35
Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Cátedra B INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO UD 1 TP 1 Guía de Trabajo Práctico Nº 1

Guías de Trabajo Práctico 2013.pdf

  • Upload
    leo

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Universidad Nacional de Crdoba Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseo

    Ctedra B

    INTRODUCCIN A LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO

    UD 1

    TP 1

    Gua de Trabajo Prctico

    N 1

  • Universidad Nacional de Crdoba Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseo

    Ctedra B

    INTRODUCCIN A LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO Personal docente 2011: Joaqun Emiliano Peralta: Profesor titular Diana Cohen: Profesora adjunta Patricia Bugu: Profesor asistente Catalina Cometta Profesor asistente Silvia Costanzo Profesor asistente Guillermo Ferrando Profesor asistente Josefa Martnez Profesor asistente Alejandro Romanutti Profesor asistente Cristian Terreno Profesor asistente Paula Ilvento Adscripta egresada Mara Lorena Fernndez Adscripta egresada Valeria Coronado Ayudante alumna rentada Gisele Daga Adscripta alumna Gisele Daga Adscripta alumna Patricia Carballo Adscripta alumna Maria Yoma Adscripta alumna Ayelen Pawluchuzk Alumna invitada La presente gua de trabajos prcticos ha sido elaborada por la ctedra, para uso exclusivo de los alumnos de la Carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseo de la Universidad Nacional de Crdoba Prohibida su reproduccin total y parcial sin el consentimiento de la ctedra. Crdoba, Marzo de 2011 Edicin, Diagramacin y grficos: Joaqun Peralta. [email protected] Colaboran en la elaboracin de la actividad prctica: Prof. Patricia Bugu y Prof. Cristian Terreno

    UD 1

  • Unidad didctica 1. Primera larga duracin El ambiente humano en la primera larga duracin De la Aldea Neoltica al Feudo alto Medieval TP N 1

    Objetivos Lograr una primera aproximacin al criterio de periodizacin por largas duraciones. Comprender el mtodo de estudio y los conceptos instrumentales. Reconocer y caracterizar ambientes humanos en los perodos correspondientes Reconocer y caracterizar las relaciones entre los sistemas poltico, econmico y religioso y la forma fsica del territorio y la ciudad. Reconocer los cambios y permanencias territoriales de las culturas en la 1 larga duracin

    Consigna general: Reconozca y caracterice ambientes humanos urbanos y rurales en la Primera Larga Duracin estableciendo relaciones entre el sistema poltico, econmico y religioso de cada cultura y las transformaciones fsicas del territorio y la ciudad. Una vez concluidos los tres ejercicios determine los cambios y/o permanencias socio-culturales y fsico espaciales a lo largo del perodo estudiado.

    Organizacin del trabajo: El trabajo prctico N 1 est organizado en cuatro ejercicios que se desarrollan en forma consecutiva. En una primera instancia se aborda el tiempo y el espacio (Larga duracin y territorio), para luego abordar el anlisis de los procesos ambientales que componen la primera larga duracin, segn el criterio de periodizacin que propone la ctedra.

    Modalidad operativa: El trabajo se realizar en forma grupal, en equipos de tres alumnos. El equipo de alumnos se distribuir los textos de lectura u otras fuentes de informacin sugeridos por el docente para su lectura y sntesis personal. Cada alumno aporta al grupo la elaboracin y bsqueda personal de mapas conceptuales, grficos y conceptos claves. A partir de la informacin procesada individualmente, el grupo elaborar una sntesis grfico conceptual de forma manual en lminas A3 segn lo que se indique en cada ejercicio y sin uso de fotocopias. La entrega del trabajo se har en carpeta tamao A3 con rtulo identificada con el color correspondiente a la comisin y turno, como se indica en grfico a pie de pgina siguiente.

    El ambiente urbano en las culturas clsicas. Grecia y Roma

    El ambiente rural en la Alta Edad Media

    Ej. 3

    Ej. 4

    TP N 1

    Tiempo y espacio (Largas Duraciones y Territorio)

    CAMBIOS y PERMANENCIAS Primera Larga Duracin

    Cambios y PermanencEjemplos de citas de fuentes de informacin: Libros, segn sistema convencional Autor Fecha: CAIVANO, Jos Luis. 1995. Gua para realizar, escribir y publicar trabajos de investigacin. Buenos Aires: Arquim. ECO, Umberto. 1977. Come si fa una tesi di laurea (Milan: Tascabili Bompioni) Trad. Espaola L. Baranda y A. Clavera Ibez. Cmo se hace una tesis. Barcelona, Gedisa. 1988. Artculos de revista ZEVI, Bruno. 1978. La historia como metodologa operativa. Summarios N 5, en Coleccin Summarios. Volumen 1. Buenos Aires: Ediciones Summa 1978. Artculo publicado en una antologa o compilacin de textos de ctedra: DELTROZZO, Marta. 1988. qu conceptos bsicos empleamos? en Mdulo 0. Compil. Ctedra B. Introduccin a la historia de la arquitectura y el urbanismo. Crdoba: Centro de Tecnologa educativa y educacin a distancia. UNC. 1988.

    Ej. 1

    Ej. 2

    El ambiente urbano en las culturas fluviales (primeras culturas urbanas).

    3

  • Cantidad de laminas del Trabajo practico n 1 : 7 laminas y planisferio A3

    Fuentes de informacin: La Ctedra proveer de un conjunto de fuentes de informacin que consiste en: Clases tericas, documentales, Textos complementarios compilados por la ctedra y bibliografa para cada ejercicio de lectura obligatoria. Las otras fuentes consultadas e instrumentos grficos utilizados para la elaboracin de los ejercicios son de libre opcin. Forma de evaluacin: Cada ejercicio ser corregido por el docente y evaluado en forma cualitativa grupal durante las clases prcticas para su completamiento y ajuste. El conjunto de ejercicios que componen el Trabajo Prctico ser evaluado al cierre de la unidad con una nota numrica, que considera las actuaciones de los miembros de los equipos, en forma individual. La unidad didctica se completa con la evaluacin parcial individual escrito, que se evala con nota numrica con la escala 1 a 10. El resultado obtenido por cada Unidad Didctica ser registrado por el docente en la libreta de trabajos prcticos del alumno y en la ficha de identificacin y control del docente.

    Nombre de la asignatura: INTRODUCCIN A LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO B

    Apellidos y nombres de los integrantes del grupo:

    Apellido y nombre del Profesor asistente

    Unidad didctica 1. TP N

    Color Ejercicio N: (1,2,3) Ttulo: T. noche

    Conclusiones

    CAMBIOS y PERMANENCIAS

    Ejemplos de citas de fuentes de informacin: Libros, segn sistema convencional Autor Fecha: CAIVANO, Jos Luis. 1995. Gua para realizar, escribir y publicar trabajos de investigacin. Buenos Aires: Arquim. ECO, Umberto. 1977. Come si fa una tesi di laurea (Milan: Tascabili Bompioni) Trad. Espaola L. Baranda y A. Clavera Ibez. Cmo se hace una tesis. Barcelona, Gedisa. 1988. Artculos de revista ZEVI, Bruno. 1978. La historia como metodologa operativa. Summarios N 5, en Coleccin Summarios. Volumen 1. Buenos Aires: Ediciones Summa 1978. Artculo publicado en una antologa o compilacin de textos de ctedra: DELTROZZO, Marta. 1988. qu conceptos bsicos empleamos? en Mdulo 0. Compil. Ctedra B. Introduccin a la historia de la arquitectura y el urbanismo. Crdoba: Centro de Tecnologa educativa y educacin a distancia. UNC. 1988. Imgenes grficas: Computer Drawings, films and Models: Copyright Redvision, Kate Spence, EES Expedition to Tell El Amarna En: http://www.thearchitecturestore.co.uk/Housepage-5.html Si se trata de elaboraciones propias sobre imgenes de terceros, debe aclararse, citando la referencia original, con la mayor precisin posible. Puede agregarse aclaracin sobre el tipo de

    intervencin realizada sobre la imagen.

    c b-1ra Larga Duracin

    Ejercicio 2: d- De la Aldea a Ciudad Culturas Fluviales

    Ejercicio 3: e- Grecia y Roma

    Planisferio

    Ejercicio 4: f- Feudo

    4

    Ejercicio 1: a-Periodizacin por Largas duraciones

    c- Escala Territorial

  • Ejercicio N 1 Tiempo y Espacio: Largas Duraciones y Territorio

    Objetivos Nivelacin y aprestamiento. Retomar informacin adquirida en etapas formativas anteriores Primera aproximacin al criterio de periodizacin por largas duraciones. Incorporacin de conceptos bsicos. Reconocer las relaciones entre territorio y estado

    Actividad a. PERIODIZACIN POR LARGAS DURACIONES Localizacin temporal

    - Dibujar una lnea de tiempo como la estudiada en la escuela secundaria o la trabajada en el cursillo de ingreso.

    - Dibujar una Lnea de tiempo segn la propuesta de periodizacin por largas duraciones. - Analizar, con la orientacin de docente, el CRITERIO propuesto por la ctedra - Identificar y discutir en seminario los momentos de cambio entre largas duraciones

    Actividad b. 1 LARGA DURACION Proceso que se inicia con la Revolucin Agrcola (la aldea Neoltica) y llega hasta la cada/desintegracin del Imperio Romano y la constitucin del Feudo Alto Medieval Localizacin temporal Localizacin espacial

    - Organizar un cuadro con la lnea de tiempo de la 1 larga duracin, - Incorporando las medias duraciones correspondientes

    y las escalas de anlisis (territorial, urbana, arquitectnica) - Completar con imgenes y palabras claves correspondientes a cada periodo y escala

    de anlisis. - Desarrollar los conceptos instrumentales asociados

    Los conceptos instrumentales deben estar incorporados en las lminas a modo de Esquemas grficos conceptuales

    En la parte inferior de la lmina se prever una banda de 5 cm de alto para completar al final del Trabajo Prcticos, con los cambios y permanencias detectados.

