41
GUIA 2009 Medicina V Unidad Temática Toxicología Titular: M.V. Adrián Márquez Coordinación: M.V. Adriana Duchene Autores: Marina, M. Visintini, A. Caparros, E. Perna,R. Nahun, M. Moscuzza,C.

GUIA Toxicología

  • Upload
    piparon

  • View
    232

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUIA Toxicología

GUIA 2009

Medicina V Unidad Temática Toxicología Titular: M.V. Adrián Márquez

Coordinación: M.V. Adriana Duchene

Autores: Marina, M. Visintini, A. Caparros, E.

Perna,R. Nahun, M.

Moscuzza,C.

Page 2: GUIA Toxicología

M.V Ma. Laura Marina Manejo general de la intoxicación aguda La intoxicación aguda necesita de un manejo médico eficaz, que debe ser implementado lo antes posible. Si bien en la atención de estas urgencias suele insistirse en tratamientos con antídotos, los pacientes se beneficiarán más con una TERAPIA DE APOYO INTENSIVA, ya que la mayoría de los tóxicos no tienen antídotos específicos.

Anamnesis El momento adecuado para realizar el interrogatorio al propietario va a depender del estado clínico del paciente. Si el animal llega a consulta compensado la anamnesis puede realizarse en forma inmediata, al inicio del examen clínico; pero si el paciente presenta un cuadro de descompensación, primero se deben tomar todas las medidas terapéuticas para compensarlo y una vez logrado se realizará la anamnesis.

Signos generales de intoxicación Ataxia Hipersalivación Excitación Temblores musculares Vómitos Diarrea Hipo - hipertermia Hemorragias - hematuria Convulsiones Depresión – coma Disnea

Todos estos síntomas no son patognomónicos de intoxicación y pueden ser consecuencia de

otras enfermedades metabólicas, por lo tanto se deben establecer los distintos diagnósticos

diferenciales.

Page 3: GUIA Toxicología

Manejo médico de la intoxicación aguda Objetivos:

a) Estabilización de signos vitales. b) Valoración clínica constante del paciente. c) Prevención de la exposición continua al tóxico. d) Administración de un antídoto apropiado si se dispone del mismo. e) Facilitar la eliminación del tóxico absorbido. f) Terapéutica de apoyo.

SIEMPRE SE DEBE TRATAR AL PACIENTE Y NO AL TóXICO.

El tratamiento de urgencia del paciente intoxicado se puede dividir en tres momentos de acuerdo al tiempo durante el cual serían más eficaces las medidas terapéuticas:

1) Primeros minutos. 2) Primeras horas. 3) Resto del primer día.

1) Primeros minutos:

Objetivo: Conservar la vida del paciente independientemente del tóxico. En esta primera etapa del tratamiento es necesario ESTABILIZAR AL PACIENTE. Para ello se debe:

a) Conservar la función respiratoria. b) Conservar la función cardiovascular. c) Control del S.N.C. d) Control de la temperatura corporal. e) Manejo del dolor.

a) Conservar la función respiratoria: Depresión respiratoria leve:

Page 4: GUIA Toxicología

máscaras. collar isabelino. carpas de oxígeno. Depresión respiratoria severa: intubación endotraqueal. respiración asistida. Ambú Circuitos anestésicos: Jackson – Rees. Bain.

Circular. b) Conservar la función cardiovascular: Hipotensión o choque: Fluidoterapia. Arritmias:

- Tratamiento específico de acuerdo al tipo de arritmia. - Se puede “curar” la arritmia al corregir el trastorno

subyacente o electrolítico. - Bradicardia: Atropina: 0,01 mg/kg EV Glicopirrolato: 0,005 – 0,01 mg/kg EV Bicarbonato de sodio: 1 – 3 meq/kg EV durante 1 a 3 hs. administrados en fluidos.

Page 5: GUIA Toxicología

c) Control del S.N.C: Convulsiones: Diazepam: 0,5 – 1 mg/kg EV, IR. S e puede repetir hasta 3 veces. Fenobarbital: 6 mg/kg EV. Tiopental: con lentitud, a efecto, EV.

Excitación del S.N.C: Diazepam Evitar tranquilizantes fenotiacínicos. Depresión del S.N.C: No se recomienda el uso de analépticos ya que pueden presentar depresión por rebote y .

convulsiones Depresión respiratoria severa: Respiración asistida.

d) Control de la temperatura corporal: Hipotermia: bolsa de agua caliente. suero tibio. manta térmica. Hipertermia: baños con agua fría o tibia. fluidoterapia. congelantes en áreas por donde pasan los grandes vasos.

Page 6: GUIA Toxicología

e) Manejo del dolor: Agonitas puros: Morfina: 0,5 – 2 mg/kg SC, IM, no EV. Fentanilo: 2 – 7 mg/kg SC, IM, EV. Meperidina: felinos: 2 – 3 mg/kg SC, IM, EV lento. caninos: 1 – 2 mg/kg SC, IM, EV lento. Tramadol: 1 – 3 mg/kg SC, IM. Dolor leve a moderado. Agonista parcial: Buprenorfina: 0,001 – 0,002 mg/kg SC, IM, EV. Agonista- Antagonista: Butorfanol: 0,1 – 0,4 mg/kg SC, IM, EV. Nalbufina: 0,5 – 1,5 mg/kg SC, IM.

1) Primeras horas: Objetivo: Evitar que el tóxico se siga absorbiendo por medio de un tratamiento descontaminante.

Tratamiento descontaminante: Si se produjo una exposición cutánea del tóxico se debe limpiar el contaminante lo mejor posible ( Ej. cepillar o bañar al animal).

Page 7: GUIA Toxicología

Si se produjo una exposición ocular del tóxico se debe realizar rápi- damente una irrigación del ojo lesionado con agua ó solución salina. fisiológica. Se recomienda una irrigación de 20 a 30 minutos. Si la exposición del tóxico fue por vía oral se debe eliminar el tóxico del tracto gastrointestinal. Para ello se dispone de varios métodos, entre ellos:

- Emesis.

- Lavado gástrico.

- Adsorbentes.

- Catárticos.

- Enemas. a) EMESIS:

Los eméticos son más eficaces cuando se administran tan pronto como sea posible después de la ingestión del tóxico. Lo ideal es inducir la emesis antes de las 3 horas

posingesta del tóxico. El uso de eméticos está contraindicado en: pacientes en los que haya riesgo de que se produzca la aspiración del vómito. intoxicaciones con agentes potencialmente corrosivos tiempo transcurrido desde la ingesta del tóxico mayor a 4 horas.

Page 8: GUIA Toxicología

Eméticos

Dosis

Inicio

Mecanismo

Efectos adversos

Cloruro de sodio (sal de mesa)

1 – 3 cucharadas.

5 – 10 minutos

Irritación gástrica

Hematemesis. Sobredosificación.

Peróxido de

hidrógeno (solución al 3 %)

1 – 2 ml/kg Po. Puede repetirse una vez.

10 minutos

Irritación gástrica

Ninguno conocido.

Apomorfina No se recomienda en felinos.

0,02 – 0,04 mg/kg EV, IM, subconjuntival 0,08 mg/kg SC

5 minutos.

Estimulación de receptores dopaminérgicos.

Depresión respiratoria y del S.N.C., vómitos prolongados. Antagonista eficaz: Naloxona: 0,04 mg / kg E.V.

Page 9: GUIA Toxicología

Xilacina

Su uso se restringe a felinos.

O,5 – 1,1 mg/kg IM, SC

5 – 10 minutos

Agonista alfa 2 de acción central.

Depresión respiratoria, bra- dicardia, hipotensión, se- dación. Antagonista: Yohimbina: 0,1 mg/kg EV.

Page 10: GUIA Toxicología

b) LAVADO GÁSTRICO: Indicación: Cuando fracasan los eméticos. Cuando existen grandes riesgos de accidentes por aspiración. Cuando la ingesta del tóxico es masiva. Cuando la sustancia ingerida es muy tóxica. Contraindicación: Intoxicaciones con sustancias corrosivas. Procedimiento: Dentro de las primeras 3 horas de la ingestión del tóxico. Se realiza en pacientes inconcientes o a los que se les ha realizado inducción anestésica. Los pacientes deben estar intubados con tubos endotraqueales con manguito. Previo a la colocación de la sonda se debe medir la distancia desde la punta de la nariz hasta la última costilla. Los lavajes se realizan con agua tibia a mínima presión. Se deben hacer varios ciclos ( 15 – 20 ) de 5 a 10 ml/kg cada una con agua o solución salina. Se puede agregar carbón activado al agua de lavado. c) ADSORBENTES: Carbón activado: Su utilización no equivale a la destrucción química del tóxico. Puede utilizarse en polvo o comprimidos. Se administra por vía oral o por sonda gástrica. Dosis: 1 – 4 g /kg Se puede repetir cada 4 a 6 horas por 72 hs

Page 11: GUIA Toxicología

(sobretodo para aquellos tóxicos que sufren recirculación enterohepática o entérica). d) CATÁRTICOS: Son eficaces para acelerar la eliminación de sustancias indeseables. No se deben administrar si el agente ingerido tendrá efectos catárticos similares. Los catárticos minimizan los efectos constipantes que puede causar el uso de carbón activado. El sulfato de magnesio suele ser perjudicial si se administra repetidas veces o si seprodujeron intoxicaciones con depresores del S.N.C. Sulfato de sodio: Dosis: 250 – 500 mg/kg por vía oral. Sorbitol 70 %: Dosis: 3 ml/kg por vía oral. De elección cuando se repite varias veces la administración de carbón activado.

Sulfato de magnesio: Menos eficaz que el Sulfato de sodio, Puede producir signos clínicos de hipermagnesemia. e) ENEMAS: Son útiles para facilitar la acción de los catárticos. Se debe utilizar agua Jabonosa tibia o solución salina isotónica. El volumen de líquido a utilizar depende del tamaño del paciente y del estado del tracto gastrointestinal bajo. Se debe continuar el procedimiento hasta que el agua salga clara.

