2
 Alérgenos Los metabolitos que derivan de la molécula intacta de penicilina actúan como haptenos y se vuelven inmunitariamente activos a través de su unión de tipo covalente, con las proteínas endó gena s en el cuer po, preferentemente por ataques a los grupos amino de la lisina de estas pr oteína s tra nsp ort ado ras, pud ien do inducir así una rea cci ón de hipersensibilidad. [35  ]  [37  ]  El intermediario antigénico de las penicilinas es el ácido peniciloil que se forma al abrirse el anillo β-lactámico. El 95 % de la droga unida a los tejidos aparece en esta forma. Dicho ácido, conju gado con un transpor tador proteic o inmun ogénic o es uno de los agentes más usados en las pruebas cutáneas para determinar si un pac iente es alé rgic o a la penicilina. Otros determinantes menos frecuentes, que incluyen al benzilpeniciloato y la amina-benzilpeniciloil son productos que se forman in vivo y pueden también encontrarse en las sol uciones de pen icilina pre par adas para su administración comercial, que pueden inducir una reacción de hipersensibilidad. [35 Alergia a la penicilina Las reacciones alérgicas a cualquiera de los antibióticos β-lactámicos pueden darse en hasta un 10% de los pacientes que reciben estos agentes. [3  ]  Se ha aceptado en el pasado que puede haber hasta un 10% de sen sib ilidad cr uza da ent re los dif er ent es der ivados de la penicilina, es decir, que un 10% de pacientes hipersensibles a uno de los medicamentos, como las cefalosporinas y carbapenemas, también lo será para los otros derivados de la penicilina, por razón de que todas tienen un anillo β-lactámico. [68  ]  [69  ] Sin embargo, hallazgos recientes han mos tra do que no hay un aument o de ale rgi as cru zadas des de las cefalosporinas de segunda generación hasta las más recientes. [70  ]  [71  ] Ciertas investigaciones actuales han demostrado que el principal factor en la determinación de reacciones inmunitarias es la similit ud que hay entr e las ca denas laterales de las ce falospo rin as de pr imer a generación y las penicilinas y no necesariamente entre la estructura del β-lactámico común entre ellos. [72  ] En una revisión de historias clínicas, se encon tró que la alerg ia a la penic ilina es más fre cuent e en las mujeres que en los hombres. [73  ] La vía de administración más frecuente con la cual aparecen estas reacciones alérgicas es la endovenosa, y raramente ocurre cuando se administra por vía oral. Para desarrollar la reacción se necesita de una exposición inicial al medicamento o sus determinantes antigénicos, por eje mpl o, al ingerir leche o pro duc tos de animales tratados con penicilina, a través de la leche materna o por el contacto con la droga al administrarla al individuo. [35  ] La mayor ía de los pacientes expue stos a la penicilin a des arr oll an antic uerp os fren te a este antibiót ico y, sin embargo, no manifiestan reacciones al exponerse nuevamente a ella. [57  ] Quienes desarrollan reacciones alé rgi cas aso ciadas a la adm inis tra ción de penic ilinas mues tran sínto mas que varía n ampl iamen te: anafilaxia, enfermedad del sueñ o, anemia hemolítica, enfermeda des renales, angioedema, urticaria, vasculitis entre otros, y pueden llegar a ocasionar la muerte. [35  ] Las pr ueb as cutáneas, como el Pre -pen y el Kr eme rs-U rba n, se di seña ron pa ra paci entes en los que se sospechan reaccio nes alé rgic as a la penicilina mediadas por IgE y que se antic ipa su tratamiento, como en el caso de pacientes con endocarditis o mujeres emba razad as con sífilis. Cer ca de l 25 % de lo s pa ci ente s co n antecedentes de alergia a la penicilina tendrán una prue ba cutánea positiva, mientr as qu e un 6% (del 3 al 10 %) con an tecedentes negativos presenta una respuesta cutánea positiva. [57]  Otras pruebas, como la radioalergoadsorción o pruebas in vitro, no ofrecen ventajas sobre las pruebas cutáneas correctamente realizadas. Como es de esperar, un gran número de pacientes (de un 50 a un 100%) con una prueba cutánea positiva, producen reacciones alérgicas a la penicilina de ser administrado el antibiótico, mientras que un 0,5% de los pac ientes con pru eba s cutáneas neg ati vas rea cci onan al fármaco, la cual tiende a ser una reacción leve o tardía, después de la administración de penicilina. Después de varios años, hasta un 80% de los pacientes pierde la sensibilidad anafiláctica y los anticuerpos IgE . [57 Los anti bióti cos b-la ctámicos prod ucen efec tos caracte rístic os sobre las bacterias, estos actúan sobre enzimas sintetizadoras de la pared celular de los microorganismos sensibles y provocan el engrosamiento de esta pared y su lisis posterior. 