45
GUION DE TRABAJO PROYECTO: Desarrollo Juvenil: en valles de la selva peruana. 1

Guion de trabajo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Material que expresa lineamientos generales de accion dentro del proyecto de desarrollo juvenil, lo ubicamos para discusion y analisis.

Citation preview

Page 1: Guion de trabajo

GUION DE TRABAJO

PROYECTO:

Desarrollo Juvenil:en valles de la selva peruana.

marzo 2008 – febrero 2010

1

Page 2: Guion de trabajo

Presentación:

La presente guía esta elaborada para la implementación del proyecto de Desarrollo Juvenil en Valles de la Selva Peruana, que se aplica en 100 comunidades priorizadas dentro del ámbito del Programa de Desarrollo Alternativo. CEDRO en su trabajo basado en un enfoque comunitario, ha tenido como principios fundamentales:

a.- Respeto de las organizaciones constituidas y su “experiencia de vida” .b.- Desarrollar los recursos locales como elemento central de fomentar aliados y socios. c.- Trabajar en el propio contexto, generando los procesos para el desarrollo desde la propia base social y prior izando necesidades, expectativas y sus intereses.

Por ello CEDRO desarrollará, a través de las siguientes etapas y componentes del proyecto, un acompañamiento social que permitirá fortalecer las estrategias planteadas:

A) generar confianza a través de un discurso veraz, concreto y con reglas claras.

B) identificar el liderazgo local reconociéndolo como indispensable. Tanto en lo formal, como en lo informal. (Autoridades y líderes naturales).

C) identificar los aspectos a reforzar desde lo social, en apoyo a lo productivo. (Fomento de la asociación entre productores, mantenimiento de grupo, resolución de conflictos, apoyo a la construcción de redes sociales, etc.).

D) desarrollar componentes de mejoramiento de la calidad de vida: salud mental, prevención de conductas de riesgo familiar, incluyendo violencia y otros.

E) trabajar el tema género desde una perspectiva de respeto y equidad de manera transversal dentro de todas las acciones que el personal del proceso cumple, así como en el desarrollo de los grupos juveniles y comités de apoyo.

Este “Guion de trabajo”, busca conocer un poco mas el proyecto y comprenderla para mejorar nuestra labor en campo.

Pero para conocer quienes somos iniciaremos con una breve descripción institucional.

Atentamente

Antonio LaraCoordinador area rural .

2

Page 3: Guion de trabajo

¿ Quienes somos ?

El Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO), organización peruana privada sin fines de lucro, nace en 1986 gracias a una iniciativa de peruanos y peruanas de diversas profesiones y quehaceres. La institución innova, desde su inicio, ya que su aproximación no se circunscribe a la prevención del uso de sustancias psicoactivas, si no que tiene como objetivo fundamental crear conciencia sobre la cadena producción-tráfico-consumo, a través de estrategias directas y de comunicación masiva.

Tres grandes ejes animan el trabajo de CEDRO:

1) El respeto por la iniciativa comunitaria que se plasma en redes de actuación, desde la propia realidad, incluyendo la socio cultural .

2) La inclusión de los sectores más diversos, con un manejo creativo de las diferencias y

3) la producción de conocimiento a través de investigaciones y de la sistematización de la experiencia en campo.

La institución mantiene un intercambio fluido a nivel nacional e internacional, con actores y agentes varios de países y entidades, lo que a su vez potencia las acciones y políticas en el campo de las drogas, dentro de un panorama de respeto a los derechos humanos, a la ecología y a la libertad individual, sin perder de vista un mundo globalizado e interdependiente. Ello permite que CEDRO fomente, entre las diversas poblaciones, un liderazgo democrático que mantiene un diálogo permanente y a la vez renovado.

CEDRO es percibido como una institución neutral, que actúa de manera coordinada, sin ostentación y hace un racional manejo de los recursos. Se la concibe como una entidad inclusiva y generadora de participaciones creativas que fomentan factores protectores como empleo, liderazgo, habilidades sociales varias y conductas éticas, sobre todo entre la población joven, en la firme convicción de que la lucha contra las drogas debe enmarcarse dentro de un cambio cultural y ser acompañada de alternativas integrales de desarrollo.

¿ Para Ud., que significado al interior de la institución tienen la :

a.- Información __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________b.- Educación __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué significa ser democrático, ecuménico e inclusivos? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3

Page 4: Guion de trabajo

Nuestro logo :

¿Qué representa para Ud. el logo institucional?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Hagamos un acróstico con la palabra CEDRO :

C_______________________

E_______________________

D_______________________

R_______________________

O_______________________

4

Page 5: Guion de trabajo

INDICE

La implementación del proyecto en campo se debe hacer utilizando criterios que a continuación les proponemos:

a.- Que hacer antes de iniciar el trabajo .

b.- Analizar el porque del nombre del proyecto y a que grupo esta dirigido.

c.- Cual es el objetivo del proyecto, y que estrategias utilizaremos.

d.- Que resultados queremos conseguir con las poblaciones con las que trabajamos.

e.- Como se van presentando las primeras dificultades en campo. Que ir haciendo.

f.- Cuales son las actividades que debemos implementar y que métodos utilizaremos.

g.- En que formatos informaremos y que reportes presentaremos.

h.- Que resultados hemos conseguido y como se mantendrá nuestro trabajo en el tiempo.