Page 12: GUIA Toxicología

3) Primer día: Objetivos:

A) Facilitar la depuración o el metabolismo de las toxinas. B) Cuidado de apoyo y sintomático del paciente intoxicado.

A) Facilitar la depuración o el metabolismo de las toxinas: Las vías urinarias y biliares son las dos principales vías por las cuales suelen eliminarse sustancias químicas exógenas. Las estrategias para la excreción renal incluyen:

a) Fluidoterapia. b) Diuresis. c) Atrapamiento iónico. d) Diálisis peritoneal.

a) Fluidoterapia: Déficit previo: % de deshidratación x peso x 10

Mantenimiento:

40 ml /kg /día. 60 ml/ kg / día.

Pérdidas contemporáneas: 4 % peso corporal.

b) Diuresis: Los diuréticos solo deben utilizarse en pacientes hidratados y que mantienen una producción urinaria de 1- 2 ml / kg/ h.

Page 13: GUIA Toxicología

Manitol: Dosis: 1 – 2 g / kg EV. No repetir si no se logra diuresis en 30 minutos. Furosemida: Dosis: 2 – 4 mg/kg EV cada 8 hs. Dopamina: Dosis: 2,5 mcg/kg/ minuto. c) Atrapamiento iónico: Se basa en el principio según el cual las sustancias que se ionizan no atraviesan con facilidad las membranas del túbulo renal y no se reabsorben adecuadamente. La orina alcalina favorece la ionización de compuestos ácidos (aspirina, barbitúricos). Para alcalinizar la orina se utiliza Bicarbonato de Sodio a una dosis de 50 mg/kg por vía oral 8 a 12 horas. Las contraindicaciones son: Alcalosis metabólica Hipocalcemia Hipopotasemia La orina ácida favorece la ionización de compuestos básicos (anfetaminas, estricnina). Para acidificar la orina se utiliza Cloruro de Amonio a una dosis de 100 – 200 mg/kg por vía Oral e 3 a 4 dosis. Las contraindicaciones son: Acidosis metabólica Insuficiencia renal o hepática Hemólisis o rabdomiólisis Los signos de intoxicación con Cloruro de amonio incluyen depresión y coma.

Page 14: GUIA Toxicología

B) Cuidado de apoyo y sintomático del paciente intoxicado: Mantenimiento de un riego sanguíneo renal por medio de: adecuada terapia con fluidos I.V. cateterización urinaria y recolección de orina. control de la producción urinaria. control de valores de urea-creatinina. Protectores gastrointestinales: Ranitidina Cimetidina Sucralfato Misoprostol - Omeprazol Antieméticos.

Page 15: GUIA Toxicología

Medicina V . Intoxicaciones. M.V Andrea .V. Visintini- Ayudante de 1º de Práctica Hospitalaria para Pequeños Animales I y II. Integrante del Servicio de Nefrourología del Hospital Escuela de Fac. Vet.

Intoxicación por AINES. Intoxicación por Etilenglicol. Intoxicación por Plomo. Intoxicación por Basura (Entero toxemia). Intoxicación por Ivermectina. Intoxicación por Metaldehído. Intoxicación por Estricnina.

Afortunadamente hoy en día han disminuido mucho los casos de intoxicaciones gracias a una mayor información y educación de los dueños, a un contacto más estrecho con el veterinario y a que la farmacéutica logró con el paso del tiempo y la mayor y mejor tecnología, productos más efectivos para los fines para los que fueron creados y menos tóxicos para nuestros pacientes. A pesar de esto cuando un caso de posible intoxicación entra en nuestros consultorios, estamos frente a un paciente que se encuentra en una emergencia, lo que significa que su vida está en franco peligro. Frente a esta emergencia, nosotros, los veterinarios debemos poder actuar con eficiencia, con urgencia y por sobre todas las cosas con conocimiento, para que esto suceda es importante no subestimar una intoxicación, ni en las aulas, cuando debemos estudiarlas, ni en los consultorios cuando debemos poder manejarlas médicamente. INTOXICACIÓN POR AINE –Antiinflamatorios no esteroideos). Esta intoxicación suele suceder por la medicación de los dueños a sus mascotas sin consulta previa al veterinario con la intención generalmente de calmarle algún dolor a su mascota, con lo cual hay que ser muy cuidadoso en la anamnesis, ya que por sentimiento de culpa suelen mentir. Además los perros y los gatos son más sensibles que los humanos a los efectos tóxicos, debido a que la droga posee una vida media más larga, tasas de absorción gastrointestinal más alta, y una concentración sérica del producto más alta- De las dos especies, los gatos son los más sensibles. El mecanismo de acción de estas drogas es inhibir competitiva y reversiblemente a la ciclooxigenasa, entonces interfiere la producción de prostaglandinas y disminuye sus efectos. La inhibición de síntesis de prostaglandinas gástricas produce toxicidad gastrointestinal, y la de las renales, toxicidad renal. Las fuentes son los fármacos antiinflamatorios (Ibuprofeno, paracetamol, ketoprofeno) El uso simultáneo con corticoides o entre AINEs está contraindicado.

Page 16: GUIA Toxicología

Aspirina. Es la intoxicación por AINE más grave en gatos y perros. Los gatos tienen una deficiencia de la actividad de la glucuronil transferasa, necesaria para metabolizar y excretar la aspirina. La intoxicación se produce por la incapacidad fundamentalmente del gato para metabolizar y excretar con rapidez a la misma. Los efectos tóxicos que produce son supresión de médula ósea, inhibición de agregación plaquetaria, acidosis metabólica, hepatitis tóxica, alteraciones renales, y úlceras gastrointestinales. La dosis tóxica en el perro es de 50 mg/Kg/d y en el gato es de la mitad. Los signos agudos aparecen entre las 4-6 hs post-ingestión y son de depresión, anorexia, fiebre, vómitos (hematemesis), taquipnea, IRA, ataxia, coma, muerte. Los signos crónicos son úlceras gastrointestinales, hepatitis tóxica, supresión de médula ósea (anemia). Por medio de pruebas de laboratorio se puede determinar valores de aspirina en sangre. En gatos es posible encontrar anemia con cuerpos de Heinz. El coagulograma puede presentar anomalías. Si el tratamiento (igual que para cualquier AINE) se inicia antes de la acidosis grave entonces es bueno. Paracetamol. La toxicidad se debe a un metabolito activo que reduce la concentración de glutatión hepático y eritrocitario, causando lesiones en hígado y glóbulos rojos. Los perros padecen más grado de necrosis hepática y los gatos lesiones eritrocitarias más graves, provocando a los mismos metahemoglobinemia. Las fuentes medicamentos destinados al uso humano generalmente (Mejoral, Tafirol). La dosis tóxica en perros es de 150mg/Kg., y en gatos de 50mg/Kg. Los signos en caninos son: decaimiento progresivo, vómitos, dolor abdominal, orina de color oscuro, y puede provocar la muerte en 2 a 5 días. Los signos en gatos son: anorexia, sialorrea, vómitos, hipotermia, presentan rápidamente metahemoglobinemia y metahemoglobinuria, mucosas de color marrón-cianóticas-, disnea, sangre y orina oscura y a veces edema facial y en garras. En el laboratorio pueden presentar anemia y cuerpos de Heinz. En ambas especies podemos encontrar alterado el hepatograma. El pronóstico es de reservado a malo en gatos y más favorable en perros. El tratamiento es de sostén y también hay un antídoto N-acetil cisteína (IV) o (Po) En perros la dosis inicial es de 280mg/Kg. (Po) (VI), luego una dosis de mantenimiento 140 mg/Kg. c/4 hs hasta 7 tratamiento. En gatos la dosis inicial es de 140mg/Kg., luego como mantenimiento 70 mg/Kg. c/6hs hasta 7 tratamiento. (IV) diluir hasta una concentración del 5% en agua con un 5% de dextrosa, administrar lentamente en 30 minutos. (Po) es la forma de administración de elección, debido a la absorción intestinal de la N-acetil cisteína hasta la circulación portal, entonces alcanza el hígado en altas concentraciones para su biotransformación.

Page 17: GUIA Toxicología

Carprofeno (Rimadyl). Es fundamentalmente hepatotóxico- se vió una sensibilidad idiosincrática en el Golden-. Los signos de toxicidad son anorexia, vómitos, diarrea, letargo, Pu/Pd, hematuria, melena, hematoquezia, ictericia, ascitis, deshidratación y aparecen entre lo 5-30 días post administración. En análisis de laboratorio se encuentran las enzimas hepáticas altas, la bilirrubina alta, isostenuria, glucosuria, proteinuria. Se desconoce su mecanismo de acción. La mortalidad por hepatotoxidad es de un 50 %. Ibuprofeno. Tiene un estrecho margen de seguridad. Más de 100 mg/ Kg. en el perro y de 50 mg/Kg. en el gato produce vómitos, úlceras en 1-4 hs post-ingestión. Más de 300 mg/Kg. en perros y gatos produce insuficiencia renal aguda en 1 a 5 días. Más de 600 mg/Kg. en perros y gatos produce la muerte. Ketoprofeno. Es una droga segura para perros y gatos para uso a corto plazo. La dosis inicial recomendada para perros y gatos es de 1-2 mg/Kg. (IV) (IM) (SC) (PO) y posteriormente reducirla a 1 mg/Kg. Como antipirético alcanza con una dosis de 0,25-0,5 mg/Kg. La vida media es de 2-3 hs. Etodolac. La dosis recomendada para perros es de 5-15 mg/Kg. (PO) c/ 24 hs. La ingestión de una dosis mayor a 40 mg/Kg/d en perros puede producir úlceras gastrointestinales, vómitos, sangre oculta en heces y disminución de peso. La dosis mayor de 80 mg/Kg/d en perros puede provocar graves úlceras, anorexia, enfermedad renal y muerte. La vida media de esta droga es de 7,5 hs en perros. El diagnóstico de una intoxicación por algún AINE se lleva a cabo teniendo en cuenta la historia del paciente, los signos, y los resultados de laboratorio. En esta intoxicación es probable que se presente anemia, aumento de la uremia y creatinemia, acidosis metabólica, alteraciones electrolíticas, aumento de enzimas hepáticas. En el diagnóstico diferencial, debería tenerse en cuenta la insuficiencia renal aguda, insuficiencia hepática, alteraciones gastrointestinales.

