Guía para la elaboración de diseños de investigación en ciencia política

Embed Size (px)

Citation preview

Pontificia Universidad Catlica del EcuadorMaestra en Ciencia Poltica y Administracin Pblica

Gua para la elaboracin de diseos de investigacin en ciencia poltica

Richard Ortiz OrtizProfesor de la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador, doctor en Jurisprudencia y candidato a doctor en Ciencias Polticas en la Universidad de Heidelberg, Alemania

Quito, mayo de 2001

ndice

Introduccin .................................................................................................. 4 11.1 1.2 1.3 1.4

Fundamentos de ciencia poltica........................................................... 6QU ES POLTICA? ............................................................................................................. 6 DIMENSIONES DE LO POLTICO ............................................................................................ 7 CORRIENTES METATERICAS EN LA CIENCIA POLTICA ...................................................... 9 PLANTEAMIENTOS METDICOS EN LA CIENCIA POLTICA ................................................. 11 1.4.1 El planteamiento histrico-gensico ..................................................................... 11 1.4.2 El planteamiento institucional ............................................................................... 12 1.4.3 El planteamiento behaviorista ............................................................................... 12 1.4.4 El planteamiento de la nueva economa poltica ................................................... 13 1.4.5 El planteamiento funcional.................................................................................... 13 1.4.6 Mtodo comparativo.............................................................................................. 14 CAMPOS DE ESTUDIO......................................................................................................... 15

1.5

22.1

Caractersticas de un trabajo de investigacin ................................... 16POSTULADO DE RACIONALIDAD ........................................................................................ 16 2.1.1 Precisin ................................................................................................................ 17 2.1.1.1 Precisin lingstica .............................................................................. 17 2.1.1.2 Coherencia lgica .................................................................................. 18 2.1.2 Intersubjetividad .................................................................................................... 19 2.1.3 Evidencia y argumentacin ................................................................................... 20 ORIGINALIDAD .................................................................................................................. 20 TERICO Y METDICO ....................................................................................................... 21 EXPLICATIVO .................................................................................................................... 21 MODESTIA Y RIGUROSIDAD ............................................................................................... 22 ESPECIFICIDAD DISCIPLINARIA ......................................................................................... 22

2.2 2.3 2.4 2.5 2.6

33.1 3.2

Elementos y diseo del plan de investigacin .................................... 24SELECCIN Y DEFINICIN DEL TEMA ................................................................................ 25 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN .................................................................................... 27 3.2.1 Planteamiento del problema .................................................................................. 27 3.2.1.1 Descripcin e identificacin del problema (diagnstico) ..................... 27 3.2.1.2 Anlisis de posibles relaciones o correlaciones (pronstico) ............... 28 3.2.1.3 Bosquejo de posibles soluciones (control al pronstico) ...................... 28 3.2.2 Formulacin y sistematizacin del problema ........................................................ 29 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN .................................................................................... 30 JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN .............................................................................. 31 MARCO DE REFERENCIA .................................................................................................... 32 3.5.1 Marco terico ........................................................................................................ 33 3.5.2 Marco conceptual .................................................................................................. 34 HIPTESIS DE TRABAJO ..................................................................................................... 35

3.3 3.4 3.5

3.6

2

GUA PARA LA ELABORACIN DE DISEOS DE INVESTIGACIN EN CIENCIA POLTICA

ASPECTOS METODOLGICOS ............................................................................................. 36 3.7.1 Operacionalizacin de hiptesis ............................................................................ 37 3.7.2 Tipo de estudio ...................................................................................................... 37 3.7.3 Mtodo de investigacin ....................................................................................... 38 3.7.3.1 Mtodos generales................................................................................. 38 3.7.3.2 Mtodos cualitativos ............................................................................. 39 3.7.3.3 Mtodos cuantitativos ........................................................................... 39 3.7.3.4 Mtodos experimentales (y quasi-experimentales) ............................... 40 3.7.3.5 Planteamientos metdicos en la ciencia poltica................................... 40 3.7.4 Fuentes y tcnicas para recoleccin de la informacin ......................................... 40 3.7.4.1 Fuentes y literatura secundaria.............................................................. 40 3.7.4.2 Tcnicas de investigacin ..................................................................... 41 3.7.5 Tratamiento de la informacin .............................................................................. 42 3.8 TABLA PROVISIONAL DE CONTENIDOS .............................................................................. 42 3.9 BIBLIOGRAFA PRELIMINAR .............................................................................................. 43 3.10 PLAN Y CRONOGRAMA DE TRABAJO .................................................................................. 43 3.11 PRESUPUESTO.................................................................................................................... 44

3.7

44.1 4.2 4.3 4.4

Ejecucin del proyecto de investigacin ............................................ 46PLANIFICACIN ................................................................................................................. 46 PREPARACIN ................................................................................................................... 46 VISIN GENERAL DEL MATERIAL ...................................................................................... 47 FASE DE EVALUACIN Y RECOLECCIN DE LA INFORMACIN .......................................... 47 4.4.1 Evaluacin del material ......................................................................................... 47 4.4.2 Recoleccin del material ....................................................................................... 48 ANLISIS, ESTRUCTURACIN Y CONSULTAS ..................................................................... 48 REDACCIN Y MANUSCRITO.............................................................................................. 49 REPRODUCCIN Y ENCUADERNADO.................................................................................. 50

4.5 4.6 4.7

55.1 5.2

Normas para la presentacin del informe final................................... 51NORMAS GENERALES ........................................................................................................ 51 PARTES DEL TRABAJO ....................................................................................................... 54 5.2.1 Preliminares ........................................................................................................... 54 5.2.2 Cuerpo del trabajo ................................................................................................. 54 5.2.3 Referencias ............................................................................................................ 55

6

A modo de conclusin ........................................................................ 57

Bibliografa ................................................................................................. 59

3

RICHARD ORTIZ ORTIZ

Introduccin

La metodologa no puede aprenderse ni comprenderse, en propiedad, fuera de la prctica misma del trabajo cientfico pues ste rene y sintetiza siempre teora y prctica. No existen pues mgicas recetas ni preceptivas capaces de darnos, por s mismas, lo que slo la experiencia est en condicin de otorgar (Sabino 1994: 8s.).

Empezar un trabajo de investigacin siempre es un reto. Es un esfuerzo por ordenar y sistematizar nuestro intento por comprender un segmento de la realidad a partir de un sistema de conocimientos previamente establecidos (Bunge 1959: 9)1. Pero en ese intento la genialidad desbordante puede ser un obstculo antes que una ventaja para concluir con xito una tesis de investigacin (Montfar 1998: 1)2. Recuerde: rigurosidad y pragmatismo son las virtudes bsicas de todo investigador. Por otra parte, el requisito de presentar un trabajo de investigacin para la obtencin de un ttulo acadmico no tiene por objetivo solamente que el estudiante tenga la oportunidad de profundizar sobre un tema de inters, sino tambin, y sobre todo, demostrar que puede trabajar independiente y cientficamente dentro de una disciplina de estudio determinada. Ningn trabajo de investigacin tiene como fin agotar un tema; se pretende ms bien dar una solucin adecuada a un problema concreto tomando en cuenta los esfuerzos anteriores. No olvide: su trabajo es slo el fundamento para futuras investigaciones. En ese contexto, esta gua pretende proporcionar un abanico de consejos prcticos para emprender con xito un tesis de investigacin en ciencia poltica, consejos que deben ser seguidos crticamente y siempre teniendo presente que de lo que se trata es de plantear problemas que se puedan resolver y de elaborar respuestas fundadas lgica y empricamente, transparentes y reproducibles (Bartolini 1988: 40). Aqu no se intenta desarrollar una discusin ni epistemolgica, ni metodolgica sobre diferentes posiciones tericas en la ciencia poltica. Este trabajo quiere, ms bien, contribuir a la discusin sobre los fundamentos para el estudio cientfico de la poltica, y presenta temas bsicos que deben ser tratados con mayor profundidad y detenimiento. A continuacin, se exponen (1) los fundamentos de la ciencia poltica, con el fin de resaltar las especificidades de esta ciencia social; (2) las caractersticas centrales del

Esta gua se elabor en el marco de los Talleres de Investigacin de la Maestra en Ciencia Poltica y Administracin Pblica de la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador, en la ciudad de Heidelberg, en la primavera de 2001. Ahora se presenta una versin revisada, pero que mantiene los principales elementos de la versin original. Comentarios y recomendaciones son bienvenidos a [email protected] El libro de Bunge que se cita no tiene ao de edicin, pero los cuatro ensayos que componen el libro han sido tomados con alguna modificacin del libro del autor Metascientific Queries publicado en 1959, por ello se toma ese ao como referencia bibliogrfica (vase bibliografa).

Un pensamiento desordenado es contrario a toda actividad cientfica. La ciencia no es un conocimiento inalcanzable, slo es un conocimiento sistemtico, fundamentado y refutable.

2

4

GUA PARA LA ELABORACIN DE DISEOS DE INVESTIGACIN EN CIENCIA POLTICA

trabajo cientfico; (3) la estructura de un plan de investigacin y su diseo; (4) las fases para llevar a cabo y ejecutar el plan; (5) los requisitos formales de presentacin del informe final; y, por ltimo, a modo de conclusin, (6) los criterios para evaluar un trabajo de investigacin.

5

1

Fundamentos de ciencia poltica

Se afirma que las ciencias de la naturaleza son ms exitosas que las sociales, porque aquellas no invierten sus mayores esfuerzos en clarificar y precisar conceptos y afirmaciones, sino que se ponen a trabajar y a experimentar. Pero la misma esencia del objeto de estudio de las ciencias sociales, los seres humanos, hace problemtica cualquier definicin y explicacin. La ciencia poltica no escapa a esa polmica; por el contrario, en ella la discusin terminolgica, conceptual, terica, metodolgica y epistemolgica se desarrolla de manera especialmente dramtica y, no pocas veces, es subjetiva y emocional. Incluso aquellos que afirman que los juicios de valor no pertenecen a la esfera cientfica, no son capaces de separar limpiamente entre enunciados valorativos y afirmaciones tcnicas. Las dificultades y limitaciones que a las que se enfrenta la politologa se pueden resumir en los siguientes aspectos (cfr. Bobbio 1998: 222s.): 1. Alto grado de dependencia: La ciencia poltica no puede prescindir de la ciencia general de la sociedad, ni del anlisis econmico y cultural; 2. Cambio y transformacin constantes: La ciencia poltica tiene una dimensin histrica que constantemente modifica su objeto de estudio; 3. Experimentacin imposible: En la ciencia poltica es fsica o ticamente imposible manipular el objeto de estudio; y, 4. Objeto de estudio singularsimo: La ciencia poltica tiene como objeto de estudio al ser humano y sus relaciones con la esfera pblica3 y estatal; y, en esas relaciones influye decisivamente el hecho de que el ser humano es un animal: teleolgico, persigue fines no siempre declarados y frecuentemente inconsistentes; simblico, reconstruye la realidad y se comunica por medio de smbolos; ideolgico, se sirve de ciertos valores del sistema cultural para dar sentido y racionalizar su comportamiento, y hace uso de motivaciones particulares para justificar sus decisiones y buscar aprobacin; y, cognoscitivo, que aprende de la experiencia y de sus errores (y a veces los repite por inters o estupidez). El problema de la ciencia poltica empieza por el hecho elemental de definir y delimitar la esfera de la poltica; sobre qu comprende el fenmeno poltico y sobre la forma de estudiarlo. Hasta nuestros das no hay consenso sobre estos temas (vase 1.3).

