20
ANIONES DEL II GRUPO HALOGENOS ÍNDICE ÍNDICE ………………………………………………………………………………….Pág. 1 OBJETIVOS ……………………………………………………………………………Pág. 2 I. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………Pág. 3 II. FUNDAMENTO TEÓRICO ……………………………………………………….Pág. 4 III. MATERIALES Y REACTIVOS …………………………………………………...Pág. 7 IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL …………………………………………...Pág. 8 V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ………………………………………………...Pág. 9 VI. CONCLUSIONES ……………………………………………………………….Pág. 10 VII. RECOMENDACIONES …………………………………………………………..Pág. 11 VIII. ANEXOS ……………………………………………………………………….….Pág. 12 IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ……………………………………………Pág. 17 1

Halogenos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

halogenos

Citation preview

Page 1: Halogenos

ANIONES DEL II GRUPOHALOGENOS

ÍNDICE

ÍNDICE………………………………………………………………………………….Pág. 1

OBJETIVOS……………………………………………………………………………Pág. 2

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………Pág. 3

II. FUNDAMENTO TEÓRICO ……………………………………………………….Pág. 4

III. MATERIALES Y REACTIVOS…………………………………………………...Pág. 7

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL…………………………………………...Pág. 8

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ………………………………………………...Pág. 9

VI. CONCLUSIONES………………………………………………………………….Pág. 10

VII. RECOMENDACIONES…………………………………………………………..Pág. 11

VIII. ANEXOS……………………………………………………………………….….Pág. 12

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ……………………………………………Pág. 17

1

Page 2: Halogenos

ANIONES DEL II GRUPOHALOGENOS

OBJETIVOS

Estudio comparativo del comportamiento de los haluros frente a una

solución de nitrato de plata

Estudio cualitativo de la totalidad relativa de oxidación de los halógenos.

2

Page 3: Halogenos

ANIONES DEL II GRUPOHALOGENOS

INTRODUCCIÓN

Todos los halógenos son reactivos y se combinan directamente con la mayor

parte de los halógenos. La reacción directa de los dos elementos es

generalmente la forma conveniente de preparar un haluros binario puro. El flúor

es el que reacciona más vigorosamente y con el mayor número de elementos y

compuestos. El flúor también tiende a producir compuestos binarios que

poseen el valor más elevado de la relación de átomos de halógeno a átomos

del otro elemento; en estos compuestos el átomo que se combina con el flúor,

exhibe frecuentemente un estado de oxidación mayor que en sus compuestos

con otros halógenos. Un ejemplo de este comportamiento son las reacciones

del vanadio con los halógenos, cuyos productos son VF5, VCl4, VBr3 y VI3. La

mayoría de los halogenuros pueden clasificarse en dos categorías. Los

fluoruros y los cloruros de muchos elementos metálicos, en especial los que

pertenecen a las familias de los metales alcalinos y los metales alcalinotérreos

(excepto el berilio), son compuestos iónicos. La mayor parte de los halogenuros

de los no metales, como el azufre y el fósforo, son compuestos covalentes. Los

halógenos y sus compuestos tienen muchas aplicaciones en la industria, en el

cuidado de la salud y en otras áreas. Una es la fluoración, la práctica de

agregar pequeñas cantidades de fluoruros, como NaF al agua potable para

reducir las caries dentales. Oxidantes o reductores.

3

Page 4: Halogenos

ANIONES DEL II GRUPOHALOGENOS

II FUNDAMENTO TEÓRICO

  Estos elementos tienen estructuras que poseen un electrón menos que una estructura

de gas inerte y, por consiguiente, son muy reactivos y altamente electronegativos. Los

elementos mismos forman moléculas covalentes y volátiles, que muestran una

aumento en los puntos de fusión y ebullición conforme aumenta el peso molecular.

Tienen olores desagradables y son venenos irritantes y corrosivos. Como, de acuerdo

con las reglas de Fajans, la electrovalencia se favorece con el pequeño tamaño de los

aniones, el F es el elemento más activo conocido que forma aniones sencillos y hay un

descenso gradual de reactividad de los halógenos conforme aumenta el tamaño del

átomo. Esto queda demostrado de forma clara por la oxidación de los iones haluros

por los halógenos más ligeros .El flúor (F) ataca a la mayoría de los elementos a

temperatura ambiente o con calentamiento suave, a veces violentamente; el elemento

afectado ordinariamente presenta su valencia máxima con el F, y en ello quedan

incluidos los restantes halógenos, pero no siempre los metales de transición.

