Hacia Un Mundo de Ciudades1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Hacia Un Mundo de Ciudades1

    1/10

    Temas 4-5 la ciudad y el espacio urbano.

    El poblamiento rural. 

    Definición.- Cuando la población vive en el campo.

    Según su agrupamiento hablamos de:

    a) Poblamiento disperso.- Las viviendas se hallan separadas entre s. !n !uropa predomina en la fachada

    atl"ntica # "rea mediterr"nea .$ en !spa%a en el &orte de la Pennsula' interior de (ndaluca # ciertas

    regiones del litoral mediterr"neo' se da un poblamientodisperso.

    (dem"s' se observa el repoblamiento de algunos pueblos' cu#as viviendas son usadas como residencia

    de verano' o sirven para viviendas de gentes ue traba*an en ciudades cercanas.

    Sin embargo muchos pueblos del interior peninsular se han abandonado como consecuencia del +,odo rura

    hacia las ciudades en busca de traba*o.Predomina en el interior peninsular

     b) Poblamiento concentrado.- Las viviendas # otros edificios se agrupan formando pueblos. !n !uropa

     predomina en el centro # el este del continente mientras en !spa%a' en la periferia peninsular' aleares #Canarias.!n !spa%a' la ma#ora de la población rural vive en un poblamiento de tipo concentrado.

     !,isten diferencias según los pases:

    . !n los pases subdesarrollados.- La población sigue viviendo de la agricultura.

    /. !n los pases desarrollados.- 0uchas funciones # actividades de la ciudad se han trasladado al campo. Po

    ello a veces es difcil establecer lmites entre campo # ciudad.

    !n !uropa no e,iste una cifra de habitantes ue diferencie el poblamiento rural del urbano. !n !spa%a sin

    embargo se consideran municipios rurales auellos municipios de menos de 1'111 habitantes.

    El poblamiento urbano.

    (spectos a destacar.

    Para diferenciar un pueblo 2h"bitat rural)' de una ciudad 2h"bitat urbano)' ha# ue tener en cuenta varios

    aspectos' entre ellos:

    )Su tama%o.- Las ciudades est"n m"s pobladas ue un pueblo. Sin embargo en !uropa el tama%o mnimo

     para considerar una población como ciudad vara según los pases. (s' en Suecia se considera ciudad a las

     poblaciones de m"s de /111 habitantes' mientras ue en !spa%a se considera a auellos municipios de m"s de

    1'111 habitantes.

    /) Densidad de población # edificaciones.- !n una ciudad' la población se halla m"s concentrada' al igual u

    los edificios.

    3)(ctividades económicas de la población.- La ma#ora de los habitantes urbanos traba*an en la industria #

    los servicios.

    4)!l paisa*e.- La ciudad tiene un paisa*e distinto al pueblo: !dificios altos' grandes bloues de viviendas'

    calles' parues # servicios para el ocio #5o administrativos.

  • 8/19/2019 Hacia Un Mundo de Ciudades1

    2/10

    !n resumen' una ciudad podra definirse como un núcleo de población ue cuenta con muchos habitantes'

    edificios altos # concentrados' dedicadas sobre todo actividades industriales # de servicios # ue e,tiende su

    influencia m"s all" de su territorio.

    Evolución histórica de las ciudades.

     !l proceso de urbani6ación consiste en la concentración de la población # de las actividades económicas #

    culturales en las ciudades. Las primeras ciudades aparecieron en 0esopotamia' !gipto # la 7ndia hace unos 8111 a%os.

    !n !uropa # !spa%a !ste proceso tiene orgenes mu# antiguos # suelen diferenciarse varias etapas.

    Etapa preindustrial

    Durante la (ntig9edad podemos distinguir varias civili6aciones urbanas destacando las ciudades

    griegas # romanas.

    !n recia se llegó a crear una red urbana de m"s de 311 ciudades.

    Las ciudades griegas tenan dos centros:

    .!l agora o pla6a pública 2donde se situaba el mercado)

    /.La acrópolis 2parte elevada de la ciudad' donde se hallaban los templos).

    Las ciudades romanas formaron la ma#or red urbana de la (ntig9edad.

    Posea la siguiente estructura:

    .Plano ortogonal.

