51
1

GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

1

Page 2: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

2

Guía Didáctica

Colección Boliche CUENTOS CANARIOS PARA EMPEZAR

A LEER Y GOZAR LEYENDO

CARMEN NIEVES LUIS GARCÍA

EDURNE ECHEBERRIA

JOSEFINA PALMA

PRÓLOGO DE

FRANCESCO TONUCCI

ISBN 84-85543-92-0

D.L. TF. 183 – 1986

Page 3: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

3

PRÓLOGO

LAS PIEDRITAS EN EL BOLSILLO

Un cuento popular italiano narra la historia de un niño abandonado en el bosque que, junto con sus hermanos, consigue volver a su casa gracias a las piedritas que llevaba en el bolsillo y que había ido dejando caer por el camino. La escuela suele ser un bosque y no permite que las niñas y los niños puedan llevar piedritas en el bolsillo. Por eso, fácilmente, se pierden ... Y se pierden porque ese bosque, que es la escuela, está lejos de las cosas que conocen, la escuela es mucho más grande que sus casas, hay en ella adultos desconocidos, se habla de cosas misteriosas..., de cosas nuevas. La novedad es el instrumento con que la escuela los sorprende, y es a la vez también, lo que los desorienta.

Recuerdo mis primeros días en la escuela. Venía de una casa muy pequeña, llena de gente, y la escuela me parecía grandísima. Su pasillo era más grande que toda mi casa. Tenía dos pisos y muchas aulas: por muchos meses no pude saber quién vivía en el piso de arriba. En la escuela se aprendía a escribir y escribíamos «las palabras de la escuela»: «E» de Elefante, «S» de Sendero.... pero el elefante no venía nunca a mi pequeña ciudad y «sendero» era una palabra extraña para decir «camino» y solo se usaba en la escuela. Y yo me perdía en aquellos espacios enormes, desconocidos, entre aquellas palabras que en casa no servían. El problema está en que, tanto entonces como ahora, los niños y las niñas a menudo no pueden llevar nada propio a la escuela, sus bolsillos tienen que estar vacíos. Los bolsillos de los niños y las niñas son un mundo, una mina, un archivo.... contienen las señales de su experiencia: los trocitos de una galleta, los boliches de colores, un pedazo de cuerda, las estampas de

Page 4: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

4

sus jugadores preferidos, una pieza de un juguete roto, un vidrio de colores..., a veces un bichito, una hoja. Son las piedritas para no perderse en el bosque.

Los libritos de la Colección Boliche que ahora, en el momento que escribo, están sobre mi mesa todavía sin conjuntar el texto con las ilustraciones y la guía didáctica (casi como un puzle), pienso que pueden ser como piedritas para que los niños y niñas no se pierdan en ese bosque. Y lo son en realidad, porque vienen de su mundo, son las palabras de las abuelas, de las tradiciones populares, son los ritmos y las imágenes que llevan a la escuela una realidad cercana: la insular, y no la ficticia de aquellos libros de texto construidos demasiado lejos, allá en la Península. Son ocasiones, posibilidades... son precisamente piedritas, y si el enseñante supiera encontrarlas y seguirlas (y eso es lo mismo que desear seguir a los niños y niñas), podrá encontrar sus cosas, sus conocimientos, sus recuerdos, sus afectos, sus palabras, sus ritmos, en definitiva, su cultura.

Claro, que es menester querer encontrarlas, pues estos libritos, nacidos del entusiasmo pedagógico de un grupo de enseñantes y de la necesidad de una cultura auténtica, cercana, popular, pueden terminar siendo utilizadas como unos libritos más de lectura y que pueden ser «devorados» en pocos días y en pocos minutos. Por eso, los enseñantes deberían sentir curiosidad, ser partícipes de la pasión y de la motivación de las autoras, aprovechar las numerosas ideas ofrecidas en la guía, para luego inventar otras, dejándose llevar por los niños y las niñas para que, juntos, sepan encontrar el camino.

Se parte de lo cercano para ir lejos, lejos en el conocimiento, hasta llegar a la profundización, a la abstracción. Se parte de Las Islas, no porque no se quiera salir de ellas, sino para tener la seguridad de que la salida ha sido buena, que los pies quedan apoyados en terreno firme. Se parte de las Islas contentos de haber nacido en ellas, pero sin miedo a ir lejos. Nuestros niños de Tenerife, de Roma, de Valsequillo o de un pueblito italiano, tienen derecho a llegar a ser ciudadanos del mundo.

FRANCESCO TONUCCI

INVESTIGADOR DELL'ISTITUTO DI PSICOLOGÍA DEL CON-SIGLIO NAZIONALE DELLE RICERCHE DI ROMA

Page 5: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

5

INTRODUCCIÓN

La presente Colección Boliche está formada por dieciséis cuentos, destina-

dos a servir de primeras lecturas a las niñas y los niños canarios.

Sus temas, con fantasía y vida, están acordes con sus experiencias en su en-torno natural y social. Ocurren muy cerca, en la propia tierra, y les sirven de entretenimiento y curiosidad, despertando el placer de la lectura, el amor por el saber y la identificación con su realidad canaria.

Se trata de un material complementario, motivador, para el aprendizaje de la lectoescritura. Al mismo tiempo, puede ser un material incentivador para el desarrollo y globalización de las distintas áreas del primer ciclo de la Educación Primaria.

Por ello, los cuentos se han complementado con una guía didáctica en la que, por su relación con la lectura, se sugieren una serie de actividades encaminadas a la globalización de los diferentes aspectos curriculares del ciclo.

La idea de elaborar esta colección nació de un colectivo de enseñantes reunidos a partir de las Escuelas de Verano, conscientes de la inexistencia de un material de iniciación a la lectura apropiado al contexto natural y cultural canario.

Esto condujo a un proceso laborioso de seleccionar primero y mimar des-pués los temas y las palabras, con identidad canaria, según el orden progresivo de presentación de los fonemas tratados. Igual proceso se siguió para la creación de las ilustraciones que constituyen una parte integrante de los cuentos, así como para la selección de los diferentes temas que, sacados de la música tradicional canaria, complementan esta colección. La mayoría de estos temas, que aparecen en la última página de cada libro, son cantados. Es preciso que los niños y las niñas los aprendan con la música con la que se cantan o cantaban en el lugar donde viven.

Page 6: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

6

I. LOS CUENTOS I.1. Estructuración de los cuentos

Los temas reflejan el entorno de los niños y las niñas , con el fin de que el inicio del proceso lector sea una prolongación de su propio mundo. Solo a partir de la identificación de su medio vital, podrán acceder a otros estratos de conocimiento.

Con el fin de que les resulte atractivo lo que lee, cada cuento presenta una trama con principio y fin, y contiene situaciones próximas a sus aventuras cotidianas. La lectura tiene, así, significado desde los inicios. No está aprendiendo a leer con palabras sin sentido y lejanas a su realidad. La lectura se convierte en una respuesta a sus necesidades y en una actividad placentera.

Si la lectura aparece, desde el primer momento, como algo grato y no como una imposición, el amor por los libros se garantizará para toda la vida.

Por otra parte, estos primeros cuentos representan para el niño o la niña un gran estímulo para ir creando su pequeña biblioteca particular, que irá creciendo junto con él o ella.

Los personajes centrales son un niño y una niña, cuyos nombres introduci-mos desde el principio, pretendiendo que sean dos compañeros más dentro de la clase.

I.2. Música

La música se encuentra en las vivencias del niño desde muy temprana edad. Estos cuentos pretenden satisfacer su rica capacidad expresiva y musical, por lo cual se incluyen pequeñas melodías tradicionales que sirven de aprendizaje y, al mismo tiempo, divierten.

Page 7: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

7

I.3. Ilustraciones

Las ilustraciones que acompañan a los textos suponen un apoyo para facili-tar el aprendizaje del código lector. La lectura de la imagen la vienen realizando las niñas y los niños desde que nacen, y constituye, en el momento de acceder a la escuela, un código ya asimilado, que, por lo tanto, les ayudará a comprender mejor el texto escrito.

La riqueza y belleza de las ilustraciones, no solo servirán para facilitar la comprensión del mensaje de los textos, sino también para estimular la imaginación y el desarrollo del gusto estético.

II.-SELECCION DEL VOCABULARIO Y ORDENACIÓN PROGRESIVA DE FONEMAS

En un primer paso se seleccionaron las palabras que el niño y la niña po-seen como vocabulario propio, correspondiente a los seis y siete años. Se tuvo en cuenta también que las palabras fueran características de la modalidad lingüística canaria. De ellas, se eligieron las más adecuadas para la introducción de los distintos fonemas, según un orden que se estableció de acuerdo con los siguientes criterios:

a) Frecuencia de utilización.

b) Dificultad de pronunciación.

c) Dificultad ortográfica.

