56
Guía del usuario para la atención en salud en el Instituto Colombiano del Sistema Nervioso

Guía del usuario para la atención en salud en el Instituto

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Guía del usuario para la atención en salud en el Instituto Colombiano

del Sistema Nervioso

Guía del usuario para la atención en salud en el Instituto Colombiano

del Sistema Nervioso

ÍNDICE

1. BIENVENIDA

2. QUIENES SOMOS

4. NUESTROS PROGRAMAS TERAPÉUTICOS INTRAHOSPITALARIOS

5. CENTRO CAMPOALEGRE PROGRAMA DE DESHABITUACIÓN

3.1 Consulta Externa

4.1 Afecto

5.1 Psicoterapia individual5.2 Psicoterapia grupal5.3 Reuniones de familia

5.3 Talleres y actividades dirigidas

5.3 Deportes

3.2 Hospitalización

4.2 Pensamiento4.3 TAB

4.4 Desintoxicación

4.5 Jóvenes y niños

4.6 Psicogeriatría

11. SALIDA DE PACIENTES O EGRESO HOSPITALARIO

13. INCAPACIDADES

14. SERVICIO FARMACÉUTICO

15. RECOMENDACIONES GENERALES PARA FAMILIARES, AMIGOS Y PACIENTES

12. ICSN SEGURIDAD Y BIOSEGURIDAD

6. DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES

7. DERECHOS Y DEBERES DE LA FAMILIA

8. SERVICIO HUMANIZADO

9. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y VÍAS DE ACCESO

10. INGRESO, ESTANCIA Y SALIDA

Su llegadaSus preguntasRonda – revista o evolución médicaHabitaciones individuales o compartidasHorario de visitasSalidaComprometidos con el buen trato

20.1 Residuos no peligrosos20.2 Residuos peligrosos

16. ATENCIÓN AL USUARIO

17. SERVICIOS DE COMIDA Y NUTRICIÓN

18. ARCHIVO DE HISTORIAS CLÍNICAS Y REGISTROS MÉDICOS

19. RECURSOS LOCALES

20. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

20. MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

21. LOGÍSTICA Y SERVICIOS GENERALES

22. CUIDEMOS EL AMBIENTE

23. REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA

24. ASOCIACIONES DE USUARIOS

25. DAMAS VOLUNTARIAS

24. SERVICIO DE EDUCACIÓN AL PACIENTE Y A LAS FAMILIAS

26. DIRECTORIO TELEFÓNICO

27. GUÍA PARA LOS VISITANTES

29. RUTAS DE EVACUACIÓN

28. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA

2. Quienes Somos

El Instituto Colombiano del Sistema Nervioso se fundó en los años cincuenta del siglo XX como respuesta a la necesidad de establecer un servicio altamente especializado para la atención integral e investigación en el campo de la salud mental. La creación del Instituto fue motivada por el

psiquiatra y sacerdote católico belga Dr. Pierre Simonart, quien atendía pacientes colombianos en los Estados Unidos y gestionó la unión entre el Gimnasio Los Rosales constituido por un grupo de prominentes psiquiatras colombianos y un grupo de familias de pacientes aquejados con problemáticas de salud mental, interesados en implementar una mejor atención para la población de salud mental en el país.

Desde su origen el Instituto ha sido líder en la atención humana y cálida a todos los pacientes aquejados por condiciones mentales, haciendo parte de su esencia y quehacer cotidiano el modelo psicodinámico para la comprensión biopsicosocial del ser humano, adelantándose siempre a los desarrollos científicos y asistenciales de la época. Desde 1974 creó el programa de especialización en Psiquiatría, el cual cuenta con el aval de la Universidad El Bosque desde 1984.

1. BIENVENIDA

6 Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

En el año 1994 el Instituto creó en la vía Suba-Cota, el centro de Adicciones Campoalegre, con el objetivo de brindar un tratamiento de deshabituación a los pacientes con Trastornos por Consumo de Sustancias, este centro se ha posicionado como líder y referente nacional en el manejo de esta problemática.