1.1

QU ES POLTICA?

Histricamente se han intentado varias definiciones de poltica que generalmente re-

El calificativo de pblico no se refiere nicamente a la esfera estatal, sino que puede entenderse en sentido aristotlico a la comunidad o sociedad en sentido amplio.

3

6

GUA PARA LA ELABORACIN DE DISEOS DE INVESTIGACIN EN CIENCIA POLTICA

saltan uno u otro aspecto del complejo fenmeno poltico4. Esa variedad y diferencia se puede reconocer en las siguientes definiciones (cfr. Bhret/Jann/Kronenwett 1988:3): - Poltica es la suma de los medios necesarios para obtener, mantener y emplear tilmente el poder (Maquiavelo, 1515). - Poltica es el arte de la vida del Estado, la dinmica de la vida pblica dirigida a ciertos fines (Blunschli, 1964). - Poltica es la bsqueda por la participacin en el poder o por influir en la distribucin del poder, ya sea dentro del Estado o entre grupo de personas que el Estado abarca (Weber, 1919). - Poltica es la asignacin imperativa de valores materiales e inmateriales en la sociedad (Easton, 1954). - Poltica es la suma de procesos sociales que sirven para garantizar la aceptacin de decisiones tcnico-administrativas. La poltica debe defender, legitimar y proporcionar la base de poder necesaria para la ejecucin de las decisiones tcnicoadministrativas (Luhmann). - Poltica es la lucha por cambiar o mantener el estado de cosas existente (Graf von Krockow, 1976). - Poltica es el conjunto de razones para obedecer y de las razones para sublevarse (Savater 1997: 41). - Poltica es conflicto de intereses sociales, bajo las condiciones del pblico empleo del poder y de la necesidad de consenso (Alemann 1995: 148). - Poltica es poder y opcin, consiste en la toma de decisiones comunes para un grupo, por medio del uso del poder (Shively 1997: 12). - Poltica es relacin de poderes y gobierno. Todo sistema tiene una estructura de gobierno, que organiza y filtra los procesos decisionales, unas fuerzas sociales, econmicas y polticas que influyen en estos procesos (cfr. Caminal 1999: 29-34). Como se puede apreciar, la poltica es un fenmeno complejo y abarcador que afecta a todas las esferas de la vida individual y social, y que no se puede reducir fcilmente a unos pocos referentes conceptuales. Lo que parece estar claro es que lo poltico se refiere una relacin singular entre sociedad y estado, relacin que se alimenta de la dinmica del ejercicio pblico del poder5.

1.2

DIMENSIONES DE LO POLTICO

La discusin sobre el objeto de estudio y fines de la ciencia poltica ha perdido impor-

Como resultado de una encuesta realizada a varios politlogos en Alemania, se seala como conceptos de anlisis ms frecuentes en la ciencia poltica: (1) conflicto, (2) inters, (3) poder, (4) consenso, y (5) autoridad, en ese orden. El concepto de Estado aparece entre los ltimos (20), seguido por negociacin (21), democracia (22), institucin (23) y legitimacin (24) (Alemann 1995: 143-148). Noberto Bobbio resalta tambin el concepto de poder, y lo considera como el concepto unificador de todos los fenmenos que son polticamente relevantes, pues se considera fenmeno poltico a aquel en que se encuentra un elemento que remite al concepto de poder (1998: 221).5

4

7

RICHARD ORTIZ ORTIZ

tancia6; sin embargo, se intenta encontrar la manera de ordenar y sistematizar la investigacin cientfica sobre la base de las dimensiones del concepto de lo poltico (Alemann/Forndran 1990: 77). Esas dimensiones son: 1. Institucional o formal (polity): se refiere al carcter formal de lo poltico, a las reglas de procedimiento. Orden es el concepto central. Objetos de estudio son constituciones, instituciones, normas, leyes, valores, etc. Los enfoques que tratan preferentemente esos temas son la teora de sistemas, el neoinstitucionalismo y, en la relacin instituciones-valores, la nueva economa poltica (Druwe 1994: 163166). 2. Normativa y de contenidos (policy): se investiga las funciones y fines de la poltica y los problemas y decisiones valorativas relacionados con esas tareas y fines. Problemas de la configuracin de lo poltico es el tema principal. Aqu se emplean ante todo mtodos especiales desarrollados para el anlisis y evaluacin de polticas pblicas concretas (poltica educativa, social, fiscal, ambiental etc.) en relacin a su formulacin, ejecucin y a sus resultados (Druwe 1994: 167). 3. Procesal (politics): trata la esfera dinmica de lo poltico, que se traduce en la intermediacin y acomodamiento de intereses. Conceptos centrales son poder, consenso y conflicto. Generalmente, se argumenta a partir de los supuestos del behaviorismo y de la nueva econmica poltica (Druwe 1994: 166). Hay que tener presente que esta diferenciacin en tres dimensiones es puramente analtica, en la realidad cada dimensin depende una de otra y se influyen mutuamente.Tabla 1:Dimensiones

Dimensiones de lo polticoFormas de manifestarse

Caractersticas

Denominacin

Formal

Constitucin normas tradicin instituciones: - gobierno - parlamento - juzgados - ministerios - partidos polticos - corporaciones - centros educativos, etc. funciones y objetivos programas polticos: - poltica fiscal - poltica ambiental - poltica social - poltica exterior, etc. intereses conflictos lucha

organizacin regulaciones procesales orden polity

Material

solucin de problemas cumplimiento de funciones referencia valorativa y de objetivos estructuracin poder consenso ejecucin

policy

Procesal

politics

Fuente: elaborado con base en Bhret/Jann/Kronenwett (1988: 7) y Alemann (1995: 140-143).

Como ayuda para abordar y sistematizar el objeto de estudio, es recomendable que se ubique la investigacin dentro de esas dimensiones analticas. As se puede decir expre6

Sobre la discusin de los alcances y fines de la ciencia poltica, vase 1.4.

8

GUA PARA LA ELABORACIN DE DISEOS DE INVESTIGACIN EN CIENCIA POLTICA

samente que la tesis de maestra trata un tema en la dimensin procesal de lo poltico (politics); por ejemplo, la influencia de los grupos econmicos en los partidos polticos. La Tabla 1 resume los diferentes aspectos de las tres dimensiones antes descritas. Considerando esta aproximacin analtica a la complejidad del fenmeno poltico, Dieter Nohlen, profesor de la Universidad de Heidelberg, Alemania, y especialista en Amrica Latina, define a la ciencia poltica en los siguientes trminos:La ciencia poltica se ocupa de la convivencia de los seres humanos como ciudadanos; estudia cmo normativa y con carcter generalmente obligatorio esa convivencia debe ser regulada, y cmo est de hecho empricamente regulada, tomando en cuenta los aspectos institucionales (polity), procesales (politics) y tcnico-materiales (policy) (Nohlen 2001: 385).

En este mismo sentido, el profesor Manfred Schmidt afirma:El mejor politlogo es aquel que tiene presente simultneamente los problemas del orden institucional [polity], los de los fundamentos de la historia de las ideas [filosofa poltica], los de los procesos de conflicto, consenso y adquisicin del poder [politics], y los de la sustancia de las decisiones polticas [policy] (cit. por Bhret/Jann/ Kronenwett 1988: 8).

Estas definiciones no son las nicas, pero ofrecen una buena pauta para aproximarse al objeto de estudio de la ciencia poltica. A continuacin, se presenta las diferentes corrientes epistemolgicas de la ciencia poltica, con el fin de proporcionar ms elementos para caracterizar a la politologa.

1.3

CORRIENTES METATERICAS EN LA CIENCIA POLTICA

En general, se distinguen tres posturas metatericas bsicas y puras dentro de la ciencia poltica: normativo-ontolgica, emprico-analtica y crtico-dialctica. Para la corriente normativo-ontolgica la verdad se encuentra en el espritu o en la razn; en consecuencia, el camino real para el conocimiento de los fenmenos de la realidad es la abstraccin pura. En este sentido, la ciencia poltica es concebida como reflexin sobre el sentido del ser humano y la sociedad sobre la base de una supuesta verdad objetiva que el filsofo poltico est en condiciones de reconocer (Alemann/Forndran 1990: 49). Para el enfoque emprico-analtico (neopositivismo) la verdad se encuentra encerrada en los hechos sociales, y para extraerla basta el empleo de un conjunto de reglas. La ciencia poltica tiene, en ese sentido, como objetivo la descripcin, la explicacin y el pronstico de la realidad, y la construccin de teoras precisas e informativas (Alemann/Forndran 1990: 51). Esta posicin epistemolgica, tratando de imitar a las ciencias de la naturaleza, es la que ha logrado imponerse actualmente. Para las corrientes crtico-dialcticas, el conocimiento no puede ser concebido fuera de un proceso en el cual el objeto y el sujeto se transforman mutuamente. La verdad, es decir la adecuacin entre una idea y un objeto, es un producto esencialmente histrico. El sujeto y la sociedad son premisas fundamentales del proceso de investigacin. El conocimiento es un proceso que comienza por la transformacin del sujeto por el objeto y ste por la totalidad viviente.