Se tuvo especial cuidado en que los fonemas aparecieran en todas las posicio-nes posibles dentro de las palabras. Esto es importante para poder discriminar los distintos sonidos que cada fonema presenta, según sea su posición dentro de la palabra.

Un ejemplo de ello, en el fonema /t/, sería así:

Posición: 1.ª /t/ en comienzo de palabra: Tía 2.ª /t/ en comienzo de sílaba, dentro de la palabra: gaTo 3.ª /t/ en comienzo de sílaba, después de consonante: puerTa 4.ª /t/ formando sílaba con los fonemas /r/ y /l/: Tren 5.ª /t/en final de sílaba, dentro de la palabra: riTmo 6.ª /t/en final de palabra: vermuT

Las exclamaciones y tildes han de ser entendidas por el niño o la niña como formas de expresión, no como letras. Su introducción desde los primeros cuentos se justifica porque se pretende que la lectura sea siempre «viva», y a dar esa vida con tribuyen poderosamente los signos de puntuación.

Page 8: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

8

Se inician los primeros cuentos con frases muy cortas, para ir aumentando, de manera progresiva, el número de elementos. A veces se repiten palabras y frases. Con ello se pretende motivar a las niñas y los niños, al encontrarse con algo que pueden «reconocer» con facilidad y rapidez.

III. GUÍAS DIDÁCTICAS

Cada cuento se acompaña de una guía didáctica con tres apartados:

A.-Letras que aparecen por primera vez en el cuento, dando por supuesto aquellas otras ya aparecidas, que sirven de repaso.

B.-Tema: Resumen del texto dirigido al educador o educadora con el fin de que, en el momento de leer, pueda ayudar a los niños y niñas y lograr que la lectura sea, desde el primer momento, comprensiva y se realice con la expresión adecuada. E incluso, si se cree conveniente, que pueda hacer una introducción motivadora de cada uno de los cuentos, que despierte el interés por leerlos.

C.-Sugerencias didácticas: Según el tema desarrollado en el cuento, se proponen una serie de posibles actividades complementarias, realizables dentro o fuera del aula que, en un contexto globalizador, permiten cubrir el currículum escolar de estos niveles.

IV. MÚSICA TRADICIONAL CANARIA

Al final de cada uno de los cuentos se incluyen diversos temas selecciona-dos de la música tradicional canaria: juegos, adivinas, cantares, etc., que, en caso de ser ya conocidos por los niños y las niñas, sería conveniente que se investigara en el aula la forma de interpretación con que, tradicionalmente, se ejecutaban o se ejecutan en el lugar de donde proceden.

Esto puede significar un punto de partida para que la escuela abra sus puer-tas a nuestra cultura tradicional. La mayor parte de sus manifestaciones hoy están únicamente en la memoria de las personas mayores, de nuestros abuelos y abuelas. Los canales de transmisión tradicionales -la familia, fundamentalmente -, han sido desbancados por el desarrollo de los medios de comunicación de masas. La escuela tiene, por tanto, la ineludible responsabilidad de recoger y transmitir todas esas manifestaciones culturales. De lo contrario, se perderán para siempre.

Page 9: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

9

GUÍAS DIDÁCTICAS

Page 10: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

10

CUENTO N.° 1

¡Eoooo...!

A.-Letras que se presentan:

Vocales: a, e, i, o, u

Consonantes: s

Se inicia esta colección de cuentos partiendo de las vocales, por la facilidad de pronunciación y localización que ofrecen dentro de la cadena fónica.

Se introduce la s solamente como sonido prolongado y en sílaba directa, por ser un sonido fácil de localizar, además de ser el más frecuente en nuestra lengua.

B.-Tema: Descubrimiento del eco por Dácil y Jonay

Dácil y Jonay juegan en la ladera de un barranco. Dácil oye cómo el re-buzno de un burro es repetido por el eco del barranco. Asombrada, se lo comenta a Jonay y este no se lo cree, expresándolo con ese: ¡ei, ei! tan característico. Vuelve a oírlo de nuevo y el niño comprueba que Dácil tenía razón. Juegan entonces a emitir sonidos para oír el eco, llegando a experimentarlo con sus propios nombres.

Page 11: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

11

C.- Posibles aplicaciones didácticas:

El barranco, así como el eco, ha sido siempre un vivo incentivo para la cu-riosidad infantil. Es casi seguro que la mayor parte de los niños y las niñas habrán sentido esa fascinación antes de leer este cuento. En cualquier caso, este tema podrá convertirse en un centro de interés «vital», si nos acercamos a ver un barranco, experimentar el eco y luego trabajar globalmente las ideas que surjan de la observación de este medio natural, tanto en lenguaje, como en naturaleza, plástica... (Ver cuentos número 2, 5 y 9).

En el aspecto musical sería interesante plantear juegos musicales de eco, tanto rítmicos como melódicos.

a) Ejercicios de eco rítmicos:

- Se marca un ritmo sencillo dando dos pequeños golpes con las palmas de las manos. Los niños y las niñas repiten exactamente lo mismo con las suyas. Se repite varias veces de la misma forma.

- Se invita a los niños y las niñas a que, cuando el maestro o maestra toque dos palmadas, cada uno/a de ellos/as, uno/a a uno/a, le vaya contestando con otros sonidos diferentes. Se oirán así las palmas sobre los muslos, los cachetes, la lengua, los pies en el suelo, etc. Pero no han de olvidar nunca que han de ser dos golpes, y que no se puede perder tiempo entre las dos palmadas que va dando el maestro o la maestra y las respuestas de los niños y niñas.

- El maestro o maestra propone entonces a los niños y las niñas que ocupen su lugar. Quienes voluntariamente quieran, de uno en uno, van pasando al lugar que ocupaba el maestro o maestra y hacen ejercicios de eco con los sonidos que deseen. Los demás niños y niñas y el maestro o maestra, harán exactamente lo mismo. Por ejemplo: si da dos golpes con los pies en el suelo, todos repetirán, sin pérdida de tiempo, lo mismo.

- Cuando no surja de los niños o niñas la idea de buscar otros sonidos fuera de su propio cuerpo, lo que no suele ocurrir, el maestro o la maestra les propondrá la idea de realizar una pequeña orquesta rítmica. La búsqueda de materiales sonoros dentro y fuera del centro escolar, es una actividad realmente apasionante para los niños y las niñas. Aparecerán desde ese momento en el aula toda clase de instrumen-tos: piedras o lajas de barranco, vasos de yogurt, cajas de cartón y otros recipientes, con piedritas dentro, cañas, etc. Frecuentemente, aparecen también algunos niños y niñas con instrumentos que son tradicionales y que, o bien los tenían en sus casas, o se los construyeron para ellos/as. En este caso, sería conveniente que esas personas mayores fueran invitadas al colegio para que los niños y las niñas pudieran apreciar la forma en que eran construidos y tocados esos instrumentos y aprender así

Page 12: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

12

directamente de ellos. Ocurre esto con los tambores y panderos, “las chácaras”, las “castañetas”, las “chácaras de lapa”, la “carrasca”, etc.

Los instrumentos de percusión que posea el centro, si acaso los tuviere, completarían esta orquesta, que va a acompañar, desde ese momento, todas las melodías que se interpreten en la clase.

- El maestro o la maestra toca ahora los dos golpes con un instrumento y quienes posean otro igual, le responderán. Luego tocará otro, otro... Es conveniente para ello que el maestro o la maestra posea uno de cada instrumento que haya en la clase. Los niños y las niñas, de esta manera, empezarán a diferenciar los sonidos que emiten.

- Con idéntico fin, el maestro o la maestra, de espaldas a los niños y las ni-ñas o en un lugar donde no le vean, va tocando todos los instrumentos con dos golpes en cada uno, y quienes lo tengan le responderán lo mismo, sin pérdida de tiempo.

- El mismo ejercicio, pero ahora lo tocan quienes quieran. De uno en uno, van pasando al lugar donde antes estaba el maestro o la maestra. Este estará entre los niños y las niñas y responderá, de la misma manera que ellos, con los instrumentos que tenga.

b) Ejercicios de eco melódicos:

- Si fuera posible, el primer ejercicio debería realizarse en el mismo barran-co. Lo más frecuente es hacer “é, o-é, o” con los dos sonidos del intervalo Sol-Mi. Y luego hacer lo mismo que en este cuento hicieron Dácil y Jonay, llegando, como ellos, a decir sus propios nombres con estos dos sonidos.