    /.Dos calles principales: cardo 2 de &orte a Sur) # decumano 2de !ste a ;este)' ue se cortaban en

     perpendicular. !n el centro de dicho cruce se hallaba el foro.

    3.!ran ciudades ue #a posean canali6aciones de agua' ba%os públicos' puentes

    !n la !dad 0edia las ciudades sufren un estancamiento hasta el siglo

  • 8/19/2019 Hacia Un Mundo de Ciudades1

    3/10

    siglo ( finales del siglo

  • 8/19/2019 Hacia Un Mundo de Ciudades1

    4/10

    ciudades dando lugar a diferentes modelos como son

    ) Grea metropolitana.- Iace referencia a una gran ciudad # a la 6ona urbana circundante ue depende de

    sus empleos # servicios. !*emplo: 0adrid' arcelona.

    /)Conurbación.- @nión de / o m"s "reas metropolitanas. !*emplo: Gmsterdam-@trecht.

    3)0egalopolis.- Cuando se enla6an varias conurbaciones. !*emplo: los e*es oston Jashington o HoK#o-

    uKuoKa.

    4) ?egiones urbanas.-Se producen por el crecimiento de varias ciudades dispersas pero pró,imas entre s

    dentro de una región. @n e*emplo es la región del ?uhr en (lemania.

    !uropa es el segundo continente m"s urbani6ado despu+s de (m+rica con una tasa de 3.4. Sin embargo'

    e,iste contrastes entre pases' llegando algunos a sobrepasar el B1 de urbani6ación como el caso de Suecia o

    7slandia mientras ue otros apenas llegan al E1' como es el caso de ?umana.

    !n !spa%a' m"s del A de la población espa%ola vive en ciudades. &o obstante tambi+n e,isten contrastes

    entre comunidades autónomas. (s por e*emplo' 0adrid con una tasa ue llega al A4 de urbani6ación mientr

    ue Castilla-La 0ancha apenas llegar al E8.

    La Morfología urbana.

    Cada ciudad tiene una morfologa o aspecto. !sta morfologa resulta de la combinación de cuatro elemento

    ) !l empla6amiento. .- !spacio fsico sobre el ue se asienta la ciudad. Suele estar relacionada con su origen

    (s las ciudades de funciones defensivas suelen estar situadas en colinas' las ciudades comerciales cerca d

    ros o mares o rutas de comunicación.

    /) !l plano urbano.- Para saber cómo es la estructura interna de una ciudad' usamos el plano' o forma en

    cómo ha crecido esa ciudad.>Podemos distinguir varios tipos de planos:

    a) Plano irregular.- (parece cuando la ciudad ha crecido sin planificación # no ha# ningún orden en el tra6ad

    de las calles.

     b) Plano regular.- Dentro de los planos regulares' e,isten dos modelos b"sicos:

    1rtogonal.-. Las calles' rectas' se cortan en perpendicular # los edificios se agrupan en man6anas.

    ?adioc+ntrico.-Las calles parten desde el centro en sentido de los radios de una rueda.

    Io# en da casi todas las ciudades siguen en su desarrollo un plan urbanstico' ue regula la forma del planourbano: tra6ado de sus calles' altura de los edificios según "reas' etc. en lo ue se llama un plano comple*o

    formado por la combinación de varios tipos de plano.

    3) La edificación.- !s el con*unto de construcciones urbanas. Pueden ser: cerradas si los edificios se e,pone

    uno *unto a otrosM abierta ser"n espacios libres entre ellos. Por su tipo pueden ser colectivas # en altura o

    individual # de ba*a altura.

    4) Los usos del suelo.- !s la diferente utili6ación del espacio urbano: residencial' comercial' de negocios'

    industrial' euipamiento' etc+tera.

  • 8/19/2019 Hacia Un Mundo de Ciudades1

    5/10

    Estructura de las ciudades.

    Definición.- Se conoce as a la división según 6onas o sectores de las diversas funciones de una ciudad:

    >Podemos distinguir dentro de esa estructura' tres grandes "reas:

    ) Nonas residenciales.- ;cupan la ma#or parte del espacio. Según su nivel de riue6a' ocupan "reas

    diferentes:

    Los m"s ricos en barrios elegantes o urbani6aciones caras. Los m"s pobres' en vie*os edificios del centro o urbani6aciones baratas.

