51
EDUCACIÓN PREVENTIVA INTEGRAL DE LOS USOS Y CONSUMOS DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y BUEN VIVIR GUÍA METODOLÓGICA PARA ESTUDIANTES

Guía para Estudiantes.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • EDUCACIN PREVENTIVA INTEGRAL DE LOS USOS Y CONSUMOS DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO

    NACIONAL

    PROGRAMA DE PARTICIPACIN ESTUDIANTIL

    MINISTERIO DE EDUCACIN DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN PARA LA DEMOCRACIA Y BUEN VIVIR

    GUA METODOLGICA PARA ESTUDIANTES

  • CRDITOS

    PRESIDENTE DE LA REPBLICA Rafael Correa Delgado

    MINISTRO DE EDUCACIN

    Augusto X. Espinosa A.

    VICEMINISTRO DE EDUCACIN Freddy Peafiel Larrea

    VICEMINISTRA DE GESTIN EDUCATIVA

    Jaime Roca Gutirrez

    SUBSECRETARIA PARA LA INNOVACIN Y EL BUEN VIVIR

    Celine Andrs

    DIRECTORA NACIONAL DE EDUCACIN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

    Mara Fernanda Porras

    AUTORES MINISTERIO DE EDUCACIN

    MINISTERIO COORDINADOR DE DESARROLLO SOCIAL

    REVISIN Y APOYO TCNICO

    Direccin Nacional De Educacin Para La Democracia y Buen Vivir

    Luis lvarez

    Diana Castellanos Elisa Jarrn Paola Sols Diego Paz

    Maribel Romero

    Myriam Prez Gallo (MCDS) Alexandra Delgado (Consultora)

    CORRECCIN DE ESTILO, DISEO, DIAGRAMACIN,

    ILUSTRACIN Y FOTOGRAFA DIRECCIN NACIONAL DE COMUNICACIN SOCIAL

    DEL MINISTERIO DE EDUCACIN

    AGRADECIMIENTOS A: Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para

    el Desarrollo

    Primera Edicin 2014 ISBN- DISTRIBUCIN GRATUITA- PROHIBIDA SU VENTA

    Ministerio de Educacin del Ecuador Amazonas N 24-451 entre Juan Pablo Sanz y Atahualpa. Quito, Ecuador.

    Telfono: 1800 EDUCACIN

    La reproduccin parcial o total de esta publicacin, en cualquier forma que sea por cualquier medio mecnico o electrnico, no autorizada por los editores, viola los derechos reservados. Cualquier utilizacin debe ser previamente solicitada.

    LIBRO PARA USO DEL MAGISTERIO DEL ECUADOR

    ADVERTENCIA Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educacin es combatir el sexismo y la discriminacin de gnero en la sociedad

    ecuatoriana y promover, a travs del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta prctica preferimos

    emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras, tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en lugar de los profesores), etc. Slo en casos en que tales expresiones no existan, se usar la forma

    masculina como genrica para hacer referencia tanto a personas del sexo femenino como del masculino. Esta prctica comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Espaola en su Diccionario Panhispnico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en espaol es posible referirse a colectivos mixtos a travs del gnero gramatical masculino, y (b) es preferible aplicar la ley lingstica de la economa expresiva, para as evitar el abultamiento grfico y la consiguiente

    ilegibilidad que ocurrira en el caso de utilizar expresiones tales como las y los, os/as y otras frmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.

  • 3

    NDICE

    Presentacin

    Introduccin

    CAPTULO 1: PARTICIPACIN ESTUDIANTIL COMO MEDIO PARA TRABAJAR LA PREVENCIN INTEGRAL

    1.1 Por qu es importante participar en la opcin de educacin preventiva integral de los usos de alcohol, tabaco y otras drogas? 1.2 Lecciones aprendidas en la prevencin 1.3 Caractersticas de la prevencin integral 1.4 Sobre los participantes del programa 1.5 Actividad N 1: Collage sobre prevencin integral 1.6 Actividad N 2: Construir un lema de prevencin integral

    CAPTULO 2: TRABAJEMOS EN NUESTRO DESARROLLO PERSONAL

    2.1 Qu es desarrollo personal?

    2.2 Actividad N 3: Quin soy?

    2.3 Actividad N 4: Tomar decisiones

    2.4 Actividad N 5: Crculo de la vida

    2.5 Actividad N 6: Auto concepto

    2.6 Actividad N 7: Asertividad

    CAPTULO 3: ANALIZAR PREJUICIOS

    3.1 Qu entendemos por prejuicios?

    3.2 Actividad N8: Para reflexionar sobre prejuicios

    3.3 Actividad N 9: Juego de roles sobre prejuicios

    CAPTULO 4: USOS, CONSUMOS DE DROGAS Y RIESGOS ASOCIADOS

    4.1 Usos y consumos de drogas

    4.2 Situaciones y formas de consumo de especial riesgo

    4.3 Actividad N 10: Identificar el tipo de uso y sus posibles riesgos

    CAPTULO 5: QU HACER?

    5.1 Qu hacer cuando estamos con alguien intoxicado?

  • 4

    5.2 Qu hacer cuando una persona que consume drogas nos pide ayuda?

    5.3 Qu hacer si una persona nos presiona para el consumo o venta de drogas?

    5.4 Actividad N 11: Juego de roles sobre cmo ayudar

    5.5 Actividad N 12: Construyamos una cartelera

    CAPTULO 6: CONSTRUIR EL PROYECTO EN EQUIPO

    6.1 Trabajar en equipo

    6.2 Planificar y actuar

    6.3 Actividad N 13: Miremos los recursos y oportunidades que tenemos

    6.4 Actividad N 14: Reconstruir un lema de prevencin integral

    CAPTULO 7: TCNICAS Y BANCO DE HERRAMIENTAS PARA PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS Y DE VINCULACIN CON LA COMUNIDAD

    7.1 Simposio

    7.2 Mesa redonda

    7.3 Discusin en grupo

    7.4 Foro

    7.5 Lluvia de ideas

    7.6 Juego de roles

    7.7 Estudio de casos

    7.8 Las reglas de juego

    7.9 Expresin por medio del arte

    ANEXO 1: Ficha de Reflexin para Compartir Informacin

    Glosario

    Bibliografa

  • 5

    PRESENTACIN

    El Ministerio de Educacin, rector de la poltica educativa, consciente de la importancia de la Educacin Preventiva Integral de los usos y consumos de alcohol, tabaco y otras drogas propone herramientas pedaggicas para abordarlas. Una de estas herramientas, son las guas de Educacin Preventiva Integral de los Usos y Consumos de Alcohol, Tabaco y Otras Drogas en el Sistema Educativo Nacional. Las mismas que surgen de la propuesta de Educacin Preventiva Integral de este fenmeno social, a travs del Programa de Participacin Estudiantil.

    Esta es una herramienta para el trabajo conjunto de la comunidad educativa, tiene por objetivo abordar la temtica de acuerdo a las necesidades y realidades de la institucin educativa y su comunidad. Aporta a la construccin de las estrategias efectivas que trabajan este fenmeno social.

    Esta propuesta metodolgica incorpora los enfoques de trabajo del Ministerio de Educacin:

    Derechos Humanos, que garantizan el bienestar y el derecho que asiste a todas las personas de la Comunidad Educativa.

    Enfoque de Gnero, que promueve el acceso equitativo a los servicios de acuerdo a las necesidades especficas de hombres y mujeres y evidencia las realidades sociales distintas que tienen el uso y consumo por los contextos y significados de estas.

    Interculturalidad, que debe generar el respeto y conocimiento de los usos y saberes ancestrales, la cultura contempornea y urbana para el entendimiento de su visin.

    Intergeneracionalidad, que permite reconocer que el fenmeno drogas no es un hecho nico y exclusivo de las y los adolescentes, y que todos los segmentos etarios de la sociedad tienen cierta relacin con el fenmeno social.

    Participacin ciudadana, con la cual se genera el abordaje de acuerdo al conocimiento de la realidad del entorno social y permitir que las acciones sean construidas por los/las estudiantes.

    La Educacin Preventiva del uso y consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, se concibe como deber, derecho y bien social. Se incorpora en el Sistema Educativo Nacional mediante la aplicacin de procesos formativos integrales para fortalecer el desarrollo de las personas, familias y comunidades. Todo esto, enmarcado en el modelo del Buen Vivir.

    La elaboracin de las Guas de Educacin Preventiva Integral de los Usos y Consumos de Alcohol, Tabaco y Otras Drogas fue posible gracias al apoyo del Ministerio de Coordinacin de Desarrollo Social y la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional al Desarrollo. La accin interinstitucional, evidencia la importancia que la promocin de hbitos de vida saludables tiene para el gobierno nacional.

    MINISTERIO DE EDUCACIN MINISTERIO COORDINADOR DE

    DESARROLLO SOCIAL

  • 6

    INTRODUCCIN

    La experiencia de vida es un proceso dinmico. Los fenmenos sociales y prcticas culturales se transforman constantemente, por ende los desafos a

    los que nos enfrentamos son mltiples y sus contextos diferentes. La sociedad, de la que somos parte, se desarrolla con nuestra participacin activa y nosotros aprendemos en funcin de esta relacin. La presente gua pretende brindar herramientas para la construccin de procesos preventivos creativos desde la participacin de las y los adolescentes de la opcin educacin preventiva integral de los usos y consumos de alcohol, tabaco y otras drogas. La transformacin del saber y las formas de mirar el mundo son dinmicas, y como adolescentes tenemos la posibilidad de aportar y construir nuevos abordajes, pertinentes a la poca. Por ello, ser parte de un proceso de construccin comunitaria fortalece nuestra capacidad de escucha, respeto a las diferencias, promueve la generacin de estrategias creativas y toma de decisiones. Ser facilitadores/as de este cambio, exige reconocernos en la diversidad, en el respeto a los derechos humanos y como protagonistas de la vida. Entendemos que desde la creatividad y el respeto de todos y todas, es posible encontrar las diferentes formas de abordar el fenmeno de usos y consumos de alcohol, tabaco y otras drogas. Planteamos desligarnos de prejuicios y crear en la comunidad nuevas prcticas para una vida en convivencia, en donde todos y todas somos parte del fenmeno y de la misma manera somos pieza fundamental de las acciones.

  • 7

    CAPTULO 1: PARTICIPACIN ESTUDIANTIL COMO MEDIO PARA TRABAJAR LA PREVENCION INTEGRAL

    OBJETIVOS DEL CAPTULO:

    - Analizar el fenmeno de usos y consumos de alcohol, tabaco y otras drogas. - Informar sobre el tema drogas y el rol de los y las participantes de la opcin de

    educacin preventiva integral de los usos y consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

    1.1 POR QU ES IMPORTANTE PARTICIPAR EN LA OPCIN DE EDUCACIN PREVENTIVA INTEGRAL DE LOS USOS Y CONSUMOS DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS?