- En la clase ya, el maestro o la maestra repite lo mismo, pero los niños y las niñas son los que hacen de eco. El maestro o la maestra canta: “é, o” (Sol-Mi en dos tiempos, como en los ejercicios rítmicos) y los niños y las niñas responderán, exactamente lo mismo. Lo canta luego de la misma manera con otras vocales, y los niños y las niñas dirán igual. Así, hasta que vaya diciendo todos los nombres de los niños y niñas con estos dos sonidos, y ellos los vayan repitiendo de la misma manera uno a uno.

- El maestro o la maestra invita luego a que lo sustituyan los niños y las ni-ñas que quieran de uno en uno. Los demás repiten cantando siempre en Sol-Mi.

- El maestro o la maestra hace una pregunta a cada uno de los niños y las niñas y, a su vez, cada uno y cada una va contestando. El maestro o la maestra mantiene su pregunta siempre en Sol. Los niños y las niñas contestarán como quieran: solamente en Sol, en Sol y mi o en Mi únicamente.

Page 13: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

13

- El maestro o la maestra repite los nombres de los niños y las niñas, pero ahora, para facilitar la diferente altura de los sonidos Sol y Mi, se acompaña con la mano derecha. Cuando canta en Sol, pondrá la mano a la altura de la boca, y en Mi, a la altura del pecho. Por ejemplo: para decir el nombre de Dácil pondrá la mano derecha en la boca al decir “Dá” en Sol, y luego la bajará al pecho para decir el “cil“ en Mi. Los niños y las niñas lo imitarán y responderán haciendo esto mismo.

- El maestro o la maestra propone hacer una pequeña historia dialogada en-tre todos y todas, pero hablando solo en Sol y Mi, como si no supieran hablar sino de esa forma.

- Se buscan instrumentos que producen más de un sonido. Si el colegio los posee, aparecerán entonces los xilofones, metalófonos y carillones. A veces solo existe uno de ellos. En caso de utilizar tales instrumentos, debe quitárseles el Fa y el Si, porque desafinan. Lo llevan escrito en su parte superior.

Pero los niños y las niñas pueden inventárselos también o tener en su casa quien sepa hacer y tocar flautas o «pitos». En el primer caso, puede conseguir diferentes sonidos, por ejemplo, de dos vasitos de agua con diferente cantidad. En el segundo, habría que hacer lo mismo que ya recomendamos para los demás instrumentos tradicionales: traer a esos tocadores a la clase para que ellos mismos enseñen a los niños y las niñas, no solamente a tocar, sino también a construirlos.

- El maestro o la maestra toca el Sol y el Mi en uno de ellos y los niños y las niñas lo repiten, individualmente o en grupo, según los instrumentos de que dispongan.

- El maestro o la maestra repite lo mismo, pero sin ser visto. Estos repetirán lo mismo con el instrumento que ha tocado.

- El mismo ejercicio lo harán, en lugar del maestro o maestra, los niños y las niñas que lo deseen. Primero, delante de toda la clase, y, luego, de espaldas.

- El maestro o la maestra, si alguien no lo ha hecho antes, propone inventar una canción con estos sonidos y ritmo del eco, que sirva para entrar y salir de clase o bien como una sintonía para indicar que empieza la clase de música.

Tanto los ejercicios de eco rítmicos como los melódicos se pueden acompa-ñar de otros, en los que los niños y las niñas se muevan por la clase, siguiendo el ritmo de esos dos golpes, pero ahora continuados. Es el ritmo de las marchas militares: uno, dos, uno, dos..... Sería conveniente utilizar una de ellas —cuando no se pudiera conseguir una marcha infantil— y que los niños y las niñas marcharan libremente por la clase moviendo las partes de su cuerpo que deseen: brazos, manos, cabeza, etc.

Igualmente se pueden acompañar de representaciones gráficas. El maestro o la maestra puede proponer que investiguen la forma en que escribirían en un papel,

Page 14: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

14

tanto los ejercicios rítmicos, como los melódicos. Así surgen símbolos que, inventados por los mismos niños y niñas y elegidos entre todos, les permiten escribir su propia música, para luego interpretarla con los instrumentos muchas veces elaborados por ellos mismos.

Page 15: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

15

CUENTO N.° 2

Upa la lapa

A.-Letras que se presentan:

Consonantes: p, l. Al final del cuento se introduce la m.

Aparecen las mayúsculas después de punto.

Existe un aumento progresivo del número de palabras de la frase, llegando en este cuento a cuatro palabras por frase.

B.-Tema:

Dácil y Jonay van con su padre a la playa un día de verano por la tardecita. La marea está baja y, mientras su padre busca pulpos, ellos, cantando, buscan burgaditos, lapas....

Mientras corren a ver el pulpo que su padre acaba de coger, Jonay se clava una púa de erizo. Su padre se la quita y, con Jonay a «la pela», regresan a su casa. Preparan entre todos la comida y tararean al mismo tiempo una canción, como forma

Page 16: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

16

de expresar su alegría. Es la misma música que cantaban en la playa, la del «Jupa la japa», que ellos habían transformado en «Upa la lapa»

C.-Posibles aplicaciones didácticas:

La playa es un medio natural muy atractivo para el niño y la niña. Su cono-cimiento, dada nuestra condición de islas, es imprescindible. Hacer una salida a la costa más cercana, observando y estudiando este entorno, sería interesante, sobre todo, para quienes viven alejados de ella. Entre los elementos observables que nos ofrece la playa estarán:

- Los animales característicos de la costa (moluscos, pescaditos...) - La arena y las rocas. - La vegetación dentro y fuera del agua (algas, musgos...) - El agua y los movimientos del mar (oleaje, mareas, etc.)

La recogida de un muestrario, que siempre debe ser mínimo y de elementos fácilmente reproducibles, nos permitirá, una vez en el aula, realizar observaciones más detalladas, así como actividades de clasificación, de seriación, etc.

Los resultados de todas estas observaciones, puestas en común más tarde, pueden dar lugar a un trabajo intenso de lenguaje y a realizar ilustraciones como complemento. Cada niño y niña sintetiza en una frase aquello que más le llamó la atención de todo lo observado. Escrita esa frase en un papel, luego la ilustrará de la forma que desee. Así lo harán todos y al final se clasificarán todos esos trabajos, según el tema: agua, animales, vegetación, etc. o incluso aquellos que hayan observado fuera de los mencionados. De cada tema, unidas todas las páginas, se hará un pequeño librito que pasará a la biblioteca de la clase y se enviará, en caso de llevarse a cabo la correspondencia escolar, a otros centros.

La playa nos presenta también diferentes posibilidades plásticas, aparte de las ilustraciones ya mencionadas. Desde dibujar y modelar lo que han visto, hasta construir collares de conchas de moluscos, reproducir cucharitas con cascaras de lapas incrustadas a un palito, tal como lo hacían los guanches.

El pequeño cantar que Dácil y Jonay interpretan al principio y al final de es-te cuento tiene la música del Baile del Vivo o “Vivito”, baile tradicional de la isla de El Hierro. Con un ritmo vivo y siendo un baile pantomímico, sus aplicaciones didácticas poseen un enorme interés para la iniciación musical de los niños y las niñas de Canarias.

a) Cómo se podría trabajar el ritmo

Los pasos a seguir son los mismos, prácticamente, que hemos visto en los juegos de eco rítmicos, que propusimos en el cuento n.º1, con la única diferencia de que, en lugar de trabajar dos tiempos o golpes, se han de trabajar tres tiempos más cortos. Al

Page 17: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

17

final, han de tocar este ritmo con el tambor, ya que este es el instrumento con que se acompaña el baile y el canto.

b) El canto

En la isla de El Hierro, lo interesante sería que las personas mayores que lo sepan cantar, bailar o tocar, o ambas cosas a la vez, fueran las encargadas de enseñarlo en la clase. Para el resto de las islas, existen grabaciones que contienen este baile, entre las que habría que destacar la que se le grabó a una de las más grandes intérpretes del folklore herreño: doña Valentina “La de Sabinosa” Oírla varias veces y tratar de hacerlo luego las niñas y los niños solos serían los pasos a seguir para aprender esta melodía, bastante sencilla y pegadiza.