5

Page 6: Guion de trabajo

a.- Que hacer antes de iniciar el trabajo en campo. Primera tarea; Se debe realizar un diagnostico de cada comunidad que esta bajo nuestra responsabilidad:

El porque es importante iniciar este proceso conociendo a la comunidad y su población. Es una acción vital, para así conocer el medio en que aplicaremos nuestro proyecto.

a.1.- Identificar cuales son las características que cada comunidad tiene en el actual contexto en que se implementara el proyecto, asimismo en el segundo año del proceso es importante redimensionar la actual situación en que se desenvuelve la comunidad donde estamos trabajando, procesos sociales (migración, violencia, presencia del narcotráfico o subversión, etc.), económicos ( nivel de producción y productividad de sus productos, precios en los mercados, etc.), cambios políticos (elección de nuevas autoridades, conflictos internos, etc.).Utilizar una hoja adicional para responder esta interrogante.

a.1.1.- Que realidad estamos interviniendo (ubicación geográfica y política de la comunidad, características de la población, servicios con que cuenta , y las organizaciones locales que están trabajando, infraestructura, etc. ) …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………..

a.1.2.- Analizar la situación de la organización juvenil, el aporte del comité de apoyo y como este se articula a los planes de trabajo.………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6

Page 7: Guion de trabajo

a.1.3.- Con que tipo de comunidad trabajaremos, en base al primer diagnostico se establecieron categorías de comunidades como son:(la idea es identificar las características de las comunidades con las que trabajamos y poder usar el esquema de intervención correspondiente según esquema de trabajo entregado)

Según los reportes presentados luego del diagnostico de la comunidad vamos encontrando ( por decir ) cuatro categorías de comunidades :

a.- Comunidades Desorganizadas o conflictuadas: Son aquellas en la cual la población no se reúne, los dirigentes y autoridades están “peleados” con sus pobladores, hay poco interés de participar en faenas comunales, etc.

b.- Comunidades con población muy dispersa: Aquellas, en la cual como “comunidad” es solo una plaza y local comunal y algunas familias donde se reúnen, pero donde la mayoría de la población esta alejada o muy dispersa, viven en sus “chacras” y tienen poca comunicación.

c.- Comunidades con mayoría de población adulta ; Son localidades donde la mayoría son personas ya “reunidas” o con familia, los jóvenes tienen ya constituido un hogar y hay muy pocos jóvenes entre los 17 y 29 años solteros.

d.- Comunidades optimas, donde la población esta organizada, hay jóvenes, disposición a colaborar y apoyar los procesos del proyecto.

e.- Comunidades que rechazan el proceso del PDA y tambien a el proyecto que buscamos implementar, hay desesperanza, desanimo y malas experiencias previas a nuestra aproximación a ella.

a.1.3.- Que experiencias previa tienen las comunidad del y con el trabajo del PDA ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

a.1.5.- Determinar las necesidades que las poblaciones de las comunidades están priorizando.( distinguir entre necesidad, reclamo y demanda).Esta información se recoge en las asambleas de pueblo, reuniones con dirigentes y autoridades, en conversaciones con la población)...................................... ........................................................................................................................

7

Page 8: Guion de trabajo

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

a.1.6.- Anexo de diagnostico situacional.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL RURAL

I.- DATOS GENERALES:

Nombre de la ComunidadProvinciaDistritoRegión

II.- DATOS DEMOGRAFICOS.

Población total de la comunidad

Nº Adultos: …Nº Jóvenes: …Nº niños: ……

Descripción de las familia en su comunidad

II.- INFRAESTRUCTURA

Nº Aproximado de casas(Especificar su concentración)Tipos de Vivienda (describa)Escenarios Deportivos y de RecreaciónServicios Básicos con que cuenta la comunidad: agua, letrina, etc.

III.- SERVICIOS

1.- SALUD

Servicios que presta el sector salud. Nro.PostasBotiquines comunitariosUros Comunales

8

Page 9: Guion de trabajo

Cuenta con promotor de salud.

2.- EDUCACION

Inst. Educativa SI NOPRONOEII. E. PrimariaI.E SecundariaUniversidad Jardin

IV.- ORGANIZACIÓN COMUNAL

Organizaciones de Base

Nombre de la Organización

Dificultades

Vaso de Leche

Club de Madres

Comedor Infantil

Comedor Popular

V.- MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Nombre y frecuencia del medio de comunicaciónRadio ComunicadorEmisoras RadialesBocinasTVPeriódicosPeriódico Mural Trípticos, Boletines, etc.Teléfono (Nro.)

VI.- VIAS DE ACCESO

Acceso a la Comunidad.

Describir el acceso a la comunidad teniendo en cuenta Km. De distancia y hora de recorrido.

