5
1 Colegio Emprender Obispo Alvear Puente Alto Departamento de Lengua y Literatura Profesoras Cecilia Gajardo, Verónica Cornejo, Daniela Guzmán Ed. Diferencial Jacqueline Pinto Segundo Medio 2020 GUÍA DE TRABAJO N°3 Unidad: “Poder y ambición” NOMBRE DEL ESTUDIANTE CURSO INSTRUCCIONES: En la siguiente guía encontrarás una actividad, la que debes realizar en seis partes: Planificar, investigar, escribir, revisar, reescribir y editar. Este trabajo es en parejas, pero si tienes problemas para comunicarte con tus compañeros vía internet, puedes hacerlo de manera individual. Jamás salgan de sus casas para la realización de este trabajo. Para realizar este trabajo, previamente debes haber leído “La Nona” y haber investigado sobre su contexto de producción. Finalmente, debes considerar que este trabajo, a diferencia de la guía 1 y 2 que eran formativas, llevará una calificación acumulativa, la que será otorgada de acuerdo al puntaje obtenido en el producto final (leer rúbrica) OA13. Escribir, con el propósito de explicar un tema, textos de diversos géneros. OA 15. Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el destinatario y el propósito. OA: 18. Escribir correctamente para facilitar la comprensión al lector. OA 24. Realizar investigaciones sobre diversos temas para complementar sus lecturas o responder interrogantes relacionadas con el lenguaje y la literatura. En la guía anterior, aprendiste sobre las características y estructura de un reportaje, además leíste un reportaje llamado “¿Por qué la palabra “ambición” es peyorativa cuando hablas de una mujer”?, e iniciaste la planificación de tu reportaje en el que vincularás la obra “La Nona” con el tema de esta unidad que es “El poder y la ambición”. 1.- El reportaje es un texto periodístico cuyo objetivo primordial es informar. 2.- Es más extenso que una noticia. 3.- Requiere una investigación previa y exhaustiva del tema. 4.- La información del reportaje se complementa con citas de personas relevantes para el tema que se está desarrollando. 5.- En el reportaje escrito es relevante complementar la información con recursos no lingüísticos tales como imágenes. 6.- El lenguaje debe ser atractivo y entendible por un público variado. 7.- No olvides su estructura: título, lead, cuerpo y cierre.

GUÍA DE TRABAJO N°3 Unidad: NOMBRE DEL ...emprender.cl/.../2020/04/2°-medio-lenguaje-guía-3.pdf2020/04/02  · Finalmente, debes considerar que este trabajo, a diferencia de la

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍA DE TRABAJO N°3 Unidad: NOMBRE DEL ...emprender.cl/.../2020/04/2°-medio-lenguaje-guía-3.pdf2020/04/02  · Finalmente, debes considerar que este trabajo, a diferencia de la

1

Colegio Emprender Obispo Alvear Puente Alto Departamento de Lengua y Literatura Profesoras Cecilia Gajardo, Verónica Cornejo, Daniela Guzmán Ed. Diferencial Jacqueline Pinto Segundo Medio 2020

GUÍA DE TRABAJO N°3 Unidad: “Poder y ambición”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE CURSO

INSTRUCCIONES:

En la siguiente guía encontrarás una actividad, la que debes realizar en seis partes: Planificar, investigar, escribir, revisar, reescribir y editar.

Este trabajo es en parejas, pero si tienes problemas para comunicarte con tus compañeros vía internet, puedes hacerlo de manera individual. Jamás salgan de sus casas para la realización de este trabajo.

Para realizar este trabajo, previamente debes haber leído “La Nona” y haber investigado sobre su contexto de producción.

Finalmente, debes considerar que este trabajo, a diferencia de la guía 1 y 2 que eran formativas, llevará una calificación acumulativa, la que será otorgada de acuerdo al puntaje obtenido en el producto final (leer rúbrica)

OA13. Escribir, con el propósito de explicar un tema, textos de diversos géneros. OA 15. Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del

contexto, el destinatario y el propósito. OA: 18. Escribir correctamente para facilitar la comprensión al lector. OA 24. Realizar investigaciones sobre diversos temas para complementar sus

lecturas o responder interrogantes relacionadas con el lenguaje y la literatura.

En la guía anterior, aprendiste sobre las características y estructura de un reportaje, además leíste un reportaje llamado “¿Por qué la palabra “ambición” es peyorativa cuando hablas de una mujer”?, e iniciaste la planificación de tu reportaje en el que vincularás la obra “La Nona” con el tema de esta unidad que es “El poder y la ambición”.