Aunque la letra que aprendan sea la de los cantares grabados a doña Valen-tina, los niños y las niñas de El Hierro podrían preguntar a las personas mayores por otras letras diferentes, lo que enriquecería mucho el canto.

c) El baile

- Los niños y las niñas han de empezar a moverse tratando de seguir la mú-sica, bien grabada o en directo. No deben nunca intentar bailar sin ella, “a palo seco”. Si se ha trabajado bien el ritmo, marcando un ligero acento en el primero de los tres tiempos, fácilmente captarán que en ese acento es donde debe colocar los pies, mientras que en los otros dos tiempos el pie contrario permanece en el aire. Es decir, que en el acento apoya un pie, y el otro queda ligeramente levantado, y en el siguiente acento, apoya el pie levantado y deja en el aire el otro. Así siempre.

- Luego han de pasar a la parte pantomímica. Tienen que saber de antemano que es un baile de una sola pareja, en el que la mujer juega el papel más importante. Ella es la que tiene que intentar engañar al hombre para tirarle el sombrero, haciéndole toda clase de morisquetas: pintarse los labios, lavarse la cara, peinarse, mirarse en un espejo de mano, remover las faldas, ajustarse el talle, atarse los zapatos, hacerle señas con un dedo para que se acerque, etc. Todas ellas deben ser repetidas por el hombre, y mientras la mujer no le quite el sombrero, siguen repitiéndolas una y otra vez, sin dejar ambos de moverse en todos sentidos, pero siempre de frente los dos. La mujer lo sigue cada vez que él intenta alejarse. Si logra tirarle el sombrero, el hombre es sustituido por otro bailador.

De esta misma manera, han de aprenderlo los niños y las niñas. Primero, una pareja, luego las otras... Los demás permanecen sentados, observando. La música ha de ser la de la grabación, o en directo, si es posible contar con tocadores y cantadores. Cuando ya lo hayan asimilado, se irán turnando en el baile, el toque y el canto, de forma que todos lo aprendan.

Page 18: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

18

En los lugares de otras islas donde se conserven los Tajarastes, como La Gomera y Tenerife, es conveniente que los aprendan, da igual que sean danzas con ritmo de tajaraste, como bailes. El Baile del Tambor en la isla de La Gomera, la Danza de las Cintas y los Tajarastes en Tenerife, pueden ser aprendidos, siguiendo pasos semejantes a los que hemos citado para El Baile del Vivo.

Es muy importante, cuando se trata de enseñar nuestra música folklórica, como en este caso, que los niños y las niñas vayan tomando conciencia de que es música de nuestras islas, que ha llegado a nosotros a través de muchas generaciones, y, por lo cual tenemos que aprenderla para que no se pierda, amarla y, por encima de todo, respetarla.

Page 19: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

19

CUENTO N.° 3

Mis matitas A.-Letras que se presentan:

Consonantes: la t. Se refuerza la m. Aparece la y con sonido consonántico, pues con sonido vocálico aparece desde el primer cuento en el nombre de Jonay. El nombre del perro, Tobi, aparece por primera vez escrito dentro del cuento y deberá ser relacionado con la primera página del Cuento Nº. 1, para que sea aprendido globalmente.

B.-Tema:

Dácil observa en el patio de su casa las matitas que ella misma sembró y va descubriendo las distintas sensaciones que le producen. A ella le llama la atención una pequeña matita silvestre cuyas semillas vuelan al soplarla. Pero, lo que más le sorprende es descubrir que, por fin, ha crecido un tomate que ella misma había plantado.

Page 20: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

20

C.-Posibles aplicaciones didácticas:

Este cuento puede dar pie a un trabajo bastante exhaustivo de las sensacio-nes que nos ofrece la naturaleza, tanto visuales (formas, colores, tamaños), como olfativas (diferentes aromas...), gustativas (sabores que ofrecen los frutos...) o táctiles (suavidad, aspereza, etc.).

Este tipo de trabajo, además de ser realizable a través de la observación de las plantas del entorno, podría realizarse en la misma clase. Fácilmente se puede dedicar un pequeño rincón de ella para tener plantas que los mismos niños y niñas pueden traer, cuidar y observar durante el curso escolar, registrando su evolución a través del tiempo. Aunque solo quienes lo deseen aportarán matitas, el cuidado y observación de las mismas será llevado a cabo por todos, en turnos semanales o diarios y de forma individual o en grupos, según la planificación que la clase haya hecho de los distintos trabajos que se han de realizar durante el curso.

De esas observaciones pueden salir trabajos que cuenten la “vida” de las matitas de la clase y que pasarían también, como libritos de consulta, a la biblioteca de la clase. Libritos que estarán hechos de pequeñas frases ilustradas con dibujos, o bien de dibujos solamente, pero que sirven de gran estímulo para que continúe su proceso natural de aprender observando e investigando.

Sería interesante que esos trabajos se enviaran a otros centros o se publica-ran en la revista de la clase, porque esto daría a entender al niño y a la niña que su trabajo tiene una finalidad, que no se va a perder. Va a quedar impreso y lo van a leer sus amigos, su familia y sus corresponsales. Es algo muy importante y, por ello, tiene que esmerarse en hacerlo y debe dejarlo muy bien terminado, aunque le cueste.

Más interesante que un simple rincón en la clase, que puede seguir existien-do, es contar con un huerto escolar, que permitiría un trabajo más amplio sobre las plantas y que abarcaría muchos ejercicios de matemáticas: cálculos, elaboración de gráficas de doble entrada para registrar los cambios de las plantas, entre otros. Muy interesante, por su relación con la vida de las plantas, es la observación del tiempo. Un mural o un cuaderno donde se vaya registrando el tiempo que hace durante cada mes permitiría realizarlo fácilmente. Los resultados al finalizar los meses son excelentes ejercicios de cálculo: sumas, restas, comparaciones, gráficas, etc.

Los símbolos para indicar el tiempo que hace: llueve, hace sol, viento, etc. deben ser inventados por los mismos niños y niñas y elegidos entre los que crean más convenientes.

Page 21: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

21

CUENTO N.° 4

La alpispa A.-Letras que se presentan:

En este cuento se hace un repaso de todas las presentadas en los tres prime-ros cuentos.

B.-Tema:

Jonay y Dácil están con un amigo mayor que ellos, Luis, al lado de un es-tanque. No alcanzan a subir solos y Luis les ayuda. En esto ven una alpispa e intentan cogerla en silencio, pero la voz de un arriero la espanta y sale volando. En un segundo intento, Luis se cae al agua, El arriero, que es un tío suyo, lo saca y los lleva a casa. La alpispa, juguetona, va en el rabo del mulo.

C.-Posibles aplicaciones didácticas:

El estudio de las aves de la zona puede estar motivado por la lectura de este cuento. Su hábitat, alimentación, reproducción, canto... podrían ser aspectos para ser

Page 22: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

22

investigados por los niños y las niñas, y se convertirían luego en otros pequeños trabajos que ampliarían sus libros de consulta. Estos trabajos tendrían la misma finalidad que la apuntada en el cuento anterior para las plantas.

Dado que la alpispa es un ave fácilmente localizable, se podría ampliar esta investigación teniendo en la clase aves traídas por los mismos niños y niñas. Sería muy interesante que entre ellas estuviera el canario, por ser el ave más representati-va y de las más frecuentes en las islas. Las actividades que se pueden realizar con las aves son del tipo de las aconsejadas para las plantas en el cuento anterior.

El tema de este cuento también puede dar pie al estudio de los diferentes depósitos de almacenaje de agua: estanques, aljibes, charcas, presas, etc. y los medios de transporte del agua: atarjeas, canales, etc., haciendo hincapié en la función que cumple cada uno de ellos. Al mismo tiempo, se puede ir creando conciencia de la necesidad de no desperdiciar el agua y de aprovecharla al máximo, dada la carencia que tenemos de ella en Canarias.

Page 23: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

23

CUENTO N.º 5

Ris - rás A.-Letras que se presentan:

Consonantes: la r fuerte y suave en todas las posiciones, exceptuando la r fuerte en tercera posición, como es el caso de enRedo, por la dificultad que en-traña y por su poca frecuencia en el vocabulario infantil.

Aparece por primera vez la h formando parte de palabras, y no única-mente en exclamaciones, como había aparecido en los cuentos anterio-res.

Hay un aumento progresivo del número de palabras en la frase, así como mayor amplitud de los textos que corresponden a cada imagen.

B.-Tema:

Dácil, Jonay y Tobi, acompañados de Artemi, un amigo algo mayor que ellos, van a una carpintería del pueblo para serrar las patas de una mesa muy alta. Lo tratan de hacer por sí mismos. Raúl, el carpintero, deja que trabajen ellos solos, mientras observa cómo lo hacen. Tienen que amarrar a Tobi porque interrumpe el trabajo de Artemi. Lo sueltan al terminarlo y Tobi consigue ser el primero en salir.

