29
Unidad 3: de la Oligarquía al Populismo (1930-1945) A) La irrupción del autoritarismo -Pensamiento autoritario y pensamiento democrático -Militares en el poder-Presidencia de Uriburu -El regreso de los conservadores. -Problemas pendientes- Liderazgo de Perón B) Crisis del modelo económico tradicional -Pacto Roca- Runciman: el bilateralismo -La industrialización del país C) Élite y problemas sociales 60

Historia CO Unidad 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia CO Unidad 3

Citation preview

Unidad 3:_de la Oligarqua al Populismo (1930-1945

Unidad 3:de la Oligarqua al Populismo (1930-1945)

A)La irrupcin del autoritarismo

-Pensamiento autoritario y pensamiento democrtico

-Militares en el poder-Presidencia de Uriburu

-El regreso de los conservadores.

-Problemas pendientes- Liderazgo de Pern

B)Crisis del modelo econmico tradicional

-Pacto Roca- Runciman: el bilateralismo

-La industrializacin del pas

C)lite y problemas sociales

Unidad 3:de la Oligarqua al Populismo (1930-1945)

A)La irrupcin del autoritarismo

El 6 de septiembre de 1930 el general retirado Jos Flix Uriburu derroc al presidente Hiplito Yrigoyen. Comenz de esta manera una etapa de la historia argentina -que abarcara cincuenta aos del siglo XX- caracterizada por la presencia peridica de militares en el gobierno de la Nacin. De esta manera, los golpes de Estado eran un modo muy eficaz de restriccin de la participacin poltica: no se trataba, como en el fraude, de un grupo de ciudadanos, sino del pueblo en general. La exclusin del conjunto de la poblacin de la toma de decisiones se legitimaba con el consenso que el golpe deca tener. (Un gobierno militar es un gobierno de facto opuesto al estado de derecho donde rigen la Constitucin y las instituciones previstas en ella.)

La alternancia de gobiernos civiles y militares marc un camino zigzagueante en la evolucin del pas, con frecuentes cambios de rumbo. Las divisiones internas en bandos enfrentados, las tensiones consecuentes y la desorientacin de los sectores moderados se volvieron tan habituales que empezaron a ser percibidas por la ciudadana como lgicas o al menos razonables, sin serlo en absoluto.

La persistencia de este proceso llev a diversos investigadores a estudiar lo que se llam el milagro argentino al revs. Era el extrao caso de un pas potencialmente muy rico, sin graves problemas tnicos ni religiosos, con ciudadanos instruidos que sobresalan fuera de las fronteras nacionales y que, sin embargo, sufri prolongadas etapas de retroceso y estancamiento.

-Pensamiento autoritario y pensamiento democrtico-.

Es interesante analizar algunos fragmentos de la proclama de Uriburu (redactada por Leopoldo Lugones, quien aos antes, en 1924, haba ya anunciado la hora de la espada) porque contiene los conceptos bsicos del pensamiento autoritario, y compararla con el pensamiento democrtico manifestado en la Constitucin Nacional.

1)Un grupo armado se atribuye la representacin del pueblo.

Proclama de UriburuConstitucin Nacional

Respondiendo al clamor del pueblo y con el patritico apoyo del Ejrcito y de la Armada, hemos asumido el gobierno de la NacinToda fuerza armada o reunin de personas que se atribuya los derechos del pueblo (...) comete acto de sedicin

-art 22-

2)Un gobierno de facto se adjudica facultades extraordinarias y la suma del poder pblico que les estn prohibidas a aquellos que han subido legtimamente.

Proclama de UriburuConstitucin Nacional

Hemos aguardado serenamente en la espera de una reaccin salvadora, pero ante la angustiosa realidad que presenta el pas al borde del caos y de la ruina, asumimos ante l la responsabilidad de evitar su derrumbe definitivoEl Congreso no puede (...) conceder al Ejecutivo facultades extraordinarias ni la suma del poder pblico, ni otorgarles sumisiones o supremacas por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable -art 29-

3)Un sector utiliza las armas de la Nacin para imponer su opinin a otros conciudadanos que tienen opiniones diferentes.