9

RICHARD ORTIZ ORTIZ

Tabla 2:

Enfoques epistemolgicos de la ciencia polticaNormativo-ontolgico Emprico-analtico - evidencia Crtico-dialctico - prctica

Criterios de verdad Medio Objeto de estudio Inters epistemolgico

- coherencia lgica - abstraccin pura -

Objetivos Concepto de causalidad

- observacin experimenta-cin, - interpretacin y crtica sociomedicin histrica sentido y esencia del estado y - comportamiento y acciones - totalidad social: historia la sociedad poltico-sociales prctico-filosfico - tcnico-cientfico - emancipador: desarrollo de la sociedad entendimiento del mundo - descripcin precisa - leyes histricas investigacin de la esencia del - explicacin y prediccin de - crtica socio-ideolgica mundo, la cultura y la poltica fenmenos reales - contribucin para una sociedad consejos prcticos - teoras no valorativas sin clases o para la emancipacin del ser humano - unidireccional diagnstico formulacin de hiptesis operacionalizacin formulacin de leyes - circular - representacin sensible - determinacin abstracta - concreto de pensamientoa

- predeterminado

- deduccin de principios o valores generales Proceso - interpretacin segn esos cognitivo principios o valores - delineamiento de estrategias prcticas - hermenutica Mtodos - fenomenologa - tpica - histrico-gensico Tipo de anli- - institucional sis - histrico-filosfico - argumentaciones histricoTcnicas de filosficas procedi- crtica de fuentes y textos miento - ruptura entre sujeto y objeto - falta de relacin entre lo aparente y lo esencial - dogmtica y especulativa - conservadora

- empricos - estadstica behaviorismo estructural-funcional emprico-estadstico reglas y tcnicas de la investigacin emprico-social

- dialctica - hermenutica histrico-gentico histrico-econmico histrico-emprico anlisis histrico-econmico e ideolgico-crtico investigacin emprico-social como medio de ayuda la totalidad no es fcil de controlar en la investigacin parcialidad ideolgica falta de una metodologa estructurada

Crtica

- ruptura entre sujeto y objeto - falta de relacin entre lo accidental y lo esencial - ahistrica - conservadora

-

aSegn Kosik (1976), esas fases se denominan: 1) destruccin de la totalidad concreta (abstraccin); 2) reconstruccin de la totalidad concreta (conceptualizacin); y 3) viaje de retorno (sntesis). Fuente: Beyme (1977: 41-113); Druwe (1996: 61-74); Alemann/Forndran (1990: 56-69).

Con fines ilustrativos, la Tabla 2 recoge los aspectos generales de cada una de las posiciones epistemolgicas en la ciencia poltica. Esta tabla no pretende ser ni completa ni definitiva; pues, en la prctica, los diferentes enfoques de investigacin combinan a nivel terico y metodolgico aspectos diversos con connotaciones epistemolgicas diferentes. En estos tiempos globalizados, la mayora de los politlogos no se preocupa en sus investigaciones sobre cuestiones abstractas, o por lo menos no las explicitan; y aquellos que s lo hacen, se inclinan por una posicin intermedia: la ciencia poltica es crtica de la sociedad, aprovechando las ventajas de los mtodos empricos. Para su trabajo de investigacin, s es importante que por lo menos conozca estas diversas posiciones epistemolgicas y que trate crticamente de ubicarse dentro de esta temtica. No es indispensable que en la tesis de maestra se aborde directamente esta discusin, pero si es recomendable estar consciente de que la elaboracin de la estrategia de investigacin y la calidad de los resultados dependen de algunos presupuestos 10

GUA PARA LA ELABORACIN DE DISEOS DE INVESTIGACIN EN CIENCIA POLTICA

metatericos.

1.4

PLANTEAMIENTOS METDICOS EN LA CIENCIA POLTICA

En la teora poltica se distinguen los siguientes planteamientos metdicos (Beyme1977: 116; Druwe 1995): 1. Histrico-gensico. 2. Institucional (neoinstitucional). 3. Behaviorista (conductista). 4. Planteamiento de la nueva economa poltica. 5. Estructural-funcional (teora de sistemas). 6. Planteamiento comparativo. Estos mtodos no se excluyen mutuamente, ni ninguno se puede atribuir exclusivamente a una de las metateoras. Los planteamientos behaviorista y el de la nueva economa poltica parecen ser los ms cercanos al neopositivismo; a las teoras crtico-dialcticas se les puede reconocer cierta predileccin por los mtodos histricos, y las teoras normativas tienden a valerse de los planteamientos histricos y los institucionales (Beyme 1977: 116s.).

1.4.1

El planteamiento histrico-gensico

Ha perdido importancia debido al desarrollo de nuevos mtodos y al perfeccionamiento de la recoleccin y tratamientos de datos por medios electrnicos. Al principio, la relacin entre ciencia poltica y ciencia histrica era muy estrecha; pero con el surgimiento del conductismo, la ciencia poltica rompi su dependencia del anlisis histrico. No obstante, en los siguientes aspectos sigue siendo para la politologa de gran utilidad este planteamiento (Beyme 1977: 119-127): - El estudio de las funciones y transformaciones de las instituciones no es posible sin considerar la dimensin histrica; - La cronologa y la periodizacin es til para la teora poltica cuando se trabaja con conceptos como el de conflicto, especialmente en las teoras clasistas y revolucionarias; - En la investigacin sobre elites y de grupos no se puede prescindir del estudio del proceso de toma de decisiones en parte con interpretaciones individualizadas basadas en la investigacin biogrfica; y, - En el estudio del nexo causal de las autoconcepciones con relacin a las experiencias pasadas es imprescindible la investigacin histrica.

11

RICHARD ORTIZ ORTIZ

1.4.2

El planteamiento institucional

El viejo institucionalismo fue criticado por su conservadurismo, ya que parta de una concepcin poco diferenciada y mecanicista de la sociedad. Se dedicaba principalmente al anlisis del equilibrio de poderes y de la estabilizacin del sistema constitucional. Se concentraba en las funciones output del sistema poltico (gobierno, parlamento, administracin) y trataba las formas de organizacin poltica (partidos, grupos de presin) de forma extremadamente formal. Termin perdiendo importancia con la revolucin behaviorista. Pero con los procesos de democratizacin y redemocratizacin se produjo un renacimiento del planteamiento institucional. Para el nuevo institucionalismo las instituciones son la condicin previa de modelos estables para la solucin de conflictos entre grupos antagnicos con diversos intereses (Huntington) (Beyme 1977: 131). El neoinstitucionalismo se combina productivamente con los planteamientos funcionales y conductistas. La ciencia poltica, en este sentido, estudia conductas que en parte estn limitadas por condicionamientos institucionales; ejemplo de esta dinmica es la relacin entre comportamiento electoral y sistema electoral: cmo influyen las reglas electorales al momento de decidirse por un candidato o partido?

1.4.3

El planteamiento behaviorista

La denominacin behaviorismo proviene del trmino ingls-americano behavior y significa conducta, comportamiento. El conductismo surge en los aos 40 en EE.UU. Pioneros fueron Harold Laswell y Charles Merriam (Escuela de Chicago). El impacto del planteamiento behaviorstico fue tal en los EE.UU. que se lleg hablar de revolucin. El conductismo es un enfoque estrictamente individualista; pretende explicar causalmente tanto el comportamiento poltico individual como tambin los fenmenos polticos colectivos sobre la base del comportamiento o la accin individual (Druwe 1995: 287s.). Bsicamente se distingue entre dos vertientes conductistas: a) el behaviorismo emprico; y, b) el behaviorismo terico. Esta ltima es una variante dentro de la teora de sistemas. El conductismo emprico comprende, a su vez, la teora del comportamiento y la teora de la accin. La diferencia central entre stas es el concepto diverso de causalidad. Mientras las teoras del comportamiento establecen una relacin causal determinante (condicionamiento social), las teoras de la accin establecen una relacin causal relativa y probable. Como se puede apreciar, el conductismo no constituye una unidad metdica, pero los supuestos tericos que identifican a las diversas variantes son (Beyme 1977: 137s.): 1. La ciencia poltica debe elaborar explicaciones y predicciones segn el modelo de las ciencias naturales; 2. Los fenmenos observables constituyen el lmite de la ciencia poltica; 3. Cuantificar los datos lo ms posible, bajo la consigna: medir todo lo mensurable, y hacer mensurable todo lo que no se puede medir (Galileo);

12

GUA PARA LA ELABORACIN DE DISEOS DE INVESTIGACIN EN CIENCIA POLTICA

4. La ciencia poltica debe dedicarse a la investigacin aplicada para resolver determinados problemas polticos; 5. El investigador no debe hacer valoraciones, o al menos no debe considerarlas como parte de los esfuerzos cientficos; y, 6. La ciencia poltica debe ser interdisciplinaria. Las investigaciones modernas en ciencia poltica sitan al individuo emprico en el centro del anlisis, pero emplean como unidades tericas los conceptos de rol, grupo, institucin, organizacin, cultura o sistema (Beyme 1997: 134).

1.4.4

El planteamiento de la nueva economa poltica

El nombre de nueva economa poltica puede conducir a confusin. Lo que intenta este planteamiento es aplicar los mtodos e instrumentos de la economa al anlisis de la poltica; en otras palabras, se trata de una teora econmica de la poltica. El punto de partida es un modelo artificial de individuo que se caracteriza por su comportamiento racional y por la bsqueda de la maximizacin de las ganancias con el menor costo posible. Este homo oeconomicus tiene la capacidad de diferenciar y seleccionar sus intereses y preferencias sin contradicciones. En este sentido, la sociedad y su configuracin poltica son estructuras que se fundamentan en la utilidad que los individuos obtienen de ellas (Druwe 1994: 165s.). Desde esta perspectiva se analiza el surgimiento y estructuracin de instituciones, las relaciones entre organizaciones sociales y sistema poltico, el comportamiento electoral, etc. La teora de juegos y la teora de la decisin racional (rational choice) son enfoques que responden a este planteamiento.

1.4.5

El planteamiento funcional

El funcionalismo en sus orgenes parti del supuesto de que la totalidad es ms que la suma de sus partes, unido a la insistencia de las necesidades y referencias recprocas entre las distintas partes (Beyme 1977: 150). El funcionalismo puede clasificarse en: 1. Eclctico: Combina varios mtodos y no se compromete a reconocer los supuestos metatericos del funcionalismo; 2. Emprico: Las funciones son aquellas consecuencias observadas, cuya adaptacin y acomodacin son factibles en un sistema determinado; 3. Estructural-funcional: Aspira a una teora general de la sociedad, de la cual se puedan derivar hiptesis explicativas en todos los aspectos de un sistema. Los enfoques modernos (Luhmann, entre otros) muestran que un sistema no depende de determinados esfuerzos para su conservacin, sino que los sistemas vigentes son sustituidos por aportaciones funcionales equivalentes (Beyme 1977: 154s.). Es decir, una estructura puede ser multifuncional, y una funcin puede cumplirse mediante estructuras diferentes (equivalentes funcionales).