    Lnea de tiempo: 1 LD

    Neoltico Culturas fluviales Culturas clsicas

    feudo

    Egipto Mesopotamia Grecia Roma duraciones

    Esc.

    territorial

    Esc. Urbana

    Esc.

    Arquit.

    Cambios y permanencias

    5

    LAMINA 1ra- Actividad a CONCEPTOS INSTRUMENTALES

    Periodizacin: Duraciones

    LAMINA 2da-actividad b CONCEPTOS INSTRUMENTALES Ambiente Humano., urbano y rural Escala: Territorio, ciudad, Arquitectura ELEMENTOS METODOLOGICOS

    Escalas de anlisis

    1ra larga duracin 2da larga duracin 3ra larga duracin

    Neoltico edad antigua edad media edad moderna edad contemporne

    Revol

    Agrc.

    Revol

    urban

    Culturas

    fluviales

    culturas

    clsicas Temp

    y

    Alta

    EM

    Baja

    EMRenacim. Barroco

    Siglo

    XIXSiglo XX

    Mesopotamia Grecia

    Egipto Roma

    prehistoria historia

    Despus de CristoAntes de Cristo

    Resurgimento urbano Revolucin industrialRevolucin urbana

    Localizacin Temporal

  • Actividad c. LOCALIZACIN ESPACIAL A partir de un Planisferio A3 (que se incorporar a su carpeta) Graficar en una lamina los elementos metodolgicos segn el siguiente Esquema

    - Ampliar esquemticamente el territorio correspondiente a la 1 larga duracin para cada una de las medias duraciones

    All se reconocern: - situacin relativa, principales caractersticas geogrficas (ros mares,

    conexiones), limites naturales, etc. - Revisar el modo de ocupacin del territorio de las sociedades estudiadas,

    relacionndolo con el concepto instrumental correspondiente En la misma lmina se desarrollaran las siguientes etapas de la 1 larga duracin. Los conceptos instrumentales deben estar incorporados en las lminas a modo de Esquemas grficos conceptuales

    MEDIA DURACIN

    TERRITORIO

    Campo Fsico-

    Espacial C.F.E

    Campo socio-

    cultural C.S.C.

    Neoltico

    Limites naturales Ros Mares puertos v

    Clan, etc

    Egipto

    Limites naturales Ros Mares puertos

    Estado Imperio etc

    Mesopotamia

    Ciudad estado teocracia, etc

    Grecia

    Roma

    Feudo

    LAMINA 3ra-actividad c CONCEPTOS INSTRUMENTALES Ideologa-cultura- institucin-formas de organizacin poltica-concepto de estado-teocracia, monarqua, imperio ELEMENTOS METODOLGICOS Escala Territorial- Campo fsico espacial y campo socio cultural.

    Mapa histrico de Egipto Antiguo. Fuente: Benvolo. L. El diseo de la ciudad Vol. 2

    El arte y la ciudad antigua. Pg. 35

    6

  • Ejercicio N 2. El ambiente urbano en las culturas fluviales Objetivos -Comprender el mtodo de anlisis propuesto . Reconocer y caracterizar ambientes humanos urbanos en las culturas fluviales . Desarrollar informacin grfica especfica sobre ambientes urbanos de las culturas fluviales. . Reconocer las relaciones entre la ideologa y la forma fsica del territorio y los ambientes urbanos.

    Actividad d. DE ALDEA A CIUDAD REVOLUCIN URBANA. Por que surgen las primeras aldeas y como se relaciona su forma fsico espacial con la organizacin social y econmica? Por que en las culturas fluviales (Egipto y Mesopotamia) las ciudades se materializan de modos diferentes ?

    - Definir y caracterizar el concepto de ciudad a partir del texto de Gordon Childe "La revolucin urbana

    - Revisar los ejemplos claves propuestos para la media duracin a travs de la lectura de Morris A.E.J. Las primeras Ciudades y la bsqueda de material en la bibliografa recomendada

    - Dibujar los ejemplos claves en una lamina A3 (aldea, Ur, Tell-el Amarna) indicando principales componentes del Campo fsico espacial (limites, trazado, escala, principales sedes, vas) y su relacin con el campo socio cultural. (institucin, teocracia, imperio, etc.). Escala urbana

    Los conceptos instrumentales deben estar incorporados en las lminas a modo de Esquemas grficos conceptuales Cuestionario de autoevaluacin Qu transformaciones socio-polticas y econmico-productivas se produjeron para que los grupos humanos en el neoltico se transformaran en sedentarios? Cmo se transform el territorio en este proceso? Qu transformaciones socio-polticas y econmico-productivas se produjeron para que aparecieran las primeras ciudades? Cules son las caractersticas que diferencias una aldea de una ciudad? Cmo es el territorio natural Mesopotamia y Egipto? Cmo se organiza el gobierno y la administracin del territorio? Cmo se organiza la economa en el territorio? Cmo es la organizacin social? Cules son las Instituciones ms importantes? Qu rasgos ideolgicos las distinguen? Qu caractersticas tiene las transformaciones fsicas en el ambiente? (escala territorial y urbana) Cules son las sedes institucionales ms importantes?

    LAMINA 4-actividad d CONCEPTOS INSTRUMENTALES Ciudad institucin ideologa ELEMENTOS METODOLOGICOS Campos de anlisis - variables EJEMPLOS CLAVE: Aldea, Ur, Tell-el Amarna

    Completar actividad en LAMINA 3ra ESCALA TERRITORIAL

    Figura 1 Plano de la ciudad de Babilonia Extrado de. BENEVOLO, L. 1977. Diseo de la Ciudad, Vol. 2, El arte y la ciudad antigua.

    Barcelona: Ed. G. Gili, 1986.

    7

  • Ejercicio N 3. El ambiente urbano en las culturas clsicas.

    Grecia y Roma

    Objetivos . Reconocer y caracterizar ambientes humanos urbanos en las culturas clsicas . Desarrollar informacin grfica especfica sobre ambientes urbanos de las culturas clsicas. . Reconocer las relaciones entre los sistemas polticos y la forma fsica del territorio y los ambientes urbanos. . Reconocer las relaciones entre los sistemas econmicos y la forma fsica del territorio. . Reconocer las relaciones entre sistemas religiosos y territorio

    Retomar Actividad c Aplicar conceptos y Metodologa de Anlisis a nivel territorial (relaciones entre forma fsica del territorio (CFE) y sistemas polticos, econmicos y religiosos (CSC) en el Nivel territorial) Por que el concepto de polis estructura el territorio griego? Por que se producen transformaciones en el territorio imperial romano? - Trabajar sobre la Localizacin espacial - Nivel territorial en grficos sintticos incorporados en - las lminas desarrolladas en la actividad 1: mapa territorial, (en la escala pertinente), que contenga - la informacin bsica sobre: . Condicionantes geogrficos generales (accidentes: ros, mares, topografa) . Forma poltica del territorio (lmites polticos, en el perodo histrico estudiado) . Recursos econmicos (irrigacin, agricultura, actividades extractivas, etc.). . Sistemas de intercambio: Caminos, puertos, centros de distribucin. . Relacin con otras reas culturales contemporneas al perodo estudiado.

    Actividad e. Revisar contenidos, relacionando los CFE-CSC segn Metodologa de Anlisis a nivel urbano e incorporar nuevos conceptos instrumentales (poltica, religin, economa, trazado) Por que en estas culturas surgen nuevos trazados urbanos? Por que surgen los espacios pblicos? - Trabajar en una lamina A3 desarrollando grficamente el Nivel Urbano, del ejemplo - clave asignado, - donde se representen: . Las actividades urbanas (econmicas, polticas, religiosas, etc.) . Las sedes de las instituciones ms representativas

    LAMINA 5 y 6 Actividad e Grecia y Roma CONCEPTOS INSTRUMENTALES Espacio urbano. Instituciones y sedes. Trazado urbano: tipos espontneos, tipos planificados Lmites urbanos Sistemas polticos Ciudad estado (polis). Los sistemas econmicos en la ciudad: el puerto y el mercado Los sistemas religiosos en la ciudad y el territorio. Templos y santuarios Escala urbana y espacio pblico. El tamao de la ciudad EJEMPLOS CALVE: Grecia: Atenas- Mileto Roma: Roma Capital y Timgad

    Completar actividad en LAMINA 3ra ESCALA TERRITORIAL Grecia y Roma

    La acrpolis de Atenas. Siglo V a.C. Ejemplo de Espacio religioso. Conjunto de templos ubicados en la parte ms alta de la ciudad. Fuente Spreiregen.1973 Compendio de arquitectura

    Urbana. Barcelona: G. Gili

    8

  • . Los trazados caractersticos (calles, bordes, lmites) . Los lmites internos y externos de la ciudad . Los espacios urbanos caractersticos (pueden usar croquis, perspectivas

    o grficos tcnicos) . Los edificios ms representativos del tejido urbano Desarrollar el sector correspondiente al los espacios o sectores urbanos ms importantes de los ejemplos asignados Todos los grficos debern especificar claramente el tamao relativo del espacio representado, mediante sistemas de escalas grficas o numricas u otro artificio convencional. Cuestionario de auto evaluacin

    Grecia

    Cmo es el territorio natural en Grecia?