FluvialTerrestre: carro,

motokar, a pie, etc.

Tiempo de acceso :

9

Page 10: Guion de trabajo

Costo de Transporte:

VII.- LÍDERES NATURALES

Personas que se identifican en la comunidad por sus Habilidades é Iniciativas de contribuir con el desarrollo de su comunidad sin ser autoridades ó representante de organizaciones.

Nombre del Caserío Líder de la Comunidad

VIII.- ORGANIZACIÓN JUVENIL

Nombre Organización juvenilFecha de creaciónExistenciaEstado situacionalNumero de jóvenes participantesPosibilidad de funcionamiento

VIII.- ACTIVIDADES EJECUTADAS A LA FECHA :

LOGROS A LA FECHA- Acercamiento a los líderes.- Acercamiento a la población- Acercamiento a los jóvenes- Actividades conjuntas con Líderes- Actividades realizadas conjuntamente con las comunidades- Compromiso de los jóvenes- Desarrollo de talleres.

GRADO DE INFLUENCIA COCALERA- oposición o rechazo radical al programa- acercamiento al programa- cooperación al desarrollo del programa.

SEGURIDAD- los líderes muestran gestos de seguridad- La comunidad otorga compromiso para seguridad.

10

Page 11: Guion de trabajo

- Los lideres se muestran indiferentes a la seguridad del promotor- La población se muestra indiferente a la seguridad del promotor

PRONOSTICO DEL TRABAJO EN LA COMUNIDAD

- La comunidad va a rechazar la propuesta de trabajo- La comunidad se muestra indiferente- La comunidad muestra disposición para el trabajo- Lograremos los resultados que el proyecto busca.

b.- Analizar el porque del nombre del proyecto y a que grupo esta dirigido.

El proyecto plantea el siguiente enunciado:

En el área urbana el proyecto apoyará a la Red de Jóvenes Periodistas (RJP) formada por aproximadamente 200 integrantes, los que a su vez alcanzarán aproximadamente a 50,000 personas en las localidades participantes. En cuanto a las actividades en el área rural, el proyecto va a trabajar con aproximadamente 300 jóvenes voluntarios dentro de las 100 comunidades indicadas, beneficiando así a más de 10,000 familias.

Asimismo a través de las actividades se llega a diversas otras poblaciones, padres de familia, población en general, líderes y autoridades de las comunidades y con otros grupos, así como con organizaciones de base.

En base al enunciado mencione usted a las poblaciones con que el proyecto trabaja tanto para el área urbana como rural: .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

En base al nombre del proyecto, este refleja un contenido, en sus propias palabras podría usted darnos una interpretación del porque ese nombre ; ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Por que es importante para ud. dentro del proyecto trabajar con :

Los y las jóvenes; .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................Autoridades, lideres y dirigentes de organizaciones de base;

11

Page 12: Guion de trabajo

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................Lideres juveniles;.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................Padres de familia y población adulta: .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Actualmente en cuantas comunidades del ámbito rural estamos trabajando: ......................................comunidades.

Por que el proyecto habla de la articulación entre :

Grupo Juvenil:------------------------ l lComité de Apoyo:---------------------l ------ articulación l l Plan de trabajo:------------------------

Describa usted el porque y la importancia de esa articulación:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Los planes de trabajo deben de establecer tres tipos de actividades:

a.- Actividades de formación (describa usted 5 actividades de este tipo)…………..………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b.- Actividades de iniciativa comunal (describa usted 5 actividades de este tipo)………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c.- Actividades de integración (describa usted 5 actividades de este tipo)…………..

12

Page 13: Guion de trabajo

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c.- Cual es el objetivo del proyecto, y que estrategias utilizaremos.

El proyecto “Desarrollo Juvenil en Valles Cocaleros de la selva” tiene los siguientes objetivos:

Tabla 1Objetivo general y objetivos específicosDesarrollo Juvenil en Zonas Cocaleras Peruanas - CEDRO

Objetivo de desarrollo

Contribuir a consolidar, a nivel regional y local, el cambio de comportamiento de la población en comunidades y ciudades seleccionadas y mantener una opinión publica, a favor de la vida lícita, el desarrollo y contrario a la cadena de las drogas.

Objetivo general

Incrementar la opinión de la población, en comunidades y ciudades seleccionadas, a favor del desarrollo, vida lícita y en contra de la cadena de las drogas.

OE 1 Incrementar la conciencia de la población sobre los beneficios de la vida licita, valores y en contra de los danos ocasionados por la cadena de las drogas.r.1.-Incremento de la sintonía de los programas radiales emitidos por la RJPr.2.-Incremento de la sintonía de los programas televisivos emitidos por la RJP.r.3.-Difusión del impacto negativo de las drogas, desarrollo y vida lícita en población seleccionada

OE 2 Formación y/o fortalecimiento de líderes locales, con énfasis en la población joven, para movilizar a la población a favor del desarrollo comunitario.r.1.-Miembros de la RJP fortalecidos con asistencia técnica y capacitación

r.2.-Líderes juveniles y voluntarios rurales fortalecidos con asistencia técnica y capacitación

En sus propias palabras describa lo que el proyecto busca lograr a partir del objetivo general y los objetivos específicos : .................................................................. ...............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

13

Page 14: Guion de trabajo

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

La implementación de todo proceso social exige etapas precisas de trabajo que aquí listamos de manera arbitraria:

- Sostenibilidad del proceso- Implementación de las actividades- Capacitación- Sensibilización e información del proceso.- Organización de “base social”.