Page 18: GUIA Toxicología

El pronóstico depende de la especie afectada, del Aines usado, de la cantidad utilizada o ingerida, y de la duración a la exposición al tóxico. El tratamiento una vez confirmada o sospechada la toxicosis comienza con la puesta en marcha del protocolo general de intoxicación teniendo en cuenta las horas trascurridas post administración o post ingestión. Luego como ciertas medidas específicas son el uso de:

Ranitidina (anti H2) 0,5-2 mg/Kg (IV) (VO) c/ 8 hs en perros; 2,5 mg/Kg (IV) c/12 hs y 3,5 mg/Kg (Po) en gatos.

Omeprazol (inhibidor de la bomba de protones). En el perro la dosis es de 0,7-2 mg/Kg (Po) c/24 hs (si el perro es mayor de 20 Kg 20mg Po c/ 24 hs; si el perro es menor de 20 Kg 10 mg Po c/24 hs).

Protector gástrico…. Sucralfato.En el perro la dosis es de 0,5-1 gr. (Po) c/6-8 hs. Misoprostol 0,7-5 mg/Kg. (Po) c/8hs (análogo a la prostaglandina que previene la irritación y ulceración gastrointestinal) Monitorear los riñones, suspender la medicación de posibles neurotóxicos. Realizar diálisis peritoneal. Sospechas de úlceras gastrointestinales: realizar una abdominocentésis,

administrar antibióticos, preparar para realizar una laparotomía exploratoria. En el caso de confirmar la lesión, corregirla, realizar lavado gástrico con solución salina estéril.

Intoxicación con etilenglicol. El agente es un solvente orgánico- formula CH2OH-, incoloro, inodoro e hidrosoluble. Se usa como solvente para la fabricación de detergentes, pinturas, cosméticos y productos farmacéuticos. Presenta el índice más alto de mortalidad dentro de las intoxicaciones más comunes. Los factores que contribuyen con la alta mortalidad están relacionados con:

Amplia disponibilidad del producto. Sabor agradable. Dl= 4,4 ml/Kg Falta de conocimientos de los propietarios de su toxicidad. Diagnóstico tardío.

El etilenglicol luego de su ingestión se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal, se distribuye por todos los tejidos. Su metabolismo principal ocurre en el hígado, donde se oxida y se transforma en glicoaldehído por la acción de la alcohol deshidrogenasa. El glicoaldehído es oxidado a glicolato por la enzima aldehído deshidrogenasa mitocondrial. La oxidación del glicolato a glioxalato, es un paso donde se retrasa el metabolismo y entonces se acumula glicolato en suero.El glioxalato se transforma rápidamente en oxalato. El mecanismo de acción es a partir de la metabolización del etilenglicol en glicoaldehído, ac. glicólico, ac.glioxálico, y en ac.oxálico causa una acidosis metabólica muy importante, terminando en una insuficiencia renal. El ac. oxálico puede combinarse con Ca y formar cristales de oxalato cálcico, que se filtra por el glomérulo y precipitan en los túbulos renales y en la microvascularización

Page 19: GUIA Toxicología

de otros órganos (cerebro, corazón, etc.). La lesión del epitelio tubular renal resulta en IRA. La concentración sérica máxima por una sola ingestión se alcanza entre la hora y las 4 hs post ingestión, y entre 16- 24 hs el etilenglicol se ha metabolizado o excretado todo. Las fuentes son los anticongelantes, disolventes, productos para eliminar óxido, líquidos para revelar fotos. La dosis tóxica es de 4,6ml/Kg en el perro y de 1,5ml/Kg en el gato. El diagnóstico se lleva a cabo según historia, antecedentes de exposición. Los signos pueden ser: anorexia, letargo, convulsiones (por acidosis, uremia cristales en encéfalo), vómitos. La signología suele presentarse en 3 fases.

1. Alteración neurológica, abatimiento, ataxia, apoyo sobre nudillos, convulsiones, neuropatía periférica, hiperexitabilidad, estupor, coma y muerte. Aparecen entre 12-30 hs post ingestión.

2. Alteración cardiorrespiratoria, taquipnea y taquicardia. Aparecen entre las 12-24 hs post ingestión.

3. Signos de enfermedad renal. Aparecen entre 24 a 72 hs post ingestión. A la palpación del abdomen podemos identificar riñones aumentados de tamaño y doloridos. El color del líquido del vómito o del lavado gástrico puede ser verde. En los resultados de laboratorio encontraremos alta la uremia y creatinemia, hiperfosfatemia (el etilenglicol contiene altas concentraciones de inhibidores del óxido que contienen fosfatos), isostenuria, cristaluria por oxalato cálcico entre las 4-6 hs post ingestión. En algunos laboratorios pueden determinar los valores de etilenglicol en sangra u orina. En ecografía abdominal puede observarse aumento de la ecogenicidad por nefrosis. El diagnóstico diferencial se debe hacer con IRA por cualquier otra causa. El pronóstico es grave, solo si acude a consulta entre 1-2 hs post ingestión es reservado.También depende de la cantidad ingerida. El tratamiento se realiza con 4-metilpirazol o etanol. Administra fluidos. Si el paciente llega durante las 4 hs post ingestión realizar el protocolo general intoxicación. 4-metilpirazol. (Solo en perros). 4-MP: Inhibición de la alcohol deshidrogenasa, forma un complejo. Es eficaz en perros con 8 hs post ingestión. No causa depresión del SNC. Dosis inicial = 20 mg/Kg. (IV), Adm. 15 mg/Kg. a las 12 y 24 hs del inicio del tratamiento, 5 mg/Kg. a las 36 hs. Luego de 10-11 hs de esta última administración se realiza la prueba de etilenglicol, si es positiva continuar con el tratamiento a 5 mg/Kg. a las 48 hs y 60 hs de iniciado el tratamiento, volver a hacer la prueba..... continuar con la administración hasta que la prueba de negativa. Los efectos secundarios son sialorrea, caída de mandíbula, taquipnea, y temblores. Etanol: Es un sustrato competitivo para el etilenglicol pero con más afinidad. Ambos

compiten por la alcohol deshidrogenasa.

Page 20: GUIA Toxicología

El tratamiento puede causar depresión del SNC. Su mayor eficacia se presenta entre las 4 y 8 hs post ingestión. Es el tratamiento de elección en gatos. Administrar Etanol al 7% (70 mg/ml). Formular una solución de etanol al 7%. Mezclar 107 ml de vodka de 50º c/1 L de dextrosa 5% en Cl Na 0,9% o en 1L de Ringer. De esta solución administrar 600mg/Kg. (IV); seguido por una dosis de mantenimiento 100-200mg/Kg./h IRCO. (esta dosis es la que se usa en diálisis peritoneal). Intoxicación por consumo de basura.(Entero toxemia) El mecanismo de acción es a través de la liberación de endotoxinas de bacterias muertas, lo que altera la motilidad y permeabilidad gastrointestinal. El penitrem A (neurotoxina) afecta a los nervios, aumentando el potencial de reposo, facilitando la transmisión del impulso a través de la placa motora y prolonga la duración de la despolarización. Esta neurotoxina puede actuar como la estricnina en la médula espinal, inhibiendo los efectos de la glicina. La signología suele ser nerviosa, y puede progresar gravemente a una CID, tromboembolia pulmonar, síndrome de dificultad respiratoria aguda, síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, síndrome de disfunción orgánica simple. Las fuentes son la carroña, la basura de alimentos. Las bacterias implicadas son E.coli, staphylocuccus, streptococcus, salmonella, Bacillus, clostridium perfringens, botulinum. El penitrem A se encuentra en frutos secos enmohecidos. No se han establecido las dosis tóxicas. El diagnóstico se lleva a cabo por historia. El tratamiento consiste en sostén y antibioticoterapia de amplio espectro. Intoxicaciones: ivermectina, plomo, metaldehído,estricnina. Ivermectina. La ivermectina es miembro de la familia de compuestos producidos por la fermentación de un Actinomiceto(Streptomyces avermitilis) originalmente aislado de una muestra de suelo en el Japón.Este es estructuralmente similar a los antibióticos macrólidos pero aparentemente carece de alguna actividad antibacteriana o antifúngica. De todos modos la ivermectina ha exibido un expectro antiparasitario amplio marcadamente potente. Quimicamente es una Lactona macrocíclica.