    Como parte de la comunidad, vivimos sus logros, crisis e incertidumbres. De la misma forma, con creatividad, reflexin y generacin de nuevas propuestas, contribuimos en la construccin de la sociedad. Como adolescentes, tenemos nuestras propias formas de ver el mundo, lo que nos brinda la oportunidad de resolver las dificultades de manera diversa y flexible.

    Compartir con la comunidad lo que nos gusta, miedos, dudas e intereses, nos ayudar a buscar, juntos, las mejores formas de convivencia. Los/las adolescentes tenemos capacidad y ganas de estar, hacer, transformar, pensar, preguntar y construir; por esto es

    Ideas clave del captulo:

    La prevencin integral se centra en la persona, sus

    necesidades, motivaciones, realidades. Es un proceso de

    desarrollo de capacidades: toma de decisiones, auto cuidado,

    auto regulacin y respeto.

    El/la facilitador/a activa la construccin de formas nuevas de

    pensar y actuar, en torno a la vida y las situaciones que se

    plantean, entre ellas en los usos de drogas.

    Prevencin es desarrollo de capacidades, conocimientos y

    habilidades, NO represin NI exclusin

  • 8

    fundamental generar propuestas que recojan estos intereses y necesidades. Lo que hacemos a partir de nuestras convicciones, nos permite desarrollarnos y por tanto nos fortalece frente a las situaciones que deberemos afrontar.

    Qu implica analizar y trabajar con el tema drogas? Implica un reto, nos invita a ser sujetos activos comprometidos con la transformacin y el desarrollo social; motiva la auto reflexin sobre cmo pensamos y enfrentamos las situaciones. As mismo, nos conecta con nuestros propios deseos y potencialidades y nos desafa a construir vnculos que favorezcan el escuchar y hablar. Nos propone intercambiar ideas, buscando dejar de lado prejuicios propios y ajenos, integrando, construyendo desde la diversidad, con una perspectiva de cuidarnos entre todos y todas. 1.2 LECCIONES APRENDIDAS EN LA PREVENCIN

    A lo largo del tiempo se ha trabajado con una serie de mtodos y tcnicas para formar a las personas en prevencin. Sin embargo, a partir de los resultados que han arrojado estos programas de prevencin, es posible evidenciar que existen algunas tcnicas que no tienen ningn efecto. A continuacin se exponen algunas de ellas, para que al conocerlas, no las repitamos.

    Utilizar trminos como: flagelo, delincuente, vicioso, malo, daado, drogo, enfermo, adicto, codependiente, etc., solo refuerzan estereotipos y prejuicios. Usar mensajes que atemorizan o imgenes que indirectamente buscan centrar nuestra atencin en la droga (la sustancia), solo produce un impacto visual y no prevencin. Exponer dibujos, carteles, logos, etc., que infunden miedo sobre las drogas, no implica hacer prevencin. Esto solo interfiere con un proceso de formacin integral.

    Debemos recordar que la prevencin integral centra la atencin en las personas y contextos, el concentrarse en las drogas (sustancias) nos aleja de nuestro objetivo. Es necesario generar alternativas preventivas desde nuestra realidad, abordando los usos de las drogas, especialmente las ms usadas en nuestro medio y las que tienen mayores riesgos y daos asociados.

    1.3 CARACTERSTICAS DE LA PREVENCIN INTEGRAL

    Se centra en la persona, sus intereses y necesidades. No en la droga o sustancia.

    Reconoce la diferencia entre los varios tipos de usos: ancestral, cultural, mdico, industrial, recreacional, experimental, ocasional y habitual.

    Establece pequeas pautas para comprender que no todo uso es un consumo problemtico.

  • 9

    Promueve el desarrollo de capacidades: toma de decisiones, autonoma, auto regulacin, regulacin colectiva, auto cuidado, convivencia armnica, respeto, inclusin.

    Las estrategias de prevencin son construidas desde la participacin colectiva.

    1.4 SOBRE LOS PARTICIPANTES DEL PROGRAMA

    El/la facilitador/a: Acompaa a las personas en el ejercicio de vivir, para que por s mismas

    encuentren sus respuestas, sin imponer ni juzgar Respeta la palabra de todos y todas Genera espacios para el dilogo y reflexin crtica Propone alternativas creativas para construir el proceso preventivo Integra a todos y todas en la propuesta Propicia espacios de proteccin de los derechos humanos

    Para desarrollar habilidades y actitudes y fortalecer conocimientos, se plantean actividades en el texto de docente y en esta gua. Con el apoyo del docente responsable del programa ser posible construir ms actividades que se consideren importantes para el anlisis del fenmeno de usos y consumos de drogas. Recuerda que deber destinar horas para la implementacin del proyecto preventivo.

    1.5 ACTIVIDAD N 1: COLLAGE SOBRE PREVENCIN INTEGRAL OBJETIVO

    Informar a la comunidad educativa lo que conocemos de la prevencin, mediante un collage

    TIEMPO

    1 hora (aproximadamente)

    MATERIALES

    Cartulinas

    Pinturas

    Goma

    Telas, plumas, recortes de revistas, escarchas, marcadores, pinturas.

    PROCEDIMIENTO 1. Analiza y lee el captulo con tu docente 2. Recolecta los materiales para la elaboracin del collage 3. Organiza todos los insumos del grupo 4. Selecciona los materiales que representen mejor lo que analizamos en este

    captulo

  • 10

    5. Construye, en grupo, un collage sobre prevencin

    1.6 ACTIVIDAD N 2: CONSTRUIR UN LEMA DE PREVENCIN INTEGRAL OBJETIVO

    Difundir la definicin y concepto de prevencin integral, mediante un lema o slogan

    TIEMPO

    1 hora (aproximadamente)

    MATERIALES

    Hojas de papel

    Esferogrficos

    Cartulinas

    Pinturas, marcadores

    PROCEDIMIENTO 1. En grupos de 6 personas cada uno, revisa el concepto de prevencin integral 2. Escoge un/a secretario/a que registrar las ideas de todos los integrantes del

    equipo 3. Propicia una lluvia de ideas para pensar sobre slogan o frase promocional sobre la

    prevencin integral 4. Construye en equipo el lema de prevencin integral 5. Socializa el slogan de tu equipo en tu grupo de participacin estudiantil. Recuerda

    que debes promocionarlo de manera creativa (pueden usar msica, baile, discursos, mmica, etc.).

  • 11

    CAPTULO 2: TRABAJEMOS EN NUESTRO DESARROLLO PERSONAL

    OBJETIVO DEL CAPTULO:

    Fortalecer capacidades personales que intervienen en el proceso de educacin preventiva.

    2.1 QU ES DESARROLLO PERSONAL?

    Destina tiempo, para investigar y analizar lo que se considera desarrollo y su importancia.

    El desarrollo personal se refiere a potenciar las capacidades propias que permiten alcanzar satisfaccin y realizacin consciente, a travs del ejercicio autnomo de vivir.

    Como facilitadores/as consideramos importante contar con espacios propios de desarrollo, que ayuden a evidenciar herramientas personales que facilitarn los vnculos con la comunidad y la ejecucin del proyecto. Todo proceso de crecimiento personal es algo que llevamos con nosotros todo el tiempo y esto permite que seamos multiplicadores de este proceso.

    Para desarrollar habilidades y actitudes, es importante contribuir en la creacin de un espacio de conocimiento, confianza y creatividad. Por esto, es necesario explorar los propios sentimientos y trabajar con los dems en un marco de respeto.

    Para empezar con el proceso de desarrollo personal, dentro del Programa de Participacin Estudiantil, proponemos algunas actividades que las pueden individualmente y en grupo. Siempre buscando un espacio cmodo, adecuado y que brinde confianza y respeto.

    Ideas clave del captulo: Para poder apoyar al desarrollo colectivo, es

    importante empezar por el desarrollo propio. Recuerda: nadie puede dar a otras personas lo

    que no tiene internamente.

  • 12

    2.2 ACTIVIDAD N3: QUIN SOY? OBJETIVOS

    Conocerme y expresar quin soy TIEMPO

    1 hora (aproximadamente) MATERIALES

    Hoja de papel

    Goma

    Todos los materiales que encuentren en el entorno (hojas, plumas, piedras) PROCEDIMIENTO: Trabajo individual:

    1. Responde para ti mismo/a: Quin soy? y cmo me representara? 2. Crea un collage que muestre tus respuestas, con objetos que encuentres en el

    entorno. 3. Piensa en lo que creaste y analiza qu significado tiene para ti. Anota tus

    respuestas. 4. Responde y anota: por qu lo hiciste de esa manera? Recuerda que este collage

    tiene que representar simblicamente lo que eres en esencia 5. Destina 10 minutos para buscar los materiales, 35 para la elaboracin del collage, y

    15 para escribir sobre el collage, analizar y vincular lo realizado con la importancia del desarrollo personal.

    Trabajo Grupal: Presenta tu collage y sus significados a tu grupo.

    Ideas clave de la actividad: Todas las personas tenemos caractersticas especficas

    que nos hacen nicos. No hay una palabra que nos pueda describir

    completamente. Transitamos en la vida y nos desarrollamos a cada paso,

    con cada experiencia y siempre existe la posibilidad de fortalecernos, crecer y mejorar.

  • 13

    Como actores de transformacin en la comunidad es valioso que nos permitamos fortalecer nuestra capacidad para tomar decisiones, la siguiente actividad est diseada para este fin.

    2.3 ACTIVIDAD N 4: TOMAR DECISIONES OBJETIVO

    Analizar el proceso de toma de decisiones. TIEMPO

    1 hora (aproximadamente) MATERIALES

    Hoja de papel

    Esferogrfico PROCEDIMIENTO Trabajo individual: 1.- Piensa en una situacin ante la cual deseas tomar una decisin. 2.- Escribe el tema y pregntate: qu ocurrir si lo hago? 3.- Identifica los escenarios posibles de lo que podra suceder si eliges una u otra opcin. 4.- Pregntate:

    Qu ocurrir si no lo hago? Describe todos los escenarios posibles que resultan de esta decisin. Qu dejar de ocurrir si lo hago? En esta pregunta analiza lo que dejara de pasar si as lo decides, es decir que evitaras (relacionado con emociones y situaciones). Qu dejar de ocurrir si no lo hago? Al igual que en la pregunta anterior, analiza lo que dejara de pasar si decides no realizar la accin sobre la cual estas pensando.

