52

Historia Del Arte en Chile

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Compilatorio de hitoria del desarrollo del arte en Chile, de la Revista AXIS 2015.

Citation preview

Dirección GeneralCristian Vivanco Méndez

Editor GeneralJorge Fuentes Carrasco

Equipo de diseño y editorialCristian Vivanco Méndez

Eduardo PalmaJorge Fuentes Carrasco

Oscar Carrasco Escudero

Portada: Óleo de Pedro Lira, “La Fundación de Santiago.”

SURCREA

Ed. Nº1, Vol.1, Diciembre (2015), LINARES, CHILE

[email protected]

Asociación Profesional para el Desarrollo Social y CulturalO.N.G. SurCrea / RUT: 65.085.585 - k

Personalidad jurídica Número de inscripción Nº 172448 del 12 de Junio del 2014

Representante Legal:Cristian Eduardo Vivanco Méndez

Contacto: fono: (09) 874 494 67 / E-Mail: [email protected]

Creative Commons Atribucion / No Comercial / Sin Derivados

Revista de Sociedad y Cultura Axis (COMPILADO: Historia del Artes en Chile, I Parte) por O.N.G. SurCrea se distribuye bajo una Licencia

Creative Commons (CC)Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

PREFACIO

1 2

PREFACIO

Este trabajo compilatorio reúne aquellos artículos publica-dos en Revista AXIS de ONG SurCrea relacionados a la historia del arte de Chile, la cual aborda aquel período desde; la constitución de la Academia de Pintura hasta la Generación del 40, abarcando casi un siglo (segunda mitad del S. XIX a la primera mitad del S. XX) de historia en torno al proceso de instalación y desarrollo de las artes, las instituciones artísticas de nuestro país y las primeras vanguardias que han renovado el quehacer estético y plástico de nuestra nación. Creemos que es un valioso documento, que reú-ne información dispersa en un solo documento y que contribuye a la difusión de los creadores plásticos nacionales, por lo que está dedicado a ellos, a los amantes del arte y a los niños y jóvenes de nuestro país.

Cristian Vivanco Méndez

Licenciado en Artes Plásticas

Universidad de Concepción

Este compendio, es gratuito y está bajo licencia de Creative Commons, se

puede descargar, imprimir, compartir, multiplicar, regalar, difundir, siempre y cuan-

do se mencione las fuentes, no se lucre bajo ningún concepto con este material, no

se alteren los contenidos, ni violen los permisos descritos por su licencia.

2

INDICE

1.- Academia Chilena de Pintura.

(Pág. 3 - 9).

2.- LA GENERACIÓN DEL TRECE,

La Primera Agrupación Artística de Chile.

(Pág. 10 - 18).

3.- El GRUPO MONTPARNASSE,

La Irrupción del Post Impresionismo en Chile.

(Pág. 19 - 30).

4.- LA GENERACIÓN DEL 28,

La Irrupción de las Vanguardias en Chile.

(Pág. 31- 38).

5.- 5.- LA GENERACIÓN DEL 40,

La Libertad Creativa Bajo el Fauvismo y el Post-impresionismo.

(Pág. 39 - 47).

1.- Academia Chilena de Pintura

Cuando hablamos de arte, generalmente nos referimos a procesos y a exponentes extran-jeros, y eso es totalmente natu-ral cuando entendemos que so-mos un país joven, que inicia sus actividades y políticas artísticas recién en el S. XIX, es decir; de manera reciente, y que no pode-mos compararnos con procesos que llevan cientos de años de-sarrollándose, en donde: había maestros en cantidades abun-dantes y variados técnicamente; en el que ya se mantenían y ma-nejaban enormes colecciones; en donde existían gran cantidad de mecenas distribuidos por todo el continente que proveian de gran-des cantidades de recursos a la actividad artística; y que además se sustentan en acervos cultura-les que no tienen mucha relación con nuestra cultura. en pocas palabras; el arte ya era una acti-vidad instalada en la sociedad, te-nía una identidad determinada y un circuito claro de financiamien-to, desarrollo y circulación con la cual no podemos compararnos a nadie en este período. De nuestro país, sabemos muy poco de nuestros artistas y de los procesos que se han produ-cido para desarrollar este sector, por lo que me parece imperativo empezar a entregar y difundir in-formación respecto a este tema, para que sirva como apoyo edu-cacional a los niños de mi patria, y para fomentar el amor y el respe-to por las difíciles disciplinas vin-culadas a las artes visuales, que cada día van mejorando, profe-sionalizándose y desarrollándose hacia nuevas fronteras. Chile, es un país que como

ya sabemos existe hace dos cen-turias como república, por lo que el desarrollo de las bellas artes, es relativamente nuevo cuando lo comparamos al viejo continente y a otros países. Bajo este contex-to, el Presidente Bulnes, impulsa

la creación de “La Academia de Pintura”, que forma parte del plan educativo de Gobierno para estimular y preparar a la juventud en todos los campos de la activi-

dad intelectual, que se manifestó también en la creación de escue-las primarias y de preceptores de la Universidad de Chile. La Acade-mia de Pintura, pasa por una serie de transformaciones estructura-les y de administración a lo largo de su existencia, por lo queda la percepción de una institución de naturaleza errante, que se esta-biliza en algunos momentos, que se transforma institucionalmen-te de manera constante, que se fusiona, desaparece y reaparece bajo varias formas, lo que hace confuso el explicar detallada-mente su historia y sus evolucio-nes o transformaciones. Lo importante es acá mar-car las fases más importantes de sus transformaciones: Primero fue la “Academia de Pintura” (1849) 10 años más tarde pasa a denominarse “Sección universi-taria de Bellas Artes” (1958) y por último “Escuela de Bellas Ar-tes” . El nacimiento de la Escue-la de Bellas Artes se inicia insti-tucionalmente en el gobierno del presidente Manuel Bulnes Prie-to, quien por medio de un decre-to supremo instala el 17 de marzo de 1849, el primer instituto que imparte la enseñanza de las Be-llas Artes nombrado “Academia de Pintura de Chile”, en donde se contrata al pintor Alejandro Ciccarelli como su primer Direc-tor. Las primeras dependencias de esta academia se ubicaron en los edificios de la extinta Univer-sidad de San Felipe, en el actual Teatro Municipal de Santiago. El 3 de marzo de 1858, bajo el go-bierno de don Manuel Montt To-rres y en conjunto con el ministro Rafael Sotomayor, se firma el Decreto Supremo que reforma la Academia de Pintura, la cual se

3

Manuel Bulnes Prieto, obra del pintor frances Raymond. Monvoisin (1841). Recuperada de: https://upload.wi-kimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7f/Manuel_Bulnes-2.jp-g/327px-Manuel_Bulnes-2.jpg Monvoisin es un pintor francés que participó activamente en la vida cultu-ral chilena, realizando diversas gestio-nes para la creación de una Academia, exponiendo sus pinturas en la Univer-sidad de San Felipe, el año 1843 y ela-borando, gran cantidad de retratos, (se presume que alrededor de quinientos), los cuales funcionan como registro de la clase alta de la sociedad chilena del siglo XIX.

convertiría en una Sección Uni-versitaria de Bellas Artes que funcionó en el Instituto Nacio-nal, instalando de este modo el carácter de establecimiento de educación superior en donde se reúnen las disciplinas de Pintura, Escultura y Arquitectura, exten-diendo de este modo su natura-leza institucional que además es supervigilada por la Universidad de Chile. La Sección Universitaria de Bellas Artes queda Bajo la tu-tela de La Universidad de Chile y en 1891 pasa a denominarse Es-cuela de Bellas Artes, y después de la Guerra Civil ocurrida en 1891, la Escuela de Bellas Artes se traslada a dependencias en ca-lle Matucana 750, donde perma-nece hasta 1910, fecha en donde se instala en el recién inaugurado el Palacio de Bellas Artes, ubica-do en el Parque Forestal fusio-nándose con el Museo de Bellas

Artes, en donde esencialmente desaparece. De manera transitoria, la Escuela depende del Ministerio de Instrucción pública en 1929; sin embargo, retorna a la admi-nistración de la Universidad de Chile como parte de la Facultad de Bellas Artes, junto al Conser-vatorio Nacional de Música y la Escuela de Artes Aplicadas, por la vía de decreto de ley. En 1969 un incendio destruye gran parte de las dependencias de la Escuela del Parque Forestal, donde la es-taba la Facultad de Artes desde 1910, lo que obligó a arrendar de manera transitoria, locales para funcionar mientras se definía la construcción de una nueva sede, y es en el gobierno del presidente Salvador Allende, donde se logra acordar el construir una nueva sede que acogería definitivamen-te a la institución de arte más an-tigua del país. El lugar seleccio-

nado, se ubica en los terrenos de la Chacra Santa Julia, donde la Universidad de Chile ya había ins-talado las primeras construccio-nes para el campus Juan Gómez Millas y que era un galpón de la escuela de ingeniería. En 1971 la Escuela de Be-llas Artes se transforma, en el De-partamento de Artes Plásticas y es por aquella época que se ini-cian la construcción en el nuevo Campus en Ñuñoa y es durante 1973 que se inicia el traslado del Departamento de Artes Plásticas a estas dependencias que esta-ban aún en proceso de construc-ción y habilitación. Sin embargo, el golpe de Estado de 1973 trun-ca y detiene el proyecto arquitec-tónico que queda hasta el día de hoy, inconcluso. El Consejo de Facultad y la Comisión de Optimización Aca-démica de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, acuerdan reemplazar el nombre de Depar-tamento de Artes Plásticas por el de Departamento de Artes Vi-suales el 9 de Abril de 1997. Esta academia dio a luz a una serie de destacados artistas chilenos, como Pedro Lira, An-tonio Shmidt, la Generación del 13, entre otros de quienes ire-mos hablando más adelante en futuros artículos y que son los que fueron instalando las bases del arte nacional. La Academia de Pintura fue dirigida en un princi-pio por artistas extranjeros ave-cindados en nuestro país, esto se entiende desde la perspectiva de las élites admiradoras de lo euro-peo y de la necesidad de partir de un modelo de industria cultural ya existente con políticas cultura-les ya probadas, es por este mo-tivo que contratan a artistas de Europa con el fin de establecer

Fotografía de la Generación del 13 (1913). De izquierda a derecha, de pie: Exequiel Plaza, Claudio de Alas, Tony Rogers (empresario teatral), Alberto Lobos, Alberto Romero, Pedro Luna, José Backhaus, Lautaro García, Julio Ortiz de Zárate, Camilo Mori y Alfredo Lobos. Sentados, al centro: Julio Vásquez Cortés, Carmen Tórtola Valencia, Carlos Predes Saldías y Luis Johnson. Sentados, en el suelo: Enrique Lobos, Manuel Gallinato, Fernando Meza y Julio Walton. Recuperada de: https://es.wikipe-dia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_del_13#/media/File:Generaci%C3%B3n_del_tre-ce_retrato.jpg

4

una estética oficial que es de su gusto, que se inscribe en lo que ellos consideran arte, que pro-viene de un proceso de actividad artística con larga data histórica, con amplia connotación y cober-tura internacional, y con políticas claras de desarrollo y proyección. Esto es natural para nuestras jó-venes e incipientes naciones lati-noamericanas, pues éste accionar no solo ocurre en nuestro país, sino que en la mayoría de los paí-ses latinoamericanos, que deben implementar políticas para toda la estructura de la república de manera rápida, pero bueno aque-llo es tema de análisis para otro artículo y bajo la observación de otras áreas del conocimiento. A continuación y para

complementar la información acerca de la Academia, les deja-ré breves descripciones de los directores de la misma desde su fundación hasta 1915, que es el año en que termina la prime-ra administración de la Escuela de Bellas Artes fusionada con el Museo del mismo nombre. Cabe decir que los directores de la Aca-demia – Escuela de Bellas Artes, son los pilares que asientan aca-démicamente la institucionali-dad y la práctica del arte, de este modo sus tendencias pictóricas nos dejan la primera herencia del arte en su contexto académico e institucional, por lo que no es menor su legado, ya que más allá de ser administradores de una institución, son quienes influyen

e instalan en la juventud de la época los lenguajes estéticos, la metodología de creación artística y la disciplina académica para el desarrollo de las Artes.