Page 24: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

24

C.-Posibles aplicaciones didácticas:

En este cuento aparece por primera vez el tema del trabajo, en concreto el trabajo del carpintero. Es un oficio que se encuentra tanto en medios rurales como urbanos y por ello será muy fácil de localizar cuando se plantee en la clase la necesidad de conocerlo directamente.

Para realizar una visita de este tipo, lo mismo que para las salidas que he-mos sugerido a la playa, barranco, etc., lo más importante es su organización. Son salidas de observación y trabajo, no simples excursiones. Habría que estudiar entre todos los niños y niñas, y el maestro o la maestra, cómo resolver los problemas que se van a presentar:

a) Qué quieren saber sobre este trabajo: - tipo de herramientas - máquinas que se utilizan - materiales: maderas, clavos, etc. - material elaborado - a dónde va ese material: venta, precios, etc.

b) Cómo se van a hacer las preguntas: individual o por grupos, según los temas que surjan.

c) Materiales que necesitan llevar: - cuaderno para que cada niño y niña apunte aquello que le vaya in-

teresando durante la visita. - bloc de dibujo para los que hayan elegido hacer los dibujos sobre las

máquinas, etc. - lápiz y goma.

d) Permisos que hay que pedir: - al dueño de la carpintería. Él nos dirá, además, la hora adecuada. - a la dirección del centro. - a las familias, por medio de una reunión, o bien con una nota infor-

mativa que ellos deben entregar firmada, en señal de aceptación.

Todos estos trabajos se deben realizar entre los niños y niñas, y el maestro o maestra. Su distribución se decide entonces en una reunión de toda la clase, es decir, en la asamblea. En ella se ha de decidir también cuáles deben ser las normas de comportamiento durante la salida. Estas normas, una vez aprobadas por la asamblea, pueden escribirse en un mural o recogerlas en el cuaderno de actas que lleva el secretario o secretaria. La asamblea de la clase ha de tener siempre un moderador o moderadora, que concede la palabra y el secretario o secretaria, que registra todas las decisiones tomadas por la clase. Los niños y niñas eligen a estos cargos. Al ser su trabajo el más costoso, por tratarse de niños y niñas que empiezan a escribir, el

Page 25: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

25

maestro o maestra ayudará al secretario o secretaria, hasta que, poco a poco, lo vaya haciendo sin ayuda.

Una vez realizada la salida, en otra asamblea hará la evaluación de los re-sultados, para tratar de subsanar aquellas cosas que hayan salido mal, con vistas a futuras visitas.

Con el material recogido de todas las observaciones realizadas, se harán, ya en la clase, los trabajos más adecuados:

- murales - croquis o plano del itinerario - pequeños libros ilustrados del trabajo del carpintero, de cómo se hace una

mesa, etc. Los temas varían según los materiales que tengan los niños y niñas. (Con estos trabajos se puede hacer lo que hemos indicado en los cuentos anteriores).

- Trabajos con maderas, etc.

Es interesante que los niños y niñas utilicen siempre el vocabulario propio y que se despierte en ellos una valoración positiva por el trabajo bien acabado.

Por extensión, se pueden efectuar otras salidas semejantes a otros centros de trabajo de la zona, motivadas, en muchos casos, por tener los padres o madres de los niños y niñas esos oficios.

No debe olvidarse valorar, asimismo, el trabajo que el padre o la madre rea-lizan en la casa, es decir, el trabajo doméstico, y la necesidad de la colaboración de todos los miembros de la familia.

Page 26: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

26

CUENTO N.º 6

A la mar A.-Letras que se presentan:

Consonantes: Se trabaja la n y se introduce la f.

Los textos son más largos, pero, al tratarse de repeticiones de palabras co-nocidas, no presentan dificultad lectora.

B.-Tema:

Un amigo de la familia de Dácil y Jonay es pescador y los invita a dar una vuelta en la falúa, mientras él aprovecha para echar las nasas y pescar. Tienen la suerte de que es un día que la mar está en calma, lo cual propicia la aparición de una familia de toninas. Esto sorprende a los niños y durante el resto del viaje solo están pendientes de ellas.

C.-Posibles aplicaciones didácticas:

Las actividades que sugiere este cuento son un complemento a las ya suge-ridas en el cuento n.º 2. Si aquél trataba fundamentalmente de las especies propias para mariscar, especies costeras, este puede servir, por una parte, para motivar el interés por la vida y el trabajo del pescador:

- materiales y utensilios que necesita - tipos de embarcaciones - formas de pescar: nasas, pandorgas, cañas, etc.

Page 27: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

27

y, por otra parte, para realizar un estudio de las especies que viven en el mar, sobre todo de aquellas que se pescan: sardinas, chicharros, caballas, viejas, sargos, etc.

Sería conveniente hacer ver a los niños y las niñas, si no lo descubrieran, que existen formas de pescar que son antiecológicas, que dañan el futuro pesquero de nuestras costas, como son el trasmallo, la pólvora (cartuchos), etc.

Estas actividades debieran ser realizadas tanto por quienes viven en la costa, como por los que viven en las zonas altas de las islas. En este caso, sería necesario organizar una salida. La forma de llevarla a cabo, así como las actividades a realizar con los materiales recogidos, tanto si viven en la costa como en el interior, sería semejante a la que hemos indicado en el cuento N.° 5.

A partir de la idea indicada en el cuento del “ferry”, se podría considerar también la comunicación entre las islas: islas más y menos comunicadas, los “ferris”, los barcos, aviones, etc. Muy interesante sería la visita a uno de estos medios de transporte y la realización de un trabajo posterior sobre ella. (Ver para ello cuento N.° 5).

Page 28: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

28

CUENTO N.º 7 Fantasma Pirulín

A.-Letras que se presentan:

Repaso de todas las anteriores. Al final del cuento se presenta la b.

B.-Tema:

Amanece un día soleado. Dácil va narrando todo lo que va observando, desde que se despierta, hasta que, caminando por una platanera, la sorprende el encuentro con un pintor, quien le explica el tema de su cuadro. Ante el entusiasmo de la niña, el pintor acaba por dárselo como regalo.

C-Posibles aplicaciones didácticas:

Es un tema que puede servir para fomentar en los niños y las niñas el hábito de observar todo lo que los rodea, aunque parezca insignificante por ser cotidiano, como es el sol, el aire, las cosas que hay en el camino por donde pasa siempre... y aprender a disfrutar con ello.

Asimismo, se presta este tema para iniciarlos en la valoración y sensibili-zación ante manifestaciones de tipo artístico e imaginativo, empezando por las que se producen dentro de la misma clase. Un lugar en la clase, cuando no en el

Page 29: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

29

colegio, debe ser utilizado para la exposición de las obras artísticas creadas por los niños y las niñas.

Visitar exposiciones de pintura, escultura, artesanía, etc. sería muy intere-sante. Mucho más lo podría ser, si se pudiera invitar a alguno de esos artistas a explicar en la clase la elaboración de sus obras, y si fuera posible, enseñarles. Esto sería posible sobre todo en aquellos lugares donde hubiera personas que pintaran o que todavía hicieran cerámica, cestería, calados, etc., cualquier tipo de artesanía tradicional. Estas personas artesanas debieran ser los maestros y maestras de los niños y las niñas en sus propias clases. De no ser posible, deberían trasladarse a sus talleres y aprender de ellos o ellas.

Page 30: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

30

CUENTO N.º 8 ¡Beee... beee!

A.-Letras que se presentan:

Consonantes: Se trabaja la v y la b y se presenta la d.

B.-Tema:

Dácil, Jonay y sus padres van de visita a casa de los abuelos y de la vieja tía Remedios que vive con ellos. Aquí se encuentran con la sorpresa del nacimiento de un baifito.

C- Posibles aplicaciones didácticas:

La aparición en este cuento del baifito puede motivar el estudio de los ma-míferos, partiendo de los animales domésticos, que están más cercanos a los niños y niñas. El baifo, la cabra, debe ser el animal elegido, por ser un animal doméstico conocido en todo el archipiélago canario por la generalidad de los niños y las niñas. Este estudio se debe llevar a cabo a través de la observación directa que permita una salida organizada para este fin. (Ver actividades sugeridas en el cuento n.° 5 para las salidas y trabajo posterior).

De todas maneras, cabe también realizar otras investigaciones sobre otros animales domésticos que estén presentes en el medio-ambiente y que puedan vivir en la misma clase. Esto permitiría, lo mismo que para las matitas o las aves, un

Page 31: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

31

estudio más profundo, y que llevarían a cabo todos los niños y las niñas, siguiendo, día a día, su evolución, y haciendo luego el trabajo que ya hemos sugerido para los otros animales.