En la siguiente tabla ordene usted las etapas para la implementación de un trabajo en campo, a partir de listado anterior : Etapas de trabajo en campo.

Por que consideras ello?.

a.- Primera etapa

b.- Segunda etapa

c.- Tercera etapa

d.- Cuarta etapa.

e.- Quinta etapa .

Para usted en cual de las etapas debe estar consolidados ya los grupos juveniles y los comités de apoyo :

14

Page 15: Guion de trabajo

-a.- ___________________________________________

Por que ?

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

Las siguientes estrategias están destinadas a ampliar el impacto de la intervención tanto en zonas urbanas como rurales:

1. Articulación continua entre el trabajo rural y urbano

Esta línea estratégica se orienta a favorecer una estrecha coordinación entre los integrantes de la RJP en zona urbana y los promotores y voluntarios en zonas rurales.

Que actividades o acciones que están dentro del proyecto u otras realizaría usted para cumplir con esta estrategia : .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................2 Mercadeo social

Esta línea estratégica de trabajo apoya una perspectiva más sistemática en las actividades comunicacionales del programa, incorporando el concepto de ‘mercadeo social’, que permite traducir las acciones del programa en mensajes favorables al desarrollo, visualizar los elementos favorables y opuestos a la intervención y valorar los logros alcanzados. Esta estrategia promueve acciones comunicacionales que incluyen: a) identificación de audiencias; b) definición de productos comunicacionales; c) estrategias de implantación; y d) metodologías de evaluación.

Que actividades o acciones que están dentro del proyecto u otras realizaría usted para cumplir con esta estrategia : .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

3 Formación ciudadana para el cambio

Esta línea estratégica se orienta a entrenar a los jóvenes de las zonas urbanas y rurales para que incorporen una visión de ciudadanía y se conviertan

15

Page 16: Guion de trabajo

paulatinamente en líderes activos que participan en el desarrollo de sus localidades y comunidades.

Que actividades o acciones o actividades que están dentro del proyecto u otras realizaría usted para cumplir con esta estrategia : .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

4 Liderazgo y organización comunitaria

Esta línea de acción estratégica alienta que los miembros de la comunidad identifiquen las potencialidades locales y se organicen para mejorar sus condiciones de vida a través del empleo de los recursos comunitarios y la implementación de iniciativas de bajo costo. Esto permitirá alentar un sentido de pertenencia y visión positiva de futuro. Los actores naturales de esta iniciativa son las organizaciones juveniles empoderadas a través de la formación en capacidades de liderazgo, organización y comunicación.

Que actividades o acciones o actividades que están dentro del proyecto u otras realizaría usted para cumplir con esta estrategia : .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

5 Educación familiar para el desarrollo

Esta línea estratégica de acción busca emplear a las familias como un recurso fundamental para transmisión de valores sociales positivos en los integrantes de las comunidades. A través de este medio las familias recibirán entrenamiento para mejorar los niveles de comunicación entre padres e hijos; ofreciendo espacios de aprendizaje relacionados con la disciplina doméstica, género y normas sociales.

Que actividades o acciones o actividades que están dentro del proyecto u otras realizaría usted para cumplir con esta estrategia : .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

16

Page 17: Guion de trabajo

d.- Que resultados queremos conseguir con las poblaciones con las que trabajamos.

A continuación encontrara usted conceptos importantes para el conocimiento del proyecto :

Resultado: Efecto y consecuencia de un hecho, operación o deliberación.Definición de la Real Academia.

Para el proyecto los resultados son:

Resultado 1.- Incrementar la conciencia de la población sobre los beneficios de la vida licita, valores y en contra de los daños ocasionados por la cadena de las drogas.

Resultado 2.- Formación y / o fortalecimiento de lideres locales, con énfasis en la población joven, para movilizar a la población a favor del desarrollo comunitario.

Actividad: Conjunto de operaciones o tareas propias de una persona o entidad.Definición de la Real Academia

Proceso: Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial. Acción de ir hacia delante.Definición de la Real Academia

Es necesario partir de estas definiciones para ir conceptualizando el proceso que se esta implemento al interior del proyecto.

17

Page 18: Guion de trabajo

Hemos desarrollado nuestro diagnostico situacional, vamos observando un conjunto de situaciones nuevas o dificultades para el cumplimiento de nuestros objetivos, el impacto en la población objetivo y los resultados que esperamos, entonces que reflexiones debemos tener:Tenemos como objetivo:

Nos proponemos como resultados:

Hemos encontrado cosas nuevas o dificultades como :

Lo hemos abordado de la siguiente manera :

Hemos informado de la siguiente manera:

18

Page 19: Guion de trabajo

Siempre encontraremos dificultades, unas de contexto y otras de coyuntura, determine usted que quiere decir cada una de ellas :

a.-Contexto: ...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................b,- Coyuntura.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

e.- Como se van presentando las primeras dificultades en campo. Que ir haciendo.