Proclama de UriburuConstitucin Nacional

La inercia y la corrupcin administrativa, la ausencia de justicia, la anarqua universitaria, la improvisacin y el despilfarro en materia econmica y financiera, el favoritismo deprimente como sistema burocrtico, la politiquera como tarea principal del gobierno, la accin destructora y denigrante en el Ejrcito y en la Armada, el descrdito internacional logrado por la jactancia en el desprecio por las leyes y por las actitudes y las expresiones reveladoras de una incultura agresiva, la exaltacin de lo subalterno, el abuso, el atropello, el fraude, el latrocinio y el crimen, son apenas un plido reflejo de lo que ha tenido que soportar el pas. Al apelar a la fuerza para liberar a la Nacin de este rgimen ominoso, lo hacemos inspirados en un alto y generoso idealActos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable, y sujetarn a los que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la patria.

As, vemos cmo el pensamiento autoritario establece que:

a) la poltica es un concepto negativo

b) el ejercicio del poder, dentro de esta valoracin negativa, slo es un acto poltico cuando es ejercido por los civiles

c) esta accin poltica coloca a los civiles en un plano inferior

d) se vulneran los derechos individuales y las libertades, entre ellas la libertad de prensa, sujeta a los designios del grupo gobernante.

( Relea los aspectos polticos estudiados en la unidad anterior. Luego conteste.

1) Por qu podemos decir que hay un aire paternalista -en el sentido poltico del trmino- en la proclama de Uriburu?

2) Cmo sostendra usted la afirmacin de que Uriburu representaba, adems de a las Fuerzas Armadas, al grupo ms conservador de la sociedad?

Militares en el poder- Presidencia de Uriburu-.

Los militares tenan a la hora de organizarse algunas ventajas aparentes sobre los polticos:

pertenecan a una institucin organizada en forma piramidal y con presencia en todo el pas

estaban acostumbrados a obedecer y a impartir a su vez rdenes sin cuestionarlas

todo lo cual les daba el halo de ser ms eficientes y ejecutivos, dado que podan obviar los pasos necesariamente ms lentos de un gobierno republicano, obligado a buscar consenso. Tenan ,de todos modos, algunas desventajas:

no contaban con equipos tcnicos para cumplir con todas las funciones de gobierno, dado que la educacin militar atenda otros objetivos

al estar cumpliendo con una funcin poltica, deban adaptarse a ciertas reglas de juego estructurales -negociar,ajustarse a otros tiempos- para las que no estaban preparados

el ejercicio del poder entendido militarmente, sin lmites ni controles, acentu los aspectos negativos de la situacin del pas y contribuy a imponer la lgica de la violencia

la politizacin llev a las fuerzas armadas a un estado deliberativo y a divisiones internas, por lo que comenzaron un lento desgaste.

Uriburu no lleg a gobernar dos aos -desde septiembre del 30 hasta febrero del 32- y lo hizo en medio de una crisis profunda que tena como marco la Gran Depresin. Para cumplir con una promesa formulada, se realizaron elecciones en abril del 31 para elegir gobernador en la provincia de Buenos Aires, y se impuso un radical, Honorio Pueyrredn, lo cual dej en claro el aislamiento debido a la falta de consenso, de los golpistas. Uriburu anul la eleccin.

De all en ms, la nica forma de mantenerse en el poder fue recurriendo al fraude patritico: prohibieron la frmula radical en las presidenciales del ao 1932. Los radicales tomaron dos vas: volvieron a la abstencin electoral, dada la falta de garantas, y en dos oportunidades se volcaron a un levantamiento armado.

Un gobierno necesita apoyo para llegar al poder, un equipo para gobernar y un respaldo para mantenerse. Los nacionalistas -un grupo de militares y un reducido sector de intelectuales entre los que estaba Lugones, Carlos Ibarguren y los hermanos Irazusta- dieron el golpe contando con el apoyo de parte de las Fuerzas Armadas, pero no disponan de gente para cubrir todos los cargos, en especial los del vital Ministerio de Hacienda, que cubrieron los conservadores.