    Las cuatro preguntas anteriores contribuyen a esclarecer los escenarios posibles y reflexionar sobre las implicaciones de las decisiones que tomamos en cada situacin. Recuerda, siempre podemos analizar nuestras decisiones y emprender mejoras para nuestra vida. Tanto el decidir que lo har, como decidir que no lo har, implica que se est tomando una decisin. Las decisiones que consideramos equivocadas nos pueden ayudar a avanzar y fortalecer diferentes aspectos de nuestra vida.

    Trabajo grupal: Comparte con el grupo tu decisin y cmo la abordaste. El grupo te podr dar una retroalimentacin sobre el proceso y las conclusiones, siempre y cuando as t lo decidas. Participa para generar conclusiones en el grupo sobre la importancia de la toma de decisiones reflexiva, consciente y crtica.

  • 14

    Muchas veces sentimos que quisiramos mejorar algn rea de nuestra vida y no sabemos exactamente cmo hacerlo. Debemos detenemos a pensar qu es lo que deseamos, en qu medida lo necesitamos y cmo lo podramos lograr. La siguiente actividad puede contribuir para pensar en uno mismo y en nuestro desarrollo.

    2.4 ACTIVIDAD N 5: CRCULO DE LA VIDA OBJETIVO

    Analizar las diferentes reas de la vida y generar mejoras que consideramos necesarias para nuestro crecimiento personal

    TIEMPO

    1 hora

    MATERIALES

    Hojas de papel

    Esferogrficos

    Regla

    Comps PROCEDIMIENTO Trabajo individual:

    1. Reflexiona sobre tu vida, las cosas que son importantes para ti y lo que ests haciendo para conseguirlas

    2. Con los materiales descritos, dibuja un crculo grande que ocupe toda la hoja. 3. Piensa y selecciona los pilares de tu vida, las cosas que son lo ms importante

    para ti (por ejemplo: amigos, familia, pareja, estudios, salud, intereses personales).

    4. Traza radios dentro de la circunferencia, uno por cada pilar de tu vida.

    Ideas clave de la actividad: Para decidir, de forma consciente, es importante analizar con

    detalle los resultados posibles ligados a cada opcin. Recuerda que las decisiones que podran considerarse como

    equivocadas, pueden ayudarnos a crecer y aprender. Siempre y cuando estas sean analizadas y generen nuevas ideas y compromisos personales.

  • 15

    5. Dibuja la cantidad de radios que desees, no importa si no tienen nada que ver con lo que los dems esperan de ti. Deben ser reas importantes para ti y no tienen por qu ser siempre comn en todos.

    6. Divide cada radio en diez partes iguales, esto lo hars con la ayuda de la regla. 7. Cuando ya est listo el diagrama, evala cada una de tus reas de inters,

    segn el grado de satisfaccin en la misma. La valoracin la realizars del 0 al 10, ubicando un punto en el sector del radio que decidas (considerando que 0 est ms cercano al centro y 10 hacia el contorno). Por ejemplo, para ti es importante hacer deporte y ser muy buen deportista, por lo que el deporte ser uno de tus pilares. Tal vez no puedas entrenar todo lo que quisieras, entonces tu nivel de satisfaccin podra ser 3.

    8. Cuando termines de evaluar cada una de tus reas, une los puntos de la circunferencia para ver que figura se forma. En la mayora de los casos se forman figuras totalmente irregulares, lo ptimo es que sea una figura equilibrada en donde todos los lados. Lo contrario indica que es importante para nuestro bienestar trabajar en las reas con menor puntaje.

    9. Escoge el rea que quieres comenzar a trabajar y responde estas preguntas:

    Qu deseo obtener? Qu pasara si lo logro? Qu pasara si no lo logro? Qu dejara de pasar si lo logro? Qu dejara de pasar si no lo logro?

    10. Ahora elabora un pequeo plan para desarrollar el rea seleccionada. Utiliza la gua que est a continuacin para planificarlo: Cundo deseo lograr mi meta? Se debe determinar el ao, el mes y si es posible el da y la hora en que deseas lograr tu meta. Cmo lo voy a conseguir? Determina qu necesitas para conseguir tu meta, los recursos humanos, materiales, econmicos (a manera de un plan de trabajo). Depende de m? Esta pregunta te evitar invertir energas en cosas que no dependen de ti, como cambiar a otra persona o cosas que estn fuera de tu alcance. Es viable? Despus de la respuesta anterior podrs responder esta pregunta y se refiere a la posibilidad cierta de conseguir lo que te planteas. Qu estoy haciendo hoy para lograr mi meta? Analiza lo que ests haciendo para conseguir lo que deseas y poder redirigir tu atencin para lograr la meta. Qu actividades necesito hacer para conseguir lo que deseo? Planifica las acciones a realizar, una a una, por fechas y en orden. Recuerda que mientras ms detallado est el plan, ms fcil ser conseguir la meta.

  • 16

    11. Coloca el diagrama y el cuadro de anlisis en un lugar donde lo puedas ver y recordar constantemente. Adems, si consideras que la meta est mal planteada, corrgela e inicia de nuevo la planificacin.

    Trabajo Grupal: Comparte tu trabajo y participa reflexionando sobre la importancia de analizar las reas de nuestra vida y la satisfaccin que tenemos en cada mbito. Genera conclusiones y recomendaciones junto a tus compaeros/as.

    1.5 ACTIVIDAD N 6: AUTO CONCEPTO OBJETIVO

    Analizar la forma en la que nos percibimos

    TIEMPO

    1 hora

    MATERIALES

    Hojas de papel

    Esferogrfico PROCEDIMIENTO

    1. Completa la siguiente hoja

    Idea clave de la actividad: Es necesario reflexionar sobre la satisfaccin que

    sentimos sobre nosotrxs mismxs, esto nos permite reorientarnos y volver a pensarnos como personas. El crecimiento personal debe ser prioritario en nuestro proceso de desarrollo.

  • 17

    2. Comparte este ejercicio con los amigos/as que desees. 3. Observa las diferencias y similitudes que tienes con tus amigos/as. 4. Reflexiona sobre qu tanto te conoces y qu conocen los dems de ti.

    Cmo soy?

    Qu es lo que ms me gusta de mi mismo?

    Qu puedo y quiero lograr?

    Cules son mis debilidades?

    Las cosas que me gustan de mi son:

    Por qu me gustan estas cosas:

    Por qu soy diferente a los dems:

    Yo ser:

    Idea clave de la actividad:

    Toda persona es nica.

    Todos tenemos fortalezas y debilidades.

  • 18

    2.6 ACTIVIDAD N 7: ASERTIVIDAD

    La asertividad es una estrategia de comunicacin que nos permite defender nuestros derechos y expresar nuestras opiniones, gustos e intereses, de manera libre y clara, sin agredir a otros y sin permitir que nos agredan. Una actitud asertiva nos permite hablar de nosotros mismos, aceptar cumplidos, pedir ayuda, discrepar abiertamente, pedir aclaraciones, incluir diferencias y respetar a todos y todas.

    OBJETIVO:

    Ejercitar la capacidad de comunicar lo que deseamos con asertividad TIEMPO

    2 horas (aproximadamente)

    MATERIALES

    Hojas de papel

    Esferogrficos

    PROCEDIMIENTO 1. Conforma un equipo 2. Investiga y analiza en tu grupo lo que es la asertividad 3. En tu equipo, analiza los siguientes escenarios:

    Un compaero/a le dice al resto del curso que uno de t ests usando drogas y no es verdad.

    Una persona te ofrece alguna droga y t no quieres.

    Un amigo te pide ayuda porque un compaero est intoxicado con alcohol, en el bao del colegio

    T has usado alguna droga y deseas conversarlo con tus padres para recibir orientacin

    Tienes un problema relacionado con el consumo de drogas y deseas ayuda 4. En tu equipo construye un dilogo y divdanse los papeles entre todos/todas 5. Crea una breve representacin de los diferentes escenarios y sus posibles

    soluciones, aplicando lo que investigaron sobre la asertividad. 6. Presenta tu obra al grupo y discutan sobre lo realizado y evidenciado.

    Ideas clave de la actividad:

    Todo puede ser enfrentado de manera directa y asertiva

    Ser asertivo/a es NO ser violento/a NI sumiso/a

  • 19

    CAPTULO 3: ANALIZAR PREJUICIOS OBJETIVO DEL CAPTULO:

    Identificar algunos prejuicios que intervienen en la poca comprensin del fenmeno drogas

    3.1 QU ENTENDEMOS POR PREJUICIOS? Tommonos un tiempo para investigar y analizar qu son los prejuicios y cmo se manifiestan en la forma de relacionarnos.

    Es importante que como adolescentes reflexionemos sobre los prejuicios existentes en el diario vivir y cmo estos se encuentran reflejados en el fenmeno de los usos y consumos de drogas. Los prejuicios dificultan los procesos preventivos y en ocasiones promueven la vulneracin de derechos.

    Entendemos el mundo de acuerdo a lo que conocemos y experimentamos, muchas veces lo que sabemos no es del todo cierto y esto dificulta que miremos los temas con claridad. Adems, esta visin alterada de la realidad, obstaculiza la implementacin de procesos sociales, limita la creatividad y reitera las ideas errneas.

    Ideas clave del captulo: El uso de drogas NO genera la violencia de

    gnero El uso y consumo de drogas NO es exclusivo de

    adolescentes. El alcohol, tabaco y medicamentos son drogas. Cada uso de drogas tendr efectos y riesgos

    diferentes para cada persona.

  • 20

    Para analizar los prejuicios relacionados con este tema, es necesario tener presente la siguiente informacin:

    1. Las drogas son diferentes unas de otras y la relacin que cada persona tenga con stas ser la que determine los riesgos en sus usos. Cada persona se relaciona con las drogas de manera diferente, por ello los riesgos y daos relacionados son diferentes en cada persona.

    2. Las drogas son objetos, no deciden sobre nosotros. Somos las personas quienes decidimos sobre las drogas.

    3. Las medicinas tambin son drogas. 4. El alcohol y el tabaco son las dos drogas ms usadas y consumidas en el pas.

    Adems, en el Ecuador, son las que causan mayor mortalidad y daos asociados. 5. Los usos de drogas estn presentes en la humanidad desde la antigedad. 6. Durante toda la vida, tenemos la opcin de usar alcohol, tabaco y otras drogas, en

    nuestra niez, adolescencia, adultez y vejez. Los usos y consumos de drogas NO son un problema exclusivo de los/las adolescentes.

    7. Los usos de drogas NO generan la violencia ni la violencia de gnero. Las violencias son un fenmeno relacionado al poder, la cultura, aspectos sociales, polticos y econmicos. Los usos y consumos de drogas son siempre una decisin personal. Cada individuo decide cundo, cmo, en qu cantidad y para qu consume.

    Adems de revisar los prejuicios sobre drogas es importante que, como adolescentes, profundicemos el anlisis de prejuicios sobre gnero y lo generacional. Esta concepcin errnea de la realidad dificulta los procesos preventivos y de crecimiento, por eso les invitamos a realizar la siguiente actividad.