Según los reportes presentados luego del diagnostico de la comunidad vamos encontrando ( por decir ) cuatro categorías de comunidades :

a.- Comunidades optimas, donde la población esta organizada, hay jóvenes, disposición a colaborar y apoyar los procesos del proyecto.

b.- Comunidades con población muy dispersa: Aquellas, en la cual como “comunidad” es solo una plaza y local comunal y algunas familias donde se reúnen, pero donde la mayoría de la población esta alejada o muy dispersa, viven en sus “chacras” y tienen poca comunicación.

c.- Comunidades con mayoría de población adulta ; Son localidades donde la mayoría son personas ya “reunidas” o con familia, los jóvenes tienen ya constituido un hogar y hay muy pocos jóvenes entre los 17 y 29 años solteros. d.- Comunidades Desorganizadas o conflictuadas: Son aquellas en la cual la población no se reúne, los dirigentes y autoridades están “peleados” con sus pobladores, hay poco interés de participar en faenas comunales, etc.

e.- Comunidades que rechazan el proceso del PDA y tambien a el proyecto que buscamos implementar, hay desesperanza, desanimo y malas experiencias previas a nuestra aproximación a ella.

En base a esta categorización que hacer, es cierto que uno busca la comunidad optima, eso es lindo, pero hay una historia previa a nuestra llegada a esa población, elemento importante. Asumiendo que el programa es todo el cuerpo, y este esta enfermo, que hacemos buscamos las partes “sanas” para “curar” o trabajamos en aquellas donde hay rechazo de los medicamentos, ( le ponemos mas atención y estudio de esa parte), intervenimos mas en las zona “enfermas”, nos preocupamos mas de monitorear que esas partes negativas no influyan en otros órganos del cuerpo, o sea, lo fácil es llegar al paraíso, el reto aquí es evitar que esa desesperanza y resentimientos influyan en las otras comunidades, trabajar en ambas y hacerlas

19

Page 20: Guion de trabajo

referentes, generar procesos que aporten al progreso de sus comunidades. Mas aun si ya estamos inmersos en el proceso.

En caso que encontremos :

Tipo de comunidad con Dificultades para intervención.

Acciones a tomar y que estrategias realizar en nuestro trabajo:

.- Comunidades Desorganizadas o conflictuadas.

.- Comunidades con población muy dispersa.

.- Comunidades con mayoría de población adulta.

.- Comunidades que rechazan el proceso

20

Page 21: Guion de trabajo

del PDA y también a el proyecto.

f.- Cuales son las actividades que debemos implementar y que métodos utilizaremos.

A continuación usted encontrara las actividades y la descripción de ellas para su aplicación, lealas y luego al final encontrara algunas tareas:

Ideas y apuntes para el cumplimiento detareas especificas en

el trabajo de campo ( area rural ).

Codigo .- 1.3.4.- Realización de escuelas para padres en comunidades rurales seleccionadas.La actividad esta basada en la experiencia que como institución tenemos en la elaboración de la metodología y su aplicación en diversos ámbitos a nivel nacional, se ha desarrollado una metodología que establece el trabajo con padres de familia y tutores a partir de sesiones de trabajo que desarrolle el profesor en cada institución educativa de las comunidades priorizadas. Codigo.- 1.3.5.- Realización de encuentros intrafamiliares en comunidades seleccionadas para reforzar/discutir conceptos desarrollados en las escuelas de padres.La actividad se enmarca dentro de un esquema de trabajo para comunidades pequeñas, sirve de complemento a la experiencia de escuela de padres, lo que se busca es convocar a través de “padres lideres” a otros padres de familia para un dialogo que refuerce contenidos, clarifique conceptos y permita la conversación abierta de temas de interés de los padres para la crianza de sus hijos e hijas. Esta actividad se realiza en una casa de familia.

21

Page 22: Guion de trabajo

Codigo.- 1.3.6.- Realización de sesiones informativas dirigidas a voluntarios comunales, lideres juveniles y población en general sobre cultura de la legalidad y desarrollo.Las sesiones informativas permiten reforzar por diversas metodologías los conceptos y mensajes que el proyecto trasmite para el cumplimiento de los objetivos que tiene, se organizan jornadas, charlas, talleres, seminarios, círculos de estudio, etc. estas reuniones de grupo deberán ser programadas y establecidas en el plan de trabajo que tanto el comité de apoyo como los grupos locales desarrollen. Los temas básicos son :

- Organización y desarrollo ( como la organización y el fortalecimiento de esta en ella y su articulación con redes locales y a otro nivel generan procesos activos para el desarrollo ).