Alejandro Ciccarelli Manzoni (1808 - 1879)

El primer Director de la academia durante el período de 1849 – 1869 es Alejandro Cicca-relli Manzoni (1808 - 1879) quien inicia sus estudios en el Instituto de Bellas Artes de Nápoles, los cuales continúa en Roma. Fue contratado por el emperador de Brasil en 1843, quien lo convier-te en pintor de cámara y maestro de pintura de la emperatriz María Teresa de Borbón, a los 33 años

“Vista de Santiago desde Peñalolén,” Alejandro Ciccarelli, pintor Italo - chileno. Recuperada de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5e/Vista_Santiago_desde_Pe%C3%B1alol%C3%A9n.jpg/1024px-Vista_Santiago_desde_Pe%C3%B1alol%C3%A9n.jpg Utilizando principalmente la técnica del óleo sobre tela, apegado a la tradición y a las reglas, realizó innumerables retratos y representaciones de escenas mitológicas y religiosas que, si bien eran una aplicación correcta del oficio, dejaban afuera la creatividad y la innovación.Sin embargo, su obra Vista de Santiago desde Peñalolén (1853), realizada en la Hacienda de Peñalolén, constituye un momento distinto dentro de la pintura de Ciccarelli ya que da cuenta de una mirada subjetiva y sentimental del paisaje expresado en colores cálidos y vibrantes junto al autorretrato del pintor y la reiteración del motivo de la pintura dentro de la pintura.

5

es uno de los pintores más im-portantes del Brasil, por lo que se le encargó reformar la Acade-mia Imperial de Bellas Artes, en Río de Janeiro. En 1849, acepta la propuesta de Carlos Hochkolf, (cónsul de Chile en Brasil) y que consistía en formar parte de la fundación y dirección de la Aca-demia de Pintura y Escultura en Santiago, la cual dirigió durante 20 años y en donde se enfoca en establecer una estética basada en los cánones grecorromanos y la tradición europea. Se mencio-na que durante su labor académi-ca tiende a ignorar la creatividad de sus alumnos así como también la particular visualidad y el enor-me potencial estético del paisaje local, su estilo es el neoclásico, estilo que surge desde principios del siglo XVIII y que es la antesala al Romanticismo.

Ernesto Kirchbach (1832-1880)

Es el segundo Director de la Academia durante el período de (1869-1875). Es un pintor Ro-

mántico nacido en Dresden, Ale-mania, y a quien se le adjudica ser el principal impulsor del roman-ticismo en Chile. Fue contratado por el Gobierno de Chile para di-rigir La Academia de Bellas Artes, con solo 37 años. Mientras Cic-carelli se esmeró en promover el Neoclasicismo, Kirchbach instala el romanticismo. Fue un maestro cercano a sus alumnos, quienes le profesaban un profundo respeto y cariño, se destacó en la realiza-ción de frescos y pintura al óleo, en donde representaba situa-ciones mitológicas, alegorías y pintura con temáticas religiosas, las que contribuyeron para que fuera como el responsable de la realización de la nueva cúpula del Teatro Municipal de Santiago.

Giovanni Mochi Pinx (1831–1892)

Giovanni Mochi Pinx (Juan Mo-chi), es el tercer Director de la Academia de Bellas Artes duran-te el período de 1876-1881, es de origen florentino, sus temas pic-tóricos tienen que ver con temas grecolatinos, medievales y rena-centistas. El diplomático Chileno Ángel Custodio Gallo fue una im-portante influencia para que Mo-chi tomará la decisión de viajar a Chile, además lo pone en con-tacto con distinguidas persona-lidades chilenas, que posterior-mente lo recomendaron para el cargo de Director de la Academia de Pintura, entre los que se en-contraban podemos mencionar al destacado pintor Pedro Lira y el novelista Alberto Blest Gana. Fue renovado en su cargo en seis oportunidades y a pesar de de-jar el alto cargo que desempeñó hasta 1883, continúa enseñando pintura en la misma academia hasta 1891. Cabe mencionar que también fue miembro del Museo Nacional de Pintura siendo su primer Director durante (1880 - 1887).

Ernesto Kirchbach. Recuperada de: http://www.centrodae.cl/wp_cdae/wp-content/uploads/2011/09/EKirchbach.jpg

Retrato del pintor italiano Juan Mochi (1831–1892) realizado por su discípulo Al-fredo Valenzuela Puelma. Recuperada de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/02/Valenzuela_Puelma_-_Re-trato_del_pintor_Giovanni_Mochi_70x55_f2.JPGEste archivo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Genérica de Atribución/Compartir-Igual 3.0.

Retrato del pintor Cosme San Martín. Re-cuperada de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/de/Cosme_San_Mart%C3%ADn.JPG

6

Su labor como docente de las artes se destaca por incenti-var en los alumnos un estilo libre y espontáneo, lo que se aparta-ba de la tradición académica de sus antecesores, entendió que el proceso de educación artística tiene que adaptarse a las expre-siones y sensibilidades individua-les de cada alumno y que su labor no era sola la mera transferencia de contenidos y conocimientos sino también era de un guía que respeta las diferencias individua-les de expresión., la docencia de Mochi, aterriza la educación artís-tica y se ajusta a las inquietudes y realidades de los chilenos de finales del siglo XIX, que tienen verdadero interés y vocación por la pintura y el arte. Mochi Instala una enseñanza libre, espontánea que representa la realidad circun-dante.

Cosme San Martín (1856 - 1905)

Cosme San Martín fue el primer chileno en dirigir la Aca-demia Chilena de Pintura y es el cuarto Director, que sucede a Giovanni Mochi. Nace en Valpa-raíso y se traslada a Santiago a los 15 años para estudiar en la Academia de Bellas Artes, donde fue compañero de Pedro Lira y Onofre Jarpa. A los 18 años fue nombrado profesor de dibujo elemental en la misma academia. Su estilo era realista de tendencia naturalista, se desta-caba por su carácter minucioso y la calidad de los detalles de su obra, sin caer en el figurativismo exacerbado y sentimental a pesar de su conocida predilección por las escenas interiores. Como maestro un notable y dedicado, siempre tuvieron una íntima relación con sus alumnos y

de fue un artista tremendamente generoso para con sus discípulos, que siempre lo recordaron con aprecio y cariño.

Pedro Lira Rencoret (1846-1912)

1892 Es nombrado Direc-tor de la Escuela de Bellas Artes

hasta 1907, aunque esto aún no está muy claro ya que durante ese período es Virginio Arias el Director, según diversos textos que he consultado. Pedro Lira (Santiago 1846-1912), fue un destacado pintor, crítico y un gran promotor del arte nacional, es el responsa-ble de organizar algunas de las

“La Lectura” de Cosme San Martín. Recuperada de: http://www.portaldearte.cl. Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons - Recuperada de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cosme_San_Mart%C3%ADn_La_lec-tura.jpg#/media/File:Cosme_San_Mart%C3%ADn_La_lectura.jpg

“La Fundación de Santiago,” obra de Pedro Lira. Recuperada de: https://artenino-na.files.wordpress.com/2008/02/lafundaciondesantiagolira.jpg

7

primeras exhibiciones de arte en nuestro país y es considerado por muchos, como uno de los artistas más preponderantes en el desa-rrollo de la pintura en Chile, que contribuye además, al nacimien-to de múltiples organizaciones y el desarrollo de diversos eventos especializados en arte. Alcanzó una serie de galardones en Europa, específicamente en Francia durante el si-glo XIX y se considera uno de los cuatro gran-des maestros de la pin-tura chilena, además es el artista chileno del cual se halla mayor in-formación y documen-tación histórica de su vida y obra. La formación de Lira durante la in-fancia y adolescencia ocurre en el Instituto Nacional de Chile en donde desarrolla un gran interés en el área humanista. Aficionado a las artes, ingresa a la Academia de Pintu-ra cuando está como Director el neoclásico artista Italo-chileno Alejandro Ciccarelli Manzoni, quien infun-de en Lira las habilida-des artísticas necesa-rias para desarrollar la composición de carác-ter histórico y la obser-vación y desarrollo de obra sobre la base del modelo vivo, de acuer-do al modelo de arte italiano im-perante en aquella época. En 1862, lira es discípulo de Antonio Smith, mientras al mismo tiempo estudia derecho en la Universi-dad de Chile de donde egresa en

1867, profesión que abandona por la pintura. Su estilo pictórico es va-riado que va desde el academicis-mo parisino al hasta un estilo mas vernacular, doméstico, autócto-no, pero su inclinación pictórica está vinculada al romanticismo

francés sin embargo es complejo encasillarlo en alguna tendencia. Además de la calidad de sus obras, casi siempre de grandes dimensiones, con fuer-te influencia europea y pintura detallista, a la habilidad para el detalle minúsculo y su modela-

ción humana producto de com-plejos estudios, Lira destacaba por su habilidad para la docencia.

Virginio Arias (1855 - 1941)

Virginio arias nace en Ranquil, provincia de Ñuble en

1855 y fallece en San-tiago en 1941, fue un destacado escultor chileno que inicia sus formación en Concep-ción a los 12 años con el escultor Tomás Chá-vez. Es también el más destacado aprendiz del célebre escultor Chi-leno Nicanor Plaza, quien lo lleva a Francia en 1875, donde ingresa a la academia de Bellas Artes de París en 1876, ciudad donde se radica hasta 1890 y en donde fue discípulo del maes-tro Francisco Jouffoy, que también había sido maestro de escultura de Nicanor Plaza. Retor-na brevemente a Chile en 1890 para retornar a europa en 1895 enviado por el gobierno chileno para hacer un estudio sobre la organización de la Escuela de Bellas Artes en Europa. Retor-na en el 1900 en donde asume como Director de la Escuela de Bellas Artes, la cual tras una

década de ineficiencia y escases de alumnos cae en el despresti-gio institucional, el cual Virginio Arias tuvo la capacidad de rever-tir con una excelente gestión que contrata buenos profesores y en donde el mismo contribuye aca-démicamente para completar los

“El Descendimiento de la Cruz.” Virginio Arias. Recuperada de: http://www.portaldearte.cl/obras/descendimiento.htm

8

estudios de los alumnos. En 1911 abandona el cargo de Director y se marcha a Europa, volviendo en 1930 donde continuó esculpien-do hasta el final de sus días, don-de muere en la total miseria el 17 de enero de 1941.

