3
ACTIVIDAD 2 A través de la lectura de este documento conocerás los aspectos más relevantes de los principales grupos étnicos en el Perú como lo son: Cantidad de hablantes Ubicación geográfica de los grupos étnicos División en familias Considerando estos puntos, estarás apto para elaborar un buen mapa conceptual de los grupos étnicos en el Perú ¡Buena lectura! GRUPOS ÉTNICOS EN EL PERÚ Según el INDEPA, el Perú es el país con mayor diversidad de etnias, lenguas y familias lingüísticas de América. En el Perú perviven 77 etnias y 68 lenguas pertenecientes a 16 familias etnolingüísticas. Grupos étnicos quechuas La gran mayoría del segmento amerindio en el Perú lo conforma la numerosa etnia quechua. En cuanto al idioma originario de los quechuas alcanzan 3,360,331 hablantes. la mayor cantidad de quechuahablantes se concentra en la región Cusco, en donde sobrepasan el medio millón; seguidamente la región Lima y la región Puno superan los 400 mil quechuahablantes, siguiéndoles las regiones de Ayacucho y Ancash, respectivamente en número de quechuablantes. Otras regiones que superan los 100 mil quechuablantes son Arequipa, Apurimac, Huancavelica y Junín. También destacan al sur, los quechuas collas, habitantes del centro, norte y parte del sur de la meseta del Collao, al sur del nudo de Vilcanota. Se ubican en las provincias de San Román, Melgar, Sandia, Putina, Huancané, Azángaro, Lampa, Carabaya, y los distritos al centro y norte de la provincia de Puno, incluido el distrito insular de Amantaní. Estos grupos quechuas viven en constante intercambio cultural con las etnias aymaras, entremezclando tradiciones, y encontrándose en esta zona algunos

Grupos Étnicos en El Perú

Embed Size (px)

DESCRIPTION

grupos

Citation preview

Page 1: Grupos Étnicos en El Perú

ACTIVIDAD 2

A través de la lectura de este documento conocerás los aspectos más relevantes de los principales grupos étnicos en el Perú como lo son:

Cantidad de hablantes Ubicación geográfica de los grupos étnicos División en familias

Considerando estos puntos, estarás apto para elaborar un buen mapa conceptual de los grupos étnicos en el Perú

¡Buena lectura!

GRUPOS ÉTNICOS EN EL PERÚ

Según el INDEPA, el Perú es el país con mayor diversidad de etnias, lenguas y familias lingüísticas de América. En el Perú perviven 77 etnias y 68 lenguas pertenecientes a 16 familias etnolingüísticas.

Grupos étnicos quechuas

La gran mayoría del segmento amerindio en el Perú lo conforma la numerosa etnia quechua. En cuanto al idioma originario de los quechuas alcanzan 3,360,331 hablantes. la mayor cantidad de quechuahablantes se concentra en la región Cusco, en donde sobrepasan el medio millón; seguidamente la región Lima y la región Puno superan los 400 mil quechuahablantes, siguiéndoles las regiones de Ayacucho y Ancash, respectivamente en número de quechuablantes. Otras regiones que superan los 100 mil quechuablantes son Arequipa, Apurimac, Huancavelica y Junín.

También destacan al sur, los quechuas collas, habitantes del centro, norte y parte del sur de la meseta del Collao, al sur del nudo de Vilcanota. Se ubican en las provincias de San Román, Melgar, Sandia, Putina, Huancané, Azángaro, Lampa, Carabaya, y los distritos al centro y norte de la provincia de Puno, incluido el distrito insular de Amantaní. Estos grupos quechuas viven en constante intercambio cultural con las etnias aymaras, entremezclando tradiciones, y encontrándose en esta zona algunos hablantes trilingües (castellano-quechua-aymara) en las zonas de mayor fricción cultural entre ambas etnias.

Asimismo existen minorías del quechua norteño (Quichua) dispersos en el norte del Perú, estos son descendientes de los Chachapoyas en la selva de montaña autodenominándose quechuas lamistas o Llacuash. Entre otras etnias quechuas también se reconocen a los Quichuas, Ingas, Alamas, Yauyos, Cajamarca-Cañari, entre otros.

Grupos étnicos aymaras

Una parte del segmento amerindio son los aymaras. En cuanto al idioma aymara el último censo realizado el 2007 en el Perú, dio como resultado una población de 443 248 aymarahablantes.

Page 2: Grupos Étnicos en El Perú

Los datos censales confirman al aymara como la segunda lengua amerindia más difundida en el Perú. La región Puno concentra la mayor cantidad de aymarahablantes, superando los 300 mil; seguidamente la región Tacna supera por poco los 45 mil aymarahablantes; y finalmente las regiones de Moquegua, Lima y Arequipa concentran poblaciones

Grupos étnicos arawaks

Los pueblos arawaks o Arahuacos fueron habitantes de las Antillas que iniciaron una migración hacia Sudamérica y que en la actualidad perviven en la amazonía y el chaco. En Perú son varias las etnias que conservan lenguas de la familia arawak, entre las que destacan:

losAshaninkas que son el tercer grupo amerindio en el Perú, el censo poblacional del 2007, dio como resultado una población de 67 724 hablantes de la lengua asháninka24 asentados en la selva central del Perú. Se distribuyen también en territorio brasilero. Los asháninkas fueron conocidos en el pasado como Antis (en tiempo de los Incas) o Campas (en tiempos de la república). Actualmente ocupan las cuencas de los ríos Apurímac, Ene, Tambo y Pichis. También suele incluirse en esta etnia a los autodenominados ashenincas que habitan las regiones del Alto Perené, Alto Ucayali y Gran Pajonal.

Otro grupo étnico arawak importante demográficamente lo conforman los Matsiguenga o Machiguenga con 13,000 habitantes. La mayor parte se distribuye en la cuenca del río Urubamba, en la selva alta del Cusco, aunque también existe un número menor distribuido en la cuenca del río Manu en Madre de Dios. Viven aislados en comunidades nativas dedicándose a la caza, la pesca, la recolección de frutales y la agricultura.

Destacan también, dentro de las etnias de origen arawak, los Yaneshas o Amueshas, que suman unos 7000 habitantes. Ellos viven en 48 comunidades nativas repartidas en la selva central, un grupo de ellos mantiene contacto con los inmigrantes austro-alemanes afincados en Oxapampa y Villa Rica.

Son minoritarias en el Perú otras etnias arawaks como son: Caquinte, Chamicuro, Piro, Iñapari, Nanti, Nomatsiguenga y Mashco.

El documento estará colgado en www.profbetzabesevedon.wordpress.com