34
educacion.es SGALV ESPA Desarrollo sostenible Conocer y comprender para mejorar GUÍA DIDÁCTICA Nivel II - Módulo III Ámbito Científico Tecnológico

GUÍA DIDÁCTICA Desarrollo sostenible - mecd.gob.es · adquieren la información y el conocimiento para el desarrollo económico y social del siglo XXI, requieren impulsar medidas

Embed Size (px)

Citation preview

educacion.esSGALV ESPA

Desarrollo sostenibleConocer y comprender para mejorar

GUÍA DIDÁCTICA

Nivel II - Módulo III

Ámbito Científico Tecnológico

educacion.es

Desarrollo sostenibleConocer y comprender para mejorar

GUÍA DIDÁCTICA

Nivel II - Módulo III

Ámbito Científico Tecnológico

SGALV ESPA

GUÍA DIDÁCTICA Y ORIENTACIONES PARA EL PROFESORADO

TEMPORALIZACIÓN: 24 sesiones de 50 minutos cada una

AUTORAS: Juana Cuesta Mohedano

Beatriz Díaz Tejero

MINISTERIO DE EDUCACIÓNDirección General de Formación ProfesionalSubdirección General de Aprendizaje a lo largo de la vidaPaseo del Prado 28, 6º plantaMADRID 28014

Edita: © Secretaría General Técnica Subdirección General de Documentación y Publicaciones

Dirección y coordinación editorial: Elena Terán HerranzCoordinación del ámbito científico-tecnológico: Teresa Romero DomínguezRevisión de estilo: Rosa Asenjo Orive y Carmen Lillo López

Agradecimientos: Expresamos nuestro sincero agradecimiento a todos los que han hecho posible la realización de estos materiales, especialmente a Encarna Cuenca Carrión, anterior Subdirectora General de Aprendizaje a lo largo de la vida e inspiradora del proyecto, a Javier Brihuega Nieto, Consejero Técnico del Director de Formación Profesional, y a Pedro Sau-ras Jaime, Jefe de Área de la S.G. de Aprendizaje a lo largo de la vida, que han apoyado la gestión del equipo organizador y han contribuido a reducir las numerosas dificultades que un proyecto de estas características plantea.

Diseño y maquetación: ArgonautaNIPO: 820-09-392-0ISBN: 978-84-369-4840-0

Los retos planteados por una sociedad moderna, que se caracteriza por el valor creciente que adquieren la información y el conocimiento para el desarrollo económico y social del siglo XXI, requieren impulsar medidas que estimulen en la ciudadanía el aprendizaje a lo largo de la vida, para mejorar sus conocimientos, competencias y aptitudes desde una perspectiva personal, cívica, social y laboral, y para favorecer la cohesión social y la igualdad de oportunidades.

Con esta intención, la Dirección General de Formación Profesional, a través de la Subdirección General de Aprendizaje a lo largo de la vida, ha considerado necesario elaborar una serie de materiales curriculares, cuyos planteamientos metodológicos siguen las directrices establecidas por la Unión Europea, que propugnan un conocimiento holístico, dirigido tanto a estimular los aspectos racionales y emocionales de las personas como a reforzar sus vínculos con la sociedad en la que viven.

Los principios metodológicos en los que se apoyan estos materiales vienen también determinados por el tipo de aprendizaje que plantea la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y que posibilitan la consecución de un conocimiento autónomo sustentado en una información suficientemente acreditada.

Estos principios se recogen en una metodología basada en el aprendizaje por tareas, empleada en la elaboración de las unidades didácticas, donde la tarea consiste en un conjunto de actividades orientadas a conseguir una finalidad u objetivos específicos y un producto final. Mediante su realización, el estudiante pone en juego sus capacidades y las desarrolla, y va adquiriendo los conocimientos necesarios para desenvolverse social y profesionalmente. De esta manera, el aprendizaje está contextualizado y contribuye a desarrollar en el individuo las competencias básicas necesarias para la vida profesional y para acreditar un nivel de formación determinado.

El diseño de estos materiales tiene como objetivo conseguir un aprendizaje significativo, ya que presenta situaciones de aprendizaje conectadas con la realidad social y con los diferentes agentes y perspectivas que intervienen en ella. Con ellos se pretende hacer más accesible el aprendizaje y por esta razón están adaptados a las necesidades, intereses y perfiles de las personas adultas y responden a las exigencias planteadas por la diversidad del alumnado. Además, buscan estimular la creatividad, se apoyan en la utilización de las nuevas tecnologías y tienen una dimensión práctica que favorece el desarrollo de los conocimientos, capacidades y competencias adquiridas, con el fin de que incidan positivamente en la vida laboral y/o personal de los individuos.

Esta serie de materiales curriculares, ideados para adecuar la oferta educativa a las exigencias que plantea la educación para las personas adultas, se fundamenta en la Orden EDU/1622/2009, por la que se regula la enseñanza básica, presencial y a distancia, para personas adultas, en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, en sus niveles de Enseñanzas Iniciales y de Educación Secundaria Obligatoria.

3Desarrollo sostenible

Prólogo

4 Desarrollo sostenible

La presentación de los contenidos está estructurada y secuenciada en niveles y módulos explícitos en la citada Orden. Además, se proponen actividades de autoevaluación con la intención de que el estudiante pueda ir organizando su proceso de aprendizaje y pueda ser cada vez más autónomo.

En este volumen presentamos una unidad didáctica que viene acompaña por una guía con orientaciones para el profesorado y que se incluye en el CD que acompaña a la unidad. Dicha guía proporciona orientaciones para el profesorado, con el fin de ayudarle a la hora de llevar a la práctica las tareas propuestas en la unidad, así como para disponer de criterios en los procesos de evaluación. Tanto en la Guía como en la Unidad, se incluye una sección de recursos bibliográficos y páginas web comentadas, seleccionadas por las autoras, que proporciona información adicional para enriquecer la aplicación de la unidad en el aula. La Dirección General de Formación Profesional, que a través de la Subdirección General de Aprendizaje a lo largo de la vida ha coordinado este trabajo, agradece a las autoras su esfuerzo y colaboración en la creación de estos materiales, que serán sin duda de gran utilidad para todos los implicados en el proceso educativo.

Miguel Soler GraciaDIRECTOR GENERAL

DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Índice

5Desarrollo sostenible

GUÍA DIDÁCTICA Y ORIENTACIONES PARA EL PROFESORADO

1. Presentación de la unidad 6

1.1. Justificación del tema 6

1.2. Contribución a la adquisición de competencias básicas 6

2. Objetivos 7

3. Contenidos 9

4. Secuencia de sesiones o períodos lectivos 10

4.1. Cuadro de tareas de la unidad 10

4.2. Cuadro de períodos lectivos 11

5. Orientaciones para el docente 16

5.1. Desarrollo de las tareas 16

5.2. Materiales de evaluación y autoevaluación 23

5.3. Ejercicios de refuerzo 24

5.4. Para saber más 24

6. Evaluación 24

6.1. Criterios de evaluación 24

6.2. Criterios de calificación 25

6.3. Orientaciones para la evaluación 30

7. Bibliografía y recursos 30

La presente unidad didáctica se enmarca en el ámbito Científico Tecnológico, Nivel II, Mó-dulo III.

Trabaja íntegramente los bloques 1: “Conte-nidos comunes” y 5: “Estadística”; parte del bloque 2: “La informática en nuestros días. Téc-nicas de expresión y comunicación”, lo relacio-nado con el manejo de hojas de cálculo y edi-tores de texto; y parte del bloque 7: “El medio ambiente y los humanos”.

1.1. Justificación del tema

Abordamos con esta unidad didáctica el estudio de la relación de los humanos con el medio ambiente. Pretendemos que este estudio no sea meramente teórico, sino que permita a nuestros estudiantes comprender un poco mejor la realidad en la que viven, analizarla desde la reflexión crítica y tomar decisiones que permitan, desde el día a día, mejorarla. La Estadística, rama de la Ma-temática que utiliza grandes conjuntos de datos numéricos para obtener inferencias basadas en el cálculo de probabilidades1, nos ayudará a manejar los datos que vaya-mos obteniendo (sea desde la observación, la experimentación o la lectura de informa-ción elaborada por otras personas), y los medios tecnológicos a nuestro alcance (cal-culadoras y hojas de cálculo) nos permitirán atender a los significados de los conceptos y reflexionar sobre ellos, más que centrarnos en sus algoritmos de cálculo.

1.2. Contribución a la adquisición de competencias básicas

Vamos a trabajar la competencia matemáti-ca, aplicando las matemáticas en diferentes situaciones de la vida cotidiana, valorando el rigor, la concisión y la exactitud para la pre-sentación o refutación de argumentaciones, conociendo y usando las herramientas mate-

máticas (gráficos, tablas, estadísticas, fórmu-las) para la comprensión y puesta en común de investigaciones, noticias y otras informa-ciones que día a día están presentes en nues-tras vidas, utilizando de forma correcta las tecnologías de la información y la comunica-ción (calculadoras, programas informáticos, Internet, etc.) para ayudar en el aprendizaje, representar datos, buscar información o rea-lizar cálculos.

Desarrollaremos también la competencia en el tratamiento de la información y com-petencia digital aprendiendo a buscar, ob-tener y tratar información de forma siste-mática para el trabajo diario, el ocio y la co-municación, utilizando diferentes lenguajes (verbal, numérico, gráfico, simbólico) y di-versas herramientas (Internet, calculadoras científicas, hojas de cálculo) que nos permi-tan buscar información, calcular, represen-tar datos gráficamente, hacer tablas, proce-sar textos, exponer y representar trabajos, sirviéndonos esto después como ayuda en el aprendizaje en general.

