Guía Primer respondiente

Embed Size (px)

Citation preview

  • G

    ua

    de

    Rep

    aso

    Tom

    o I

    Gu

    a p

    ara

    el

    Pri

    mer

    Res

    po

    nd

    ien

    te e

    n

    Esc

    ena

    Dentro de las acciones encaminadas a la prevencin en materia

    de salud, una de las prioridades es, indiscutiblemente, la

    adecuada capacitacin de la sociedad civil en lo que concierne a

    los primeros auxilios. Con fundamento en esta creciente

    necesidad, se ha realizado una extensa investigacin con grandes

    autores de este campo para dar cuerpo a este material gua para

    todo aquel que se inicia en el estudio como Primer Respondiente

    John Fernando Bueno C. Instructor Certificado

    AHA Tomo I

  • Gua del primer rerspondiente en escena

    Gua para el Primer Respondiente en Escena. Tomo I 1

    Dentro de las acciones encaminadas a la prevencin en materia de salud, una de las prioridades es,

    indiscutiblemente, la adecuada capacitacin de la sociedad civil en lo que concierne a los primeros auxilios. Con

    fundamento en esta creciente necesidad, se ha realizado una extensa investigacin con grandes autores de este

    campo para dar cuerpo a este material gua para todo aquel que se inicia en el estudio como Primer Respondiente

    en primeros auxilios, esta constituye una herramienta didctica y accesible para brindar una adecuada atencin

    prehospitalaria. Desde la evaluacin de la escena y de los propios pacientes hasta el manejo inicial de diversas

    enfermedades, pasando por la activacin del servicio mdico de emergencias y los fundamentos legales de los

    primeros auxilios, entre otros importantes temas, el Manual est desarrollado con el fin de que los primeros

    respondientes sepan cmo actuar para estabilizar a los pacientes en el sitio de ocurrencias del accidente o la

    enfermedad de aparicin sbita, con los consecuentes beneficios tanto para stos como para el sistema de salud en

    su conjunto.

    Esta gua se suma a los diversos esfuerzos que, las autoridades en Salud, aplican de manera preventiva en

    diferentes escenarios, los cuales contribuirn sin lugar a dudas a consolidar la cultura de la prevencin en nuestro

    pas.

    Advertencia

    Aunque valioso por s mismo, esta gua constituye slo un elemento til para la formacin de un primer

    respondiente en primeros auxilios; al estudiarlo y repasarlo, el participante desarrollar sus

    conocimientos y habilidades paso a paso con la gua de expertos en la materia.

    Adicionalmente parece pertinente recordar que si bien lo presentado en este documento posee un

    slido respaldo tcnico y cientfico avalado por la experiencia de sus autores y corroborado con el

    examen de la bibliografa, prcticamente no quedan en el mundo de la medicina verdades absolutas e

    inamovibles. Por ello recomendamos al primer respondiente responsable y comprometido que al menos

    cada dos aos actualice sus conocimientos y habilidades asistiendo a los cursos que lo certifiquen y

    evalen.

  • Gua del primer rerspondiente en escena

    Gua para el Primer Respondiente en Escena. Tomo I 2

    Actitudes de un primer respondiente en escena.

    Principios bsicos.

    Todo Primer Respondiente en sus actuaciones debe conocer y

    aplicar siempre en este orden los siguientes principios bsicos:

    1. Proteger, en primer lugar, a l mismo y despus a la vctima.

    Podemos evitar nuevos accidentes, si sealizamos el lugar del

    accidente. SLO si hay peligro para el accidentado se le desplazar,

    manteniendo recto el eje cabeza-cuello-tronco.

    2. Avisar, es decir dar el alerta (125), indicando: el nmero y estado

    aparente de los heridos, si existen factores que pueden agravar el

    accidente (cadas de postes elctricos) y el lugar exacto donde se

    ha producido el accidente. Saber que de la informacin que nosotros

    demos, va a depender tanto la cantidad como la calidad de medios

    humanos y materiales, que all nos lleguen.

    3. Socorrer, esta es la finalidad principal de los primeros auxilios,

    pero para hacerlo correctamente previamente hace falta realizar la

    evaluacin del herido.

    Primeros Auxilios.

    Los Primeros Auxilios son todas aquellas medidas o actuaciones que realiza una persona (auxiliador, socorrista,

    primer respondiente) en el mismo lugar donde ha ocurrido el accidente y con material algunas veces improvisado,

    hasta la llegada de personal especializado. Los primeros auxilios no son tratamientos mdicos. Son acciones de

    emergencia para reducir los efectos de las lesiones y estabilizar el estado del accidentado. Y esto ltimo es lo que le

    concede la importancia a los primeros auxilios, de esta primera actuacin va a depender en gran medida el estado

    general y posterior evolucin del lesionado. As mismo, son aplicados de carcter voluntario sin dejar de ser una

    obligacin moral.

    Sistema de Emergencias Mdicas y Primeros Auxilios Bsicos.

    Qu es el sistema de emergencias mdicas (SEM)?

    l SEM es un conjunto organizado (cadena) de ambulancias, hospitales, aseguradores y personal de salud que

    acta coordinadamente para atender una urgencia; se activa marcando el nmero telefnico 123, y acta con

    todos los organismos de respuesta de las principales ciudades de Colombia, como Polica Metropolitana, DPAE,

    Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos y dems organismos de urgencias.

    E

  • Gua del primer rerspondiente en escena

    Gua para el Primer Respondiente en Escena. Tomo I 3

    El primer eslabn de la cadena de atencin lo forman el propio paciente,

    sus acompaantes y personas como usted, que activan el sistema de

    atencin prehospitalaria de urgencias mdicas y con recursos mnimos

    le brindan cuidados prioritarios a la vctima hasta la llegada de una

    ambulancia. La capacitacin de la sociedad civil tiene el propsito de formar primeros respondientes en primeros auxilios entre sus

    miembros, para que cuenten con los conocimientos, habilidades y destrezas, pero sobre todo sentido comn, para brindar ayuda a las

    personas que han sufrido un accidente o una enfermedad repentina.

    Esta gua apoya la capacitacin para la formacin de primer respondiente en primeros auxilios, ha sido preparada

    con la finalidad de aportar al ciudadano comn conocimientos bsicos pero concluyentes para que ante una urgencia mdica sea capaz de estabilizar a los pacientes que requieren de atencin urgente y disminuir el riesgo de

    muerte o complicaciones mientras se les puede transportar a un servicio mdico especializado.

    Quines lo conforman?

    La comunidad, que debe cumplir requisitos mnimos, como estar informada, educada, entrenada y

    organizada.

    Las organizaciones especializadas en APH.

    Los hospitales con sus diferentes niveles de atencin y complejidad.