La Institución es miembro activo de la Academia Nacional de Medicina, y obtuvo la Cruz Cívica al mérito asistencial y sanitario Jorge Bejarano, y por su compromiso en la calidad y mejoramiento continuo.

7Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

MISIÓN

El Instituto Colombiano Del Sistema Nervioso ICSN, es una entidad privada que presta servicios de atención en salud mental centrados en las necesidades del paciente, basados en la evidencia científica y prácticas seguras y servicios docentes con énfasis psicodinámico.

VISIÓN En el 2022 el Instituto Colombiano del Sistema Nervioso prestará servicios asistenciales, de investigación y de docencia, con calidad superior. Lo que nos permitirá ser un Hospital Universitario.

PRINCIPIOS Y VALORES

Los principios adoptados para el Instituto, de acuerdo a su

identidad son: Respeto, Honestidad, Responsabilidad, Trabajamos en equipo, y Aprendizaje.

Son las virtudes y cualidades que formalizan el comportamiento individual e institucional hacia la excelencia, determinan la cultura organizacional.

8 Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

PROMESA DE VALORResumida en el acrónimo CHESS:

Calidad de vida: A través de sus procesos y servicios transformar los conflictos, déficits y desestructuración del funcionamiento psíquico humano en procesos creativos que desarrollen el potencial de sus pacientes, familias y colaboradores.

Humanizado: Entender y atender la condición humana del Otro y de esta manera poder funcionar dinámicamente de acuerdo a sus necesidades, difundir y proteger sus derechos y deberes, así como velar por su autonomía.

Evidencia - Basado en: Ser una institución que diseña, implementa y mejora sus procesos de atención y funcionamiento, de acuerdo a modelos teóricos, clínicos y administrativos definidos, probados y respaldados por el conocimiento, con el objetivo de brindar una atención con altos niveles de calidad.

Seguro: Velar por la seguridad de los procesos para sus pacientes, las familias y sus colaboradores.

Sostenible: Construir un sistema sólido y sostenible, que permita el desarrollo de los procesos misionales, de las soluciones y oportunidades para sus pacientes y colaboradores; y que permita la trascendencia de su modelo a futuras generaciones.

9Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

3. Nuestros Servicios

HOSPITALIZACION

Este servicio está diseñado para brindar un ambiente cálido, seguro y cómodo para el desarrollo del tratamiento médico de pacientes con alteración en su salud mental.

La clínica cuenta 96 camas para internación, divididas en tres zonas hospitalarias, unidad A, unidad B y unidad C (Norte, Sur-Oriente)

La asignación de la unidad de internación dependerá de las condiciones clínicas del paciente, ya sea por la severidad de los síntomas, la necesidad de supervisión y/o contención o los riesgos identificados tales como: evasión, caída, auto y heteroagresión, comorbilidad orgánica, entre otros. Esta es una medida dinámica y según las necesidades del paciente se puede modificar tanto la unidad, como la cama asignada.

En el proceso de hospitalización, el paciente recibirá un seguimiento estrecho por un grupo multidisciplinario conformado por Psiquiatra tratante, psiquiatras de planta, médicos residentes, enfermeras jefas, auxiliares de enfermería, terapeutas ocupacionales. El personal dispuesto tiene como objetivo brindar un trato humanizado y de calidad que facilite la recuperación de la salud mental de nuestros usuarios.

Para la atención de nuestros usuarios y sus familias, la clínica Montserrat tiene un modelo de funcionamiento por grupos sindromáticos, en los que según las características de los síntomas o trastornos que el paciente padece se le asigna uno de estos grupos: afecto, pensamiento, psicogeriatría, jóvenes, TAB (trastorno afectivo bipolar), desintoxicaciones, Clinica día.

10 Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

HOTELERÍA Y DISTRIBUCIÓN

UNIDAD ALa unidad de cuidado agudo cuenta con 17 camas que se dividen en habitaciones con monitorización directa y habitaciones con monitorización fácil, la ubicación de los pacientes se decide por el psiquiatra a cargo del servicio de acuerdo a la estratificación de riesgo de cada paciente (caída, evasión, suicidio, etcétera).La dotación de las habitaciones de la unidad A busca minimizar los estímulos externos, el paciente contará con una cama hospitalaria, mesa móvil, silla, baño privado por habitación. La unidad A cuenta con circuito cerrado de televisión. Las áreas comunes de la unidad están dotadas con comedor, sala de televisión y espacios para actividad ocupacional.