El respaldo fue un problema aparte. Una posibilidad hubiese sido conseguir el apoyo popular al que se haca referencia en la proclama, pero fue descartado ante el resultado de las elecciones. La otra opcin, una alianza con los conservadores, fue lo que se llev a cabo en un primer momento, pero al poco tiempo qued claro que estos preferan ejercer el poder directamente, sin intermediarios. Les quedaba el ejrcito, y en l la situacin era compleja: estaban divididos en nacionalistas, conservadores y partidarios de un ejrcito profesional, que se abocara a sus tareas especficas. Sin el apoyo popular, con los conservadores persiguiendo sus propios objetivos y el ejrcito dividido ,al poco tiempo el presidente estaba aislado.

La falta de apoyo tambin fue consecuencia del proyecto corporativo que Uriburu dese llevar a cabo y que inclua la reforma de la Constitucin. En un sistema corporativo, los partidos polticos son reemplazados por las corporaciones, que representan a la gente no segn sus ideas, sino segn sus intereses socioeconmicos: as, la Sociedad Rural representa a los grandes productores agropecuarios, la Unin Industrial a las industrias ms importantes, los sindicatos a los obreros, etc. En la Italia de Mussolini se haba creado la Cmara Corporativa en reemplazo de la de diputados, por ejemplo. Pero aqu, el proyecto no fue bien recibido.

Sin apoyos como para mantenerse en el poder, Uriburu busc una salida de la presidencia. Los partidarios de un gobierno militar se agruparon en torno de la figura del general Agustn P. Justo, que contaba con la adhesin del Ejrcito, y formaron La Concordancia, un grupo donde se reuni gente de extracciones diversas aglutinada con el objetivo de no permitir que los radicales vuelvan al poder. Figuraban algunos conservadores (como Julio Roca hijo), disidentes radicales y una escisin hacia la derecha del socialismo. La frmula Justo-Roca gan cmodamente, gracias al fraude patritico.

El regreso de los conservadores-.

Esta alianza con los nacionalistas les permiti a los conservadores volver al poder, cosa que la Ley Senz Pea les haba vuelto prcticamente imposible. El fraude electoral era la nica va , por lo cual deba contarse con el apoyo del ejrcito, que lo instrumentara. Justo gobern con ese triple sostn: la elite, el ejrcito, el fraude. Vemos cmo entonces se haba vuelto al sistema de participacin restringida de la dcada del 80, aunque la Ley Saenz Pea no hubiese sido derogada.

El fraude se hizo bastante ms complicado: las libretas de enrolamiento eran retenidas por patrones o empleadores y usadas a discrecin por gente de su confianza; las papeletas del partido se daban en sobre cerrado a los votantes, quienes a la salida deban dar como prueba el sobre que les haba sido entregado en la mesa electoral. El otorgamiento de favores, e incluso la simple invitacin con empanadas y vino, o la clsica intimidacin, eran costumbres que llevara muchos aos desarraigar.

Los dos levantamientos radicales, en 1930 y en 1931, le haban resultado funcionales al gobierno de facto para justificar la proscripcin del partido. El radicalismo se hizo fuerte en algunas provincias: Crdoba, San Juan y Santa F. En el resto del pas se impuso el conservadorismo. El yrigoyenismo sum mientras tanto gente disconforme con el modelo de poltica gubernamental, demasiado dependiente de los intereses ingleses y norteamericanos segn su punto de vista. As surgi FORJA -Fuerza de Orientacin Radical de la Juventud Argentina- donde militaron muchos jvenes, como Frondizi, seguidores de su fundador, Arturo Jauretche, y de Ral Scalabrini Ortiz. Roberto Ortiz, radical antipersonalista, ex ministro de Alvear, fue elegido presidente por el partido conservador en nuevas elecciones fraudulentas. No obstante lo cual se propuso suprimir esa prctica, respetar la ley electoral y volver al sistema de participacin abierta. Su compaero de frmula, Castillo, no comparta ese objetivo. Ortiz atravesaba un momento complejo: la Segunda Guerra Mundial sum motivos a las disidencias locales y ahond las divisiones. Adems, debido a una diabetes por la cual muri poco tiempo despus, se vio obligado a renunciar en 1942. Castillo decidi seguir con el fraude, y convoc como vice a un representante del conservadorismo salteo, Patrn Costas, seguro ganador de las elecciones del 44.