    Los aseguradores del sistema general de seguridad social en salud: ARS, EPS y ARL (administradoras de

    riesgos laborales).

    El Estado, que protege a los que no tienen capacidad de pago.

    Aspectos legales

    Personal de Polica, Cruz Roja, Bomberos y obviamente los de los equipos de salud, reconocidos como capacitados

    con un curso de Atencin Pre hospitalaria u otros cursos similares, tienen el deber de atender a quien lo necesite,

    suministrando cuidado de acuerdo a los lineamientos estndares recibidos. En cuanto le ha ofrecido su ayuda al

    paciente ha iniciado legalmente su cuidado y no deber dejarlo solo hasta que alguien con un entrenamiento mayor

    al suyo llegue a la escena. Desde el inicio y siempre se debe solicitar apoyo profesional.

    Estndar de cuidados

    En algunos pases existen normas que permiten a las personas brindar cuidados de emergencia sin riesgo de ser

    demandado. Esas normas obligan a proveer cierto estndar de cuidado establecido en las leyes, ordenanzas o guas

    oficiales publicadas por el SEM local y por otras instituciones. El estndar de cuidados permite que, quien asiste, sea

    evaluado en base a lo que se espera de alguien con entrenamiento y experiencia. En otros pases la legislacin al

    respecto es muy escasa. Una demanda puede ser exitosa si el paciente es lesionado como causa directa de acciones

    inapropiadas por parte del Primer Respondiente. El dao puede ser fsico, emocional o psicolgico, haciendo de ste

    un problema legal, complejo y difcil.

  • Gua del primer rerspondiente en escena

    Gua para el Primer Respondiente en Escena. Tomo I 4

    Imprudencia: Es afrontar un riesgo sin pensar en los daos que van en contra del mismo capacitado en SBV, como

    resultado de sus acciones. Es lo contrario a prudencia.

    Ej.: No colocarse los guantes, ventilar sin la mscara de RCP.

    Impericia: Falta de conocimientos tcnicos en determinado arte o profesin. Ej.: Colocar una frula de traccin sin

    estar facultado para eso, administrar medicamentos.

    Negligencia Es el incumplimiento de los elementales deberes correspondientes al arte o profesin, no se hace lo

    que se debe hacer, con el consiguiente perjuicio para el paciente. Es lo inverso al sentido del deber. Ej.: No colocarle

    un inmovilizador cervical a un paciente por trauma.

    Abandono: No brindar atencin a una persona que no es capaz de valerse por si misma, as como la suspensin de

    la asistencia ya iniciada a un paciente antes de la llegada de quien la continuar o del arribo a un centro de cuidado

    definitivo.

    Derechos del paciente

    Los derechos del paciente son:

    Solicitar y recibir la atencin prehospitalaria.

    Exigir secreto sobre su condicin y tratamiento

    recibido.

    Denunciar o demandar.

    Rechazar la ayuda o atencin prehospitalaria.

    Los adultos conscientes y en condiciones de expresar sus

    necesidades o deseos, tienen el derecho a rehusar la asistencia. Las razones pueden estar basadas en motivos

    religiosos, desconfianza o aspectos que no tengan sentido para usted. Cualquiera sea la razn, un adulto competente

    puede rehusar el cuidado. El paciente no necesita hablar para rechazar los cuidados, la ley reconoce el rechazo

    implcito. Si el paciente sacude su cabeza en seal de no o si levanta la mano en seal de alto, el paciente est

    rehusando de su cuidado. Usted no puede forzarlo a que lo acepte. Se puede intentar ganar confianza a travs de la

    conversacin pero ante el rechazo:

    Alertar al SEM local, aun cuando los pacientes hayan dicho que no quieren ninguna ayuda

    No discutir ni preguntar si las razones estn basadas en creencias religiosas. La ansiedad de una

    discusin puede causar ms complicaciones

    No tocar al paciente. Hacerlo puede considerarse como una agresin o violacin de sus derechos civiles.

    Hablar serenamente con el paciente, manifieste preocupacin. Dgale que respeta sus derechos de rehusar

    los cuidados, pero que usted piensa que debe reconsiderar el ofrecimiento de ayuda.

    Un padre o tutor, por miedo o desconfianza, puede rehusarse a que se trate a un nio. Una conversacin

    tranquila y segura puede hacer que cambie su decisin.

    Sea sereno y ante todo transmita confianza a la vctima hacindole saber que usted sabe lo que hace y que busca su

    mejoramiento.

    No olvide que usted es el espejo del paciente

  • Gua del primer rerspondiente en escena

    Gua para el Primer Respondiente en Escena. Tomo I 5

    Tipos de consentimiento

    Consentimiento Implcito

    Es el que se asume en un paciente inconsciente, confundido o seriamente lesionado, que no puede expresarse de

    alguna manera; o bien en un menor de edad (segn legislacin local), que no puede tomar decisiones.

    Consentimiento Explcito

    Es el que se solicita al paciente, a un familiar o representante legal para prestarle atencin prehospitalaria a un

    paciente inconsciente, confundido o seriamente lesionado; o bien a un menor de edad o persona con retardo mental.

    Para que califique como consentimiento explcito el paciente debe ser informado de:

    Que usted es un capacitado en cuidados de emergencia

    Cul es su nivel de entrenamiento

    Porqu piensa que el cuidado es necesario

    Qu es lo que va a hacer; y Si existe algn riesgo en el cuidado que usted ofrece o un riesgo

    relacionado si rehsa el cuidado.

    Es habitual que un nio rechace el cuidado pero el pariente o tutor lo acepta. Legalmente, hay consentimiento del

    responsable del paciente. Es importante ganarse la confianza del nio y disminuirle los temores.

    Confidencialidad

    Lo tratado con los pacientes es secreto profesional y no debe ser comentado con amigos,

    familia u otros.

    Slo hablar con el profesional que se har cargo de continuar el cuidado. Detalles

    especficos acerca de lo que un paciente dijo, de cmo se comport o cualquier

    descripcin puede perjudicar al paciente quien tendr derecho a demandarlo, amparado

    por la legislacin que pena la violacin del secreto.

    Qu es atencin prehospitalaria?

    Es el servicio que se brinda a quienes presentan una urgencia, emergencia o desastre, en el sitio de ocurrencia del

    evento antes de ser llevadas a un hospital. En el lugar mismo del evento, mientras llega el equipo especializado,

    usted, como Primer Respondiente, debe iniciar la primera ayuda, al igual que las personas capacitadas para la

    atencin, brigada de emergencia, personal mdico y paramdico de una ambulancia.

    En cualquier momento y lugar puede ocurrir un accidente o puede surgir la necesidad de atender una persona con

    alteraciones de la salud.