Page 21: GUIA Toxicología

Los dosajes en niveles micrográmicos han sido efectivos en contra de numerosos parásitos externos e internos en un amplio rango de huespedes, incluyendo perros y gatos. El compuesto fue primerom introducido en USA en 1983 en caballos, vacas, cerdos y perros. Del proceso de fermentación anteriormente nombrado son recuperados 4 componentes principales , que se identifican por el subíndice “a”. A1a, A2a, B1a, B2a Y 4 componentes menores, en cantidades pequeñas, con el subídice “b”. A1b, A2b,B1b,B2b. B1a – B1b- fueron ensayados más comunmente como antihelmintícos.Esta combinación forma la Ivermectina. 80% B1a 20% B1b Su acción es efectiva contra Ancylostomas caninum, Ancylostomas braziliense, Trichuris vulpis, Toxocara canis, microfilarias. Lo que provoca en estos es disminuir la motilidad. La B1a incrementa la liberación de ácido aminobutírico(GABA) de las sinapsis nerviosas. La función normal del GABA en los mamíferos e invertebrados es la inhibición de la transmisión nerviosa. El aumento de la liberación del GABA incrementa (hiperpolariza) el potencial normal en reposo de las células postsinapticas, haciendo más difícil la neurotransmisión de los estímulos a el músculo; por ello, las fibras musculares no se contraen bajo la influencia de la ivermectina , los vermes se paralizan y son eliminados .Esta misma acción la tiene sobre los artropodos. Las sinapsis afectadas son periféricas en ambos, mientras que en los mamíferos, la neurotransmisión mediada por el GABA ocurre solamente en el SNC, donde la ivermectina no penetra normalmente o facilmente. Este modo de acción puede explicar el margen amplio de seguridad que ha sido demostrado en especies mamíferos. Entonces cuando hablamos de ivermectina recordemos que se trata de un endo-ectoparasiticida. Farmacocinética. Vías de adm. y distribución metabolismo excreción Abs. PO no generalizada hepático biliar-MF SC (exc.razas –edades (alto) Gl.mamaria Pour on sensibles) (renal) Signos agudos de toxicidad en perros.

Page 22: GUIA Toxicología

Estos suceden a muy grandes dosis de ivermectina. Aparecen entre 24-48hs post-tratamiento Midriasis, depresión, tremores, ataxia, estupor, emesis, babeo,bradicardia, cianosis,

coma, muerte.

La toxicidad aguda fue observada luego de dosis orales 2000 mcgr/Kg. Dosis orales 2500 mcgr/Kg.......... MIDRIASIS 5000 mcgr/Kg...........TREMORES 10000mcgr/Kg............ATAXIA 40000mcgr/Kg............MUERTE Muchos de los reportes de intoxicación en perros fueron veces en que se usaron formulaciones para animales grandes. La toxicidad acumulativa es posible. Hay especies y estadios etarios más sensibles. Las razas comprometidas son: Collie, Afgano, Pastor Inglés y sus cruzas. Se incluye dentro de los sensibles a los cachorros de 2 meses o menos. En la patogenia de esta sensibilidad se involucra a la Glicoproteína P (Prt MDR), cuya función celular es cumplir, entre otras, de “escoba de limpieza celular”, es decir sacar de la célula todas aquellas moléculas exógenas. En estas razas y edades la glicoproteína P- localizada a nivel de células endoteliales de la BHE sería ineficiente para cumplir dicho rol, entoces la ivermectina alcanza altas concentraciones en el SNC provocando toxicidad aunque no se administren dosis altas del fármaco. Dosis tóxica en razas sensibles es de < 200 mcr/Kg. Diagnóstico. Reseña. Signos. Historia. Tratamiento. No hay antídoto específico. El tratamiento es sintomático y de apoyo. La recuperación puede ser prolongada, llevar semanas.(hasta luego de 7 semanas de exposición al fármaco).Tener en cuenta que aún perros severamente afectados pueden recuperarse completamente. Se debe cubrir las necesidades nutritivas en forma parenteral y enteral. Esencial cuidado intensivo para prevenir la formación de úlceras de decúbito. Se usa a veces la Fisostigmina (inhibidor de la colinesterasa reversible) en perros severamente intoxicados con algún éxito, Ev lento 1mg cada 12hs por varios días hasta que los signos de toxicidad son abatidos. Luego de 30’-90’ puede retornar a la severa depresión el paciente. El uso de fisostigmina puede ser beneficiosa pero también puede mejorar la voluntad del dueño para continuar con una terapia larga. Intoxicación con plomo.

Page 23: GUIA Toxicología

El plomo metálico usado antes para tuberías se sigue usando para baterías, soldaduras, perdigones... El envenenamiento con plomo puede ser consecuencia de animales curiosos que ingerieren pintura a base de plomo( pintura vieja y seca o pintura de envases vacíos); masillas de vidriero, aceite usado de motores, gasolina con plomo, plomo sólido, soldaduras, materiales de cubrimiento de tejados, asfalto, o efluentes industriales en corrientes de agua. Los pastos próximos a las carreteras con circulación intensa puede contener cantidades tóxicas de plomo procedentes de caños de escape de autos. El agua procedentes de tuberías de plomo o en botes estañados con plomo. Las aves acuáticas pueden envenenarse al ingerir 6-8 perdigones en las orillas de embalses en donde se caza con frecuencia. La leche secretada por animales envenenados con plomo puede ser peligrosa para las crías. Vacas y terneros se envenenan al ingerir aceite extraída de motores de combustión interna. Propiedades tóxicas. Sólo un 1-2% del plomo ingerido se absorbe en TGI porque puede formar compuestos bastantes insolubles, incluso en el intestino. El medio ácido favorece la liberación del plomo. Toxicidad. Dosis única letal. Perros = 10-25gr. Puede haber toxicidad crónica cuando es ingerido en días, semanas, meses. Dosis letal oral crónica. Perros = 0,32 mg de Pb/Kg/d por 6 meses. Los gatos no suelen envenenarse con plomo porque no mastican cuerpos extraños, ni lamen superficies pintadas. Pueden envenenarse si esta contaminada la comida, el agua o si lamen sustancias que contengan plomo como grasa o aceite de su pelo. Factores que influyen en la toxicidad. *Edad más susceptibles los jóvenes. Por su menor peso, mayor absorción intestinal (40-50% del Pb ingerido), y BHE menos selectiva. *Tasa de ingestión. *Forma el plomo sólido no es tan tóxico como sus sales, que se absorben más fácilmente. *Vía de entrada sólo se absorbe un 1-2% de lo ingerido. los perdigones o balas de plomo alojados en el tejido no se disuelven facilmente porque el PH tisular no es suficientemente bajo.

Page 24: GUIA Toxicología

*Coexistencia con otros tóxicos o enfermedades debilitantes, que podrían aumentar la toxicidad del plomo. *Estado general de salud. Los animales mal nutridos, parasitados o mal atendidos son más susceptibles. *Cantidad de ingesta presente y estado del TGI. La ingesta puede diluir el plomo, aunque puede ser absorbido mejor si la mucosa intestinal aparece lesionada. *Variaciones individuales en susceptibilidad y rapidez de excreción. *Influencias hormonales, fundamentalmente las que inciden en la formación o disolución de los huesos. Recordar que el plomo se almacena en los huesos. Consideraciones toxicodinámicas. Después de la absorción en el intestino, una alta proporción de plomo es transportada sobre la membrana de los glóbulos rojos (85-90%).El resto se une a la albumina y solamente un 1% aparece libre en el agua del suero. El plomo sin fijar mantiene un equilibrio dinámico con el plomo fijado a los glóbulos rojos y a la albúmina. La distribución del plomo a los tejidos es a partir de la fracción sin fijar, la cual es la responsable de los efectos tóxicos. Cuando la circulación portal lleva plomo, a través del hígado es separada una buena parte, por unión con proteínas citoplasmáticas, el mismo se excreta gradualmente por bilis. Esta unión puede ser un macanismo protector, por esto el tejido hepático tiende a tener más plomo. Los riñones excretan plomo. El plomo es captado formando inclusiones intranucleares de proteinato de plomo en las células epiteliales tubulares. Este también podría ser un mecanismo protector. La bilis es la principal vía de excreción. Las heces tienen el plomo no absorbido. El plomo sin fijar puede también excretarse por la leche. El plomo atraviesa fácil las barreras de membrana, tales como sangre-encéfalo, placenta. Cuando la sangre fluye a través de los huesos, el plomo sin fijar se une a sustancia ósea y queda inmovilizado, especialmente en las regiones ósea en crecimiento. Los huesos pueden tener 90-98% de la carga total de plomo en el organismo. Esta captación no se produce luego de una dosificación aguda, se trata de un proceso lento que determina la redistribución del plomo desde los tejidos blandos del organismo. Así el depósito óseo supone un importante mecanismo de detoxificación. Cuando se saturan los huesos puede haber síntomas súbitos de toxicosis por un aumento de plomo en sangre y tejidos blandos. Si cesa la exposición antes de que el animal enferme gravemente, el plomo desaparece gradualmente del tejido óseo. Las concentraciones pueden mantenerse en sangre durante 1-2 meses mientras dura la eliminación natural de plomo de los huesos. Mecanismo de acción.

Page 25: GUIA Toxicología

El plomo inhibe los sulfhidrilos de enzimas esenciales. Se sabe que el plomo lesiona la BHE. No se sabe si dicha lesión es necesaria para la entrada de plomo en la sustancia encefálica; aunque el plomo es capaz de lesionar las células endoteliales de los capilares, produciendo hemorragia y edema cerebral. Quizás el endotelio capilar sea el principal punto de acción del plomo en el encéfalo. Las lesiones en otras células podrían ser secundarias a la lesión endotelial y deficiencia circulatoria. Después de penetrar en células encefálicas (neuronas-glía) es probable que el plomo altere las membranas celulares y mecanismos moleculares. Lugares de acción: 1-inhibición de SH en enzimas esenciales. 2-inhibición de la síntesis del Hemo. 3-inhibición de la producción de anticuerpos (se desconoce el macanismo). Síntomas: Encefalopatía precedida y acompañada por disfunción GI. Aberraciones de comportamiento (ansiedad, temor, preceden hiperexitabilidad, vocalización, girar de ojos, compresión de cabeza contra la pared, intento de trepar paredes, etc.).El plomo puede anular el comportamiento condicionado. Puede interrumpir el aprendizaje y la memoria. Fenómenos nerviosos (depresión- contracciones nerviosas de orejas, hocico, parpadeo intenso, espamos musculares, parálisis farígea, hemiplejía laríngea). Manifestaciones autonómicas como, salivación, lagrimeo, cólicos, diarrea/constipación, incontinencia urinaria, vómitos. Alteraciones locomotoras como marcha envarada con ataxia e incoordinación, rigidez de todos los musculos relacionados con la postura, tambaleo y debilidad posterior. Lesiones: El envenenamiento agudo puede no presentar lesiones macroscópicas. Presencia de pintura en estómago o intestinos. Congestión de meninges. Médula ósea muy roja. Radiopacidad de metáfisis de huesos largos en animales jóvenes. Retraso en cierre de epífisis de vértebras torácicas. Aumento de tamaño del hígado, presencia de grasa. Aumento de tamaño del bazo. Dentro de las lesiones microscópicas podemos encontrar cambios hematológicos, granulaciones basófilas en glóbulos rojos, glóbulos rojos inmaduros, anemia por hemólisis ( fragilidad globular, menos longevidad de GR, menor capacidad de transportar oxígeno), hiperplasia de médula ósea, leucocitosis con neutrofilia, desplazamiento a la izquierda de neutrofilos, eosinopenia, monopenia, neutropenia. Inclusiones IN eosinófilas ac. Resistentes en células hepáticas y tubulares renales. Neuropatía periférica. En encefalo, vasodilatación con tumefacción y necrosis del endotelio, gliosis, vacuolización, etc.