    Cmo se organiza el gobierno y la administracin del territorio?

    Cmo se organiza la economa en el territorio?

    Cmo es la organizacin social? Cules son las Instituciones ms importantes?

    Qu rasgos ideolgicos la distingue?

    Qu caractersticas tiene las transformaciones fsicas en el ambiente? (escala territorial y urbana)

    Cules son las sedes institucionales ms importantes?

    Dnde se ubican y cmo se organizan en el espacio de la ciudad?

    Cmo incide la expansin poltico-militar de Alejandro el Magno en la estructura

    territorial y urbana?

    Roma Cmo surge y se desarrolla la Roma Antigua? Cmo se organiza polticamente en cada etapa?

    Cul es la estrategia poltico-militar y econmica del imperio Romano?

    cmo se organiza el territorio conquistado para asegurar el control poltico y el bienestar econmico?

    Dentro de la organizacin imperial qu rol juegan las ciudades?

    Cmo se organizan las ciudades? Cules son las sedes institucionales ms importantes?

    Dnde se ubican y cmo se organizan en el espacio de la ciudad?

    Qu Rol juega la ciudad de Roma en la estructura Imperial?

    Cules son las sedes institucionales ms importantes?

    Dnde se ubican y cmo se organizan en el espacio de la ciudad?

    Ciudad con trazado planificado. Timgad. Norte de frica. Fundada por Munatio Galo, principado de Trajano en el 100 d.C. Extrado de: Korn. A. La historia construye la ciudad. Eudeba

    9

  • Ejercicio N 4. El ambiente rural en la Alta Edad Media

    Objetivos . Reconocer y caracterizar ambientes humanos rurales en la Alta Edad media . Reconocer las permanencias territoriales de la cultura romana en el territorio europeo alto medieval

    Se evala capacidad de interpretacin grfica y calidad de representacin

    Retomar actividad c. Localizacin espacial -Nivel territorial Graficar, en esquemas sintticos hechos a mano, incorporados en las desarrolladas en el ejercicio 1: mapa territorial, (en la escala pertinente), que contenga la informacin bsica Discutir en seminario las condiciones del fin de la 1 larga duracin

    Actividad f. Metodologa de Anlisis CFE-CSC Trabajar en una lamina A3 desarrollando grficamente el ejemplo clave - un feudo medieval) donde se representen: . La relacin con el territorio . Las actividades (econmicas, polticas, religiosas, etc.) . Las sedes de las instituciones ms representativas

    Cuestionario de autoevaluacin

    Qu factores polticos, econmicos, sociales y/o religiosos participaron en el proceso de desintegracin

    del Imperio Romano?

    Cules son las consecuencias territoriales de esta desintegracin?

    Qu sucede con las ciudades?

    Cmo se organiza el territorio en la Alta Edad Media?

    Cules son las instituciones ms importantes? Cules son las sedes institucionales ms importantes?

    Dnde se ubican y cmo se organizan

    Qu permanece de la organizacin del Imperio Romano en la Alta Edad Media?

    Conclusin. Cambios y permanencias durante la 1ra Larga Duracn

    En el espacio previsto en la lmina 3era, a partir de los procesos analizados metodolgicamente detectar

    cambios y permanencias en el campo socio-cultural y en el fsico-espacial, en las diferentes escalas de anlisis,

    a partir de la comparacin de las medias duraciones.

    Representar a travs de grficos esquemticos conceptos claves

    Act c

    LAMINA 7 actividad f CONCEPTOS INSTRUMENTALES Feudo y feudalismo. Vasallaje como sistema territorial Economa domstica cerrada

    El cristianismo como ideologa de larga duracin EJEMPLOS CLAVE: Feudo Metodologa de anlisis

    Completar actividad en LAMINA 3ra ESCALA TERRITORIAL

    El Castillo como sede del poder feudal durante la

    alta Edad Media. Castillo de Avvio. Trentino. Italia. Segunda muralla.

    Reproduccin fotogrfica de cartel explicativo en centro de interpretacin del edificio museo.

    Joaqun Peralta 2006

    10

    Act c Completar actividad en LAMINA 3ra ESCALA TERRITORIAL

  • Instrumento de control de funcionamiento grupal Para discutir con el grupo, sin asistencia docente.

    . Comprende el grupo la tarea asignada?

    . Todos los miembros del grupo aportan ideas, sugerencias, experiencias pertinentes?

    . Valora el grupo la opinin y aportes de todos sus miembros?

    . El producto obtenido demuestra creatividad, sntesis e integracin de las ideas?

    . El producto obtenido se corresponde con los objetivos planteados para la tarea? Si el grupo no est satisfecho con el producto obtenido, o percibe que lo producido no representa un aporte a su proceso de aprendizaje, podr replantearse la dinmica interna como equipo y eventualmente la reconstitucin del equipo con otros miembros. Si la dificultad radica en la falta de informacin, podr modificar sus hbitos de estudio, buscar otras fuentes, o requerir al equipo docente orientacin bibliogrfica alternativa. Si la comprensin de las consignas es insuficiente, o el instrumento orientador no le resulta claro, debe plantearlo al docente, antes de arribar a la instancia de evaluacin.

    Bibliografa General: . BENEVOLO, L.: Diseo de la Ciudad, Vol. 2, El arte y la ciudad antigua. Barcelona: Ed. G. Gili, 1986. . DUBY. Atlas histrico mundial. Madrid: Debate 1982.

    . MORRIS. A.E.J. 1979. Historia de la forma urbana. Desde sus orgenes a la revolucin industrial. Barcelona, Gustavo Gili. 1984.

    . RANDLE, Patricio. 1994. Breve historia del urbanismo. La ciudad antigua. Ed. Claridad.

    Bibliografa por ejercicio: (disponible en Textos complementarios provistos por ctedra) Ejercicio 2: . GORDON CHILDE, V. 1936 (1992) Los orgenes de la civilizacin. Mxico: Fondo de cultura econmica.

    . DAVIS, KINGSLEY 1967. Las primeras ciudades: Cmo y por qu surgieron? En La ciudad. Su origen, crecimiento e impacto en el hombre. Selecciones Scientific American. Ed. Hermann Blume. Madrid 1976. . SJOBERT, Gideon 1967 (1982) Origen y evolucin de las ciudades. En La ciudad. Su origen, crecimiento e impacto en el hombre. Selecciones Scientific

    American. Ed. Hermann Blume. Madrid 1976. Textos de divulgacin:

    . AA.VV. Sumer, las ciudades del Edn. Libro y vdeo. Coleccin Civilizaciones perdidas. Ed. Time-Life-Folio.

    . AA.VV. Egipto. Libro y vdeo. Coleccin Arqueologa de las ciudades perdidas. Ed. Salvat.

    Ejercicio 3: . SABUGO, Mario. 1983. Roma: territorio, ciudad y arquitectura en la antigedad. Bs. As. Espacio Ed. Coleccin historia. Ejercicio 4: . FUMAGALLI. Vito. (1988). Las Piedras Vivas. Ciudad y naturaleza en la Edad Media. Editorial Nerea. Madrid 1989. Traduccin Carlos Alonso Textos de divulgacin:

    . AA.VV. 1994. Atlas culturales del mundo. Europa medieval. Volumen 1. Ed. Folio.

    11

  • Sem.

    Da Unidad didctica 1

    lugar Bibliografa y materia de

    consulta Terico Prctico

    1 22/03 Presentacin y test diagnstico Formacin comisiones Aula magna Test diagnstico provisto por

    ctedra. + Ficha personal

    2 29/03 Mtodo + Crdoba. Criterios de evaluacin Aula magna + taller Seleccin textos Morris, Childe Sjoberg + Benvolo 2

    3 05/04 Rev. Agrcola: Aldea + Rev. Urbana Presentacin Trabajo Prctico N 1.

    TP1. Ejercicio 1 Actividad a y b. Aula magna + taller Seleccin textos Morris, Childe Sjoberg + Benvolo 2

    4 12/04 Primeros estados: Mesopotamia + Egipto TP1. Ejercicio 1 Actividad c. Aula magna + taller Seleccin textos Morris, Childe Sjoberg + Benvolo 2

    5 19/04 Grecia + Polis + Atenas TP1 Ejercicio 2 Actividad cd Aula magna + taller Seleccin textos: Iglesia, Sabugo + Benvolo 2

    6 26/04 Roma + castro + feudo TP1. Ejercicio 3 y 4 Aula magna + taller Seleccin textos: Iglesia, Sabugo, Fumagalli + Benvolo

    7 03/05 Sin terico Seminario + Cierre TP 1 Crtica colectiva. Taller Seleccin textos: Iglesia, Sabugo, Fumagalli + Benvolo

    8 10/05 Evaluacin parcial N 1. Individual. Grfico conceptual + preguntas tericas Taller Seleccin textos: Iglesia, Sabugo,

    Fumagalli + Benvolo

    12

  • 1

    Gua de Trabajo Prctico N2

    Universidad Nacional de Crdoba Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseo

    Ctedra B

    INTRODUCCIN A LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO

    UD 2

    TP 2

  • 2

    Universidad Nacional de Crdoba Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseo Ctedra B INTRODUCCIN A LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO Personal docente 2011 Joaqun Emiliano Peralta: Profesor titular Diana Cohen: Profesora adjunta Patricia Bugu: Profesor asistente Catalina Cometta Profesor asistente Silvia Costanzo Profesor asistente Guillermo Ferrando Profesor asistente Josefa Martnez Profesor asistente Alejandro Romanutti Profesor asistente Cristian Terreno Profesor asistente Mara Lorena Fernndez Profesor asistente Paula Ilvento Adscripta egresada Gisele Daga Adscripta alumna Valeria Coronado Adscripta egresada Patricia Carballo Adscripta alumna Maria Yoma Adscripta alumna Pawluchuzk, Grabriela Ayelen Alumna Invitada La presente gua de trabajos prcticos ha sido elaborada por la ctedra, para uso exclusivo de los alumnos de la carrera de arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseo de la Universidad Nacional de Crdoba Prohibida su reproduccin total o parcial sin el consentimiento de la ctedra. Crdoba, mayo de 2011 Edicin, diagramacin y grficos: Joaqun Peralta. [email protected] Textos Originales: Joaqun Peralta / Diana Cohen Colaboran en la elaboracin de la actividad prctica: Diana Cohen, Josefa Martnez; Catalina Cometta; y Patricia Bugu.