    Todos deberamos estar preparados o al menos conocer los procedimientos bsicos para ayudar a alguien hasta

    que llegue la ayuda profesional en salud.

    Existen reglas bsicas cuando se va a atender una persona o emergencia y tienen como finalidad llevar a cabo un

    auxilio exitoso, a travs de procedimientos seguros tanto para el auxiliador como para el paciente. La evaluacin

  • Gua del primer rerspondiente en escena

    Gua para el Primer Respondiente en Escena. Tomo I 6

    inicial de un paciente que ha sufrido un traumatismo o enfermedad aguda comienza desde la escena donde se

    encuentra. Es necesario antes de acercase al lugar, valorar los potenciales peligros, a pesar de la importancia de

    acercarse rpidamente al paciente.

    La primera prioridad para todos los involucrados en el incidente debe ser la seguridad de los auxiliadores y

    pacientes.

    Asegure la escena:

    La atencin prehospitalaria es la forma ms eficiente que

    se conoce para el cuidado inicial de una vctima en

    situacin de emergencia y con riesgo de prdida de la

    vida o sufrimiento. El primer eslabn de la cadena de

    atencin lo forman el propio paciente, sus acompaantes

    y los mirones, quienes activan el Servicio Mdico de

    Urgencias y con recursos mnimos le brindan cuidados

    prioritarios hasta la llegada de una ambulancia con

    tripulantes competentes y equipados para limitar el dao

    a su salud, estabilizar en lo posible sus condiciones, y transportarlo de forma segura a un hospital preparado, bajo

    la tutela de un centro regulador de urgencias.

    La primera prioridad es la evaluacin de la escena, y esto implica establecer seguridad en el rea y considerar con

    atencin la naturaleza exacta de la situacin. Los aspectos identificados deben tomarse en cuenta antes de

    comenzar la evaluacin de los pacientes; si usted identifica un riesgo con el que no sea capaz de lidiar, limtese a

    activar el Servicio Mdico de

    Urgencias.

    Evaluacin de la escena

    Antes de ingresar al lugar

    donde se produjo el

    accidente, los primeros

    respondientes deben saber

    evaluar los riesgos y tomar

    las debidas precauciones

    para controlarlos.

    Inmediatamente despus de

    la llegada del primer

    respondiente comienza el

    proceso de recolectar

    informacin sobre el terreno

  • Gua del primer rerspondiente en escena

    Gua para el Primer Respondiente en Escena. Tomo I 7

    mediante la evaluacin de la escena, la observacin de la familia y de los testigos y la obtencin de una impresin

    general. Las apariencias de la escena crean una impresin que influye en toda la evaluacin; stas se obtienen

    observando detalladamente, escuchando y catalogando la mayor cantidad de informacin posible del ambiente. La

    escena proporciona a menudo informacin sobre los mecanismos de lesin, la situacin previa al episodio y el grado

    general de seguridad. La evaluacin del escenario se efecta mediante la estimacin de las tres SSS: seguridad,

    escena y situacin.

    Seguridad: Para evaluar todos los posibles factores que ponen en peligro la vida del Primer Respondiente y del

    paciente. La consideracin principal al aproximarse a una escena es la seguridad. No debe intentar acercarse a un

    escenario de riesgo a menos que est entrenado para hacerlo; no debe convertirse en una vctima ms. Si la escena

    es insegura por ejemplo hay escape de cloro, gases txicos, cables energizados, sustancias derramadas, vehculos

    transitando rpidamente cerca al sitio o cualquier sustancia peligrosa debe mantenerse a distancia hasta que el

    personal capacitado haya mejorado la seguridad; de lo contrario, sin importar que existan pacientes en la escena,

    no deber intervenir.

    La seguridad del paciente tiene tambin una importancia fundamental; en una situacin de peligro debe trasladarlo a

    una zona segura antes de comenzar la evaluacin y el tratamiento, siempre y

    cuando no ponga en peligro su propia vida.

    Cualquier paciente en una situacin de riesgo debe ser llevado a un rea

    segura antes de que comiencen la evaluacin y el tratamiento.

    Una forma podra ser con ayuda de otras personas eliminar cualquier obstculo que impida una buena atencin. Es

    necesario colocar indicaciones visibles a distancia (conos de seguridad, cintas reflectivas, etc. Pero si no se tienen

    al momento entonces podramos valernos de un Cordn Humano) para acordonar y proteger la zona donde se

    encuentran las personas lesionadas y el personal que presta la ayuda.

    La primera prioridad para todos los involucrados en el incidente debe ser la seguridad de los auxiliadores

    y pacientes.

    Las amenazas para la seguridad

    son, entre otras: trnsito vehicular,

    fuego, cables con corriente

    elctrica viva, explosivos,

    materiales peligrosos, corrientes de

    agua, armas, o circunstancias

    ambientales como lluvia, nieve y

    temperaturas extremas. Debe

    determinar si los miembros de la

    familia del paciente u otros

    espectadores presentes en la

    escena corren peligro o pueden

    haber sido los causantes de la lesin

    y an representan posibles riesgos

    para l o para el primer

    respondiente.

  • Gua del primer rerspondiente en escena

    Gua para el Primer Respondiente en Escena. Tomo I 8

    Escena: Reglas bsicas al llegar a la escena

    Identificarse: Comience con identificarse ante los curiosos y el paciente, diciendo su nombre y nivel de

    capacitacin. Haga esto aunque usted crea que el

    paciente est inconsciente. Si hay presentes conocidos

    o parientes del lesionado, solicite permiso para ayudar

    a la vctima, evaluar y conocer el nmero de vehculos

    involucrados, estimar las fuerzas participantes (que

    peg a quin, cmo, desde donde) y determinar el tipo

    y grado de dao de cada vehculo o de las vctimas.

    La escena con frecuencia nos brinda informacin

    valiosa sobre el mecanismo de la lesin, de la situacin

    previa al incidente y el grado de seguridad que hay para el lesionado y los auxiliadores en el sitio, esta informacin

    se rene mirando y escuchando el entorno y los testigos.

    La evaluacin de la escena se lleva a cabo con una vista panormica total del lugar, de abajo hacia arriba, de

    izquierda a derecha y de adelante hacia atrs.