- Participación y liderazgo ( la formación de los lideres son un elemento importante para generar procesos de gestión y participación de la comunidad y del grupo, se trabaja aquí diverso material que hay en rota folios y manuales institucionales ).

- Cultura de la legalidad ( es importante hablar sobre el impacto que la cadena de las drogas ha tenido en nuestras vidas, el desarrollo de nuestros pueblos y como remontar esos procesos para generar desarrollo en sus comunidades ).

- Desarrollo y comunidad ( se busca establecer nexos básicos de cuales son los procesos sociales y económicos que la población a través del grupo puede llevar a cabo, se estimula la capacidad creativa e innovadora de los lideres y dirigentes comunales ) .

- Otros temas afines que se presenten de la expectativa e interés de los miembros del grupo.

Codigo.- 2.2.1.-Funcionamiento de grupos juveniles que desarrollan acciones de sensibilización en sus comunidades.

2.2.1a Creación de grupos juveniles. (Adjuntar acta de fundación).Se organiza en coordinación con las autoridades locales, quienes le dan un reconocimiento formal, asimismo es importante que el grupo vaya poco a poco desarrollando sus capacidades y asi tener representatividad en su comunidad y no solo ser un grupo que aparece por la presencia institucional.

2.2.1b Funcionamiento de grupos juveniles. (Reportar nº de grupos en funcionamiento al mes)En base a la propuesta del proyecto se busca que estos dinamicen el proceso

Codigo.- 2.2.2.- Funcionamiento de comités de apoyo a los grupos juveniles, conformados por líderes de opinión, autoridades, representantes de instituciones y otros.

2.2.2a Creación de comités de apoyo a los grupos juveniles. (Adjuntar acta de fundación).

2.2.2b Funcionamiento de comités de apoyo. (Reportar nº de comités en funcionamiento al mes).

Codigo.- 2.2.3.- Realización de capacitaciones en comunicación para el desarrollo, creación de redes locales, liderazgo, desarrollo y legalidad dirigida a líderes juveniles.Las capacitaciones en esta temática tiene dos niveles, un primer nivel es para reforzar los contenidos de los promotores rurales ( institucionales ) y otra es la replica que estos realicen a lideres y dirigentes comunales en cada una de las comunidades . Codigo.- 2.2.4.-Elaboración de planes de trabajo a favor de estilos de vida lícito, desarrollo y en contra de la cadena de las drogas elaborados por los grupos juveniles y concertados con los comités de apoyo.Es importante en esta actividad que el producto llamado “ Plan de trabajo local por el desarrollo de mi comunidad “, sea como consecuencia de un trabajo concertado entre los miembros del grupo juvenil y los del comité de apoyo, también es valido que este documento se vaya trabajando en el camino y revisando en el proceso, siempre es bueno dejar espacio para las iniciativas que puedan partir desde la propia comunidad y darle la flexibilidad necesaria al plan Codigo.- 2.2.5.- Producción de materiales y acciones comunicacionales sobre cultura de la legalidad, desarrollo y en contra

2.2.5a Emisiones de bocinas comunales.

2.2.5b Ferias informativas.

22

Page 23: Guion de trabajo

de la cadena de las drogas, por parte de los grupos juveniles.Se trabajara estos materiales a dos niveles : A En sede central. (Se generan los mensajes y algunos patrones o diseños para elaboración de los materiales, así como por costos la elaboración de algunos de los materiales).B.- En cada zona y localidad. La elaboración de material cumple un conjunto de requisitos que son importantes tener en cuenta : 1.- Pertinencia del material, que se adapte al poblador y en nuestro caso a las condiciones climáticas de la selva. 2.- Sea practico y con un mensaje corto y preciso.3.- Para el caso de murales, afiches y lienzos que sean un “grito en la pared”, que hable mas la imagen. 4.- Los mensajes deberán ser claros y precisos y se ajustaran a los objetivos del proceso.

2.2.5c Historietas.Trabaja el tema de rescate de identidad y reconocimiento de mis usos y costumbres, ello desde la metodología de “sarita la cartonera”, se busca recoger testimonios, cuentos, historias y acciones especificas de los miembros de la comunidad y realizar materiales literarios utilizando papel reciclado y cartones. Se busca construir bibliotecas comunales itinerantes y ubicar ejemplares de estos materiales en las plazas y parques del ámbito urbano, siendo esta una acción de integración y acercamiento entre el ámbito urbano y rural.

2.2.5d Lienzos.Se trabajara lienzos específicos de tela plastificada, estos serán ubicados en áreas visibles de la comunidad y serán itinerantes por las comunidades rurales.

2.2.5e MuralesReforzaremos los que están ya pintados en las comunidades, repintando y elaboraremos con los propios miembros de los equipos otros basados en los mensajes que tiene el proyecto.

2.2.5f Banderolas y pancartasSe realizara en tela y tendrán las mismas características de los lienzos , la diferencia es que están son texto e imagen.

2.2.5g Periódicos muralesSe trabajara con material local ( estera, madera, periódicos murales de los colegios, locales comunales, etc. ) , por ello importante un reconocimiento de los recursos locales que en muchos casos no se utilizan y pueden trabajarse con ellos con un poco de esfuerzo y un mínimo de recursos .

