3
Prácticas de Macroeconomía: Economía abierta e inflación Profesor: Carlos Llano Grupos 124 y 122 (mañana) Práctica 4: Práctica para resolver en clase. OADA: políticas y alteraciones exógenas del equilibrio Nota: Esta práctica no será entregada ni evaluada por el profesor. Sin embargo, si es necesario que los alumnos la resuelvan por su cuenta, ya que será trabajada en clase, donde si podrán salir los alumnos a la pizarra y ser calificados. Adicionalmente, se aportan una serie de artículos que es necesario leer, y que serán discutidos en clase. TEMA 3: MODELO DE DEMANDA Y OFERTA AGREGADA 1. Junto a esta práctica se adjuntan un artículo que explica la actuación del BCE y la FED en 2005 ante la subida del precio del petróleo y el riesgo de inflación. Además, se aporta un segundo artículo de Blanchard y Giavazzi que reflexionan sobre la actuación del BCE. 2. Se pide: a. Leer los artículos y formarse una opinión sobre las motivaciones, implicaciones y riesgos de la decisión del BCE en 2005. b. Contestar brevemente por escrito a las siguientes preguntas (Se podrán hacer alusiones a la información recogida en los otros artículos adjuntos): 1. Artículo bceblanchard: a. A partir del modelo ISLM, OADA, Mercado laboral, razonar y representar gráficamente el efecto sobre el cuadro macro básico del efecto de la subida del precio del petróleo y de la reacción del BCE de subir los tipos para contrarrestar los efectos de la inflación. Suponga para ello que la economía UE parte de un equilibrio a CP y MP, que luego se produce la subida del crudo y que el BCE trata de reaccionar con su política monetaria para atajar en el primer año el efecto sobre la inflación. b. Explicar los efectos de la alternativa planteada por Blanchard en el 2º párrafo de la 2ª columna donde habla de “dejar que el aumento de precios se traslade progresivamente a salarios y precios”. ¿Está de acuerdo en que los efectos serían mejores que con un aumento de tipos? c. ¿Qué quiere decir el autor con “efectos de primera y segunda ronda”. Explíquelo refiriéndose al razonamiento y los gráficos anteriores. 2. ¿Según los datos disponibles con cual de las opiniones recogidas en estos artículos está más de acuerdo?

Grupos 124 y 122 (mañana) 4: OA DA: políticas y … · Nota: Esta práctica no será entregada ni evaluada por el profesor. Sin ... de artículos que es necesario leer, y que serán

  • Upload
    hadieu

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Prácticas de Macroeconomía: Economía abierta e inflación 

Profesor: Carlos Llano 

Grupos 124 y 122 (mañana) 

 

Práctica 4: Práctica para resolver en clase.  

OA‐DA: políticas y alteraciones exógenas del equilibrio 

 Nota:  Esta  práctica  no  será  entregada  ni  evaluada  por  el  profesor.  Sin  embargo,  si  es necesario que los alumnos la resuelvan por su cuenta, ya que será trabajada en clase, donde si podrán salir los alumnos a la pizarra y ser calificados. Adicionalmente, se aportan una serie de artículos que es necesario leer, y que serán discutidos en clase. 

  

TEMA 3: MODELO DE DEMANDA Y OFERTA AGREGADA   1. Junto a esta práctica se adjuntan un artículo que explica la actuación del BCE y la FED en 

2005 ante la subida del precio del petróleo y el riesgo de inflación. Además, se aporta un segundo artículo de Blanchard y  Giavazzi que reflexionan sobre la actuación del BCE. 

2. Se pide: a. Leer los artículos y formarse una opinión sobre las motivaciones, implicaciones y 

riesgos de la decisión del BCE en 2005. b. Contestar brevemente por escrito a las siguientes preguntas (Se podrán hacer 

alusiones a la información recogida en los otros artículos adjuntos):  

1. Artículo bce‐blanchard:  a. A partir del modelo IS‐LM, OA‐DA, Mercado laboral, razonar y representar 

gráficamente el efecto sobre el cuadro macro básico del efecto de la subida del precio del petróleo y de la reacción del BCE de subir los tipos para contrarrestar los efectos de la inflación. Suponga para ello que la economía UE parte de un equilibrio a CP y MP, que luego se produce la subida del crudo y que el BCE trata de reaccionar con su política monetaria para atajar en el primer año el efecto sobre la inflación.  

b. Explicar los efectos de la alternativa planteada por Blanchard en el 2º párrafo de la 2ª columna donde habla de “dejar que el aumento de precios se traslade progresivamente a salarios y precios”. ¿Está de acuerdo en que los efectos serían mejores que con un aumento de tipos?  

c. ¿Qué quiere decir el autor con “efectos de primera y segunda ronda”. Explíquelo refiriéndose al razonamiento y los gráficos anteriores. 

 2. ¿Según los datos disponibles con cual de las opiniones recogidas en estos artículos está 

más de acuerdo?