Page 26: GUIA Toxicología

Diagnóstico diferencial. Encefalitis (tumores, traumas, hemorragias, abscesos) Otras toxocosis. Alteraciones GI Neuropatías. Laboratorio: *GR nucleados o con puntillado basófilo citoplasmático( residuos de ARN ribosómicos) y junto con esto ausencia de reticulocitos. *Anemia microcítica e hipocrómica (crónicos) *En orina se acumula D-ALA(ac.D aminolevulínico) porque el plomo inhibe a la ALA-deshidratasa( enzima implicada en la síntesis del Hemo) Valores normales =200 mcg/dl, siempre comparar con la densidad urinaria. Este método no es confiable en casos crónicos. *Medir plomo en sangre. Hay controversias con este valor, tomaremos como parámetro a 0,1 a 0.4 ppm indican exposición. *Medir Pb en orina.Valores mayores a 75 mcg/Kg son indicativos de toxicosis, pero este exámen carece de valor diagnóstico si no se usa el quelante Ca-EDTA en misma concentración y forma que como se verá en el tratamiento.El agente quelante se une al PB de la sangre y facilita la excreción urinaria.La prueba es positiva cuando la concentración de Pb en orina aumenta 10-15 veces la inicial. Complementarios: Rx..........esclerosis metafisiaria , fundamentalmente en distal de radio / cúbito Y metacarpos. Diagnóstico. Reseña. Signos.......síntomas GI + convulsiones Complementarios. Tratamiento. *Administrar Sulfato Na o de Mg que favorece la evacuación y forman sales insolubles , no absorbibles con el plomo. *Agentes quelantes que forman complejos solubles o ionizados (quelato) que es menos tóxico y que se excreta por orina.

Page 27: GUIA Toxicología

Ca-EDTA......tetracetato etilendiamino disódico cálcico. Quela el plomo almacenado en los huesos y menos el de los tejidos blandos. El plomo de las inclusiones IN renales es movilizado. No quela el plomo de los eritricitos, por la incapacidad del Ca-EDTA de atravesar membranas celulares. La eliminación del plomo desde los tejidos blandos vitales de los animales tratados con Ca-EDTA , se debe principalmente a la redistribución del plomo hacia la masa ósea por medio de la corriente sanguínea. La dosis letal del Ca-EDTA es de 12gr/Kg. La toxicosis puede empeorar si se usa Ca-EDTA indiscriminadamente. Los riñones pueden no ser capaces de excretar gran cantidad de plomo quelado con suficiente rapidez.El protocolo usado en perros es: Ca-EDTA 75-110 mg/Kg al día, diluido en glucosa al 5% a la concentración de 10 mg/ml y subdividido en 4 dosis SC cada 6 hs. Administrar por 4 a 7 días . El saturnismo decae en las 72 hs post tratamiento. Constatar luego de 10-14 días, si sigue con valores elevados de plumbemia, examinar que la fuente tóxica no permanezca en el intestino o que no hubiera una reintoxicación, y entoces ahí repetir el protocolo anterior. Algunos autores recomiendan dos ciclos si los valores Son iguales 100 mcg/dl. Se realiza 5 días de terapia con 5 días de descanso Recordar que este fármaco es más efectivo en su acción cuanto antes se use. Las mejorías se ven en 24-48 hs. Administrar suficiente fluidos y controlar siempre el riñón. *D-penicilamina (vía oral) 33-110mg/Kg/día dividido en 2-3-4 tomas. Dar con estómago vacío (30 min. antes de la comida).Durante 7 días y luego 7 días de descanso. Usar anteméticos (30’-60’ antes de la penicilamina). Es peligroso usar éste fármaco si hay Pb intestinal todavía porque aumenta más su absorción intestinal. *Dimercaprolol-British Anti-lewsite(BAL)- en casos graves. Se puede dar en unión con Ca-EDTA.Tiene acción quelante gracias a sus grupos sulfhidrílos. 2,5-5 mg/Kg c/ 4 hs.....1º y 2º días de terapia. 3º día...........c/ 8 hs por 10 días.c/ 12 hs La 1º dosis de BAL darla 4 hs antes de la 1º dosis de Ca-EDTA. BAL es mejor para la remoción de Pb de tejidos blandos (cerebelo) y acelera la acción del Ca-EDTA y nos permite disminuir su dosis. Este método es el de elección para animales con problemas renales , a pesar de poseer también potencial nefrotóxico, se excreta principalmente por bilis. *Ac.2,3-dimercaptosuccínico(DMSA)-----Europa Emergencias en humanos. Vía oral- es menos tóxico que el BAL y a diferencia de la penicilamina no aumenta la absorción de Pb intestinal. *Convulsiones ........Diazepam 0,5-2 mg/Kg. Si es necesrio repetir 2 veces c/10’. Fenobarbital 5-10 mg/Kg, muy lentamente. Pentobarbital, a efecto, comenzando con 2 mg/Kg.

Page 28: GUIA Toxicología

Intoxicación con metaldehído Se emplea sólo o asociado con otros agentes (arsénico- carbamatos- pesticidas- OP), su es para matar caracoles y babosas. También se usa como combustible de cocinas campestres. Los cebos tienen 1-10% del agente tóxico. Su presentación es en forma de harinas o gránulos. El metaldehído es un polímero de acetaldehído (C2H4O)n. Es inflamable. El ac. Clorhídrico acelera la descomposición en el estómago del mismo. Es poco soluble en agua, y soluble en benceno y cloroformo. La variación dosis-respuesta es según la velocidad de degradación del mismo en el estómago y de la cantidad de fragmentos tóxicos del polímero que se formen. Dinámica: Se absorbe fácilmente en el TGI en forma de fragmentos de diferentes tamaños del polímero acetaldehído. También se absorbe algo de acetaldehído. Estas sustancias atraviesan fácilmente la BHE. Mecanismo de acción. El ac. Clorhídrico hidroliza el metaldehído, liberando acetaldehído y vence la capacidad natural del organismo de oxidar este compuesto tóxico. Además el metaldehído y sus fragmentos producen irritación directa sobre la mucosa GI. Signos. Pueden manifestarse hasta luego de 3 hs de la ingestión del tóxico. Vómitos- aumento de FR- jadeo- disnea- aumento de Fc- salivación profusa- midriasis- nistagmus- diarrea acuosa- cólicos –firbre alta Los signos nerviosos son similares alos de estricnina, se diferencian en que las contracturas no son despertadas por estímulos externos. Extremidades calientes (fiebre) Cianosis( narcisis profunda) Espuma en la boca. Puede haber una recaída por fallo hepático (cirrosis), ya que en este órgano se metaboliza. La muerte rápida se produce por fallo respiratorio, y la lenta por falla hepática. En la necropsia se puede encontrar congestión hepática-renal y pulmonar. Hemorragias. Degeneración. Análisis. Presencia de aldehídos en vómitos, contenidos gástricos. Diagnóstico. Reseña. Historia. Signos.

Page 29: GUIA Toxicología

Complementarios. Tratamiento. Desconocemos de qué forma mata exactamente el metaldehído por lo tanto no hay antídoto específico. Realizar tratamiento sintomático. Paños de agua fría por las altas temperaturas. Controlar las convulsiones con el protocolo convencional. Eliminar el veneno mediante maniobras generales de tratamiento para evitar que continúe la absorción del tóxico.(eméticos, lavado gástrico, laxantes). El aceite mineral disminuye la absorción de los fragmentos de metaldehído o lo protege de su hidrólisis. Intoxicación con estricnina. La concentración en los cebos es de 0,5-1 %, son granulados o granos coloreados. La estricnina es un alcaloide originario de una semilla de un árbol-Strychnos nux vómica. Es amarga. Forma sales, como sales de sulfato. La dosis oral aguda: Perro =0,75 mg/Kg Gato = 2 mg/Kg El sabor amargo y sus propiedades irritantes pueden provocar el vómito. Así, la presencia de alimento en el estómago puede prevenir el vómito y favorecer la toxicidad. La toxicidad depende de la rapidez de ingestión. Además cantidades pequeñas ingeridas durante un plazo de tiempo pueden no tener efectos nocivos porque la estricnina es eliminada rápidamente del organismo. Siempre tener en cuenta que la respuesta individual es muy variable. Dinámica. La estricnina es absorbida rápidamente desde el intestino. Se metaboliza en el hígado y es excretada sin modificar en orina. La mayor parte se elimina en 24 hs, entonces esto se convierte en una de las bases de la terapia. Mecanismo de acción. En el SNC de los mamíferos existe un flujo eferente constante de impulsos motores procedentes de diferentes zonas del encéfalo, que descienden por la médula espinal y llegan a los músculos encargados de mantener la postura, respiratorios, locomotores. Estos impulsos requieren una modulación, de esta manera los músculos esqueléticos no son estimulados excesivamente, así el tono muscular es adecuado para las necesidades impuestas por la gravedad y los cambios de postura, y las contracciones musculares son suaves, coordinadas y acordes con las necesidades de locomoción y respiración. La modulación de los impulsos motores eferentes se consigue por neuronas inhibidoras ubicadas en encéfalo y médula espinal. Una proporción importante son interneuronas que inihiben las regiones postsináptica de la cadena de neuronas motoras. La inhibición postsináptica en el encéfalo se realiza por medio del GABA(ac.gama aminobutírico) u otros a.a depresores (hiperpolarizantes) cuyas acciones inhibidoras pueden ser bloqueadas de forma selectiva y competitiva por fámacos convulsionantes(picrotoxina). La inhibición postsináptica en la médula espinal es análoga al mecanismo señalado para el encéfalo, aunque con la diferencia que el neurotransmisor inhibidor es la glicina. Los