7  Los metabolitos que se derivan de la molécula intacta de penicilina actúan como haptenos a través de su unión de tipo covalente, con las pro teín as engenas, pre fer entement e por at aques a los grupos e-amino de la lisina de estas proteínas. El intermediario antigénico de las penicilinas es el ácido peniciloil (determinante mayor) que se forma al abrirse el anillo b-lactámico. El 95 % de la drog a unid a a los tejidos aparec e en esta forma . Dich o áci do, conjugado con un carrier inmunogénico (poli-L-lisina), es uno de los agentes más usados en las pruebas cutáneas. Además hay otros determinan tes menores, que incluyen al benzilpeniciloato y la amina-benzilpeniciloil. Todos estos productos se forman in vivo y pue den tambié n encontr ar se en las solucion es de pen ici lin a preparadas para su administración. 8-11  Los rminos de terminante ma yo r y me no r se refieren a la frec uenc ia con la que aparecen los anticue rpos frente a esto s haptenos y no a la intensidad de la reacción. Reacci on es de hipersen si bilidad a las penicilinas. Características Este tipo de rea ccio nes es el efec to adv erso más común que aparece con el uso de est e an tib iót ico . Sus sín tom as varían ampliamente: anafilaxia, enfermedad del sueño, anemia hemolítica, enfermedades renales, angioedema, urticaria, vasculitis y otros, y pueden llegar a ocasionar la muerte. 12  La mayor frecuencia de reacciones de hipersensibilidad aparece en los jóve nes y per sonas de media na edad , no así en niñ os y ancianos, lo que está relacionado con la capacidad de respuesta del sistema inmune; la vía de administración más frecuente con la cua l apa recen esta s reac cion es es la end oven osa, y rara mente ocurre cuando se administra por vía oral. 13  Para desarrollar la reacción se necesita de una exposición inicial al med ica ment o o sus dete rmin ante s anti gén icas , que pued e ser ambiental u ocupacional. Por ejemplo: al ingerir leche o carne de animales tratados con penicilina, a través de la leche materna o por el contacto con la droga al administrarla. Se ha observa do además que la posibilidad de experimentar reacciones adversas tiende a disminuir con el tiempo transcurrido desde la última exposición al medicamento. 14,15  Las penicilinas y la dinámica de la respuesta inmune La respuesta inmune es el conjunto de fenómenos en virtud de los cuales el reconocimiento de un antígeno, da lugar a la producción de moléculas o célula s ca paces de unirse a él con la misma espe cific idad . Esto s prod ucto s fina les dan lugar a la reac ción inmune, detectables in vit ro y ca paz de pr od ucir  in vi vo la el iminación aceler ad a del antígeno y ef ec tos fa vo rabl es o per jud ici ale s, seg ún los ca sos, para el ind ivi duo en que se desarrolla. 16  Ha sido posible obtene r clon es de células T espe cífic as a las penicilinas de individuos alérgicos a ella. Los clones aislados son hete rog éneo s en rela ción con el feno tipo, a la restr icció n con respecto al SPH y al patrón de citocinas liberadas después de la estimulación (tabla ). 17  Deb ido a su baj o peso molecul ar, much os med icamentos sólo pueden actuar como inmunógenos al unirse con macromoléculas de los tejidos, por ejemplo proteínas. Este complejo se denomina conjuga do hapteno-proteína , y es capaz de inducir la formación de  Ac específicos, pues el producto químico sencillo (no conjuga do) no es capaz de inducir dicha síntesis (33). Se presentan en la Tabla III los principales medicamentos que se han implicado en anemias hemolíticas mediadas por Ac. En la actualidad se han clasificado estas anemias en cuatro grupos, según el mecanismo de acción de la droga. 1. Mecanismo tipo hapteno (modelo estibofeno): El estibofeno es representativo de esta clase, aunque varia drogas pertenecen a este grupo, como quininas, quinidina, sulfonamidas, derivados de la sulfanilurea, de la fenacetina, PAS, y otras. Estas drogas actúan uniéndose a una proteína plasmática, estimulando así el sist ema inmune . Los Ac formados rea ccionan contra el hapteno en el pIasma , y estos complejos antígeno-anticue rpos (Ac —Ag) se depositan sobre los eritrocitos. Dichos complejos activan el complemento tanto sobre el eritrocito como en el plasma. Mecanismo tipo hapteno (modelo penicilina): La penicilina es capaz de causar hemólisis inmune en pacientes los que se les administra altas dosis por vía intravenosa. En este mecanismo la droga también actúa como hapteno, pero de una manera dif ere nte del estrib ofe no. Se une cova len tement e a alg unas proteín as de la membra na del glób ulo rojo y entonce s adq uiere la ant igen icidad necesaria para que se sinte tice IgG dirigidas contra los glóbulos rojos recubiertos de penicilina. En algunos casos puede participar la IgM; sin embargo este Ac contra la penicilina