    Situacin: se debe apreciar y preguntarse Qu ocurri realmente? Cul es el mecanismo de lesin y las fuerzas y

    energas que han provocado lesiones? Cuntas personas estn involucradas y de qu edad? Qu tipo de recursos

    son necesarios? Existi un problema de salud como causante del estado de la vctima? (por ejemplo, desmayo,

    convulsiones, ataque cardaco). Esto se puede poner en claro en tres etapas:

    1. Cul es la situacin: en esta etapa se identifica exactamente qu est sucediendo y cules son los detalles que

    presenta el escenario. Es probable que un primer respondiente con poca experiencia centre su accin en las

    vctimas y descuide la apreciacin adecuada del entorno, lo que suele conocerse como visin de tnel que consiste

    en limitar el campo visual a un tnel donde se encuentra nicamente el paciente, sin evaluar el resto de la escena,

    comprometiendo la seguridad del auxiliador ya que le impide identificar los riesgos potenciales para su persona.

    2. Cmo puede evolucionar la situacin: aqu se busca prever las posibilidades de evolucin de la situacin. Un

    anlisis inadecuado en el punto anterior puede inducir a un error fatal. Busque fuentes rpidas de informacin para

    saber qu fue lo que pas. Esto debe hacerse en segundos, para ello las fuentes son:

    Lo que dice y presenta fsicamente el paciente.

    Lo que muestra la escena.

    Lo que dicen parientes, conocidos o curiosos.

    3. Qu recursos se deben organizar o solicitar: este anlisis permite completar una primera etapa fundamental

    antes de iniciar el tratamiento de las vctimas. El mecanismo de lesin puede incluso ser un elemento que modifique

    lo que aqu denominaremos ndice de sospecha; de esta manera asumiremos que las siguientes condiciones implican

  • Gua del primer rerspondiente en escena

    Gua para el Primer Respondiente en Escena. Tomo I 9

    una mayor probabilidad de encontrarnos con un paciente en estado crtico:

    Cadas de ms de tres veces la estatura del paciente;

    Expulsin desde un vehculo por no usar cinturn de seguridad;

    Fallecimiento de una de las persona en un vehculo con varios tripulantes durante un accidente.

    Electrocuciones.

    Atropellamiento con vehculos de motor.

    Naturalmente, la rapidez y precisin con que algunos respondientes realizan los tres pasos mencionados son fruto

    de su capacitacin, y los resultados que obtuvieron en los accidentes que atendieron en el pasado.

    Los servicios profesionales de rescate, bomberos etc., recomiendan a su personal que no trate de actuar en un

    accidente en que estn presentes productos peligrosos, a no ser que cuente con calificacin para hacerlo y

    disponga del equipo adecuado y el personal suficiente para garantizar la seguridad del escenario; si esto aplica en

    ellos con mayor razn a los primeros respondientes con entrenamiento bsicos.

    Precauciones Universales

    Otro mbito de la seguridad es la proteccin frente a enfermedades contagiosas. Es

    necesario tomar precauciones para evitar el contacto directo con las sustancias

    corporales del paciente, como la sangre, la saliva, el vmito, la orina o las

    heces.

    Para estos casos suelen utilizarse algunos artculos, entre ellos los

    guantes, batas, tapabocas, mscaras de proteccin, lentes

    transparentes, etc.

    Se difunden ampliamente y por todos los medios, los riesgos de contagio de VIH y el aumento alarmante de las

    hepatitis. Existen otras enfermedades como influenza, tuberculosis, infecciones por bacterias como el neumococo y

    el meningococo que son de alto riesgo. Debe tenerse en cuenta que no todos los pacientes con enfermedad

    infectocontagiosa tienen signos de la misma, por lo tanto siempre se tendr el mximo cuidado.

    Para la atencin rutinaria que lleva a cabo el primer respondiente son indispensables los guantes y los lentes. Se

    debe ser muy cuidadoso al manipular elementos cortantes como las agujas o cuchillos contaminados con sangre u

    otros lquidos corporales. Ciertos objetos como las agujas y lancetas deben ser colocados en un recipiente de

    plstico rgido de color rojo, (Guardin), que permita la entrada pero no la salida del material.

    Deben ser tomados en cuenta las enfermedades trasmisibles ms comunes y el riesgo de transferencia, por lo que

    resulta indispensable que la poblacin en riesgo cumpla con un esquema de vacunacin.

    Es extremadamente importante:

    Considerar que lo primero es la seguridad de los Primeros Respondientes o rescatistas

    Cumplir con los cuidados al paciente sin olvidar los riesgos presentes en la escena

    Utilizar el EPP que, actuando como una barrera, reduce el riesgo de contaminarse

  • Gua del primer rerspondiente en escena

    Gua para el Primer Respondiente en Escena. Tomo I 10

    Entender que nada justifica olvidarse de la bioseguridad.

    Todo paciente est contaminado, hasta que no se demuestre lo contrario

    Enfermedades Infectocontagiosas

    Son las enfermedades de fcil y rpida transmisin, provocadas por agentes biolgicos patgenos (virus, bacterias,

    etc.). El agente biolgico patgeno o ser vivo que las produce recibe el nombre de agente etiolgico o causal. En

    otros casos es necesario la intervencin de otro organismo viviente u objeto llamado agente portador, vector o

    intermediario, para que se transmita la enfermedad. Durante el cuidado de emergencias, el Primer Respondiente

    debe ser muy cuidadoso en la atencin de pacientes ya que puede enfermarse por contagio directo o indirecto.

    Contagio directo: de persona a persona, es decir el agente patgeno ingresa por contacto con una persona

    enferma. Ej.: enfermedades venreas.

    Contagio indirecto: a travs de seres vivos (portadores o vectores) y objetos contaminados (intermediario).

    Ej.: los artculos en la escena tales como ropas, vidrios, pauelos, termmetros, jeringas, agujas, paales.

    Equipo de proteccin personal (EPP)

    El Equipo de Proteccin Personal es un complemento indispensable de los mtodos de control de riesgos de

    contaminacin (lquidos corporales, sustancias peligrosas), y contagio (enfermedades infectocontagiosas).

    El EPP est compuesto por:

    Guantes de nitrilo o Vinilo: protegen las manos del riesgo de contaminacin por fluidos del paciente pero no

    evitan cortes ni pinchazos. Los guantes deben desecharse despus del contacto con cada paciente o de los

    artculos que pudieron haber sido contaminados por el paciente. El empleo de guantes protege pero no

    sustituye el lavado correcto de las manos. Deben quedar bien ceidos para facilitar la ejecucin de los

    procedimientos. Si se rompen deben ser descartados y antes de reemplazarlos se deben de lavar

    cuidadosamente las manos. Si el procedimiento a realizar es de alta exposicin se debe utilizar doble guante. El

    guante est diseado para impedir tambin la transmisin de microorganismos por parte del personal de

    salud a travs de las manos; cuando se tengan los guantes puestos deben cumplirse las normas de asepsia y

    antisepsia.