Page 30: GUIA Toxicología

efectos depresores espinales (hiperpolarizantes) de la glicina son bloqueados en forma competitiva y selectiva por convulsivantes espinales..........ESTRICNINA. La estricnina provoca convulsiones tónicas(tetánicas) al competir con la glicina espinal por un receptor situado en las neuronas motoras, desmodulando los impulsos motores espinales. La glicina no aparece en algunas zonas del encéfalo(bulbo raquídeo). Una concentración alta de estricnina puede llegar a inhibir los receptores del GABA también. Entonces la toxicosis con estricnina es el resultado del bloqueo de receptores de la glicina en la médula espinal. La estricnina ejerce efectos directos despolarizantes y de disminución del umbral de descarga sobre las membranas neuronales. Signos. Se ven en el paciente manifestaciones de la llegada de un exceso de impulsos nerviosos a los músculos esqueléticos. Los síntomas iniciales son: miedo aparente, falta de reposo, náusea y vómitos. Luego contracción de músculos faciales, retracción de comisuras de los labios, párpados y orejas contraídas. Intensa respuesta a estímulos auditivos o táctiles. Los músculos del cuello, pecho, abdomen se contraen, llegando a una estación rígida. Hiperreflexia. Puede defecar y orinar. Con un estímulo ligero se inicia una contracción espinal típica caracterizada por contracción súbita de los músculos, extensión tónica de extremidades, opistótonos, vocalización y dificultad respiratoria. Los músculos extensores son afectados más intensamente por ser más robustos que los flexores. La conciencia no se pierde en la parte inicial. La vocalización puede ser en parte por el intenso dolor, que determina la fatiga muscular. Los músculos respiratorios son ineficientes por su rigidez tónica. Llegando entonces a estadios apneícos con la consecuente anoxia cerebral y pérdida de la conciencia. El perro muere por anoxia cerebral. Diagnóstico diferencial. Intoxicaciones (OP- carbamatos) Toxina tetánica Monoxido de carbono Insulina Metaldehído Fenotiazínicos. Diagnóstico. Historia Signos Análisis de contenido gástrico (el líquido del primer lavado) o cebo sospechoso. Necropsia (muestras de hígado, riñón)

Page 31: GUIA Toxicología

Tratamiento. Objetivos: Prevención de convulsiones. Mantener la respiración. No dar eméticos si el paciente viene con historia convulsiva previa reciente, ya que la acción muscular del vómito puede precipitar una contracción. Dar un fármaco que disminuya la actividad motora eferente en encéfalo o médula espinal y entonces poder intubarlo. Realizar un lavado gástrico (dilución 1:250 de tintura de yodo, seguido por un lavado final con agua). Aumentar diuresis con fluidos. Proteger de estímulos auditivos y táctiles. Control de convulsiones con protocolo tradicional. Si el animal sobrevive por 24 hs el pronóstico es alentador. Bibliografía. *Farmacología y terapeútica veterinaria –Vol II- Booth, Mc Donald.Primer edición española. *Intoxicación en carnívoros domésticos. Dr Alejandro Soraci.Dra Ofelia Tapia. *Terapeútica Veterinaria-D.M.V.Wowalczyk.D –Pag.151-155. *Anuario 2001 AAMeFE.-M.V Marco Bernardini- Italia Pag.117-122. *Curso de farmacología y bases para la terapeútica.3ª ed.Fac.Ciencias Vet. UBA.Pag123.

Page 32: GUIA Toxicología

V. Esteban Caparrós, Clínica de Pequeños Animales

Introducción: Desde hace largos años estamos enfrentados a diferentes tipos de intoxicaciones, algunas de ellas son clásicas, es decir, no son del todo frecuentes, pero por su presentación clínica, deben ser consideradas por su diagnóstico diferencial con patologías que si lo son, como ser intoxicación con plomo con distemper canino. Hay otras que son de presentación esporádica, estacional, y que representan un desafío para los colegas que tienen que enfrentarse a una situación legal por tratarse de intoxicaciones intencionales, como son las que se ven en ciertos lugares del conurbano bonaerense y ciudad de Buenos Aires con estricnina. Otras intoxicaciones son emergentes por cuestiones inherentes a lo social, por ejemplo el aumento de consumo de marihuana en todos los estratos sociales, que accidentalmente o por la obnubilación que provoca en quienes la consumen permiten a modo de gracia o accidentalmente, que su mascota la consuma. Intoxicaciones a tratar: a continuación se abordarán las siguientes intoxicaciones 1.- Rodenticidas anticoagulantes; 2.- Organofosforados y Carbamatos; 3.-Amitraz; 4.- Piretrinas y Piretroides; 5.- Plantas Tóxicas; 6.- Picaduras de insectos y veneno de sapos 1.- RODENTICIDAS ANTICOAGULANTES

a. INTRODUCCIÓN:

Es sin duda una de las clásicas intoxicaciones, que en años posteriores se veía con mayor frecuencia y que hoy en día son de observación ocasional. Se trata de una patología que puede en apariencia presentar un “caso cerrado” cuando el propietario nos trae el envase del producto que ingirió su mascota, con el nombre correcto de la droga y la generación que pertenece (dato fundamental a saber) o que se presente a la clínica como una vaguedad, un paciente que supuestamente ingirió un cebo contra las ratas pero que bien puede ser una discrasia sanguínea o una reacción posvacunal (RePoVa) que afecte la coagulación (como ser la que se ve a veces por aplicación de vacuna contra parvovirus) lo que lleva al clínico a intentar develar el misterio. O puede ser subestimada por el veterinario por no ser siempre una intoxicación aguda.

b. COMPUESTOS TÓXICOS:

Los rodenticidas utilizados son los derivados de la warfarina (de primera generación), otros venenos para ratas son los derivados de la cumarina y de la indanedionas, pero que a raíz de la difícil lucha contra los roedores, ya sea por la resistencia que estos presentaban a la droga, los laboratorios comenzaron a hacer productos más potentes y persistentes en el organismo atacado. Por eso hoy en día vemos productos sintéticos de

Page 33: GUIA Toxicología

segunda y tercera generación que pueden persistir más allá de la tercera semana de haber sido ingeridos. Esta intoxicación es básicamente, como lo mencionamos antes, una de las pocas que van a trastornar la cascada de la coagulación, por lo tanto vamos a encontrarnos con pacientes que presentarán signos clínicos clásicos de discrasias sanguíneas.

c. MECANISMO DE ACCIÓN:

Se sabe que la Vitamina K es necesaria para activar a ciertos factores de la coagulación llamados Vitamina K dependientes: a saber el II; VII; IX y X. Luego de cumplir su acción, la Vitamina K es atacada por la enzima epóxido-reductasa y está disponible para activar a los factores de la coagulación antes mencionados. El mecanismo de acción de estos tóxicos se fundamenta en la inhibición de la enzima epóxido-reductasa que libera a la Vitamina K, permitiendo que esta sea nuevamente utilizable, por lo tanto sin Vitamina K disponible, los factores II; VII; IX y X no pueden volver a activarse y comienzan a verse los primeros signos clínicos una vez agotada toda la vitamina K del organismo, lo que sucedería aproximadamente unas 36 horas de ingerido el tóxico, pero que puede persistir el efecto inhibitorio de la Vitamina K por más de tres semanas, según la generación del rodenticida actuante. (Ver cuadro 1) TIPO DE PRODUCTO

1ª generación 2ª generación 3ª generación

INGESTIÓN NECESARIA

REPETIDA ÚNICA ÚNICA

EJEMPLOS WARFARINA CUMAFER DIFRACINONA

BROMADIOLONA DIFACINONA DIFENACUM COUMATETRALIL

BRODIFACUM DIFETIALONA FLOCUMAFENO

PRODUCTOS COMERCIALES EXISTENTES EN ARGENTINA

TERMIXAN ® TERMIXAN BP ® RATAK ® SUPER ACECHO ® RACUMIN ®

STORM ® (BASF)

Si bien la presentación de la intoxicación no es inmediata, pueden presentarse casos “sobreagudos” alcanzada la depleción de la Vitamina K, cabe destacar que los primeros factores que se agotan por poseer una vida media menor son el II y el VII.

d. SIGNOS CLÍNICOS:

Los signos clínicos observados generalmente van a remitir a síndromes hemorrágicos pero hay que tener en cuenta lo anteriormente dicho. En la forma sobreaguda puede ocurrir muerte súbita, ésta se produciría por un ACV (accidente cerebro vascular). En el cuadro agudo o subagudo nos encontramos con signos de decaimiento, anorexia, presencia de mucosas pálidas, anemia y signos de coagulación retardada, hemorragia por orificios naturales, orinas “rosadas”, melena, epistaxis, hematemesis, hasta puede verse metrorragia o hematuria franca, y en la piel presentarse hematomas, habones, petequias, equimosis etc. En casos más graves pérdida de la estación por debilidad,

Page 34: GUIA Toxicología

dolor articular por hemartrosis, con gran dolor de la articulación afectada y hasta llegar a disnea y colectas pleurales hemorrágicas.

e. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:

El diagnóstico diferencial debe hacerse con todas las patologías que afectan la coagulación, anemia hemolítica inmunomediada, trombocitopenia autoinmune, enfermedad de von Willebrand, insuficiencia hepática, intoxicación por estrógenos, neoplasia testicular (Sértoli), consumo de vegetales tóxicos.

f. DIAGNÓSTICO:

El diagnóstico se obtiene de una anamnesis que denuncie la colocación de raticidas, o la ingestión de los mismos. La presentación de los signos de enfermedad hemorrágica donde además el laboratorio nos va a dar descenso del hematocrito y aumento de los tiempos de protrombina y del KPTT, generalmente más del doble y con presencia de plaquetas normales. Puede detectarse la presencia del tóxico en tejido renal y principalmente en hígado que es donde se almacena, pero también en orina y en sangre.

g. TRATAMIENTO:

El tratamiento depende del momento en que tenemos contacto con el paciente, ya que podemos realizar el tratamiento básico de cualquier intoxicación hasta transfundirlo. El tratamiento específico de la intoxicación se hará con Vitamina K1 a razón de 1mg/kg cada 12 horas, por vía intramuscular o subcutánea, o por vía oral, dependiendo del cuadro presente y del tipo de tóxico dependerá la duración del tratamiento, pudiéndose extender hasta cuatro semanas. Es importante destacar que en casos avanzados suele presentarse un importante hematoma cuando la vitamina K es inyectada, por lo que solamente se recomienda la vía Oral. La transfusión de sangre debe estar orientada a la reposición de glóbulos rojos y de factores de la coagulación. Debe tenerse en cuenta que para mantener los factores de la coagulación el derivado de sangre debe ser fresco, por lo tanto los productos a utilizar serán sangre entera o plasma fresco congelado, una vez que este último se ha descongelado debemos usarlo rápidamente y si se vuelve a congelar no nos serviría para tratar esta patología.

2.- ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS

a) INTRODUCCIÓN:

Esta es una de las intoxicaciones más frecuentes en la clínica diaria, representa una emergencia médica y a veces se convierte en una urgencia, por presentar un curso agudo. La intoxicación por Carbamatos es menos persistente porque son degradados más rápidamente que los organofosforados. Generalmente es de aparición estacional, suele verse en períodos donde predomina el clima húmedo y cálido, a principios de verano o fines de primavera y suele relacionarse directamente con la aparición de pulgas. También podemos decir que se presenta más en felinos que en caninos, ya que estos suelen tener una sensibilidad mayor y ser más susceptibles de intoxicarse. No suele presentarse predilección racial ni sexual, atacando a los pacientes (felinos) por igual.

Page 35: GUIA Toxicología

La incidencia de esta intoxicación fue notablemente menor gracias a la aparición en el mercado de las pipetas anti-pulgas, lo que generó otro tipo de intoxicación por piretroides, la cuál será detallada más adelante. Estas pipetas al estar bien identificadas y marcadas por peso de perro y diferenciar las de felino de las de canino, favoreció al uso un poco más racional, no ocurriendo tantos accidentes. Lo que ha dejado de lado a los “dificultosos” productos para “diluir”, que tantas intoxicaciones han provocado durante largos años. Aunque sin apartarlos del todo fuera del mercado, pero en una proporción menor, gracias a la cual se perpetúa este tipo de intoxicación. b) MECANISMO DE ACCIÓN:

El mecanismo de acción es compartido por ambos compuestos y se traduce en una inhibición de la acetilcolinestearasa. Por lo tanto produce indirectamente un aumento del tiempo de acción de la Acetilcolina, importante neurotransmisor que actúa sobre la sinapsis de las neuronas preganglionares del sistema nervioso simpático y parasimpático; sobre las fibras posganglionares de los órganos efectores y por último sobre los nervios motores de los músculos esqueléticos. (Ver cuadro) Es importante resaltar que son compuestos muy liposolubles y que por lo tanto se absorben fácilmente por vía percutánea, dato realmente importante a la hora de instaurar un tratamiento. Como la acetilcolina interviene estimulando ambos receptores: muscarínicos y nicotínicos, es que se van a presentar diferentes tipos de efectos en varios órganos y sistemas corporales, así como los presentados en SNC y placa neuromuscular. c) SIGNOS CLÍNICOS:

PRODUCTO CURSO CLÍNICO

RECEPTOR SIGNOS CLÍNICOS

OFF Y CARBAMATOS

AGUDO /SIGNOS PRECOCES

MUSCARÍNICO

*SIALORREA *EPÍFORA *MIOSIS *HIPERMOTILIDAD INTESTINAL *EMESIS *DISNEA

OFF AGUDO /MENOS PRECOCES

NICOTÍNICO *MIDRIASIS *TEMBLORES *DEBILIDAD

OFF AGUDOS /TARDÍOS

CENTRALES *ATAXIA *CONVULSIONES *COMA *MUERTE

Referencias: OFF: organofosforados. d) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Debe hacerse con cualquier patología de curso agudo, síndromes convulsivos, cuadros eméticos de aparición brusca. Intoxicaciones por estricnina, metaldehídos, piretroides. e) DIAGNÓSTICO:

Page 36: GUIA Toxicología

El diagnóstico muchas veces es sencillo por la anamnesis, o la referencia de los propietarios de haber usado alguno de estos productos. El tipo de signos clínicos, de tipo agudo que involucran un cuadro neurológico con hipersensibilidad, hiperreflexia y convulsiones, secresiones e hipermotilidad, debe sospecharse de esta intoxicación. f) TRATAMIENTO: Es el clásico para cualquier intoxicación, atendiendo a la urgencia y siguiendo “la triagge” o ABC de la urgencia. Realizando tratamiento de sostén, terapia de fluidos, anticonvulsivos, broncodilatadores. Para el tratamiento específico de la intoxicación con Carbamatos y Organofosforados se utiliza básicamente Atropina a 0,1mg/kg EV, luego a efecto por vía SC, que no es un antídoto, sino que al ser un parasimpáticolítico competitivo que anula los efectos muscarínicos. La Pralidoxima (2-PAM) es muy costosa y no existe presentación de uso veterinario. De usarse se recomienda 10 mg/kg c/8 ó 12 horas IM o EV durante 2 ó 3 días. 3.- INTOXICACIÓN POR AMITRAZ

a. INTRODUCCIÓN:

No es una de las intoxicaciones más vistas, pero es una de las que siempre está latente de ocurrir por el tratamiento que se realiza en cachorritos tratados por sarna demodéctica. Generalmente no se observa intoxicación en felinos que es la especie más susceptible, porque tanto los veterinarios como los dueños de las mascotas, saben que NUNCA debe ser utilizado en esta especie.

b. COMPUESTOS TÓXICOS:

Es un producto perteneciente a la familia de las formamidinas, su fórmula es (1,5 di (2.4dimetilfil)-3-metil.1,3.5 triazapenta-1,4 dieno), de buena absorción cutánea. Pero hay que tener en cuenta que si se obtiene el dato de una administración accidental por vía oral, el Amitraz se hidroliza en el estómago dando metabolitos más tóxicos que la droga madre. Una vez ingerido tiene una vida media de 12 horas y en los caninos tarda de 3 a 4 días aproximadamente en eliminar el 80%. Productos que contienen Amitraz: (entre otros) Antiparasitario externo Ruminal ®, Fauna jabón Koning ®; Champú Osspred Amitraz ®; AZADIENO-S ®

c. MECANISMO DE ACCIÓN:

El mecanismo de acción del Amitraz actúa sobre dos diferentes sitios por un lado estimula los receptores α2 adrenérgicos presinápticos, por el otro estimulando neuronas GABAérgicas. Se habla de un tercer mecanismo de acción sobre las células β del páncreas.

d. SIGNOS CLÍNICOS:

Los signos de ambos estímulos son hipotensión, bradicardia, hipomotilidad gastrointestinal por el estímulo de los receptores α2, mientras que el estimulo de neuronas GABAérgicas provoca ataxia, postración y sedación. Se postula un tercer

Page 37: GUIA Toxicología

mecanismo que es la acción sobre las células β del páncreas, inhibiendo la liberación de insulina, observándose hiperglucemia.

e. DIAGNÓSTICO: El diagnóstico puede ser sencillo ante un paciente tratado por sarna con un producto que contenga Amitraz, o que haya ingerido un collar antipulgas que contenga el tóxico. Por los signos clínicos: el paciente presenta hipotensión, puede estar alterado el tiempo de llenado capilar (TLLC) y estar las mucosas pálidas. Pueden estar presentes los signos de shock, hipotermia, depresión, bradicardia, anorexia. Signos digestivos, como ser vómitos y diarreas. Los signos neurológicos, se presentan ataxia, convulsiones, coma. Un hallazgo es la hiperglucemia, que puede estar presente. Pero de laboratorio no obtendremos más datos ya que tanto el hemograma como los valores de bioquímica sanguínea suelen estar normales.

f. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: El diagnóstico diferencial se hará con otras intoxicaciones, como son por organofosforados, carbamatos, piretrinas y piretroides, por metoprene. Con otros signos convulsivos o neurológicos.

g. TRATAMIENTO: El tratamiento debe ser el de sostén para cualquier otra intoxicación. Mientras que el tratamiento específico se realiza con yohimbina 0,11 mg/kg EV lento en Caninos y 0,5 mg/kg EV lento en felinos. Si bien se describe en la bibliografía atipamezol, un antagonista de los receptores α adrenérgicos, no se utiliza en Buenos Aires. 4.- PIRETRINAS Y PIRETROIDES

a. INTRODUCCIÓN:

En general estos insecticidas derivados de algunas flores como ser el crisantemo, no solían traer inconvenientes como tóxicos para los caninos y felinos, hasta el advenimiento de las pipetas antipulgas, donde la prevalencia de la intoxicación por organofosforados se hizo a un lado para dejar avanzar a las piretrinas y piretroides. La diferencia entre piretrinas y piretroides es su naturaleza, las primeras son naturales y los segundos son sintéticos, siendo más estables en el medio ambiente que sus parientas naturales.

b. COMPUESTOS TÓXICOS

Esta intoxicación hizo un pico en un momento socio-político-económico especial, donde abaratar el costo de la pipeta de 8 gatos de 5 kg era “lo mismo” que utilizar una de un perro de 40 kg. De allí la intoxicación masiva a veces de los 8 felinos a veces no, porque las pipetas de caninos contienen piretroides y los de gato no. Muchos productos que son utilizados en el ambiente, aspersores, aerosoles, contienen un sinergizante (P.O.B.) Butoxido de Piperonilo, que actúa sobre el insecto inhibiendo su metabolismo y potenciando la acción insecticida del piretroide, pero que a la vez causaría mayor potencial como tóxico para las mascotas. Un detalle a tener en cuenta es que los peces son más susceptibles que los caninos y felinos. Dentro de este grupo de insecticidas encontramos a la Permetrina y Piretrina; y cipermetrina y deltametrina como representantes de los dos grandes grupos de piretrinas y piretroides.