Hapteno - Penicilina

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hapteno - Penicilina

5/16/2018 Hapteno - Penicilina - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hapteno-penicilina 1/2

AlérgenosLos metabolitos que derivan de la molécula intacta de penicilina actúancomo haptenos y se vuelven inmunitariamente activos a través de suunión de tipo covalente, con las proteínas endógenas en el cuerpo,preferentemente por ataques a los grupos amino de la lisina de estasproteínas transportadoras, pudiendo inducir así una reacción dehipersensibilidad.[35]  [37] El intermediario antigénico de las penicilinas esel ácido peniciloil que se forma al abrirse el anillo β-lactámico. El 95 %de la droga unida a los tejidos aparece en esta forma. Dicho ácido,conjugado con un transportador proteico inmunogénico es uno de losagentes más usados en las pruebas cutáneas para determinar si unpaciente es alérgico a la penicilina. Otros determinantes menosfrecuentes, que incluyen al benzilpeniciloato y la amina-benzilpeniciloilson productos que se forman in vivo y pueden también encontrarse enlas soluciones de penicilina preparadas para su administracióncomercial, que pueden inducir una reacción de hipersensibilidad.[35

Alergia a la penicilinaLas reacciones alérgicas a cualquiera de los antibióticos β-lactámicos pueden darse en hasta un 10% de los pacientes que reciben estosagentes.[3]  Se ha aceptado en el pasado que puede haber hasta un10% de sensibilidad cruzada entre los diferentes derivados de lapenicilina, es decir, que un 10% de pacientes hipersensibles a uno delos medicamentos, como las cefalosporinas y carbapenemas, tambiénlo será para los otros derivados de la penicilina, por razón de que todastienen un anillo β-lactámico.[68] [69] Sin embargo, hallazgos recientes hanmostrado que no hay un aumento de alergias cruzadas desde lascefalosporinas de segunda generación hasta las más recientes. [70]  [71] 

Ciertas investigaciones actuales han demostrado que el principal factor en la determinación de reacciones inmunitarias es la similitud que hayentre las cadenas laterales de las cefalosporinas de primerageneración y las penicilinas y no necesariamente entre la estructura delβ-lactámico común entre ellos.[72] En una revisión de historias clínicas,se encontró que la alergia a la penicilina es más frecuente en lasmujeres que en los hombres.[73]

La vía de administración más frecuente con la cual aparecen estasreacciones alérgicas es la endovenosa, y raramente ocurre cuando seadministra por vía oral. Para desarrollar la reacción se necesita de unaexposición inicial al medicamento o sus determinantes antigénicos, por ejemplo, al ingerir  leche o productos de animales tratados conpenicilina, a través de la leche materna o por el contacto con la drogaal administrarla al individuo.[35]

La mayoría de los pacientes expuestos a la penicilina desarrollan

anticuerpos frente a este antibiótico y, sin embargo, no manifiestanreacciones al exponerse nuevamente a ella.[57] Quienes desarrollanreacciones alérgicas asociadas a la administración de penicilinasmuestran síntomas que varían ampliamente: anafilaxia, enfermedaddel sueño, anemia hemolítica, enfermedades renales, angioedema,urticaria, vasculitis entre otros, y pueden llegar a ocasionar la muerte.[35]

Las pruebas cutáneas, como el Pre-pen y el Kremers-Urban, sediseñaron para pacientes en los que se sospechan reaccionesalérgicas a la penicilina mediadas por  IgE y que se anticipa sutratamiento, como en el caso de pacientes con endocarditis o mujeresembarazadas con sífilis. Cerca del 25% de los pacientes conantecedentes de alergia a la penicilina tendrán una prueba cutáneapositiva, mientras que un 6% (del 3 al 10%) con antecedentesnegativos presenta una respuesta cutánea positiva. [57] Otras pruebas,como la radioalergoadsorción o pruebas in vitro, no ofrecen ventajas

sobre las pruebas cutáneas correctamente realizadas.Como es de esperar, un gran número de pacientes (de un 50 a un100%) con una prueba cutánea positiva, producen reacciones alérgicasa la penicilina de ser administrado el antibiótico, mientras que un 0,5%de los pacientes con pruebas cutáneas negativas reaccionan alfármaco, la cual tiende a ser una reacción leve o tardía, después de laadministración de penicilina. Después de varios años, hasta un 80% delos pacientes pierde la sensibilidad anafiláctica y los anticuerpos IgE.[57

