3
Investigación de Operaciones I Laboratorio No 2 1. OBJETIVOS: Establecer una metodología en la búsqueda de soluciones factibles en un problema de optimización de mezcla de productos. Encontrar todas las posibles soluciones factibles. Identificar la solución óptima. Utilizar el WIN – QSB para observar la solución óptima del modelo primal - la solución óptima del dual. Determinarlos intervalos entre los cuáles pueden cambiarse los coeficientes de las variables en la función objetivo (C i ) para que la base actual siga siendo óptima. Los intervalos entre los cuáles pueden cambiarse los recursos (b i ) para que la base actual siga siendo óptima. Hacer la interpretación económica de los precios duales o precios sombra y su incidencia en la función objetivo óptima. Si la solución óptima encontrada teóricamente no es entera, resuelva el modelo con el WIN – QSB utilizando el comando integer para hallar la solución óptima entera. 2. Contexto del ejercicio. Continuando con el ejercicio realizado en nuestra primera práctica, es decir, con la fábrica de muebles, suponga que la empresa ha ampliado su producción en dos líneas más. Por lo tanto actualmente fabrica mesas, sillas, camas y bibliotecas. Cada mesa requiere de 2 piezas rectangulares de 8 pines, y 2 piezas cuadradas de 4 pines. Cada silla requiere de 1 pieza rectangular de 8 pines y 2 piezas cuadradas de 4 pines, cada cama requiere de 1 pieza rectangular de 8 pines, 1 cuadrada de 4 pines y 2 bases trapezoidales de 2 pines y finalmente cada biblioteca requiere de 2 piezas rectangulares de 8 pines, 2 bases trapezoidales de 2 pines y 4 piezas rectangulares de 2 pines. Cada mesa cuesta producirla $10000 y se vende en $

Guia de Laboratorio 2[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia de Laboratorio 2[1]

Investigación de Operaciones ILaboratorio No 2

1. OBJETIVOS:

Establecer una metodología en la búsqueda de soluciones factibles en un problema de optimización de mezcla de productos.

Encontrar todas las posibles soluciones factibles.

Identificar la solución óptima.

Utilizar el WIN – QSB para observar la solución óptima del modelo primal - la solución óptima del dual.

Determinarlos intervalos entre los cuáles pueden cambiarse los coeficientes de las variables en la función objetivo (Ci) para que la base actual siga siendo óptima.

Los intervalos entre los cuáles pueden cambiarse los recursos (bi) para que la base actual siga siendo óptima.

Hacer la interpretación económica de los precios duales o precios sombra y su incidencia en la función objetivo óptima.

Si la solución óptima encontrada teóricamente no es entera, resuelva el modelo con el WIN – QSB utilizando el comando integer para hallar la solución óptima entera.

2. Contexto del ejercicio.

Continuando con el ejercicio realizado en nuestra primera práctica, es decir, con la fábrica de muebles, suponga que la empresa ha ampliado su producción en dos líneas más. Por lo tanto actualmente fabrica mesas, sillas, camas y bibliotecas. Cada mesa requiere de 2 piezas rectangulares de 8 pines, y 2 piezas cuadradas de 4 pines. Cada silla requiere de 1 pieza rectangular de 8 pines y 2 piezas cuadradas de 4 pines, cada cama requiere de 1 pieza rectangular de 8 pines, 1 cuadrada de 4 pines y 2 bases trapezoidales de 2 pines y finalmente cada biblioteca requiere de 2 piezas rectangulares de 8 pines, 2 bases trapezoidales de 2 pines y 4 piezas rectangulares de 2 pines. Cada mesa cuesta producirla $10000 y se vende en $ 30000, cada silla cuesta producirla $ 8000 y se vende en $ 28000, cada cama cuesta producirla $ 20000 y se vende en $ 40000, cada biblioteca cuesta producirla $ 40000 y se vende en $ 60000. El objetivo de la fábrica es maximizar las utilidades

3. Metodología e Informe

3.1 Definir las variables de decisión.

3.2 Usar las variables de decisión para definir la función objetivo.

3.3 Escribir las restricciones de los recursos disponibles.

Page 2: Guia de Laboratorio 2[1]

3.4 Evaluar las posibles soluciones factibles.

3.5 Determinar la solución óptima utilizando simplex.

3.6 Interpretar completamente la solución óptima obtenida con el simplex

4. MATERIALES UTILIZADOS PARA LA PRÁCTICA

4.1 Fichas lego de 8 pines 24

4.2 Fichas lego de 4 pines 20

4.3 Fichas lego trapezoidales de 2 pines 20

4.4 Fichas lego rectangulares de 2 pines 16

Prototipo de los muebles

.

Tabla de requerimientos

Tipo Ficha MESA SILLA CAMA BIBLIOPTECA

2 1 1 2

2 2 1

2 2

Mesa

Silla

BibliotecaCama

Page 3: Guia de Laboratorio 2[1]

4

TABLA DE REGISTRO PRODUCCIÓN

Alternativa Mesas

Sillas

Camas

Bibliotecas

Utilidades

01234

RECURSOS SOBRANTES

Alternativa Rectangulares de 8 pines

Cuadradas de 4 pines

Trapézoidales de 2 pines

Rectangulares de 2 pines

01234