La competencia en el conocimiento y la in-teracción con el mundo físico también será trabajada a través de tareas que contribuirán a desarrollar la habilidad para analizar ele-mentos y aspectos de nuestro mundo y de nosotros mismos. Trataremos de compren-der, valorar y usar la metodología científica y tecnológica para la adquisición y aplicación del conocimiento y de la elaboración de mo-delos que permitan identificar y seleccionar las características relevantes de una situa-ción real, representarla simbólicamente y de-terminar regularidades para la realización de predicciones. Haremos valoraciones críticas de las implicaciones que determinados hábi-tos sociales tienen en el mundo actual, en la vida de las personas y en el medio ambiente y distinguiremos entre el conocimiento adqui-rido de forma científica y el no científico, pues el valor final de las conclusiones basadas en pruebas debería suponer un valor añadido.

1. DRAE

1 Presentación de la unidad

6 Desarrollo sostenible

La competencia lingüística se desarrollará con el uso de un lenguaje formal y vocabula-rio específico en todos los conceptos que se introduzcan, desarrollando habilidades para valorar y extraer la información esencial en cualquier comunicación y argumentando y contrastando las diferentes perspectivas en cada uno de los ejercicios o trabajos prácti-cos que realicemos.

La competencia de aprender a aprender y de autonomía e iniciativa personal, fundamen-tal en todos los momentos de la vida de las personas, será tratada con especial cuidado, intentando que el método de trabajo sea cla-ro y transferible a otros aprendizajes (fijar

objetivos, valorar los recursos y elaborar una estrategia, ser conscientes de nuestras capa-cidades, tiempos y motivaciones, saber bus-car información, ser críticos con lo que en-contremos, organizar los datos y extraer de ellos lo que nos interese), haciendo hincapié en la necesidad de evaluación de lo aprendi-do y dejando abiertas posibilidades de estu-dio que amplíen nuestros conocimientos.

Las competencias social y ciudadana, y la cul-tural y artística también serán trabajadas en esta unidad de forma transversal: a través de una metodología de trabajo en equipo y de la utilización de datos reales sobre el mundo y la sociedad en que vivimos y su posterior análisis.

Objetivos OBJETIVOS DIDÁCTICOS

(que se pretenden desarrollar en esta unidad)

OBJETIVOS DEL ÁMBITO Nivel II(que se desarrollan con los objetivos

didácticos de la unidad)

A. Valorar la importancia de las diferentes fuentes de energía, renovables y no reno-vables, para el desarrollo e impacto en el entorno.

B. Conocer las consecuencias ambientales del consumo humano de energía.

C. Conocer y emplear medidas de ahorro de energía en el ámbito doméstico.

D. Valorar la importancia del uso y gestión sostenible de los recursos hídricos

E. Valorar el impacto de las actividades huma-nas en los ecosistemas: conocer los prin-cipales problemas ambientales derivados de los residuos y mejorar el tratamiento de nuestros residuos domésticos.

5. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible.

2Objetivos

7Desarrollo sostenible

2

OBJETIVOS DIDÁCTICOS OBJETIVOS DEL ÁMBITO Nivel II

F. Identificar las fases y tareas de un estudio estadístico desarrollándolas en un supues-to práctico.

G. Conocer diferentes formas de recogida de información.

H. Interpretar diagramas, gráficas y tablas es-tadísticas:

• Tablas de frecuencias absolutas yrelativas.

• Tablas de frecuencias acumuladas.• Diagramas de barras.• Diagramas de sectores.• Histogramas.• Polígonos de frecuencias.

I. Resolver problemas utilizando parámetros estadísticos.

• Medidas de centralización: media, mediana, moda.

• Medidas de dispersión: desviación media, desviación típica, varianza.

1. Cuantificar aquellos aspectos de la realidad que permitan interpretarla mejor: utilizar técnicas de recogida de la información y procedimientos de medida, realizar el análi-sis de los datos y la selección de los cálculos apropiados a cada situación.

J. Aprender a utilizar los programas más fre-cuentes relacionados con la elaboración de textos, hojas de cálculo y presentaciones gráficas.

K. Utilizar Internet para cubrir las necesidades cotidianas de comunicación y búsqueda de información.

L. Manejar varias fuentes de información.

M. Realizar producciones propias utilizando una terminología científica adecuada.

N. Reconocer la importancia de los medios tecnológicos para obtener información y tratarla.

2. Comprender y expresar mensajes con con-tenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, utilizando los medios tecnológicos para la interpre-tación y difusión de los mismos, así como comunicar a otros argumentaciones y ex-plicaciones en el ámbito de la ciencia y la tecnología.

4. Utilizar de forma adecuada los distintos me-dios tecnológicos tanto para realizar cálcu-los como para buscar, tratar, representar e interpretar informaciones de índole di-versa y también como ayuda en el propio aprendizaje.

6. Valorar la importancia de la informática en la vida cotidiana, conociendo el funciona-miento básico del ordenador y principales sistemas informáticos, así como el uso de programas de hojas de cálculo y presenta-ciones gráficas, y reconocer la aportación de Internet en todos los aspectos de nues-tra realidad.

8 Desarrollo sostenible

2Objetivos

OBJETIVOS DIDÁCTICOS OBJETIVOS DEL ÁMBITO Nivel II

O. Diseñar modelos y utilizar técnicas de reso-lución de problemas para obtener conclu-siones ante un problema dado, trabajando de forma individual y en equipo.

L. Manejar varias fuentes de información.

7. Abordar con autonomía y creatividad, indi-vidualmente y en grupo, problemas tecno-lógicos, trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, reco-pilar y seleccionar información procedente de distintas fuentes, elaborar la documen-tación pertinente, concebir, diseñar, pla-nificar y construir objetos o sistemas que resuelvan el problema objeto de estudio.

Bloque 1. Contenidos comunes.• Planificación y utilización de procesos de ra-

zonamiento y estrategias de resolución de problemas, tales como la emisión y justifica-ción de hipótesis o la generalización.

• Interpretación de mensajes que contengan informaciones de carácter cuantitativo o sim-bólico o que contengan informaciones sobre elementos científicos y tecnológicos.

• Expresión verbal de argumentaciones, relacio-nes cuantitativas y espaciales, y procedimientos de resolución de problemas con la precisión y el rigor adecuados a la situación.

• Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender relaciones matemáticas y tomar decisiones a partir de ellas. Perseverancia y flexibilidad para buscar soluciones.

Bloque 2. La informática en nues-tros días. Técnicas de expresión y comunicación.

• Procedimientos básicos de las hojas de cálcu-lo. Uso de operadores aritméticos y funcio-nes. Realización e interpretación de gráficos.

Bloque 5. Estadística.

• El estudio estadístico. Identificación de las fa-ses y tareas de un estudio estadístico a partir de situaciones concretas cercanas.

• Necesidad, conveniencia y representatividad de una muestra. Diferentes formas de recogi-da de información.

• Gráficos estadísticos: histogramas y polígo-nos de frecuencias. Selección y construcción de la gráfica adecuada a la naturaleza de los datos y a los objetivos deseados.

• Parámetros estadísticos. Medidas de centra-lización y dispersión. Significado, y cálculo. Utilización de estas medidas para realizar comparaciones y valoraciones.

Bloque 7. El medio ambiente y los humanos.• Recursos naturales y sus tipos. Consecuen-

cias ambientales del consumo humano de energía. Medidas de ahorro de energía en el ámbito doméstico.

• Importancia del uso y gestión sostenible de los recursos hídricos. La potabilización y los sistemas de depuración.

• Los residuos y su gestión. Valoración del im-pacto de las actividades humanas en los eco-sistemas. Principales problemas ambientales derivados de los residuos.

• Toma de conciencia del impacto de al-gunas actividades físico-deportivas en el medio natural.

3Contenidos

9Desarrollo sostenible

Contenidos 3

10 Desarrollo sostenible

4 Secuencia de sesiones o períodos lectivos

4.1. Cuadro de tareas de la unidad

Sesiones introductorias

Presentación de la unidad y de la tarea final.

El profesor o la profesora puede presentar el tema de la unidad leyendo con sus alumnos los textos y comentando las ilustraciones que aparecen en la introducción de la unidad.

Además, debe explicar cómo se va a realizar la tarea final. Se leerá en clase, se explica qué es un decálogo, en qué forma se va a presentar, a través de qué actividades se llevará a cabo y cómo se van a organizar para trabajar.

La tarea final consiste en: elaborar el “De-cálogo de la familia ecologista” y proponer

una vía de difusión del mismo. Para ello ten-dremos en cuenta los elementos medioam-bientales de nuestro entorno y ofreceremos propuestas concretas para que, con nuestra forma de vida, podamos contribuir a hacer de la Tierra un lugar habitable para todos y para mucho, mucho tiempo.

También se presentarán al alumnado las com-petencias, objetivos y conceptos que van a trabajar, y se pasará el cuestionario (dedicar como mínimo 50 minutos para hacerlo) para establecer los conocimientos previos antes de comenzar con las tareas de la unidad.

A continuación se muestran las tareas que se han de realizar para conseguir la tarea final, que a su vez se detallan en el cuadro de pe-ríodos lectivos.

TÍTULO CONSISTE EN SESIONES

¿Qué le pasa a nuestro planeta? Preguntemos.

Preparar una encuesta: seleccionar la mues-tra y reelaborar las preguntas.

1 a 3

Más allá de impresiones: datos.

Realizar la encuesta y organizar los datos. 4 a 8

Cierra el grifo. Analizar los datos. 9 a 14

Ecología dentro de un orden. Tratamiento informático de los datos. 15 a 18

10 ideas para cambiar el mundo.

Elaboración del “Decálogo de la familia ecologista”. Elaboración y difusión de una presentación del trabajo realizado.

19 a 24

Tareas:

11Desarrollo sostenible

4Secuencia de sesiones o períodos lectivos

4.2. Cuadro de periodos lectivos

SESIÓN OBJETIVOS ACTIVIDADES METODOLOGÍA RECURSOS

Sesión 1

Presentar la tarea 1 a través del visionado de un documental.

Conocer el concepto de “bio-diversidad” y apreciarlo como fuente insustituible de recursos.

Actividad 1: Ver algún documental sobre Biodiversidad y escribir conclu-siones. Se puede incluir aquí el comentario sobre los resul-tados del cuestionario inicial para detectar conocimientos previos.