Esto disgust a Justo, que aspiraba a la reeleccin, y a los militares, que deseaban ver a uno de los suyos en la presidencia.

Las logias no eran nuevas en el pas, sobre todo en el mbito castrense. El Grupo de Oficiales Unidos (GOU) se cre en marzo del 43. Lo integraban alrededor de 20 oficiales, entre los que se destacaban el coronel Juan D. Pern y el teniente coronel Enrique Gonzlez.

Era un grupo nacionalista que en un comienzo no pareca tener un programa definido para llegar al poder. Su protagonismo se aceler cuando Castillo advirti los manejos de su ministro de Guerra para ser nominado candidato a la presidencia en abierta oposicin a Patrn Costas. Castillo quiso destituir a Ramrez y el golpe estall en junio del 43, encabezado por el general Rawson quien en realidad crea tener libertad de accin, ignorando la existencia de la logia. No lleg a jurar como presidente: un golpe interno lo destituy y subi Ramrez. Aunque pocos saban que exista, el Gou controlaba el gobierno. Las divisiones internas creaban inestabilidad, y en ocho meses pasaron tres presidentes, exceptuando a Castillo.

Ramrez permaneci en el poder hasta febrero del 44, en que un golpe interno llev a la presidencia a Farrell, quien dos aos despus le colocaba la banda presidencial al general Pern. El ministerio de Guerra pareca ser el puente: Ramrez lo ocupo en la presidencia de Castillo, Farrell en la de Ramrez y Pern en la de Farrell.

( Explique, con sus palabras, la alianza entre conservadores y militares.

Problemas pendientes-. Liderazgo de Pern

Hacia junio de 1943, podan identificarse bsicamente tres demandas insatisfechas por los gobiernos conservadores:

las propuestas nacionalistas en relacin con la economa y la soberana nacional

los reclamos laborales y sociales

las exigencias de apertura de la participacin poltica

Los militares ahora en el poder agregaban los siguientes problemas pendientes:

sus divisiones internas

las presiones norteamericanas para que Argentina rompiera relaciones con Alemania

el cuestionamiento de un sector civil por la inestabilidad poltica, que demandaba la inmediata convocatoria a elecciones

Entretanto, Pern preparaba su liderazgo. Empez su carrera poltica como secretario de Farrell y hombre de su confianza. Fue nombrado al frente de una reparticin secundaria, el departamento Nacional de Trabajo, que un mes despus de su asuncin obtuvo el rango de secretara. Desde all llev adelante una gestin de importancia respecto de los obreros, trabajaba en horarios amplsimos, reciba a la gente y la escuchaba. Promovi la agremiacin de trabajadores y la formacin de sindicatos, obtuvo mejoras laborales y el apoyo incondicional de quienes nunca antes haban accedido a los despachos pblicos.

Luego Farrell lo nombr Ministro de Guerra, con retencin de su antiguo cargo. Se ocup de expandir y equipar a las Fuerzas Armadas, reclamo permanente del sector. El presupuesto militar absorbi el 43% del nacional, cuando dos aos antes slo representaba el 17%, y las fuerzas armadas prcticamente triplicaron su nmero de miembros en dos aos. Pern obtuvo la confianza de sus camaradas, que se sum a sus importantes apoyos en el sector obrero.

Farrell lo nombr vicepresidente y era, en verdad, el hombre fuerte del gobierno. Ubic en posiciones clave a gente de su confianza, mantuvo excelentes relaciones con la iglesia, que ya valoraba su obra social, a partir de la instauracin de la enseanza religiosa obligatoria en colegios del Estado. Su poder creciente, motivado en gran parte por su carisma, alarm a un amplio espectro de sus conciudadanos, tanto como alent a otros que por primera vez se sentan representados. La tradicional polarizacin poltica argentina comenzaba un nuevo ciclo.