    3.2 ACTIVIDAD N 8: PARA REFLEXIONAR SOBRE LOS PREJUICIOS 1 OBJETIVO

    Analizar los prejuicios establecidos en la sociedad sobre los usos y consumos de drogas.

    TIEMPO

    1 hora (aproximadamente)

    MATERIALES

    Hojas de papel

    Esferogrficos

    PROCEDIMIENTO

    1 Ministerio de Educacin Argentina, (2012), Prevencin del consumo problemtico de drogas desde el lugar

    del adulto en la comunidad educativa, Argentina.

  • 21

    1. Con ayuda de tu docente, analiza las reflexiones del cuadro sobre prejuicios existentes en el tema drogas.

    2. Conforma uno de los 6 equipos. 3. Trabaja con tu equipo sobre el saber de las drogas que les fue asignado 4. Escojan un secretario/a y coordinador/a. 5. Analicen el postulado sobre drogas respondiendo.

    a. Qu prejuicio se desmitifica con este conocimiento? b. A quin beneficiaba el desconocimiento de esto? c. Cmo podemos superar este prejuicio?

    6. El/la secretario/a tendr que anotar todos los comentarios y respuestas del equipo.

    7. Al final, el/la coordinador/a leer las respuestas del equipo. 8. En la plenaria, generen conclusiones generales a todos los temas.

    3.3 ACTIVIDAD N 9: JUEGO DE ROLES SOBRE PREJUICIOS OBJETIVO:

    Analizar los prejuicios en el fenmeno de los usos y consumos de drogas y sus alternativas de solucin

    TIEMPO

    6 horas (aproximadamente)

    MATERIALES

    Hojas de papel

    Esferogrficos

    Insumos para disfrazarse (vestuarios, accesorios, maquillaje, entre otros) PROCEDIMIENTO Primer Da:

    1. Formen 6 grupos 2. Con base en el prejuicio sobre drogas recibido, elaboren en equipo el libreto con

    el que escenificarn el mito y las alternativas de solucin. 3. Organicen la escenificacin de su libreto y reprtanse los papeles para que todo el

    equipo participe (mximo 20 minutos de obra). 4. Repasen su obra para afinar los detalles.

    Segundo y Tercer Da:

    1. Presenten, por turnos, cada una de las obras creadas por los 6 grupos (cada equipo tendr un mximo de 20 minutos para presentarla)

  • 22

    2. En plenaria, generen conclusiones y recomendaciones sobre lo presentado y evidenciado.

  • 23

    CAPTULO 4: USOS, CONSUMOS DE DROGAS Y RIESGOS ASOCIADOS

    OBJETIVOS DEL CAPTULO:

    Diferenciar los usos y consumos de drogas.

    Analizar los riesgos asociados a los usos y consumos de alcohol, tabaco y otras drogas.

    Las drogas son objetos y como todo objeto puede ser utilizado de varias formas y para diferentes fines. Cada persona da a las drogas un significado especfico y por esta razn los riesgos y daos sern diferentes para cada uno/una y en cada situacin.

    Sabemos que los usos de drogas presentan riesgos y daos asociados, sin embargo el conocer sobre estos no debe ser una causa ni justificacin para excluir a quienes las usan o consumen. Desde la igualdad se habilita el dilogo y la capacidad de construir. Nuestro rol no es el de juzgar ni culpar, sino compartir las herramientas con las que contamos para que todos y todas tengamos la oportunidad de crecer.

    4.1 USOS Y CONSUMOS DE DROGAS

    Los usos de drogas han acompaado al ser humano a lo largo de su historia y de diversas maneras. Algunos de los usos que se ha dado a estas sustancias son: para la industria, ancestrales, culturales, teraputicos, recreativo, etc. En los usos de drogas, la posibilidad de tener mayor o menor riesgos y daos asociados est dada por el vnculo que la persona establece con la sustancia en un determinado contexto. Esto implica que depende nicamente del sujeto y las motivaciones que le llevan a tomar esta decisin, para que la relacin se vuelva conflictiva o se mantenga como un uso. El consumo problemtico est marcado por la relacin establecida con la droga, que en estos casos se convierte en conflictiva. El consumo genera una relacin enmarcada en el

    IDEAS CLAVE DEL CAPTULO: Hay diversos tipos de usos de drogas. Los usos y consumos de drogas son de especial riesgo en

    situaciones como: cuando se ejecutan actividades que requieren lucidez mental y destreza motriz, en el embarazo, al mezclar drogas, al no conocer la calidad de la droga y en situaciones mdicas y psicolgicas especficas.

  • 24

    malestar y deterioro de uno mismo. Tambin existen situaciones y contextos que vuelven problemtico un uso habitual o espordico. Por ejemplo, si una persona decide consumir alcohol, por una sola ocasin, y maneja un auto despus de haberlo hecho, este es un consumo problemtico al ocasionar un accidente de trnsito.

    4.2 SITUACIONES Y FORMAS DE CONSUMO DE ESPECIAL RIESGO

    Es necesario tomar en cuenta que todo uso y consumo de drogas tiene riesgos y estos dependern de la cantidad, frecuencia, pureza de la droga, el contexto social y cultura del uso, condiciones psicofsicas de la persona, entre otros elementos. Hasta el uso de un medicamento comn, que se vende sin receta mdica, puede ser de alto riesgo si la persona es alrgica a su composicin qumica. Existen situaciones y formas de consumo que generan mayores riesgos, por lo que es necesario analizarlos. Mezclar drogas

    Se entiende por mezcla al consumo simultneo en un mismo acto y tambin al sucesivo, o sea una ahora y otra despus de unas horas. El consumo de mltiples drogas, aumenta el riesgo, provocando problemas de diversa naturaleza. Las personas que usan alcohol tienen riesgos de sufrir intoxicacin, accidentes de trnsito y otros riesgos, pero si quien usa esta droga la combina con otras drogas los riesgos se multiplican. Consumir drogas mientras se toman frmacos recetados por mdicos, incrementan los riesgos propios de los usos de drogas. Esto debido a que, la forma en que las diversas sustancias interactan en nuestro organismo, escapan a nuestro control y pueden provocar reacciones especialmente dainas. Consumir drogas en situaciones que requieren lucidez

    Cuando el consumo de drogas tiene lugar mientras se ejecutan actividades que requieren precisin, lucidez, claridad mental, coordinacin psicomotriz, entre otros, los riesgos se multiplican.

    Por ejemplo, el manejo de autos, otros vehculos o maquinaria en situacin de uso o consumo de sustancias puede provocar graves accidentes y daos irreparables. En el caso de estar bajo efectos de cualquier tipo de droga, en situaciones de aprendizaje y memorizacin, la memoria y otras zonas cerebrales se ven afectadas. Por lo que, aunque se tenga la sensacin de ser capaz de un alto rendimiento y una buena percepcin, efecto de las drogas en nuestro organismo no permitir tener el resultado esperado. Consumo de drogas en eventos masivos

  • 25

    Cada uso tiene su propio riesgo, sin embargo el uso de drogas en espacios pblicos y eventos masivos tiene un mayor riesgo. Esto debido a que estos usos respondern no slo a las particularidades individuales sino tambin a las sociales o de grupo, con los riesgos que esto conlleva. Los usos de drogas en conciertos, por ejemplo, a ms de estar contra la ley, pueden provocar impases que al estar ante un fenmeno de masas no sabemos cmo va a resultar. Consumir drogas durante el embarazo

    Aunque pueda considerarse como algo de sobra conocido, hay que recordar que cualquier droga que una mujer en perodo de embarazo consuma, est siendo simultneamente consumida por el feto. Este consumo prematuro produce un impacto nocivo sobre su maduracin. Las consecuencias en el feto pueden ser: abortos, partos prematuros, bajo peso al nacer, retraso en el desarrollo, malformaciones, sndrome de abstinencia al nacer, problemas respiratorios, entre otros. Consumir drogas en situaciones de enfermedad

    Cuando una persona presenta una condicin mdica, su organismo se encuentra particularmente sensible y el efecto de los usos de drogas puede ser mayor. Por ejemplo, una persona que fuma mientras padece una bronquitis aguda tendr daos y consecuencias de alto riesgo en su organismo. Podemos aplicar el mismo criterio a cualquier otra droga.

    Consumir drogas en momentos de sufrimiento emocional

    Es sumamente peligroso consumir drogas cuando una persona se encuentra en un estado emocional alterado, experimentando ansiedad o formas intensas de tristeza. El riesgo de desarrollar relaciones de dependencia con la droga es ms alto.

    La combinacin de estas situaciones incrementan los riesgos hasta un punto imposible de calcular. Supongamos el caso de una persona que pierde su empleo y consume alguna droga, esta persona tendr mayores riesgos de generar una relacin dependiente por encontrarse en un momento de sufrimiento. Es decir, se encuentra en un momento de sufrimiento emocional. Sin embargo, se debe considerar que no todas las personas manejan las emociones, y por tanto el sufrimiento emocional, por lo que es importante siempre considerar la diversidad personal en los usos y consumos de alcohol, tabaco y otras drogas.

    Los contextos del consumo determinan en gran parte los riesgos, obviamente no es lo mismo consumir acompaado de alguien que no dudar en detenernos si nos ve consumiendo excesivamente, en un ambiente regulado y protegido a usarlo en lugares peligrosos con personas desconocidas. De la misma manera los riesgos de cada consumo dependern de la velocidad del consumo (a mayor velocidad mayor riesgo), la cantidad usada (mayor cantidad mayor riesgo), calidad de la droga (la calidad desconocida de una droga genera mayor riesgo que

  • 26

    al conocer su calidad). Todos estos elementos interactan de manera dinmica con las motivaciones, decisiones, necesidades y smbolos de cada persona.

    4.3 ACTIVIDAD N 10: IDENTIFICAR EL TIPO DE USO Y SUS POSIBLES RIESGOS OBJETIVO

    Analizar los posibles riesgos de los usos de drogas en distintas situaciones y reas

    de la vida cotidianidad

    TIEMPO

    1 hora (aproximadamente)

    MATERIALES

    Hojas de papel

    Esferogrficos PROCEDIMIENTO Entre las siguientes situaciones, determina los riesgos relacionados y la forma de reducirlos.

    1. En tu equipo, lee y reflexiona sobre las siguientes frases:

    Amigos que salen a bailar y se emborrachan.

    Embarazada que fuma en forma moderada.

    Persona que no sale los fines de semana si no usa alguna droga.

    Trabajador/a que tomo un vinito en el almuerzo y sigui trabajando.

    Profesor/a que fuma en clase. 3. Analicen sus riesgos y ordnenlos de mayor a menor, segn lo que consideren.