Exposición y planteamien-to del tema a partir de un vídeo o audiovisual.

Si vemos el vídeo: película y repro-ductor.

Sesión 2

Conocer el significado del tér-mino “estadística” y algo de su historia para entender la utili-dad de la Estadística.

Conocer las diferencias entre Estadística descriptiva y Esta-dística inferencial.

Actividad 2: Leer una encuesta sobre medio ambiente y conciencia ecológi-ca y seleccionar y/o introducir preguntas.

Actividad 3: Búsqueda de términos en el dic-cionario.

Breve intercambio de im-presiones sobre lo que la palabra “estadística” nos sugiere.

Exposición sobre los oríge-nes de esta rama de las ma-temáticas y sus dos gran-des bloques de estudio.

Por parejas, leer, comen-tar, seleccionar, modificar y/o añadir preguntas a la encuesta.

Encuesta sobre me-dio ambiente (CIS).

Diccionarios.

Sesión 3

Comprender la necesidad y con-veniencia de tomar muestras

Seleccionar una muestra.

Pasar la encuesta.

Actividad 4: Recogida de datos (color del pelo, estatura, fuentes de infor-mación preferidas).

Actividades 5 y 6: Hacer un listado de personas a las que tenemos acceso y selec-cionar una muestra representa-tiva.

Actividad 7: Realización de la encuesta so-bre medio ambiente a las per-sonas de la muestra.

Recogida de datos (usar mediciones y estimacio-nes).

Explicación del concepto de “muestra representati-va” a partir de ejemplos.

Trabajo en grupo para se-leccionar una muestra a la que luego individualmente se le pasará la encuesta.

Calculadora u otros recursos necesarios para obtener las muestra.

Encuesta propia ela-borada en la sesión anterior.

Tarea 1¿Qué le pasa a nuestro planeta? Preguntemos.Preparar la encuesta:

o Seleccionar la muestra.o Reelaborar las preguntas.

12 Desarrollo sostenible

4Secuencia de sesiones o períodos lectivos

SESIÓN OBJETIVOS ACTIVIDADES METODOLOGÍA RECURSOS

Sesiones 4 y 5

Conocer el concepto de “varia-ble estadística”.

Distinguir las variables cualitati-vas de las cuantitativas.

Aprender a organizar los da-tos en tablas de frecuencias (absolutas, relativas, acumula-das, con datos agrupados y sin agrupar).

Actividad 8:Identificación de variables es-tadísticas y sus tipos.

Actividad 9:Elaboración y análisis de tablas de frecuencias.

Construcción (guiada por el profesor/a en gran gru-po) de las definiciones a partir del análisis de las diferencias y semejanzas de varias tablas de datos.

Vaciado, en gran grupo, de los datos de los cues-tionarios.

Modificación y cumpli-mentación, en pequeño grupo, de las tablas co-rrespondientes al cues-tionario sobre medio ambiente.

Datos obtenidos por los estudian-tes.

Sesión 6

Conocer diferentes tipos de gráficos útiles para represen-tar informaciones estadísticas: gráficos de barras, gráficos de sectores, polígonos de frecuen-cias, histogramas.

Aprender a representar datos en las formas anteriores.

Ser capaces de elegir el tipo de gráfico más adecuado para dife-rentes situaciones.

Aprender a ser críticos con los gráficos que se nos presentan en los medios de comunicación.

Actividad 10:Leer, comprender, analizar di-ferentes gráficos.

Actividad 11: Representar gráficamente las tablas realizadas en días ante-riores sobre la encuesta de me-dio ambiente.

Análisis de los gráficos pro-porcionados en la unidad

Lectura y análisis de gráfi-cos tomados de la prensa, libros, facturas, etc.

Elaboración de gráficos a partir de los datos de se-siones anteriores.

Periódicos.

Facturas.

Gráficos diversos.

Papel cuadriculado para elaborar nues-tros gráficos.

Material de dibujo.

Calculadora.

Sesión 7

Conocer los diferentes tipos de energía que se utilizan en la ac-tualidad.

Ser conscientes de las conse-cuencias ambientales del con-sumo humano de energía.

Conocer medidas de ahorro de energía en el ámbito doméstico.

Actividad 12: Leer y señalar las ideas principa-les de un texto.

Actividad 13: Recoger información sobre las características de los electrodo-mésticos.

Actividad 14: Debate sobre la dependencia de la electricidad a partir de la infor-mación recogida en las activida-des 12 y 13.

Exposición del tema.

Recogida de información.

Debate.

Ordenadores con acceso a Internet.

Texto sobre etique-tas energéticas.

Sesión 8Organizar los datos de la en-cuesta que hemos hecho en ta-blas y gráficas.

Actividad 15: Elaborar un pequeño informe con los datos obtenidos tras rea-lizar las actividades de la tarea para utilizarlo en el decálogo.

Recoger los datos para elaborar el informe.

Datos proporciona-dos en las distintas sesiones.

Tarea 2 Más allá de impresiones: datos.Realizar la encuesta y organizar los datos.

13Desarrollo sostenible

4Secuencia de sesiones o períodos lectivos

SESIÓN OBJETIVOS ACTIVIDADES METODOLOGÍA RECURSOS

Sesión 9Conocer la importancia del uso y gestión sostenible de los re-cursos hídricos.

Actividad 16:Realización de un test on line sobre consumo de agua en el hogar y reflexión sobre el uso del agua con fines recreativos.

Aplicación en nuestro en-torno del cuestionario so-bre consumo de agua en el hogar. Debate

Ordenadores con acceso a Internet.

Sesiones 10 y 11

Conocer las medidas de centra-lización más corrientes: media, moda y mediana.

Darnos cuenta de su utilidad y limitaciones.

Aprender a calcular la media usando una calculadora con funciones estadísticas.

Actividad 17: Estimación del gasto medio del consumo del agua en un I.E.S.

Actividad 18: Uso de la calculadora para hallar las medidas de centralización.

Actividad 19: Cálculo del consumo medio anual de litros de agua de los estudiantes.

Exposición del contenido teórico al grupo y práctica en grupos de cuatro.

Calculadoras con fun-ciones estadísticas.

Sesión 12

Conocer las principales fuentes generadoras de residuos.

Conocer sus principales formas de gestión.

Ser conscientes de los principa-les problemas ambientales deri-vados de los residuos.

Actividad 20: Análisis de los símbolos de re-ciclaje y debate sobre las tres R “reducir, reutilizar, reciclar”.

Actividad 21: Ejercicio sobre reciclaje para introducir las me-didas de dispersión.

Exposición del tema.

Debate.

Texto sobre símbo-los de reciclaje.

Sesiones 13 y 14

Conocer algunas medidas dedispersión: desviación media,desviación típica y varianza.

Darnos cuenta de su utilidad ylimitaciones.

Aprender a calcular la desvia-ción típica y la varianza usando una calculadora con funciones estadísticas.

Actividad 22: Cálculo de medidas de dispersión con los datos de la actividad 18 .

Actividad 23: - Cálculo de las medidas de

centralización y dispersión de los datos procedentes de la encuesta de medio ambiente y del cuestionario del consu-mo del agua.

- Valoración de los resultados redactando un informe.

Exposición del contenido teórico al grupo y práctica en grupos de cuatro.

Calculadoras con fun-ciones estadísticas.

Tarea 3 Cierra el grifoAnalizar los datos.

1

14 Desarrollo sostenible

4Secuencia de sesiones o períodos lectivos

SESIÓN OBJETIVOS ACTIVIDADES METODOLOGÍA RECURSOS

Sesión 15

Conocer las páginas del INE y del CIS.

Aprender a buscar datos esta-dísticos en Internet .

Actividades 24 y 25: Buscar datos en las páginas del INE y del CIS y valorar crí-ticamente las encuestas y sus resultados.

Trabajo por parejas en el aula de ordenadores.

Ordenadores con acceso a Internet.

Sesiones 16 y 17

Pegar los datos en una hoja de cálculo para trabajar con ellos.

Aprender a copiar tablas de frecuencias en una hoja de cálculo.

Aprender a hacer gráficas con una hoja de cálculo.

Aprender a calcular paráme-tros estadísticos con una hoja de cálculo.

Actividad 26:Hacer gráficos con los datos re-cogidos anteriormente.

Actividad 27: Modificar las escalas de las grá-ficas en la hoja de cálculo.

Actividad 28:Añadir datos extremos y com-parar los aspectos de los grá-ficos.

Actividad 29: Comparar gráficos encontrados en distintos periódicos.

Actividad 30: Utilizar una hoja de cálculo para representar gráficamente los datos relacionados con medio-ambiente de la página del INE y calcular los parámetros esta-dísticos.

Actividad 31: Redactar un informe con los da-tos investigados.

Trabajo en grupos de cua-tro siguiendo un tutorial aportado en el libro del alumno.

Aula de ordenado-res con acceso a Internet y hoja de cálculo.

Tarea 4 La Ecología dentro de un orden.Tratamiento informático de los datos.

15Desarrollo sostenible

4Secuencia de sesiones o períodos lectivos

SESIÓN OBJETIVOS ACTIVIDADES METODOLOGÍA RECURSOS

Sesiones 18, 19 y 20

Elaborar el trabajo final.

Actividad 32: Comentar algún texto sobre la acción humana en el medio am-biente.

Actividad 33:Recopilar los informes y gráfi-cos elaborados a lo largo de la unidad.

Actividad 34: Elaborar el “Decálogo ecologis-ta” a partir de las conclusiones aportadas en los distintos de-bates y los análisis de los datos ofrecidos por las diferentes ac-tividades realizadas.

Trabajo en grupos de cua-tro, supervisado por el profesor.

Aula de ordenado-res con acceso a Internet, hoja de cálculo y editor de textos.

Sesiones 21 y 22

Elaborar una presentación del trabajo.

Actividad 35: Elaboración de la presentación

Trabajo en grupos de cua-tro, supervisado por el profesor.

Aula de ordenado-res.