UNIDAD B Cuenta con 15 camas, distribuidas en 8 habitaciones, de las cuales 2 son unipersonales, 2 bipersonales y 3 tripersonal. La totalidad de las habitaciones cuentas con circuito cerrado de televisión con visión nocturna, las habitaciones compartidas son asignadas por género.La dotación de las habitaciones de la unidad B busca minimizar los riesgos asociados a la atención, el paciente contará con una cama hotelera, silla, TV anclado a la pared, baño privado por habitación.Las zonas comunes de la unidad cuentan con comedor, espacio para actividad ocupacional.

11Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

UNIDAD C

Cuenta con 3 subunidades, norte, sur, oriente. Norte: Dispone de 18 camas, de las cuales 3 son bipersonales y 12 unipersonales. Preferiblemente destinada para ubicar hombres.Sur: Tiene 25 camas, 21 individuales y 2 bipersonales. Preferiblemente se ubicarán mujeres.

Oriente: dispone de 21 camas la totalidad son unipersonales, 5 de estas habitaciones se encuentran separadas con el fin de ser dispuestas para Jóvenes (cuentan con supervisión por cámara).

La unidad C cuenta con circuito cerrado de televisión, tanto las habitaciones individuales como compartidas cuenta con cama hotelera, en caso de necesidad algunas camas tienen colchón anti escaras, TV anclado, mesa de noche, baño privado por habitación. Las habitaciones individuales cuentan con mesa de estudio y silla.

Las zonas comunes de la unidad C disponen de 6 consultorios para atención de pacientes y familias. Biblioteca de pacientes dotada con libros y televisión. 6 zonas cubiertas para terapia ocupacional. 2 prados. 1 restaurante con 10 mesas y 40 sillas dispuesto en diferentes horarios para dar cobertura en los diferentes horarios de alimentación.

12 Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

CONSULTA EXTERNA

4. Nuestros Programas Terapéuticos Intrahospitalarios

AFECTO

Este programa está dirigido a pacientes con depresión, ansiedad, trastornos del sueño y de la conducta alimentaria, trastorno obsesivo compulsivo, así como entidades que se caractericen por alteraciones en la estabilidad afectiva.

Los pacientes según la necesidad clínica pueden ser hospitalizados en cualquiera de las unidades de internación.

El grupo a cargo del paciente está conformado por el psiquiatra tratante quien establecerá las directrices del tratamiento, psiquiatra de planta y médico residente, terapeuta ocupacional, enfermera jefa, auxiliares de enfermería y según la pertinencia podrá participar del tratamiento los servicios de medicina interna y neurología.

El tratamiento de pacientes incluye psicoterapia individual y de grupo, farmacoterapia, terapia ocupacional, música, pintura, actividad física, psicoeducación a pacientes y familiares, además de asistencia médica para diagnóstico y tratamiento ante cualquier patología orgánica asociada.

13Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

PENSAMIENTO

Dirigido a la atención de pacientes que presentan cuadro donde el síntoma predominante es una alteración a nivel del juicio de realidad, tales como primer episodio psicótico, esquizofrenia paranoide, trastorno esquizoafectivo, entre otros.

Según la necesidad clínica el paciente puede ser hospitalizado en cualquiera de las unidades de internación. El grupo a cargo del paciente está conformado por el psiquiatra tratante quien liderará el tratamiento, además de psiquiatra de planta y médico residente, terapeuta ocupacional, música, enfermera jefa, auxiliares de enfermería y según la pertinencia podrá participar del tratamiento los servicios de medicina interna y neurología. El tratamiento de pacientes incluye psicoterapia individual y de grupo, farmacoterapia, terapia ocupacional, actividad física, psicoeducación a pacientes y familiares, además de asistencia médica para diagnostico y tratamiento ante cualquier patología orgánica asociada.