13

RICHARD ORTIZ ORTIZ

Los problemas bsicos de la teora de sistemas son su alto grado de abstraccin, el empleo equvoco del concepto funcin, y la dificultad de delimitar el sistema de su entorno. Aunque al principio haba fuertes discrepancias entre el planteamiento funcional y el conductista (vase Beyme 1977: 152s.), el funcionalismo eclctico combina productivamente los mtodos de investigacin del behaviorismo, dando paso a un modo de actuar ms complejo. Las comparaciones tienen en el contexto del mtodo funcional ms sentido que en el del antiguo institucionalismo.

1.4.6

Mtodo comparativo

Algunos consideran al mtodo comparativo como el mtodo experimental de las ciencias sociales (Beyme 1977: 179). Se parte de fenmenos individuales que son comparados conforme a ciertos rasgos caractersticos elaborados sobre la base de la teora, y cuyas diferencias se resaltan y explican. Los casos que se desvan de las hiptesis planteadas en la comparacin no invalidan los supuestos de la investigacin, slo crean la necesidad de buscar las variables intervinientes que expliquen tales desviaciones de la regla general, y as se restringe la validez de la explicacin o de la teora (Beyme 1977: 191). La seleccin de los casos a compararse generalmente sistemas polticos o sus partes es decisiva para los resultados de la investigacin, por ello se debe escoger sistemticamente las unidades de estudio. Existen diferentes estrategias de investigacin dentro de este mtodo, a saber (Nohlen 1994: 513): 1. Mtodo de la concordancia: Se comparan pases con caractersticas similares en las variables dependientes (el mismo tipo de sistema electoral), con el fin de determinar qu factores explican ese fenmeno (grado de desarrollo material). 2. Mtodo de la diferencia: Se comparan pases con semejanzas en las variables independientes (por, ejemplo, la misma estructura social y el mismo tipo de sistema de gobierno), pero que presentan diferencias en sus desarrollos polticos (estabilidad vs. inestabilidad democrtica). 3. Estrategia de los casos comparables (comparable cases): Es una variante especial del mtodo de la diferencia desarrollada por Arend Lijphart. Lijphart propone que se comparen casos con cierta homogeneidad histrica y social, pero que presentan resultados diferentes en su desarrollo poltico.7 Aqu de lo que se trata es de identificar las variables que explican tal diferencia. El mtodo comparativo se encuentra menos vinculado que el planteamiento conductista, y ms que el funcional, a ciertos supuestos de la metateora emprico-analtica. La tendencia en la investigacin poltica es hacia un pluralismo metodolgico racional: la combinacin de varios mtodos que aseguren los mejores resultados a la investigacin. Pero no olvide: los resultados de la investigacin no estn estrictamente7

Cfr. Arend Liphart, The Comparable-Cases Strategy, en: Comparative Political Studies, 8/2, pp. 158-175.

14

GUA PARA LA ELABORACIN DE DISEOS DE INVESTIGACIN EN CIENCIA POLTICA

determinados por el mtodo (Beyme 1977: 162), tambin la capacidad analtica y creativa del investigador son factores decisivos.

1.5

CAMPOS DE ESTUDIO

En las universidades generalmente el estudio de la ciencia poltica se divide en los siguientes campos (Druwe 1994; Beyme 1977: 26; Alemann 1995: 71-122): 1. Teora poltica: Se subdivide, a su vez, en cuatro campos de estudio: (1) Filosofa poltica; (2) Historia de las ideas polticas; (3) Teora poltica moderna; y, (4) Teora cientfica de la ciencia poltica; 2. Anlisis y comparacin de sistemas polticos: Son temas de estudio: qu se entiende por sistema poltico y cmo se analizan y comparan sistemas polticos; 3. Poltica interna: Se estudia los diversos aspectos del sistema poltico de un pas determinado, como instituciones, procesos, resultados, cultura poltica, etc. 4. Poltica internacional o relaciones internacionales: Objetos de estudio son (1) las actividades externas de un sistema poltico (poltica exterior); (2) los campos de accin internacional como seguridad, bienestar y dominio; y, (3) el sistema internacional, es decir, sus estructuras y procesos; y, 5. Anlisis (de los campos de accin) de las polticas pblicas (public policies): es un campo nuevo, y se refiere a la descripcin y explicacin de los resultados materiales de la poltica; se analiza la intervencin del Estado en el desarrollo econmico y social, y tambin son objeto de estudio las polticas pblicas concretas (Alemann 1995: 99; cfr. 1.2). En resumen, en una tesis de investigacin es indispensable ubicarse concretamente en el rea de estudio de la ciencia poltica, y no perder de vista la singularidad terica, metodolgica y conceptual de esa ciencia.

15

2

Caractersticas de un trabajo de investigacin

Las principales caractersticas de un trabajo de investigacin se pueden resumir en los siguientes puntos (Druwe 1994: 56-60; cfr. Montfar 1998: 1): 1. Es una contribucin al conocimiento cientfico sustentado en los requisitos mnimos que propone el postulado de racionalidad de la ciencia (Rationalittspostulat der Wissenschaft); 2. Expone de manera original un conocimiento pblico sujeto a debate; 3. Es terico, pero su objeto puede ser emprico o conceptual; 4. Es explicativo, no se limita a la pura descripcin de fenmenos o hechos8; 5. Es un trabajo modesto y manejable en cuanto a sus objetivos, alcances y conclusiones; pero riguroso en el anlisis y manejo de los datos; y, 6. Se inscribe dentro de un campo acadmico especfico con sus particularidades tericas, metodolgicas y conceptuales. Un trabajo de doctorado es mucho ms ambicioso y extenso, pero debe cumplir tambin con los requisitos mnimos antes mencionados.

2.1

POSTULADO DE RACIONALIDAD

Bunge (1959: 9-16) distingue entre ciencias formales y fcticas. Las primeras se ocupan de entes ideales y no de hechos (la matemtica y la lgica). Las ciencias fcticas o materiales se refieren a sucesos y procesos que tienen lugar en la realidad, y se subdividen en ciencias naturales y humanas. En lo que sigue, la denominacin ciencia se emplear para designar nicamente a las ciencias sociales9. La ciencia es, por tanto, una actividad sistemtica que se refiere a la realidad y que se sirve de mtodos racionales para alcanzar conocimientos seguros10. De la praxis del trabajo cientfico se ha extrado un estndar mnimo que todos los que pretenden hacer ciencia deben cumplir. A esa exigencia mnima se la ha denominado el postulado de racionalidad de la ciencia. Este postulado comprende los siguientes requisitos: (1) preciAunque una buena descripcin es un trabajo muy estimable, generalmente una tesis de maestra con mayor razn de doctorado debe intentar establecer y explicar la relacin entre fenmenos o hechos. Sin embargo, el valor cientfico de descripciones crticas y analticas y de discusiones tericas y conceptuales, es indiscutible (vase 1.4). Al enumerar las principales caractersticas de la ciencia fctica, Bunge (1959: 16-36) describe al conocimiento cientfico como: (1) fctico, (2) que trasciende los hechos, (3) analtico, (4) especializado, (5) claro y preciso, (6) comunicable, (7) verificable, (8) metdico, (9) sistemtico, (10) general, (11) legal, (12) explicativo, (13) predictivo, (14) abierto y (15) til. Segn Ulrich von Alemann [...] la ciencia tiene dos objetivos: el descubrimiento de verdades sobre la realidad y, en base de esos conocimientos, el desarrollo de estrategias para superar las desigualdades naturales y sociales [cursivas en el original] (1995: 78s.).10 9 8

16

GUA PARA LA ELABORACIN DE DISEOS DE INVESTIGACIN EN CIENCIA POLTICA

sin lingstica y coherencia lgica; (2) intersubjetividad metodolgica; y, (3) presentacin de evidencia (Druwe 1994: 56).Grfico 1: Postulado de racionalidad Ciencia

- Precisin - Lenguaje preciso - Coherencia lgica

Intersubjetividad - Reproducibilidad - Control

Evidencia - Datos - Argumentos

Fuente: tomado de Druwe (1994: 60); traduccin del autor.

2.1.1

Precisin

El trabajo cientfico es bsicamente un trabajo conceptual: construimos conceptos significativos e intentamos construir relaciones tericamente o empricamente relevantes. La exigencia de precisin se refiere tanto a la construccin de conceptos como al empleo lgico de los mismos. 2.1.1.1 Precisin lingstica El lenguaje natural (coloquial) tiende a ser vago y equvoco; sin embargo, el lenguaje es el instrumento con el cual ordenamos y explicamos el mundo y, por ello, es indispensable utilizar un lenguaje ms exacto y elaborado que describa adecuadamente la realidad y posibilite la comunicacin. Existen dos clases de lenguaje precisos: el emprico y el analtico. Por un lado, el lenguaje emprico relaciona directamente conceptos con un determinado objeto (Druwe 1994: 57); por ejemplo:concepto libro objeto (realidad)

Por ello se puede hablar de una relacin de equivalencia entre lenguaje emprico y la realidad experimentada. En cambio, el lenguaje analtico es definible por medio del lenguaje mismo. Las palabras legitimidad, democracia o pluralidad no se dejan especificar a travs de algo real. Esos conceptos son definidos con otros conceptos precisos o con contenido emprico; por ejemplo:conceptos democracia conceptos participacin y oposicin (Robert Dahl)

17

RICHARD ORTIZ ORTIZ

Precisin lingstica en la ciencia significa, por ende, que los conceptos centrales en la investigacin deben ser definidos ya sea emprica o analticamente. Una definicin se torna en adecuada cuando es til para la investigacin, pero definir un trmino de tal o cual manera implica tambin de hecho una toma de postura que hay que justificarla11 (vase 3.5.2). Una definicin explcita e inequvoca garantiza la comprensin precisa de un concepto, por un lado, y asegura el empleo uniforme y coherente del mismo, por otro (Druwe 1995: 21). 2.1.1.2 Coherencia lgica A la lgica formal se la define como la ciencia que estudia los mtodos y principios para distinguir el razonamiento bueno (correcto) del malo (incorrecto) (Copi/Cohen 1997: 17). nicamente sobre la base de los fundamentos de la lgica es posible extraer conclusiones formalmente correctas, aunque su contenido sea dudoso o no corresponda a los hechos. Por ejemplo, en el siguiente razonamiento:Todo lo que produce progreso es beneficioso para los pueblos. Las dictaduras siempre han impulsado el progreso. Por tanto, Las dictaduras son beneficiosas para los pueblos. PREMISAS CONCLUSIN

Se puede reconocer fcilmente que se razona correctamente, es decir que la conclusin se deduce indiscutiblemente de las premisas; pero la verdad de las premisas y la conclusin no puede ser aceptada sin ms ni ms. Las argumentaciones cientficas, sin embargo, no slo deben ser formalmente vlidas, sino tambin deben pretender ser materialmente verdaderas (consistentes). Dos principios lgicos son en la ciencia especialmente significativos: la deduccin y el principio de no-contradiccin (Druwe 1994: 58s.). En todo proceso de investigacin juega la deduccin un papel central, a travs de ella extraemos de teoras elaboradas anteriormente los elementos tiles y relevantes para construir nuestro objeto de estudio y para desarrollar hiptesis significativas. Habitualmente se define a la deduccin como aquel movimiento del pensamiento que parte de lo general para extraer una verdad particular nueva; pero lo que verdaderamente caracteriza a un razonamiento deductivo es el hecho de que:[...] tiene la pretensin de que sus premisas proporcionan fundamentos concluyentes para la conclusin. [...] En un razonamiento deductivo [...] las premisas y la conclusin estn relacionadas de tal modo que es absolutamente imposible que las premisas sean verdaderas a menos que la conclusin tambin lo sea (Copi/Cohen 1997: 71).