    Gua

    UD 1

  • 3

    Unidad didctica 2. Segunda Larga Duracin El ambiente humano desde el resurgimiento urbano medieval hasta la Revolucin Industrial

    Trabajo Prctico N 2 El ambiente humano en la segunda larga duracin El trabajo prctico N 2 est integrado por tres ejercicios que se desarrollan en forma consecutiva a los desarrolladas en el TP N 1, correspondindose cada una de ellas a los procesos culturales de media duracin que componen la unidad 2, segn el criterio de periodizacin que propone la ctedra: Ejercicio 5. El ambiente urbano en la Baja Edad Media (siglos XI al XIV Ejercicio 6. El ambiente urbano en el Renacimiento Siglos XV y XVI Ejercicio 7. El ambiente urbano en los siglos XVII y XVIII Objetivos del TP Reconocer y caracterizar los procesos de cambio que dan origen a la segunda larga duracin. Reconocer los cambios y las permanencias de escala urbana y territorial entre los perodos estudiados. Reconocer y caracterizar las ideologas dominantes de los perodos estudiados, y su incidencia en la conformacin de los ambientes urbanos. Reconocer las instituciones y sus sedes ms representativas. Aplicar el mtodo de anlisis propuesto por la ctedra a los casos de estudio. Transferir conceptos instrumentales bsicos en los perodos histricos analizados Consigna general: Reconocer y caracterizar Ambientes humanos en la segunda larga duracin, estableciendo relaciones entre los sistemas polticos, econmicos, religiosos y sociales de cada perodo, y las transformaciones fsicas del territorio, las ciudades, las sedes institucionales y los espacios urbanos significativos. Una vez concluidos los tres ejercicios, determine, por comparacin entre perodos, los cambios y las permanencias entre procesos histricos de media duracin. En las lminas deber preverse, a este fin, un espacio a ser completado al finalizar los ejercicios, y que permita relacionar el conjunto de lminas.

    Ej. 5

    Ej. 6

    Ej. 7

    TP N 2

  • 4

    Modalidad operativa: Los ejercicios estn formulados como continuacin de los realizados en la Unidad Didctica 1, por lo que se espera que se contine aplicando los conceptos instrumentales ya aprendidos y se incorporen otros nuevos, a la vez que se agrega informacin especfica. Los trabajos se realizarn en forma grupal, en equipos de tres alumnos, con la misma modalidad que en los ejercicios 1, 2 ,3 y 4. Fuentes de informacin La ctedra proveer de un conjunto de fuentes de informacin consistente en: . Clases tericas y prcticas presenciales (en aula magna y en taller) . Videos documentales complementarios (a proyectar en aula magna segn disponibilidad horaria) . Gua de estudio orientativa . Textos complementarios seleccionados y procesados por la ctedra . Bibliografa de consulta indispensable. . Bibliografa sugerida ampliatoria. Se provee adems, en esta gua, de un cuestionario de auto-evaluacin, que orientar al alumno en su proceso de gestin del conocimiento. El equipo de alumnos se distribuir los textos de lectura u otras fuentes de informacin sugeridos por el docente. Cada unos de los integrantes del grupo ser responsabilizar por una parte de la informacin, debiendo proveer a los compaeros de una sntesis personal, donde se destaquen los contenidos esenciales, las interrelaciones entre conceptos que propone el autor y los interrogantes que le sugiera el texto. Deber aportar grficos interpretativos, mapas conceptuales, cuadros sinpticos y glosario de trminos y conceptos clave. A partir de la informacin procesada individualmente, el grupo elaborar una sntesis grfico conceptual, en formato papel, que ser presentada al docente y al resto de sus compaeros en seminarios al finalizar cada ejercicio. El conjunto de ejercicios sern compilados en una carpeta grupal, identificada con el color asignado por comisin y por turno, que ser evaluada como trabajo prctico. Las lminas a producir, siempre en formato A3, debern contener los nombres completos de los alumnos integrantes del grupo, nombre del docente y datos de la comisin, turno, color, etc., segn el modelo de rtulo indicado en la Gua de trabajo N 1. Todas las lminas debern consignar, con la mayor precisin posible, las fuentes de informacin utilizadas usando como orientacin las indicaciones dadas para el trabajo Prctico N 1. Los criterios de evaluacin son similares a los de la Unidad didctica 1, con nfasis en la comprensin y aplicacin del mtodo y las interrelaciones de conceptos. Se considera relevante el rigor en el procesamiento de informacin, la capacidad comunicacional y de sntesis conceptual. En todos los casos se valora la transferencia de informacin de los tericos, el aporte individual en los equipos y la participacin en los seminarios y talleres.

  • 5

    Ejercicio N 5. El ambiente urbano de la baja Edad Media en Europa Objetivos Reconocer y caracterizar ambientes humanos urbanos bajo medievales. Reconocer los procesos de cambio socio-culturales y fsico espaciales que caracterizan el inicio de la segunda larga duracin Reconocer los aspectos urbanos y territoriales preexistentes al perodo estudiado y su incidencia en la forma y localizacin de los ejemplos clave propuestos. Reconocer las instituciones ms representativas del perodo bajo medieval y su expresin en el espacio. Reconocer y caracterizar los espacios urbanos bajo medievales, en relacin con las actividades urbanas, las instituciones y los grupos sociales emergentes en este perodo. Reconocer la ideologa religiosa dominante, las instituciones emergentes y sus sedes. Ejemplos clave: Bolonia / Siena Conceptos instrumentales e histricos: . Conceptos de trazado, tejido, lmites, hitos y nodos y barrios urbanos . Concepto de permanencia urbana (en las localizaciones de las ciudades, en los trazados, en las sedes institucionales, en los espacios urbanos, etc.) . Concepto de espacio urbano medieval: La plaza, el mercado, la calle . Concepto de tipo urbano . Concepto de Burguesa Actividades a desarrollar / Material a producir a. Producir una lmina, en hoja tamao A3, con los espacios territoriales abarcados por la cultura bajo medieval europea. En la misma lmina, desarrollar en forma grfica sinttica el criterio de periodizacin correspondiente a la 2da larga duracin b. A partir de las fuentes bibliogrficas indicadas por su docente, el material complementario producido por la ctedra, y los aportes de los alumnos, cada grupo elaborar una sntesis grfica del ejemplo estudiado, segn el mtodo de anlisis propuesto por la ctedra, con esquemas de escala territorial, urbana y arquitectnica. Deben sealarse, en los esquemas de escala territorial, las relaciones econmicas, polticas y religiosas con el territorio: (tipos de produccin, intercambios, sedes institucionales, caminos, puertos, obras de infraestructura, etc.) En la escala urbana, deben sealarse: los trazados, los lmites, los espacios pblicos relevantes, las sedes institucionales y la forma del tejido urbano, como resultado de las actividades econmicas, religiosas, educativas, sociales, etc. En la escala arquitectnica seale la forma, tamao, posicin e importancia relativa de los edificios relevantes, como materializacin de las instituciones ms significativas.

    La catedral de Siena. Siglo XIII. Sede religiosa, smbolo material del cristianismo en la sociedad burguesa medieval. Escala arquitectnica urbana. Fuente Baker, Geoffrey. 1991. Anlisis de la forma. Urbanismo y arquitectura. Mxico GG. 1998. Pg. 109

  • 6

    Utilice plantas, cortes, axonometras, croquis, esquemas, mapas conceptuales o cualquier otra forma grfico-conceptual de su autora, con tcnica libre, que permita visualizar las relaciones entre en campo socio-cultural y el fsico espacial y la interaccin entre variables. Los grficos deben estar acompaados de alguna referencia escalar. No olvidar desarrollar los conceptos utilizados en las mismas lminas, usando textos, mapas conceptuales o cuadros sinpticos. Toda la actividad b debe desarrollarse en una lmina A3. Bibliografa especfica: . BENEVOLO, L.: Diseo de la Ciudad, Vol. 3, El arte y la ciudad medieval. Barcelona: Ed. G. Gili, 1986. . FUMAGALLI. Vito. (1988). Las Piedras Vivas. Ciudad y naturaleza en la Edad Media. Editorial Nerea. Madrid 1989. Traduccin Carlos Alonso . MORRIS. A.E.J. 1979. Historia de la forma urbana. Desde sus orgenes a la revolucin industrial. Barcelona, Gustavo Gili. 1984. . MUMFORD, Lewis. 1966. La ciudad en la historia (2 tomos). Bs. As. Infinito. 1979. Textos de divulgacin: AA.VV. Folio. Atlas Culturales del mundo: Europa medieval, Vol. 1 y 2 Ampliatoria para docentes: Romero, Jos Luis. 1949. La Edad media. Fondo de cultura econmica. Breviarios. Buenos Aires. 1982. Guglielmi, Nilda. 1981. La ciudad medieval y sus gentes. Fundacin para la Educacin, la Ciencia y la Cultura. Buenos Aires. Ejercicio N 6 El Ambiente urbano en el renacimiento en Europa y Amrica Objetivos . Reconocer y caracterizar ambientes humanos urbanos renacentistas . Reconocer las relaciones entre los sistemas polticos y la forma fsica del territorio y los ambientes urbanos. . Reconocer las relaciones entre los sistemas econmicos y la forma fsica del territorio. . Reconocer las relaciones entre sistemas religiosos y territorio . Reconocer los modelos tericos de la ciudad ideal y su incidencia en las modificaciones de la cuidad existente. . Reconocer los tipos urbanos aplicados en Amrica para ciudades de nueva fundacin Ejemplos clave: Sforzinda (Filarete) / Ferrara (Biaggio Rossetti) Ordenanzas de nueva poblacin 1573 (leyes de Indias) / El trazado de la ciudad de Crdoba Conceptos instrumentales e histricos: (se suman a los anteriores) . Concepto de tipo urbano . Concepto de ciudad ideal / concepto de planificacin