TAB (TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR)

Este programa está dirigido a atender pacientes en quien el aumento en la actividad psicomotora y del todo afectivo está causando alteraciones a nivel de su funcionamiento personal, familiar, y/o social, especialmente dirigido a pacientes que se encuentran en fase de manía.

Los pacientes según la necesidad clínica pueden ser hospitalizados en cualquiera de las unidades de internación, dependiendo de la evolución clínica y los riesgos identificados durante el proceso podrán ser trasladados a diferentes unidades.

El grupo a cargo del paciente está conformado por el psiquiatra tratante quien liderará el tratamiento, además de psiquiatra de planta y médico residente, terapeuta ocupacional, música, enfermera jefe, auxiliares de

14 Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

enfermería y según la pertinencia podrá participar del tratamiento los servicios de medicina interna y neurología. El tratamiento de pacientes incluye psicoterapia individual y de grupo, farmacoterapia, terapia ocupacional, actividad física, psicoeducación a pacientes y familiares, además de asistencia médica para diagnostico y tratamiento ante cualquier patología orgánica asociada.

DESINTOXICACIÓN

Este programa tiene la misión de lograr con el paciente la primera fase del tratamiento de problemas relacionados con el abuso o dependencia a sustancias, los cuales son aceptados mundialmente como enfermedades. Según la necesidad clínica el paciente puede ser hospitalizado en cualquiera de las unidades de internación. El grupo a cargo del paciente está conformado por el psiquiatra tratante quien liderará el tratamiento, además de psiquiatra de planta y médico residente, terapeuta ocupacional, enfermera jefe, auxiliares de enfermería y según la pertinencia podrá participar del tratamiento los servicios de medicina interna y neurología. El tratamiento de pacientes incluye psicoterapia individual y de grupo, farmacoterapia, terapia ocupacional, actividad física, psicoeducación a pacientes y familiares, además de asistencia médica para diagnostico y tratamiento ante cualquier patología orgánica asociada.

JÓVENES Y NIÑOS

Diseñado para atender a los paciente menores de 18 años, quienes requiere manejo hospitalario integrado por diferentes síntomas, ya sean afectivos, comportamentales, que comprometan juicio de realidad, consumo de sustancias psicoactivas entre otros.

Según la necesidad clínica el paciente puede ser hospitalizado en unidades A o en unidad C oriente en donde requerirá ser acompañado por una auxiliar de enfermería de forma permanente. El grupo a cargo del paciente está conformado por el psiquiatra tratante

15Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

quien liderará el tratamiento, además de psiquiatra de planta y médico residente, terapeuta ocupacional, enfermera jefe, auxiliares de enfermería y según la pertinencia podrá participar del tratamiento los servicios de medicina interna y neurología. El tratamiento de pacientes incluye psicoterapia individual y de grupo, farmacoterapia, terapia ocupacional, actividad física, psicoeducación a pacientes y familiares, además de asistencia médica para diagnostico y tratamiento ante cualquier patología orgánica asociada.

PSICOGERIATRÍA

Diseñado para la atención de pacientes mayores de 65 años con trastornos mentales y de la conducta. Favorece la estabilización, seguimiento y cuidado de los cuadros mentales de este grupo.

Según la necesidad clínica el paciente puede ser hospitalizado en cualquier unidad de internación, y según las características del paciente puede requerir ser acompañado por una auxiliar de enfermería especial. El grupo a cargo del paciente está conformado por el psiquiatra tratante quien liderará el tratamiento, además de psiquiatra de planta y médico residente, terapeuta ocupacional, enfermera jefe, auxiliares de enfermería y según la pertinencia podrá participar del tratamiento los servicios de medicina interna y neurología. El tratamiento de pacientes incluye psicoterapia individual y de grupo, farmacoterapia, terapia ocupacional, actividad física, psicoeducación a pacientes y familiares, además de asistencia médica para diagnostico y tratamiento ante cualquier patología orgánica asociada.

