8
PROFESORADO DE HISTORIA - ESPACIO ABIERTO: FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA UNIDAD 1: PROBLEMÁTICA ÉTICO - POLÍTICA PROPUESTA DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES Y la pregunta renace siempre, ¿es posible ser hombre?; ¿y cómo? ... La única manera de responder afirmativamente no es diciendo sí en abstracto, sino ofreciendo una forma de vida, una figura de la realidad dentro de la cual el hombre tiene un determinado quehacer y toda su existencia un sentido. Zambrano, María. Hacia un saber del alma. Madrid, Alianza Literaria, 2004. Si estuviéramos plenamente ajustados con la realidad, no cabría hablar de justicia ni de valores como algo a conquistar. Así, pues, la enmienda a la totalidad de los valores éticos - o de los derechos humanos -, porque no se reflejan suficientemente en la práctica - una objeción no infrecuente en la boca de apocalípticos -, no es legítima ni válida. La constatación de la distancia entre lo que decimos y lo que hacemos debe ser, por el contrario, el punto de partida de la crítica, de la protesta ante unas situaciones y unos comportamientos que, desde una perspectiva ética, son decididamente insatisfactorios. Camps, Victoria. Los valores de la educación. Madrid, Anaya, 1994. TEMA 1): DISTINCIONES IMPORTANTES Las reflexiones éticas y políticas se incluyen en el campo de la denominada filosofía práctica. Más allá de las discusiones terminológicas, para comprender de qué trata este campo es importante atender a la categoría de praxis como noción que se refiere a la acción humana individual o colectiva. Una filosofía podrá ser llamada práctica si tiene vocación práctica, es decir, si se preocupa por: Pensar las acciones y relaciones humanas y la vida en común (convivencia ciudadana, política), antes que por un pensar meramente contemplativo o teórico. Comprender la historia, desentrañar las contradicciones de nuestro pasado y presente, interrogar y evaluar críticamente las tradiciones, iluminar las decisiones y orientar las acciones de forma renovada. Abrir nuevas perspectivas para transformar o cambiar el orden vigente que regula esas acciones y relaciones humanas en un tiempo y lugar determinados, por lo que podemos decir que una filosofía práctica también posee un componente utópico. Prof. Paula Ripamonti2013 1 Filosofí a práctica : su punto de partida es

Historia 2013 Unidad 1 Tema 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

jhlhlbyliu

Citation preview

Page 1: Historia 2013 Unidad 1 Tema 1

PROFESORADO DE HISTORIA - ESPACIO ABIERTO: FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

UNIDAD 1: PROBLEMÁTICA ÉTICO - POLÍTICA

PROPUESTA DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

Y la pregunta renace siempre, ¿es posible ser hombre?; ¿y cómo? ... La única manera de responder afirmativamente no es diciendo sí en abstracto, sino ofreciendo una forma de vida, una figura de la realidad dentro de la cual el hombre tiene un determinado quehacer y toda su existencia un sentido.

Zambrano, María. Hacia un saber del alma. Madrid, Alianza Literaria, 2004.

Si estuviéramos plenamente ajustados con la realidad, no cabría hablar de justicia ni de valores como algo a conquistar. Así, pues, la enmienda a la totalidad de los valores éticos - o de los derechos humanos -, porque no se reflejan suficientemente en la práctica - una objeción no infrecuente en la boca de apocalípticos -, no es legítima ni válida. La constatación de la distancia entre lo que decimos y lo que hacemos debe ser, por el contrario, el punto de partida de la crítica, de la protesta ante unas situaciones y unos comportamientos que, desde una perspectiva ética, son decididamente insatisfactorios.

Camps, Victoria. Los valores de la educación. Madrid, Anaya, 1994.

TEMA 1): DISTINCIONES IMPORTANTES

Las reflexiones éticas y políticas se incluyen en el campo de la denominada filosofía práctica. Más allá de las discusiones terminológicas, para comprender de qué trata este campo es importante atender a la categoría de praxis como noción que se refiere a la acción humana individual o colectiva. Una filosofía podrá ser llamada práctica si tiene vocación práctica, es decir, si se preocupa por:

Pensar las acciones y relaciones humanas y la vida en común (convivencia ciudadana, política), antes que por un pensar meramente contemplativo o teórico.

Comprender la historia, desentrañar las contradicciones de nuestro pasado y presente, interrogar y evaluar críticamente las tradiciones, iluminar las decisiones y orientar las acciones de forma renovada.

Abrir nuevas perspectivas para transformar o cambiar el orden vigente que regula esas acciones y relaciones humanas en un tiempo y lugar determinados, por lo que podemos decir que una filosofía práctica también posee un componente utópico.