Sesiones 23 y 24

Poner en común los trabajos.

Buscar vías de difusión de nues-tras conclusiones.

Actividad 36: Puesta en común.

Actividad 37: Lluvia de ideas sobre las diferen-tes formas de difusión posibles

Trabajo en gran grupo.

Para la lluvia de ideas se puede hacer alguna diná-mica de grupos que favo-rezca la participación de todos.

Proyector para la presentación de los trabajos.

Tarea 5 y final

10 ideas para cambiar el mundo.Tratamiento informático de los datos.

Sesión 1

El profesor o profesora lee con sus alumnos la Tarea 1 en cuya elaboración se trabajará du-rante las sesiones 1, 2 y 3. A continuación, se proponen una serie de preguntas (que apa-recen en el texto del alumno) con el objetivo de promover un debate en torno a las condi-ciones de nuestro planeta en la actualidad.

A través de un documental, o de una presen-tación con diapositivas, o de una canción o leyendo un texto se ofrece información para ayudar a responder las preguntas.

Hay muchos vídeos sobre este tema. Propo-nemos, como ejemplo, el visionado de uno de los siguientes documentales:• GORE, Al. Una verdad incómoda. Para-

mount Pictures. 2006• IMAX. Planeta Azul. Vista desde el espacio.• GREENPEACE. Vídeos:

http://www.greenpeace.org/espana/photosvideos/videos

O alguno de los que se puede ver en la página de RTVE:http://www.rtve.es/rss/temas_biodiversidad.xml. como por ejemplo los que aparecen en los si-guientes enlaces:

http://www.rtve.es/mediateca/videos/20090727/campana-del-proyecto-atp-investiga-masa-agua-calida-que-invade-oceano-glaciar-artico/551706.shtml

http://www.rtve.es/mediateca/videos/20090522/onu-recuerda-todo-mundo-que-biodiversidad-esta-peligro/510581.shtml

Como resultado del debate, se realiza la activi-dad 1, en la que los alumnos y alumnas de for-ma individual deben escribir las ideas que consi-deren más importantes sobre el tema.

Sesión 2

Es muy importante en las primeras sesiones de trabajo en torno a esta tarea motivar a los estu-diantes para que afronten la misma con ánimo e interés. Es el momento de dedicar un tiempo a revisar los conocimientos previos que posee el grupo sobre el tema comentando los resul-tados de los cuestionarios iniciales pasados en sesiones previas, las impresiones, las dudas e inquietudes que puedan tener.

Para suscitar interés sobre el tema se ofrece al alumnado una breve introducción históri-ca sobre la estadística y varias referencias a ejemplos concretos de la actualidad en que se manejen estadísticas que a su vez servirán para introducir los conceptos y terminología con que se va a trabajar.

Además, se pueden plantear una serie de preguntas para que el estudiante reflexione sobre el concepto de estadística:

• ¿Qué nos sugiere la palabra “estadística”?• ¿Quéopinamosde laafirmación“Laestadística

es una ciencia según la cual, si yo me como un po-llo y tú no te comes ninguno, nos hemos comido como promedio medio pollo cada uno”?

• ¿Ydeésta:“Laestadísticadicequesiunapersonapone la cabeza en el congelador y los pies en el horno su temperatura media será correcta”?

• ¿Nos dicen algo las palabras “censo”, “esperanza de vida”, “inferencia”?

• ¿Qué opinamos de las encuestas electorales?

Este es el momento en que se puede organi-zar el trabajo en grupos dentro del aula. Para ello es importante conocer a los estudiantes y tener claro el criterio con que los vamos a agrupar. Podemos consultar estudios sobre trabajo cooperativo (Véase el punto 2.1 en el artículo “Mejorar la convivencia en el aula a

5 Orientaciones para el docente

16 Desarrollo sostenible

Tarea 1: ¿Qué le pasa a nuestro planeta? Preguntemos.

5.1. Desarrollo de las tareas

través del aprendizaje cooperativo y el currí-culum de la no-violencia”2 antes de la sesión para intentar sacar el mayor rendimiento po-sible al trabajo en equipo.

Una vez establecidos los grupos, su primer co-metido será leer la Encuesta sobre medio am-biente (actividad 2) que aparece en el texto del alumno (página 15) e introducir las modificacio-nes que consideren pertinentes. Ésta es la pri-mera fase para realizar la Tarea 1. El profesor deberá dirigir el grupo con objeto de introducir alguna variable de carácter cuantitativo (con-sumo de agua, consumo de energía eléctrica, consumo de combustible…) en el cuestionario para posteriormente, calcular la media aritmé-tica y las medidas de dispersión.

Una vez puestas en común las modifica-ciones hechas, se elaborará el cuestionario sobre medio ambiente que se utilizará en el estudio. Es importante no olvidar que el cuestionario realizado por el alumnado debe incluir una primera sección donde se recojan los datos de los encuestados: edad, sexo, ocupación y nivel de estudios.

Ahora se puede explicar los dos grandes blo-ques de la estadística y definir los conceptos de población y muestra, (se trabajará en la sesión 3) haciendo hincapié en la necesidad de que ésta sea representativa y la dificultad que esta representatividad acarrea. El profe-sor aclarará las dudas que surjan. Se puede obtener información sobre estos conceptos consultando las siguientes páginas web:

http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Diversid/Webquest/poblacionmuestra.doc

(proporciona información exhaustiva sobre el tema)

http:/ /www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema6.html

(proporciona información más resumida pero menos rigurosa)

http://maralboran.org/wikipedia/index.php/Poblaci%C3%B3n_y_muestra._Muestreo

Antes de trabajar sobre la encuesta de medio ambiente es conveniente que los estudiantes practiquen las fases del estudio estadístico con ejercicios más sencillos. Para ello se pro-ponen las actividades 3, 4, 5, 6 y 7.

La actividad 3 busca que los estudiantes se familiaricen con la terminología estadística.

Sesión 3

La actividad 4 está pensada para que los estudiantes conozcan los distintos tipos de variables estadísticas (los conceptos se explican en la tarea 2), y recojan datos que posteriormente tendrán que organizar en tablas y gráficas, y analizar.

Con las actividades 5 y 6 se pretende ya obtener la muestra a la cual pasar el cues-tionario de medio ambiente. Para ello los estudiantes seleccionarán una muestra de personas de su entorno, tratando de que sea representativa del mismo.

Para obtener información y ejercicios sobre muestreo se puede consultar el siguiente li-bro de texto: J. COLERA, R. GARCÍA, M.J. OLI-VEIRA. Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II. Madrid. Anaya. 2007, (p. 262-273).

La actividad 7 consiste en pasar la encuesta a la muestra de las personas del entorno de los estudiantes. Como están organizados en grupos, cada grupo tiene que conseguir 10 personas, con lo que cada estudiante ten-dría que entrevistar a 2 o 3 individuos. Ob-viamente, ésta se realizará fuera del aula.

17Desarrollo sostenible

5Orientaciones para el docente

2. De Mª José Díaz Aguado, catedrática de Psicología de la Educación en http://mariajosediaz-aguado.blogspot.com/2005/07/aprendizaje-cooperativo-y-curriculum.html

18 Desarrollo sostenible

5Orientaciones para el docente

Sesiones 4 y 5

Se inicia la tarea 2 explicando en qué va a consistir e introduciendo los conceptos esta-dísticos clave que se van a trabajar.

La actividad 8 consiste en identificar las va-riables estadísticas con las que se trabajó en la actividad 4 e indicar de que tipo son.

Se puede encontrar información y ejercicios al respecto en las siguientes páginas web:

http://es.wikipedia.org/wiki/Variable_estad%C3%ADstica

http://descartes.cnice.mec.es/materiales_didacticos/estadistica_1_ciclo/indice.htm

Con la actividad 9 trabajamos con la encues-ta sobre medio ambiente. Como ellos reco-gieron la información individualmente, ahora tienen que realizar los siguientes pasos:

Primero, corregir las tablas modificando los datos originales por los que ellos hayan con-siderado adecuados, incluyendo los datos so-bre consumo energético.

Segundo, hacer el recuento de datos recogidos individualmente en una tabla común.

Tercero, calcular los porcentajes para rellenar la columna correspondiente.

Finalmente, deben analizar los datos e inter-pretarlos redactando un pequeño informe en su cuaderno. El profesor debe transmitir la idea de que el análisis detallado del signifi-cado de todos los números que aparecen en las tablas es importante para evitar errores de interpretación (no es evidente la diferen-cia entre valor de una variable y frecuencia con que se repite este valor, por ejemplo).

Sesión 6

En este apartado introducimos la información sobre los diferentes tipos de gráficos útiles para repasar informaciones estadísticas y cómo representar la información gráficamente.

A la hora de representar gráficamente los datos es importante dedicar tiempo a la in-terpretación de los números que aparecen, hacer notar la importancia de las escalas y las formas de representar los ejes (no es lo mismo empezar en 0 que en 100, ir de uno en uno que de cinco en cinco o de 100 en 100, utilizar la misma escala en ambos ejes que variar de escala, etc.). También es in-teresante comparar diferentes formas de representar los mismos datos y reflexionar sobre las intenciones de los que hacen una representación u otra.

Se puede encontrar más información y ejer-cicios en:

• GRUPO AZARQUIEL. Curso Inicial de Esta-dística en el Bachillerato. Madrid: Edicio-nes de la UAM, 1985.

• h t t p : / / d e s c a r t e s . c n i c e . m e c . e s /materiales_didacticos/estadistica_1_ciclo/indice.htm

La actividad 10 supone la lectura e interpre-tación de los gráficos que se proponen y con ella se revisan los conceptos estadísticos aparecidos hasta el momento.

Para mostrar a los alumnos otros tipos de gráficas podemos manejar diferentes fuen-tes y adaptarnos al momento en que esta-mos trabajando: basta consultar tres o cua-tro periódicos diferentes o entrar en páginas web de medios de comunicación diversos.

Tarea 2: Más allá de impresiones: datos.

Sesión 9

Se introduce la tarea 3 explicando en que va a consistir y los conceptos relativos a pará-metros estadísticos.