    4. Compartan en plenaria tus reflexiones

    Es importante recordar que es muy difcil diferenciar los tipos de consumo, ya que lo que para el consumidor podra parecer ocasional, para un observador podra ser problemtico.

    No basta con fijarse en la frecuencia ni cantidad, ya que podra haber consumos, en apariencia, no excesivos y con reacciones muy nocivas por las diferencias de cada

    organismo.

    Analiza individualmente y discute con tu grupo: Cmo afecta a tu comunidad y a tu vida el consumo de alcohol, tabaco y otras

    drogas? Qu podemos hacer?

    CAPITULO 5: QU HACER?

  • 27

    OBJETIVO DEL CAPTULO:

    Informar sobre cmo actuar si alguien se encuentra en estado de intoxicacin, si personas con usos problemticos de drogas nos piden ayuda o en caso de presin para el consumo o venta de drogas.

    Por nuestra cercana con la comunidad es posible que alguna persona no pida ayuda en algo especfico. Por este motivo, a continuacin presentamos consideraciones sobre algunos de estos temas.

    5.1 QU HACER CUANDO ESTAMOS CON ALGUIEN INTOXICADO?2

    Algunas situaciones de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas exigen una accin inmediata para evitar daos crticos. La calidad de ayuda que se brinde, puede determinar la calidad de vida futura vida o la muerte, en muchos casos. La forma de acercarse a la persona debe ser tranquila, tratando de hablar suavemente y manteniendo la calma. Adems, debemos valorar nuestra capacidad de manejar la situacin, no tenemos que solucionar los problemas solos y siempre es posible pedir ayuda.

    La atencin de un equipo de emergencia es importante, por ello debe solicitarse que la persona intoxicada sea trasladada a un centro de atencin primaria de salud. Contactar a amigos o familiares, personas adultas, que puedan hacerse cargo de la situacin es

    2 Junta Nacional de Drogas, (2010), Gua de promotores de salud, Herramientas para promocin juvenil de

    salud y prevencin de problemas relacionados con las drogas, Uruguay.

    Ideas clave del captulo: No tenemos todas las respuestas ni soluciones para los todos

    problemas. En caso de estar presente en la intoxicacin de una persona

    por drogas, debemos recordar la posicin de seguridad. Si una persona con consumo problemtico nos pide ayude,

    podemos ser el puente para que encuentre un profesional capacitado que lo apoye.

    Siempre existen personas e instituciones que pueden ayudarnos si alguna persona nos presiona para consumir o vender drogas.

  • 28

    vital. El no hacerlo, en ocasiones, puede ocasionar la muerte o daos irreversibles en la salud de la persona intoxicada. Si la persona est en un lugar que pueda resultar riesgoso (calle, balcones, piscinas, etc.) trasldala a un lugar seguro. Si la persona est inconsciente hay que colocarla en posicin de seguridad hasta que la ayuda profesional llegue (colocar a la persona acostada sobre su lado izquierdo, la pierna del mismo lado extendida y por encima de sta la otra pierna flexionada. El brazo del mismo lado debe ubicarse debajo de la cabeza, actuando como almohada). Esta posicin sirve para evitar la asfixia por vmito que puede ser mortal. Es importante vigilar la respiracin y la temperatura corporal de la persona para que no baje demasiado. Si se evidencia que la persona intoxicada est baja en temperatura, cobijarla.

    En todos los casos ser ms fcil ayudar si contactamos a profesionales de salud y a adultos de confianza.

    5.2 QU HACER CUANDO UNA PERSONA QUE CONSUME DROGAS NOS PIDE AYUDA?

    No se debe forzar a que la persona reciba ayuda de forma involuntaria, todo proceso de

    ayuda inicia con la voluntad y participacin activa de la persona que la requiere.

    Buscar profesionales capacitados en el tema, personal del DECE de la Institucin Educativa

    y/o docentes, para pedir apoyo y motivar a la persona que consume a que se acerque

    voluntariamente a estas personas. Las personas cercanas a una persona que usa o

    consume drogas pueden estar desbordadas por el problema, angustiadas y no ver posibles

    soluciones. Por ello, es importante motivarlas para que trabajen sobre su situacin con

    profesionales calificados para esto.

    Siempre es importante tener presente que la persona con quin hablamos no tiene todo

    el problema ni nosotros/as toda la solucin. Como facilitadores podemos escuchar y

    acompaar a la persona en la bsqueda de otras ayudas, estimular y reconocer la

    capacidad de cada uno/una de construir su propio camino para resolver su problema

    actual.

    Es posible que seamos un puente para que las personas que lo necesiten se acerquen a profesionales o instituciones que les puedan dar una respuesta ms especfica.

    5.3 QU HACER CUANDO UNA PERSONA NOS PRESIONA PARA EL CONSUMO O VENTA DE DROGAS?

  • 29

    Si bien el uso de drogas es una decisin personal, en ocasiones podemos sentir presin

    social para usar o consumir drogas sin desearlo. Lo mismo puede suceder con la venta de

    alguna de ellas. Esto sucede mediante intimidacin, manipulacin o coercin (presin

    ejercida por represin, restriccin o inhibicin).

    En el caso que un/una amigo/a ste siendo presionado para usar alguna droga, es

    importante recordarle su capacidad para tomar decisiones y que puede apoyarse en este

    texto para encontrar actividades para fomentar la toma de decisiones. As como en la

    conversacin con una persona adulta de confianza y capaz de guiar, como el equipo del

    DECE, que siempre est dispuesto a ayudar.

    En caso que un/una adolescente este siendo presionado para vender drogas, es importante recordarle que existen personas e instancias que lo pueden ayudar. El equipo del DECE de la Institucin Educativa, tiene un rol fundamental para apoyarlo y evitar que sufra daos. Adems, cada adolescente cuenta con un grupo de adultos y adultas, en su familia, docentes, en la comunidad, que tambin pueden apoyar en evitar riesgos. Existen instituciones como la fiscala y su programa de proteccin a vctimas y testigos que es til en casos como stos, evitando que las personas que lo presionan, lastimen al adolescente.

    5.4 ACTIVIDAD N 11: JUEGO DE ROLES SOBRE CMO AYUDAR

    OBJETIVO

    Ensayar soluciones y formas de ayudar en situaciones presentes en el diario vivir. TIEMPO

    1 hora (aproximadamente) MATERIALES

    Hojas de papel

    Esferogrficos PROCEDIMIENTO

    1. Conforma 3 equipos con tus compaeros y compaeras. 2. Preparen una escena del tema asignado y sus opciones de solucin:

    Cmo ayudar a una persona que tiene consumos problemticos de drogas y nos pide ayuda

    Qu hacer si alguien nos presiona para consumir Qu hacer si alguien nos presiona para vender drogas

    3. Presenten cada una de las escenificaciones

  • 30

    4. Describan al resto del grupo sobres su tema y asegrense que todo y todas entiendan la situacin con claridad.

    5. Participa en un debate sobre lo observado. 6. Busquen, con el grupo, alternativas para abordar los diferentes temas. 7. Construyan conclusiones.

    5.5 ACTIVIDAD N 12: CONSTRUIR UNA CARTELERA OBJETIVO

    Reproducir los conocimientos revisados en este captulo mediante la construccin de una cartelera

    TIEMPO

    1 hora (aproximadamente)

    MATERIAL

    Hojas de papel

    Esferogrficos

    Cartulinas

    Pinturas

    Recortes de revistas, peridicos, etc.

    Copias o textos con lo revisado en el captulo PROCEDIMIENTO:

    1. Revisa, en equipo, lo analizado en este captulo. 2. Recolecta los materiales necesarios para la realizacin de la cartelera. 3. Selecciona, junto con el grupo, los materiales que van a colocar en la cartelera. 4. Construye, en equipo, la cartelera. 5. Coloquen la cartelera en el lugar autorizado.

    CAPTULO 6: CONSTRUIR EL PROYECTO EN EQUIPO

  • 31

    OBJETIVO DEL CAPTULO:

    Construir el proyecto de prevencin integral mediante trabajo en equipo y planificacin, para aplicarlo en la opcin del Programa de Participacin Estudiantil

    Para la construccin del proyecto preventivo desarrollaremos actividades como grupo. Es importante que tengamos siempre presente la importancia del trabajo en equipo y verifiquemos que nuestras ideas se desarrollen como deseamos.

    6.1 TRABAJAR EN EQUIPO

    El trabajo en equipo nos da la oportunidad de desarrollar capacidades para la convivencia armnica y el respeto a la diversidad. Vamos a considerar equipo a la construccin que hacemos, desde el desarrollo personal, relacionndonos en lo colectivo. El equipo se genera en el vnculo de todos y todas, con metas comunes que parten de lo individual y son mediadas en lo social.

    Identificar los temas que nos importan, que nos movilizan y sobre los que queremos participar como parte de la sociedad, permite trazarnos una tarea para hacer. Definir qu sabemos sobre el tema y qu queremos saber, ser el inicio para continuar con la seleccin del tema y la integracin en el equipo.

    Presentamos algunas preguntas para analizar en equipo y con nuestro docente:

    Qu es lo que ya sabemos? Qu ms necesitamos saber? Quienes participan en el tema? A quin podemos preguntar/dnde podemos conseguir la informacin?

    6.2 PLANIFICAR Y ACTUAR

    Ideas clave del captulo: La construccin colectiva de manera planificada y

    respetuosa brinda oportunidades para transformar la realidad.

    Toda persona y situacin es una oportunidad y un recurso valioso para la construccin y ejecucin del proyecto de prevencin

  • 32

    La planificacin de actividades dentro de un proyecto nos ayuda a lograr los objetivos, caso contrario toda la intencin de transformar se diluye sin llegar a lo deseado. Esta tarea la realizaremos en conjunto con nuestro docente, sin embargo es importante que podamos verificar constantemente que estemos avanzando en la va acordada.

    A partir del tema que hemos elegido podemos analizar en el grupo: Cul es la situacin o problema sobre el que queremos actuar? Lo que vamos a hacer es... Para qu? A quines queremos dirigir nuestro aporte? Con quines queremos actuar? Qu necesitamos para hacerlo? Cundo queremos tener esto realizado?

    Es vital que pensemos en todo el proceso de trabajo sobre lo que aprendimos, lo que haramos diferente en una prxima oportunidad y pensando en sostener en el tiempo lo realizado. Adems, para ordenar nuestras ideas y planificar, es importante contar con el apoyo necesario de los adultos de nuestra comunidad educativa.

    Consideraciones para la ejecucin del proyecto: El proyecto lo vamos a realizar con nuestro docente y es importante:

    Identificar quines estn en el lugar donde vamos a trabajar. (Por ejemplo, si trabajaremos en nuestro barrio, tenemos que averiguar con qu recursos u organizaciones podemos contar: centros de salud, lderes barriales).