    Aigues Mortes. Siglo XIII. Sur de Francia. La muralla separa el espacio interior de la ciudad del territorio circundante. Es en este caso sistema defensivo e instrumento de ordenamiento planificado. Fuente: Spreiregen, Paul, 1973. Compendio de arquitectura urbana. Barcelona: GG. Pg. 17

    La ciudad Ideal de Sforzinda. Trazado de la planta. Extrado de: Filarete. Antonio. S XV. Trattato d'architettura. I. II.140. http://www.bncf.firenze.sbn.it/Bib_digitale/Manoscritti/II.140/main.htm. Pg. 17

  • 7

    Actividades a desarrollar c. Completar las lminas producidas correspondiente al ejercicio 5, con los espacios territoriales abarcados por la cultura del renacimiento. Usar el mismo mapa, en hoja A3 de de la actividad a. d. A partir de las fuentes indicadas por el docente, cada grupo elaborar una sntesis grfica comparativa de un ejemplo terico de una ciudad ideal renacentista, con un caso planificado y construido en el mismo perodo, usando el mtodo propuesto por la ctedra, de manera similar al ejercicio 4. (Una hoja A3) e. A partir de la lectura del texto de Rojas Mix La plaza mayor, y del terico correspondiente a la ciudad Colonial americana, reconozca la aplicacin de los principios de planificacin all descriptos en la ciudad de Crdoba, esquematizndolos en una planta esquemtica. f. Utilizando como referencia la reproduccin facsimilar de la planta fundacional de la ciudad de Crdoba, que se encuentra en esta misma gua, en la pgina 8, realice en grupo un recorrido por el centro de la ciudad de Crdoba, identificando persistencias del perodo colonial en los espacios urbanos actuales: . La plaza mayor, El trazado original de la ciudad y sus lmites y las sedes institucionales (religiosas y civiles) que corresponden al perodo en estudio g. Bibliografa especfica: Para alumnos: . BAKER, Geoffrey. 1991. Anlisis de la forma. Urbanismo y arquitectura. Mxico: GG. 1998. . BENVOLO, Leonardo. El diseo de la ciudad. Vol. 4, El Arte y la ciudad moderna. . DE TERN, Fernando et al. El Sueo de un orden. La ciudad hispanoamericana. . DUBY. Atlas histrico mundial. Madrid: Debate 1982. . FOGLIA, M. y GOYTIA, N., et al La cuadrcula en el desarrollo de la ciudad hispanoamericana. El caso Crdoba. 1573 - 1810. Crdoba. FAUD. UNC. 1987 . MLLER, W Y VOGEL, G. 1981. Atlas de arquitectura. Del romnico a la actualidad. Vol. 2. Madrid: Alianza, 1986. . ROJAS-MIX, Miguel. 1978. La plaza Mayor. El urbanismo, instrumento de dominio colonial. Barcelona: Muchnik ED. 1978 De divulgacin: . AA.VV. 1993. Atlas culturales del mundo. El mundo del renacimiento. Vol. 1 y 2. . AA.VV. Vdeo documental. La construccin de un imperio. Captulo 14. La era de los arquitectos. El renacimiento. History Channel Ampliatoria para docentes: . MURATORE, Giorgio. La ciudad renacentista: tipos y modelos a travs de los tratados. Madrid: Instituto de Estudios de Administracin Local, 1980.

    Esquema del fuerte de Crdoba. 1573 Acta capitular libro I. Municipalidad de Crdoba Extrado de: Rettaroli, J. Ma. y Martnez, Josefa Evolucin de la planta urbana de Crdoba. Tomo 1

    El primitivo fuerte de Crdoba segn Grenn Extrado de: Rettaroli / Martnez: Evolucin de la planta urbana de la ciudad de Crdoba. Op cit. Tomo 1

  • 8

    Traza fundacional de la ciudad de Crdoba. 1577. Preparado por Lorenzo Surez de Figueroa, de acuerdo a las indicaciones del Gobernador Abreu. Copia de la reproduccin del original, asentado en Archivo municipal de Crdoba. Tomo 1 1880/82 Fuente: Foglia, Goitia, Martnez et al. La cuadricula en el desarrollo de la ciudad Hispanoamericana. El caso Crdoba 1573 -1810. Crdoba. Ediciones FAU. UNC. 1987 Tambin en Luque Columbres, Carlos. Orgenes histricos de la propiedad urbana en Crdoba. Crdoba, Universidad Nacional de Crdoba, Facultad de Filosofa y Humanidades, IEA. Serie Historia nro. XVII, 1980 El dibujo est invertido en relacin a la convencin del norte hacia arriba.

    El recorrido sugerido se inicia en la FAUD, caminando hacia el sur por Vlez Srsfield, hasta el Patio Olmos, doblar por Bv. San Juan hacia el este, hasta calle Buenos Aires. (Reconocer la diferencia de nivel entre las dos manos del boulevard), ubicar en el plano histrico. Bajar hacia el norte, por Bs. As. hasta la iglesia de San Francisco. Ubicar en el plano. Doblar hacia el oeste por Entre Ros/Caseros hasta calle Trejo, ubicar la iglesia de la Compaa de Jess. Bajar hacia el norte por Trejo, hasta 27 de abril, pasar la Plazoleta del Fundador, y doblar a la derecha por pasaje Santa Catalina, hasta desembocar en plaza San Martn. Reconocer qu elementos coloniales permanecen en la actualidad y cules son posteriores. (Leer los carteles informativos municipales). Complete el recorrido desde la plaza, por Rosario de Santa Fe, hasta localizar el lmite este de la planta fundacional.

  • 9

    Ejercicio N 7. El ambiente humano en los siglos XVII y XVIII en Europa y Amrica Objetivos . Reconocer y caracterizar ambientes humanos urbanos correspondientes a los siglos XVII y XVIII . Relacionar las formas urbanas con las ideologas dominantes. . Desarrollar informacin especfica sobre ambientes urbanos de la edad moderna. . Introducir el problema de la planificacin del territorio y la ciudad, a partir de un modelo ideolgico dominante. El sistema colonial. Introduccin a las leyes de nueva poblacin en Amrica. Ejemplos clave: Versalles (Francia) / Roma (Italia) perodo barroco Crdoba ciudad colonial construida Conceptos instrumentales e histricos: (se suman a los anteriores) . Mercantilismo como doctrina econmica. . Colonialismo como sistema econmico territorial . Reforma y contrarreforma. Evangelizacin y conquista . Iluminismo / Despotismo ilustrado / Ilustracin Actividades a desarrollar g. Completar la lmina producida en los ejercicios 5 y 6, con los espacios territoriales abarcados por la cultura barroca, incluidos los territorios coloniales. Usar el mismo mapa del ejercicio anterior, en hoja A3. h. A partir de las fuentes indicadas por el docente, cada grupo elaborar una sntesis grfica comparativa de dos ambientes urbanos barrocos, (uno representativo del absolutismo monrquico y uno representativo de los ideales de la contrarreforma catlica) usando el mtodo propuesto por la ctedra, de manera similar a los ejercicios 5 y 6. (Una hoja A3) A partir del recorrido realizado en el ejercicio 6, reconocer las sedes institucionales que corresponden especficamente al perodo colonial en Crdoba, cuyos edificios permanecen en la actualidad. Ubquelos en el esquema realizado en el ejercicio 6. Bibliografa especfica: Para alumnos. . BENEVOLO, L. 1977. Diseo de la Ciudad, Vol. 4, El arte y la ciudad moderna. Barcelona: Ed. G. Gili, 1986. . FOGLIA, M. y GOYTIA, N. La cuadrcula en el desarrollo de la ciudad hispanoamericana. El caso Crdoba. 1573 - 1810. Crdoba. FAUD. UNC. 1987

    Los jardines de Versalles. Vista esquemtica desde el palacio hacia el oeste. Fuente: Spreiregen, Paul, 1973. Compendio de arquitectura urbana. Barcelona: GG. Pg. 133

    Roma. Piazza del Popolo. Ingreso por el norte al sistema propuesto por Sixto V. Vista esquemtica Fuente: Spreiregen, Paul, 1973. Compendio de arquitectura urbana. Barcelona: GG. Pg. 133