Después de leer una breve introducción so-bre el Valor del agua, alumnos y alumnas rea-lizarán la actividad 16, que consiste en:

• Realizar un cuestionario sobre el uso del agua en nuestro hogar. Para ello entra-mos en la página web:

http://www.vidasostenible.org/ciudada-nos/a1_02.asp

donde encontramos una aplicación que calcula el gasto aproximado de litros de agua anuales. Los datos proporcionados se escriben en el cuaderno.

• Buscar información en Internet sobre el uso del agua con fines recreativos. Ver algún ví-deo si es posible y participar en un debate.

Sesiones 10 y 11

Antes de introducir los parámetros de cen-tralización, es conveniente que los alumnos hagan la actividad 17, con la que se pretende que, de forma intuitiva, entiendan el concep-to de media.

Es importante en esta sesión motivar la in-troducción de los parámetros estadísticos: dedicar tiempo a valorar su utilidad para el manejo de datos. Aquí hablaremos sólo de los parámetros de centralización: media, mediana y moda. El profesor debe poner ejemplos en los que se vea claramente la conveniencia de uno u otro (media para las calificaciones de un estudiante, dándonos cuenta también de sus limitaciones; moda, en los resultados de unas elecciones o en los estudios de mercado; mediana en pro-blemas de distancias o de situaciones re-lativas de unos datos respecto de otros). Para ello podrá encontrar propuestas de

19Desarrollo sostenible

5Orientaciones para el docente

Finalmente la actividad 11 consistirá en re-presentar gráficamente parte de la infor-mación de la encuesta de medio ambiente recogida en las tablas. Para ello es conve-niente seleccionar las preguntas cuya re-presentación gráfica resulte más sencilla.

Sesiones 7 y 8

Para conocer los diferentes tipos de energía utilizados en la actualidad y sus consecuen-cias medioambientales, se consultarán las páginas web citadas en la unidad, se leerá el texto proporcionado en la página 26, y se

harán las actividades 12, 13 para conocer el tipo de electrodomésticos que tienen y que hay en el mercado, y, con las informa-ciones de ambas actividades, poder parti-cipar en el debate propuesto en la activi-dad 14.

El profesor decidirá como distribuye a los alumnos para hacer todas estas actividades (en parejas, pequeños grupos, toda la clase, etcétera).

La actividad 15 cierra la tarea, recogiendo todo el trabajo realizado en un informe de confección común que posteriormente se usará en el decálogo de la tarea final.

Tarea 3: Cierra el grifo.

20 Desarrollo sostenible

ejercicios en el texto ya mencionado Curso Inicial de Estadística en el Bachillerato.

También pueden entrenarse calculando el IMC (Índice de masa corporal) medio de la clase en la página web:

(http: / /www.seedo.es/Cáculodel IMC/tabid/177/Default.aspx)

Lo interesante es entender el concepto. Para hacer los cálculos ya está la calculado-ra. Por eso, el uso de la calculadora será fundamental y se necesita dedicarle un tiempo a explicar su funcionamiento. Si no se cuenta con calculadoras iguales para to-dos, se puede pedir, unos días antes, que cada estudiante traiga su calculadora para poder adaptar la explicación a todos (se complica la gestión del aula si cada calcula-dora es diferente y el profesor no controla estas diferencias).

La actividad 18 plantea cómo hacer los cál-culos utilizando una calculadora de una mar-ca determinada, que es la que se utiliza en el texto del alumno para ilustrar su uso en modo estadístico.

La actividad 19 retoma las conclusiones saca-das de la actividad 16 para que se obtenga el consumo medio anual de litros de agua de la clase y, a partir de ahí, elaborar unas breves conclusiones sobre los hábitos de consumo de agua.

Sesión 12

Antes de introducir las medidas de disper-sión, se plantea a los estudiantes una re-flexión sobre los residuos que generamos, lo que se realiza a través de una breve explica-ción y mediante la actividad 20, consistente en la interpretación de los códigos que se uti-

lizan para ilustrar los conceptos de reciclar, reutilizar y reducir.

Trabajaremos fundamentalmente los aspec-tos relacionados con la reducción, reutiliza-ción y reciclaje de residuos. La realización de esta actividad puede dar pie a un debate en torno al tema y un diálogo en el que se com-partan buenas prácticas en torno a este asun-to. Para saber el significado de los símbolos:

http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2008/08/04/179032.php

Para introducir las medidas de dispersión, se realiza la actividad 21. Las medidas de dispersión son mucho menos conocidas que las de centralización, pues no suelen incluir-se en las informaciones de los periódicos. Es conveniente aclarar su utilidad y la conve-niencia de solicitarlas o de calcularlas noso-tros mismos si nos dan los datos. Lo impor-tante será hacer hincapié en los conceptos, más que en su cálculo.

El profesor debe completar la información que se ofrece en el texto del alumno, página 35 con ejemplos de tablas de datos que ten-gan la misma media y diferentes desviaciones típicas y tablas de datos que tengan la misma media y la misma desviación típica, que puede encontrar en libros de texto de 3º y 4º de ESO como, por ejemplo:

J.COLERA,R.GARCÍA,I.GAZTELU,M.J.OLIVEIRA.Matemáticas3ºESO.Anaya.2007,(p.256-269).

O en la página web:

http://descartes.cnice.mec.es/materiales_didacticos/estadistica_1_ciclo/indice.htm

Es importante mostrar que el uso de los pará-metros de centralización para resumir la infor-mación tiene como contrapartida la pérdida de precisión. De ahí la importancia del uso de los parámetros de dispersión que nos indica-rán el grado de validez de los anteriores.

5Orientaciones para el docente

Sesión 15

Pretendemos con esta tarea, que se desarro-llará en el aula de informática, conocer dos páginas web que ofrecen información esta-dística fiable de manera gratuita. Podemos, al finalizar la sesión, aportar algunas páginas más y animar a los estudiantes a que investi-guen, por su cuenta, la forma de encontrar datos de aquellos asuntos que les resulten de interés. Que sean críticos con las fuentes: no todas las páginas web ofrecen informaciones fiables; que sepan tratar los datos, los expor-ten a una hoja de cálculo y los representen de la forma que más clara les resulte.

El ritmo de trabajo cambiará y tendremos que cuidar especialmente que no haya estu-diantes que se “descuelguen”.

Trataremos de dar unas pautas al empezar la clase y después dejar que trabajen y va-

yan preguntando a medida que les surjan dificultades.

Antes de finalizar la sesión será importante hacer una pequeña asamblea para intercam-biar impresiones y comentar los avances y las dificultades encontradas.

Para realizar la actividad 24 los alumnos con-sultarán, en la página del CIS, los resultados de la Encuesta sobre ecología y medio ambien-te de marzo de 2007, los analizarán y sacarán conclusiones.

La actividad 25 consistirá en buscar datos en la página del INE sobre nuestra ciudad, pro-vincia o comunidad autónoma, referidos a la extensión del territorio y la población, que se utilizarán como ejemplo para ilustrar el uso de una hoja de cálculo. Los alumnos deberán guardar estos datos para poder utilizarlos en la siguiente sesión.

21Desarrollo sostenible

5Orientaciones para el docente

Sesiones 13 y 14

Después de leer en el texto las explicaciones sobre en qué consisten y cómo obtener los parámetros de dispersión usando la calcula-dora y sin ella, el profesor aclarará los con-ceptos que se necesiten y se realizará la ac-tividad 22 que consiste en utilizar las tablas con las notas de los estudiantes para hallar las medidas de dispersión.

La actividad 23 busca el análisis de los datos obtenidos en la encuesta de medio ambiente y los del cuestionario sobre el consumo del agua utilizando los parámetros de centraliza-ción y de dispersión. (Sólo podremos calcular las medidas de dispersión y la media aritméti-

ca de aquellas variables que tengan carácter cuantitativo). Una vez obtenidos los datos, se ha de hacer un breve informe sobre qué mejoras introducir para reducir nuestro con-sumo energético.

Hay también muchos recursos disponibles para trabajar este tema. Se pueden ver docu-mentales en:

http://www.rtve.eshttp://www.vidasostenible.org/ http://www.wwf.es

y se pueden consultar textos relativos al día 22 de marzo, cuando se celebra el Día Mun-dial del Agua y se publican materiales para el trabajo y la reflexión sobre estos temas.

Tarea 4: Ecología dentro de un orden.

22 Desarrollo sostenible

Sesiones 18, 19 y 20

Estamos llegando al final de la unidad y estas sesiones suponen un esfuerzo importante de síntesis de todos los contenidos trabajados hasta el momento.

Alumnos y alumnas trabajarán en grupos de cuatro para llevar a cabo las últimas fases que les permitan elaborar el trabajo final.

Es importante que queden claros los plazos de entrega y se sepa que en estas sesiones se elaborará el trabajo final, para que los estu-diantes puedan llevar o pedir el material que necesiten.

Ahora vamos a revisar los resultados de los estudios realizados y elaborar nuestro Decá-logo de la familia ecologista. Para ello lo pri-mero que hay que hacer es entender en qué consiste un decálogo leyendo la información que se da en la página 45 del texto del alum-no. Aquí convendría proponer ejemplos de documentos que ilustren la tarea. Para ello se propone la actividad 32, en la cual los estu-diantes tienen que leer el texto y comentarlo en su grupo.

A continuación, la actividad 33 propone que trabajen con su grupo todos los documentos elaborados en las sesiones previas (actividad 1: conclusiones sobre vídeo y debate; actividad 9: tablas; actividad 11: gráficas; actividad 15: in-forme; actividad 16: conclusiones del debate; actividad 19: informe; actividad 23: informe; actividad 31: noticia) para seleccionar los gráfi-cos, tablas y textos que les parezcan más rele-vantes respecto al tema del medio ambiente.

La actividad 34 consiste en examinar esa in-formación y elaborar 10 consejos básicos en forma de slogan que se propongan como so-luciones ante los problemas medioambienta-les seleccionados.