    Identificar los recursos disponibles y de la comunidad

    Identificar el tiempo necesario para cumplir nuestra meta

    Determinar los espacios en donde realizaremos nuestro proyecto

    Solicitar las autorizaciones necesarias para llevar a cabo nuestras actividades.

    Si aparecen elementos que no habamos previsto y que merezcan trabajarse en el tiempo y no hayan sido contempladas o no estn a nuestro alcance manejar, apoymonos en el responsable del programa en la Unidad Educativa quien nos acompaar en el proceso.

    Verificar el cumplimiento de las actividades programadas continuamente.

    6.3 ACTIVIDAD N 13: MIREMOS LOS RECURSOS Y OPORTUNIDADES QUE TENEMOS

    OBJETIVO

  • 33

    Reconocer los recursos humanos, materiales y oportunidades con las que cuenta el equipo para la realizacin del proyecto

    TIEMPO

    1 hora (aproximadamente)

    MATERIALES

    Hojas de papel

    Esferogrficos PROCEDIMIENTO 1. Formen 6 grupos. 2. Elijan a un/a secretario/a, quien registrar todos los aportes del equipo. 3. Con una lluvia de ideas examine todas las posibilidades, oportunidades y recursos

    con los que cuentan para la realizacin del proyecto. 4. Construyan un documento base del proyecto 5. Seleccionen a un/a vocero/a, quien explicar en plenaria todos los recursos con los

    que cuentan para la realizacin del proyecto. 6. Expongan sus aportes al grupo.

    6.4 ACTIVIDAD N 14: RECONSTRUIR UN LEMA DE PREVENCIN INTEGRAL OBJETIVO

    Replantear, con todo lo aprendido, el concepto de prevencin integral mediante un lema o slogan

    TIEMPO

    1 hora (aproximadamente)

    MATERIALES

    Hojas de papel

    Esferogrficos

    Cartulinas

    Pinturas, marcadores

    PROCEDIMIENTO 1. En grupos de 6 personas, discutan sobre lo que han aprendido de prevencin

    integral y de los enfoques de drogas. 2. Recuerden el primer lema o slogan que elaboraron al inicio del Programa de

    Participacin Estudiantil y analicen qu es vlido y qu modificaran.

  • 34

    3. Propicien una lluvia de ideas para crear un nuevo slogan o frase promocional sobre la prevencin integral de los usos y consumos de alcohol, tabaco y otras drogas.

    4. Construyan el lema final del programa 5. Socialicen el slogan de su equipo en su grupo de participacin estudiantil.

    Recuerda que debes promocionarlo de manera creativa (pueden usar msica, baile, discursos, mmica, etc.).

    CAPTULO 7: TCNICAS y BANCO DE HERRAMIENTAS PARA PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS Y DE VINCULACIN CON

    LA COMUNIDAD

    OBJETIVOS DEL CAPTULO:

  • 35

    Incorporar tcnicas y actividades en proyectos socioeducativos y de vinculacin con la comunidad de educacin preventiva de usos y consumos de alcohol, tabaco y otras drogas.

    Prevenir es propiciar espacios de desarrollo, toma de decisiones, auto cuidado, auto regulacin y respeto, para alcanzar la regulacin colectiva en armona y proteccin a los derechos de todos y todas. El/la facilitador/a tiene la funcin de crear situaciones para aprender en todo momento y lugar. Se trata de una actitud que podemos llevar a cualquier parte. Dialogar, reconociendo que lo que sabemos vale tanto como lo que otros saben y, en especial, que existen formas diferentes para resolver los problemas, son los mejores instrumentos para la prevencin de fenmenos sociales.

    Presentamos unas tcnicas que podran facilitar el proceso preventivo: 7.1 SIMPOSIO

    Es una tcnica conocida, que se utiliza para que el grupo acceda a informacin, saber o

    conocimientos relativos a un campo determinado.

    OBJETIVO

    Informar sobre un tema para generar conocimiento del mismo.

    TIEMPO

    1 hora (aproximadamente, tiempo flexible dependiendo del grupo).

    MATERIALES

    Ideas clave del captulo: Para construir la prevencin integral existen

    varias tcnicas La mejor estrategia de prevencin es la

    creatividad.

  • 36

    Hojas de papel

    Esferogrficos

    Pizarra

    Marcadores de pizarra

    Proyector (opcional)

    PROCEDIMIENTO

    1. Solicite al grupo que investigue sobre un tema especfico 2. Conforme grupos de 4 o 5 integrantes 3. Divida el tema en 4 secciones y distribyalo por grupos 4. Solicite a cada grupo que seleccione a su ponente 5. Explique que cada grupo tendrn 15 minutos para exponer su tema, a travs de su

    ponente del grupo. 6. Delimite 15 minutos para cada ponencia 7. Proporcionar una sesin posterior, ms participativa, para dialogar acerca de lo

    aprendido, aplicaciones a la vida real y aclaracin de dudas y preguntas.

    En el simposio se podra tratar el tema de riesgos asociados al consumo de drogas.

    7.2 MESA REDONDA

    La mesa redonda es una tcnica diseada para que un grupo de personas genere su

    propio conocimiento a partir del anlisis de diferentes posiciones en un tema. Se asocia a

    temas controvertidos, que pueden generar debate y ante los que el grupo de estudiantes

    puede posicionarse con argumentos a favor o en contra de cada postura.

    OBJETIVOS

    Contrastar argumentaciones.

    TIEMPO

    1 hora (aproximadamente, tiempo flexible dependiendo del grupo)

    MATERIALES

    Hojas de papel

    Esferogrficos

    Pizarra

    Marcadores de pizarra

    Proyector (opcional)

  • 37

    PROCEDIMIENTO

    1. Defina el tema. 2. Rena a un grupo de personas que expongan sus ideas y puntos de vista sobre el

    tema. Estos ponentes sern seleccionados de acuerdo al conocimiento del tema y la defensa de posturas diferentes o contradictorias.

    3. Coordine un breve encuentro previo con los ponentes para mirar el orden de las exposiciones y escuchar las diferentes posiciones del tema.

    4. Realice un prembulo al tema en el que se centrar la mesa y presente a los ponentes con un breve resumen de su biografa.

    5. Inicie la mesa y busque que las diferentes posiciones se expongan de manera alternada. Cada intervencin no debe superar los 10 minutos.

    6. Un/a moderador/a realizar una sntesis de lo expuesto para que en la memoria de los participantes estn presentes los puntos principales de lo propuesto por cada ponente.

    7. Al finalizar genere la reflexin y el debate de todo el grupo participante.

    Por ejemplo, se puede trabajar una mesa redonda sobre los prejuicios en torno al

    consumo de drogas.

    7.3 DISCUSIN EN GRUPO

    La discusin en grupo es una tcnica que permite la construccin de soluciones colectivas,

    brindando la oportunidad de propuestas que responden a las necesidades y saberes del

    grupo.

    OBJETIVO

    Discutir y explicar argumentos, hechos, datos y fenmenos.

    TIEMPO

    1 hora (aproximadamente, tiempo flexible dependiendo del grupo)

    MATERIALES

    Hojas de papel

    Esferogrficos

    Pizarra

    Marcadores de pizarra

    PROCEDIMIENTO

  • 38

    1. Elija el tema y seleccione las fuentes de informacin que pueden consultar los/las estudiantes, teniendo en cuenta las caractersticas personales y edades.

    2. Gue a los/las participantes en la recoleccin y elaboracin de informacin, para que se logre el objetivo que cada uno descubra sus propias creencias.

    3. Prepare preguntas para la animacin del debate y la determinacin de las diferentes perspectivas para su anlisis.

    4. Organice la clase, distribuya al grupo en equipos de 4 a 6 miembros. Cada grupo estudiar el tema desde una perspectiva concreta. Es posible asignar los temas o permitir que cada equipo los defina, dependiendo de la madurez del grupo.

    5. Delimite el tiempo para preparar la posicin del grupo y sus argumentaciones. 6. Propicie el debate regulando los tiempos para que cada equipo puedan participar y

    opiniones sean respetadas y escuchadas por los dems.

    Con esta tcnica podemos analizar la influencia de la publicidad en los consumos de

    alcohol, tabaco y otras drogas.

    7.4 FORO

    Esta tcnica se basa en la participacin activa y espontnea en un tema escogido. Se inicia

    con la breve exposicin introductoria de una problemtica puntual y se abre el espacio

    para plantear las diferentes formas de mirarlo.

    OBJETIVO

    Examinar diferentes puntos de vista.

    TIEMPO

    1 hora (aproximadamente, tiempo flexible dependiendo del grupo)

    MATERIALES

    Hojas de papel

    Esferogrficos

    Pizarra

    Marcadores de pizarra

    PROCEDIMIENTO

    1. Defina el tema a discutir 2. Genere preguntas que propicien el planteamiento de ideas distintas dentro del

    respeto y la escucha (la dificultad en esta tcnica reside en que los participantes

  • 39

    pueden inhibirse si el ambiente no est preparado para la escucha o no se ha generado el respeto a todas las opiniones).

    3. Regule los tiempos para que todos/todas puedan intervenir 4. Propicie el cierre de la actividad con reflexiones generadas por el grupo en la

    discusin.

    Con el foro podemos analizar las especiales situaciones de riesgo de los usos de drogas

    en espacios y situaciones protegidas.

    7.5 LLUVIA DE IDEAS

    La lluvia de ideas es una tcnica en la que un grupo de personas aporta soluciones o

    planteamientos sobre el mismo, de forma libre y espontnea. No busca la discusin de lo

    planteado por cada persona.

    OBJETIVOS:

    Analizar de forma crtica la viabilidad de distintas lneas de accin y comportamiento ante una situacin problemtica.

    TIEMPO

    1 hora (aproximadamente, tiempo flexible dependiendo del grupo)

    MATERIALES

    Hojas de papel

    Esferogrficos

    Pizarra

    Marcadores para pizarra

    PROCEDIMIENTO

    1. Defina el tema en forma de pregunta.

    2. Solicite a los/las participantes que reflexionen sobre el tema, busquen ideas

    individualmente durante unos breves minutos (de tres a cinco) y las anote en

    un papel.

    3. Solicite que cada uno exponga sus ideas y antelas en un lugar visible para

    todos/todas.

    4. A la vista de las ideas que vayan surgiendo, abra una conversacin.

    5. Busque generar acuerdos sobre las ideas que van a seleccionarse para

    responder a la pregunta planteada.

  • 40

    Esta tcnica nos puede servir para generar temas para la construccin del proyecto

    socioeducativo.