CLÍNICA DÍA

Este programa tiene un fin ocupacional y de seguimiento para pacientes en fase de estabilización, o como minimización de la progresión de síntomas, según la edad del paciente o las patologías por las que asiste se subdivide en Clinica día general, o Clinica día de psicogeriatría.

16 Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

El paciente asiste que asiste al programa de Clinica día, permanece en la institución de 9am a 4pm. Este servicio se presta los días hábiles, según las características del paciente puede requerir ser acompañado por una auxiliar de enfermería especial. Para la asistencia al programa se requiere que todo paciente tenga un psiquiatra externo que siga el caso, a nivel institucional se cuenta con psiquiatra de planta, médico residente, terapeuta ocupacional, enfermera jefe, auxiliares de enfermería. El tratamiento de pacientes incluye psicoterapia individual y de grupo, farmacoterapia si es pertinente, terapia ocupacional, actividad física, psicoeducación a pacientes y familiares.

Foto

: Fre

epik

17Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

REQUISITOS PARA SU INGRESO

Remisión de médico tratante.

Autorización de la empresa seguradora.

Si es paciente particular, recibo de pago expedido en facturación de la clínica. No presentar consumo activo de sustancias psicoactivas.

PROCESO DE INGRESO

Presentarse en admisiones de la clínica a las 08:00 a.m. de lunes a viernes con la remisión del médico tratante y la autorización de servicio.

Si es particular realiza pagos en facturación.

Se realizará valoración psiquiátrica de ingreso y apertura de la historia clínica. Se entregará y explicará el reglamento del programa y se firmará acta de compromiso.

Se realizará inducción al programa, y la entrega del horario de actividades y se explicarán los deberes y derechos del paciente.

18 Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

En caso de requerir servicio de enfermería especial:

Pedir autorización a su aseguradora para este servicio.

Una vez autorizado el servicio, debe solicitar con anterioridad al ingreso al programa (24 horas) a las empresas encargadas:

SALUD HOUSE: Teléfonos: 321 367 2899 - 520 4321

SALUD MEDICAL PLUS: Teléfonos: 320 273 1391

Foto

: Fre

epik

19Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

SERVICIO DE TERAPIA OCUPACIONAL

En la actualidad el servicio en la clínica Montserrat está conformado por 4 terapeutas ocupacionales, un profesor de música y una profesora de Pintura, quienes en conjunto apoyan el proceso de rehabilitación integral descrito en el modelo de atención, permitiendo cumplir con nuestra promesa de valor.

Las actividades ocupacionales, se diseñan e implementas según cada grupo sindromático, dentro de estas se incluyen:

Actividades Motoras: Dirigidas a favorecer la descarga de energía, trabajo cooperativo, respeto de normas, límites, freno inhibitorio y manejo del tiempo.

Actividades Cognitivas: Dirigidas a estimular los procesos de atención, memoria, seguimiento de instrucciones, tolerancia a los tiempos de ejecución, respeto de límites, planeación, organización y postergación de la gratificación. Actividades Manuales: Dirigidas a favorecer la planeación, organización, postergación de la gratificación, tolerancia a la frustración, seguimiento de instrucciones, atención y memoria.

20 Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

Actividades de arte: Dirigidas a favorecer el reconocimiento y la expresión de emociones por medio del uso de diferentes materiales.

Cine foro: Dirigido a favorecer la tolerancia a los tiempos, atención, memoria abstracción, análisis y respeto por la opinión del otro.

Culinaria: Dirigido a favorecer el seguimiento de instrucciones, planeación, organización, trabajo en equipo, tiempos de espera y postergación de la gratificación.

Musicoterapia: el espacio de musicoterapia activa, plantea el uso de técnicas de improvisación libre para una mejor conexión con el paciente. Al tratarse de un tipo de comunicación no verbal se busca mejorar la concentración y permite llegar a un estado de catarsis, adicionalmente permite trabajar instancias de creatividad y comunicación de ideas que apoyen el desarrollo cognitivo.

21Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

5. CENTRO CAMPOALEGRE

El Centro Campoalegre fue fundado por el Instituto Colombiano del Sistema Nervioso en 1994 en la vía Suba-Cota. Cuenta para su funcionamiento con unas amplias instalaciones campestres para la atención de problemas relacionados con el abuso y dependencia de sustancias.

