Guía PSU correctas.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Gua PSU correctas.docx

    1/6

    IV Medio PSUColegio San Jos de Chicureo

    Departamento de Ciencias

    Gua: Pueblos originarios, Conquista y Colonia

    Nombre: _____________________________________________ Fecha: ___________________

    ITEM I: Seleccin Mltiple. Encierre en un crculo la alternativa que considere correcta.

    1. A partir de la informacin de la tabla sobre la poblacin indgena escorrecto decir:

    I. El pueblo mapuche es la ue ma!orcantidad de poblaci"n mantiene.II. #os aimaras ! alacalu$es representana la poblaci"n ind%gena presente en elnorte de ChileIII. &uechua supera a la poblaci"n 'apa(ui.

    a) Solo Ib) Solo IIc) Solo I ! IIId) Solo II ! IIIe) I* II ! III

    2. Luego de observar la tabla de datos. Qu se puede concluir apartir de las cifras anteriores?

    I. #a poblaci"n mesti+aaument" durante todo elper%odo.II. #a causa de la disminuci"nind%gena $ue la guerra entreespa,oles e ind%genasIII. #a poblaci"n de Chiledisminu!e apro-imadamente ala mitad luego de la llegada delos espa,oles.

    a) Solo IIIb) Solo I ! IIc) Solo I ! IIId) Solo II ! IIIe) I* II ! III

    . !"nstitucin #ue reglamento el traba$o indgena en Amrica% atravs de ella se responda a algunos re#uerimientos de loscon#uistadores% adem&s de la obligacin impuesta por la iglesia de'ristiani(ar las almas de los naturales. )n '*ile e+perimento algunasmodi,caciones dada la pobre(a del territorio-.

  • 7/26/2019 Gua PSU correctas.docx

    2/6

    IV Medio PSUColegio San Jos de Chicureo

    Departamento de Ciencias)l p&rrafo anterior *ace alusin a la institucin de:

    a) asa de /amboab) #a encomiendac) El patronatod) El Ma!ora+goe) #a merced de tierra

    . !"nstitucin #ue reglamento el traba$o indgena en Amrica% atravs de ella se responda a algunos re#uerimientos de loscon#uistadores% adem&s de la obligacin impuesta por la iglesia de'ristiani(ar las almas de los naturales. )n '*ile e+perimento algunasmodi,caciones dada la pobre(a del territorio-.)l p&rrafo anterior *ace alusin a la institucin de:a) El ma!ora+gob) #a encomiendac) El patronatod) #a merced de tierra

    /. !)ran los m&s australes de los pueblos ca(adores. 0u nomadismoera menor por#ue estaban ubicados en la "sla rande de ierra del3uego. 0u modo de vida estaba basado en la ca(a de guanacos%(orros% aves 4 en una recoleccin complementaria.-#a descripci"n anterior corresponde a los0a) Pehuenches.b) 1nas.c) ehuelches.d) Chonos.

    5.!...es de saber #ue generalmente los indios de a#uella costa% en casi#uinientas leguas desde ru$illo *asta arapac&...adoran por com6n a

    la mar%...por el bene,cio #ue con su pescado les *aca para comer 4para estercolar sus tierras...4 as le llamaban mamacoc*a% #ue #uieredecir madre mar...adoraban com6nmente a la ballena...4 en particularunas provincias adoraban a unos peces 4 otras a otros...-7"nca arcilaso% citado en !Las )tnias pescadoras del e+tremo norte-.8

    9e acuerdo a la lectura del te+to anterior% podemos inferir #ue *acereferencia a las creencias religiosas de los2. 2tacame,os.3. 2lacalu$es.C. Diaguitas.D. Changos.

    E. Chonos.

    . !)n 1/;< cien soldados de =uan Alvare( de Luna $untaron en elcampamento de Arauco tal cantidad de *embras mapuc*es #ue *ubosemanas #ue parieron sesenta indias de las #ue estaban en suservicio% aun#ue no en el de 9ios. Alvare( de oledo *abla deespa>oles #ue posean *asta treinta concubinas% 4 3rancisco deAguirre lleg a reconocer cincuenta *i$os varones% fuera de los no

  • 7/26/2019 Gua PSU correctas.docx

    3/6

    IV Medio PSUColegio San Jos de Chicureo

    Departamento de Cienciasreconocidos% #ue probablemente superaban a#uella cifra !. 7istoriade '*ile% )ncina @ 'astedo8.

    Qu puedes concluir respecto del mesti(a$e?2. 4ue un proceso ue se inici" a 5nes del siglo 6VI.3. En nuestro pa%s la ra+a mapuche $ue la 7nica ue in8u!".

    C. #os ni,os mesti+os eran reconocidos como hi9os leg%timos.D. #a ma!or%a de los mesti+os eran hi9os de capitanes ilustres.E. #a cantidad de concubinas ue ten%a un espa,ol $acilit" el mesti+a9e.

    ;. !Los orbones modi,caron la administracin colonial 4 designarona funcionarios especiales para desempe>ar los altos cargosB abrieronel comercio entre Amrica Latina 4 )spa>a 4 fomentaron el tr&,comercantil entre los reinos del Cuevo Dundo. )n '*ile dieron inicio a laurbani(acin 4 promovieron la e+ploracin cient,ca del territorio.0antiago se transform en una verdadera capital% notoria e+presindel progreso material #ue caracteri( a la 6ltima centuria colonial.-0ilva% E. 71FF/8 reve istoria 'ontempor&nea de '*ile.