Los fluoruros metálicos, son frecuentemente iónicos, incluso cuando los otros haluros

de metal covalentes. El Cloro (Cl) ataca a casi tantos elementos como el flúor y el

vigor de la reacción solo al de l del flúor. La reacciones de los metales con bromo y

yodo son usualmente algo menos vigorosas. Cuando se comparan los cuatro haluros

de cualquier metal, se encuentra que, por término medio el grado de hidratación

aumenta con el peso atómico del halógeno. Esto se debe a que las propiedades

dadoras del anión aumentan con su tamaño. Los ácidos de los halógenos son

compuestos covalentes y volátiles que son muy solubles en agua para dar

disoluciones altamente ionizadas, excepto en el caso del fluorhídrico para la excepción

del cambio completo desde la covalencia hasta la electrovalencia que experimentan

los halaros de hidrógeno al disolverse, se debe considerar la naturaleza del agua más

bien que la de los halógenos.

Los halógenos forman un gran número de compuestos orgánicos. El ástato (At) ha

sido estudiado con suficiente detalle para mostrar que tiene las propiedades que eran

de esperar. En la mayoría de los aspectos se comporta como el yodo aunque con más

tendencias a cargarse positivamente. Es intensamente reactivo; incluso el isótopo más

estable tiene un periodo de vida media de solamente algunas horas.

4

Page 5: Halogenos

ANIONES DEL II GRUPOHALOGENOS

Características generales de los halógenos

Los elementos del grupo VIIA, se conocen como halógenos (en griego formadores de

sales). El termino haluros se usa para describir sus compuestos binarios. El halógeno

más pesado, astato, es un elemento producido artificialmente del que solo se conocen

isótopos radiactivos de vida corta.

Nociones generales sobre los halógenos.

-El nombre halógeno significa productor de sales

-La familia de los halógenos comprende: el Flúor, el Cloro, el bromo, el Yodo y el

astato.

-Todos son monovalentes para el hidrógeno y para el oxigeno

-Poseen mucha afinidad para el hidrógeno. Esta afinidad decrece desde el Flúor al

Yodo

-Con el hidrógeno forman hidrácidos y con los metales dan sales

-La afinidad de los halógenos por el oxigeno va decreciendo desde el yodo al flúor con

el cual no se combina sino a muy altas temperaturas, al encontrarse parte del oxigeno

al estado atómico

-Por esta razón de afinidad el yodo desaloja al bromo y al cloro de las combinaciones

oxigenadas.

Los halógenos elementales existen como moléculas biatómicas que contienen enlaces

covalentes sencillos. Sus altas electronegatividades indican que atraen fuertemente

los electrones. Muchos compuestos binarios que contienen un metal y un halógeno

son iónicos.

El pequeño ión fluoruro no se polariza (distorsiona) fácilmente por los cationes,

mientras que el gran ión yoduro sí. Como resultado, los compuestos que contienen

iones yoduro muestran un mayor carácter covalente que los que contienen iones

fluoruro. Las propiedades de los iones Cl¯ y Br¯ son intermedias entre las del F¯ e I¯.

5

Page 6: Halogenos

ANIONES DEL II GRUPOHALOGENOS

III. MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales:

Soporte universal

Tubos de ensayo

Vaso 250 mL

Gradilla

Tapones de jebe

Cocinilla

Reactivos:

Amoniaco

Agua de mar

Agua potable

Nitrato de plata

Acido nítrico

Yoduro de potasio

Sábila

Papel tornasol

6

Page 7: Halogenos

ANIONES DEL II GRUPOHALOGENOS

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Cloruro – Bromuro – Yoduro

1er Experimento:

se obtuvo cloruro de sodio, seguido se agrego nitrato de plata, para seguir con una

suave agitación.

OBSERVACION: Se observo que al mezclar estas sustancias y darle una

ligera agitación por un corto tiempo, una mezcla lechosa

uniforme en toda la solución.

NOTA: A esta solución la llamaremos SOLUCION (A) ya que

ya que trabajaremos posteriormente con esta solución.

2do Experimento:

Trabajamos con la solución (A), agregándole aproximadamente 1 mL de amoniaco.

OBSERVACION: La solución lechosa inmediatamente pasó a tomar una

apariencia cristalina.