    7.6 JUEGO DE ROLES

    Es una tcnica de participacin activa en la que se representan papeles o situaciones de la

    vida cotidiana con objeto de darobtener informacin que permite adquirir mayor

    comprensin del tema.

    OBJETIVO

    Dramatizar diversas situaciones de la vida.

    TIEMPO

    1 hora (aproximadamente, tiempo flexible dependiendo del grupo)

    MATERIALES

    Hojas de papel

    Esferogrficos

    PROCEDIMIENTO

    1. Seleccione el tema y descrbalo con claridad para asegurar una completa comprensin de la situacin planteada.

    2. Propicie la representacin espontnea de la situacin, desde las vivencias personas y formas de entenderla.

    3. Facilite la reflexin sobre lo evidenciado y vivido. 4. Medie la generacin de alternativas para abordar el tema. 5. Genere conclusiones con el grupo.

    Esta tcnica la podemos usar para trabajar sobre los mitos relacionados a la violencia de

    gnero y usos de drogas, cmo enfrentar los usos de drogas en la Institucin Educativa

    sin violentar derechos humano.

    7.7 ESTUDIO DE CASOS

    El estudio de casos permite analizar realidades y generar soluciones ante las

    problemticas planteadas. Utilizan relatos reales o ficticios en los que queda descrita la

    historia de un personaje.

    1. se

  • 41

    OBJETIVO

    Analizar situaciones presentadas en la cotidianidad.

    TIEMPO

    1 hora (aproximadamente, tiempo flexible dependiendo del grupo)

    MATERIALES

    Hojas de papel

    Esferogrficos

    PROCEDIMIENTO

    1. Plantear los relatos de cada caso:

    a. Debe ser un tema que representa la realidad a estudiar y al grupo que va a

    trabajar.

    b. La situacin debe ser definida de manera clara.

    c. Debe estar estructurado de forma que genere posibles soluciones viables.

    2. Divida al grupo en equipos

    3. Entregue los textos para analizar

    4. Delimite los tiempos de anlisis y construccin de propuestas de solucin

    5. Solicite a cada equipo seleccione quien expondr lo planteado en la discusin del

    caso

    6. Facilite las exposiciones

    7. Genere un espacio de reflexin final

    8. Propicie la construccin de conclusiones y propuestas para resolver la situacin

    planteada de manera ms apropiada.

    Esta tcnica nos puede permitir abordar situaciones de exclusin social hacia personas

    que usan drogas.

    7.8 LAS REGLAS DE JUEGO

    Esta tcnica permite analizar las normas presentes en los diferentes contextos en los

    cuales nos desarrollamos, permitiendo la comprensin y los acuerdos en colectivo.

    OBJETIVO

  • 42

    Construir acuerdos y compromisos que faciliten la integracin.

    TIEMPO

    1 hora (aproximadamente, tiempo flexible dependiendo del grupo)

    MATERIALES

    Hojas de papel

    Esferogrficos

    PROCEDIMIENTO

    1. Plantee una pregunta. 2. Divida al grupo en equipos de 6 y solicite construyan propuestas respetuosas

    para abordar el tema. 3. Recordar a los equipos que las normas generadas deben respetar y basarse en

    los derechos humanos, acuerdos de convivencia y los reglamentos internos. La meta es que las soluciones planteadas armonicen la convivencia con formas de interaccin respetuosa.

    4. Revisar que las opciones de cada equipo sean respetuosas y en caso de no serlo o ser excluyentes, guiar la formulacin de nuevas propuestas.

    5. Facilite la exposicin de las opciones de cada equipo. 6. Genere el espacio para que los equipos creen acuerdos sobre la mejor opcin.

    Podemos utilizar esta tcnica en el trabajo de temticas como: qu se debera hacer en

    la Institucin Educativa si un/a estudiante es encontrado con drogas.

    7.9 EXPRESIN POR MEDIO DEL ARTE

    Esta tcnica permite la representacin de diferentes situaciones y emociones del grupo

    de manera amplia, propiciando nuevas formas de enfrentar la vida.

    OBJETIVO

    Ilustrar la expresin de situaciones y/o emociones por medio del arte.

    TIEMPO

    1 hora (aproximadamente, tiempo flexible dependiendo del grupo)

    MATERIALES

    Hojas de papel

    Esferogrficos

  • 43

    Otros materiales como pinturas, arcilla, piedras, plumas

    PROCEDIMIENTO

    1. Divida al grupo o realcelo de manera individual (dependiendo de la temtica propuesta).

    2. Plantee el tema y situacin que tendr que ser abordada. 3. Ofrezca alternativas de representacin artstica y solicite a cada equipo/persona

    que escoja la que utilizar. 4. Brinde tiempo suficiente para la creacin de la representacin. 5. Al iniciar las exposiciones, genere el espacio para que cada equipo/persona

    explique con palabras su representacin. 6. Propicie la reflexin y anlisis de lo expresado y la construccin de conclusiones.

    Esta tcnica la podemos utilizar para trabajar sobre emociones frente a situaciones de

    usos de drogas en la comunidad y cmo nos sentimos frente a esto.

    GLOSARIO

    Acompaamiento: es la forma de permitir la construccin de conocimiento propio sobre

    los usos y consumos de drogas, estando junto a ella para guiar y facilitar el desarrollo del

    mismo; propicia espacios de desarrollo para transitar por la vida desde las metas y

    necesidades propias.

    Asertividad: estrategia de comunicacin en la que se brinda a la persona el espacio propicio para que manifieste sus convicciones, respetando sus derechos, sin que esto implique vulneracin de derechos de otros, violencia ni sumisin.

    Auto cuidado: capacidad que cada persona tiene de cuidar de s misma.

  • 44

    Auto regulacin: capacidad de cada persona de ajustarse, reglar o ponerse en orden.

    Autonoma: condicin de quien no depende de nadie.

    Consumo problemtico: relacin establecida con la droga que se convierte en conflictiva,

    genera malestar y/o deterioro. Est subordinado a los aspectos socioculturales que

    enmarcan el consumo de dicha sustancia. Dentro de estos se reconoce a lo que se conoce

    como abuso de drogas y dependencia, sin embargo, es preciso considerar que el uso

    espordico tambin podra devenir en problemtico.

    Contexto: entorno fsico o de situacin poltico, histrico, cultural o de cualquier otra

    ndole, dentro del cual se analiza un hecho.

    Derechos humanos: garantas jurdicas universales que protegen a las personas y los

    grupos contra acciones y omisiones que interfieren con las libertades, los derechos

    fundamentales y la dignidad humana. Definen las relaciones entre los individuos y las

    estructuras de poder, especialmente del Estado. Desde el punto de vista jurdico, pueden

    definirse como todos los derechos individuales y colectivos reconocidos por los Estados en

    sus constituciones y en el derecho internacional. 3

    Dimensin: aspecto o faceta de algo. Cada una de las magnitudes o variables de un

    fenmeno, que sirven para definirlo o estudiarlo.

    Diversidad: variedad, abundancia de cosas distintas.

    Estereotipos: imagen o idea aceptada por un grupo o sociedad con carcter inmutable.

    Gnero: todos los aspectos psicolgicos, sociales y culturales de la feminidad y de la

    masculinidad (aquellos que le son asignados de manera diferencial a cada sexo por la

    cultura) y que son interiorizados por cada persona. Unas caractersticas que transcienden

    las diferencias entre los sexos, centradas exclusivamente en aspectos biolgicos. 4

    Integracin social: proceso que mira en dos dimensiones: el sujeto y la comunidad. Ambos

    se acercan para su comprensin y complementacin. Al sujeto se le brinda los espacios y

    facilidades para el desarrollo de capacidades que le permitan la integracin en la

    comunidad, pero al mismo tiempo se generan espacios para que la comunidad desarrolle

    comprensiones y capacidades necesarias para acoger a todos sus miembros, reconocerlos

    y valorarlos.

    Interculturalidad: en todas las sociedades existen diversas culturas y esta diversidad es la

    expresin material de las identidades. Es en el escenario de la interculturalidad donde se

    3 http://www.oacdhecuador.ec/index.php/acerca-oacdh/derechos-humanos, 11/01/2014, 23:30 pm.

    4 Snchez, L, Drogas y perspectiva de gnero, Espaa 2012

  • 45

    manifiestan, configuran, encuentran, reconocen e interactan las identidades en la

    diversidad.

    Participacin social: iniciativas sociales en las que las personas toman parte consciente de

    un espacio, posicionndose y sumndose a ciertos grupos para llevar a cabo determinadas

    causas que dependen para la realizacin del manejo de estructuras sociales de poder. La

    participacin se entiende como una posibilidad de configuracin de nuevos espacios

    sociales o como la inclusin de actores en los movimientos sociales, en organizaciones

    gubernamentales y no gubernamentales, como la presencia en la esfera pblica para

    reclamar situaciones o solicitar cambios.5

    Perspectiva: punto de vista desde el cual se considera o se analiza un asunto. Visin,

    considerada como favorecida por la observacin distante, espacial o temporalmente, de

    cualquier hecho o fenmeno.

    Prejuicio: opinin previa y categrica, por lo general desfavorable, acerca de algo que se

    cree conocer.6

    Reduccin de Riesgos y daos: enfoque de prevencin que se centra en aminorar

    aquellos efectos negativos, de cualquier dimensin, relacionado con los usos de drogas,

    sin afectar necesariamente la utilizacin de las mismas.

    Sistema: conjunto de reglas, principios o unidades, relacionados entre s.

    Uso de drogas: relacin que un sujeto establece con la droga en un momento

    determinado, guiada por motivaciones y necesidades socio-culturales, en donde el vnculo

    no resulta en repercusiones negativas en reas importantes de la vida de la persona.

    Usos culturales: el imaginario cultural de las drogas maneja un conjunto de procesos de

    apropiacin de los usos de sustancias en los que el valor simblico prevalece sobre los

    valores asociados. Configura una subordinacin de la dimensin simblica, en relacin a

    experiencias, prcticas y creencias que circulan en un contexto social dado.7

    5 Freie Universitat Berln, 15 /01/2014

    6 Diccionario de la lengua espaola, 2001

    7 Usos, consumos de drogas y prevenciones, (2013), CONSEP.

  • 46

    ANEXO

    ANEXO 1: FICHA DE REFLEXIN PARA COMPARTIR INFORMACIN

    Este instrumento te brinda la posibilidad de hacer una pequea bitcora de los cambios que has generado en tu familia, comunidad, amigos y amigas,

    al conversar sobre lo desarrollado en el Programa de Participacin Estudiantil.