Mientras tanto, se sospechaba que la neutralidad del gobierno respecto de la Segunda Guerra era clara preferencia por los vencidos. El 19 de septiembre de 1945 se organiz una marcha contra el rgimen, desde el Congreso hasta Plaza Francia. El objetivo era lograr la renuncia del gobierno y que la Suprema Corte gobernase transitoriamente, hasta las nuevas elecciones en febrero de 1946. La oposicin conform la Unin Democrtica, por dems heterognea: comunistas, conservadores, socialistas, demcratas progresistas y radicales..... Despus de la marcha, se ahondaron las divisiones en el gobierno. Intrigas palaciegas hicieron que Farrell le pidiera la renuncia a Pern, permitindole despedirse por radio antes de ser recluido en Martn Garca. Pern aprovech para alertar respecto del peligro que su alejamiento significara para las conquistas obtenidas por los trabajadores. Farrell form un nuevo gabinete, el 16 la CGT convoc una huelga general para le 18, el 17 Pern fue trasladado al Hospital Militar alegando problemas de salud y los obreros de las barriadas que rodeaban Buenos Aires imitaron el cese de tareas de los obreros de la carne de la zona sur y convergieron frente a la casa de Gobierno. La Plaza de Mayo se fue llenando, vivaban el nombre de Pern y pedan su regreso. Finalmente. Pern apareci en uno de los balcones y asegur a la multitud que se quedara.

Fue la primera vez que en la Argentina un movimiento obrero se converta en columna vertebral de un movimiento poltico.

( Haga una breve cronologa del modo en que Pern subi al poder. Relacione sus condiciones de posibilidad con los reclamos pendientes o directamente desodos de gran parte de la ciudadana.

B) Crisis del modelo econmico tradicional-.

Lo amplio y generalizado de la crisis econmica de 1929-1930 puso en evidencia la apretada red de interrelaciones de la economa mundial. Los pases cuidaron slo de restablecer su equilibrio interno a cualquier precio, significando esto ltimo abandonar la doctrina liberal tal como se la aplicaba hasta entonces y entrar en una fase del capitalismo en la cual el Estado se viera obligado a intervenir con polticas proteccionistas. En la Argentina, la crisis present una gravedad sin precedentes: los precios de las materias primas cayeron; se paraliz la actividad econmica con sus consecuencias de desocupacin y miseria, se suspendieron importaciones..... En 1929, durante el gobierno de Yrigoyen, se haba suspendido la conversin del peso en oro para evitar las compras masivas. En 1933, durante el gobierno de Justo, se dispusieron nuevos impuestos -como el impuesto a las ganancias personales para compensar la cada de los aranceles aduaneros y financiar el gasto pblico. Los ingresos del Estado, que antes provenan en un 80% del comercio exterior, pasaron a depender de los impuestos internos, lo que signific una revolucin fiscal.

El debate sobre el papel del Estado y el modelo econmico qued momentneamente suspendido, ya que aun los conservadores aceptaron y promovieron la intervencin del estado en la economa y la industrializacin.Pacto Roca-Runciman: el bilateralismo-.

La Primera Guerra haba iniciado el comercio triangular entre la Argentina, Gran Bretaa, y Estados Unidos. Pero este ltimo se limitaba a vender, sin comprar nada, por lo cual haba presiones, sobre todo de parte de la Sociedad Rural , para comprar a quien nos compra, Gran Bretaa. En febrero de 1933 una misin encabezada por el entonces vicepresidente Roca firm un acuerdo bilateral con Inglaterra que el Senado ratific despus como la ley n 11693, muy debatida. Para algunos era la nica salida posible, para otros, como Lisandro de la Torre no podra decirse que la Argentina se haya convertido en un dominio britnico porque Inglaterra no se toma la libertad de imponer a sus dominios tales humillaciones.

Los principales puntos estipulaban:

1. Inglaterra aseguraba a Argentina la compra de una cuota de carne equivalente a la adquirida en 1932, punto ms bajo de la crisis

2. Mientras hubiera control de cambios en la Argentina (lmite para el envo de dinero al exterior), todo lo que Gran Bretaa pagara por compras poda volver al pas deduciendo un porcentaje para pagos de deuda externa

3. Argentina dispensara a las empresas britnicas un tratamiento que tendiera a asegurar la debida y legtima proteccin de los intereses de esas empresas, as como del desarrollo del pas.