Sesiones 21 y 22

La actividad 35 será realizada en el aula de in-formática para elaborar la presentación del trabajo. Se mantendrán los grupos de traba-jo de las sesiones anteriores.

Es el momento de elaborar la presentación del trabajo mediante el uso del procesador de textos y el editor de presentaciones.

5Orientaciones para el docente

Sesiones 16 y 17

Ahora el profesor introducirá a alumnos y alumnas en el manejo de las hojas de cálculo con la información aportada en las páginas 40 y 41 de la unidad.

Con las actividades 26, 27, 28 y 29 se pretende que aprendan a utilizar una hoja de cálculo, copiando los datos recogidos en las sesiones

anteriores, para hacer tablas y gráficas.

Con la realización de la actividad 30 los alum-nos aprenderán a calcular parámetros esta-dísticos mediante la hoja de cálculo

Finalmente la actividad 31 consistirá en la redacción de una noticia que resuma la información obtenida y trabajada en esta tarea.

Tarea 5 y final: 10ideasparacambiarelmundo.

Sesiones 23 y 24

Finalmente, cada grupo elegirá un portavoz, para poner en común el trabajo que se ha realizado.

Con la actividad 36 los grupos expondrán sus respectivos trabajos en el aula. Una vez expuestos todos los decálogos, se votará el que mejor recoja las conclusiones del grupo. Para la puesta en común conviene cuidar mu-cho el espacio, los tiempos (para que todos puedan participar), el debate en torno a lo que se vaya exponiendo, etcétera.

Con la actividad 37 decidirán cuáles son las formas más efectivas de difundir públicamen-te el documento obtenido. Para la difusión se puede sugerir poner carteles en los portales de las viviendas de los estudiantes, llevar co-pias a las Juntas Municipales de distrito, ha-cer un blog en el que publiquemos nuestros trabajos y cuantas ideas se les ocurran a los participantes.

Proponemos al final de estas orientaciones didácticas la bibliografía que ha sido maneja-da para la preparación de este proyecto. Te-ner a mano buenas referencias bibliográficas, periódicos e Internet hará muestras clases más dinámicas y adaptadas a las necesidades del grupo con el que trabajemos.

5.2. Materiales de evaluación y au-toevaluación

Como documentos de evaluación y autoeva-luación proponemos los siguientes, aunque no son exclusivos. El profesor puede utilizar cualquier otro documento para revisar con-ceptos o medir diferentes tipos de aspectos dentro de la evaluación de su alumnado.

El cuestionario inicial se realizará en una se-sión de 50 minutos en el aula de informáti-ca, cada estudiante con su ordenador, o se dejará como tarea para casa, debiendo ser realizado con un editor de textos y consul-tando en Internet algunas cuestiones. Se trata de detectar conocimientos y actitu-des previas de los estudiantes para adaptar nuestra propuesta de trabajo a la realidad del grupo.

En caso de que los estudiantes no contes-ten adecuadamente a las preguntas 1 y 2, recomendamos que se realicen ejercicios de operaciones con números naturales y de uso de la calculadora. De no contestar correctamente a las preguntas 3 a 10, reco-mendamos revisar el trabajo realizado en el curso anterior, módulo 1. Las preguntas 11 a 15 tienen que ver con la actitud de los estudiantes respecto al tema que vamos a trabajar: conviene tenerlas en cuenta a la hora de plantear los debates y los trabajos abiertos. Si hay dificultades con el uso del editor de textos y la navegación por Inter-net, dedicar alguna sesión a reforzar estos aspectos, básicos para el trabajo que reali-zaremos.

Dentro de cada tarea proponemos un breve cuestionario de autoevaluación que después podemos utilizar como modelo para elaborar cuestionarios de evaluación.

La evaluación de la tarea final se realizará te-niendo en cuenta el proceso de elaboración, la exposición en el aula y la difusión que se haga del Decálogo.

Además, se proponen como elementos de evaluación para atender al proceso de apren-dizaje del alumno las rúbricas incluidas en el punto 6.2, con las que se medirá el grado de participación e implicación del estudiante a lo largo de todo el proceso.

23Desarrollo sostenible

5Orientaciones para el docente

24 Desarrollo sostenible

6.1. Criterios de evaluación

De los criterios que marca el BOE para este nivel son relevantes para esta unidad los siguientes:

1. Resolver problemas de la vida cotidiana susceptibles de ser tratados de forma científica, mediante la utilización de estra-tegias y técnicas de resolución de proble-mas, así como mediante el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer y se-gundo grado o de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas.

Con este criterio se pretende que los estu-diantes sean capaces de emplear conocimien-tos matemáticos en situaciones reales, utili-zando estrategias y técnicas estadísticas.

4. Utilizar fórmulas y técnicas apropiadas para obtener medidas directas e indirec-tas en situaciones reales.

Con este criterio se pretende que el alum-nado conozca y así emplee las técnicas ade-cuadas para recoger datos, realizar obser-vaciones, etc.

5. Formular las preguntas adecuadas para co-nocer las características de una población y recoger, organizar y presentar datos re-levantes para responderlas, utilizando los métodos estadísticos apropiados y las he-rramientas informáticas adecuadas

Con este criterio se pretende que el alumnado reconozca los términos estadís-

ticos básicos,identifiquelasdiferentesfa-ses de un estudio estadístico y realice uno propio.

13.Utilizar el concepto cualitativo de ener-gía para explicar su papel en las trans-formaciones que tienen lugar en nues-tro entorno y reconocer la importancia y repercusiones para la sociedad y el medio ambiente de las diferentes fuen-tes de energía renovables y no renova-bles.

Con este criterio se pretende que alumnas y alumnos reconozcan los ti-pos básicos de fuentes de energía y así puedan tomar decisiones acerca de los problemasmedioambientalesqueéstasprovocan.

16. Identificar los componentes de un eco-sistema, valorar su diversidad y repre-sentar gráficamente las relaciones trófi-cas establecidas entre los seres vivos del mismo, así como conocer las principales características de los grandes biomas de la Tierra, evaluando la influencia de la intervención humana sobre los eco-sistemas.

Con este criterio se pretende que el alumnado utilice con propiedad diferen-tes términos relacionados con la ecología, reconociendo las repercusiones tanto po-sitivas como negativas de la acción de los seres humanos.

6 Evaluación

6Evaluación

5.3 Ejercicios de refuerzo

En cada tarea se proponen ejercicios de re-fuerzo para aquellos estudiantes que necesi-ten hacer hincapié en algunos de los aspec-tos estudiados.

El trabajo de los ejercicios de refuerzo se rea-lizará de manera individual y será corregido y evaluado por el profesor.

5.4 Para saber más

En cada tarea sugerimos nuevas fuentes de información que nos aporten datos o enfo-ques diferentes de los temas tratados.

25Desarrollo sostenible

6Evaluación

6.2. Criterios de calificación (Tarea 1)

SOB

RES

ALI

ENTE

NO

TAB

LEB

IEN

SUFI

CIEN

TEIN

SUFI

CIEN

TE

Ve e

l doc

umen

tal y

tra

baja

con

ot

ras

fuen

tes

de in

form

ació

n.

Part

icip

a ac

tivam

ente

en

el d

e-ba

te.

Hac

e un

list

ado

de p

erso

nas a

las

que

hace

r la

encu

esta

y la

s ag

ru-

pa p

or e

stra

tos.

Sabe

lo q

ue e

s un

a m

uest

ra r

e-pr

esen

tativ

a y

apl

ica

el c

once

p-to

a s

u lis

ta d

e pe

rson

as.

Lee

la e

ncue

sta

que

se p

ropo

ne,

sele

ccio

na p

regu

ntas

rele

vant

es

y pr

opon

e ot

ras

nuev

as.

Ve e

l doc

umen

tal.

Part

icip

a ac

tivam

ente

en

el d

e-ba

te.

Hac

e un

list

ado

de p

erso

nas a

las

que

hace

r la

encu

esta

y la

s ag

ru-

pa p

or e

stra

tos.

Sabe

lo q

ue e

s un

a m

uest

ra r

e-pr

esen

tativ

a

Lee

la e

ncue

sta

que

se p

ropo

ne

y se

lecc

iona

pre

gunt

as r

elev

an-

tes.

Ve e

l doc

umen

tal.

Part

icip

a en

el d

ebat

e.

Hac

e un

list

ado

de p

erso

nas a

las

que

hace

r la

encu

esta

.

Sabe

lo q

ue e

s un

a m

uest

ra r

e-pr

esen

tativ

a.

Lee

la e

ncue

sta

que

se p

ropo

ne

y se

lecc

iona

pre

gunt

as r

elev

an-

tes.

Ve e

l doc

umen

tal.

Asi

ste

al d

ebat

e.

Hac

e un

list

ado

de p

erso

nas a

las

que

hace

r la

encu

esta

.

Sabe

lo q

ue e

s un

a m

uest

ra r

e-pr

esen

tativ

a.

Lee

la e

ncue

sta

que

se p

ropo

ne.

No

se m

oles

ta e

n ve

r el

doc

u-m

enta

l.

No

part

icip

a en

el

deba

te

ni

apor

ta su

opi

nión

de

ning

una

ma-

nera

.

No

elab

ora

un li

stad

o de

per

so-

nas

a la

s qu

e ha

cer l

a en

cues

ta.

No

cono

ce e

l con

cept

o de

rep

re-

sent

ativ

idad

de

una

mue

stra

.

No

se m

oles

ta e

n le

er la

enc

uest

a qu

e se

pro

pone

.

Tare

a 1

¿Qué

le p

asa

a nu

estr

o pl

anet

a? P

regu

ntem

os.

IND

ICA

DO

RES

OB

JETI

VO

SA

, B, E

, F, L

, O

CC.B

B.