  • 47

    Durante tu experiencia en el Programa de Participacin Estudiantil, seguramente tendremos oportunidad de compartir aquello que hacemos y aprendemos con otras personas (familiares, amigos y amigas, docentes, miembros de la comunidad, etc.). Si no has tenido esta oportunidad, podras generarla porque el conversar sobre la prevencin integral de alcohol, tabaco y otras drogas aprenders ms, compartirs todo aquello que sabes y trabajars para que los derechos de todas y todos se respeten. Queremos invitarte a que en esta ficha anotes tus experiencias y percepciones sobre cada una de estas oportunidades de dilogo. Empieza por conversar con las personas ms cercanas a ti y mientras ms oportunidades de dilogo tengas generars ms cambios en tu entorno, a favor de la reivindicacin de derechos. Instrucciones: Llena una copia de esta ficha por cada oportunidad que tengas para conversar sobre el tema. Ficha: Con quin tuve la oportunidad de conversar sobre la prevencin integral de alcohol, tabaco y drogas?

    Familia Vecinos/vecinas

    Amigos/Amigas Compaeros/Compaeras

    Pareja Otros:

    Cul fue el tema principal de la conversacin? Qu prejuicios identificaste sobre alcohol, tabaco y drogas durante la conversacin?

    El alcohol, tabaco y drogas causan la violencia

    El alcohol, tabaco y drogas justifican la violencia de gnero

    El alcohol y el tabaco son menos nocivos que las otras drogas

    El alcohol, tabaco y drogas son un problema exclusivo de los y las adolescentes

    Todos quienes estn asociados a las drogas son criminales, vagos, enfermos, adictos

    Las mujeres se exponen a ser violentadas si usan alcohol, tabaco y drogas

    El alcohol, tabaco y drogas son el principal problema de la sociedad actual

    Quienes usan o consumen alcohol, tabaco y drogas deben ser excluidos de su entorno

    Todas las drogas son iguales

    Quien usa o consume alcohol, tabaco y drogas debe someterse a sus efectos

    Los medicamentos no son drogas

  • 48

    Todas las personas tienen los mismos efectos con las mismas drogas

    Todas las condiciones son igual de riesgosas

    Otros:

    Qu informacin pude compartir durante la conversacin? Qu sent al conversar sobre la prevencin integral de alcohol, tabaco y drogas?

    Felicidad Indignacin

    Miedo Seguridad

    Nervios Orgullo

    Inseguridad Confusin

    Enojo Culpa

    Qu informacin y habilidades adicionales requiero para afrontar la prxima vez una conversacin as?

    BIBLIOGRAFA

    Arendt, Hannah, (2003) Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre reflexin poltica, Editorial Pennsula, Barcelona, Espaa.

    Calabrese Alberto I. y profesionales del FAT, (1976) El Modelo tico Social, Boletn de la Comisin Nacional Argentina de Cooperacin con la UNESCO.

    Calabrese Alberto, (1992), Una visin actual sobre los modelos preventivos en Publicacin Tcnica N 20 del Fondo de Ayuda Toxicolgica. Buenos Aires, Argentina.

    Calabrese, A. y Ryan, S., (2001), Las adicciones y su prevencin, en un marco reflexivo y de derechos. UNICEF.

    Calabrese, Alberto (1992). Una visin actual de los modelos preventivos, en Publicacin Tcnica N 20. Fondo de Ayuda Toxicolgica, Argentina.

    Carballeda, Alfredo, (2004), La intervencin en lo social y las nuevas formas de padecimiento subjetivo. Artculo publicado en la Revista Escenarios. ESTS. UNLP.

  • 49

    Carballeda, Alfredo, (2005), La Intervencin en lo Social. Editorial Paids. Buenos Aires, Argentina.

    Carrin Lpez S., (2001), Inteligencia Emocional con PNL: Gua prctica de PNL para conseguir salud, inteligencia y bienestar emocional, Editorial EDAF, S.A, Espaa.

    CONACE, (2004), Mujeres y tratamiento de drogas. Consejo Nacional de Control de Estupefacientes, Mimeo, Santiago de Chile.

    CONSEP, (2013), Usos, consumos de drogas y prevenciones, Quito, Ecuador.

    COPOLAD, (2013), Estudio para la definicin de criterios de acreditacin en la reduccin de la demanda de drogas, Espaa.

    Delgado, C, Sobre Enfermedades Polticas y Drogas, Asuntos del Sur, 13 de noviembre de 2013. http://www.asuntosdelsur.org/sobre-enfermedades-politicas-y-drogas/

    Delgado, C, Experiencias sobre programas de prevencin de drogas para grupos vulnerables, 18 de noviembre de 2013 http://www.asuntosdelsur.org/experiencias-y-buenas-practicas-sobre-programas-de-prevencion-de-drogas-para-grupos-vulnerables/

    Delgado, C, Poltica de Guerra en Salud Internacional, 12 de diciembre de 2013 http://www.asuntosdelsur.org/politicas-de-guerra-en-salud-internacional/

    Delgado, C. Las Drogas y su imaginario social, 15 de enero 2014 http://www.asuntosdelsur.org/las-drogas-y-su-imaginario-social/

    Delgado, C. Drogas: Miedos y prevenciones, 30 de enero de 2014 http://www.asuntosdelsur.org/drogas-miedos-y-prevenciones/

    De Olmo, Rosa, (1996), Prohibir o domesticar Polticas drogas en Amrica Latina. Debate en torno a la Legalizacin. Editorial Siglo del Hombre, Venezuela.

    FAD (2013), Curso prevencin de drogodependencias y otros riesgos psico sociales, en el mbito comunitario, Mdulo 5 Tcnicas para la prevencin del consumo de drogas, Quito, Ecuador

    Gagliano, R, (2005), Esferas de la experiencia adolescente. Por una nueva geometra de las representaciones intergeneracionales en anales de la Educacin Comn. Tercer siglo, ao 1 N1- 2 Adolescencia y Juventud / Septiembre. La Plata, DGCyE, Argentina.

    Generalitat V., (1990), Incidencia de los malos tratos a mujeres en la Comunidad Valenciana. Serveis Socials, Estudis, 17. Valencia, Espaa.

    Gmez, O., Martin, J., (2012) Estudio de las campaas de prevencin de drogas desde la perspectiva de gnero, Unin de asociaciones y Entidades de Atencin al Drogodependiente (UNAD), Espaa.

    Gonzlez Zorrilla, C., (1987), Drogas y Control Social en Poder y Control N 2, Pg. 49 a 51, Barcelona, Espaa.

    Kessler, G., (2004), Sociologa del delito amateur, Buenos Aires, Paids.

    Ministerio de Educacin Argentina, (2012), Prevencin del consumo problemtico de drogas desde el lugar del adulto en la comunidad educativa, Argentina.

    Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), (2004), Informe sobre Desarrollo Humano 2004, New York-EEUU, editorial Mundi-Prensa Libros, S.A.

    Junta Nacional de Drogas, (2013), La gestin de Riesgos, Un camino hacia el abordaje de la problemtica de drogas, Uruguay.

    Junta Nacional de Drogas, (2010), Ms informacin menos riesgos, Problema de drogas compromiso de todos, Uruguay.

  • 50

    Junta Nacional de Drogas, (2010), Gua de promotores de salud, Herramientas para promocin juvenil de salud y prevencin de problemas relacionados con las drogas, Uruguay.

    Junta Nacional de Drogas, (2012), Gua para padres y madres, Uruguay.

    Konterllnik, I. (1998). La participacin de los adolescentes Exorcismo o construccin de ciudadana?. UNICEF.

    Leyton Costa M., (2006), Eres el ms grande de los motivadores, editorial ptima imprenta, Quito-Ecuador.

    Leyton Costa M., Inteligencia Emocional, Quito-Ecuador, editorial grficas iberia imprenta, 2006.

    Llopis, J., (2002), Informe sobre toxicomanas e identidad de gnero. IREFREA.

    Ministerio de Educacin Argentina, (2012), Prevencin del consumo problemtico de drogas desde el lugar del adulto en la comunidad educativa, Argentina.

    ONUDD, (2004), Tratamiento del abuso de sustancias y atencin para la mujer: Estudios monogrficos y experiencia adquirida. Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. Viena.

    Orellana D., (2003), La Salud en la Globalizacin, ediciones Abya-Yala, Quito-Ecuador.

    PALOP, M., (2006), Propuestas para abordar las drogodependencias desde un enfoque de gnero. Primer encuentro de personas expertas Mujer y Drogas. Madrid.

    Ready R., Burton K., Puche J., (2008), Programacin Neurolingustica para Dummies, grupo editorial norma, Bogot-Colombia.

    Rossi, D. (1990). Informe de avance: Farmacodependencia y SIDA. Anlisis de los proceso de rotulacin de pacientes internados en institutos de menores, Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Mineo.

    Rubio, G. y Blzquez, A. (2000). Mujer y problemas por el alcohol. En: Gua prctica de intervencin en alcoholismo, pp: 327-336. Colegio de Mdicos de Madrid, Espaa.

    Ryan, S.; Touz, G. y otros (1990). Marco terico Adicciones. Direccin de Capacitacin, Perfeccionamiento y Actualizacin Docente de la Secretaria de Educacin. Municipalidad S. C. Wilsnack y L. J. Beckman, editors (Nueva York, Guilford Press), pp: 121-154, Estados Unidos.

    Snchez, L. et al. (2004). Estudio Internacional sobre gnero, alcohol y cultura: Proyecto GENACIS. Sociedad Espaola de Toxicomanas. Alicante, Espaa.

    Snchez, L. et al. (2005b). Barreras de accesibilidad al tratamiento de pacientes drogodependientes de la Comunidad Valenciana. Fundacin para el Estudio, Prevencin y Asistencia a las Drogodependencias, Espaa.

    Touz, G. (1992). Modelos de prevencin, tomado del Primer Programa de Capacitacin No Presencial Modalidades de Intervencin en la Prevencin y Disminucin del Uso Indebido de Drogas. Unidad temtica: Modelos de Prevencin, Fundacin Convivir, Buenos Aires, Argentina.

    Touz, G. (1992). Prevencin y alternativas de rescate del sentido de la vida en La Calidad de Vida de la Persona: Desafo Actual del Nuevo Milenio. Editorial PUCMM, Argentina.

    Touz, G. (2005). Prevencin de adicciones. Un enfoque educativo Ed. Troquel. Argentina.

    UNESCO (1973). Informe de; Seminario sobre los jvenes y el uso de las drogas en los pases industrializados.

  • 51

    UNODC, (2013), International Standars on drug User Prevention, Estados Unidos.

    Velasco, S. (2006). Evolucin de los enfoques de gnero en salud. Interseccin de teoras de la salud y teora feminista. Material docente del Diploma de Especializacin de Gnero y Salud Pblica. Escuela Nacional de Sanidad y Observatorio de Salud de la Mujer del Ministerio de Sanidad y Consumo.

    WHO (1996). Collaborative Study of Cardiovascular Disease and Steroid Hormone Contraception.