  • 10

    . GIEDION, Sigfried. 1978. Espacio, Tiempo y Arquitectura. Madrid: Dossat

    . MORRIS. A.E.J. 1979. Historia de la forma urbana. Desde sus orgenes a la revolucin industrial. Barcelona, Gustavo Gili. 1984. . MLLER, WERNER Y GUNTHER, Vogel: Atlas de arquitectura, Madrid: Alianza, 1984. Cuestionario de Auto-evaluacin Este cuestionario tiene por funcin orientar a los alumnos acerca de su rendimiento como estudiantes. No es utilizado por consiguiente como instrumento evaluativo por parte del docente, sino como orientador para el estudio. Debe ayudar al alumno a fijar los contenidos bsicos y eventualmente, para plantear las dudas con el docente. Instrumento de verificacin de aprendizaje de la unidad Didctica 2 Para contestar en forma individual, preferiblemente sin asistencia docente, al finalizar el TP2. . Qu entiende por resurgimiento urbano medieval? Cules son sus causas? . Cul es la ideologa dominante en la Baja Edad Media? . Cules son las instituciones econmicas emergentes en este perodo? . Cmo se gobierna la ciudad medieval? Mencione el nombre de la institucin y su sede (escala urbana) . Qu forma puede adoptar un trazado medieval? Mencione al menos tres, y grafique su forma (escala urbana) . Qu transformaciones del territorio, de origen romano, permanecen en Europa durante el perodo medieval? . Cmo inciden en la formacin de las ciudades de la segunda larga duracin? (escala territorial y urbana) . Cules son los cambios en la configuracin del territorio europeo a partir del siglo XII? (escala territorial) . Cules son los cambios en la configuracin del territorio europeo a partir del siglo XV? (escala territorial) . Qu es un estado-nacin? (escala territorial). . Qu entiende por monarqua absoluta? En qu pases europeos se dio esta forma de gobierno? (escala territorial) . Qu caractersticas comunes tienen las ciudades americanas de origen colonial? Grafique aspectos fsico espaciales. . Qu es el mercantilismo? . Qu es una ciudad ideal? . Qu es la contrarreforma? Cmo incide en el campo fsico espacial? (escala urbana). Cite un ejemplo . Caracterice grficamente un trazado vial barroco. . Reconocer, en el facsmil del plano fundacional de Crdoba, la ubicacin de las calles, los espacios urbanos y las sedes institucionales coloniales que permanecen en la actualidad. El dibujo est invertido en relacin a la convencin actual del norte hacia arriba.

  • 11

    Cronograma de trabajo Unidad Didctica 2

    S

    e

    m

    .

    Da Unidad didctica 2

    lugar Bibliografa Terico Prctico

    9 17/05 Baja Edad Media. Permanencias y cambios Consignas trabajo Prctico. Lectura de textos Aula magna + taller Seleccin textos Mumford + Fumagalli + Benvolo 3 Semana de mayo

    10 31/05 Renacimiento en Europa. Ciudad Ideal + Ferrara TP2. Ejercicio 4. Ciudad medieval. Bologna/Siena. Pauta recorrido urbano Aula magna + taller Seleccin textos Rojas-Mix + + Benvolo 4

    11 07/06 Ciudad colonial americana. Josefa Martnez. Tipos TP2. Ejercicio 5. Ciudad Renacentista + Crdoba Recorrido urbano Centro. Semana 11 Aula magna + taller

    Seleccin textos Rojas-Mix + + Benvolo 4

    12 14/06 Barroco. Ciudad Capital. Versalles. Roma TP2. Ejercicio 6. Ciudad barroca. Espacios urbanos Aula magna + taller Seleccin textos Giedion + Benvolo 4 + Atlas Mller 13 21/06 Sin terico TP2. Ejercicio 4, 5 y 6. Seminario y cierre (visado) Taller 14 22/06 Evaluacin parcial N 2. Individual. Grfico conceptual + preguntas tericas Entrega TP 2 Taller

  • Gua de Trabajo Prctico N 3

    2011

    TP 3

    UD 3

    Universidad Nacional de Crdoba Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseo

    Ctedra B

    INTRODUCCIN A LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO

    1

  • Universidad Nacional de Crdoba

    GuaFacultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseo Ctedra B

    UD 1INTRODUCCIN A LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO Personal docente 2011: Joaqun Emiliano Peralta: Profesor titular Diana Cohen: Profesora adjunta Patricia Bugu: Profesor asistente Catalina Cometta Profesor asistente Silvia Costanzo Profesor asistente Mara Lorena Fernndez Profesor asistente Guillermo Ferrando Profesor asistente Alejandro Romanutti Profesor asistente Cristian Terreno Profesor asistente Paula Ilvento Adscripta egresada Gisele Daga Adscripta egresada Valeria Coronado Adscripta egresada Patricia Carballo Adscripta alumna Mara Yoma Adscripta alumna Gabriela Ayelen Pawluchuzk Alumna Invitada La presente gua de trabajos prcticos ha sido elaborada por la ctedra, para uso exclusivo de los alumnos de la carrera de arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseo de la Universidad Nacional de Crdoba Prohibida su reproduccin total o parcial sin el consentimiento de la ctedra. Crdoba, Julio de 2011 Textos, diagramacin y edicin del original: Mgter. Arq. Joaqun Peralta. Gua de lectura pelcula y colaboracin en elaboracin de la versin 2011: Diana Cohen [email protected]

    2

  • Unidad didctica 3. Tercera Larga duracin Contenidos histricos: . La ciudad industrial inglesa. Perodo liberal Las transformaciones de las ciudades existentes como consecuencia de la revolucin industrial. Problemas, y conflictos. Las ideologas emergentes en el siglo XIX y su incidencia en la conformacin de los ambientes urbanos. Los medios de comunicacin y transporte y su incidencia en la conformacin de las ciudades en la tercera larga duracin . Las Utopas sociales del siglo XIX La respuesta de los reformadores sociales utpicos del siglo XIX a los conflictos de la ciudad liberal . La propuestas de reforma de la ciudad post liberal en Europa y Amrica Las transformaciones planificadas de las ciudades existentes. Ensanches y reformas interiores. Las adaptaciones de los trazados. Nuevas infraestructuras e instalaciones. Nuevos equipamientos, dotaciones y sedes. Los mecanismos de gestin. . Los proyectos urbanos para nuevas ciudades en los siglos XIX y XX . Las teoras de los pioneros del urbanismo. La ciudad industrial. La ciudad Jardn. . Las realizaciones. Nuevas ciudades en el siglo XIX. El caso La Plata. . La ciudad moderna . Las teoras urbanas del movimiento moderno. La carta de Atenas y el urbanismo funcionalista de los CIAM. . Nuevas ciudades en el siglo XX. Brasilia. . Las crticas al urbanismo funcionalista. La reaccin del Team X. Proposiciones y realizaciones. . Las opciones del urbanismo reciente. Teoras y realizaciones relevantes de los ltimos 40 aos Objetivos de la Unidad . Reconocer y caracterizar los ambientes humanos urbanos de los siglos XIX y XX. . Reconocer los cambios y las transformaciones de los ambientes urbanos como resultado de las transformaciones en los modos de produccin. . Reconocer los cambios y las transformaciones de los ambientes urbanos como resultado de los cambios de los sistemas de comunicacin y transporte. . Reconocer los cambios y transformaciones del ambiente humano como resultado de la intervencin intencional a partir de proyectos urbanos. . Reconocer la incidencia de los modelos tericos internacionales en el contexto local . Reconocer las permanencias histricas de larga duracin entre los perodos estudiados

    3

  • Trabajo Prctico N 3

    Ej. 8

    Ej. 9 TP N 3

    Ej. 10

    El ambiente humano en la tercera larga duracin El trabajo prctico N 3 esta integrado por tres ejercicios que se desarrollan en forma consecutiva a las desarrolladas en la Unidad 2, correspondindose, cada una de ellas, a los procesos culturales de media duracin que componen la unidad 3, segn el criterio de periodizacin que propone la ctedra: Ejercicio 8. El ambiente urbano del siglo XIX. Problemas y propuestas de solucin Ejercicio 9. El ambiente urbano moderno, en el siglo XX, hasta 1956. Problemas y propuestas de solucin Ejercicio 10. El ambiente urbano desde 1956 a la actualidad. Problemas y propuestas de solucin Ejercicio N 8 a. Objetivos Reconocer y caracterizar los procesos de cambio que dan inicio a la tercera larga duracin Reconocer y caracterizar ambientes humanos urbanos liberales y pos liberales. La ciudad de la revolucin industrial. Reconocer los aspectos urbanos y territoriales preexistentes al perodo estudiado y su incidencia en la forma y distribucin de los ejemplos clave propuestos. Reconocer los cambios en los sistemas de produccin y su incidencia en las transformaciones urbanas. Reconocer y caracterizar las propuestas de solucin a los problemas ocasionados por la revolucin industrial en las ciudades. b. Ejes temticos: . Los sistemas de produccin intercambio y consumo, y su incidencia en la transformacin de las ciudades . Los cambios tecnolgicos y los nuevos medios de comunicacin y transporte como transformadores del espacio urbano c. Contenidos comparativos histricos Ciudad liberal inglesa / Propuestas utopistas siglo XIX Reformas posliberales /Propuestas de nuevas ciudades Ejemplos clave: Londres / Paralelogramo Owen Pars Haussman / La Plata (Argentina) d. Espacio y tiempo (cronologa por medias duraciones) Europa y Amrica Siglo XIX

    4

  • El trabajo en las minas de carbn en Inglaterra a principios del siglo XIX. La explotacin de mujeres y nios como consecuencia de los cambios en los medios de produccin. Benvolo. Diseo de la ciudad Tomo 5. Pg. 20.