11 Es interesante observar que la mayora de las discusiones y pleitos son puramente verbales, sobre todo en poltica, ya que aqu gran parte de los conceptos tienen una fuerte carga normativa y emotiva. Una manera efectiva de acabar con una discusin o darle sentido es pidindole al oponente que defina explcitamente los conceptos materia del desacuerdo (vase Copi/Cohen 1997: 113-123).

18

GUA PARA LA ELABORACIN DE DISEOS DE INVESTIGACIN EN CIENCIA POLTICA

El siguiente razonamiento ilustra esa relacin entre premisas y conclusin12:Todos los corruptos son delincuentes comunes. Algunos polticos son corruptos. Por lo tanto, Algunos polticos son delincuentes comunes. PREMISAS CONCLUSIN

En este ejemplo, si partimos del hecho de que razonamos correctamente, y si asumimos que las dos primeras proposiciones son verdaderas, la conclusin que se afirma sobre la base de las dos anteriores tambin tendr que ser necesariamente verdadera. La relacin de necesidad entre premisas y conclusin es lo que hace a un razonamiento deductivo vlido o correcto. El principio de no-contradiccin afirma, por su lado, que ningn enunciado puede ser verdadero y falso a la vez (Copi/Cohen 1997: 367). Este principio exige que un sistema de proposiciones relacionadas mutuamente no presente contradicciones internas. Es decir, un enunciado o un grupo de enunciados no pueden contener al mismo tiempo A y no-A. No se puede definir, por ejemplo, a la democracia como la participacin directa de los ciudadanos en los asuntos del Estado, y luego afirmar en el mismo proceso argumentativo que la democracia slo puede ser representativa13. La ausencia de contradicciones internas hace a un sistema de proposiciones consistente. El proceso de investigacin es, en la prctica, un proceso deductivo-inductivo. La deduccin simplifica la formulacin de problemas de investigacin y la elaboracin de explicaciones, y la induccin permite el control emprico de las implicaciones tericas.

2.1.2

Intersubjetividad

Antes se hablaba de objetividad, refirindose sobre todo a la ausencia de parcialidad y de posturas ideolgicas en la investigacin cientfica. Actualmente se habla de intersubjetividad (entendimiento entre sujetos), es decir que la ciencia debe ser en principio reproducible (nachvollziehbar14) para todos los seres humanos con cierta formacin. Druwe al respecto afirma:[] quien asegura haber llegado a un resultado determinado que con el empleo de los mismos mtodos otros no pueden confirmar [o reproducir], aquel no trabaja cientficamente (1994: 59).

La intersubjetividad hace posible la fiscalizacin del proceso de investigacin y de sus resultados, y solamente la mencin explcita de los mtodos elegidos, los datos relevantes y las fuentes, permite el control del trabajo cientfico por otros sujetos (BartoliniLas premisas son las razones o explicaciones que se ofrecen para fundamentar una afirmacin dada, y la conclusin es la proposicin que se extra en base de las premisas (Ortiz 1994: 8s.).13 14 12

Para un examen ms pormenorizado de los principios lgicos, vase Copi/Cohen (1997).

En verbo alemn nachvollziehen tiene un significado complejo; se puede traducir como reproducir el sentido, contenido e intencin de una idea o modo de actuar con claridad y exactitud. Se dice que un pensamiento o una accin es reproducible (nachvollziebar) cuando lo podemos entender como si lo hubisemos pensado o realizado nosotros mismos.

19

RICHARD ORTIZ ORTIZ

1988: 40). Por ello, es indispensable la exposicin explcita y ordenada de esos elementos en todo trabajo de investigacin.

2.1.3

Evidencia y argumentacin

La tercera de las exigencias mnimas es la presentacin de pruebas y razones que den soporte a las afirmaciones contenidas en el informe final de la investigacin; pues la lgica formal no es suficiente para confirmar las conjeturas cientficas, se necesita de datos empricos o de la argumentacin analtica (Bunge 1959: 12). Druwe describe este requisito de la siguiente manera:Si el investigador es preguntado de dnde sabe algo, entonces debe presentar razones, argumentos o, en general, pruebas de su posicin (1994: 59).

Quien se remite solamente a una mera opinin, presentimiento o intuicin, no expone ningn motivo. Las razones y argumentos que se exponen deber ser afirmaciones precisas, controlables, libres de contradicciones y reproducibles. Las exigencias mnimas impuestas por el postulado de racionalidad deben ser cumplidas por todo investigador, sin importar su concepcin sobre los objetivos y campo de estudio de la ciencia poltica (vase 1.3).

2.2

ORIGINALIDAD

Una tesis de investigacin debe ser pensada como un trabajo de investigacin que aporte un conocimiento nuevo a un cuerpo de literatura existente, llene vacos o reformule saberes ya establecidos o abra un nuevo campo de saber (Montfar 1998: 1). Segn ello, los criterios para reconocer como original un trabajo de investigacin son (Druwe 1994: 75): 1. Se plantean nuevas interrogantes y sus posibles soluciones; 2. Se desarrollan nuevas soluciones para problemas conocidos; o, 3. Se formulan nuevos argumentos para soluciones conocidas de problemas conocidos. La originalidad es un requisito muy ambicioso, pues implica un conocimiento adecuado sobre lo que se ha escrito en relacin al objeto de estudio con el fin de poder decir cosas que todava no han sido dichas o bien revisar con ptica diferente las cosas que ya han sido dichas (Eco 1991: 49). Por ello, la originalidad ente este sentido (aporte nuevo a la ciencia) se exige sobre todo en los trabajos doctorales. En una tesis de maestra es suficiente que el candidato demuestre que puede trabajar independiente y cientficamente sobre un tema concreto y que conoce su campo de estudio y los mtodos respectivos. En algunas universidades se exige que los candidatos a un ttulo acadmico firmen una declaracin jurada que atestige la originalidad (en sentido de autora) de la tesis de grado. Esta declaracin se acompaa al informe final de la investigacin. Dudas sobre la originalidad de la obra puede acarrear no slo el rechazo del trabajo, sino tambin

20

GUA PARA LA ELABORACIN DE DISEOS DE INVESTIGACIN EN CIENCIA POLTICA

la sospecha de plagio.

2.3

TERICO Y METDICO

En el mbito terico puede lograrse un avance por partes, paso a paso, pero solamente dentro del marco de un cuerpo terico cientfico generalmente aceptado (Copi/Cohen 1997: 555). Por ello, toda trabajo de investigacin se funda sobre el conocimiento anterior, y en particular sobre las conjeturas mejor confirmadas (Bunge 1959: 25), y no es el resultado del azar, sino de una planificacin sistemtica y fundamentada. Por otra parte, la pura informacin sobre un objeto de estudio aislado carece de valor, sino se la reelabora y convierte en una pieza de estructuras tericas. La misma elaboracin de explicaciones es imposible sin recurrir a las teoras previamente elaboradas (cfr. Bartolini 1988: 73-76). En consecuencia, las afirmaciones contenidas en una tesis de maestra deben encuadrarse dentro del debate terico perteneciente al objeto de estudio; deben construirse y sistematizarse conforme a un patrn terico y metodolgico previamente establecido, y deben emplear el lenguaje tcnico especfico que corresponde a la ciencia poltica15.

2.4

EXPLICATIVO

El conocimiento cientfico no se limita a la pura descripcin, sino que trasciende los hechos y busca regularidades empricas; inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas leyes. En este sentido la ciencia es esencialista: intenta llegar a la raz de las cosas. Encuentra [o trata de encontrar] la esencia entre las variables relevantes y las relaciones invariantes entre ellas (Bunge 1959: 28). La explicacin implica establecer relaciones entre los rasgos de un objeto, situacin o acontecimiento, y determinar los factores que influyen en el comportamiento del objeto de estudio. Una explicacin es, por lo tanto, un grupo de enunciados, o un relato, de los cuales se puede inferir lgicamente aquello que se desea explicar, y cuya postulacin elimina o disminuye su carcter problemtico o desconcertante (Copi/Cohen 1997: 525). Una tesis de maestra no se puede limitar slo a la descripcin de fenmenos; debe procurar establecer las relaciones existentes entre distintas variables, y debe determinar las condiciones en las cuales esas relaciones se confirman o modifican (vase 3.2.1). No obstante, existen trabajos acadmicos que tienen un acentuado carcter analtico, y que se concentran ms bien en verificar la consistencia lgica y las implicaciones tericas de un conjunto de proposiciones terico-filosficas; por ejemplo, un trabajo que analiza el concepto de justicia de John Rawls. En este tipo de trabajos la relacin entre hechos o fenmenos no es relevante, o lo es slo de modo secundario; aunque tambin15

Introducir conceptos novedosos, sin ninguna sustentacin ni emprica, ni terica puede ser contraproducente. Una tesis de maestra normalmente no es el lugar indicado para desarrollar nuevos conceptos, pero si se puede criticar, precisar y adaptar al objeto de estudio los ya existentes.

21

RICHARD ORTIZ ORTIZ

se puede intentar operacionalizar conceptos terico-filosficos para analizar en qu medida se corresponden con la realidad, o en qu medida pueden ser tiles para desarrollar explicaciones sobre la relacin entre fenmenos o hechos.