    Mascarilla naso bucal: evita el contacto directo con el paciente, protege de contaminaciones con saliva,

    sangre o vmito, que pudieran salir del paciente y caer en la cavidad oral y/o nasal de quien lo asiste, tambin

    impide que gotas de saliva o secreciones nasales del personal de salud contaminen al paciente.

    Lentes de seguridad o protectores oculares: protegen los ojos de la exposicin al contacto con gotas de

    sangre o lquidos corporales del paciente.

    Mscara para la RCP unidireccional. En caso de ser necesario suministrar respiraciones artificiales a la

    vctima

    Delantal, gorros, braceras, chaleco: para evitar la exposicin de otras partes del cuerpo.

  • Gua del primer rerspondiente en escena

    Gua para el Primer Respondiente en Escena. Tomo I 11

    Equipo de evaluacin y soporte bsico

    La composicin de este equipo puede variar segn las disponibilidades y el alcance permitido localmente, a la

    atencin prehospitalaria.

    Un equipo bsico recomendable se compone entre otras cosas de:

    Maletn de Soporte Bsico (canguro o maleta)

    Vendas triangulares

    Vendas elsticas de diferentes tamaos

    Apsitos, Gasas

    Cinta adhesiva y/o esparadrapo

    Venditas (curas)

    Lentes de seguridad

    Frazada o manta Isotrmica

    Aplicadores de algodn

    Frulas

    Tijera corta todo

    Oxgeno, equipos y accesorios (opcional)

    Frula Espinal Larga (FEL)

    Inmovilizador cervical (adulto y nio)

    Inmovilizadores laterales para cuello

    Linterna tipo lapicero (examen ocular)

    Esfigmomanmetro o tensimetro (adulto y nio)

    Estetoscopio

    Silbato de Emergencias

    Parches oculares

    Solucin desinfectante

    Solucin fisiolgica normal

    Bajalenguas

    Libreta de apuntes y Lapicero

    Termmetro tipo cinta (opcional)

  • Gua del primer rerspondiente en escena

    Gua para el Primer Respondiente en Escena. Tomo I 12

    Active el SEM

    En cualquiera de los escenarios que se atiendan, debe asegurarse como primer respondiente de activar el Sistema

    de Emergencias Mdicas. Aun en el caso extremo de que sea lo nico que pueda hacer por el paciente, este paso

    asegurar la continuidad de la atencin; de omitirlo, el primer respondiente podr esforzarse en brindar un

    sinnmero de cuidados, pero el tiempo y el dao seguirn su curso.

    Pasos para la activacin del Servicio Mdico de Urgencias.

    Marque el 123

    Identifquese diciendo (Mi nombre essoy primer respondiente en) y de ser posible indique el nmero de

    telfono de donde llama;

    Indique si se trata de una urgencia mdica o un accidente;

    Indique la localizacin precisa del incidente.

    Puntos de referencia

    Seales particulares de la calle

    Personas con ropa de algn color particular

    Sentido de circulacin en la carretera

    Precise si se requiere ayuda adicional.

    Bomberos

    Polica

    Cruz Roja

    Relate la naturaleza del incidente.

  • Gua del primer rerspondiente en escena

    Gua para el Primer Respondiente en Escena. Tomo I 13

    De ser posible, estime el nmero de personas lesionadas.

    Si se encuentra en capacidad para hacerlo, precise las lesiones, los antecedentes, los hallazgos y el tratamiento

    de los afectados.

    Siga las instrucciones del radio operador de Emergencias.

    Sea siempre el ltimo en colgar!

    Un superhroe muerto no sirveun superhroe muerto es un estorbo

    Evaluacin Inicial del Paciente

    Al evaluar Inicialmente a la vctima de accidentes o enfermedades de aparicin sbita se deben establecer estas

    prioridades:

    1. Identificar las patologas y lesiones que ponen en peligro la vida del paciente de forma rpida y precisa.

    2. Evaluar al paciente en forma integral para realizar un manejo adecuado.

    La atencin de una urgencia es uno de los mayores desafos a los que se puede enfrentar cualquier persona.

    Evaluacin inicial:

    Las prioridades en los procedimientos diagnsticos y teraputicos

    siguen un orden de importancia genrico y presentan algunas

    particularidades de acuerdo con el tipo de lesin o enfermedad que

    padecen las vctimas. En esta evaluacin se identifican y resuelven

    los problemas que ponen en peligro la vida. La evaluacin es la

    piedra angular de una buena asistencia. El primer objetivo de la

    evaluacin es determinar el estado actual de la vctima. Un vistazo

    rpido al paciente proporciona una idea general de su estado (sexo,

    edad, constitucin, color de la piel y nivel de conciencia), pero el primer paso consiste en iniciar las medidas

    fundamentales de reanimacin.

    La evaluacin inmediata permite identificar rpidamente si tiene lesiones mortales o enfermedades agudas (de

    aparicin sbita) y garantizar su tratamiento en un adecuado orden de prioridades.

    Al llegar a la escena se tienen tres prioridades especficas:

    Evaluacin de La Escena;

    Evaluacin Primaria;

    Evaluacin Secundaria.

    Evaluacin de la escena

    Seguridad: Asegrese de que no existen peligros; recuerde que lo ms importante en primer lugar es su

    seguridad.

    Escena: Evale el nmero de vehculos involucrados.

  • Gua del primer rerspondiente en escena

    Gua para el Primer Respondiente en Escena. Tomo I 14

    Situacin: Vea qu pas, cul es la condicin del paciente, cuntas personas estn lesionadas.

    Evaluacin primaria

    En este primer contacto con el paciente se deben identificar las condiciones que ponen en peligro su vida y al mismo

    tiempo manejarlas. Esto constituye el ABC de la reanimacin. Se debe determinar si la vctima esta inconsciente y

    evaluar si tiene dificultad respiratoria Es preciso cerciorarse de varias cuestiones:

    Va area permeable; en caso de pacientes traumatizados tambin se incluye el control de la columna

    cervical (cuello).

    Buena respiracin.

    Circulacin con control de la hemorragia.

    Estado neurolgico.

    Exponer y explorar a la vctima protegindola del ambiente.

    a) Manejo de la va area y control de la columna cervical

    Se debe evaluar la va area con la intencin de saber si se encuentra permeable y no corre el riesgo de

    obstruirse. Si est cerrada debe abrirse utilizando las maniobras de inclinacin de la cabeza con elevacin del

    mentn o traccin mandibular si se sospecha que hay trauma de cuello. En el paciente cuyo estado de alerta est

    deteriorado la causa ms comn de obstruccin de la va area es

    que la lengua se haya relajado y desplazado hacia la parte baja de

    la garganta (hipo faringe); tanto la maniobra de inclinacin de la

    cabeza con elevacin del mentn como la de traccin manipular

    son tiles para liberarla. Si la obstruccin de la va area ha sido

    ocasionada por la presencia de un objeto

    extrao, se deber liberar ejecutando

    las maniobras que se explican con

    detalle en el captulo apoyo vital bsico. Al establecer una va area se debe dar

    especial atencin a la posibilidad de que exista una lesin en la columna cervical. Por lo

    tanto en la mayora de los pacientes lesionados por trauma es esencial la inmovilizacin

    temprana con un collar cervical acorde a su talla.