Los antibióticos b-lactámicos producen efectos característicossobre las bacterias, estos actúan sobre enzimas sintetizadoras dela pared celular de los microorganismos sensibles y provocan elengrosamiento de esta pared y su lisis posterior.7 Los metabolitos que se derivan de la molécula intacta de penicilinaactúan como haptenos a través de su unión de tipo covalente, con

las proteínas endógenas, preferentemente por ataques a losgrupos e-amino de la lisina de estas proteínas. El intermediarioantigénico de las penicilinas es el ácido peniciloil (determinantemayor) que se forma al abrirse el anillo b-lactámico. El 95 % de ladroga unida a los tejidos aparece en esta forma. Dicho ácido,conjugado con un carrier  inmunogénico (poli-L-lisina), es uno delos agentes más usados en las pruebas cutáneas. Además hay

otros determinantes menores, que incluyen al benzilpeniciloato y laamina-benzilpeniciloil. Todos estos productos se forman in vivo ypueden también encontrarse en las soluciones de penicilinapreparadas para su administración.8-11 Los términos determinante mayor y menor se refieren a lafrecuencia con la que aparecen los anticuerpos frente a estoshaptenos y no a la intensidad de la reacción.

Reacciones de hipersensibilidad a las penicilinas.CaracterísticasEste tipo de reacciones es el efecto adverso más común que

aparece con el uso de este antibiótico. Sus síntomas varíanampliamente: anafilaxia, enfermedad del sueño, anemia hemolítica,enfermedades renales, angioedema, urticaria, vasculitis y otros, ypueden llegar a ocasionar la muerte.12 La mayor frecuencia de reacciones de hipersensibilidad aparece enlos jóvenes y personas de mediana edad, no así en niños yancianos, lo que está relacionado con la capacidad de respuestadel sistema inmune; la vía de administración más frecuente con lacual aparecen estas reacciones es la endovenosa, y raramenteocurre cuando se administra por vía oral.13 Para desarrollar la reacción se necesita de una exposición inicial almedicamento o sus determinantes antigénicas, que puede ser ambiental u ocupacional. Por ejemplo: al ingerir leche o carne deanimales tratados con penicilina, a través de la leche materna o por 

el contacto con la droga al administrarla. Se ha observado ademásque la posibilidad de experimentar reacciones adversas tiende adisminuir con el tiempo transcurrido desde la última exposición almedicamento.14,15 Las penicilinas y la dinámica de la respuesta inmuneLa respuesta inmune es el conjunto de fenómenos en virtud de loscuales el reconocimiento de un antígeno, da lugar a la producciónde moléculas o células capaces de unirse a él con la mismaespecificidad. Estos productos finales dan lugar a la reaccióninmune, detectables in vitro y capaz de producir  in vivo laeliminación acelerada del antígeno y efectos favorables operjudiciales, según los casos, para el individuo en que sedesarrolla.16 Ha sido posible obtener clones de células T específicas a laspenicilinas de individuos alérgicos a ella. Los clones aislados sonheterogéneos en relación con el fenotipo, a la restricción conrespecto al SPH y al patrón de citocinas liberadas después de laestimulación (tabla ).17 

Debido a su bajo peso molecular, muchos medicamentos sólopueden actuar como inmunógenos al unirse con macromoléculasde los tejidos, por ejemplo proteínas. Este complejo se denominaconjugado hapteno-proteína, y es capaz de inducir la formación de Ac específicos, pues el producto químico sencillo (no conjugado)no es capaz de inducir dicha síntesis (33). Se presentan en laTabla III los principales medicamentos que se han implicado enanemias hemolíticas mediadas por Ac. En la actualidad se hanclasificado estas anemias en cuatro grupos, según el mecanismode acción de la droga.

1. Mecanismo tipo hapteno (modelo estibofeno):El estibofeno es representativo de esta clase, aunque varia drogaspertenecen a este grupo, como quininas, quinidina, sulfonamidas,derivados de la sulfanilurea, de la fenacetina, PAS, y otras. Estasdrogas actúan uniéndose a una proteína plasmática, estimulandoasí el sistema inmune. Los Ac formados reaccionan contra elhapteno en el pIasma, y estos complejos antígeno-anticuerpos (Ac—Ag) se depositan sobre los eritrocitos. Dichos complejos activanel complemento tanto sobre el eritrocito como en el plasma.Mecanismo tipo hapteno (modelo penicilina):La penicilina es capaz de causar hemólisis inmune en pacienteslos que se les administra altas dosis por vía intravenosa. En estemecanismo la droga también actúa como hapteno, pero de unamanera diferente del estribofeno. Se une covalentemente a

algunas proteínas de la membrana del glóbulo rojo y entoncesadquiere la antigenicidad necesaria para que se sintetice IgGdirigidas contra los glóbulos rojos recubiertos de penicilina.En algunos casos puede participar la IgM; sin embargo este Accontra la penicilina

Page 2: Hapteno - Penicilina

5/16/2018 Hapteno - Penicilina - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hapteno-penicilina 2/2