    e. Conceptos instrumentales: Concepto de Utopa Concepto de urbanismo como disciplina Concepto de revolucin industrial Concepto de Liberalismo Concepto de Posliberalismo Concepto de Socialismo f. Actividades a desarrollar f1. Producir una lamina en hoja A3, que contenga grficos que representen los territorios abarcados por los procesos de industrializacin. Agregar, en la misma lmina una lnea de tiempo correspondiente en detalle a la tercera larga duracin Esta lmina se ir completando a medida que se desarrollen los ejercicios 9 y 10, por lo que su contenido ser considerado un borrador en proceso hasta la fecha de entrega. f2. A partir de diferentes fuentes de informacin, entre las que usaremos pelculas, textos asignados especficos para la unidad, bibliografa ampliatoria, y clases tericas, u otros que aporten los integrantes, el grupo deber elaborar un mapa conceptual en el que identifique los principales cambios producidos por los procesos de industrializacin en los ambientes humanos durante la tercera larga duracin, en escalas territorial y urbana. Deber consignarse con claridad si se trata de problemas econmicos, sociales, polticos, tecnolgicos y sus combinaciones. Se deber sealar, especficamente, aspectos referidos al campo fsico espacial, al campo socio cultural y sus relaciones. Esta lmina sntesis deber reflejar en forma progresiva los cambios y permanencias que se van sucediendo a lo largo de los siglos XIX y XX, y ser complementaria de la periodizacin elaborada en f1. Al igual que la primera lmina este mapa conceptual se ir realizando en forma progresiva a medida que avancemos en la ejecucin del trabajo prctico (ejercicios 9 y 10) y se entregar al final. Su extensin mxima ser de dos hojas A3. Ser presentada cada vez que el docente lo solicite y puede ser utilizada en los seminarios como soporte de las exposiciones. f3. Analice, de manera grafico-conceptual, en una lmina A3, aplicando el mtodo propuesto por la Ctedra y la manera en que viene trabajando los periodos anteriores, los ejemplos claves asignados por el docente, recordando el estudio de los conceptos instrumentales planteados para este periodo y los ejes temticos. f4. En el taller, se elaborar una sntesis colectiva donde se sealen las coincidencias y divergencias entre los autores y casos analizados por cada grupo (Sesin de taller da completo, tipo seminario)

    5

  • g. Bibliografa especfica: GUA PARA ANALIZAR PELCULAS:

    Ficha Nombre de la pelcula: Director: Productor: Autor del texto / guin (si lo hubiera) Fecha de realizacin: Tipo de contenido: (Documental, Ficcin; Educativo, etc.) Actores principales: Personajes protagnicos Gua orientativa especfica para Oliver Twist 1. Establece la poca y el lugar en donde se desarrolla la historia. 2. Reconoce los personajes principales y seala a que sectores sociales pertenecen. (CSC) 3. Identifica qu problemas de poca recrea el argumento (problemas ambientales: hacinamiento, congestin, desigualdad social, conflictos de intereses, etc.) 4. Analiza qu variables socio-culturales estn involucradas en los problemas descriptos. Por ejemplo: variaciones demogrficas; crecimiento de poblacin urbana; migracin campo ciudad; etc. 5. Identifica qu variables del Campo fsico espacial estn involucradas en los problemas. Por ejemplo: Crecimiento de la superficie urbanizada; ancho de calles insuficiente, trazado obsoleto; falta de infraestructura, etc. 6. Relaciona los contenidos de la pelcula, con las descripciones que propone Peter Hall y Leonardo Benvolo sobre la ciudad industrial inglesa.

    . BENEVOLO, L.: Diseo de la Ciudad, Vol. 5, El arte y la ciudad contempornea. Barcelona: Ed. G. Gili, 1986. . HALL, Peter. 1996. Ciudades del maana. Historia del urbanismo del siglo XX. Barcelona: Del Serbal. . MUMFORD, Lewis. 1966. La ciudad en la historia (2 tomos). Bs. As. Infinito. 1979. Textos originales de autores modernos siglo XIX . FOURIER, CH. 1829. Teora de la asociacin (Nouveau monde industriel et societaire). En Ciudad y utopa. Bs. As. Centro Editor de Amrica Latina. 1991.* . FOURIER, CH. 1822?. Descripcin del falansterio. En PATTETA. L. Historia de la arquitectura. Antologa crtica. Madrid: Blume 1984.* . GODIN. 1870. El Familisterio. En PATTETA. L. Historia de la arquitectura. Antologa crtica. Madrid: Blume 1984.* . HOWARD, E. 1898. Las ciudades jardn del maana. (Tomorrow. A peaceful Path to Social reform, luego Garden Cities of Tomorrow, 1902). En AYMONINO, C. Orgenes y desarrollo de la urbanstica moderna. Barcelona: GG. Coleccin ciencia urbanstica. 1972 y en Ciudad y utopa. Bs. As. Centro Editor de Amrica Latina. 1991.* . OWEN, R. 1817. Teora del paralelogramo de la armona. (Report to the County of Lanark) en Ciudad y utopa. Bs. As. Centro Editor de Amrica Latina. 1991.* Videos de divulgacin e interpretacin AA.VV. History Channel. La construccin de un imperio. DVD 13. Gran Bretaa. DVD 12. Napolen AA.VV. ENCICLOPEDIA BRITNICA. La revolucin industrial. Pelcula Oliver Twist. Adaptacin cinematogrfica de la obra de Charles Dickens http://movies.filmax.com/olivertwist/ http://www.prensajuvenil.org/cineduca/peli/oliver/sec/cactv/pdf/1.pdf Ampliatoria para docentes: . SICA, Paolo. 1980 (1981). Historia del urbanismo. El siglo XIX (2 Tomos). Madrid. Instituto de Estudios de Administracin Local. Ejercicio N 9 a. Objetivos . Reconocer y caracterizar las propuestas del urbanismo moderno . Reconocer e interpretar las continuidades de los problemas del siglo XIX en la primera mitad del siglo XX. b. Ejes temticos: . El funcionalismo y su aplicacin al diseo de ciudades . Los avances cientfico-tecnolgicos y su incidencia en modificacin del territorio y la ciudad

    6

  • c. Contenidos comparativos histricos . La ciudad industrial de Garnier / La propuesta terica de los CIAM . La ciudad jardn / Los proyectos urbanos de nuevas capitales Ejemplos clave: T. Garnier. Ciudad industrial / La carta de Atenas / Ville radieuse Howard. Ciudad Jardn (Lechworth) / Brasilia d. Espacio y tiempo (cronologa por medias duraciones) Europa y Amrica. Siglos XIX y XX hasta 1956. e. Conceptos instrumentales: (se suman a los anteriores)

    Manzana insalubre de Manchester, descripta por Engels, en 1845, para ilustrar los graves problemas de la ciudad industrial en Inglaterra. Benvolo L. Diseo de la ciudad tomo 5. Pg. 23

    . Concepto de zonificacin (Zonning)

    . Concepto de regin

    . Concepto de Plan f. Actividades a desarrollar f5. Completar las lminas producidas en el ejercicio 8, con los espacios territoriales abarcados por los procesos ambientales de la primera mitad del siglo XX. f6. A partir de los tericos, de los textos complementarios provistos por la ctedra, y de la bibliografa indicada, cada grupo procesar la informacin, con las tcnicas que considere pertinentes, debiendo obtener la respuesta a los siguientes interrogantes: . Qu problemas ambientales son mencionados y descriptos por los autores? (Por ejemplo: desorden, tugurizacin, congestin, falta de higiene, etc.) . Cules de estos problemas fueron generados en el siglo XIX, como consecuencia de los procesos de cambio analizados en el ejercicio 7? (por ejemplo: la industrializacin de las ciudades) Qu nuevos problemas, conflictos o transformaciones se han incorporado en este perodo? (por ejemplo la congestin producida por la aparicin del automvil) Cules son las propuestas de solucin que desarrollan los urbanistas? f7. A partir de las respuestas a los interrogantes, el grupo elaborar un nuevo mapa conceptual, que contemple las variables del desarrollado en el ejercicio 8, destacando las permanencias y cambios producidos entre el siglo XIX y el XX. f8. Analice, de manera grafico-conceptual, segn el mtodo propuesto por la Ctedra y la manera en que viene trabajando los periodos anteriores, los ejemplos claves asignados por el docente, estudiando: Planes, proyectos, mecanismos de gestin, normativas y legislaciones, escritos tericos, manifiestos, etc.