    /. Nonas de servicios.- La ma#ora se reúnen en el centro urbano donde se encuentra barrios históricos # el

    centro comercial # de negocios.

    !n algunas ciudades' una función dentro de estos servicios destaca sobre todas las dem"s. !*emplos:

    Londres.-unción financiera 2por sus ancos # olsa)' ;,ford' función cultural 2por su universidad) '

    Ferusal+n.- función religiosa.

    3. Nonas industriales.- Io# en da casi no e,isten en las ciudades' #a ue se han trasladado a las 6onas

     perif+ricas.

    Modelos de estructuras urbanas

    La estructura urbana presentan rasgos distintos según la historia # las diferencias socioeconómicas #

    culturales de los pases. Podemos distinguir de hecho' varios modelos de estructuras urbanas:

    a) Ciudades estadounidenses # canadienses.- De creación m"s reciente' presentan un tra6ado ortogonal con u

    centro moderno dominado por los rascacielos 2CD o Distrito Central de &egocios)' donde se encuentran

    las principales empresas # bancos. Hambi+n se encuentran au barrios históricos con edificios de ba*a

    altura' ocupado por pobres # minoras +tnicas. !n la periferia se locali6a amplias 6onas residenciales para

     para las clases medias # populares # tambi+n la periferia se locali6an las "reas industriales # algunos

    servicios educativos o sociales. 0"s all" se encuentran el "rea suburbana ocupada por gran*as # tierra de

    cultivo destinadas al abastecimiento urbano.

     b) Ciudades latinoamericanas.- Situada la ma#or parte de ellos en pases subdesarrollados' se caracteri6a

     por los contrastes debido a:

    Diferencias de riue6a.- rente a una minora rica ue vive en las me*ores 6onas de la ciudad habitualment

    tambi+n en el centro # ue inclu#e el CD o centro de negocios' la ma#ora viven en barrios degradadosdel centro colonial o en barrios de chabolas en la periferia' sin infraestructura o servicios b"sicos.

    Diferencias en el paisa*e urbano.- ?esultado de la me6cla de la cultura europea2ue coloni6ó muchos de

    estos pases # transformaron las ciudades de estos pases) # la nativa. (s' *unto a grandes edificios #

    rascacielos conviven peue%os talleres # barrios tradicionales.

    !n el "rea rururbana' habitan poblaciones agrarias ue traba*an en el campo # viven en viviendas

    tradicionales.

  • 8/19/2019 Hacia Un Mundo de Ciudades1

    6/10

    3) Ciudades africanas. Suelen tener a menudo un origen colonial # comercial. La ma#ora por eso' se

    empla6an *unto a un puerto. !l centro de la ciudad se sitúa *unto al puerto e inclu#e el barrio colonial' con

    casas ba*as donde habita gente de diferentes clases sociales' # una 6ona moderna de edificios altos ocupad

     por la burguesa. !n la periferia se sitúan los barrios m"s pobres con algunos euipamientos b"sicos'

    escuelas o m+dicos. Por último' est" el "rea rururbana ocupada por cho6as de población agraria.

    4) Ciudades europeas.- Creadas hace mucho tiempo' lo ue se refle*a en sus planos.

    Suelen tener un centro histórico ue ha ido evolucionando en muchos casos desde la +poca griega o

    romana. # conserva en muchos casos elementos de las primeras ciudades pre industriales e industriales. Po

    ello debemos establecer como eran estas primeras estructuras urbanas en cada periodo en las ciudades

    europeas

    Durante el periodo preindustrial' las ciudades europeas solan estar situadas en empla6amiento de tipo

    defensivo o comercial sobre colinas o al lado de ros # rutas de comunicación. Presentaban un plano

    irregular muchas veces rodeadas de murallas # casas de ba*a altura situada una *unto a otra. Los grupos

    sociales m"s importante vivan en el centro' en grandes residencias' mientras ue los dem"s grupos

    habitaban en barrios diferenciados según su profesión 2gremios).