Page 38: GUIA Toxicología

c. MECANISMO DE ACCIÓN

El mecanismo de acción de estos compuestos es la acción sobre los canales de sodio de las neuronas, provocando una despolarización permanente. También actuarían por inhibición del GABA, o por incremento del Ca++.

d. SIGNOS CLÍNICOS:

Se observa hipersalivación, temblores, hiperexcitabilidad o depresión. Convulsiones. Vómitos y diarrea. A priori una intoxicación con piretroides nos remite rápidamente a la intoxicación con estricnina. Si el intoxicado fuera un canino no sabríamos diferenciarla, pero como generalmente se trata de un felino no nos cabe duda. Inmediatamente la anamnesis nos lleva a sospechar de estos productos. El paciente (o los pacientes) presentan ticks, están en período de hiperexcitabilidad, cualquier estimulo, por más pequeño que sea los hace saltar de la camilla. Se observa un babeo excesivo, por momentos puede haber diarreas y los cuadros más avanzados presentan depresión, coma y muerte.

e. DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se realiza por los signos de la intoxicación, por la anamnesis. No existiendo una prueba específica para determinar la presencia de piretroide. Se puede solicitar en el análisis de sangre para verificar la actividad de la acetilcolinestearasa para diferenciarla de intoxicación con carbamatos y organofosforados. Pueden llegar a detectarse presencia de piretroides en grasa, piel, hígado y encéfalo. Algunos laboratorios especializados lo hacen.

f. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Se hará con cualquier enfermedad de curso agudo, neurológico. Con intoxicaciones como ser con estricnina y organofosforados. Patologías que provoquen salivación, vómitos y diarreas acompañadas de un cuadro neurológico, como son las hepatopatías.

g. TRATAMIENTO Será el inicial para cualquier intoxicación. El tratamiento es sintomático, este puede ir desde el lavado de la piel para eliminar el tóxico, hasta mantener en carpa de oxígeno, las convulsiones se controlan con diazepam, tiopental sódico, propofol, etc. Se deberá evitar el aumento de secresiones con atropina. O cualquier otra medida que lleve al paciente a “sobrevivir” hasta que el tóxico desaparezca de su organismo. 5.- PLANTAS TÓXICAS Es a mi juicio la intoxicación más común y tal vez la más subdiagnosticada. Se presenta en la clínica diaria a menudo por ser uno de los tantos “mitos” de nuestra profesión veterinaria. ¿Quién no habrá escuchado de sus padres, de sus vecinos, de algún amigo o pariente, que el perro se purga (o el gato) comiendo pasto? O lo que es peor aún, de algún veterinario. A partir de este mito, se incurre en el error de permitir la ingestión de vegetales no comestibles a los caninos y felinos, pero también se incurre en permitirle intoxicarse por otro tóxico, vertido intencionalmente o no (como ser la estricnina), o adquirir un

Page 39: GUIA Toxicología

parásito (nematode a través de sus huevos o toxoplasma, por poner ejemplos) con la ingestión complaciente de sus dueños. Partiendo de esta falsedad, de que la mascota se “purga”, falsedad porque purgar es limpiar el tubo digestivo de una punta a la otra, y en este caso el paciente lo que hace es vomitar, y el dueño lo nota y lo sabe y no le parece anormal, pero desde ya, debe quedarnos claro que eso no es una purga. De ese modo nuestro paciente se va convirtiendo en un vomitador crónico, por ingerir cada tanto “pastito” Pero todo eso pasa en el mejor de los casos, porque, está bien, la clorofila en general provoca gastritis, pero hay otras plantas ornamentales, que pueden provocar daños en diferentes órganos, en sistema nervioso o a nivel circulatorio, por citar algunos de los trastornos que provocan. La clasificación de las plantas tóxicas puede abordarse desde diferentes aspectos, como ser, la familia a la que pertenecen, el tipo de tóxico que contienen, el sistema u órganos que afectan, el sitio de la planta que contiene el tóxico, etc. Desde mi punto de vista particular, o tal vez desde mi lado clínico me interesan el aspecto de los sistemas que afectan y dónde se aloja el principio tóxico (ver cuadro)

Page 40: GUIA Toxicología

Vegetal Sistema afectado

Principio activo y lugar donde se encuentra Signos clínicos

Azalea G-R-C-N-U Diterpenos/toda la planta

Salivación, vómitos, diarrea, glositis, estomatitis. Edema de glotis, urgencia respiratoria. Dermatitis por contacto. Queratitis de cornea y úlcera

Begonia G-M-D-R Oxalato de calcio/toda la planta Idem azalea

Cala G-M-D Oxalato de calcio/toda la planta Idem azalea

Diffenbachia G-M-D Oxalato de calcio/ toda la planta Idem azalea

Estrella federal G-M-D Látex/ toda la planta Náuseas, vómitos, ampollas en la boca, úlceras de córnea

Ficus G-M-D-F Látex/fruto Salivación, irritación en la boca, úlcera corneal, dermatitis, eritema

Filodendro G-M-D Oxalato de calcio/ toda la planta Idem azalea

Helecho plumoso G-D-C-U Desconocido/ toda la

planta Vómitos, diarrea, hemólisis, dermatitis, insuficiencia renal

Hiedra G-D-R-N Saponinas/fruto, hoja Vómitos, diarrea, dermatitis, convulsiones, coma

Marihuana G-C-N

Alcaloide/ toda la planta (los concentrados contienen gran cantidad de principio activo, hasta 4 veces más que la planta al natural)

Cambios de conducta, desorientación, midriasis, nistagmo, incoordinación, salivación, vómitos, hipertermia, hiperestesia, taquicardia, convulsiones, depresión

Narciso G-D-R-N Alcaloide/bulbo

Salivación, náuseas, diarrea, vómitos, aumento de secresiones respiratorias, dolor muscular, espasmos, asfixia, agotamiento, dermatitis.

Palo de agua G-M-D Oxalato de calcio/ toda la planta

Salivación, estomatitis, glositis, diarrea, dermatitis

Paraíso G-R-N Alcaloide/ toda la planta

Vómitos, diarrea hemorrágica, cólicos, temblores musculares, convulsiones, depresión respiratoria

Potus G-M-D Oxalato de calcio/ toda la planta Idem azaleas

Syngonium G-M-D Oxalato de calcio/ toda la planta Idem azaleas

Referencias: G: digestivo; M: irritación de las mucosas; D: dermatitis por contacto; F: fotosensibilización; R: respiratorio; C: cardiovascular; N: nervioso; U: nefrourinario;

Page 41: GUIA Toxicología

6.- PICADURAS DE INSECTOS Y VENENOS DE SAPOS En general se presentan en épocas de temperaturas agradables, en primavera y verano. Los pacientes aparecen con un babeo profuso o una inflamación importante del hocico. Existen aproximadamente 200 especies de sapos en todo el mundo, la mayoría de ellos no suelen ser agresivos y su forma de defenderse es quedándose quieto ante un predador o secretar sustancias venenosas a través de la piel, algunas de ellas alcanzan gran poder tóxico. En nuestro medio es rara la aparición de ranas, que suelen tener un poder alucinógeno importante, y los sapos (la mayoría de ellos del género Bufo) son poco tóxicos, provocando en perros y gatos, más en los primeros, profusa salivación, en general no pasa de ello, pero en situaciones donde existe ingestión de estos batracios, el compromiso cardiovascular, con arritmias e incluso fibrilación ventricular y el signo neurológico suelen ser importantes provocando depresión profunda seguida de coma y muerte. Con respecto a la picadura de insectos, en general son las abejas las que provocan inflamación en el hocico de perros, pero también puede ser cualquier otro como avispas o triatomas (chinches). Algunas otras alimañas que sin ser insectos pueden provocar hinchazón del morro y belfos, como los ciempiés, alacranes y algunas arañas de jardín. Los sapos producen en su piel una interesante variedad de toxinas como ser glucósidos cardioactivos (secretados por sus glándulas parótidas), bufotoxinas y bufoteninas; algunos contienen epinefrina y 5-hidroxitriptamina. El diagnóstico suele ser por la anamnesis y los signos clínicos, en general los propietarios estuvieron en algún espacio al aire libre y en la mayoría de los casos observaron a su mascota persiguiendo una abeja o un sapo. El laboratorio debe ser tenido en cuenta según el cuadro clínico que presentara el paciente. No se debe dejar librado al azar la presencia de hemólisis, por lo que un control de hematocrito debe ser seguido mientras el paciente esté deprimido. El tratamiento es sintomático, con compresas frías en la zona de inoculación (de la picadura), aplicación de corticoides, tratamiento de las convulsiones, colocación de vía permeable circulatoria y de ser necesario intubar y mantener la ventilación. En el caso de salivación profusa debe mantenerse la boca irrigada por un chorro suave de agua, ya sea con una manguera o bajo la canilla.