Programa de DeshabituaciónPsicoterapia IndividualPsicoterapia GrupalReuniones de FamiliaTalleres y Actividades DirigidasDeportes (gimnasio, voleibol,futbol, cróquet)Hidroterapia (sauna, jacuzzi)

El programa de Deshabituación realiza un manejo interdisciplinario en el cual se trabaja tanto el proceso de pérdida de costumbre, como en la adquisición de herramientas y nuevos estilos de vida que protejan al paciente y favorezcan su reintegro al medio social, de manera complementaria cuenta al finalizar la fase de internación completa con un nivel de atención ambulatorio.

Al programa se han integrado las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, de la American Academy of Adicction Psychiatry, The Substance Abuse and Mental Health Services Administration y del National Institute of Drug Abuse de los Estados Unidos.

22 Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

23Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE Y LA FAMILIA DERECHOS Y DEBERES DE PACIENTES Y FAMILIAS EN CLINICA MONTSERRAT Como parte del enfoque biopsicosocial del ICSN Clinica Montserrat y reconociendo las condiciones y necesidades de nuestra población, esta declaración siempre será entendida y aplicada teniendo en cuenta la valoración clínica del juicio de realidad del paciente hecha por el equipo terapéutico, debido a que una alteración a este nivel compromete directamente la capacidad de toma de decisiones de forma transitoria, parcial, temporal y/o permanente en las condiciones que alteran la salud mental, la implementación y difusión de esta declaración de Deberes y Derechos, busca siempre el beneficio terapéutico del usuario y su familia.

NUESTROS PACIENTES Y SUS FAMILIAS TIENEN DERECHO A:

RECIBIRAtención Integral, de acuerdo a los avances en la salud mental, respaldado por la mejor evidencia científica, las normas técnicas, éticas, y personal capacitado.

Información en un lenguaje claro, oportuno e integral acerca de la enfermedad, tratamiento y novedades del proceso del paciente.

Psicoeducación sobre el curso natural de la enfermedad, conciencia de la misma, adherencia al tratamiento y medidas preventivas para evitar recaídas.

Incapacidad laboral.

Información sobre normas y reglamentos del Instituto.

24 Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

AUTONOMÍARecibir alternativas de tratamiento y/o medidas no hospitalarias en caso de no estar de acuerdo con el plan terapéutico propuesto.

Ser informado sobre procedimientos o intervenciones diagnosticas y/o terapéuticas específicas y firmar el documento de Consentimiento Informado. Recibir o rechazar apoyo espiritual o religiosa de acuerdo a sus creencias.

No ser objeto de pruebas clínicas y/o tratamientos experimentales sin recibir la suficiente información y sin firmar el documento de consentimiento informado.

Que sean reconocidas sus necesidades de acuerdo a su condición Clínica.

Presentar PQRSF (peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y felicitaciones).

HUMANIZACIÓNA no ser discriminados ni estigmatizados, por su condición de persona sujeto de atención en salud mental.

A recibir un trato digno, y no ser denigrado como enfermo mental por razones políticas, sociales, raciales, religiosas o culturales.

25Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

CONFIDENCIALIDADSe garantiza que la Historia clínica y su contenido sea manejada de manera confidencial y se mantenga en reserva de acuerdo a la ley.

A recibir los servicios de salud en condiciones de higiene, seguridad y respeto a su intimidad.

NUESTROS PACIENTES Y SUS FAMILIAS TIENEN EL DEBER DE:

PARTICIPARActivamente en el proceso terapéutico

Responsabilizándose de las indicaciones, plan terapéutico y cuidados indicados por el equipo de salud.

Cuidar y hacer buen uso de los recursos que el Instituto pone a su disposición. Colaborar con el cuidado del medio ambiente

CUMPLIRCon las normas establecidas, respecto al ingreso y porte de elementos prohibidos, que pongan en riesgo la seguridad, el bienestar y recuperación de los usuarios, sus familias y/o colaboradores.