2.5

MODESTIA Y RIGUROSIDAD

La tesis de maestra debe ser un trabajo modesto y manejable, pero riguroso; un trabajo doctoral es ms ambicioso y extenso. La tesis de investigacin no puede ser pensada como un tratado definitivo sino como una puerta que abra para el estudiante nuevos problemas y retos de investigacin en el futuro (Montfar 1998: 2). No se debe intentar solucionar un problema definitivamente, no slo porque es imposible, sino que le llevar todo una vida y un poco ms. Recuerde, si un conocimiento fctico no es refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia sino algn otro campo, al religioso o ideolgico, por ejemplo (Bunge 1959: 32). Adems hay que considerar que por su objeto de estudio, la ciencia poltica no est en condiciones de elaborar explicaciones definitivas y acabadas, en razn de que los sistemas tericos relativos a los hechos son esencialmente defectuosos (Bunge 1959: 15). La politologa tiende ms bien a elaborar teoras de alcance medio, es decir tericas con un grado de abstraccin moderado. El investigador inteligente reconoce sus limitaciones, las del medio y de las del tema que quiere investigar; por ello, se propone un objetivo concreto y modesto, pero a la vez alcanzable y relevante. Sea modesto en los alcances de su investigacin y en los objetivos, pero riguroso y disciplinado en la recoleccin de los datos, en el anlisis de los mismos y en la formulacin de las conclusiones.

2.6

ESPECIFICIDAD DISCIPLINARIA

El desarrollo de una tesis de investigacin y sus resultados deben inscribirse al interior de un mbito delimitado del conocimiento cientfico. Lo importante es analizar el objeto de estudio desde la perspectiva propia de la ciencia poltica16. Esto no significa que se excluyan perspectivas o aportes multidisciplinarios, sino que siempre es necesario que se justifiquen los campos y las perspectivas desde las cuales se desea realizar la investigacin y se respete esa perspectiva en todas sus fases (vase 2). Pero Bunge (1959: 20s.) acertadamente afirma que la especializacin tiende a estrechar la visin del cientfico individual, y propone como nico remedio eficaz contra la unilateralidad profesional una dosis de filosofa. Es decir que el investigador social debe complementar su conocimiento especializado con una formacin intelectual y huEl carcter de ciencia de la ciencia poltica y su originalidad han sido puestas varias veces en entredicho, incluso se ha llegado a afirmar que la expresin ciencia poltica es tan inconveniente como la denominacin de poltica cientfica, pues puede sugerir una preocupacin tecnocrtica en beneficio de la actuacin cientficamente fundada [...] (Beyme 1977: 20). Ms adecuada podra ser la denominacin de politologa.16

22

GUA PARA LA ELABORACIN DE DISEOS DE INVESTIGACIN EN CIENCIA POLTICA

manstica para entender en su verdadera dimensin el papel del cientfico-poltico en la sociedad. El investigador en una tesis de maestra, a ms de demostrar que puede trabajar cientficamente, debe saber abordar un objeto de estudio desde la perspectiva singular de la ciencia poltica. Por ejemplo, se puede investigar la dolarizacin en el Ecuador desde varias perspectivas: la jurdica, elaboracin, interpretacin y formulacin de las regulaciones respectivas; la econmica, las repercusiones macroeconmicas del proceso de dolarizacin; la poltica, las consecuencias de la dolarizacin en la inestabilidad del gobierno de Mahuad, o tratar de explicar el conflicto de intereses entre los movimientos sociales y elites econmicas con respecto a la dolarizacin. Luego de delinear los rasgos bsicos de la ciencia poltica, ahora nos ocupamos del diseo de investigaciones en este campo de las ciencias sociales.

23

3

Elementos y diseo del plan de investigacin

Estructuralmente, el trabajo de investigacin debe estar organizado de tal manera que permita, al principio, presentar el problema o preguntas de investigacin de modo claro y preciso; y, al final, se responda a las preguntas planteadas de modo adecuado y fundado17.Grfico 2: Estructura general de una tesis de maestraproblema o preguntas (hiptesis) referentes tericos evidencia solucin o respuestas implicaciones tericas y prcticas (Fuentes) Introduccin: Problema, preguntas de investigacin o hiptesis, mtodo, estructura, etc. Captulo I: Desarrollo de los elementos tericos y conceptuales tiles Captulo II: Presentacin de evidencia: descripcin y anlisis Captulo III: Elaboracin de respuestas: explicacin y sntesis (relacin entre evidencia y teora) Captulo IV: Conclusiones y recomendaciones

Bibliografa: Mencin de la literatura empleada

Fuente: Alemann/Fordran (1990); Alemann/Tnnesmann (1995); Bartolini (1988); Mendez (1995).

La estructura representada en Grfico 2 debe servir de gua general para la elaboracin de la tesis de investigacin. Pero antes de empezar con el trabajo de investigacin en s mismo, la preparacin de un plan de investigacin es indispensable por las siguientes razones: 1. La actividad cientfica se caracteriza por su sistematicidad, el conocimiento accidental y desordenado no es cientfico. El plan de investigacin organiza sistemticamente todos los pasos indispensables (temticos, tericos, instrumentales y de procedimiento) para realizar un trabajo con carcter cientfico; 2. El esfuerzo de sntesis y organizacin que se realiza para poner por escrito el proyecto de investigacin, ayuda a aclarar las ideas y concretar nuestras primeras reflexiones personales sobre el objeto de estudio; y, 3. El plan se convierte en una gua invalorable para culminar con xito y en un tiempo prudente una tesis de investigacin. Ayuda a seleccionar, evaluar y estructurar la informacin de una manera rpida y sistemtica. Sin embargo, antes de elaborar el diseo de la investigacin, se debe responder a las preguntas esquematizadas en la Tabla 3, la cual tambin hace referencia a los elementos

El artculo de Bartolini, Metodologa de la investigacin poltica (1988), aborda sistemtica e ilustrativamente los diversos problemas que tienen que enfrentarse en el diseo de una investigacin.

17

24

GUA PARA LA ELABORACIN DE DISEOS DE INVESTIGACIN EN CIENCIA POLTICA

del plan que intentan responder a esas preguntas18.Tabla 3: Preguntas y elementos del diseo de investigacinELEMENTOS DEL PLAN DE INVESTIGACIN 1. Seleccin y definicin del tema de investigacin 2. Planteamiento del problema 3. Formulacin y sistematizacin del problema de investigacin 4. Objetivos de la investigacin 5. Justificacin (no es indispensable) 6. Marco de referencia o cientfico

PREGUNTAS DEL DISEO DE INVESTIGACIN 1. Qu estudiar? 2. Cul es la situacin actual? 3. Cules son las preguntas de investigacin que deben ser respondidas? 4. Qu propsitos tiene la investigacin que se plantea? 5. Cules son los motivos para hacer el estudio propuesto? 6. Quines han investigado anteriormente sobre el tema planteado? qu hay escrito al respecto? qu terminologa especializada se emplea? qu aspectos de la teora pueden ser tiles para abordar el objeto de estudio? 7. Qu se pretende probar? 8. Cmo se va a realizar la investigacin? 9. A qu fuentes se va a referir el investigador? 10. Cunto tiempo se va a emplear en hacer el estudio propuesto y qu fases y etapas comprende? 11. Qu recursos se necesitan? Fuente: elaborado a base de Mndez (1995: 54).

7. Preguntas o hiptesis de trabajo 8. Aspectos metodolgicos 9. Bibliografa 10. Plan y cronograma de trabajo 11. Presupuesto (no es indispensable)

A continuacin se desarrolla cada uno de los elementos del diseo de investigacin.

3.1

SELECCIN Y DEFINICIN DEL TEMA

La primera etapa del diseo consiste en determinar el rea temtica de estudio (partidos polticos, sistema electoral, cultura poltica, poltica ambiental, etc.) y definir el tema en trminos concretos. Aqu se responde a la pregunta QU se desea investigar. La seleccin del objeto de estudio refleja las condiciones sociales y particulares que el investigador experimenta, sus intereses y valores; pero el tema debe ser tambin objetivamente relevante, ya sea poltica y socialmente, o tericamente (Bartolini 1988:40s.). No hay reglas estandarizadas que orienten al investigador en la formulacin de preguntas significativas acerca de una determinada rea de investigacin. Aqu la experiencia y el talento son de gran importancia. Sin embargo, se pueden mencionar los siguientes aspectos que sugieren un problema de investigacin y el rea de trabajo (Sabino 1994: 54-56):

La Metodologa de Mndez (1995) proporciona una serie de pautas prctica y tiles para la elaboracin del diseo de investigacin. Esta parte del trabajo intenta adaptar y ampliar las recomendaciones contenidas en ese libro.

18

25

RICHARD ORTIZ ORTIZ

1. El contacto o trabajo con alguna institucin, organizacin o empresa, o alguna experiencia con actividades sociales o polticas. Ese contacto puede despertar la necesidad de aclarar ciertos aspectos que contribuyan al mejor desenvolvimiento de la misma; o se puede tener la necesidad de sistematizar esa experiencia adquirida a la luz de determinados enfoques tericos; 2. La atencin puede concentrarse tambin en vacos o errores que creemos identificar en las explicaciones o teoras ya establecidas; 3. La necesidad de estudiar cmo fenmenos descritos tericamente se expresan en determinadas realidades; por ejemplo, una cosa son los supuestos tericos de la teora de sistemas sobre los partidos polticos y, otra muy diferente, cmo funcionan las partidos polticos en un pas determinado; y, 4. Otro factor bsico a considerar para la eleccin del tema es la disponibilidad de las fuentes y la bibliografa. Para comenzar con este primer paso, se recomienda recurrir a literatura especializada: enciclopedias y diccionarios, manuales de ciencia poltica y, sobre todo, a artculos de revistas especializadas. Estas obras contienen en su bibliografa datos importantes que deben ser previamente estudiados. De esa base bibliogrfica se recomienda ubicar y analizar a fondo tres a cinco textos bsicos. Lea detenidamente los textos de que dispone, antes de buscar otros, analcelos crticamente, extraiga definiciones, elabore esquemas, trate de reproducir el hilo argumentativo del autor, pregntese qu quiere demostrar, cmo lo hace y con qu. Elaborar clasificaciones con las diversas dimensiones de un concepto es muy til para aprovechar los razonamientos desarrollados en la literatura19. Busque ayuda especializada que le pueda asesorar en la bsqueda del tema y su delimitacin, y en los aspectos tericos y metodolgicos. La seleccin y definicin del tema debe concluir con la formulacin de un ttulo descriptivo del proyecto de investigacin. El ttulo debe ser claro y preciso, no slo para guiar al lector, sino para encaminar la investigacin. El ttulo debe considerarse como un ttulo de trabajo, sujeto a modificaciones y rectificaciones a lo largo de la investigacin. Se recomienda emplear un subttulo con dos finalidades: reducir la extensin del ttulo principal y para delimitar adecuadamente el universo de la investigacin. Por ejemplo: Estabilidad democrtica y militares en el Ecuador (ttulo); El papel de las fuerzas armadas en el golpe de Estado del 21 de enero de 2000 (subttulo). Como se puede observar, con la lectura del ttulo y subttulo no slo que el lector tiene una idea precisa de lo que debera contener el trabajo, sino tambin que el investigador a delimitado inteligentemente su objeto de estudio. Una vez que se ha seleccionado el rea y ha formulado el ttulo de la investigacin, es preciso recapitular la informacin que poseemos sobre ella y pasar a formular en s mismo el problema a investigar.