De aquí se considere especialmente a la ética y a la política como disciplinas de la filosofía práctica. Comencemos aclarando conceptos.

1.1) ÉTICA Y MORALAntes de plantear la actual distinción existente entre los términos, ética y moral,

debemos tener en cuenta que etimológicamente son sinónimos:

Ética

Proviene un término griego ethos. En un sentido antiguo ethos significaba “residencia”, “morada”, “lugar donde se habita”.

Refiere el suelo firme como la base o fundamento de la praxis de donde surgen los actos humanos. Después se aplicó a los pueblos y hombres en el sentido de su país.

La acepción más usual de ethos (según la tradición filosófica desde Aristóteles) es la que significa “carácter”, “modo de ser” y más tarde, “costumbre”, “hábito” En este sentido, la ética puede ser definida como un conjunto de principios, normas, preceptos y valores que rigen la vida de los hombres individual y colectivamente o más precisamente, como modo de ser o forma de vida, configuradora del carácter.

Prof. Paula Ripamonti 2013

1

Filosofía práctica:su punto

de partida es

LA VIDA HUMANA

Page 2: Historia 2013 Unidad 1 Tema 1

PROFESORADO DE HISTORIA - ESPACIO ABIERTO: FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

UNIDAD 1: PROBLEMÁTICA ÉTICO - POLÍTICA

Moral

Proviene del latín, mor-moris que significa “costumbre”, “hábito”, “modo de ser”, “disposición del ánimo”. La moral aparece como “modelo de conducta socialmente aceptado”.

Hoy es aceptado en el marco de las reflexiones ético-filosóficas un uso diferente de ambos términos. Por ello decimos que:

Moral: es el conjunto de convicciones, principios, normas o reglas que rigen la conducta de individuos, pueblos y épocas determinadas.

Presenta las siguientes características: La denominada moral vigente es directamente

normativa porque es el conjunto de prescripciones aceptadas que orientan el obrar humano, y se hallan insertas en un sistema de valoraciones.

Toda moral designa, un código moral como por ejemplo el que encontramos en las Sagradas Escrituras (los diez mandamientos). Y en este sentido es posible hablar de doctrinas morales: moral católica, protestante, laica, etc.

La moral junto con las acciones, las creencias son fenómenos humanos que son estudiados por algunas disciplinas con diferentes objetivos. Por ejemplo, la Antropología Cultural, la Sociología, la Ética o Filosofía Moral.

Como opuestos a moral se hace uso de términos como: inmoral (que no acepta el código vigente, no lo respeta) o amoral (que no tiene código).

Ética o Filosofía Moral: es la disciplina filosófica que reflexiona de modo sistemático sobre los problemas morales, sobre la moralidad vivida, es decir, sobre las normas (enunciados que establecen parámetros y medios que deciden lo que está dentro y fuera de ellas), los valores (ideales de acción realizables) y conductas humanas, se pregunta cuáles son, cómo se legitiman. Presenta las siguientes características: Es indirectamente normativa: porque

pretende dar razón del fenómeno moral y en este sentido, orientar las acciones de los hombres. Es un saber práctico en sentido aristotélico (junto al Derecho, la Economía y la Política) porque su fin no es el conocimiento (saber teórico) ni la producción de un bien (saber poiético) sino la acción humana (como praxis).

Responde a la pregunta: ¿por qué debemos x?

No es neutral, aunque no se identifique con ningún código moral determinado

Busca comprender y fundamentar críticamente la vida moral, constituyendo TEORÍAS ÉTICAS.

Es metódica, pues es un modo racional y conceptual de aclarar y justificar las pretensiones humanas de acceder a la verdad, el bien, la justicia; oponiéndose a los dogmatismos, pues implica ARGUMENTACIÓN y CRÍTICA RACIONAL para establecer principios universales que puedan ser comunicados y aceptados por todos.

Un punto problemático de esta disciplina es el descrédito de la racionalidad, tras la crítica que constituyó el núcleo del debate modernidad/posmodernidad.

Completa según la distinción anterior:a) La ............................... es el conjunto de códigos o juicios que pretenden regular

las acciones concretas de los hombres referidas ya sea al comportamiento individual, social o respecto a la naturaleza, ofreciendo para esto normas con contenido, ella trata de responder a la cuestión qué debo hacer.

b) La ............................... por su parte, constituye un segundo nivel de reflexión acerca de los códigos, juicios o acciones morales y en ella la pregunta relevante es por qué debo, esto es, la ............................... tiene que dar razón mediante reflexión filosófica (conceptual y con pretensiones de universalidad) de la

Prof. Paula Ripamonti 2013

2

Page 3: Historia 2013 Unidad 1 Tema 1

PROFESORADO DE HISTORIA - ESPACIO ABIERTO: FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

UNIDAD 1: PROBLEMÁTICA ÉTICO - POLÍTICA

..............................., tiene que indagar el mundo moral en su especificidad y dar reflexivamente razón de él.

c) La ...............................es moral vivida; la ............................... es moral pensada d) La...............................nos enseña a hacernos cargo del sentido de nuestras

acciones, sus motivaciones y consecuencias.