    !n la +poca industrial se produ*o un aumento de la densidad de habitantes en las ciudades

    aument"ndose la altura de los edificios # dividi+ndose las viviendas. (dem"s hubo ue ampliar las

    viviendas derribandoselas murallas # sustitu#+ndola por bulevares. !n las pro,imidades de las ciudades se

    va constru#endo barrios burgueses con planos regulares casas amplias # con infraestructuras de servicios'

    2alcantarillado' calles pavimentadas)' mientras ue en el e,trarradio se construan barrios obreros con

     planos desorgani6ados' malos servicios # situados *unto a las f"bricas o *unto a estaciones ferroviarias.  !n la actualidad algunos sectores del centro urbano se encuentran enve*ecidos # deteriorados #

    alberga al igual ue en !stados @nidos' población anciana o marginal. ;tros sectores en cambio han sido

    rehabilitados # se han convertido en el centro comercial de negocios' donde se instalan residentes de clase

    media alta # con actividades m"s din"micas: oficinas' # comercios especiali6ados' actividades culturales

    de ocio etc.

    Por lo ue respecta a la periferia' en la ciudad europeas podemos distinguir entre el "rea suburbana # el "re

    rururbana.

    a) !l "rea sururbana puede ser dividida entre:

    ) Nonas residenciales de diverso poder aduisitivo según su riue6a' por lo ue podemos encontrar desde

    grandes barrios de bloues o torres para clases medias # ba*as' 6ona de chabolas para los grupos m"s

     pobres' # e,clusivas urbani6aciones unifamiliares para las clases altas.

    /) Nonas industriales donde los precios del suelo son m"s baratos # poseen infraestructuras # servicios

    adecuados # formada por polgonos industriales ue albergan industrias tradicionales' parues

    empresariales' ue alo*an industrias # oficinas' # parues tecnológicos ue instalan industrias de alta

  • 8/19/2019 Hacia Un Mundo de Ciudades1

    7/10

    tecnologa.

    3) Nonas de euipamiento donde se encuentran grandes superficies comerciales' centros de ocio'

    hospitales' etc.

    ( destacar ue el crecimiento del "rea sururbana tambi+n ha variado dentro de !uropa . !n las ciudades

    mediterr"neas el crecimiento ha sido compacto o vertical' predominando barrios de edificaciones colectivas #

    en altura' mientras ue las ciudades anglosa*onas el crecimiento ha sido hori6ontal # e,tenso en superficie.

     b) !l "rea rururbana26ona de transición del campo a la ciudad) en la actualidad en !uropa' pr"cticamente se h

    fusionado con el "rea del urbana al enla6ar con antiguos núcleos rurales ue se han convertido muchas de

    ellas en ciudades-dormitorio' dando lugar a lo ue se conoce como la ciudad difusa' caracteri6ado por un

    crecimiento discontinuo de ba*a densidad.

    La red urbana mundial..

    > Las ciudades se relacionan entre s # forman una red urbana ue organi6a la vida en nuestro planeta.

    >Dentro de esa red' e,iste una *erarua u orden de importancia de las ciudades. Podemos destacar tres

    niveles:

    ) 0etrópolis mundiales.- Ciudades cu#a influencia poltica # económica va m"s all" de su propio

     pas. Son ciudades ue superan el millón de habitantes. !*emplo: &ueva $orK' Londres' Pars' O.

    Concentran las sede de organismos internacionales # de las principales empresas multinacionales' cuenta

    con grandes bancos # bolsa de valores # las actividades económicas m"s innovadoras como alta tecnolog

    # servicios avan6ados. Son tambi+n referente cultural para el resto del planeta por sus actividades

    musicales' e,presiones artsticas o competiciones deportivas. !llos atrae a grandes flu*os de inmigrantes

    turistas por lo ue son ciudades cosmopolitas # multiculturales. (dem"s mantiene intensas relacionanentre s gracias a sus infraestructuras de transportes # telecomunicaciones.

    /)0etrópolis nacionales' con una población ue supera el millón de habitantes' # ue inclu#en las

    capitales de !stado # ciudades ue e*ercen influencia sobre el territorio de su propio pas. !*emplo:

    Dublin' ;slo

    Suelen albergar servicios especiali6ados' del !stado o centros de grandes empresas. Compiten entre s pa

    me*orar sus posiciones sistema mundial por lo cual invierte en red de transporte' telecomunicación' o

    elevan su atractivo cultural # medioambiental.