    La calle corredor Dibujo de Le Corbusier, para ilustrar el desorden, la falta de aire y luz y los ruidos en la ciudad contempornea Recuerde el estudio de los conceptos instrumentales planteados para este periodo y los ejes temticos. Benvolo L. Diseo de la ciudad tomo 5. Pg. 36

    7

  • g. Bibliografa especfica: Para alumnos: . BENVOLO, Leonardo. El diseo de la ciudad. Vol. 5, El Arte y la ciudad contempornea. Barcelona: Ed. G. Gili, 1986. . HALL, Peter. 1996. Ciudades del maana. Historia del urbanismo del siglo XX. Barcelona: Del Serbal. . AA.VV. Acrpolis Brasilia. Summario N 99. Bs. As. Summa. Textos originales de autores modernos siglo XX . GARNIER, T. 1917. Una ciudad industrial. (Una cit industrielle. tude pour la reconstruction des villes). En Ciudad y utopa. Bs. As. Centro Editor de Amrica Latina. 1991. . HILBERSEIMER, L. 1927. La arquitectura de la gran ciudad. Barcelona GG Reprints.1999. . HILBERSEIMER, L. Proyectos 1912-1961. en AYMONINO, C. Orgenes y desarrollo de la urbanstica moderna. Barcelona: GG. Coleccin ciencia urbanstica. 1972 . LE CORBUSIER. 1933. Principios de urbanismo (La carta de Atenas). Bs. As.; Barcelona: Planeta-Agostini. 1993. . LE CORBUSIER. 1946 (1967) Cmo concebir el urbanismo. Bs. As.: Infinito. Videos de divulgacin e interpretacin Tiempos Modernos. Charles Chaplin Ampliatoria para docentes: . CHOAY, Franoise. 1970. El Urbanismo, Utopas y realidades. Barcelona, Limen . SICA, Paolo. 1980 (1981). Historia del urbanismo. El siglo XX. Madrid. Instituto de Estudios de Administracin Local. . BALLENT, A; DAGUERRE, M; SILVESTRI, G. 1993. Cultura y proyecto urbano. La ciudad Moderna. Centro Editor de Amrica Latina. Ejercicio N 10 a. Objetivos . Reconocer las crticas centrales al urbanismo moderno formuladas en las dcadas del 1950 a 1970 . Reconocer y caracterizar propuestas urbanas realizadas segn algunas de las indicaciones del Team X . Reconocer la incidencia en Crdoba de las teoras urbanas ms relevantes del siglo XX. b. Ejes temticos: . Identidad de los centros histricos . Nuevas formas produccin, intercambio y consumo y su incidencia en los espacios urbanos c. Contenidos comparativos histricos La intervencin en la ciudad existente / Las nuevas ciudades La ciudad contempornea

    8

  • Ejemplos clave: Rotterdam. Reconstruccin del centro histrico / Peatonal de Crdoba /Toulouse Le Mireil (Francia) d. Espacio y tiempo (cronologa por medias duraciones): . Europa y Amrica siglo XX a partir de 1956. e. Conceptos instrumentales: se suman a los anteriores . rea peatonal . Concepto de centro histrico f. Actividades a desarrollar f9. Completar las lminas producidas en el ejercicio 8, con los espacios territoriales abarcados por los procesos ambientales de la primera mitad del siglo XX. f10. A partir de los tericos, las pelculas, los textos complementarios provistos por la ctedra, y de la bibliografa indicada, cada grupo procesar la informacin, con las tcnicas que considere pertinentes, debiendo obtener la respuesta a los siguientes interrogantes: . Qu problemas ambientales son mencionados y descriptos por los autores? (Por ejemplo: falta de identidad, segregacin de actividades, inseguridad, etc.) . Cules de estos problemas fueron generados en el siglo XIX, como consecuencia de los procesos de cambio analizados en el ejercicio 8? (por ejemplo: la industrializacin de las ciudades) . Cules de estos problemas fueron generados en el siglo XX, como consecuencia de las propuestas del movimiento moderno o de los procesos ambientales del la primera mitad del siglo XX, analizados en los ejercicios 8 y 9? (por ejemplo: prdida de patrimonio histrico) Qu nuevos problemas, conflictos o transformaciones se han incorporado en este perodo? (por ejemplo la reconstruccin de ciudades destruidas por la 2 guerra mundial en Europa) Cules son las propuestas de solucin que desarrollan los urbanistas? f11. A partir de las respuestas a los interrogantes, el grupo elaborar un mapa conceptual, que contemple las variables de anlisis, destacando las permanencias y cambios producidos entre el siglo XIX, el XX hasta 1956 y desde esa fecha hasta la actualidad, completando el mapa conceptual que viene realizando en los ejercicios 8 y 9 f12. Analice, de manera grafico-conceptual, segn el mtodo propuesto por la Ctedra y la manera en que viene trabajando los periodos anteriores, los ejemplos claves sealados mas arriba, estudiando: Planes, proyectos, mecanismos de gestin, normativas y legislaciones, escritos tericos, manifiestos, etc. Recuerde el estudio de los conceptos instrumentales planteados para este periodo y los ejes temticos f13. El trabajo se completar con un seminario de discusin en taller, acerca de la situacin urbana contempornea, donde se procurar comprender las permanencias de larga duracin de los problemas, los cambios y las innovaciones en las ideas y la recurrencia de algunas soluciones tericas.

    9

  • g. Bibliografa especfica: Para alumnos. . BENEVOLO, L. 1977. Diseo de la Ciudad, Vol. 5, El arte y la ciudad contempornea. Barcelona: Ed. G. Gili, 1986. . AA.VV. Manual del Team X. Bs. As: Nueva Visin. . AA.VV. New Towns en el tiempo. Summario N 37. Bs. As. Summa. . AMNDOLA, Giandomenico. La ciudad Posmoderna. Celeste Ed. Ampliatoria para docentes: . ORDIG CORSINI, Jos Mara 2004. Diseo Urbano y pensamiento contemporneo. Barcelona: Monsa. Criterios de evaluacin: Se evalan contenidos histricos especficos y transferencia de conceptos instrumentales. Se considerarn criterios metodolgicos, aspectos grficos, de expresin escrita y de bsqueda de informacin propia. Se pondr particular atencin al manejo de informacin, el rigor en las citas y fuentes y la pertinencia de la misma. Debe considerarse como conclusiones de cada ejercicio, la deteccin de permanencias de larga duracin y de cambios relevantes entre medias duraciones. El resultado es vinculante a la regularidad de la materia, y se asienta con nota numrica individual.

    10

  • Cuestionario de Auto-evaluacin Este cuestionario tiene por funcin orientar a los alumnos acerca de su rendimiento como estudiantes. No es utilizado por consiguiente como instrumento evaluativo por parte del docente, sino como orientador para el estudio. Debe ayudar al alumno a fijar los contenidos bsicos y eventualmente, para plantear las dudas con el docente. Instrumento de verificacin de aprendizaje de la unidad Didctica 3 Para contestar en forma individual, preferiblemente sin asistencia docente, al finalizar el TP3. . Qu cambios polticos fundamentales se producen al inicio de la tercera larga duracin? . Qu entiende por Revolucin Industrial? . Que efectos producen los cambios en los medios de produccin sobre los ambientes urbanos? . Quin escribi Oliver Twist? Qu problemas sociales son descriptos en la pelcula de Roman Polansky? . Qu es el liberalismo? En qu se diferencia del pos-liberalismo? . Qu es el socialismo? . Qu entiende por utopa social? . Reconoce ejemplos y autores de propuestas socialistas utpicas del siglo XIX? Mencione y describa al menos una. . Qu problemas se producen en las ciudades inglesas del siglo XIX? . Qu propone el Haussman para la ciudad de Pars? Mencione al menos 4 aspectos fsico-espaciales clave del proyecto. De qu poca es esa propuesta?. . Cundo fue fundada la ciudad de La plata, en Argentina? Con qu funcin territorial se la planifica? . Cul es la propuesta de Howard para la descongestin de Londres en escala territorial? Grafique . Cmo propone organizar una ciudad Industrial Tony Garnier? Grafique . Qu son los CIAM? Qu tema se trata en el cuarto CIAM, en 1933? . Cules son las funciones bsicas de una ciudad moderna, segn la Carta de Atenas? . Qu es el TEAM X? . Mencione al menos tres postulados de este grupo de arquitectos y urbanistas que los diferencien de las propuestas de la Carta de Atenas. . Qu propuestas tericas de la dcada de 1960 retoman el concepto de Utopa? . Qu vigencia tienen en la actualidad los postulados urbansticos del movimiento moderno? . Podra mencionar problemas ambientales contemporneos que afecten la vida en las ciudades?

    11

  • Cronograma de trabajo Unidad Didctica 3 y cierre curso anual

    Unidad didctica 3

    S

    e

    m

    .

    Da Terico Prctico

    lugar Bibliografa

    15 26/07 Terico ciudad siglo XIX. Problemas. Consignas trabajo Prctico 3 Aula magna + taller Seleccin textos Hall + Owen + Benvolo 5

    16 02/08 Pelcula Oliver Twist TP N3. Ejercicio 8 Problemas urbanos Siglo XIX Aula magna + taller Seleccin textos Hall+ Film + Howard + Benvolo 5

    17 09/08 Terico Ciudad del movimiento moderno. Carta de Atenas. Problemas TP N3. Ejercicio 9.Problemas y anlisis de casos. Propuestas Urb. Mov. Moderno Aula magna + taller

    Seleccin textos + Benvolo +P. Hall

    18 16/08 Pelcula Movimiento Moderno (Le Corbusier) TP N3. Ejercicio 9.Problemas y anlisis de casos. Propuestas Urb. Mov. Moderno Aula magna + taller Textos 3 + T. Modernos Benvolo + P. Hall

    19 23/08 Terico ciudad contempornea. TP N3. Ejercicio 10. Problemas y propuestas posmodernas Aula magna + taller Textos 3 + Benvolo

    20 30/08 Sin Terico TP N3. Ejercicio 10. Problemas y propuestas posmodernas Talleres Textos 3 + Benvolo

    21 06/09 Sin terico Seminario + Cierre TPN3 Talleres Textos 3+ Benvolo

    22 13/09 Sin terico EVALUACION PARCIAL N3

    20/09 Exmenes de Septiembre y semana del estudiante 23 27/09 Recuperatorios parciales Cierre asignatura con alumnos / Definicin promociones Talleres a determinar

    24 04/10 Firma de libretas a alumnos regulares y promovidos Talleres a determinar

    25 11/10 Cierre actas de regularidad 5to piso. Primer cuerpo 26 18/10 16 a 18 Consulta alumnos p/exmenes 5to piso. Primer cuerpo 27 25/10 16 a 18 Consulta alumnos p/exmenes 5to piso. Primer cuerpo 28 01/11 16 a 18 Consulta alumnos p/exmenes 5to piso. Primer cuerpo 29 08/11 16 a 18 Consulta alumnos p/exmenes 5to piso. Primer cuerpo

    12