Fernando Álvarez de Sotoma-yor (1875 – 1960)

Álvarez de Sotomayor es quien en 1911 sucede a Virginio Arias en la Dirección de la Escuela de Bellas Artes. Llega de España, (país del cual es originario) du-rante la administración de Arias, en donde es contratado por el gobierno como profesor. Con él llega a la academia la herencia ibérica, influencia que contagia a sus alumnos y que evidencia-mos en la “Generación del trece”. Terminado su contrato con el go-

bierno chileno, regresa a España, en donde ejerc como Director del Museo del Prado y de la Acade-mia de San Fernando de Madrid. Fue fundamental para el desarrollo del arte en Chile, a pe-sar de haber vivido solo 6 años en el país, favoreció los temas popu-lares y nos deja la impronta his-pánica en la primera generación de artistas chilenos del siglo XX. La academia instala en el país la institución del arte, lo que permite sistematizar esta área del conocimiento, necesaria para el desarrollo de nuestra joven re-pública en el inicio de la nación. En los siguientes capítulos ire-mos hablando de algunos de los movimientos artísticos junto a sus exponentes, muchos de los cuales surgieron de la academia, con el fin de difundir su trabajo y su noble aporte.

Retrato del pintor Cosme San Martín. Recuperada de: https://upload.wiki-media.org/wikipedia/commons/d/de/Cosme_San_Mart%C3%ADn.JPG

“La Fragua de Vulcano”, Pintura al óleo de Ernesto Kirchbach. Recuperada de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/com-mons/f/f0/Kirchbach_Ernst_Fragua_del_Vulcano.jpg

9

9 10

2.- LA GENERACIÓN DEL TRECE

La Primera Agrupación Artística de Chile

En el capítulo anterior, expliqué de manera general la compleja transformación de la Academia de Pintura de Chile, hasta su fusión con el Museo de Bellas Artes. Ahora, en el presen-te capítulo les relataré acerca de la Generación del 13 y sus máxi-mos exponentes, que surgen de la participación en la Academia de Pintura Chilena y que es el Pri-mer Grupo de Pintores académi-cos que surgen en Nuestro país. “Generación del 13”, se le llamó de este modo por una im-portante exposición conjunta que se realizó en los salones del Dia-rio El Mercurio el 31 de diciembre de 1913, en donde participaron:

Pedro Luna; José Prida y Solares; Ulises Vázquez; Guillermo Maira y Abelardo Bustamante presen-tando noventa y seis obras en dicho salón. La generación del 13 es también conocida por varios otros nombres como: “Genera-ción o Grupo del Centenario” por-que muchos de sus miembros se dieron a conocer en 1910 duran-te una exposición internacional en honor al Centenario de Chile; otros le llamaron “Generación Trágica”, por las desgracias y desdichada vida que experimen-taron muchos de sus miembros producto de su vida bohemia; Neruda también le pone un títu-lo y la menciona como “Heroica Capitanía de Pintores” en honor a la bohemia y trágica vida de los artistas y en reconocimiento a su gran esfuerzo artístico por deve-lar las situaciones sociales censu-

radas, los retratos del pueblo y de la vida mapuche. Para los efec-tos de este artículo y para evitar confusiones solo nos referiremos a esta generación de grandes pin-tores como la Generación del 13. Esta agrupación de artis-tas chilenos en está conformada por destacados pintores chilenos la gran mayoría de los artistas que conforman esta agrupación nacen entre la década del 90 del siglo XIX, en un período en donde el academicismo está influencia-do por la escuela y el estilo fran-cés. Su formación ocurre durante la primera década del siglo XX y es con la llegada de Fernando Ál-varez de Sotomayor y Zaragoza en 1908 que asume la cátedra de Pintura en la escuela de Bellas Artes, cuando el impulso hacia otros rumbos estéticos se inicia, ya que su docencia estimula por

Fotografía de la Generación del 13. Recuperada de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Grupo_de_artistas_de_la_Gene-raci%C3%B3n_de_13..jpg#/media/File:Grupo_de_artistas_de_la_Generaci%C3%B3n_de_13..jpg

sobre todas las cosas el respeto el estilo particular que manifies-ta cada estudiante y el oficio res-ponsable y serio que apunta a la pintura de gran calidad. Gracias a esta forma de docencia, los estu-diantes desarrollan su propio es-tilo particular y libre, ya no son la repetición estética de su maestro y de su escuela, sino que su es-tilo es propio y original, con una excelente base académica. Y es particularmente en esto en don-de se destaca esta generación de artistas, que sobre la base aca-demicista construyen las nuevas vanguardias y los movimientos modernistas.Entre los que mencionamos: Judith Alpi (1893-1983), Agustín Abarca (1882-1953), Francisco Alcalde (1885-1946), Jerónimo Costa (1880-1967), Al-berto Bustamante (1888-1934), Gilberto Avendaño (1891-1964), Otto Georgi (1890-1969), Enri-que Bertrix (1895-1915), Ricardo Gilbert (1891-1964), Arturo Gor-don (1883-1944), Manuel Gallina-to (1893-1968), los hermanos Lo-bos: Enrique Lobos (1887-1918), Alfredo Lobos (1890-1927), Al-berto Lobos (1892-1925) quie-nes murieron bastante jóvenes, Pedro Luna (1892-1956), Fernan-do Meza (1890-1929), Andrés Madariaga (1879-1920), Enri-que Moya (1892-1918), Elmina Moisan (1897-1938), Ezequiel Plaza (1892-1947), Ulises Vás-quez (1892-1942), Jaime Torrent (1893-1925), y José Pridas y So-lares y Humberto Izquierdo de quienes no se conocen muchos datos. También participaron Car-los Ludstedt, Óscar Millán, Estela Ross Mujica, Guillermo Vergara. La generación del 13, destaca además de esta magnífi-ca pléyade de artistas por ser la

primera agrupación que alcanza cierta uniformidad en los estilos en donde desarrollan una fasci-nación por el costumbrismo, el campesinado, la crítica social, el mundo obrero y la vida mapuche que se plasmó mediante la repre-sentación figurativa de la cotidia-nidad y los valores autóctonos de la época. Es una generación que en la mayoría de los miem-

bros, adhieren al romanticismo gracias a la influencia del maes-tro español, Fernando Álvarez de Sotomayor quien los cohesiona y estimula su propuesta, que en rasgos generales, logra apropiar-se de manera particular de la téc-nica enseñada por sus maestros, lo que permite una renovación plástica en la pintura nacional, que impulsa una nueva paleta de colores y temáticas que bien pue-den vincularse incluso a corrien-tes expresionistas. Para continuar me refe-riré biográficamente a algunos miembros relevantes de la Gene-

ración del 13 y su lenguaje pictó-rico, el criterio de selección está relacionado a la relevancia del miembro reseñado dentro de la agrupación y de acuerdo a la in-formación existente, ya que en algunos casos es casi imposible recabar datos de los miembros de esta generación de artistas plásticos e intelectuales. Esto sucede el día 31 de diciembre de 1913, en la llamada Exposición de Cuadros, efectua-da en los Salones del Mercurio, en Santiago, donde Pedro Luna, José Prida y Solares, Ulises Váz-quez, Guillermo Maira y Abelardo Bustamante presentan noventa y seis obras. Por extensión, los críticos han considerado a todos los alumnos de Álvarez de Soto-mayor bajo esta denominación, e incluso a pintores que crean al alero de la impronta generacio-nal, no importando el año en que expusieran, pero poseyendo las características técnicas y temá-ticas que permiten identificarlo con ella.

Enrique Bertrix

El Pintor Enrique Bertrix, Nace en Santiago el 30 de Junio de 1895 y fallece en Francia el 25 de mayo de 1915, Fue discípulo de Álvarez de Sotomayor, y a pe-sar de su juventud, demostró que poseía grandes condiciones, habi-lidades y talento plástico, por lo que fue considerado el de mejor oficio de la generación del 13 lo que auguraba un futuro prome-tedor en el ámbito de la pintura y las artes en el medio nacional e internacional. Como muchos de sus ca-maradas de la generación del tre-ce, muere joven y en circunstan-cias trágicas, defendiendo el país de sus padres -Francia- durante la

Retrato de Enrique Bertix, realizado por André Plonka. Recuperada de: ht-tps://commons.wikimedia.org/wiki/Fi-le:Enrique_Bertrix_-_Retrato_de_An-dre_Plonka.jpg

11

11

Primera Guerra Mundial, en la Ba-talla de Notre Dame de Lorette en donde muere a la edad de 20 años. Era un profundo admi-rador del pintor barroco, Diego Velázquez, uno de los más gran-des representantes de la pintura española del siglo XVII. Sus estu-dios acerca de la pintura clásica se refleja en la producción de paisa-jes y retratos que evidencian una excelente técnica pictórica basa-da en el esfumato(1) que cargaba su pintura de misteriosa poesía y gran profundidad psicológica, poseía tenía además una gran ha-bilidad técnica de dibujo, el cual queda de manifiesto sobretodo, en los retratos que realizó. Su producción alcanza el medio centenar de pinturas, par-te de las cuales se encuentran en la colección del Museo de Bellas Artes de Chile y en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción.

Enrique Lobos Aránguiz Enrique Lobos era el ma-yor de los hermanos pintores, Lo-bos Aránguiz, también miembros de la Generación del Trece, nace en Rancagua en 1887 y fallece en Santiago a la edad de 31 años en febrero de 1918 producto de la tuberculosis de la cual no fue capaz de recuperarse a pesar de los esfuerzos que efectuaron los miembros del Consejo de Bellas Artes. Fue discípulo de Fernando Álvarez de Sotomayor en el Be-llas Artes, donde se formó en los cursos nocturnos de pintura. Enrique se dedica en es-pecial al óleo, técnica que le per-mitió desarrollar el paisaje, el retrato, temas costumbristas, de

la vida diaria y de la ruralidad de Chile con un estilo melancólico en donde los tonos oscuros pre-dominan en su obra. Su producción se encuen-tra en diversos lugares entre los que destacamos la colección del Museo de Bellas Artes de Chile y en la Pinacoteca de la Univer-sidad de Concepción, Museo de Bellas Artes de Valparaíso y en el Museo de la Serena.

Alfredo Lobos Aránguiz

Alfredo Lobos Aránguiz nace en 1890 en la ciudad de Ran-cagua y muere en Madrid, España el 15 de enero de 1917 a la edad de 27 años, al igual que sus her-manos es de origen humilde y recibe su formación en la Escuela de Bellas Artes distinguiéndose en el curso nocturno realizado por Álvarez de Sotomayor. Su estilo es realista y des-criptivo, de un dibujo expresivo, fluido y rápido que se articula con la mancha de color, de luces vibrantes, de colorido bastante elegante que utiliza bastante el empaste grueso y su habilidad y rapidez le permite producir de entre dos y cuatro cuadros dia-rios, lo cual le permitía vivir del arte aunque de manera humilde y sencilla. Los temas visuales des-tacados de Alfredo Lobos tratan de objetos sencillos y cotidianos de los cuales sobresalen los pai-sajes y la arquitectura. Alfredo Lobos con mucho esfuerzo logra reunir el dinero suficiente para viajar a España en 1916, en dicho país sufre de una grave enfermedad la cual lo lleva a la muerte en la víspera de la in-auguración de una exposición de

sus obras en la Galería El Ateneo de Madrid, en el año 1917, la cual fue forzosamente retrasada y transformada en una exposición póstuma, así lo deja expuesto en un interesante artículo publicado por la revista La Esfera el 19 de diciembre de 1918. Su producción artística forma parte de la colección del Museo de Bellas Artes de Chile, en la Pinacoteca de la Universi-dad de Concepción, Museo de Arte y Artesanía de Linares, Mu-seo O´higginiano y de Bellas Ar-tes de Talca y Colección del Ban-co Central del Chile.