    3)0etrópolis regionales.- Con una población ue oscila entre E11'111 # millón de habitantes. Son

    ciudades cu#a "rea de influencia es una región de su pas.

    4)Ciudades m"s peue%as' 2menos de /E1.111 habitantes) cu#a influencia se limita a un territorio

     poco e,tenso. Prest"n servicios menos diversificados o especiali6ados.

    Sin embargo en los últimos a%os se observa ue algunas peue%as ciudades han crecido como consecuenci

    del abandono de las grandes ciudades por parte de la población como consecuencia del elevado precio de la

    viviendas en dichas ciudades.

  • 8/19/2019 Hacia Un Mundo de Ciudades1

    8/10

    >Dentro de !spa%a podemos dividir la red urbana en cinco niveles:

    .0etrópolis nacionales' o ciudades con influencia poltica' económica # cultural. !*emplos: 0adrid #

    arcelona.

    /.0etrópolis regionales' ue funcionan como centros administrativos' culturales o comerciales de sus

    comunidades (utónomas. !*emplo: Las Palmas de .C' ilbao' Sevilla' =alencia.

    3.0etrópolis subregionales' ofrecen algunos servicios mu# especiali6ados 2@niversidades' grandes

    hospitalesO)# ue atraen a población de un "rea m"s reducida. !*emplos: =igo' ranada' (licanteO

    4.Ciudades de mediano tama%o' ue sirven como centros de servicios de sus provincias.

    E.Ciudades peue%as' de menos de E1.111 habitantes' cu#a "rea de influencia es la comarca. !*emplo:

    (rrecife.

    Las ciudades canarias.

    >!n Canarias' m"s del A1 de la población viven en ciudades' lo ue es mu# superior a la media espa%ola.

    !l poblamiento rural es disperso' aunue encontramos núcleo de población rural concentrados en pueblos

     Por lo ue respecta a la evolución histórica de la urbani6ación en Canarias su origen se remonta a la +poca

    de la conuista en el siglo Les siguen en importancia San Cristóbal de la Laguna # Helde.eneralmente la ciudad m"s poblada en cada isla suele coincidir con la capital. La e,cepción es la Palma'

    donde el municipio de los Llanos de (ridane' posee algo m"s de población ue la capital' Santa Cru6 de la

    Palma.

    ;tro aspecto a destacar es ue en el Iierro no ha# ninguna población superior a 1.111 habitantes' por lo

    ue no ha# ciudades. La localidad m"s poblada es rontera # la capital' =alverde' tambi+n tiene menos

     población.

    >Dentro de las islas podemos hablar de varios tipos de ciudades según varios aspectos:

    ) Según su antig9edad:

    Ciudades históricas ue se crean durante la conuista' algunos con plano irregular 2Las Palmas de ran

    Canaria) # # otros regulares con calle rectilneas 2la Laguna' Santa Cru6 de la Palma').

    Ciudades recientes la ma#ora de ellos son núcleos tursticos o ciudades dormitorios ue han crecido

    r"pidamente # sin planificación 2sardina-vecindario-doctoral' San 7sidro en Henerife)

    /) Según su tama%o # las funciones ue predominan en ellas:

    Ciudades martimas' comerciales # portuarias' como Santa Cru6 de Henerife # las Palmas ue adem"s

  • 8/19/2019 Hacia Un Mundo de Ciudades1

    9/10

    desempe%an funciones polticas' mis activas' culturales # económicas.

    Polos tursticos' como por e*emplo Puerto de la Cru6' Pla#a del 7ngl+sO situados cerca de la costa.

    Centros urbanos religiosos # universitarios' como Heror' Candelaria o La Laguna.

    Ciudades interiores o costeras asociadas a la agricultura 2La ;rotava' aldarO).

    Los problemas urbanos.

    !n los pases desarrollados' la gran e,tensión alcan6ada por las ciudades ha originado problemas.Podemos destacar los siguientes:

    ) !levado precio de las viviendas.

    /) (lto tr"fico.

    3) Contaminación.

    4) Degradación de algunos barrios.

    E) Delincuencia # marginación social.

    rente a este problema los planes urbansticos fomentan un crecimiento m"s compacto de la ciudad # la

    rehabilitación de espacios el interior de la misma.