  • Gua del primer rerspondiente en escena

    Gua para el Primer Respondiente en Escena. Tomo I 15

    NOTA: Para la colocacin del inmovilizador cervical se debe efectuar la alineacin manual de la cabeza se deber

    seguir la siguiente secuencia de acuerdo con la posicin encontrada de la cabeza.

    Fijar la cabeza asegurndose de ubicar correctamente los dedos antes de ejercer presin y movimiento.

    Alinear en este orden: Rotacin, Inclinacin, Extensin o Flexin; movimientos lentos y uniformes.

    Asegrese de no encontrar ninguna de las cuatro (4) D: Deformidad, Dolor, Dficit neurolgico y Disnea

    Antes de colocar el inmovilizador cervical asegrese de no encontrar ninguna de las cuatro (4) D:

    Proceda a tomar la medida del cuello para seleccionar el inmovilizador cervical correcto, luego colquelo.

    Si el paciente est consciente mantngalo informado de lo que se est haciendo.

    b) Buena respiracin (breathing) No basta con que los conductos respiratorios se encuentren libres, ya que una

    va respiratoria permeable no garantiza el intercambio de gases. La falta de oxgeno pone en peligro la vida de los

    pacientes, de ah que la respiracin constituya la siguiente prioridad.

    Corrobore que la respiracin sea espontnea; verifique la frecuencia y la profundidad de la respiracin para

    determinar si el paciente est movilizando suficiente aire. Observe los movimientos del trax.

    CIFRAS NORMALES DE RESPIRACIN

    NEONATOS A 1 AO 30 A 40 /MIN.

    NIOS 1 HASTA 6 AOS 25 A 30 /MIN.

    ADULTOS 16 A 20/MIN.

    ANCIANOS MENOS DE 16/MIN.

  • Gua del primer rerspondiente en escena

    Gua para el Primer Respondiente en Escena. Tomo I 16

    c) Circulacin con control de hemorragias

    Aun asumiendo que los conductos respiratorios se encuentran libres y que la persona est respiran do, el oxgeno

    que ha ingresado a los pulmones no podr llegar a los tejidos si carece de sangre que lo transporte, y si sta a su

    vez no cuenta con una bomba que la impulse a travs de los vasos sanguneos. La siguiente prioridad es

    determinar si la vctima tiene o no pulso. En los adultos y los nios el pulso se observa en la arteria cartida (cuello)

    este es el ltimo pulso que se pierde en los pacientes gravemente heridos o que atraviesan por enfermedades de

    aparicin sbita que afectan especialmente su respiracin o sus latidos cardiacos.

    En los lactantes se palpa en la arteria braquial o humeral (en el brazo).

    Otros puntos donde se puede palpar el pulso son:

    En La Sien (Temporal);

    En El Cuello (Carotideo);

    En La Parte Interna Del Brazo (Humeral O Braquial);

    En La Mueca (Radial Y Cubital);

    En La Ingle (Femoral).

    Una hemorragia externa importante se puede controlar en la mayor parte de los casos mediante la aplicacin de

    presin directa sobre el lugar del sangrado en combinacin con presin en los sitios de pulso perifrico.

    CIFRAS NORMALES DE PULSO

    NEONATOS A 1 AO 130 A 140 /MIN.

    NIOS 1 HASTA 6 AOS 80 A 100 /MIN.

    ADULTOS 60 A 80/MIN.

    ANCIANOS MENOS DE 60/MIN.

  • Gua del primer rerspondiente en escena

    Gua para el Primer Respondiente en Escena. Tomo I 17

    d) Dficit neurolgico

    Aun cuando los conductos respiratorios estn libres, el paciente posea un buen intercambio de aire, tenga un buen

    pulso y no existan hemorragias o sean mnimas, puede haber condiciones que pongan en riesgo la viabilidad del

    cerebro. Es prioritario determinar el estado de conciencia de la vctima; se puede valorar la gravedad del deterioro

    observando lo siguiente:

    A. Alerta (responde espontneamente a los estmulos del medio)

    V. Responde a estmulos verbales.

    D. Responde slo a estmulos dolorosos.

    I. Inconsciente o estado de coma (no responde a ningn tipo de estmulo)

    Pupilas. Normalmente las pupilas se contraen con el

    estmulo de la luz. Si ambas estn dilatadas (ms grandes de

    lo normal) pueden indicar que hay hemorragia dentro del

    crneo, agotamiento por calor, o drogas tales como cocana

    o anfetaminas. Si ambas estn contradas (ms pequeas de

    lo normal) la causa puede ser una insolacin o el uso de

    narcticos. Si las pupilas no son de igual tamao hay indicios

    de que una hemorragia unilateral est comprimiendo el

    cerebro.

    e) Exponer y examinar a la vctima protegindola del ambiente

    Es importante exponer el trax, el abdomen y las extremidades de los pacientes respetando su pudor.

    Adicionalmente se les deber proteger del fro, de la lluvia y del calor intenso.

    Evaluacin secundaria

    Esta tarea no se debe iniciar antes de haber concluido la evaluacin primaria (ABC) y la fase de resucitacin.

    La evaluacin secundaria es una exploracin fsica detallada del paciente de la cabeza a los pies junto con la

    determinacin de los signos vitales (respiracin, pulso, temperatura, color de la piel, presin arterial). Cada regin

    (cabeza, cuello, trax, abdomen, extremidades y estado neurolgico) debe examinarse particularmente, usando las

    manos para palpar y el odo para escuchar; adicionalmente sugerimos que a los pacientes que estn conscientes se

    les aplique un interrogatorio mdico especialmente dirigido (SAMPLE) y se registren por escrito los datos que

    proporcione con el fin de informarlos al personal profesional de atencin prehospitalaria.

    SAMPLE:

    S Signos y sntomas.

    A Alergias.

    M Medicacin.

  • Gua del primer rerspondiente en escena

    Gua para el Primer Respondiente en Escena. Tomo I 18

    P Previa historia mdica.

    L Lo ltimo que ingiri.

    E Eventos relacionados al trauma.