1.- El reportaje es un texto periodístico cuyo objetivo primordial es informar.

2.- Es más extenso que una noticia.

3.- Requiere una investigación previa y exhaustiva del tema.

4.- La información del reportaje se complementa con citas de personas relevantes para el tema que se está desarrollando.

5.- En el reportaje escrito es relevante complementar la información con recursos no lingüísticos tales como imágenes.

6.- El lenguaje debe ser atractivo y entendible por un público variado.

7.- No olvides su estructura: título, lead, cuerpo y cierre.

Page 2: GUÍA DE TRABAJO N°3 Unidad: NOMBRE DEL ...emprender.cl/.../2020/04/2°-medio-lenguaje-guía-3.pdf2020/04/02  · Finalmente, debes considerar que este trabajo, a diferencia de la

2

ETAPA 1: PLANIFICAR. En la guía 2 iniciaste este proceso, chequea con tu compañero, (si es que esta actividad la estás haciendo en pareja), si cumplen con los siguientes puntos. (Marca con una X)

INDICADORES Sí No

1 Acordaron el tema del reportaje.

2 Determinaron el enfoque del reportaje.

3 Determinaron qué colocarán en cada párrafo.

(6 párrafos: 1 lead, 4 cuerpo, 1 cierre)

4 Hicieron el esquema de la estructura del reportaje y la información que colocarán en cada una de sus partes.

5 Especificaron qué forma básica predominará en cada párrafo del reportaje.

6 Especificaron las formas de organización que utilizarán en cada párrafo del reportaje.

7 Seleccionaron las dos imágenes que llevará este reportaje.

8 Seleccionaron las dos citas para apoyar la información.

¡Muy bien! Ahora que ya cumplieron con los ocho puntos anteriores, pueden continuar con la redacción del reportaje.

Etapa 2: ESCRIBIR. Antes de iniciar con la redacción, recordemos la estructura del reportaje y sus respectivas funciones.

PARTES DEL REPORTAJE

FUNCIÓN O PROPÓSITO

Título Informa acerca de contenido del reportaje. Al igual que las noticias puede ir acompañado de un epígrafe y de una bajada (optativo).

Lead Su objetivo principal es captar la atención del receptor. Por ello, es importante que empiecen con contenidos interesantes y atractivos.

Cuerpo Los párrafos siguientes desarrollan el tema y deben estar conectados entre sí.

Cierre Las oraciones finales deben dejar una buena sensación de la lectura. Pueden incluir conclusiones y dejar la estructura cerrada, acabar con comentarios como los que se escribieron al principio o hacer comentarios que inviten a la reflexión.

Citas Ayudan a complementar la información que se presenta en el reportaje. Deben ir entre comillas y mencionar al autor de esta antes o después de la cita. Las citas no deben ir asiladas, siempre deben ir conectadas al texto. Por ejemplo: según el médico Rodrigo “… esta pandemia solo se acabará cuando nos quedemos todos en casa”, por lo tanto es vital que se decrete cuarentena nacional.

Imágenes Es un recurso no lingüístico que sirve para ilustrar lo que se quiere informar en el reportaje. Pueden ser fotografías, gráficos, mapas, infografías, etc.

Observa el siguiente ejemplo para entender con mayor claridad la estructura del reportaje

Page 3: GUÍA DE TRABAJO N°3 Unidad: NOMBRE DEL ...emprender.cl/.../2020/04/2°-medio-lenguaje-guía-3.pdf2020/04/02  · Finalmente, debes considerar que este trabajo, a diferencia de la

3

Si te fijas, el LEAD de este reportaje, lo que hace es definir qué es un indigente (ocupa la forma básica de la definición) y además entrega cifras sobre ellos, haciendo que este LEAD sea llamativo para el lector.

Cada una de las citas, permite que la información que va entregando el reportaje, tenga mayor veracidad.

En el segundo párrafo, lo que hace el periodista es utilizar la forma básica de la narración, y de este modo contarnos que los albergues se han llenado producto del frío. Además, utiliza la forma de organización comparación/contraste, ya que compara lo ocurrido en Donostia y en Madrid.

En el párrafo tres el periodista, apoyado de una cita, nos demuestra las consecuencias que tiene para las personas el no tener dónde dormir. En este caso el periodista utilizó la forma de organización causa- consecuencia. Y junto a esto, también por medio de una cita, nos presenta la solución para este problema. En este utilizó la forma de organización problema- solución.