Codigo.- 2.2.6.- Realización de talleres ocupacionales dirigidos a líderes juveniles y voluntarios comunales.Esta actividad es motivadora para los miembros del grupo juvenil.La actividad busca reforzar los conocimientos prácticos que tienen los pobladores del ámbito rural y darle un sustento teórico básico y mejorar sus cultivos y crianzas de animales menores.El curso tiene una duración de 24 horas académicas ( 45 minutos ) y es teórico – practico, dándole un mayor énfasis a este ultimo en alguna parcela demostrativa. Codigo.-2.2.7.- Realización de actividades socioculturales y de proyección comunitaria realizados en comunidades seleccionadas.Estas son actividades de integración y que son parte del plan que cada grupo juvenil realiza en su comunidad, ahí están los de generación de ingresos, deportivos, festividades cívicas ( día internacional contra el trafico ilícito de drogas , etc. ), festividades locales, etc. estas actividades son las que congregan mas a la comunidad y el promotor rural deberá adecuar las otras acciones de este plan para llegar a un mayor numero de pobladores que se reúnen dentro de estas actividades de integración social .

En base al cuadro anterior ubicar código, descripción de la actividad y resultados que busca cada una de ellas: En base a la descripción realizada, en el siguiente cuadro ubicar el orden de su aplicación por cada una de las etapas del proceso de implementación del proyecto:

23

Page 24: Guion de trabajo

Las etapas del proyecto son cuatro, hay una mas que es transversal a todo el proyecto y que esperamos lo ubiquen como quinta etapa, en el cuadro respectivo.

Nª ACTIVIDAD PRODUCTO EFECTO ESPERADO

IMPACTO ESPERADO

PRIMERA ETAPA: SENSIBILIZACIÓN E INFORMACIÓN DEL PROYECTO.

2.1 Difusión de mensajes ligados al proyecto.

Material impreso y de difusión masiva: Lienzos Murales Periódicos

murales Material

impreso (afiches, volantes, boletines, etc.)

Bocinas comunales

Material para ferias informativas

Población identificada al proyecto.

La población opina a favor de la vida lícita, el desarrollo y contra las drogas.

La población no ingresa a la economía ilícita del narcotráfico.

2.2 Difusión y “Visibilización” del trabajo rural en zonas urbanas.

Notas de prensa

Hojas de reporte

Material de comunicación

Esquema de articulación urbano – rural.

Que el proyecto se conozca a diversos niveles de tomadores de decisiones, como de la población.

Se mantiene el proceso y es reconocido como propuesta válida.

SEGUNDA ETAPA: ORGANIZACIÓN COMUNITARIA PARA EL PROCESO EN CAMPO

2.3 Fortalecer, reorganizar y mantener grupos juveniles y comités de apoyo, articulados con su plan de trabajo.

Editar e imprimir cartillas de funcionamiento de grupos juveniles y comités de apoyo.

Brindar modelo de estatuto.

Grupos organizados con no menos de 10 miembros.

Comités de apoyo con no menos de 5 miembros.

Dar continuidad y sostenibilidad al proceso iniciado en su comunidad.

Generar una visión

24

Page 25: Guion de trabajo

Cronograma de trabajo de supervisión y acompañamiento de los grupos juveniles y comités de apoyo.

Esquema base para elaborar un plan de trabajo.

Reuniones de trabajo denominadas “diálogo juvenil”.

Formato de acuerdos para compromisos de trabajo con GJ y CA.

Los grupos elaboran su plan de trabajo.

por el desarrollo de manera organizada y planificad.

TERCERA ETAPA: FORMACIÓN DE CAPACIDADES A TRAVÉS DE CAPACITACIÓN E LOS ACTORES LOCALES

2.4 Capacitación y sesiones informativas en liderazgo y organización juvenil a jóvenes y población de la comunidad.

Cartilla de manejo de asambleas.

Folletos sobre oratoria.

Elaboración a partir de guía de material educativo y lúdico para capacitaciones de líderes.

Revisión y reedición de guías, manuales, protocolos, etc.

Los grupos juveniles cuenta con dirigentes, que asumen un “valor público” a sus acciones en beneficio del proyecto, su comunidad y los objetivos ligados a una vida lícita, desarrollo y contra las drogas.

Dirigentes esclarecidos con visión de desarrollo que actúan en otro nivel de decisión de sus pueblos.

2.5 Formación en estrategias de comunicación

Formativos y guiones para emisión de

Difusión de mensajes ligados al

La población tiene una

25

Page 26: Guion de trabajo

para el desarrollo

programas de radio comunal y bocinas.

Equipo de difusión o mantenimiento de los existentes.

proyecto y al PDA.

Establecer un nivel de integración comunitaria alrededor de su organización juvenil.

opinión favorable al desarrollo y al trabajo con jóvenes y por una vida lícita.

2.6 Capacitación y sesiones informativas en Escuela de padres

Guía de aplicación.