El mantenimiento de estos animales y plantas en la clase o en el huerto es-colar exige, por otra parte, los gastos de mantenimiento y de puesta a punto: alimentos, semillas, jaulas, etc. Todo ello es preciso que lo afronten los niños y las niñas, conjuntamente con el maestro o la maestra, y supone, por tanto, ir formando un fondo común por medio de una cooperativa, que será llevada por un/a tesorero/a elegido/a por y entre los niños y las niñas.

La exigencia de la cooperativa en la clase tiene un enorme interés dentro del área de las matemáticas, ya que implica una serie de ejercicios, muchas veces diarios, de cálculo, sobre todo de sumas y restas.

Las aportaciones de los niños y niñas son naturalmente voluntarias y su uti-lización, como un fondo común, es para los fines que establezca la clase: compra de libros de lectura, financiación de alguna salida que el colegio no pueda subvencio-nar, celebraciones de fiestas con motivo de los santos y cumpleaños, encuentros con los corresponsales, etc.

Page 32: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

32

CUENTO N.º 9

Vamos a vendimiar A.-Letras que se presentan:

Este cuento constituye un repaso de todas las anteriores.

B.- Tema:

Dácil y una amiguita de la ciudad, Eva, van a la finca de los abuelos de Dá-cil a vendimiar. Para Eva, todo es desconocido y se asombra de las cosas que va viendo y descubriendo.

Jonay está repisando las uvas en el lagar y cantando una Polca con todos los demás. A pesar de que no quiere que las niñas entren a repisar uvas, estas lo consiguen. Eva se cae dentro del mosto ante la risa de todos.

C-Posibles aplicaciones didácticas:

La vendimia es un trabajo que se realiza en todas las islas. Debido a que se lleva a cabo en el período de vacaciones o a principios del curso escolar, en algunos lugares, quizás no sea posible su observación directa. Por esta razón, sugerimos el estudio de todo el proceso de la vendimia a través de las experiencias y la informa-ción que poseen los niños y las niñas y de la que pueden conseguir por medio de una

Page 33: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

33

entrevista a personas mayores, que podría realizarse en la misma clase, si fuera posible invitarlas y aceptaran venir.

Los niños y las niñas poseen gran cantidad de información sobre el me-dio que los rodea, adquirida durante los años anteriores al período escolar. Durante esos primeros años de su vida, han ido realizando una serie de aprendizajes sobre el entorno familiar y ambiental en el que se mueven. Por lo tanto, todo trabajo de investigación que se realice en la escuela debe tener, como primera fuente de información, a los propios niños y niñas. De esta manera dejaremos entrar en la escuela sus vidas y evitaremos así, la gran desconexión que existe entre esta y aquella.

Cuando la información que posee no sea suficiente para responder a las preguntas que se ha planteado, es cuando verá que es necesario buscar por otro lado lo que necesita. Surgirán entonces las preguntas a las personas mayores: padres, abuelos, profesores, etc.; y, también, la necesidad de consultar los libros.

Desde estos primeros cursos, consideramos que, cuando el niño se halle en esta situación, es decir, que necesita saber algo sobre lo que no puede conseguir una respuesta inmediata, debe acostumbrarse a hacer las preguntas adecuadas que le permitan obtener los datos que necesita. Una vez hechas esas preguntas, ha de buscar dónde encontrar las respuestas, si en encuestas y entrevistas a personas mayores, o en los libros, como otras fuentes de información. Esto desmitificaría la idea de que solo en los libros se aprende.

Desde esos primeros momentos también, el niño y la niña deben acostum-brarse a ordenar los datos recogidos y darle forma final al trabajo para que sea de utilidad a todos los que quieran más tarde consultarlo. En este punto, ver las actividades sugeridas en el cuento N.º 2.

Siguiendo este o similar procedimiento, se puede llevar en la clase cualquier tipo de investigación, sin olvidar que, siempre que sea posible, el punto de partida es la observación directa. Relacionado con el tema de este cuento, por ejemplo, se podría estudiar el trabajo de la vendimia, pero también cualquier otra labor agrícola por la que el niño o la niña muestre interés.

Se introduce, además, en este cuento un pequeño cantar que los que están repisando uvas interpretan con la música de uno de los cantos y bailes más conocidos en las islas: la polca. Los niños y las niñas, mientras leen este cantar, deben ir también cantando, lo mismo que haciendo la música del eco en el primer cuento, o como en el jupa la japa en el segundo. Eso contribuye enormemente a que la lectura sea viva, como creemos que debe ser, sobre todo en estos primeros momentos. No es preciso, sin embargo, que entone la música de estos cantos, si no los conoce. Hará la entonación que más fácilmente le salga. El maestro o la maestra, que sí debe de ser conocedor de estas melodías de antemano, ayudará al niño o la

Page 34: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

34

niña a que lo vaya consiguiendo a lo largo de la lectura, leyendo con él o ella en voz muy bajita y, al mismo tiempo, cantando.

Con la motivación por la existencia en este cuento de una Polca, se puede realizar un trabajo en la clase, similar al que hemos indicado para los dos primeros cuentos. Los juegos rítmicos de eco serían del tipo de los propuestos para el cuento N.°1, pero, de la misma manera que en el Jupa la japa, en lugar de ser dos tiempos, se han de trabajar tres. En ambos casos, para empezar a seguir el ritmo con las palmas, es preciso que, como primer ejercicio, se oiga la música solamente, grabada o en directo, si fuera posible, y luego el maestro o la maestra con los niños y las niñas tratarían de seguir el ritmo en sucesivas repeticiones. Sería ésta una primera sesión. En las siguientes, se iniciarían los ejercicios de eco.

Para el trabajo del canto, baile y del toque de la Polca, dado que existen di-ferencias entre las islas, e incluso entre distintos lugares de alguna de ellas, lo más adecuado sería invitar a personas mayores para que enseñaran directamente a los niños y las niñas en la clase. De no ser esto posible, se podrían dedicar varias sesiones a que aprendieran en las casas de estos bailadores, cantadores o tocadores, siempre que estuvieran de acuerdo.

Es suficiente que aprendieran solo el baile y el canto. La Polca es un baile de cuerdas y aprender a tocar estos instrumentos es bastante difícil para estas edades. A pesar de esta dificultad, la hemos incluido porque permite un trabajo bastante profundo del canto y el ritmo, que creemos serían los objetivos prioritarios para conseguir, en el área de música, en el ciclo inicial.

Por otra parte, las letras propias de este baile contienen temas muy diverti-dos y expresivos que encantan a los niños y las niñas. Existen, incluso, algunos que podrían representarse. Es el caso, por ejemplo, de la conocida como “Polca del ratón”, que hemos recogido en Tenerife y que, por esta razón, hemos incluido en la última página, dedicada a la música tradicional, del cuento N.° 12.

A los niños y las niñas les encanta también cantar con las letras que ellos mismos han recogido de sus padres o sus abuelos. Por ello, deben aprender a cantar con los cantares recopilados de esta manera. Para que no se les olviden y puedan aprenderlos también los demás niños y niñas y para que se den cuenta del valor que tienen las cosas que aprendemos de las personas mayores, se pueden publicar todos esos cantares en la revista de la clase, en una sesión preparada para este fin.

Page 35: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

35

CUENTO N.º 10 Adivina, adivina, ¿quién lo adivina?

A.-Letras que se presentan:

Consonantes: c y qu, en sonidos ca, co, cu, que, qui.

B.-Tema:

Un día de ventolera muy fuerte: Eva, Artemi, Dácil y Jonay se quedan den-tro de la casa. Mientras meriendan, Artemi comienza el juego de la adivina. Los niños y las niñas se entusiasman y empiezan a hacerle preguntas. Jonay, al ser el más pequeño, da respuestas muy rápidas, y por lo tanto incorrectas. Los demás le indican que conviene ir haciendo más preguntas para poder adivinar de qué se trata.

C.- Posibles aplicaciones didácticas:

La lectura de este cuento introduce al niño o la niña en un juego que le tiene intrigado hasta el final.

Page 36: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

36

Este tipo de juegos crea hábitos de ejercicios de adivinanza, en cuanto que supone un proceso de imaginación donde hay que inferir la respuesta a través de los menores datos posibles.