    Adicionalmente se debe determinar:

    Presentacin

    o Edad, nombre, sexo,

    Gravidez (Fecha de la ltima menstruacin o estado de Embarazo en mujeres en edad frtil)

    o Tipo de sangre

    o Ingesta de alcohol o drogas

    Cabeza: Detectar contusiones, laceraciones, heridas, abrasiones, deformidades, anomalas de las pupilas, salida de

    lquido por la nariz y los odos.

    Cuello: Palpar el puso parotdeo; palpar la columna cervical en busca deformidades o dolor, observar si hay

    desviacin de la trquea o dilatacin de las venas.

    Trax: Hay que buscar deformidades, movimientos paradjicos, heridas, contusiones.

    Abdomen: Indagar la presencia de equimosis, abrasiones, heridas, contusiones.

    Extremidades: Buscar signos de deformidad, heridas, movimientos anormales, hematomas.

    Con relacin a la exploracin fsica recuerde:

    o No slo vea, observe

    o No slo palpe, sienta

    o No slo oiga, escuche

    En el caso de dolor, ste se puede valorar mediante la palabra

    ALICIA:

    A: Aparicin (desde cundo?)

    L: Localizacin (dnde?)

    I: Intensidad (qu tan fuerte, es?)

    C: Cronologa (cmo se ha desarrollado?)

    I: Incrementa (aumento con alguna accin?)

    A: Alivia (desaparece con alguna accin?).

    Examen Fsico

    Este no debe tomar ms de 2 a 3 minutos. No se necesita llevar a cabo un examen completo en todos los pacientes.

    Por ejemplo en fracturas nicas en las que no se relacionan otras lesiones o en quemaduras en regiones

    especficas. Tenga sentido comn en su enfoque. El tiempo total de la evaluacin puede reducirse si est presente un

    segundo respondiente para que tome los signos vitales mientras usted evala al paciente. Durante el examen tenga

  • Gua del primer rerspondiente en escena

    Gua para el Primer Respondiente en Escena. Tomo I 19

    cuidado de no mover al paciente, puede haber lesiones en el cuello o de

    columna vertebral que no han sido detectadas por usted o por el paciente. El

    examen fsico detallado puede causar algn dolor o malestar al paciente, por

    ello deber conocer los procedimientos y realizar cada uno de sus

    movimientos especficos sin titubear. Mientras ms sistemtico y especfico

    sea en cada uno de sus movimientos durante la evaluacin, menos dolor va a

    causar y no se le pasarn detalles por alto. Tenga cuidado en no contaminar

    las heridas o agravar las lesiones.

    Precaucin: No mida con ningn objeto o dedo la profundidad de las heridas,

    sitios de fracturas o quemaduras. Si el sangrado se ha detenido, no hale las

    ropas, no introduzca sus dedos y no mueva la piel alrededor del sitio. Su

    tarea es encontrar lesiones sospechadas y problemas mdicos, y suministrar

    los cuidados necesarios, sin causar ms dao al paciente.

    Los Primeros Respondientes tienen muy poca necesidad de remover la ropa del paciente

    durante el examen. NO trate de halar la ropa de los miembros. Estos movimientos pueden

    aumentar tremendamente los riesgos de lesionar o de reiniciar un sangrado. Los problemas

    con la ropa se encuentran por lo general en las heridas en el trax, espalda y abdomen. Si cree que el

    paciente tiene una herida en cualquiera de estas reas, puede levantar, deslizar o desabotonar muy

    cuidadosamente la ropa para examinar el sitio. Las lesiones internas ocasionadas por golpes con objetos romos a

    menudo pueden sentirse al palpar o causan una respuesta dolorosa en el paciente. El paciente consciente puede

    dirigirlo hacia muchas de estas lesiones. Si cree que hay que remover la ropa, explquele al paciente qu es lo que

    va hacer y por qu. Respete el pudor y cudelo de las condiciones del clima. Si el paciente no est alerta o est

    inconsciente, va a tener que abrir o remover la ropa para revisar el trax, el abdomen y la espalda. Los

    procedimientos estndar de operacin recomiendan que otra mujer est presente durante la evaluacin de una

    paciente femenina. Sin embargo, no retrase el examen de un paciente del sexo opuesto.

    Tratamiento

    Cualquiera que sea la lesin o agudizacin de padecimiento crnico que el paciente haya sufrido, el orden de

    prioridades para la evaluacin y la atencin ser el mismo:

    a) Manejo de la va area y control de la columna cervical

    Para mantener la va area permeable se pueden hacer dos maniobras:

    1. Mtodo de inclinacin de la cabeza/elevacin del mentn: El primer respondiente coloca la mano ms cercana

    a la cabeza de la vctima en la frente, y pone la otra mano en la parte sea del mentn, inclinando la cabeza hacia

    atrs en la posicin de olfateo.

    2. Mtodo de traccin de la mandbula: Se utiliza cuando se sospecha que hay un trauma en el cuello. El primer

    respondiente deber colocar dos o tres dedos en ambos lados de la cara de la vctima en el nivel del ngulo de la

  • Gua del primer rerspondiente en escena

    Gua para el Primer Respondiente en Escena. Tomo I 20

    mandbula, en la cual har traccin hacia adelante. Los codos del primer respondiente descansarn en la superficie

    en que yazca la vctima.

    Se debe sospechar que existe lesin cervical en todo paciente traumatizado, especialmente si presenta lesiones por

    encima de las clavculas; asimismo conviene sospechar que hay fracturas de crneo en pacientes que han sufrido

    una cada de tres o ms veces su propia estatura. En todo paciente traumatizado se debe realizar inmovilizacin del

    cuello hasta descartar una lesin de la columna cervical.

    b) Respiracin Determinar si el paciente est respirando. El trax de la vctima debe ser expuesto en su

    totalidad para valorar sus movimientos; en el paciente que no responde a estmulos verbales y no muestra signos de

    circulacin sangunea debern aplicarse maniobras de apoyo vital bsico.

    c) Circulacin La suficiencia circulatoria se valora por la calidad, frecuencia y regularidad de los pulsos.

    Existen varias patologas como deshidratacin, traumatismos y sangrados que pueden ocasionar fallas en la

    circulacin del paciente y por lo tanto en la distribucin del oxgeno. Es esencial una evaluacin rpida del estado de

    la vctima. Para realizar esta evaluacin deben determinarse tres elementos clave que se obtienen en segundos:

    estado de conciencia, color de la piel y pulsos.

    Estado de conciencia Cuando el volumen sanguneo disminuye a la mitad o ms del que corresponde al

    peso del paciente se compromete en forma crtica la perfusin cerebral, lo cual ocasiona diferentes

    grados de inconsciencia.

    Si un paciente est consciente puede suponerse que la perfusin cerebral no est alterada porque el

    volumen sanguneo es suficiente para mantener la oxigenacin del cerebro.