26 Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

Con los requerimientos administrativos (Costos, autorizaciones y demás responsabilidades)

Dando un trato respetuoso, amable y cortes al personal entre pacientes, a las familiares y al personal de la Institución

INFORMARSobre los síntomas y estado de salud de forma veraz y oportuna. Datos demográficos y de identificación que permitan brindar una atención integral.

Seguir los conductos regulares y respetar los canales de comunicación, establecidos para las diferentes etapas y actividades del proceso terapéutico

27Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

DERECHOS Y DEBERES DE PACIENTES Y FAMILIAS CAMPOALEGRE

Como parte del enfoque biopsicosocial del ICSN Clinica Montserrat y reconociendo las condiciones y necesidades de nuestra población, Y esta declaración siempre será entendida y aplicada teniendo en cuenta la valoración clínica del juicio de realidad del paciente hecha por el equipo terapéutico en el momento del ingreso al programa, debido a que una alteración a este nivel compromete directamente la capacidad de toma de decisiones de forma transitoria, parcial, temporal y/o permanente en las condiciones que alteran la salud mental, la implementación y difusión de esta declaración de Deberes y Derechos, busca siempre el beneficio terapéutico del usuario y su familia.

NUESTROS USUARIOS Y SUS FAMILIASTIENEN DERECHO A:

RECIBIRAtención Integral, de acuerdo a los avances en la salud mental, respaldado por la mejor evidencia científica, las normas técnicas, éticas, y personal capacitado.

Información en un lenguaje claro, oportuno e integral acerca de la enfermedad, tratamiento y novedades del proceso del usuario.

Psicoeducación sobre el curso natural de la enfermedad, conciencia de la misma, adherencia al tratamiento y medidas preventivas para evitar recaídas. Incapacidad laboral.

Información sobre normas y reglamentos del programa

28 Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

AUTONOMÍASer informado sobre procedimientos o intervenciones diagnosticas y/o terapéuticas específicas y firmar el documento de Consentimiento Informado. No ser objeto de pruebas clínicas y/o tratamientos experimentales sin recibir la suficiente información y sin firmar el documento de consentimiento informado.

Presentar PQRSF (peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y felicitaciones).

HUMANIZACIÓNA no ser discriminados ni estigmatizados, por su condición de persona sujeto de atención en salud mental.

A recibir un trato digno, y no ser denigrado como enfermo mental por razones políticas, sociales, raciales, religiosas o culturales.

CONFIDENCIALIDADSe garantiza que la Historia clínica y su contenido sea manejada de manera confidencial y se mantenga en reserva de acuerdo a la ley.

A recibir los servicios de salud en condiciones de higiene, seguridad y respeto a su intimidad.

29Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

NUESTROS PACIENTES Y SUS FAMILIAS TIENEN EL DEBER DE:

PARTICIPARActivamente en el proceso terapéutico.

Responsabilizándose de las indicaciones, plan terapéutico y cuidados indicados por el equipo de salud.

Cuidar y hacer buen uso de los recursos que el programa pone a su disposición

Colaborar con el cuidado del medio ambiente

CUMPLIRCon las normas establecidas, respecto al ingreso y porte de elementos prohibidos, que pongan en riesgo la seguridad, el bienestar y recuperación de los usuarios, sus familias y/o colaboradores.

Con los requerimientos administrativos (Costos, autorizaciones y demás responsabilidades)

Dando un trato respetuoso, amable y cortes al personal entre pacientes, a las familiares y al personal de la Institución

INFORMARSobre los síntomas y estado de salud de forma veraz y oportuna.

Datos demográficos y de identificación que permitan brindar una atención integral.

30 Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

Seguir los conductos regulares y respetar los canales de comunicación, establecidos para las diferentes etapas y actividades del proceso terapéutico.

RenaceTransformate Vive

Foto

: Fre

epik

31Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

32 Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

33Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

34 Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

35Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

36 Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

37Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

38 Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

39Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

40 Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

41Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

42 Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

43Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

44 Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

45Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

46 Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

47Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

48 Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

49Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

50 Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

51Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

52 Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

53Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.

54 Guía del usuario para la atención en salud en el ICSN.