L, M

, CIM

F, S

C, A

IP

CRIT

ERIO

S D

E EV

ALU

ACI

ÓN

1, 5

, 16

CRIT

ERIO

S D

E CA

LIFI

CACI

ÓN

26 Desarrollo sostenible

6Evaluación

6.2. Criterios de calificación (Tarea 2)

SOB

RES

ALI

ENTE

NO

TAB

LEB

IEN

SUFI

CIEN

TEIN

SUFI

CIEN

TE

Cono

ce, i

dent

ifica

y p

one

ejem

-pl

os d

e lo

s tip

os d

e va

riabl

es e

s-ta

díst

icas

.

Sabe

leer

la in

form

ació

n co

nten

i-da

en

tabl

as d

e fr

ecue

ncia

s, e

la-

bora

rlas

y ex

trae

r con

clus

ione

s.

Com

pren

de l

a in

form

ació

n re

-co

gida

grá

ficos

est

adís

ticos

, los

el

abor

a el

igie

ndo

el m

ás a

decu

a-do

par

a ca

da s

ituac

ión.

Cono

ce la

s fu

ente

s de

ene

rgía

y

las

cons

ecue

ncia

s am

bien

tale

s de

su

utili

zaci

ón.

Cono

ce y

pro

pone

med

idas

de

ahor

ro e

nerg

étic

o.

Cono

ce e

iden

tifica

los

tipos

de

varia

bles

est

adís

ticas

.

Sabe

leer

la in

form

ació

n co

nte-

nida

en

tabl

as d

e fr

ecue

ncia

s y

elab

orar

las.

Com

pren

de l

a in

form

ació

n re

-co

gida

en

gráfi

cos

esta

díst

icos

y

los

elab

ora.

Cono

ce la

s fu

ente

s de

ene

rgía

y

las

cons

ecue

ncia

s am

bien

tale

s de

su

utili

zaci

ón.

Cono

ce m

edid

as d

e ah

orro

ene

r-gé

tico.

Cono

ce lo

s tip

os d

e va

riabl

es e

s-ta

díst

icas

.

Sabe

leer

la in

form

ació

n co

nte-

nida

en

tabl

as d

e fr

ecue

ncia

s y

elab

ora

algu

na ta

bla

senc

illa.

Com

pren

de l

a in

form

ació

n re

-co

gida

en

gráfi

cos

esta

díst

icos

y

elab

ora

algu

nos

senc

illos

.

Iden

tifica

las

fuen

tes

de e

nerg

ía

y la

s co

nsec

uenc

ias

ambi

enta

les

de s

u ut

iliza

ción

.

Cono

ce m

edid

as d

e ah

orro

ene

r-gé

tico.

Cono

ce lo

s tip

os d

e va

riabl

es e

s-ta

díst

icas

.

Sabe

leer

la in

form

ació

n co

nte-

nida

en

tabl

as d

e fr

ecue

ncia

s.

Com

pren

de la

info

rmac

ión

reco

-gi

da g

ráfic

os e

stad

ístic

os.

Iden

tifica

al

guna

s fu

ente

s de

en

ergí

a y

las

cons

ecue

ncia

s am

-bi

enta

les

de s

u ut

iliza

ción

.

Cono

ce a

lgun

as m

edid

as d

e ah

o-rr

o en

ergé

tico.

No

cono

ce lo

s tip

os d

e va

riabl

es

esta

díst

icas

.

No

com

pren

de

la

info

rmac

ión

que

prop

orci

onan

las

tab

las

de

frec

uenc

ias

ni e

n gr

áfico

s es

ta-

díst

icos

.

No

cono

ce l

as d

ifere

ntes

fue

n-te

s de

ene

rgía

ni l

os p

robl

emas

m

edio

ambi

enta

les

deriv

ados

.

No

expo

ne n

ingu

na m

edid

a d

e ah

orro

ene

rgét

ico.

Tare

a 2

Más

allá

de

impr

esio

nes:

dat

os.

IND

ICA

DO

RES

OB

JETI

VO

SA

, B, C

, F, G

, H, L

, M, O

CC.B

B.

L, M

, CIM

F, C

A

CRIT

ERIO

S D

E EV

ALU

ACI

ÓN

1, 4

, 5, 1

3, 1

6 CRIT

ERIO

S D

E CA

LIFI

CACI

ÓN

27Desarrollo sostenible

6Evaluación

6.2. Criterios de calificación (Tarea 3)

SOB

RES

ALI

ENTE

NO

TAB

LEB

IEN

SUFI

CIEN

TEIN

SUFI

CIEN

TE

Cono

ce y

val

ora

la u

tiliz

ació

n de

lo

s re

curs

os h

ídric

os y

la im

por-

tanc

ia d

e su

ges

tión.

Apo

rta

in-

form

ació

n de

otr

as fu

ente

s.

Des

crib

e co

n de

talle

los

pro

ce-

sos

de p

otab

iliza

ción

y d

epur

a-ci

ón.

Cono

ce la

s fu

ente

s ge

nera

dora

s de

resi

duos

y lo

s pr

oble

mas

am

-bi

enta

les

deriv

ados

, apo

rta

solu

-ci

ones

y a

sum

e re

spon

sabi

lidad

es.

Cono

ce, c

alcu

la e

inte

rpre

ta c

o-rr

ecta

men

te la

med

ia, l

a m

oda

y la

med

iana

.

Cono

ce y

cal

cula

la

desv

iaci

ón

med

ia,

la

varia

nza

y la

des

via-

ción

típi

ca.

Man

eja

las

func

ione

s es

tadí

sti-

cas

de la

cal

cula

dora

.

Trab

aja

muy

bi

en

en

equi

po,

apor

tand

o id

eas

y fa

vore

cien

do

la p

artic

ipac

ión

de lo

s de

más

.

Cono

ce y

val

ora

la u

tiliz

ació

n de

lo

s re

curs

os h

ídric

os y

la im

por-

tanc

ia d

e su

ges

tión.

Des

crib

e lo

s pr

oces

os d

e po

tabi

-liz

ació

n y

depu

raci

ón.

Cono

ce l

as f

uent

es g

ener

ado-

ras

de r

esid

uos

y lo

s pr

oble

mas

am

bien

tale

s de

rivad

os y

apo

rta

solu

cion

es.

Cono

ce y

cal

cula

la

med

ia,

la

mod

a y

la m

edia

na.

Cono

ce y

cal

cula

la v

aria

nza

y la

de

svia

ción

típi

ca.

Man

eja

las

func

ione

s es

tadí

sti-

cas

de la

cal

cula

dora

.

Trab

aja

bien

en

equi

po, a

port

an-

do id

eas.

Cono

ce y

val

ora

la u

tiliz

ació

n de

lo

s re

curs

os h

ídric

os.

Iden

tifica

los

proc

esos

de

pota

-bi

lizac

ión

y de

pura

ción

.

Cono

ce la

s fu

ente

s ge

nera

dora

s de

resi

duos

y lo

s pr

oble

mas

am

-bi

enta

les

deriv

ados

.

Cono

ce l

a m

edia

, la

mod

a y

la

med

iana

y

calc

ula

algu

na

de

ella

s.

Cono

ce l

a va

rianz

a y

la d

esvi

a-ci

ón tí

pica

.

Hal

la la

med

ia u

tiliz

ando

la c

alcu

-la

dora

.

Trab

aja

bien

en

equi

po.

Cono

ce l

a ut

iliza

ción

de

los

re-

curs

os h

ídric

os.

Iden

tifica

los

proc

esos

de

pota

-bi

lizac

ión

y de

pura

ción

.

Cono

ce a

lgun

as fu

ente

s ge

nera

-do

ras

de r

esid

uos

y lo

s pr

oble

-m

as a

mbi

enta

les

deriv

ados

.

Cono

ce l

a m

edia

, la

mod

a y

la

med

iana

.

Cono

ce l

a va

rianz

a y

la d

esvi

a-ci

ón tí

pica

.

Hal

la la

med

ia u

tiliz

ando

la c

alcu

-la

dora

.

Trab

aja

en e

quip

o.

No

indi

ca n

ingú

n us

o de

los r

ecur

-so

s hí

dric

os.

No

dife

renc

ia lo

s pr

oces

os d

e po

-ta

biliz

ació

n y

depu

raci

ón.

No

cono

ce n

ingú

n pa

rám

etro

es-

tadí

stic

o.

Tare

a 3

Cier

ra e

l gri

fo.

IND

ICA

DO

RES

OB

JETI

VO

SD

, E, F

, G, H

, I, K

, L, M

, O

CC.B

B.

L, M

, CIM

F, T

IC, S

C

CRIT

ERIO

S D

E EV

ALU

ACI

ÓN

1, 4

, 5, 1

6

CRIT

ERIO

S D

E CA

LIFI

CACI

ÓN

28 Desarrollo sostenible

6.2. Criterios de calificación (Tarea 4)

6Evaluación

SOB

RES

ALI

ENTE

NO

TAB

LEB

IEN

SUFI

CIEN

TEIN

SUFI

CIEN

TE

Sabe

bus

car

info

rmac

ión

que

le

inte

resa

en

las

pági

nas

del

CIS

y de

l IN

E y

en o

tras

pág

inas

de

Inte

rnet

.

Sabe

intr

oduc

ir da

tos d

e di

fere

n-te

s tip

os e

n un

a ho

ja d

e cá

lcul

o.

Sabe

cop

iar

de In

tern

et y

peg

ar

los

dat

os e

n un

a ho

ja d

e cá

lcul

o.

Sabe

cal

cula

r pa

rám

etro

s es

ta-

díst

icos

util

izan

do u

na h

oja

de

cálc

ulo

y lo

s in

terp

reta

cor

rect

a-m

ente

.

Sabe

hac

er g

ráfic

os u

tiliz

ando

un

a ho

ja d

e cá

lcul

o se

lecc

iona

n-do

los

más

ade

cuad

os.

Part

icip

a ac

tivam

ente

en

el d

e-ba

te.

Sabe

bus

car

info

rmac

ión

en la

s pá

gina

s de

l CIS

y d

el IN

E.

Sabe

int

rodu

cir

dato

s en

una

ho

ja d

e cá

lcul

o.

Sabe

cop

iar

de I

nter

net

y pe

gar

los

dat

os e

n un

a ho

ja d

e cá

lcul

o.