No es prudente llenarse al principio de literatura y copias de los ms diversos libros, pues ello puede tener dos efectos negativos: por un lado, al iniciar el proceso de investigacin no contamos con los elementos de juicio necesarios para seleccionar racionalmente la literatura, por tanto, lo ms probable es que la literatura que hemos recolectado sea irrelevante; por otro, el efecto psicolgico puede ser desastroso, enfrentarse a una montaa de informacin no es nada reconfortante.

19

26

GUA PARA LA ELABORACIN DE DISEOS DE INVESTIGACIN EN CIENCIA POLTICA

3.2

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN

Toda actividad de investigacin empieza con un problema (Popper). Ninguna persona sensata emprende la tarea de recolectar datos, si no tiene un misterio que resolver. Se entiende por problema no tanto una situacin conflictiva o una catstrofe, sino un hecho, o un grupo de hechos, para el que no tenemos ninguna explicacin aceptable, que parece desusado o que no se adecua a nuestras expectativas o preconcepciones (Copi/Cohen 1997: 537). Por ejemplo, se puede intentar buscar los factores que explican la relativa estabilidad poltica de la democracia en Bolivia (1985-2000), a pesar de las deficiencias sociales. Como resultado del anlisis y discusin de la literatura existente, toda tesis de maestra debe formular y responder a una o varias preguntas o formular y desarrollar un problema de investigacin. Se persigue con ello aumentar, corregir o desvirtuar el conocimiento acumulado sobre el objeto de la investigacin. El problema descrito se traduce en una pregunta central que se debe concretar, sistematizar y desglosar en preguntas secundarias ms precisas.

3.2.1

Planteamiento del problema

Con la definicin del problema se intenta reducir el objeto de estudio a trminos concretos y explcitos, y consiste en la descripcin de los hechos o situaciones que puedan llegar a constituirse en el objeto de verificacin o comprobacin. Los siguientes pasos pueden contribuir a estructurar el planteamiento del problema: (1) descripcin e identificacin del problema; (2) anlisis de posibles relaciones o correlaciones; y, (3) bosquejo de posibles soluciones (cfr. Mndez 1995)20. 3.2.1.1 Descripcin e identificacin del problema (diagnstico) El planteamiento del problema parte de la identificacin y descripcin de los sntomas que son relevantes para la investigacin, relacionndolos con las posibles causas que los producen. Supone la identificacin del problema en trminos concretos y explcitos, individualizando las variables dependientes (efectos) y las independientes (causas). Por ejemplo, se puede describir de la siguiente manera los problemas de la democracia ecuatoriana:Desde sus inicios la democracia ecuatoriana ha presentado problemas para consolidarse. Antes y despus de la redemocratizacin de fines de los 70, los militares siempre han estado presentes en las crisis polticas del pas. En las ltimas crisis institucionales (destitucin inconstitucional de Bucaram en 1997 y golpe de Estado del 21 de enero de 2000) jugaron las fuerzas armadas un papel importante, junto con otros actores polticos y sociales. Los intereses institucionales y corporativos de los militares parecen contraponerse en situaciones de crisis poltica o econmica con las exigencias democrticas. En el golpe de Estado del 21 de enero, los militares restaron su respaldo al presidente democrticamente

20

Mndez (1995: 62-66) denomina a estos pasos: diagnstico, pronstico y control al pronstico.

27

RICHARD ORTIZ ORTIZ

electo y colocaron en el poder al vicepresidente21.

En el ejemplo planteado, los sntomas estn dados por: los problemas de la democracia ecuatoriana para consolidarse, crisis institucionales, polticas y econmicas. Las causas: intervencin activa de los militares en la vida del Estado, marcados intereses corporativos de la institucin militar y actitud antidemocrtica de los militares en situaciones de crisis22. 3.2.1.2 Anlisis de posibles relaciones o correlaciones (pronstico) Una vez identificado el problema de investigacin, se procede a analizar las relaciones o correlaciones posibles entre los hechos descritos. Esto es, las implicaciones probables de cierta situacin que al presentarse, afectan al objeto de investigacin. La fase de pronstico permitir orientar la investigacin en la formulacin de sus hiptesis, ya que se delinean posibles situaciones que deben verificarse (Mndez 1995: 64). Segn el ejemplo anteriormente expuesto, se puede suponer que la estabilidad del orden democrtico depende en gran parte del comportamiento y acciones de los militares en situaciones de crisis, en las cuales parece ser que sus intereses institucionales y corporativos prevalecen sobre los democrticos, lo que representa un grave obstculo para el mantenimiento y consolidacin del orden constitucional, pues los militares siguen teniendo un lugar privilegiado en el sistema poltico. Estas relaciones probables entre diferentes hechos o acontecimientos son sugeridas generalmente por investigaciones anteriores sobre el objeto de estudio. 3.2.1.3 Bosquejo de posibles soluciones (control al pronstico) Aqu se bosquejan las posibles alternativas para superar la situacin actual (Mndez 1995: 61). El control al pronstico involucra variables que tambin estarn incluidas en las hiptesis. En el ejemplo propuesto, ante la actitud de los militares, se exige reforzar los valores democrticos de las fuerzas armadas, su sometimiento al poder civil y el respeto del orden constitucional, como uno de los requisitos para mantener y fortalecer la democracia. Estos tres pasos pueden servir de esquema de trabajo para estructurar y redactar el problema de investigacin. Estos ttulos no deben escribirse en el planteamiento del problema. En el planteamiento del problema se debe tambin hacer el esfuerzo sistemtico por establecer los lmites de la investigacin. Se expone de manera explcita lo que se quiere

Aqu se han omitido deliberadamente las referencias bibliogrficas, normalmente en el plan de investigacin se debe citar adecuada y abundantemente (no exagerar).22 En la realidad, un factor puede ser causa o efecto de otro, en vista de que hay factores que se influyen mutuamente. La relacin causal es recproca y circular. Que consideremos a un hecho o fenmeno como causa dependiente o independiente, depende ms bien de la perspectiva de anlisis y de los intereses cognoscitivos del investigador.

21

28

GUA PARA LA ELABORACIN DE DISEOS DE INVESTIGACIN EN CIENCIA POLTICA

y lo que no se quiere investigar. Por ejemplo, se puede decir explcitamente: 1. Nos interesa saber en qu medida los militares pueden explicar el golpe de Estado del 21 de enero; para ello se analizar el comportamiento de los militares desde la redemocratizacin de 1978/1979 en el Ecuador y su papel en los acontecimientos que llevaron a la cada del presidente Mahuad; y, 2. No es objeto central de estudio ni el papel del movimiento indgena, ni el de los Estados Unidos ni otros autores internacionales; aunque, cuando es necesario, se les incluye en el anlisis23. La delimitacin temtica puede ser tambin espacial, temporal o por el universo. El espacio se refiere al rea geogrfica o espacial en la cual se va a realizar la investigacin (regin, subregin, pas). El tiempo hace referencia al periodo de tiempo sobre el cual se realiza la investigacin cientfica; por ejemplo, el papel de los militares en el desarrollo poltico desde la redemocratizacin hasta el golpe de estado de 21 de enero de 2000. El universo se refiere a unidades que son objeto de la investigacin. En los estudios comparativos, sobre todo, es muy importante justificar detalladamente la seleccin de las unidades a estudiar (cfr. Bartolini 1988).

3.2.2

Formulacin y sistematizacin del problema

Una vez planteado el problema de la investigacin es necesario hacer una concrecin del mismo mediante la formulacin de una pregunta que defina exactamente el problema a resolver. Para formular la pregunta se debe tener presente lo siguiente: 1. La pregunta no debe responderse con una simple afirmacin (s) o negacin (no); 2. La pregunta debe ser lo suficientemente clara y concreta de forma tal que se refiera a un slo problema de investigacin y est relacionada directamente con el planteamiento del problema; 3. La pregunta planteada debe estar de acuerdo con la delimitacin espacial y temporal del problema de investigacin; 4. En la pregunta deben aparecer las variables centrales de la investigacin (por ejemplo: variable dependiente o lo que se quiere explicar: inestabilidad democrtica o golpe de estado; variable independiente o con lo que se quiere explicar: militares); y, 5. La pregunta debe estar de tal manera formulada que contribuya a la elaboracin de la hiptesis y a la operacionalizacin. Tomando en cuenta el ejemplo expuesto anteriormente, la pregunta central de la investigacin se puede formular de la siguiente manera:De qu manera y por qu razones las fuerzas armadas participaron en el golpe de estado del 21 de enero de 2000 y en qu medida influyeron en el resquebrajamiento del orden

Esto no significa que se deje de considerar del todo factores con poder explicativo; en la investigacin misma es indispensable remitirse a otros hechos relevantes y tener siempre en cuenta el contexto histrico y estructural del objeto de estudio.

23

29

RICHARD ORTIZ ORTIZ

constitucional y democrtico?

Una vez formulado el problema de investigacin, el siguiente paso es sistematizarlo mediante la elaboracin de subpreguntas que descomponen la pregunta central y estableciendo un orden jerrquico entre ellas. Cada pregunta formulada debe tener, en su contenido, variables del problema planteado, con lo cual se orienta la formulacin de los objetivos de la investigacin. Es importante formular esas preguntas con exactitud y coherencia, pues ellas determinan la direccin de toda la investigacin. La formulacin de las preguntas requiere un conocimiento previo de las diversas posiciones que sern debatidas en el marco terico. En nuestro ejemplo, podemos descomponer la pregunta central en las siguientes subpreguntas:1) Cul ha sido la actitud de los militares frente a la democracia desde el retorno al orden constitucional en 1978? 2) Cmo eran las relaciones entre la cpula militar, el ministro de defensa y el presidente antes de los acontecimientos del 21 de enero? 3) Qu vinculaciones haba entre los militares y los movimientos sociales e indgenas? 4) Tenan los militares alguna relacin con el vicepresidente de ese entonces? 5) Cmo se comportaron los militares desde que estall la crisis hasta su desenlace? 6) Qu importancia tienen las fuerzas armadas para la consolidacin de las instituciones democrticas?