Alberto Lobos Aránguiz

Nace en Rancagua en 1892 y fallece en 1925, es el menor de los hermanos Lobos Aránguiz quien al igual que sus hermanos ingresa muy joven a la Escuela de Bellas Artes y en donde fue discí-pulo del maestro Fernando Álva-rez de Sotomayor, su vida fue hu-

(1) El término italiano sfumato o esfumado se usa en español para referirse a la técnica pictórica característica del Renacimiento italiano en la que se difuminan los contornos, tonos y valores de las formas sin dejar rastros de la pincelada.

Autorretrato del pintor Alberto Lobos. Recuperada de: http://extensionudec.cl/wp-content/uploads/2014/10/Auto-retrato_Alberto-Lobos.jpg

12

milde y cargada a la bohemia, al igual que la mayoría de los miem-bros de esta generación, experi-mentaron la escasez de recursos y de dinero para desarrollar su actividad artística, aquello expli-ca el porqué de la gran cantidad de obras a pequeño formato eje-cutadas con elementos humildes y de bajo coste. El lenguaje y estilo pictórico de Alberto, se hizo popular entre diversos pin-tores ya que introduce la imagen típica de la ruralidad chilena en conjunto con los retratos y escenas costum-bristas, sus tonos tienden a tonos pálidos y suaves que generaban esecenas bastan-te atmosféricas, que denotan cierta melancolía y soledad, lo curioso d Alberto lobos fue el uso de formatos ovalados y redondos, lo cual denota una constante experimen-tación no solo en el acto de pintar sino que en soluciones visuales que también se en-cuentran en los soportes. Su producción se en-cuentran en la colección del Museo de Bellas Artes de Chile y en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción, Museo O´higginiano y de Bellas Artes de Talca, en el Museo His-tórico Nacional y Museo de Ca-rabineros, ambos últimos en San-tiago.

Judith Alpi Ghirardi

Judith Alpi nace en San-tiago el 3 de marzo de 1893 y fa-llece el 5 de febrero de 1983 en la misma ciudad. Fue una gran pintora, discípula del maestro tal-quino Nicanor Gonzales Méndez, maestro que se suscribe a las pre-

misas de una tradición clásica que es el claro reflejo de una rigurosa formación como la impartida en la Academia de Pintura Chilena. Al ingresar a la Escuela de Bellas Artes fue alumna de Fernando Álvares de Sotomayor, Alberto Valenzuela Llanos y Juan Fran-cisco Gonzáles. Fue una de las 6

pintoras chilenas que expusieron sus obras entre 1915 – 1916 (Mi-riam Sanfuentes, Ximena Morla de Subercaseaux, Elmina Moisan, Sara Camino y Dora Puelma). Es una de las fundadoras de la Sociedad Nacional de Be-llas Artes y se desarrolló labores docentes en el Instituto Pedagó-gico, en la Escuela de Artes Plás-ticas en el Liceo Nº1 de Niñas en Santiago, y la Escuela de Artes Aplicadas. Su obra se caracteriza por una el fino uso del oficio pictóri-

co en donde advertimos una gran soltura y vitalidad en sus pincela-das y el uso de colores luminosos, en donde el dibujo queda someti-do a la pintura. Bajo un estilo rea-lista-romántico realizó paisajes y retratos, desarrollados preferen-temente por la técnica del óleo y la acuarela.

Sus obras se encuentran en la colección del Museo de Bellas Artes de Chile, en El Museo de Artes y Artesanía de Linares, en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción, En el Museo Municipal de París en Francia, en el Museo de Bellas Artes de Valparaíso y en la co-lección de la Sociedad de Be-llas Artes Tanagra en Chillán.

Elmina Moisan

Elmina Moisan es una pintora nacida en Quillota en 1897 y que muere en 1938 en Santiago producto de la Mala-ria contraída en Perú. Al igual que muchos de sus camaradas de la generación del 13 ingresa muy joven a la Escuela de Be-llas Artes en donde es alumna de Álvarez de Sotomayor y Ri-cardo Richon Brunet. Ejerció la carrera de Pro-

fesor, en el Liceo de Niñas N° 4 de Santiago lo cual no le impidió continuar desarrollando su obra, la cual tenía que ver con compo-siciones costumbristas, retratos, naturaleza muerta, paisajes en donde las casas humildes eran el centro temático el cual posee un aire misterioso y simbólico que además de conectarse con la pintura de su generación, es ras-tro de la influencia que la pintura francesa, que era su preferencia estética. Sus obras se encuentran

Retrato de la artista Laura Rodig, obra de Judith Alpi, Recuperada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Judith_Alpi#/media/File:Laura_rodig,_judi-th_alpi_pda.jpg

13

“Amapolas” Judith Alpi, Colección: Biblioteca Nacional de Chile. Recuperada de: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-arti-cle-77414.html

en la colección del Museo de Be-llas Artes de Chile y en la Pinaco-teca de la Universidad de Concep-ción.

Agustín Abarca

Abarca nació en la Ciu-dad de Talca el 27 de diciembre 1882, falleciendo en Santiago el 28 de mayo de 1953. Su inclinación por la pintura surge por allá en el 1900, cuando conoce a Pablo Burchard, quien fue su maestro y apoyo espiri-tual con el cual toma cla-ses de pintura por cerca de dos años, situación que lo impulsa y estimula a re-correr el camino del arte y la pintura. Entre 1904 y 1907 estudió con Alberto Va-lenzuela Llanos y Pedro Lira y entre 1909 y 1912 estudia en La Academia de Bellas Artes donde su maestro fue Fernando Ál-varez de Sotomayor del cual hereda la pasión por el naturalismo, el oficio, y la libertad pictórica que Álvarez de Sotomayor promovía y estimulaba en-tre sus alumnos. Cabe de-cir que Abarca a diferencia de sus contemporáneos de la ge-neración del 13 vivió alejado de la vida bohemia, buscó siempre el silencio, la naturaleza, la tierra, y el campo. Agustín Abarca toma a la naturaleza como centro y prota-gonista de su obra la cual carga del misterio del paisaje rural, el bosque generalmente de la zona del Maule, Constitución y victoria entre otros, sin embargo esto no quiere decir que deje de lado en su producción la figura humana y

las naturalezas muertas, pero su capacidad creativa la desarrolló sobre el paisaje ejecutado con la técnica del óleo sobre tela y car-tón. Sus obras se encuentran en la colección del Museo de Be-llas Artes de Chile, en El Museo de Arte Contemporáneo MAC

de la Universidad de Chile, en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción, En la Pinacoteca de la Universidad de Talca y en la Pinacoteca del Banco central de Chile.

Exequiel Plaza Garay

Fue un destacado pintor Chileno nacido en Santiago el 11 de agosto de 1892 y que falle-ce en la misma ciudad el 19 de octubre 1947. Desde temprana edad exhibe grandes habilidades

para el dibujo y la pintura y fue su tío Adolfo Plaza, técnico en construcción quien lo apoya en-cargándole pinturas decorativas para aquellas construcciones en donde le toca trabajar. El artista autodidacta Pedro Godoy, es de quien recibe sus primeras ense-ñanzas en el ámbito de la pintura

y fue finalmente él quien lo impulsa a seguir su una carrera artística, la cual logra iniciar ingresando a la Escuela de Bellas Artes en el año 1906, en donde aprende de los grandes maestros Fernando Álva-rez de Sotomayor, Pedro Lira y Ricardo Richón Bru-net, siendo Álvarez de So-tomayor quien influye en gran medida en su pintura. Plaza ya era un gran y ma-duro pintor a sus jóvenes 19 años, edad en la que lograr la segunda medalla en la Exposición del Cen-tenario en 1910. Si bien los jueces lo consideraron el merecedor de la presea por el gran despliegue de su talento artístico, pero tomaron en cuenta su ju-ventud y lo determinaron al segundo premio. Plaza posee una gran habi-

lidad para los detalles y la figura humana por lo que con frecuen-cia realizaba retratos de persona-lidades históricos y sus familias, así como también de personalida-des destacadas de su época. Sus obras alcanzan los 250 cuadros principalmente al óleo, los cuales tocan aquellos temas con los que se identifica la generación del trece, y que son paisajes campes-tres, escenas bucólicas, retratos de personajes populares y mari-nas, sus colores son propios de la

Retrato de Don José Miguel Carrera, de Exequiel Plaza. Recuperada de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:-Jose_Miguel_Carrera_Verdugo.jpg#/media/File:Jose_Mi-guel_Carrera_Verdugo.jpg

15

Retrato de Enrique Cousiño, obra al óleo de Exequiel Plaza Garay. Recuperada de: https://commons.wikime-dia.org/wiki/File:Enrique_Cousi%C3%B1o.jpg#/media/File:Enrique_Cousi%C3%B1o.jpg

influencia de la escuela española introducida por su maestro Álva-rez de Sotomayor, en donde pre-dominan los tonos ocres. Sus obras se encuentran en la colección del Museo de Be-llas Artes de Chile, en El Museo Histórico Nacional, Santiago de Chile, Museo Municipal de Bellas Artes de Valparaíso, en la Pinaco-teca de la Universidad de Concep-ción, Instituto Ibero-Americano de Berlín, Alemania.

Pedro Luna

Don Pedro Luna nació en Los Ángeles el 19 de octubre de 1896 y falleció el 18 de Diciembre de 1956 en Viña del Mar. Ingresa a la Escuela de Be-llas Artes en 1912 donde recibió clases de José Mercedes Ortega, Richon Brunet, Alberto Valenzue-la Llanos, Julio Fossa Calderón, Pedro Lira entre otros, pero fue Fernando Álvarez de Sotomayor, quien influye en el desarrollo y definición de estilo pictórico. Fue un gran y fecundo pintor que comenzó a destacarse luego de la célebre muestra de 1913 en los salones de El Mercu-rio, luego en 1920, gracias a que fue comisionado por el gobierno Chileno, viaja a Roma, ciudad en donde vive y toma clase de pin-turas con Eduardo Chicharro y en donde se pone en contacto con la pintura de Manet y Cezanne. Es aquí en donde adquiere nue-vos destellos en su lenguaje y un sello personal y fresco. A su regreso en 1922 realizo intere-santes oleos en donde a través de la pintura revela el mundo del proletariado industria, las ciuda-des y los puertos. Hasta el año 1935 se mantuvo viajando por los pueblos del sur, es allí en donde

toma e incluye motivos indígenas para sus obras. En 1924 se radicó durante tres años en Traiguén en donde formó una academia de pintura y de música y ya en 1930 se instala en Linares. En 1937 se Traslado a Santiago, finalmente en 1954 se instala en Viña del Mar, lugar donde busca recupe-rarse de los efectos de la vida al límite y bohemia que estaba ya a esas alturas causando los efectos de desgaste. Pedro Luna fue un gran pintor, de gran autonomía crea-dora que se libera de los axiomas propios de la pintura de la época y busca nuevos horizontes, es si como se libera de la concepción naturalista de la pintura y de la idea como mera descripción pic-tórica. Fue audaz con el uso del pigmento como empaste con el cual además de brindarle color a la figura la dota de relieves, sur-cos y formas. Inventa su propia paleta de color, su pintura es ges-tual y expresiva lo cual queda en evidencia por los trazos de la pin-

celada vivaz e intensa que se con-juga con la espátula que colocaba en grueso empaste sobre la tela. Sus obras se encuentran en la colección del Museo de Be-llas Artes de Chile, Museo de Arte Contemporáneo Universidad de Chile, en El Museo Histórico Na-cional de Santiago de Chile, Pina-coteca de la Universidad de Talca, Museo de Artes y Artesanía de Li-nares, Museo Municipal de Bellas Artes de Valparaíso, en la Pina-coteca de la Universidad de Con-cepción, Banco Central de Chile, Banco de Crédito e Inversiones.