Es importante que los niños y las niñas aprendan el procedimiento más sencillo de solucionar problemas, como es el proceso de la adivinanza. Para ello se deben enseñar estrategias de pensamiento adecuadas. Por ejemplo, deben entrenarse en considerar las distintas posibilidades en la solución de un problema y en saber eliminar los caminos inadecuados y absurdos. Esto supone un proceso de clasificación y de toma de decisiones.

Para ello también es fundamental el desarrollo de los hábitos de autocontrol, que le permitan responder solo cuando tenga los datos necesarios. Así consigue frenar su impulsividad, incrementa su pensamiento y logra un rendimiento más alto en su trabajo.

Nos posibilita también este cuento el acceso a un inicio de clasificación de animales (animales de dos patas, de cuatro patas...) y su adaptabilidad al medio; descubrir que ningún animal de cuatro patas vuela o que todos lo que vuelan tienen dos patas y alas...

Además puede ser utilizado el cuento como motivación para el estudio del trabajo y la vida del pastor o cabrero que incluye:

a) Utensilios: zurrón, lanza, perro... b) El rebaño: cuidado de las ovejas o cabras, ordeño, trasquilado. c) Productos que se obtienen del rebaño: queso, carne, leche, lana, cuajo... d) Proceso de elaboración del queso e) Los tejidos de lana (en aquellas islas donde aún se conservan y se utili-zan los telares y se teje la lana o se hacen traperas).

(Para realizar este tipo de trabajo de investigación, consultar las posibles aplicaciones didácticas del cuento N.° 9)

Page 37: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

37

CUENTO N.º 11

La Piñata

A.-Letras que se presentan:

Consonantes: la ñ.

B.-Tema:

Dácil busca ropa en un viejo baúl para disfrazarse en Los Carnavales. Mientras se prueba la ropa, va imaginándose cómo quedará al final de todos los arreglos y lo que hará después.

El disfraz que más le complace es el de “araña”, y se identifica de tal manera con ella, que se imagina que está encima de la piñata y que ella sola la hace estallar.

C.-Posibles aplicaciones didácticas:

La representación dramática de papeles diferentes es una necesidad psicológica de todo individuo. Por lo tanto, es un aspecto que no puede olvidarse en una escuela que pretendemos sea “una escuela viva”. A través del teatro el niño

Page 38: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

38

y la niña pueden descargar emociones, traumas, sentirse importantes, desarrollar su imaginación, su sentido estético... además de aprender una forma de vivir.

Nos parece interesante tener en la clase elementos que permitan disfrazarse, como pueden ser ropas en desuso, sombreros, telas, papeles, pinturas para la cara, etc. De esta manera, con elementos sencillos, se puede fabricar un disfraz imaginativo. Puede completar el vestuario teatral con máscaras sencillas hechas por ellos mismos.

Aprovechando la celebración de Los Carnavales y La Piñata, se pueden realizar fiestas dentro de la escuela, compartidas con niños y niñas de otros cursos, e incluso con los corresponsales. Estas fechas son muy adecuadas para los encuentros entre los amigos y amigas que empezaron su correspondencia al principio del curso escolar. Los fondos de la cooperativa de la clase y los aportes voluntarios de los niños y las niñas, pueden hacer posibles estos encuentros y fiestas. (Ver aplicaciones didácticas, Cuentos N.º 2 y N.º 8).

Asimismo se puede realizar una investigación sobre cuestiones relaciona-das con las costumbres propias de Los Carnavales y La Piñata en las zonas donde está la escuela; comidas especiales, las máscaras, música, etc. de la forma que hemos indicado en el Cuento N.º 9.

Page 39: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

39

CUENTO N.° 12

¿Frío o caliente?

A.-Letras que se presentan:

Consonantes: z, c, en sonidos za, zo, zu, ce, ci.

B.-Tema:

Dácil y Jonay deciden ir «de meriendita» a la casa de Cecilia. Cada uno lleva su comida, pero luego se la intercambian. Terminan jugando a esconder cosas. Uno se encarga de esconder un objeto cualquiera, y los demás, siguiendo sus instrucciones de «frío», «caliente» o «tibito», según se encuentren cerca o lejos de dicho objeto, lo tienen que buscar. El que lo encuentre, esconde el objeto siguiente.

C.-Posibles aplicaciones didácticas:

La organización de «merienditas», excursiones, encuentros, etc., por los mismos niños y niñas, al margen de la escuela incluso, fomenta las relaciones sociales y constituye un aspecto más de su inserción en la comunidad.

Page 40: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

40

Ha sido costumbre frecuente, en pequeñas localidades sobre todo, que los niños organicen «merienditas» en el campo cercano o en casa de los amiguitos. Cada día esto se va perdiendo. Creemos que es un valor que hay que recuperar, pues fomenta las relaciones amistosas, crea hábitos de organización, al mismo tiempo que aprenden los niños a compartir sus cosas con los demás.

En el tipo de juego que presenta el cuento, se hacen analogías entre conceptos diferentes, como es la graduación térmica (frío-caliente) y la proximidad espacial respecto al objeto que ha sido escondido (cerca-lejos). Este procedimiento puede ser interesante como un medio para el desenvolvimiento intelectual de los niños y las niñas, en cuanto desarrolla su imaginación y simbolización analógica. Ejemplos parecidos podrían hacerse utilizando palabras conocidas como símbolos de otras realidades. Por ejemplo, en la búsqueda de un objeto en la misma clase, usar primeramente los términos «de frente - atrás» y «derecha-izquierda», para luego sustituirlas. El de «frente-atrás» por «claro-oscuro» y, más tarde, el «derecha-izquierda» por «suave-áspero».

Page 41: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

41

CUENTO N.º 13 Mi silla enramada

A.-Letras que se presentan:

Consonantes: ll, j.

B.-Tema:

Dácil celebra el día de su cumpleaños. Con este motivo le preparan en su casa una «silla enramada» o «arco», costumbre tradicional en algunos lugares de Canarias. Los compañeros de su clase se extrañan de este hecho, pues lo desconocen. Deciden por ello ir a casa de Dácil para ver cómo es.

C.-Posibles aplicaciones didácticas:

El enramado es una costumbre popular muy arraigada en Canarias. Se enraman las plazas o pórticos de las iglesias el día del santo patrón formando arcos, cestos, corazones... de frutos, ramas, etc.. Se enraman las numerosas cruces que bordean las calles y caminos el día tres de mayo, los ventorrillos en las fiestas;

Page 42: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

42

las carretas y carrozas en las romerías, se entregan los ramos a la nueva comisión de fiestas compuesto con ramas, flores, frutos; en ocasiones se enraman las fuentes públicas, las casas recién construidas, etc. Las alfombras y tapices de flores, frutos o tierras es otra costumbre similar... Las crónicas nos cuentan que los guanches adornaban de palmas y flores el tagoror en los momentos festivos...

Un bonito trabajo para realizar en la escuela sería investigar los tipos de enramados usados en la localidad, las plantas utilizadas, frutos y otros objetos de adorno; fecha en que se suelen hacer, etc.

También se puede investigar sobre las formas tradicionales de celebrar el Santo o el Cumpleaños y así poder festejar en la escuela el cumpleaños y así, poder festejar en la escuela de cada niño y niña, según se hacía, tradicionalmente, en ese lugar.

Page 43: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

43

CUENTO N.º 14 La fogalera de San Juan

A.-Letras que se presentan:

Consonantes: g, con sonido ga, go, gu, gue, gui y ge, gi.

B.-Tema:

Dácil y Jonay están preparando «la fogalera» de San Juan. Artemi se burla de las cosas que aporta Jonay. Esto da lugar a la formación de dos pandillas. La pandilla de Artemi sufre un percance por culpa de un perro, por lo que llegan con las manos vacías. Mientras tanto, la pandilla de Jonay logra hacer una fogalera gigante. Al final lo celebran amistosamente todos juntos.

C.-Posibles aplicaciones didácticas

Aunque la fiesta de San Juan se celebra finalizando ya el curso escolar, con anterioridad y poco a poco, se podría ir fomentando entre los niños y las niñas el llevar a cabo un trabajo de investigación sobre las costumbres relacionadas

Page 44: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

44

con esta festividad en la propia localidad. Y con los resultados obtenidos se podría revivir dicha fiesta en el colegio en torno a una gran fogalera. La ocasión podría ser la del final de curso.

Por otra parte, en esa hoguera se podrían ir quemando todos aquellos materiales desechables que no tienen ya utilidad en el curso siguiente. Así la fiesta adquirirá el sentido tradicional de limpieza anual de los trastos viejos que se van acumulando en las viviendas.

Page 45: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

45

CUENTO N.° 15

¡Qué cochito más loco!