El planteamiento, la formulacin y la sistematizacin del problema permiten al investigador obtener claridad y exactitud en la definicin de su objeto de estudio, y convierten a un proyecto de investigacin en manejable y realizable. En la formulacin de esta parte en el plan de investigacin, no se debe seguir las pautas arriba detalladas de manera rgida y mecnica, ni tampoco se debe tratar de agotar el tema. Ms importante es la coherencia y sencillez en la redaccin. Cite abundantemente e incluya las referencias bibliogrficas respectivas. La bibliografa que se cita es su mejor carta de presentacin.

3.3

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

El proceso cientfico formulado a partir del planteamiento del problema se orienta a la bsqueda de respuestas de la situacin descrita, objeto de la investigacin. Por ello es de gran ayuda responder a la pregunta PARA QU se investiga. Para plantear los objetivos se recomienda tomar en cuenta algunas consideraciones en su presentacin (Mndez 1995: 84s.): 1. Su formulacin debe involucrar resultados concretos en el desarrollo de la investigacin; 2. El alcance de los objetivos debe estar dentro de las posibilidades del investigador. Un ejemplo de un objetivo mal formulado sera: Contribuir al desarrollo e institucionalizacin del Estado de derecho y de la democracia en el Ecuador. Como puede deducirse fcilmente del ejemplo, la realizacin del objetivo escapa a las

30

GUA PARA LA ELABORACIN DE DISEOS DE INVESTIGACIN EN CIENCIA POLTICA

posibilidades del investigador, pues los problemas que tienen que ver con el Estado de Derecho y la democracia en el Ecuador dependen de la interaccin de factores muy complejos; 3. Los objetivos deben guardar coherencia lgica entre el planteamiento del problema, su formulacin y, sobre todo, con su sistematizacin. En general, a cada subpregunta corresponde un objetivo especfico en la investigacin; 4. La presentacin formal de los objetivos puede plantearse mediante el infinitivo de verbos que sealan la accin que ejecuta el investigador o los resultados que la actividad de investigacin persigue. Esos verbos pueden ser:analizar calcular clasificar comparar compilar completar comprobar consolidar consultar contribuir cuestionar definir delimitar desarrollar describir determinar discutir disear esclarecer especificar establecer estandarizar evaluar examinar explicar formular hacer identificar indicar iniciar inventariar investigar medir motivar planear plantear presentar presupuestar producir programar propiciar proporcionar proveer repensar sealar sistematizar sopesar verificar, etc.

5. Pueden presentarse objetivos generales (por lo menos uno) y varios especficos. Los resultados de estos ltimos deben permitir, en ltima instancia, alcanzar el resultado general. En el ejemplo propuesto, el objetivo general sera: establecer el papel que los militares jugaron en el golpe de estado del 21 de enero de 2000; y los especficos:1) Describir la actitud de los militares frente a los valores democrticos desde el retorno al orden constitucional; 2) Analizar las relaciones entre militares y civiles; esclarecer las relaciones entre militares y movimientos sociales; 3) Analizar las relaciones entre el gobierno del presidente Mahuad y la cpula militar; 4) Determinar la relacin entre militares y el vicepresidente; 5) Explicar el comportamiento y acciones de los militares el 21 de enero de 2000; y, 6) Evaluar el papel de los militares frente a los valores democrticos y su consolidacin.

La elaboracin de objetivos debe contribuir a solucionar sistemticamente el problema planteado, de tal manera que el resultado del cumplimiento de todos los objetivos sea una respuesta adecuada a las preguntas o a las hiptesis de investigacin.

3.4

JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN

Aqu se deben mencionar las razones y motivaciones que llevaron al investigador a desarrollar el proyecto de investigacin, para ello se debe responder a la pregunta POR

31

RICHARD ORTIZ ORTIZ

QU se investiga. Segn Mndez (1995: 92-97), estas motivaciones pueden ser de carcter terico, metodolgico o prctico. 1. Terico: Se refiere a la inquietud que tiene el investigador en profundizar en uno o varios enfoques tericos que tratan de explicar el problema que se quiere investigar, y a partir de los cuales se espera avanzar en el conocimiento o desarrollar nuevas explicaciones que modifiquen o complementen el conocimiento inicial; 2. Metodolgico: Alude al uso de metodologas o tcnicas especficas novedosas con respecto del objeto de estudio. En el plan se deben sealar las particularidades del modelo, software o instrumento y su importancia en la investigacin propuesta. Por ejemplo, el empleo del mtodo comparativo de manera sistemtica a una determinada problemtica puede tener como objetivo verificar hiptesis que han sido formuladas slo a nivel terico-especulativo o que se han desarrollado a partir de estudios de caso. 3. Prctico: Se refiere al inters del investigador por acrecentar sus conocimientos, obtener un ttulo acadmico o contribuir a las formulaciones de soluciones que afectan al Estado, a organizaciones pblicas o privadas, etc. Estas motivaciones pueden combinarse y complementarse con la formulacin de lo que se denomina la relevancia del problema de investigacin. Exponer por separado una justificacin de la investigacin no es siempre necesario, pues generalmente en la seleccin, planteamiento, formulacin y sistematizacin del problema se deja en claro la necesidad de dedicar esfuerzos al objeto de estudio.

3.5

MARCO DE REFERENCIA

El tema de tesis, sus preguntas y la forma cmo abordarlo no surge simplemente de la mente de un investigador imaginativo, sino de un cuerpo de literatura ya existente, con el cual el autor discute. Todo trabajo cientfico debe contener un anlisis y discusin de las distintas posiciones tericas existentes (o por lo menos de las ms importantes) sobre el tema que se pretende investigar. Este estado de la cuestin no es ms que un anlisis crtico de la literatura que aborda el tema de inters, y sirve para identificar el objeto de estudio, y para seleccionar y evaluar la informacin adecuadamente. Aunque no est de acuerdo con las principales explicaciones que se ofrecen sobre un tema concreto, es indispensable que revise atentamente esas posiciones y desarrolle sus argumentos sobre la base de las afirmaciones que se consideraban como ciertas. No es recomendable que se miren todos los esfuerzos anteriores como intiles, trate de rescatar lo ms valioso para su investigacin. Por otro lado, el conocimiento cientfico comparte en su conjunto el hecho de que se vale de un lenguaje tcnico para formalizar sus proposiciones. Es decir, el proceso de elaboracin terica se sirve de una base conceptual que se traduce en signos y smbolos dotados de cierta valoracin especfica dentro de un conjunto de proposiciones y dentro de un sistema argumentativo, haciendo posible de este modo la comunicacin y el control de la investigacin. Por lo tanto, el investigador debe disear un marco de referencia que le permita dar un valor especfico a los conceptos y afirmaciones que maneja y, adems, le permita 32

GUA PARA LA ELABORACIN DE DISEOS DE INVESTIGACIN EN CIENCIA POLTICA

contar con lineamientos claros para realizar la observacin, descripcin y explicacin de fenmenos o hechos. El marco de referencia se compone, generalmente, del marco terico y del marco conceptual, que enmarcan la investigacin en el estado de la discusin sobre el objeto de estudio y que introduce en el lenguaje especializado.

3.5.1

Marco terico

El marco terico consiste en la descripcin de los elementos tericos planteados por uno o diferentes autores y que permiten al investigador fundamentar su proceso de conocimiento (Mndez 1995: 98). El marco terico tiene dos objetivos bsicos: 1. Ubicar el tema objeto de investigacin dentro del conjunto de teoras existentes, con el propsito de precisar en qu corriente se inscribe y en qu medida significa algo nuevo o complementario; y, 2. Detallar cada uno de los elementos de la teora que sern directamente utilizados en el desarrollo de la investigacin, tambin incluye las relaciones ms significativas que se dan entre esos elementos. El marco terico cumple las siguientes funciones bsicas (Mndez 1995: 99s.): 1. Filtro: Permite una seleccin ms racional de los datos y de las tcnicas ms apropiadas; 2. Matriz conceptual: Proporciona un esquema para ordenar los datos recolectados, ya que stos se clasifican en torno a los elementos de la teora que sirven de gua para la recoleccin, anlisis y clasificacin de la informacin; 3. Gua analtica: Orienta al investigador en la descripcin y explicacin del objeto de estudio. En la medida en que el marco terico corresponde a la descripcin de la realidad, ser relativamente sencillo establecer la relacin entre fenmenos y su causas (explicacin); 4. Referencia del estado de la cuestin: Impide que el investigador pase por alto aspectos tiles que no pueden ser captados por la experiencia o el sentido comn, y evita que se ocupe con problemas ya resueltos, pues se aprovechan los esfuerzos de investigadores especializados en el rea de estudio; 5. Instrumento de comunicacin y control: Hace ms homogneo el lenguaje tcnico empleado y unifica los criterios y conceptos bsicos de quienes participan en la investigacin, permitiendo el control del trabajo cientfico (intersubjetividad); y, 6. Documento de discusin: Como se expresa en forma escrita, puede ser objeto de crtica y, por tanto, puede ser complementado y mejorado. El marco terico supone una identificacin de fuentes secundarias sobre las cuales se podr disear la investigacin propuesta. La lectura de textos, libros, revistas especializados y de tesis de grado es fundamental para su formulacin. De igual manera, la capacidad de sntesis y comprensin de esa literatura por parte del investigador es requisito indispensable para desarrollar con propiedad la base terica del trabajo. Tmese todo el tiempo necesario para formular el marco terico. Mientras ms se 33

RICHARD ORTIZ ORTIZ

conoce y domina los supuestos tericos del objeto de estudio, ms fcil ser recolectar y seleccionar la informacin; reconocer las posibles relaciones entre las distintas variables; y, ms sencillo elaborar las explicaciones.

3.5.2

Marco conceptual

Su funcin es definir tcnicamente el significado de los trminos que son centrales en la investigacin y sobre los cuales convergen las fases del conocimiento cientfico (observacin, descripcin, explicacin) (Mndez 1995: 101). Sobre la base de la teora presentada y el enfoque individu