Arturo Gordon Vargas

Arturo Gordon nace en Casablanca, Chile el 7 de agosto de 1883 y fallece el 27 de octubre de 1944. Su afición y habilidad para el dibujo se manifestó a tempra-na edad, la tradición de la época indicaba que debía aprovechar esta virtud y estudiar arquitec-tura, por lo que se matriculó en

“Baile de las Enanas”, óleo de Pedro Luna. Recuperada de: https://commons.wi-kimedia.org/wiki/File:Baile_de_las_enanas.jpeg#/media/File:Baile_de_las_ena-nas.jpeg

17

la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, en donde sus profesores viendo sus habi-lidades, su aguda sensibilidad, y la clara falta de interés por la arquitectura, le recomendaron cambiarse a Bellas Artes. Se ma-tricula en 1903en la Escuela de Bellas Artes, en donde fue discí-pulo de Cosme San Martín, Pedro Lira, Juan Francisco González y por supuesto, Fernando Álvarez de Sotomayor.Sus pinturas hacia 1910 ya eran bien acogidas, lo que le permitió recibir reconocimientos en Chi-le y en el extranjero, asi como también inicia su labor como gra-bador, ilustrador y dibujante de diversas revistas entre las que podemos mencionar la célebre Zig Zag, Revista Selecta, Pacifico Magazine, y en diversos periódi-cos, asegurándose de esta ma-nera un sueldo que le permite mantener su hogar y costar sus necesidades artísticas. Gordon es un apasionado por el realismo, sus ilustraciones y publicaciones ayudaron en gran medida a difundir la literatura y el arte nacional. Sus pinturas eran desarrolladas sobre la base de la técnica del óleo y al igual que los camaradas de la Generación del Trece cultivó el tema popular, son célebres sus pinturas de velo-rios, cuecas, fiestas y escenas re-ligiosas o tradicionales, capturó la atmosfera de la época, la cual queda en bellos retratos, natura-lezas muertas y paisajes. Era un gran compositor que maneja con gran habilidad el claro-oscuro, así como también el color y la textu-ra propia del empaste. Sus obras se encuentran en la colección del Museo de Be-llas Artes de Chile, Museo de Arte Contemporáneo Universidad de

Chile, en el museo de Bellas Ar-tes de Viña del Mar, en El Museo Histórico Nacional de Santiago de Chile, Pinacoteca de la Univer-sidad de Talca, Museo O´Higgi-niano de Talca, Museo Municipal de Bellas Artes de Valparaíso, en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción, Banco Central de Chile, Museo Arqueológico de la Serena, Museo de Bellas Artes de Buenos Aires de Argentina, Museo de la Ciudad de Filadel-fia, EEUU, Biblioteca Nacional de Santiago de Chile. Es complicado desarrollar este tipo de artículos de mane-ra fluida, sobre todo por la falta de licencias y permisos de uso de imágenes de obras visuales que pertenecen a las instituciones del Estado. Nosotros no usamos imá-genes en donde el copyright no presentan licencias de uso, y es lamentable que no podamos con-tar con ellas para estos escritos que tratan de artistas chilenos. Sería bueno que se idearan estra-tegias institucionales para que

quienes quieran difundir la cul-tura de nuestro país y sus expo-nentes bajo la idea de sin fines de lucro, lo puedan hacer bajo una licencia de Creative Commons que es una instancia automática en donde se dejan claros los lími-tes de uso de la imagen, de este modo quienes nos intereza difun-dir nuestro patrimonio artístico y cultural sin la burocracia que mu-chas veces pone cortapisas a este tipo de ideas lo puedan hacer de manera rápida y con permisos claros de uso. También he ad-vertido la muy poca información existente y centralizada de parte de los agentes culturales chile-nos, es muy poca la información, esta muy dispersa y fragmentada por lo que conocer acerca de la historia del arte y sus exponentes en Chile, en muchos casos resulta insuficiente. Es necesario facilitar y socializar la información rela-cionada a nuestro patrimonio, su historia y la vida y obra de sus ex-ponentes.

“La Zamacueca” óleo de Arturo Gordon Vargas. Recuperada de: https://com-mons.wikimedia.org/wiki/File:Zamacueca_por_Arturo_Gordon.jpg#/media/File:-Zamacueca_por_Arturo_Gordon.jpg

18

3.- El GRUPO MONTPARNASSE

La Irrupción del Post Impresionismo en

Chile

En los capítulos anterio-res observamos de manera gene-ral el nacimiento y desarrollo de la Escuela de Bellas Artes de Chi-le, institución que fue la precur-sora de talentos artísticos chile-nos notables como la Generación del 13, que era un grupo de artis-tas chilenos destacados y que se desarrollan en términos genera-les bajo el lenguaje plástico del romanticismo francés, aunque con temáticas que retrataban y reivindicaban a la sociedad chile-na de principio del siglo XX y que tenían que ver con el costumbris-mo, el campesinado, el mundo obrero y la vida mapuche entre otros tópicos similares. Bueno, el grupo del que a continuación les hablaré, es el Grupo Montparnasse, grupo de artistas chilenos de tendencia post-impresionista que se formó en 1922 y en donde encontramos a destacados creadores plásticos de la historia nacional, quienes tomaron el nombre después de sus viajes que realizaron por Fran-cia y que en definitiva correspon-

de al de un barrio parisino que en aquella época era el centro social y cuna de las vanguardias artís-ticas de dicho país y del mundo. Durante su estadía conocieron al madrileño José Victoriano Gon-zález-Pérez, conocido en el mun-do del arte como el pintor Juan Gris, uno de los maestros del cu-bismo y participaron en el Salón de Otoño de Francia entre otras actividades relevantes. El Grupo Montparnasse, fue fundado por el inquieto y voluntarioso pintor chileno Luis Vargas Rosas y en principio este grupo se conformó por su mujer Henriette Petit, José Perotti, Ju-lio Ortiz de Zárate y su hermano Manuel Ortiz de Zárate, quie-nes representan e introducen en nuestro país, las nuevas ópticas artísticas que se inspiran en la obra del francés Paul Cèzanne (pintor post-impresionista), con quien sus integrantes entran en contacto a través de su obra en París, como también en una re-trospectiva realizada en Venecia el año 1920. El grupo Montparnasse, compartía ciertos postulados como la libertad en la pintura y la ruptura con la Academia clásica, ya que rechazaban el lenguaje del academicismo y el criollismo ro-

mántico que las instituciones del arte chileno imponían y promo-vían durante el primer cuarto del siglo XX, aquello es una conduc-ta natural en el mundo del arte y es muchas veces el acto impul-sor hacia nuevos horizontes que permiten el desarrollo del mismo arte y el surgimiento de las van-guardias. Es por esto que a su re-greso a Chile irrumpen en la es-cena nacional con una propuesta que instala a las vanguardias eu-ropeas en la visualidad nacional (Fauvismo, Cubismo, expresionis-mo entre otras vertientes plásti-cas), exponiéndose y desafiando a la crítica oficial de las institucio-nes del país, lo cual derechamen-te ocurrió, un 22 de octubre de 1923 en una exposición realizada en la Casa de Remates Rivas y Calvo, generando con este mero hecho, un vendaval de críticas provenientes de la sociedad, de colegas y de la propia institución de arte oficial. Sin embargo; mas adelante comienzan a integrarse al grupo varios artistas destaca-dos como Camilo Mori quien era amigo de Vargas Rosas, Isaías Cabezón y Marta Villanueva en-tre otros, pues es claro que esta nueva visualidad significaba una evidente y necesaria renovación de la pintura chilena de la época.

Algunos de sus miembros más destacados son: Pablo Burchard (1873-1960) Julio Ortiz de Zárate (1885-1943) Jorge Letelier (1887-1966) Manuel Ortiz de Zárate (1887-1946) Isaías Cabezón (1891-1963) Pablo Vidor (1892-1991) Augusto Eguiluz (1893-1969) Álvaro Yáñez Bianchi [Juan Emar] (1893-1964)

Henriette Petit (1894-1983) Waldo Vila (1894-1979)Camilo Mori (1896 -1973)Héctor Cáceres (1897-1980) Luis Vargas Rosas (1897-1977) José Perotti (1898-1956) Marta Villanueva (1900-1995) Jorge Caballero (1902-1992) Ana Cortés (1906-1998) Inés Puyó (1906-1996).

19

19

Autorretrato de Paul Cézanne, Recuperada de: http://www.artelista.com/autorretrato-con-fondo-en-oliva-MS/02/mwm01585.jpg

Estos pintores cuyas obras artísticas en la actualidad no genera polémicas como en aquel entonces, constituyeron la vanguardia chilena, abriendo los caminos de exploración y ex-perimentación a otros artistas, promoviendo el desarrollo, la vanguardia y la capacidad de ex-plorar nuevos leguajes visuales. Para ellos, como para quienes los secundaron, fue su-mamente fundamental su estadía en París, pues eso les permitió observar y participar en primera fila de la revolución de las ar-tes, situación que impacta e impulsa a la evolución a los siempre inquietos ar-tistas plásticos. El 3 de Junio de 1925, exhiben sus obras por segunda vez en la Casa de Remates Rivas y Calvo, exposición que se denominó como “Pri-mer Salón de Arte Libre”, también conocido en los diversos textos como “Sa-lón de Junio”, auspiciado por el diario la Nación, en donde se invitan, integran y participan: Camilo Mori, Jorge Caballero, Augusto Eguiluz, Hernán Gazmuri, Isaías Cabezón, Sara Malvar, Pa-blo Vidor, Romano de Dominicis, y Waldo Vila. Aunque no todos ellos se expresan en esta exposi-ción bajo el lenguaje de las van-guardias europeas en su aspecto extremo, desarrollaron y definie-ron un concepto más preciso en torno a los valores intrínsecos de la pintura y el arte, logrando con esto instalar los cimientos para la renovación del arte chileno y

la discusión de la plástica nacio-nal. En el Salón de Junio, también participaron Vicente Huidobro que presentó una serie de Cali-gramas (poesías visuales)(2), tam-bién se gestionó un envío desde Europa de obras de Picasso, Juan Gris, Fernand Leger, Lipchitz y Marcoussis. Este acontecimien-to (como era de esperar) causó nuevamente un gran revuelo en-

tre los conservadores defensores del arte académico, (que retrata-ba aquellas escenas campesinas, retratos realistas, ambientes ho-gareños del trabajador chileno, la vida mapuche, y que pertenecía al lenguaje y los temas acuñados y generados por la academia y la Generación del 13) que tuvieron que confrontar nuevamente los atrevidos trazos, composiciones y color de las vanguardias expre-

sados en naturalezas muertas, desnudos con un alto nivel de síntesis, planos superpuestos, pinceladas gruesas y gran em-paste, todos ellos elementos del pos-timpresionismo. El repudio público no tardó en llegar contra los autores de esta exposición, que fueron acusados de rebeldes y rupturistas. De alguna forma, la socie-

dad, la institucionalidad del arte y los artistas chi-lenos deben aceptar los cambios y observar los nuevos lenguajes visuales que están revolucionan-do al mundo, este ejem-plo en particular reafirma aquello, pues para avan-zar es necesario observar lo que ocurre en otros lugares y comprender las acciones de vanguardia en todos sus aspectos, so-bretodo en el mundo del arte, que es una disciplina que se comporta de ma-nera bastante orgánica y versátil y que está en constante desarrollo y cambio. El grupo Montpar-nasse duró poco, pues Vargas Rosas y Henriete Petit, los artífices sobre

el cual se estructuraba y soste-nía el grupo, se casan y luego se radican en París desde 1927 en adelante, sin embargo el espíritu del grupo Montparnasse se man-tiene en aquellos miembros que participaron de esta ruptura para el cambio de la pintura chilena, quienes en su mayoría se trans-formaron en notables pintores de nuestra nación.