Sabe

cal

cula

r los

par

ámet

ros

es-

tadí

stic

os u

tiliz

ando

una

hoj

a de

lcul

o.

Sabe

hac

er g

ráfic

os u

tiliz

ando

un

a ho

ja d

e cá

lcul

o.

Part

icip

a ac

tivam

ente

en

el d

e-ba

te.

Cono

ce la

s pá

gina

s de

l CIS

y d

el

INE.

Sabe

cop

iar

de I

nter

net

y pe

gar

los

dat

os e

n un

a ho

ja d

e cá

lcul

o.

Sabe

int

rodu

cir

dato

s en

una

ho

ja d

e cá

lcul

o.

Sabe

cal

cula

r al

guno

s pa

rám

e-tr

os e

stad

ístic

os u

tiliz

ando

una

ho

ja d

e cá

lcul

o.

Sabe

hac

er a

lgun

os g

ráfic

os u

ti-liz

ando

una

hoj

a de

cál

culo

.

Part

icip

a en

el d

ebat

e.

Cono

ce la

s pá

gina

s de

l CIS

y d

el

INE.

Sabe

int

rodu

cir

dato

s en

una

ho

ja d

e cá

lcul

o.

Sabe

cal

cula

r al

guno

s pa

rám

e-tr

os e

stad

ístic

os u

tiliz

ando

una

ho

ja d

e cá

lcul

o.

Sabe

hac

er a

lgun

os g

ráfic

os u

ti-liz

ando

una

hoj

a de

cál

culo

.

Asi

ste

al d

ebat

e.

No

sabe

ent

rar

en l

as p

ágin

as

web

indi

cada

s.

No

sabe

man

ejar

una

hoj

a de

lcul

o.

No

part

icip

a en

el

deba

te n

i hac

e ni

ngun

a re

flexi

ón p

oste

rior a

él.

Tare

a 4

Ecol

ogía

den

tro

de u

n or

den.

IND

ICA

DO

RES

OB

JETI

VO

SA

, B, C

, D, E

, F, G

, H, I

, J, K

, L, M

, N, O

CC.B

B.

L, M

, CIM

F, T

IC, A

A

CRIT

ERIO

S D

E EV

ALU

ACI

ÓN

1, 4

, 5, 1

6

CRIT

ERIO

S D

E CA

LIFI

CACI

ÓN

29Desarrollo sostenible

6Evaluación

6.2. Criterios de calificación (Tarea 5 y final)

SOB

RES

ALI

ENTE

NO

TAB

LEB

IEN

SUFI

CIEN

TEIN

SUFI

CIEN

TE

Revi

sa e

l tra

bajo

rea

lizad

o, p

ro-

pone

var

ias

fras

es p

ara

el d

ecá-

logo

y a

port

a id

eas

para

la

re-

elab

orac

ión

de l

as fr

ases

de

sus

com

pañe

ros.

Nav

ega

por I

nter

net s

elec

cion

an-

do la

s pá

gina

s m

ás a

decu

adas

.

Man

eja

corr

ecta

men

te u

na h

oja

de c

álcu

lo y

un

edito

r de

text

os.

Ani

ma

a la

bús

qued

a de

nue

vas

fuen

tes

de in

form

ació

n, p

ropo

-ne

inte

rrog

ante

s.

Trab

aja

muy

bi

en

en

equi

po,

apor

tand

o id

eas

y fa

vore

cien

do

la p

artic

ipac

ión

de lo

s de

más

.

Cola

bora

act

ivam

ente

en

la d

ifu-

sión

del

trab

ajo

real

izad

o.

Prop

one

form

as c

reat

ivas

par

a di

fund

ir el

Dec

álog

o.

Revi

sa e

l tra

bajo

rea

lizad

o, p

ro-

pone

var

ias

fras

es p

ara

el d

ecá-

logo

y a

port

a id

eas

para

la

re-

elab

orac

ión

de l

as fr

ases

de

sus

com

pañe

ros.

Nav

ega

por I

nter

net s

elec

cion

an-

do la

s pá

gina

s m

ás a

decu

adas

.

Man

eja

corr

ecta

men

te u

na h

oja

de c

álcu

lo y

un

edito

r de

text

os.

Trab

aja

bien

en

equi

po, a

port

an-

do id

eas.

Part

icip

a en

la d

ifusi

ón d

el D

ecá-

logo

.

Revi

sa e

l tra

bajo

real

izad

o y

pro-

pone

alg

una

fras

e pa

ra e

l Dec

á-lo

go.

Nav

ega

por

Inte

rnet

se

lecc

io-

nand

o la

s pá

gina

s.

Man

eja

una

hoja

de

cálc

ulo

y un

ed

itor d

e te

xtos

.

Trab

aja

bien

en

equi

po.

Prop

one

algu

na id

ea p

ara

la d

i-fu

sión

del

Dec

álog

o.

Revi

sa e

l tra

bajo

real

izad

o.

Nav

ega

por I

nter

net.

Man

eja

una

hoja

de

cálc

ulo

y un

ed

itor d

e te

xtos

.

Trab

aja

en e

quip

o.

No

se m

oles

ta e

n le

er e

l tra

bajo

an

terio

r.

Tien

e di

ficul

tade

s al

nav

egar

por

In

tern

et.

No

hace

uso

de

la h

oja

de c

álcu

lo

ni d

el e

dito

r de

text

os.

No

part

icip

a en

la p

uest

a co

mún

.

Tare

a 5

y fi

nal

10 id

eas

para

cam

biar

el m

undo

.

IND

ICA

DO

RES

OB

JETI

VO

SA

, B, C

, D, E

, F, G

, H, I

, J, K

, L, M

, N, O

CC.B

B.

L, C

IMF,

TIC

, SC

, CA

, AIP

, AA

CRIT

ERIO

S D

E EV

ALU

ACI

ÓN

1, 4

, 5, 1

3, 1

6

7 Bibliografía y recursos

30 Desarrollo sostenible

6.3. Orientaciones para la evalua-ción

Una propuesta meramente orientativa para calificar el grado de consecución de los obje-tivos planteados en la unidad por parte del alumnado, consistiría en tener en cuenta tanto las observaciones que proporcionan las rúbricas de las tareas de la unidad, que

estarían indicando el progreso del alumno o alumna en su proceso de aprendizaje, como las que proporcione la rúbrica de la tarea fi-nal, donde se observará el resultado obteni-do individualmente al término de la unidad.

7Bibliografía, recursos y materiales

Estadística

CHAMOSO, José, CÁCERES, Mª José, AZCÁRATE, Pilar y CARDEÑOSO, José Mª. Organizando la Estadística. Madrid: Nivela, 2007.

DE LA HORRA NAVARRO, Julián. Estadística Aplicada. Madrid: Díaz de Santos, 2003.

GRUPO AZARQUIEL. Curso Inicial de Estadística en el Bachillerato. Madrid: Ediciones de la UAM, 1985.

SANTOS PEÑAS, Julián y MUÑOZ ALAMILLOS, Ángel. Ejercicios de estadística Aplicada. Ma-drid: Ediciones Académicas, 2005.

Historia de la Estadística

HACKING, Ian. El surgimiento de la probabilidad. Barcelona: GEDISA, 1995.

Nutrición, Educación para la Salud

ALBADALEJO, C., GINER, A. ¿Porquécomemos? Madrid: Biblioteca de Recursos Didácticos, Alhambra, 1986.

Libros de texto

COLERA, J, GARCÍA, R., GAZTELU, I., OLIVEIRA M. J. Matemáticas 3º ESO. Madrid: Anaya, 2007.

COLERA, J, GARCÍA, R, OLIVEIRA, M. J. Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II. Ma-drid: Anaya, 2007.

7Bibliografía, recursos y materiales

31Desarrollo sostenible

GONZÁLEZ, F., et alt. Diversificaciónámbitocientíficotecnológico. Madrid: Editex, 2007.

NÚÑEZ, R., et al. Ciencias para el mundo contemporáneo. Estella (Navarra): Oxford Educa-ción, 2008.

Ecología y Medio Ambiente

ALONSO, Jesús, et al. Ecología de la vida cotidiana. Madrid: Calenda Editorial, 1993.

CAJA DE ASTURIAS. GuíadelMedioAmbiente. Madrid: Ymca España, 1995.

EALES, Stan. El libro del ecohumor. Madrid: SM, 1992.

EARTHSWORKGROUP. 50cosassencillasquetúpuedeshacerparasalvarlaTierra. Barcelo-na: Blume, 1991.

IDAE. Guíaprácticade la energía. Consumoeficiente y responsable. Madrid: Ministerio de Industria, Consumo y Comercio, 2004.

Películas y DVD

GORE, Al. “Una verdad incómoda”. Paramount Pictures, 2006.

FERGUSON, GRAEME. IMAX.PlanetaAzul. A.V.H. San Luis S.R.L., 1985

NATIONAL GEOGRAPHIC.InformeTierra.Elestadodelplaneta2009. Barcelona: RBA Publi-caciones, 2009.

PÁGINAS WEB

http://www.cis.es

http://www.ine.es

http://revista.consumer.es/web/es/20050701/economia_domestica/

http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2008/08/04/179032.php

http://www.vidasostenible.org/ciudadanos/a1_02.asp

http://descartes.cnice.mec.es/materiales_didacticos/estadistica_1_ciclo/indice.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Variable_estad%C3%ADstica

http://www.seedo.es/CáculodelIMC/tabid/177/Default.aspx

http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Diversid/Webquest/poblacionmuestra.doc

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema6.html

http://maralboran.org/wikipedia/index.php/Poblaci%C3%B3n_y_muestra._Muestreo

http://mariajosediaz-aguado.blogspot.com/2005/07/aprendizaje-cooperativo-y-curriculum.html

http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/energia/

educacion.esSGALV ESPA

Desarrollo sostenibleConocer y comprender para mejorar

GUÍA DIDÁCTICA

Nivel II - Módulo III

Ámbito Científico Tecnológico