    Color de la piel Un paciente con la piel rosada, sobre todo en las extremidades, raramente sufrir

    alteraciones graves; pero si presenta un color grisceo o palidez de tegumentos, seguramente estar en

    un estado de hipovolemia o disminucin de la oxigenacin.

    Pulso

    Los pulsos que deben valorarse son:

    En Los Menores De Un Ao El Braquial (En La Cara Interna Del Brazo),

    En Los Nios De Mas De Un Ao Y En Los Adultos El De La Mueca, La Ingle O El Cuello (Prefiriendo Este ltimo Para

    Determinar Definitivamente Su Presencia O Ausencia).

    Los Pulsos Acelerados Deben Alertar Al Primer Respondiente Para Descubrir Y Detener Sangrados.

    Sangrado

    En caso de que se presenten hemorragias externas, deber

    identificarse el sitio del sangrado y controlarse con presin

    directa. En caso de hemorragia no se debe aplicar torniquete.

    d) Evaluacin neurolgica

    Al final de la evaluacin primaria deber realizarse una

    evaluacin neurolgica rpida para determinar el nivel de

    conciencia, el tamao de las pupilas y su respuesta a la luz. Con el mtodo AVDI descrito anteriormente se

    determina el nivel de conciencia de la vctima de manera rpida y eficaz.

    Una disminucin del nivel de conciencia puede indicar una mengua de la oxigenacin o perfusin cerebral, de ah que

  • Gua del primer rerspondiente en escena

    Gua para el Primer Respondiente en Escena. Tomo I 21

    se deban reevaluar frecuentemente la oxigenacin y la ventilacin.

    e) Exposicin y exploracin del paciente Se debe desvestir a la vctima para facilitar su exploracin.

  • Gua del primer rerspondiente en escena

    Gua para el Primer Respondiente en Escena. Tomo I 22

    BIBLIOGRAFA

    1. Rodrguez, Vctor. Medicina de rescate.(sitio en Internet). Disponible en: www.reeme.arizona.edu.

    Consultado marzo 22 de 2006.

    2. Icet. Mtodo S.A.V.E.R. (sitio en Internet). Disponible en: http://www.icet.nl/INHOUD/Spanish/Spanish_metodo_saver.htm#1 Consultado marzo 22 de 2006.

    3. SAMUR. Procedimientos de soporte vital bsico. (Sitio en Internet) Disponible en: http://www.munimadrid.es/SicWeb/monograficos/samur/ooee/procedimientos/SVB.pdf. Consultado

    marzo 22 de 2006. 4. Pieiro Rubn. Bases para un rescate eficaz-E.(en lnea) Enero - Febrero del 2002 (fecha de acceso marzo

    20 de 2006) ; Ed. 82 .Disponible en: http://www.ambiente-ecologico.com/

    5. Bergeron, Bizjak, Krause, LeBaudour. First Responder, 7th ed. Text;; 2005, Brady/Prentice Hall

    6. Ornato JP, Hankins DG. Public-access defibrillation. Prehosp Emerg Care. 1999 ;3:297 -302.

    7. Maull KI, Cleveland HC, Feliciano DV (eds): Advances in Trauma and Critical Care. Series 1990-1994, vols. 5-

    9, St. Louis, CV Mosby.

    8. American College of Surgeons: Resources for Optimal Care of the Injuried Patient. Chicago, 1997.

    9. McSwain NE Jr, Kernstein M (eds): Evaluation and Management of Trauma. Norwalk, Connecticut, Appleton-Century-Crofts, 1987.

    10. Moore EE (ed): Early Care of the Injuried Patient, 4th edition. Philadelphia, BC Decker, 1990. 11. McSwain NE Jr, Paturas JL, Wertz E (eds): Prehospital Trauma Life Support: Basic and Advanced, MANUAL

    PHTLS 6a EDICION Mar Oct 20 /2009 St. Louis, Mosby-Year Book,

    12. Yeston NS: Noninvasive measurement of blood gases. Infections in Surgery. 1990; 9 (2): 18-24.

    13. Cloutier CT: Patophysiology and treatment of shock. In: Moylan JA (ed): Trauma Surgery. Philadelphia, JB

    Lippincott, 1998, pp 27-44.

    14. Symbas PN: Cardiothoracic trauma. Current Problems in Surgery 1991; 28 (11): 747-797.

    15. Anderson PA, Rivara FP, Maier RV, et al: The epidemiology of seatbelt-associated injuries. 16. Journal of Trauma 1991; 31:60-67

    17. Arajarvi E, Santavirta S, Tolonen J: Abdominal injuries sustained in severe traffic accidents by seat belt

    wearers. Journal of Trauma 1987; 27:393-397.

    18. American Association of Neurological Surgeons: Guidelines for the Management of Severe Head Injury.

    1995. 19. Hansen ST, and Swiontkowsjy MF: Orthopaedic

    20. Trauma Protocols. New York, Raven Press, 1993.

    21. Edlich R, Change D, Birk K, et al: Cold Injuries. Comprehensive Therapy 1989; 15 (9): 13-21. 22. Esposito TJ: Trauma during pregnancy. Emergency Medicine Clinics of North America 1994; 12:167-199.

    23. Lpine R, Dutz P, Blais V, et al: Primeros en la escena: gua completa de primeros auxilios y RCP, 1a edicin.

    Ottawa Canada, 1999

    24. Cruz Roja, direccin nacional de capacitacin. Como proceder ante un accidente. E-A (en lnea). (Fecha de acceso marzo 20 de 2006). Disponible en:

    www.ecosportaventura.com/COLABORACIONES/articulos%20primeros%20auxilios/anteunaccidente.htm

    25. Muoz M. Roberto Manual Curso Trauma y Rescate. (sitio en Internet) Disponible en:

    www.chileduc.com/home/trauma/curso.pdf. Consultado marzo 22 de 2006.

  • Gua del primer rerspondiente en escena

    Gua para el Primer Respondiente en Escena. Tomo I 23

    Gua para el Primer Respondiente en Escena Tomo I

    Todos los derechos reservados.

    Ninguna parte de sta publicacin debe ser reproducida o retransmitida en alguna forma o

    medio sin el permiso por escrito del autor. Dirija su solicitud a: [email protected]

    Cali, Valle Colombia

    Telfono: PBX (56) 556 60 11

    Esta Gua es el resultado de la investigacin propia y de sus colaboradores. Son

    investigaciones recientes y pueden ser resultado de la extraccin de trabajos mayores. Los

    comentarios a la presente publicacin o a su autor pueden ser hechos a la direccin ya

    mencionada o a travs de correo electrnico.

    Impreso y hecho en Colombia

    ISBN: En trmite.

    Diseo: [email protected]