    A partir del te+to% #u a,rmaciones acerca de los orbones soncorrectas?I. #os 3orbones pose%an un esp%ritu re$ormista.II. #es interesaba el progreso material de las colonias.III. 4omentaron el autogobierno o autonom%a de las colonias.a) Solo I. b) Solo II. c) Solo III. d) Solo I ! II.e) I* II ! III.

    F. !Debido a la poltica mercantilista aplicada por la Corona espaolaen sus dominios, Chile deba importar bienes elaborados a cambio demetales preciosos y materias primas, ya que le estaba vedadoproducir localmente los artculos que ofreca Espaa. Un sistema deota y galeones centraliaba el comercio siguiendo la ruta !evilla"Cartagena de #ndias"$ortobello y %nalmente &alparaso. 'a guerra de!ucesi(n desarticul( el sistema, pues la Corona no contaba consu%cientes navos de guerra para proteger la ota mercante, siempreamagada por piratas y corsarios. Como si esto fuera poco, en )*+$ortobello cay( en manos de los brit-nicos, perdindose as el /nicolugar forti%cado capa de guarecer embarcaciones cargadas demetales preciosos. Entonces se abri( la ruta del Cabo de 0ornos, conautoriaci(n para navegar entre C-di y los puertos del $ac%cosudamericano. 'os navos de registro, como se llam( al nuevosistema, pagaban un impuesto al momento de arpar y veri%carse queno cargaban artculos prohibidos.1 !ilva, 2. 3)45 6reve 0istoriaContempor-nea de Chile. 78ico9 :ondo de Cultura.

    Qu consecuencias econmicas para las colonias se desprendierondel sistema mercantilista impuesto por )spa>a en los sigloscoloniales?I. Espa,a e9erc%a un monopolio sobre el comercio de sus colonias.II. #as materias primas deb%an ser los principales productos de las colonias.

  • 7/26/2019 Gua PSU correctas.docx

    4/6

    IV Medio PSUColegio San Jos de Chicureo

    Departamento de CienciasIII. #as colonias importaban manu$acturas a cambio de metales preciosos.a) Solo I. b) Solo II. c) Solo III. d) Solo I ! III.e) I* II ! III.

    Lee e interpreta el siguiente te+to 4 responde las preguntas acontinuacin.

    1

  • 7/26/2019 Gua PSU correctas.docx

    5/6

    IV Medio PSUColegio San Jos de Chicureo

    Departamento de CienciasC. Solo III.

    11. 'u&l7es8 de las siguientes a,rmaciones es 7son8 correcta7s8respecto a la condicin del indgena en la 'olonia?I. #os ind%genas eran escla:os.II. #os ind%genas deb%an pagar tributos pues eran s7bditos.

    III. El traba9o ind%gena era un pilar b;sico de la econom%a colonial.2. Solo I. D. Solo II ! III.3. Solo II. E. I* II ! III.C. Solo III.

    12. )ntre las caractersticas de la sociedad colonial c*ilena seencuentra 7n8:I. #os espa,oles $ueron la clase dirigente* $uncionarios de la Corona en2mrica.II. #os criollos ten%an poder econ"mico pero no pol%tico.III. #os sectores medios $ueron heterogneos* en su ma!or%a mesti+os* ue$ueron la ma!or $uer+a de traba9o.

    2. Solo I. D. Solo I ! III.3. Solo II. E. I* II ! III.C. Solo III.

    1. 'u&l es el principal factor #ue marcaba las diferencias socialesdurante La 'olonia?

    2. #a educaci"n3. El dineroC. El origen racialD. El tama,o de las :i:iendas

    E. #a :estimenta

    1. !)l orden social apareca como una situacin dada% natural 4 nosu$eta a revisin. 'ada familia% cada individuo% cumpla el ciclo de lavida dentro de su propio &mbito% sin in#uietarse por traspasar osm&rgenes *eredados 4 a sabiendas #ue sus *i$os tendran la mismasuerte. Aceptacin 4 conformismo eran caractersticas de unasociedad $am&s preocupada por pensamientos crticos-0ergio Gillalobos% ! istoria de '*ile-

    9el te+to se puede inferir #ue durante la colonia

    2. En general las personas no criticaban la organi+aci"n social.3. Cada persona pod%a elegir el grupo social al ue pertenec%a.C. #as clases sociales se establec%an de acuerdo a la riue+a.D. odos los grupos sociales eran iguales.

    1/. !e acordado declararH #ue todos los indios% as *ombres comomu$eres% de las provincias rebeladas del reino de '*ile siendo los*ombres ma4ores de die( a>os 4 medio 4 las mu$eres de nueve 4medio% #ue fueren tomados 4 cautivados en la guerraHsean *abidos 4

  • 7/26/2019 Gua PSU correctas.docx

    6/6

    IV Medio PSUColegio San Jos de Chicureo

    Departamento de Cienciastenidos por esclavos su4os-. 7Ieal 'dula 25 de ma4o de 15