4. Inglaterra permitira la participacin de hasta un 15% de carne de frigorficos argentinos en la cuota de carne; el resto sera cubierto por frigorficos britnicos

5. La Argentina se comprometa a mantener libres de impuestos el carbn y dems mercaderas que se importaban de Gran Bretaa, adems de comprar all la totalidad del carbn que consuma.

En 1936 otro tratado ratific los mismos trminos.

(Releyendo la introduccin a este mdulo y la primera unidad, piense en qu contexto mundial de rivalidad por la hegemona entre Estados Unidos e Inglaterra se vio afectada la economa argentina, respecto del modelo agroexportador que haba elegido la generacin del 80 .

La industrializacin del pas-.

La Argentina tena desarrollado su sector primario y los intentos de industrializacin haban sido errticos, impulsndose cada vez que el desabastecimiento de manufacturas o de insumos estratgicos como el carbn y el petrleo afectaba al pas. Los aos 30 fueron uno de esos momentos.

La abrupta suspensin de las importaciones por la crisis promovi que fueran sustituidas por las industrias locales. El control de las divisas tambin limitaba las compras en el exterior y favoreca la industrializacin.

En un primer momento el desarrollo se centr en el rea alimentaria -frigorficos e industria conservera en general- seguida por la industria textil y las que cubran el consumo inmediato. En 1913 la industria alimentaria representaba la mitad del total de la produccin, en 1944 la industria en general representaba un 22,8% del PBI y la agricultura y ganadera el 20,1, o sea que la industria haba sacado ventaja al sector primario. Esto suele considerarse positivo porque los bienes industriales tienen mayor valor agregado que los bienes primarios -es decir, mayor precio derivado de la incorporacin de trabajo y/o tecnologa-

La industria local provey los bienes de consumo necesarios, pero de manera espontnea e inconexa. Un falencia fue la falta de una industria de base, la que produce los bienes indispensables para el funcionamiento de otras industrias. Cuando esto sucede, el eslabn que falta debe reemplazarse con importaciones.

El petrleo y la siderurgia son considerados insumos crticos o estratgicos: los que posibilitan el funcionamiento de la industria y las comunicaciones.

El tema preocupaba muy especialmente a los militares: Justo encarg al general Savio el desarrollo de una industria siderrgica, rea estratgica cuyo desarrollo era reclamado por el ejrcito. En el rea petrolera se logr un equilibrio precario entre las presiones inglesas a favor de la Shell, las norteamericanas a favor de la Standard Oil y los intereses nacionales a favor de la reserva de reas para la explotacin de YPF. Ni Uriburu ni Justo volvieron a mencionar el tema del monopolio estatal del petrleo, pero durante la Segunda Guerra YPF creci hasta tener dos tercios del mercado debido al enorme esfuerzo que realiz para contrarrestar el boicot norteamericano.

Respecto de los transportes, aunque la concesin de redes ferroviarias hubiera claramente favorecido a los britnicos, el transporte automotor, controlado por los norteamericanos, se desarroll sin pausa -Ford, General Motors, Firestone- Justo apoy el programa de extensin de la red vial, financindolo con un impuesto al combustible, y cre la Direccin Nacional de Vialidad.

Entre 1934 y 1938 se construyeron 7100 km de caminos, si bien slo 380 km eran pavimentados.

Pruebas del creciente poder del Estado fueron la creacin de entes reguladores como la Junta Reguladora de Granos, la Junta Nacional de Carnes, el Instituto de Vitivinicultura.....su funcin era estabilizar el mercado morigerando el impacto de la crisis sobre los precios. El Estado intervena dando crditos para financiar la produccin, fijando un precio mnimo y comprando los excedentes, para regular el mercado a travs de la oferta y la demanda.

Hasta entonces, el Banco de la Nacin argentina haba sido el nico instrumento para conducir la economa oficial, regular el crdito e intervenir en el mercado financiero, funciones que pas a desempear el Banco Central.