Algunos integrantes del Grupo Montparnasse: en el suelo Luis Vargas Rosas y Mina Yáñez; atrás, Joaquín Edwards Bello, H. Hoppenot y Sara María Camino; en el centro, Alvaro Yáñez (Juan Emar). Recuperada de: https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&c-d=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCK_K-8327ccC-F YKMkAodSC8E-g&url=http%3A%2F%2Fpintores .vtrbandaancha.net%2FVargas.html&psig=AFQjCNFqp3obe-gzlJCSXLNiWqgiwqI_50g&ust=1442024653508754

(2) Un caligrama (del francés calligramme) es un poema, frase, palabra o un conjunto de palabras cuyo propósito es formar una figura acer-ca de lo que trata el poema, en la cual la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea una especie de imagen visual (poesía visual).

21

Luis Vargas Rosas

Nace el 18 de octubre de 1897 en la ciudad de Osorno y fa-llece en Santiago el 6 de septiem-bre de 1977. Inicia sus estudios pro-fesionales en la escuela de derecho de la Universidad de Chile, lugar que le permitió aproximarse al arte gracias a los diversos cursos libres de la Escuela de Bellas Artes, en donde tuvo como maestros a: Pedro Luna, Juan Francis-co González, y José Caracci, quienes lo motivaron a via-jar al extranjero y lo influen-ciaron en el desarrollo de su lenguaje particular, que en aquel entonces era ejecuta-do de manera impresionista y cuyos motivos eran los pai-sajes urbanos de Valparaíso y Santiago. En 1919, Vargas Ro-sas se embarca en un viaje por Europa en donde recorre diversas academias libres de Alemania, Italia y Francia. Sin embargo; el lugar determi-nante para el desarrollo de su lenguaje fue en Francia, en donde se pone en contac-to directo con la obra de las vanguardias y sus grandes exponentes. Allí conoció: Picasso, Leger y al pintor italiano nacido en Grecia, Giorgio de Chirico. En su estancia en Francia estudió en las academias Grand Chaumiere y Colarossi. Vuelve a Chile en 1923, en donde intenta desarrollar y difundir sus ideas artísticas y proyectos vanguardistas, pero se encuentra con el rechazo y la re-sistencia conservadora de la insti-tución del arte y de los artistas de aquella época, cuyo lenguaje era

realista y narrativo emplazado en el romanticismo francés, e insta-lado en la academia por el pintor español, Álvarez de Sotomayor. Siguiendo la experiencia que obtuvo en Europa en las es-cuelas o academias libres, Var-

gas Rosas junto a sus amigos y colegas artistas Henriette Petit, José Peroti, y los hermanos Julio y Manuel Ortíz de Zárate, fundan la Academia Libre Montparnasse con el fin de instalar y difundir en Chile aquellos lenguajes esté-ticos de la vanguardia Europea a los cuales adherían, para de este modo contribuir y promover el desarrollo de las artes visuales del país. Su obra plástica se susten-ta temáticamente en el bodegón

y el paisaje con mayores niveles de abstracción y de formas co-loreadas puras que no remiten necesariamente a elementos re-ferenciales, esto es producto de que su obra se desarrolla en sus inicios en Europa bajos los postu-

lados constructivos, de Cèzan-ne y del Cubismo, los cuales plantean asumir “la trascen-dencia de las cosas y no su inmanencia” y que la geome-tría debe ser aquella estruc-tura que permite evidenciar lo esencial de la naturaleza. Vargas Rosas fue un investi-gador artístico libre, y fue el grupo Montparnasse aquel lugar que le permitió desarro-llar con gran libertad la explo-ración artística, ejercicio que trajo consigo intensos deba-tes a la escena nacional y que lo llevan a realizar luego de su vuelta a Chile en 1939 y más allá del grupo Montparnasse, pero bajo el influjo de su es-píritu rupturista y vanguardis-ta, la 1° muestra de arte Abs-tracto en Chile en 1944, en donde expone sus obras en la Universidad de Chile, que eran óleos en donde era no-torio que lo fundamental era la búsqueda del color puro, la simplificación y reducción

de los elementos plásticos y una composición basada en principios geométricos, aspectos estéticos que reflejaban su profunda admi-ración por Cèzanne y Juan Gris.En 1946 es nombrado Director del Museo Nacional de Bellas Ar-tes, cargo que ejerce hasta 1970 y en donde enfoca su gestión en la discusión sobre la función del museo como centro de acopio y conservación del arte nacional y como galería de para el arte de vanguardia.

Luis Vargas Rosas, “Naturaleza muerta con pes-cado”. Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile Recuperada de: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-78763.html

22

Luis Vargas Rosas, “Ritmo”. Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile. Recuperada de: http://www.memoria-chilena.cl/602/w3-article-78765.html

Henriette Petit

Su nombre verdadero es Ana Enriqueta Petit Marfán, oriunda de Santiago ciudad en la que nace el 3 de marzo de 1894 y donde fallece el 9 de diciembre de 1983 a la edad de 89 años. Sus primeros pasos en la pintura se deben a la amis-tad que sostiene con la artista Marta Villa-nueva quien la pone en contacto con el maestro Juan Francis-co González por allá en 1910. En 1914 in-gresa a la escuela de Bellas Artes pintando su primer cuadro re-levante dos años más tarde. En 1920 realiza un viaje a Europa jun-to a su familia que se extiende cerca de un año, pero es en París en donde toma clases con el maestro Antoi-ne Bourdelle quien la retrata en una escul-tura en bronce titula-da “Le Chillienne”. En 1923 junto a Luis Var-gas Rosas (con quien más tarde en 1927 se casa), forma el grupo Montparnasse el cual dura muy poco ya que se radica en Paris des-de 1926 hasta 1939, año en que retorna a Chile Pro-ducto de la II Guerra Mundial. Durante el período que permaneció en París continuó desarrollándose como artista, especializándose en croquis, di-bujo y pintura y en donde tam-bién integra y comparte el activo

ambiente artístico que comparte con distinguidos personajes de la historia del arte y la arquitectu-ra como lo fue Charles Édouard Jeanneret-Gris más conocido como “Le Corbusier”, Fernand Léger, Juan Gris, Miró, Picasso,

Stanley William Hayter y Alexan-der Calder. Fue Henriette Petit la más dúctil, abierta y optimista frente a los cambios y la más activa para alcanzarlos dentro del grupo, de-fendía fuertemente y con energía las auténticas innovaciones artís-

ticas, por lo que su obra muchas veces es coherente con el carác-ter expresionista de su pintura, la cual le brinda el sitial de ser una de las primeras pintoras chilenas en abrir las puertas y el camino de un tipo de lenguaje que inda-

ga en el interior psíqui-co buscando aquellos sentimientos humanos ocultos en la profundi-dad. Henriette Petit es una pionera y es una de las más grandes ar-tistas chilenas del si-glo XX, su mirada era poderosa y sus trazos eran fuertes y vibran-tes. Sin embargo la producción artística de Henriette Petit decayó bastante una vez re-tornaron a Chile, pro-ducto del desarraigo, país al que viajó por última vez en 1963. Su obra era fuerte, de trazos enérgicos, decididos y categóri-cos, de formas distor-sionadas y toscas, de un dibujo seguro y de fuertes golpes de pin-cel, contornea con du-ros y decididos trazos negros las formas, así como arranca crudas luces con los blancos. Sus personajes son generalmente muje-res aunque las dispone como motivo No Orna-

mental, lejos de aquellos clichés superficiales que abundan en la pintura, las mujeres de su obra expresan emociones turbulen-tas vinculadas a situaciones de la vida cotidiana de la ausencia y el despojo.

Enriqueta Petit, “Resignación”. Disponible en Memoria Chilena, Bi-blioteca Nacional de Chile. Recuperada de: http://www.memoriachi-lena.cl/602/w3-article-78770.html.

24

Julio Ortiz de Zárate

Julio Ortiz de Zárate, nace en Santiago en 1885 y fallece en la misma ciudad en 1943, fue un destacado pintor chileno que formó durante su vida, parte del “Grupo de los 10” y del “Grupo Montparnasse” del cual fue uno de sus fundadores. Se considera uno de los pintores más impor-tantes que introducen las van-guardias post-impresionistas a la escena nacional, la cual se expre-sa en el lenguaje con el cual desa-rrolla sus vibrantes bodegones y naturalezas muertas. Su formación artística la obtiene de la Escuela de Bellas Artes de Chile, en donde tiene como principales maestros a los célebres Pedro Lira y Fernando Álvarez de Sotomayor. Fue inclui-do en la generación del 13, sin embargo muy pronto empezó a mostrar mayor interés por los lenguajes y propuestas de van-guardia, lo que lo llevó a partici-par del Grupo de los 10 (1916) y más tarde ser miembro fundador del Grupo Montparnasse. El primer viaje que realiza a Europa fue en 1919, donde re-corre España, Francia y Bélgica, para luego volver nuevamente a Europa acompañado de su Hermano Manuel Ortiz de Zárate, con quien en París cono-ce de cerca la Obra de diversos artistas tales como Miró, Modigliani, Braque, Picaso y Miró entre otros. Gracias a esta aproximación se influye del cubismo y el arte abstracto, que

son unas de las tendencias más importantes de la vanguardia del siglo XX. De regreso en 1923 participa del acto de fundación del Grupo Montparnasse, acción que representa para el arte de nuestro país, el primer intento de renovación y actualización de las artes de Chile, en relación a las nuevas tendencias plásticas de la época. Si bien se formó en la tra-dición académica de inicios del siglo XX, la obra de Julio Ortiz de Zárate representa una actitud pictórica pionera que busca al-canzar otros niveles de expresivi-dad visual, alejada de la visión de sus maestros y el arte institucio-nal, que como ya hemos mencio-nado es de carácter academicista y de criollismo romántico. Sin duda fue importante la experiencia europea en lo que tiene que ver con la redefinición de su estilo plástico, pero sobre todo la influencia de Cèzanne, que no solo impacta a Julio Ortiz de Zárate sino que a la mayoría

de aquella camada de artistas que viajan a Francia y que que-dan prendados del tratamiento que éste la da a las formas, como estructura y modula sus moti-vos, la aplicación de la sicología del color y el tratamiento de la pincelada que brinda a la repre-sentación otra dimensión y ca-pacidad expresiva. Gracias a este contacto Ortiz de Zárate genera nueva y numerosa obra en donde ocupa como motivo las naturale-zas muertas, los bodegones y los retratos bajo estas nuevas condi-ciones plásticas. Julio Ortiz de Zárate culti-vó las artes graficas del grabado, sobre todo las aguafuertes, técni-cas a base de ácidos y metal en la que alcanza una mayor capacidad e intensidad expresiva, también ejerció la docencia desde 1934, fecha en donde fue nombrado profesor de la Escuela, de Artes Aplicadas, y desde 1939 hasta su muerte se mantuvo al frente del Museo Nacional de Bellas Artes.