Otros términos vinculados a los de Ética y Moral que debemos conocer son:

1.2) DISTINCIÓN ENTRE ÉTICA Y POLÍTICASe puede establecer la distinción entendiéndolas como dimensiones de la vida humana

y como disciplinas filosóficas no escindidas una de la otra porque ambas se refieren a la PRAXIS HUMANA. Es importante saber que existen muchas posiciones y teorías que vuelven a las relaciones entre ética y política un ámbito rico, complejo y problemático. A fin de anticipar algunos significados, decimos…

Ética Hace referencia a los principios racionales y valores y a los modos de reflexión y

justificación de las normas que regulan conductas individuales o colectivas. Se ocupa de lo que uno mismo hace con su libertad (Savater).

Política (proviene del griego, πολιτικός y significa etimológicamente ciudad-estado) Hace referencia al conjunto de ciudadanos y a su convivencia y organización (ej.

Estado), al gobierno (como ejercicio de poder/ uso de la fuerza/…) y a los modos en que se orientan al denominado bien común como interés público.

También al orden social (leyes e instituciones) y a la crítica racional de los modos históricos sociales que promueven u obstaculizan prácticas, como por ejemplo, la participación y la inclusión y la dirección de la cosa pública.

En la actualidad, las formas de ejercicio del poder constituyen el objeto de reflexión. Por esto, restrictivamente, la política se refiere a las actividades e instituciones del poder para el gobierno de la comunidad, para acceder a ese poder o para conservarlo o para aumentarlo. En sentido amplio, abarca cualquier conducta que influya en los asuntos públicos.

Intenta coordinar de la manera más provechosa para el conjunto lo que muchos hacen con sus libertades, por esto para la política lo que cuentan son los resultados de las acciones se hagan por lo que se hagan. Por ejemplo, el respeto a las indicaciones de los semáforos: moralmente, lo positivo es querer respetar la luz roja (comprendiendo su utilidad general) y políticamente lo que importa es que nadie se salte los semáforos, aunque no sea más que por miedo a la multa o a la cárcel (Savater).

1.3) DISTINCIÓN ENTRE RELIGIÓN, ÉTICA Y DERECHO

Leemos atentamente y comentamos:1

Tanto la ética, la religión como el derecho constituyen sistemas de normativos.

La ética como la religión comparten la función de orientar de modo justificado el comportamiento moral. Pero la fundamentación ética de la acción no debe confundirse con su posible asentamiento religioso. Si bien toda religión comporta una determinada forma de entender la moralidad (todas las creencias poseen un componente valorativo sobre la vida, la sociedad, la naturaleza) la ética es autónoma con respecto a ella.

a) No toda concepción moral ni toda argumentación ética hacen referencia a creencias religiosas ni están obligadas a hacerlo. Muchas personas -sobre todo en las sociedades actuales- guían su conducta según principios morales para cuya

1 El texto que les presento a continuación ha sido extraído de: Alfaro, Carme; Medina, David. Filosofía. Barcelona, Ediciones del Serbal, 1998.

Prof. Paula Ripamonti 2013

3

Page 4: Historia 2013 Unidad 1 Tema 1

PROFESORADO DE HISTORIA - ESPACIO ABIERTO: FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

UNIDAD 1: PROBLEMÁTICA ÉTICO - POLÍTICA

justificación, en la medida en que se declaren agnósticas o ateas, no les es de ninguna utilidad la fe.

b) Los códigos morales fundamentados en principios teológicos -entre cuyos preceptos, si nos atenemos a la tradición cristiana, hay que contar el amor al prójimo o la igualdad espiritual de todos los hombres- comportan una auto-obligación para los creyentes en la que es preciso distinguir una vertiente religiosa, que puede desaparecer si se abandona la fe -renunciando por ejemplo, a pensar que el imperativo de amar a los otros se deriva de la obligación de imitar a Cristo-, y otra propiamente ética, que puede ser sustentada racionalmente una vez ha desaparecido su raíz evangélica.