    !n !spa%a' los problemas ue sufren nuestras ciudades son mu# similares a las ue sufren en otros pases

    desarrollados. Podemos destacar las siguientes:

    .Las congestiones de tr"fico # atascos en el centro # entradas # salidas de las ciudades a determinadas

    horas' ue suelen coincidir con el comien6o de la *ornada laboral para la ma#ora de los traba*adores.

    /.La contaminación acústica ' provocada en un B1 por el tr"fico de coches' siendo m"s grave cerca de

    los aeropuertos # estaciones de ferrocarriles.

    3.!l problema de los residuos urbanos' procedente tanto de la basura urbana como los de las diversas

    actividades económicas. Suelen ser frecuente la aparición de vertederos ilegales en las afueras de las

    ciudades' ue pueden contaminar el agua' el aire # el suelo de la 6ona circundante.

    4.!l elevado precio de las viviendas' ue obliga a muchas personas a marcharse a vivir fuera de las

    ciudades' o bien los ue tienen poco dinero' a vivir en barrios degradados caracteri6ados por presentar alto

    ndices de paro' absentismo # fracaso escolar.

    > ?especto a los problemas ue afrontan las ciudades canarias' podemos destacar los siguientes:

    a) Las deudas de muchos (#untamientos. b) !l aumento de la presión demogr"fica' ue no se ha acompa%ado de una inversión en infraestructuras de

    servicios 2sanitarios' educativos' transportesO).

    c) Problemas de contaminación ambiental' # acustica' falta de 6onas verdesO

    d) Problemas sociales 2desempleo' marginación' delincuenciaO)

    e) alta de espacio para suelo urbano # especulación del mismo' lo ue ha provocado un aumento

    espectacular del precio de las viviendas.

    f) &o se fomenta la participación ciudadana en los asuntos públicos.

  • 8/19/2019 Hacia Un Mundo de Ciudades1

    10/10

    !n los pases subdesarrollados las ciudades presentan muchos problemas .!ntre estos se hallan:

    ) alta de viviendas dignas # de servicios b"sicos. Lo ue e,plica la proliferación de bar de chabolas carent

    servicios b"sicos.

    /) (ltas tasas de paro.

    3) raves situaciones de pobre6a' marginación # delincuencia.

    4) Congestiones de tr"fico por una mala red de transporte.

    E) (lta contaminación atmosf+rica # de las aguas.

    Para frenarlo # solucionar estos problemas algunos pases trata de controlar el +,odo rural # la ;&@

    recomienda por un lado prever el crecimiento # dotar la ciudad de infraestructura necesarias para toda la

     población # tambi+n recomienda me*orar las condiciones de vida de los pobres' fomentan la igualdad entr

    se,os # una me*or distribución de recursos as como promover el desarrollo sostenible ' con un consumo

    racional de los recursos naturales.

    La ciudad, como ecosistema.

    Las ciudades ho# en da se consideran tambi+n unos ecosistemas' donde los organismos vivos est"n

    formados por las personas ue habitan en ellos # el medio fsico donde viven o biotopo est" constituido por

    la topografa del lugar # un microclima caracteri6ado por temperaturas m"s elevadas ue las del entorno.

    Sin embargo a diferencia del ecosistema natural el ecosistema urbano no tiene un funcionamiento

    euilibrado debido a:

    a) &o produce energa ni los recursos necesarios para funcionar' sino ue depende del medio natural para

    tenerlos.

     b) (ltera el medio natural debido a su elevado consumo de recursos.

    c) Produce gran cantidad de desechos' muchos de los cuales no se reciclan por completo sino ue se pierde

    acumula o se emite al medio natural caus"ndole un importante contaminación.

    Para conseguir un ecosistema urbano m"s euilibrado se reuiere un consumo racional de recursos a trav+

    del ahorro # del recicla*e # tomar medidas como:

    . @so de tecnologas limpias para reducir las emisiones en la atmósfera.

    /. omento de transporte público.

    3. @na iluminación adecuada # bien regulada.4. La recuperación # reutili6ación del agua de lluvia # del agua depurada.

    E. ?eutili6ación' reciclado # revalori6ación de la basura urbanas.