Julio Ortíz de Zárate, “Naturaleza muerta”. Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacio-nal de Chile. Recuperada de: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-78772.html

25

Julio Ortíz de Zárate, “Notre Dame de París”. Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile. Recuperado de: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-78773.html

Manuel Ortiz de Zárate

Manuel Ortiz de Zárate Pinto, Nace cerca del Lago de Como en la Lombardía, Italia, el 9 de octubre de 1887 y fallece el 28 de octubre de 1946 en Los Ánge-les, E.E.U.U. Manuel Ortiz de Zárate es el hermano menor de Julio Ortiz de Zárate y al igual que este, es un destacado pintor chileno y aunque su carrera la desarrolló en mayor parte en Euro-pa, fue junto a su herma-no, miembro fundador del grupo Montparnasse en Chile y miembro de la destacada pléyade de artistas chilenos de la vanguardia pictórica de principios del siglo XX. Su familia retor-na a Chile en 1891 a la edad de 4 años y 10 años más tarde estudia pintu-ra con Pedro Lira, para después matricularse en la Escuela de Bellas Ar-tes de Santiago donde permanece brevemen-te debido a la actividad, efervescencia y el desa-rrollo de las artes plás-ticas que se estaba ex-perimentado en Francia, situación que le atrajo y que lo llevó en 1904 y con solo 18 años a embarcarse a Europa, en donde se instala en París, es-pecíficamente en el barrio Mon-tparnasse, donde conoce y traba amistad con el reconocido artista italiano Amedeo Modigliani. Du-rante ese período estudia en la Escuela de Bellas Artes de París, donde empieza a desarrollar su estilo basado en las vanguardias

post-impresionistas, pintando bodegones y paisajes. En 1923 se encontraba en Chile y junto a su hermano, Luis Vargas Rosas, Henriette Pe-tit y José Peroti, fundan el Gru-po Montparnasse, dando vida al

grupo que renueva la perspectiva del arte nacional en consonancia con las tendencias que estaban a la vanguardia durante el primer cuarto del siglo XX. Fija su residencia en París durante los años 20 en donde su pintura se alimentó en el lengua-je vanguardista producto de la influencia que ejerció en el círcu-lo de intelectuales y artistas de

la escuela parisina del momento (Picasso, Derain, Gris, Braque, Apollinaire, Matisse y Modigliani) participo en varios certámenes y salones de artes, en donde obtu-vo una serie de reconocimientos y medallas, y a pesar de que rea-

lizó frecuentes viajes a Chile, su voluntad jamás abandonó París, inclu-so durante la II Guerra Mundial permaneció en Francia, pese a la ocu-pación alemana. Tras la guerra, se trasladó a E.E.U.U., donde falleció en 1946. Su obra integra casi todos los temas y lugares comunes de la pintura moderna ta-les como la naturaleza muerta, los paisajes, bodegones, desnudos y retratos, sin embargo; su afán destaca la repre-sentación de naturale-zas muertas que alcan-zan una notoria calidad. Siente fascinación por Cézanne al igual que su hermano y los miembros del grupo Montparnas-se por como estructura las formas y los volúme-nes, por como modula el color y como desde la pintura de Cezánne se anuncia el cubismo y

otras tendencias, sin embargo ni Cézanne ni el posterior cubismo son la única fuente de la cual se influencia su obra, sino que tam-bién se alimenta del Fauvismo de Matisse y Derain en lo que corres-ponde a la intensidad del color y también encontramos rastros en su obra en donde encontramos influencias provenientes del pun-tillismo.

Manuel Ortiz de Zárate, Autorretrato Recuperado de:http://www.artistasplasticoschilenos.cl/658/articles-41382_imagen.jpg

27

27

Manuel Ortiz de Zárate, Retrato de su mujer. (Óleo sobre tela) Recuperada de: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/deta-lle?id=60212

José Perotti

José Luis Perotti Ronzo-ni nace Santiago el 8 de junio de 1898 y fallece el 22 de junio de 1956 en la misma ciudad, fue un pintor, escultor, grabador, ce-ramista entre otras disciplinas. Perteneció desde los inicios del Grupo Montparnasse, además fue docente en la Universidad de Chile, así como también fue des-tacado con el Premio Nacional de Arte de Chile 1953.

Su desde pequeño se vió inclinado a las artes, por lo que se destacó reiteradas veces como di-bujante en el Colegio Experimen-tal. Su formación como escultor la obtiene en la Escuela de Bellas Artes, academia a la que ingresa en 1917, aunque anteriormente ya asistía como alumno en los cursos libres de los Talleres de

Fundición, siendo más tarde dis-cípulo del destacado maestro es-cultor Virginio Arias. A los 21 años gana la me-dalla en el Salón de 1919 con la escultura “El Patria” y en 1920 se traslada a Europa gracias a una beca que le asigna el Gobierno de Chile para que se perfeccione y continúe sus estudios. En Europa estudió en la Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid en donde tiene como maestros al destacado y consagrado pin-

tor Joaquín Sorolla en el área de pintura y en el área de escultura al destacado Miguel Blay y Fá-bregas, quien fue además Direc-tor de la Academia Española de Bellas Artes de Roma, luego de España se traslada a Francia en donde ingresa a la la Academia Colarossi, en París y a la Academia de la Grande Chaumiere donde es

discípulo de uno de los más gran-des escultores de la Belle Èpoque y antecedente obligatorio de la escultura monumental del S.XX, Antoine Bourdelle. En 1923 vuelve a Chile y junto a Luis Vargas Rosas, Henrie-tte Petit y los hermanos Ortiz de Zárate funda el grupo Montpar-nase en donde participa activa-mente y desde donde intenta dar un giro en la escultura chilena, desde la estética de la Escuela de París que se basa generalmente

en la simplificación formal y lo expre-sivo que pueden brindar el color, las diversas técnicas, las formas y el ofi-cio. El 1927 se hace cargo del taller de escultura de la Es-cuela de Bellas Ar-tes de Chile donde reemplaza al maes-tro Simón González, luego en 1929 es designado como Di-rector de la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile. La fundación Hum-boldt le entrega una beca que le permite viaja a Alemania en 1937 en donde hace diversos estudios y

perfeccionamientos relacionados al color, a técnicas de la cerámica y de esmaltado so-bre metal. En 1953 es laureado con el premio nacional de Bellas Ar-tes y Muere 3 años despues cuan-do aún ejercía la docencia en la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile. En vida José Perotti de-

José Perotti, Escultura “Bote”. Recuperda de: http://www.utem.cl/diseno/assets/imagenes/obra_perotti_02.jpg

29

José Perotti, “Plantación de plátanos”. Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile Recuperada de: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-78774.html

sarrolla una larga labor docente que dura cerca de dos décadas en la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile, desarro-llando durante su vida una carre-ra de difusión, de formación pro-fesional y desarrollo en el área del arte y sobre todo a la escul-tura chilena contemporánea, a la cual le aportó una vez regresa de Alemania, más de 50 fórmulas de esmaltado para el metal. Su ge-

nerosa entrega de conocimientos y su aporte a la apertura visual y a la vanguardia establece un prece-dente en el desarrollo de la escul-tura que se desliga gradualmente de la óptica y la estética de la aca-demia tradicional, impulsándola hacia el presente y el futuro en el arte contemporáneo. Aquello se ve igualmente en su obra emi-nentemente escultórica, que está lejos de los lindes figurativos y de

su obra pictórica que a pesar de ser escasa en comparación a su producción escultórica, represen-ta formas simplificadas y una pa-leta de colores restringida donde se percibe el énfasis y estudio en el ritmo y la estructura más que de situaciones pictóricas acceso-rias, en su pintura se advierte la innegable influencia de pintores tales como Braque y Franz Mark.

30

31

(3) Ivelic, Milán (1981) “Pintura en Chile desde la Colonia hasta 1981” / Valparaíso / Ediciones Universidad Católica de Valparaíso (pág. 129).

4.- LA GENERACIÓN DEL 28

La Irrupción de las Vanguar-dias en Chile

En este capítulo les relataré acer-ca de la historia de una genera-ción de artistas visuales chilenos que surgen a continuación del grupo Montparnasse, y que co-rresponden a la Generación del 28. Esta denominación corres-ponde a aquellos artistas visuales que participaron en el Salón Ofi-cial de 1928, cuya curatoría estu-vo a cargo de Camilo Mori, y en donde nos encontraremos inelu-diblemente con algunos miem-bros del grupo Montparnasse, así como también de nuevos artistas que buscan expresarse bajo la idea de autonomía de la pintura, colocando a ésta como un fin en sí mismo. Los miembros del grupo Montparnasse claramente están conformado por artistas influen-ciados por la actitud y el espíri-tu rupturista y explorador de la pintura europea de vanguardia, situación que contrasta con la actitud de otros creadores con-temporáneos, que de manera paralela, se mantuvieron hasta cierto punto al margen de las nuevas tendencias y vanguardias, continuando con su propio desa-rrollo que los llevaría a cultivar un post-impresionismo tardío, que valoriza las bases academicistas asentadas generalmente en el ro-

manticismo así como también las nuevas tendencias y vanguardias. Sin embargo; los primeros pasos del post-impresionismo inician gracias al grupo Montparnasse y a estos artistas post-impresio-nistas tardíos, que en conjunto con algunos pintores extranjeros (el pintor alemán Oscar Tipte, el Ruso Boris Grigoriev, y el húnga-ro Pablo Vidor), contribuirían en instalar y consolidar las nuevas tendencias y visualidades propias del Post-impresionismo que se expresan luego, en la polémica Generación del 28. Para profundizar más en torno es la Generación del 28 y su propuesta, es necesario observar más detalladamente el Salón Ofi-cial de 1928, en dónde exponen un grupo de jóvenes que termi-narían por generar una intensa polémica similar a la que causó el Grupo Montparnasse en la Casa de Remates Rivas y Calvo 1923 y en el Salón de Junio, de 1925. En esta exposición de 1928, los artis-tas pertenecientes a la Sociedad Nacional de Bellas Artes, indigna-dos atacaron sin contemplacio-nes a este joven grupo de artistas desde su plataforma comunica-cional de la época; “La Revista Ilustrada” extendiendo su indig-nación y áspera crítica, a muchos otros pintores de la época que practicaban el arte moderno. Sin embargo; como suele suceder en estas situaciones, también se al-zan quienes apoyan y defienden

estas iniciativas e intenciones vanguardistas, como lo hizo el ex-jefe del Departamento de En-señanza Artística del Ministerio de Instrucción Pública, Arman-do Donoso, quien indica básica-mente que es un salón en donde participan jóvenes con nuevos, originales y legítimos intereses plásticos y que esto naturalmen-te provoca siempre la decrepitud de espíritu de quienes no son capaces de tolerar a quien pien-se o sienta de manera distinta a los demás. A esta nueva coli-sión entre las “ideas vanguardis-tas” que chocan frente al “tra-dicionalismo academicista”, se suma la efervescencia y agitación socio-política de fines del primer gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, quien mediante el Minis-tro Pablo Ramírez (Ministerio de Instrucción Pública) toma la deci-sión de cierre por la vía del decre-to supremo, a La escuela de Bellas Artes durante 1927 – 1931, esto obedece a una suerte de política pragmática que busca orientar el arte hacia un ámbito productivo laboralmente y si bien en este período igualmente se envían a diversos artistas destacados y académicos becados a perfeccio-narse a Europa, lo hacen bajo el énfasis del mero aprendizaje de la técnica de las artes aplicadas o artes y oficios, para dictar clases en “La Escuela de Artes y Ofi-cios”, omitiendo de este modo cualquier experiencia crítica re-

“Estimo que la calidad de este salón puede deducirse del furor con que lo comienzan a atacar. Es un Salón Joven, lo cual vale decir nuevo y original, y ello tiene que provocar el eterno misoneísmo de los viejos. Entiéndase que, al decir viejo, me refiero a esa decrepitud de espíritu de los que nunca han podido tolerar a nadie que piense o sienta de manera distinta de cómo han pensado los demás (...) Hasta hace pocos años, en Chile todo escritor nuevo recibía el mote de decadente y, más tarde, de modernista y, hoy cualquier pintor joven más o menos original, cae bajo la sanción cubista (...)” (3)