Del mismo modo es preciso distinguir las razones éticas de aquellas otras de carácter jurídico que puedan aducirse para acreditar la idoneidad de cierto modo de conducta. No obstante, esto no puede hacerse de modo absoluto y sin salvedades. Como ha puesto de manifiesto la antropología social, en las sociedades llamadas «primitivas» -o de «tecnología simple», en una expresión menos comprometedora- el derecho no se diferencia apenas de las normas y doctrinas religiosas y de las costumbres sancionadas por la tradición. En las sociedades industrializadas, esos tres dominios constituyen, en cambio, otras tantas esferas bien diferenciadas.

De acuerdo con la definición más aceptada entre los juristas -la de R. Pound-, el derecho es uno de los métodos más eficaces de «control social». El derecho es un sistema de normas: de normas jurídicas. Aquello que lo distingue -y nos permite diferenciarlo tanto de la religión como de la moralidad- es que cuenta con el respaldo de «la fuerza física de la sociedad políticamente organizada»: «Una norma es jurídica», escribe E. A. Hoebel, en su estudio sobre la Ley en el hombre primitivo, «si su infracción o inobservancia provocan la aplicación, como amenaza o de hecho, de la fuerza física por parte de un individuo o de un grupo que posee el privilegio socialmente reconocido de dicha aplicación». El derecho prevé castigos (sanción material) para la violación de sus disposiciones y este castigo no es dado por una autoridad sobrenatural (como en la religión) sino por los propios hombres a través de sus gobiernos dotados de la autoridad necesaria para hacer valer sus decisiones. Ej. Art. 79 del Código Penal “Se aplicará reclusión o prisión de 8 a 25 años al que matare a otro, ...”

Hay, por tanto, algunas semejanzas entre los preceptos jurídicos y los morales. Unos y otros son de carácter normativo por cuanto su propósito es orientar la conducta y regular las relaciones entre los individuos. En ambos casos, además, se prescriben o se prohíben acciones, es decir, comportamientos voluntarios, respecto a los que siempre es posible exigir responsabilidades. Muchas veces el contenido de las normas es el mismo: tanto la ley como la moral nos exhortan a no matar o a prestar ayuda a alguien que pide socorro.

Pero las coincidencias no deben ocultarnos que la moralidad, en cuanto es entendida desde su enraizamiento ético, no puede ser confundida con la ley y la jurisprudencia:

a) Las normas morales se cumplen desde el convencimiento interno y exigen, por tanto, una adhesión íntima. El derecho, en cambio, según se desprende de su misma definición, no requiere la conformidad de nuestra conciencia. Cumplimos perfectamente sus disposiciones actuando como se establece en ellas, aunque no estemos en absoluto convencidos de sean justas.

b) Los dominios del derecho y de la moral no son coextensivos. Hay muchos preceptos legales -relativos, por ejemplo, a no sentarse sobre el césped o a las zonas de estacionamiento restringido- que no tienen nada que ver con la moralidad. Ciertas cosas deseables moralmente -las relacionadas, digamos, con la vida doméstica- no pueden, por el contrario, ser sancionadas por el derecho y si lo fueran perderían su carácter moral.

c) La exterioridad de la ley requiere, cosa que no ocurre con la moral, que esté codificada formal y oficialmente en textos y disposiciones que puedan ser conocidos por todos los que estén sujetos a ella.

Explica el siguiente cuadro a fin de graficar las diferencias:

Prof. Paula Ripamonti 2013

4

Page 5: Historia 2013 Unidad 1 Tema 1

PROFESORADO DE HISTORIA - ESPACIO ABIERTO: FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

UNIDAD 1: PROBLEMÁTICA ÉTICO - POLÍTICA

Religión Derecho Moral

Quien promulga el mandato

Dios a través de la revelación o el magisterio

El cuerpo legislativo legitimado para ello

Los sujetos mismos(razón y voluntad)

Destinatarios del mandato

Todos los creyentes Los miembros de una comunidad política en tanto

sujeto de derechos y deberes

Cada ser humano

Ante quien se responde

Ante Dios Ante los tribunales Ante sí mismo y ante los otros seres

humanosDe quién se espera

obedienciaDe los creyentes De los obligados por el pacto

políticoDe todos los que acuerdan con las

reglas de acción/ que eligen vivir de acuerdo

con ciertos valores reguladores

Observa las viñetas. Elige una. Formula algunos problemas de tipo social que actualmente nos afectan y que plantean problemas morales y exigen reflexión ética y política.

Prof. Paula Ripamonti 2013

5

Page 6: Historia 2013 Unidad 1 Tema 1

PROFESORADO DE HISTORIA - ESPACIO ABIERTO: FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

UNIDAD 1: PROBLEMÁTICA ÉTICO - POLÍTICA

Prof. Paula Ripamonti 2013

6