3
Curso: Instrumentos de Medición en la Investigación Educativa. Docente: Félix Fernando Goñi Cruz. Tema de Trabajo: Grupos Focales – Focus Group. Equipo de Trabajo: CAMPOS ALARCON, Roger Yván HERNÁNDEZ DE SALDAÑA, Deissy FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS 2014 – 2015 / AULA 404

Grupos Focales o Focus Groups

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Grupos Focales o Focus Groups: Esquema resumen.

Citation preview

  • Curso: Instrumentos de Medicin en la

    Investigacin Educativa.

    Docente: Flix Fernando Goi Cruz.

    Tema de Trabajo:

    Grupos Focales Focus Group.

    Equipo de Trabajo:

    CAMPOS ALARCON, Roger Yvn

    HERNNDEZ DE SALDAA, Deissy

    FACULTAD DE EDUCACIN

    MAESTRA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    EVALUACIN DEL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

    2014 2015 / AULA 404

  • GRUPOS FOCALES

    CONTEXTO HISTRICO

    FUNDAMENTO TERICO

    DEFINICINCONSIDERACIONES

    DURANTE Y DESPUS DE LA

    ENTREVISTA

    VENTAJAS Y LIMITACIONES

    ASPECTOS Y CONDICIONES

    GENERALESFinales de los 30's: Preguntas cerradas eran limitantes se busc dar > libertad a los entrevistados (entrevistador menos directivo y dominante).

    En los 40's:1 en mbitos laborales para incrementar la productividad; luego,para favorecer anlisis en psicoterapia. Tambin para incrementar la moral militar en la II Guerra Mundial.

    80's y 90's:Aplicacin en mercadotecnia (anuncios en tv y lanzamiento de nuevos productos)Aplicacin en Investigacin social: programas. sociales, educativos, mdicos; ofrecan mejor percepcin y perspectiva de los participantes.

    Actualmente: Influencia de la tecnologa: G.F. por video conferencia; grupos en Internet y programas para procesar datos.

    Se fundamenta en la epistemologa cualitativa:

    Defiende el carcter constructivo-interpretativo del conocimiento.

    Legitimacin de lo singular: un individuo es una instancia de conocimiento cientfico, en tanto que a travs de subjetividades se logra articular modelos de significacin de lo social.

    Visin de las investigaciones sociales como un proceso dialgico o de comunicacin: los problemas sociales se expresan en la comunicacin de las personas.

    Temtica especfica en relacin con las preguntas de investigacin, los objetivos, justificacin y lineamientos de la investigacin.

    Elaborar la gua de entrevista que cubra la temtica (considerando lo anterior)

    Logstica: * Eleccin de los participantes (grupo heterogneo de 7 a 10 integrantes); mnimo 2 grupos.* Programacin de las sesiones (invitacin mnimo 1 semana antes, 3: ideal). *Estrategias de acercamiento. * Lugar de encuentro (fcil acceso, espacio conocido, no amenazante, cmodo, evitando elementos distractores). * Grabadora de audio y/o video. * Duracin: no excederse de las 3 horas.

    El moderador: *debe conocer el tema. * capaz de estructurar y redondear temas. * expresarse de forma clara y sencilla. * ser amable y neutro. *sensible a la escucha atenta. * Evitar preguntas cerradas, dicotmicas, los por qu? Y evitar la formulacin idntica e igual orden de preguntas a diferentes grupos. * Debe aprovechar preguntas imprevistas o no programadas.

    Al inicio:l Precisar los convenios iniciales: normas de convivencia; libertad para explayarse, etc.

    l Aclarar los propsitos e importancia.

    l Precisar si va a haber alguna retribucin al final.

    l Presentacin de los participantes.

    Durante:l Escucha atenta.

    l Mostrar amabilidad; generar confianza (manejo del entusiasmo y sentido del humor) y empata; guiar adecuadamente la entrevista: apuntar a que la informacin fluya de modo natural sin condicionamientos, ni enjuiciamientos, ni direccionamientos.

    Al final:l Agradecer y valorar la participacin de los entrevistados.

    Despus: Respaldar con copias la entrevista (backup)

    Transcripcin literal.

    Anlisis del texto: codificacin, categorizacin, saturacin, teorizacin (teora fundamentada)

    Ventajas: Recoleccin de datos rpida y menos costosa que las entrevistas individuales.

    Permite hacer aclaraciones.

    Se puede recoger informacin no verbal.

    Resultados fciles de entender.

    La narracin de experiencias generan sinergia y confianza; promueve la multiplicacin de las participaciones e informacin de los otros.

    Limitaciones: Posibilidad de respuestas falsas o muy superficiales.

    Los comentarios personales provocan el cambio de opinin de quienes escuchan (influencia social)

    En grupos demasiado grandes (ms de 12)puede generar una dinmica lenta, adems de lo dificultoso de las transcripciones y procesamiento de la informacin, asimismo puede generar cansancio y aburrimiento, con la consiguiente prdida del control.

    Tcnica que privilegia el habla y cuyo inters consiste en captar la forma de pensar, sentir y vivir de los individuos que conforman el grupo, relacionados con la temtica de la investigacin, a travs de una entrevista colectiva.

  • REFERENCIAS:

    lvarez-Gayou, J. (2003). Cmo hacer investigacin cualitativa. Fundamentos y metodologa. Pp. 128-146. Mxico: Paids Educador.

    Hamui-Sutton, A & Varela-Ruiz, M. (2013). La tcnica de los grupos focales. Investigacin en

    Educacin Mdica, 2(1), pp. 55-60. Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Recuperado de: http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num01/09_MI_HAMUI.PDF