( Punto de vista de un nacionalista, Jos Luis Torres, acerca de la economa del perodo

A usted, seor presidente, le salva la hermosa condicin de su austeridad(...) pero usted, con su pasividad, est comprometiendo los destinos de la Repblica y trabajando activamente en contra de su propio destino individual(...) El peligro est en los polticos envilecidos que han convertido las funciones de orden pblico en una innoble granjera. El peligro est en los financistas impacientes puestos al servicio interesado de quienes trabajan para que jams termine de pagarse la hipoteca que gravita sobre el pueblo argentino. El doctor Federico Pinedo(...) responsable principalsimo de las conversiones de la deuda cuyos saldos en contra del pas denunciara documentadamente en mi libro Algunas maneras de vender la patria, reconoci ante el Congreso haber recibido diez mil libras esterlinas de las empresas ferroviarias extranjeras, en pago de un plan determinado...J.L.Torres, La dcada infame

Sintetice las crticas de los nacionalistas al gobierno, y sus fundamentosC) lite y problemas sociales

Uriburu gobern casi dos aos en medio de una profunda crisis econmica que en lo social se tradujo en un alto ndice de desempleo. La crisis se manifest en ollas populares, sindicatos desactivados, migraciones forzosas...la Argentina sali con relativa rapidez, pero con cambios en su estructura social que se proyectaran en el largo plazo.

-Cambios en la estructura social-.

Despus de un perodo con saldos migratorios negativos, la poblacin volvi a crecer pero a un ritmo ms lento, ya que disminuyeron el ndice de natalidad y la inmigracin. Si bien disminuyeron los inmigrantes europeos, aumentaron los de pases vecinos y hubo movimientos de poblacin importantes, sobre todo, xodo desde las provincias hacia ciudades de la pampa hmeda, y principalmente a Buenos Aires, Rosario y Crdoba.

La poblacin, castigada por el desempleo y el descenso del nivel de vida se desplaz hacia los centros urbanos, atrada por la expectativa laboral en la industria, pero los puestos no alcanzaron. Familias enteras se hacinaron en habitaciones de proporciones reducidas, ya que la constante llegada de gente tambin excedi la capacidad de las construcciones baratas de las ciudades. Este fenmeno dio lugar al surgimiento de villas de emergencia en los cordones suburbanos principalmente, que al poco tiempo fueron denominadas villas miseria debido a la precariedad de sus condiciones.

La sociedad qued estructurada en los siguientes sectores.

una elite, vinculada con el sector agropecuario exportador y el sector militar

una clase media ampliada con la incorporacin de los nuevos industriales o los profesionales emergentes de las universidades de la Reforma Radical, adems de pequeos productores rurales, comerciantes y administrativos una clase obrera numerosa, parcialmente organizada, en la que empez a predominar la gente venida del interior

un campesinado aislado del resto de la sociedad, que habitaba en reas alejadas y sin medios de comunicacin.

Entre 1930 y 1935 el sindicalismo, ya debilitado por las divisiones en sindicalistas puros, socialistas, comunistas y anarquistas se vio afectado ms an por el ndice de desocupacin elevado, y por la represin de sus actividades.

En 1936 slo haba 370000 trabajadores sindicalizados sobre una fuerza de trabajo de 4.000.000 aproximadamente. Despus de esta crisis quedaron en pie la Confederacin General del Trabajo, que responda al socialismo, y la USA (Unin Sindical Argentina) con una accin sindicalista que separaba la accin gremial de la poltica. Esta ltima fue perdiendo fuerza, y contaba a comienzos del 40 14.000 afiliados, contra 300.000 de la CGT. A partir de 1935, la salida de la crisis encontr los salarios reales estancados en un nivel bajo, por lo que volvieron los reclamos obreros. Si bien aument la combatividad, fueron pocas las huelgas que se ganaron. Los sindicatos ms numerosos y fuertes estaban en Buenos Aires, y fue sobre la base de este sindicalismo que el coronel Pern comenz su accin poltica.

ACTIVIDADES DE INTEGRACIN. UNIDAD N 3

a) Defina con sus palabras las bases del autoritarismo en la Argentina. Por qu se relaciona perfectamente con el paternalismo conservador?

b)Explique el mecanismo utilizado por los conservadores para volver al poder

c) Explique cmo se gest el liderazgo del general Pern

d) Sintetice la situacin de la economa en el perodo estudiado

a) Esquematice la conformacin de la sociedad en esta etapa

f) Resuma la situacin del sindicalismo

61