A.-Letras que se presentan:

Consonantes: La ch y la x.

B.-Tema:

Dácil y Jonay están tan entusiasmados con la llegada de los cochitos locos para la fiesta del pueblo, que sueñan con ellos. Jonay le cuenta a Dácil que soñó con que un cochito loco los llevó a dar un viaje por el espacio y pasó por una ciudad en la que el cochito se convertía en todas aquellas cosas que suelen agradar a los niños y las niñas.

C.-Posibles aplicaciones didácticas

El niño y la niña, de una manera innata, cuentan, espontáneamente, a quienes los rodean sus experiencias, sueños, imaginaciones, etc. Potenciar esa necesidad de comunicación debiera de ser una de las tareas primordiales a tener en cuenta en la escuela. Independientemente de que el niño y la niña pueda realizar

Page 46: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

46

esta comunicación a lo largo del día, sería muy interesante dedicar la primera media hora de la mañana, de forma sistemática y diaria, a que comenten sus vivencias y proyectos. Esto permitiría además crear hábitos de diálogo, mejorar la expresión oral, ser más precisos en sus comunicaciones, conocerse mejor entre sí... aprendiendo, así, a respetarse, a saber escuchar y a hablar solo cuando les toque el turno de palabra. En estos diálogos, y siempre que surja en la clase la necesidad de tomar decisiones, actuará como moderador o moderadora el niño o la niña que haya sido elegido/a para ello en las asambleas de clase. (Ver aplicaciones didácticas del cuento N.° 5).

El tema de este cuento se presta, además, a que los niños y las niñas puedan trabajar sobre cómo se realiza la fiesta mayor de su pueblo, con todos los elementos que la caracterizan: atracciones infantiles (cochitos locos, norias...), festivales, enrame y desenrame, concursos, exposiciones, procesiones, actividades deportivas, conciertos, recitales, las sortijas, verbenas, títeres, teatro..., y, también, las turroneras, tómbolas, ventorrillos...

Puede servir este cuento como motivación también para un estudio sobre la ciudad, que se puede realizar a través de la visita a una ciudad cercana o en una o varias salidas, si vive en ella. Se trabajaría, entre otras cosas:

- El plano del itinerario de la salida o visita. - Museos. - Edificios públicos. - Zonas verdes y parques infantiles. - Señales de tráfico...

(La forma de llevarla a cabo puede ser similar a la que sugerimos para las salidas en el Cuento N.º 5 y en el Cuento N.º 6).

Page 47: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

47

CUENTO N.° 16 Cuenta abuelo, cuenta

A.-Letras que se presentan:

Este cuento constituye el repaso final de todas las letras.

B.- Tema:

El abuelo de Jonay y Dácil, sentado por los pies de la cama como es tradicional, les cuenta cómo transcurrió una erupción volcánica que él mismo presenció cuando era muy joven y la relaciona con la formación de las Islas Canarias.

C.-Posibles aplicaciones didácticas:

La costumbre de contar leyendas y cuentos a los niños y las niñas en sus hogares, sobre todo antes de dormir, es hoy cada vez menos frecuente. El auge que han tomado los medios de comunicación, ante todo la televisión, ha hecho que, poco a poco, esta vieja costumbre vaya desapareciendo.

Page 48: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

48

Pero al niño o la niña le gusta que le lean o le narren cuentos. Es preciso, por lo tanto, que en la clase se satisfaga esta necesidad, dedicándole parte del horario escolar. Con ello no creemos, sin embargo, que la escuela pueda suplir la función que la familia desempeña en esta tarea.

De la misma manera que Dácil y Jonay piden al abuelo que les cuente experiencias de su vida y, con respeto y atención, siguen su relato, en la escuela debería fomentarse entre los niños y las niñas el interés por las enseñanzas de las personas mayores y el respeto hacia ellas, ya que son una fuente de información, en muchos casos, más importante que los mismos libros. Lo más interesante sería que los niños y las niñas llegaran a esta conclusión por sí mismos. No dudamos que lo conseguirán, si el estudio de su medio lo realizan siguiendo las actividades que hemos sugerido en esta colección, ya que muchas de ellas consisten, precisamente, en recabar información de las personas mayores.

Sería también conveniente que, motivados por la lectura de este cuento, visitaran alguna zona volcánica cercana, preferentemente un cono volcánico, para que puedan observar y estudiar sus elementos más atrayentes: el cráter, la forma cónica, la zahorra, el picón, el malpaís, las cuevas volcánicas... El trabajo podrían realizarlo de una forma parecida al estudio del barranco o la playa. ( cuentos N.º1 y N.º 2.

Y relacionado, precisamente, con esas cuevas, no debe olvidarse, como una tarea fundamental de la educación, el inculcar en los niños y las niñas el respeto por todos los restos aborígenes que todavía se conservan, valorándolos, una vez conocidos, como un extraordinario legado cultural de nuestros antepasa-dos, y como símbolo de ese pueblo, en el que se enraíza nuestro actual pueblo canario.

Page 49: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

49

ESQUEMA GENERAL DE LA COLECCIÓN BOLICHE

N.º TÍTULO LETRAS QUE SE PRESENTAN TEMA

1 ¡Eoooo...! a, e, i, o, u. s.

Descubrimiento del eco. El sonido

2 Upa la lapa p, 1, y (con sonido vocálico). h (en exclamaciones) Introducción de la m

Mariscar en la playa.

3 Mis matitas t, refuerzo de la m. y (con sonido consonántico)

Cuidado de las plantas. Sensaciones.

4 La alpispa Repaso de las letras anteriores Captura de una alpispa en un es-tanque. Flora y fauna.

5 Ris-rás r, h (en palabras) La carpintería. Los oficios.

6 A la mar n. Introducción de la f Embarcaciones. Utensilios de pesca. Peces. Comunicaciones.

7 Fantasma Pirulín Repaso de las letras anteriores. Introducción de la b

Observación del entorno y sensi-bilidad estética.

8 ¡Beee...beee..! b, v. Introducción de la d Casa rural de los abuelos. Ani-males domésticos.

9 Vamos a vendimiar Repaso de las letras anteriores. La vendimia. Trabajos del cam-po.

10 Adivina, adivina, ¿quién lo adivina?

c (en las sílabas: ca, co, cu) qu (en que, qui)

El cabrero. El rebaño. Productos derivados: leche queso... El juego.

11 La Piñata ñ Los Carnavales. Los disfraces.

12 Frío o caliente z (en las sílabas za, zo, zu) Juegos simbólicos y analógicos.

13 Mi silla enramada ll, introducción de j Costumbres tradicionales. Los enrames.

14 La fogalera de San Juan g (en las sílabas ga, go, gu) gu (en gue, gui) Fiestas tradicionales.

15 ¡Qué cochito más loco! ch, x. La fiesta. La ciudad.

16 Cuenta abuelo, cuenta Repaso de las anteriores El volcán. La tradición oral.

Page 50: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

50

ÍNDICE

Prólogo: Las piedritas en el bolsillo, Francesco Tonucci .......................................... 3

Introducción ............................................................................................................... 5

I. Los cuentos

I.1. Estructuración de los cuentos

I.2. Música

I.3. Ilustraciones

II. Selección del vocabulario y ordenación progresiva de fonemas

III. Guías didácticas

IV. Música tradicional canaria

Cuento n.°1: ¡Eoooo...! ............................................................................................... 10

Cuento n.° 2: Upa la lapa ............................................................................................ 15

Cuento n.° 3: Mis matitas ............................................................................................19

Cuento n.° 4: La alpispa .............................................................................................. 21

Cuento n.° 5: Ris, ras .................................................................................................. 23

Cuento n.° 6: A la mar ................................................................................................ 26

Cuento n.° 7: Fantasma Pirulín ................................................................................... 28

Cuento n.° 8: ¡Beee... beee! ........................................................................................ 30

Cuento n.° 9: Vamos a vendimiar ............................................................................... 32

Cuento n.°10: Adivina, adivina, ¿quién lo adivina? ................................................... 35

Cuento n.° 11: La Piñata ............................................................................................. 37

Cuento n.° 12: ¿Frío o caliente? .................................................................................. 39

Cuento n.°13: Mi silla enramada ................................................................................ 41

Cuento n.°14: La fogalera de San Juan ...................................................................... 43

Cuento n.°15: ¡Qué cochito más loco! ........................................................................ 45

Cuento n.°16: Cuenta abuelo, cuenta .......................................................................... 47

Esquema general de la Colección Boliche .................................................................. 49

Page 51: GUÍA DIDÁCTICA CORREGIDA

51