Rotafolios. Material de

difusión específico.

Material necesario para su implementación.

Listado de posibles temas.

Mejora en las capacidades de los pobladores por generar un proceso de desarrollo humano desde su familia.

Mejorar las capacidades parentales de los pobladores que asumen un rul de padres o tutores.

Disminuir los factores que establecen situaciones de riesgo para la cadena de las drogas.

2.7 Talleres ocupacionales

Temario de Cedro: Taller (24 horas)

Recursos que permiten la alimentación, alojamiento y movilidad de participantes.

Experiencias múltiples que aportan a la labor de organización comunitaria.

Reforzar la motivación e interés de los actores locales por el proceso que se implementa en sus comunidades.

Mejorar sus capacidades productivas y por ende de la economía lícita en sus

Población que se desarrollo en base a sus procesos productivos lícitos.

26

Page 27: Guion de trabajo

comunidades.

CUARTA ETAPA: MOVILIZACIÓN COMUNITARIA E IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES

2.8 Implementación de actividades comunales generadas o articuladas con el grupo juvenil y el comité de apoyo.

Material de trabajo específico para las actividades que se proponen.

Gestión local por recursos y apoyo logístico en caso sea necesario.

Esquema de plan de trabajo.

Generar en la población capacidades para la construcción de redes de apoyo y soporte comunal bajo las premisas del proyecto y el PDA.

Plan de trabajo debidamente coordinados y articulados entre la comunidad, el grupo juvenil y el comité de apyol

Se mantiene la opinión de un trabajo mancomunado por el desarrollo, la vida lícita y contra las drogas.

Las actividades interactúan, se busca un resultado con cada una de ellas, hay productos específicos que debemos elaborar para conseguir los logros o resultados esperados, que a su vez están establecidos en el propio proyecto, por ello el siguiente cuadro se refiere a las siguientes etapas de trabajo y que lo que solicitamos es que usted amigo, amiga promotor lo ubique donde corresponda y en base a ello las actividades que están ligadas a la etapa respectiva:

1) Sensibilización

2) Organización

3) Capacitación

4) Movilización comunitaria

5) Evaluacion y monitoreo

27

Page 28: Guion de trabajo

Etapa de Trabajo Actividad(es) propuesta(s):

Etapa 1 :

Etapa 2 :

Etapa 3 :

Etapa 4 :

28

Page 29: Guion de trabajo

Etapa 5 :

g.- En que formatos informaremos y que reportes presentaremos.

Aquí dos reportes a tener en cuenta :

a.- Los de proceso. Son los reportes que informan de las actividades y acciones del proyecto, los formatos y mecanismos estan ya estipulados por el area de monitoreo de la institución y del proyecto en particular.

Mencione ud. cuales son los reportes e informes que usted lleva adelante en el proyecto.A -....................................................................................................................................................................................................................................................................................B.-.....................................................................................................................................................................................................................................................................................C.-.....................................................................................................................................................................................................................................................................................D.-.....................................................................................................................................................................................................................................................................................

b.- Los de coyuntura . Aquí están todos los aspectos relevantes que van apareciendo en el trabajo en campo, en las comunidades y testimonios que recogemos en nuestro accionar. Son los aspectos del momento, que aparecen y que consideremos pueda tener un impacto positivo o negativo a nuestro trabajo.

Mencione usted algunos ejemplos de reportes o informe de coyuntura.

1....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................2.-.........................................................................................................................................

29

Page 30: Guion de trabajo

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................3.-...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................4.....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................5.-...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Describa brevemente sobre lo que significa un informe cualitativo:...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

h.- Que resultados hemos conseguido y como se mantendrá nuestro trabajo en el tiempo.

A modo de ejercicio, cuales son las acciones que usted considera pueden desarrollar en las comunidades donde están trabajando y que porten a darle sostenibilidad en el tiempo a las comunidades donde están implementando el proyecto:

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿ Que quiere decir las siglas CEDRO ?.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

30

Page 31: Guion de trabajo

Anexo : Etapas de trabajo.

31

Luego del Diagnóstico

Sensibilización e información del proyecto

Organización del Proceso (“base social”)

Comunicación para el desarrollo

Implementación de las actividades

Sostenibilidad del proceso

Talleres del proceso

Mantenimiento de los grupos juveniles y comités de apoyo con sus planes de

trabajo

Implementación de iniciativas comunales y

actividades socio-culturales

Con padres de familia:Escuela de padres

Encuentros intrafamiliares

Reuniones con grupos juveniles y comités de

apoyo

Capacitación

Sesiones informativa a la comunidad

Escuela de padres a profesores

Grupo juvenil

Reunión con los profesores y otros líderes

Comité de apoyo

Organización del grupo juvenil

Reunión con los líderes y autoridades locales

Mensajes del proyecto

Sarita la Cartonera

Murales, paneles y lienzos

Material impreso

Bocinas comunales e itinerantes

Elaboración de su plan de trabajo

Asambleas de base

Otros recursos comunales

Bocinas (si existen)

Corresponsales ruralespara la comunicación