En el último párrafo (que en este caso no es el cierre) se utiliza la forma de organización enumeración descriptiva, ya que describe las partes de la casa que podrán construir con el dinero otorgado.

Finalmente, si te fijas en la disposición que se le dio al texto, hace que el lector se sienta más atraído por leerlo. El texto se dividió en columnas y entre el texto se insertó la imagen complementaria.

¡¡Ahora sí…. Manos al computador y a escribir!!

Epígrafe

Título

Bajada

Recurso no lingüístico

Lead

Subtítulo o apartados

Cita 2

Cita 1

Cita 3

Page 4: GUÍA DE TRABAJO N°3 Unidad: NOMBRE DEL ...emprender.cl/.../2020/04/2°-medio-lenguaje-guía-3.pdf2020/04/02  · Finalmente, debes considerar que este trabajo, a diferencia de la

4

Etapa 3: REVISAR, REESCRIBIR Y EDITAR.

¡Muy bien! Ahora que ya escribieron su reportaje, deben revisar que todo esté correcto, si hay algo que esté mal redactado, o alguna

palabra mal escrita, deben reescribir y editar su reportaje.

Para revisar que todo esté en orden chequeen en esta lista.

INDICADORES SÍ NO Con respecto a la ESTRUCTURA 1 El título es llamativo y hace referencia a la idea principal del

reportaje. ¿Refleja lo más importante del reportaje y es atractivo para el lector?

2 El lead es atractivo, suscita la curiosidad del lector y lo incita a seguir leyendo, utiliza un organizador discursivo. (1° párrafo)

3 El cuerpo desarrolla el tema, incluyendo citas o testimonios. (4 párrafos)

4 El párrafo final cierra el tema a través de un comentario, reflexión o conclusión. (1 párrafo)

5 Las dos citas son acorde al texto y están comentadas. (insertas en el cuerpo del reportaje)

6 Las dos imágenes son pertinentes a la información presentada. Con respecto a la ORTOGRAFÍA 7 Utilizan correctamente las reglas de ortografía literal. 8 Utilizan correctamente las reglas de ortografía puntual. 9 Utilizan correctamente las reglas de ortografía acentual. Con respecto a la REDACCIÓN 11 El reportaje utiliza la correferencia. 12 Los párrafos están unidos con conectores. 13 Los párrafos son simétricos 14 El texto posee coherencia y cohesión. 15 Se expresan con un vocabulario formal.

Con respecto a la correferencia:

La correferencia es un procedimiento mediante el cual podemos reiterar distintos elementos mediante palabras o expresiones sinónimas.

Lee el siguiente párrafo:

«Sofía, hija de Roberto y María José, estudió en Santiago hasta los 17 años. A la edad de 25 años, Sofía entró a trabajar en la oficina de un amigo de su padre. Poco después, Sofía obtuvo un título universitario”

Si te das cuenta el nombre Sofía se repitió tres veces en el mismo párrafo. Esto NO debe ocurrir cuando escribes un texto. Debes reemplazar estas palabras por un sinónimo o pronombre.

Como se aprecia en el siguiente recuadro…

«Sofía, hija de Roberto y María José, estudió en Santiago hasta los 17 años. A la edad de 25 años, ella entró a trabajar en la oficina de un amigo de su padre. Poco después, la hija de Roberto obtuvo un título universitario”

Page 5: GUÍA DE TRABAJO N°3 Unidad: NOMBRE DEL ...emprender.cl/.../2020/04/2°-medio-lenguaje-guía-3.pdf2020/04/02  · Finalmente, debes considerar que este trabajo, a diferencia de la

5

Algunos conectores que puedes utilizar:

OK Ahora que está todo listo, lee el reportaje que escribiste en WORD, y coteja con la rúbrica para que compruebes si tienes el puntaje máximo de cada indicador.

Una vez hecho esto, envíalo a tu profesora de lenguaje con la rúbrica con los nombres de los integrantes y el curso. RECUERDA NO mandes esta guía, solo el reportaje y la rúbrica con los nombres de los integrantes y el curso.

PROFESORA CURSOS CORREOS Cecilia Gajardo 2 B [email protected] María Verónica Cornejo 2 A [email protected] Daniela Guzmán 2C- 2D [email protected] Jacqueline Pinto Educador Diferencial

2A- 2B- 2C- 2D [email protected]