El PH obtenido fue de 12 (BASE)

NOTA: Se agregaron gotas de acido nítrico a la solución y se uso papel

tornasol azul para determinar que la solución ya había pasado

de una base a solución ácida, cuando el papel tornasol azul viro

a color rojo.

3er Experimento:

Se tomo en un tubo de ensayo 5 mL de agua de mar aproximadamente y se le agrego

nitrato de plata.

OBSERVACION: La solución se torno lechosa y se obtuvo un precipitado blanco

producto de los cloros atrapados por el nitrato de plata

7

Page 8: Halogenos

ANIONES DEL II GRUPOHALOGENOS

4to Experimento:

Se tomo en un tubo de ensayo 5 mL de agua de potable aproximadamente y se le

agrego nitrato de plata.

OBSERVACION: La solución se torno ligeramente lechosa y se obtuvo un

precipitado blanco producto de los cloros atrapados por el nitrato

de plata.

5to Experimento:

Se tomo en un tubo de ensayo 5 mL yoduro de potasio aproximadamente y se le

agrego nitrato de plata.

OBSERVACION: La solución se torno un color amarillo verdoso y después de

unos segundos se torno incolora.

8

Page 9: Halogenos

ANIONES DEL II GRUPOHALOGENOS

VI. CONCLUSIONES

La investigación cualitativa de la presencia de elementos presentes en

sustancias orgánicas es de gran importancia para la identificación de

una muestra desconocida y es básica para los posteriores ensayos de

caracterización; en algunos casos proporciona una primera idea sobre

la clasificación por su solubilidad y además, los posibles grupos

funcionales que existen en el compuesto.

9

Page 10: Halogenos

ANIONES DEL II GRUPOHALOGENOS

VII. RECOMENDACIONES

Leer las Especificaciones de los reactivos antes de usarse, para poder

tener una idea de posibles riesgos al manipularlos.

Se recomienda al momento de desechar o mezclar sustancias

nos debemos asegurar de estudiar la incompatibilidades que pueda

haber entre ellas, como pueden ser las combustiones, las explosiones o

el desprendimiento de gases tóxicos.

Usar los quipos de protección personal adecuados guantes, lentes y

guardapolvos.

10

Page 11: Halogenos

ANIONES DEL II GRUPOHALOGENOS

VIII. ANEXOS

Cloruro de sodio (sal)

En un vaso se agrego cloruro de

sodio (sal) y agua potable una

cantidad mínima luego una pequeña

cantidad de la mescla será agregado

en un tubo de ensayo para

combinarla con unas gotas de AgCl

En esta imagen se observa que al

agregarle el AgCl obtiene un color

blanco lechoso después se agito y

toda la mescla blanco lechoso ,

luego se cogió 1ML de l mescla y

para agregarle en otro tubo de

ensayo y añadir el NH4(OH)

11

Page 12: Halogenos

ANIONES DEL II GRUPOHALOGENOS

Este es la mescla en otro tubo de ensayo donde se va agregar el NH4(OH).

En esta imagen se observa el cambio de color de blanco lechoso a incoloro al combinarse con NH4(OH)

12

Page 13: Halogenos

ANIONES DEL II GRUPOHALOGENOS

En esta imagen se obtiene agua de

mar en un tubo de ensayo.

En el tubo de ensayo con letra A

obtiene agua potable agregado unas

gotas nitrato de plata

En el tubo de ensayo con letra B

obtiene agua de mar con unas gotas

de nitrato de plata

Se la adiciono en un vaso la mescla

de agua de mar y nitrato de plata y

procedimos a calentarla a una

temperatura de la cual se pueda

evaporar hasta la sequedad

13

Page 14: Halogenos

ANIONES DEL II GRUPOHALOGENOS

a) Cuestionario

1) Obtención del cloro:

2) Aplicaciones a nivel industrial:

14

Page 15: Halogenos

ANIONES DEL II GRUPOHALOGENOS

d) Hoja de seguridad

Acetato de cloro

15

Page 16: Halogenos

ANIONES DEL II GRUPOHALOGENOS

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Química General 7ma edición (2002) Raymond Chang Ed. Mc Graw-Hill

Interamericana Páginas 769 — 776

Química General 8va edición (2003) Ralph H. Petrucci, William S.

Harwood, F. Geoffrey Herring Ed. Prentice Hall Páginas 851 — 855

16