32

lacionada a la pintura y la escul-tura como objetos de arte. Como mencionamos anteriormente, la idea de esta iniciativa era eco-nomicista y orientada al trabajo, más no a la reflexión en torno al arte, sin embargo el contacto que tuvieron aquellos becados en Eu-ropa con la pintura y escultura emergente y de vanguardia, fue inevitable, pues no frecuentaron aquellas academias oficiales que históricamente la escuela de Ar-tes de principio de siglo acostum-braba, sino que se vincularon con las corrientes de vanguardias de la época, tales como; el Cubismo, el Expresionismo y el Abstraccio-nismo, tendencias que subordi-nan al objeto estético y su repre-sentación, mediante la liberación de los medios de expresión y la ruptura con aquellos cánones es-téticos anteriores a su aparición y que dominaba a la academia (cla-sicismo –neoclasicismo –romanti-cismo entre otros). Algunos de los becados en Europa bajo estas circunstan-cias fueron fueron Gustavo Ca-rrasco, Herminia Arrate (partici-pantes del polémico Salón Oficial de 1928), Armando Lira, Héctor Banderas, María Tuper, Marta Villanueva, Roberto Humeres, Ana Cortez, Héctor Cáceres, Inés Puyó y Graciela Aranis entre otros. Los pintores de la Gene-ración del 28 Impulsaron el arte moderno desde la formación de jóvenes desde las escuelas artís-ticas en donde se les inculcaba la disciplina del arte respetando los

valores relacionados con la ardua y constante investigación pictóri-co-estética y la libertad de expre-sión y autonomía de la pintura, y contribuyen también a incorpo-rar diversas técnicas de las artes aplicadas, como el esmalte, a sus trabajos. Debido a la larga lista de participantes del Salón Oficial de 1928, nos remitiremos a referir-nos biográficamente solo a algu-nos artistas plásticos menciona-dos en dicha exhibición de artes y a algunos que si bien no parti-

ciparon de mencionado Salón, si fueron parte de aquellos beca-dos que viajaron a Europa, bajo las condiciones mencionadas an-teriormente, el criterio de selec-ción tiene que ver en lo posible con su relevancia y con el nivel ac-ceso a su información que en mu-chos casos es difícil de encontrar, está restringido su uso por estar protegida por derechos de autor o bien no existen muchos datos, sobre todo en lo que a imágenes respecta.

* Como ya sabemos el Post-impresionismo se desarrolla en Chile durante la década de 20, en lo que a len-guaje respecta podemos decir que; la composición era meticulosamente bien pensada, trabajada y compacta; se colocaba énfasis en el volumen, el color, la síntesis y el trazo fuerte que definía los objetos; sus motivos eran en términos generales los desnudos, los paisajes, retratos y las naturalezas muertas.

Portada del catálogo de Exposición del Salón Ofical de Bellas Artes de 1928. Recu-perado de: http://www.mnba.cl/617/w3-article-9390.html

Ana Cortés Jullian

Ana Emma del Rosario Cortés Jullian, nace en Santiago el 24 de agosto de 1895 y fallece el 5 de enero de 1998, perteneció a la generación del 28 y al grupo Montparnasse. Debido a que su madre es francesa, Ana Cortés pasa gran parte de su infancia en París, Francia. En 1920 se radica en Chile, e ingresa a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, en donde tiene como maes-tros a Juan Francisco González y a Ricardo Richon-Brunet. Cinco años más tarde retorna a Francia para continuar con su formación artística e ingresa a la Académie de la Grande Chaumière donde recibe las enseñanzas del pintor francés André Lhote, quien la in-troduce en el análisis y estudio de la estructura y descomposición de la formas, conceptos del arte de la época. Entra en contacto con las vanguardias de la escuela de París lo cual marca su desarro-llo artístico el cual que la conduce hacia la abstracción. Regresa a Chile en 1928 y se incorpora al cuerpo docente de la Escuela de Bellas Artes, siendo la primera mujer que ejerce la do-cencia en dicha escuela, en este mismo año participa en el Salón Oficial de 1928, donde obtiene la Primera Medalla Arte Decorativo, Salón Oficial de Artes Plásticas, Santiago y la segunda Medalla en Pintura. Ana Cortés es una des-tacada artista chilena y fue muy activa en lo que tiene que ver con el desarrollo de las artes en Chile, en 1930 fue responsable de la formación de la Biblioteca de la Escuela de Bellas Artes y de la Escuela de Artes Aplicadas, lu-gar en donde se incorpora como profesora ejerciendo también

esta labor en la Escuela de Be-llas Artes, además es parte de la elaboración de nuevos métodos y estrategias relacionadas con la enseñanza artística. Su brillante trayectoria la hace merecedora en 1974 del Premio Nacional de Arte de Chile, siendo la primera pintora en ob-tener dicho galardón.

Los invito de manera entu-

siasta a ver esta página, en donde

hay una nutrida galería con muy be-

llas obras de la gran artísta plástica

Chilena, doña Ana Cortés Jullian.

http://www.anacortes.cl

Ana Cortés Detalle de pintura al óleo (53,5 x 45 cm.) “Flores“ (Colección Privada). Recuperada de: http://www.anacortes.cl/img/obras/flores/39.jpg

33

Gustavo Carrasco Délano

El pintor y dibujante Gus-tavo Carrasco Délano, nace en Santiago el 5 de agosto de 1907 y muere el 10 de mayo de 1999 en su ciudad natal. En 1921 toma clases de manera particular con el maestro pintor Onofre Jarpa, entre 1925-1929 estudia en la es-cuela de Bellas Artes, en donde es alumno de de Ricardo Richón Brunet y Boris Grigoriev. Se des-empeño como dibujante e ilus-trador entre 1927-1929 en el dia-rio el Mercurio, en donde le tocó ilustrar la portada del suplemen-to de aniversario del centenario de dicho medio de prensa. En 1929 fue becado para viajar a Europa junto a diversos compañeros y profesores desta-cados, muchos de ellos formaron parte de la polémica generación del 28. En París estudia en las academias libres de Colarossi y Grand Chaumiere, y en 1930 se traslada a Berlín en donde ingre-sa a la escuela Kunstgewerbe. En 1931 regresa a Chile y en 1938 es nombrado Profesor Auxiliar en la Escuela de Bellas Artes para ser en 1942 designa-do como profesor titular de la Cátedra de Dibujo hasta 1969. Gustavo Carrasco Délano es un gran ilustrador y es por ello que entre los años 1935 y 1946 ejer-ció como dibujante e ilustrador de la célebre revista Zigzag, en donde realizó memorables por-tadas para la colección Biblioteca de Escritores Chilenos dirigido en ese entonces por Hernán Díaz Arrieta.

Obra del gran artísta e ilustrador Gustavo Carrasco Délano, Recuperada de: http://www.genealogiachilenaenred.cl/gcr/Mis%20im%C3%A1genes/BIR_ca-rrasco%202_0800_0600.jpg

Silabario ilustrado por Gustavo Ca-rrasco. Recuperada de: https://s-me-dia-cache-ak0.pinimg.com/736x/59/f 6 / 7 f/ 5 9 f 6 7 f 4 2 a d d 0 5 2 7 5 9 b d -ceaa50acb122c.jpg

34

Laureano Ladrón de Guevara

Laureano Manuel Ladrón de Guevara Romero, fue un gran pintor nacido en molina el 18 de junio de 1889 y fallece en Santia-go el 21 de noviembre de 1968. Sus estudios artísticos co-menzaron en Valparaíso, donde fue aprendiz del maestro Juan Francisco González, mas tarde es-tudió leyes y arquitectura, disci-plinas que abandona para ingre-sar a la Escuela de Bellas Artes donde fue discípulo del célebre maestro español Fernando Al-vares de Sotomayor, de Alberto Valenzuela Llanos, Pedro Lira, José Mercedes Ortega y Ricardo Richon-Brunet. Si bien fue inte-grante de la destacada Genera-ción del 13 que observamos en artículos anteriores, lo es tam-

bién de la vanguardista Genera-ción del 28. Una vez obtuvo el reco-nocimiento y los recursos nece-sarios después de su primera ex-posición, se embarca a Europa en 1924, en donde se dedica al estu-dio de las técnicas del grabado, el fresco y el vitral. Al igual que mu-chos pintores chilenos que por ese entonces estaban en Europa absorbiendo la mayor cantidad de influjos artísticos vanguardis-tas, se encuentra e inspira con la obra Cezanne, lo cual lo impulsa e inspira a adherir a los movimien-tos franceses que buscaban reno-var la pintura de la época. En 1927 regresa a Chi-le en donde ejerce la docencia como profesor de Grabado de la Escuela de Bellas Artes. En 1928 viaja a Europa junto al grupo de

estudiantes becados formando de este modo parte de la Genera-ciób del 28. Es España estudia por la pintura mural, lo cual le permi-te a su regreso en 1932 crear en la Escuela de Bellas Artes el curso de pintura mural. En sus obras trata las na-turalezas muertas, retratos cos-tumbristas el paisaje campestre y costero, los cuales desarrolla mediante diversas herramientas y técnicas artísticas tales como el mural, la pintura al oleo, fres-cos, acuarelas, tintas sanguinas y carbón entre otros en donde re-crea atmosferas melancólicas e intimistas, temáticas propias de la generación del 13 las cuales es-tán generalmente dominadas portonos pasteles y ocres.

Laureano Ladrón de Guevara, Pintura al óleo “Villa“. Recuperada de: http://www.portaldearte.cl/calendario/fasciculo/1982/img/18.jpg

35

Inés Puyó

Inés Puyó es una pinto-ra nacida en Santiago el 9 de Di-ciembre de 1906 y fallece en San-tiago el 21 de Marzo de 1996, fue aprendiz del reconocido maestro Juan Francisco González. Ingre-sa a la Escuela de Bellas Artes en 1927 donde forma parte de la Generación del 28 que como ya sabemos fue aquel grupo de ar-tistas que participaron del polé-mico Salón Oficial del 28, muchos de los cuales fueron becados bajo la condición de alumnos y profe-sores por el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo para continuar sus estudios en Europa, una vez se cierra la Escuela de Bellas Ar-tes. En París, Inés Puyó recibió formación de Henry de Warro-quier, Andrés Lhote y Otón Friez, posteriormente viaja a Nueva York para completar su formación artística durante los años 30´s, en la Academia Ozenfant, academia

que en aquellos años gozaba de gran prestigio. De regreso a Chile participa en el Salón de Otoño de 1939, del cual obtiene el Primer Premio de Pintura. En 1950 fue nombrada Docente en el Instituto Chileno Italiano, labor que des-empeñó hasta 1960, y posterior a este año viaja a Italia a perfeccio-narse en la técnica del esmalta-do, técnica que enseñó mientras realizó su labor pedagógica en el Instituto Chileno Italiano durante la década del 50. Recibió una gran cantidad de premios, reconocimientos y cargos durante su trayectoria ar-tística y docente, por lo que es reconocida como una de las gran-des artistas plásticas de nuestra nación y una reconocida y premia-da docente en el área de las artes. Además forma parte de una plé-yade de artistas que abarcaron durante el siglo XX, el desarrollo de las artes visuales chilenas y que configura las bases del arte

contemporáneo. Sus bases y su estilo se fundamenta en aquel sincretis-mo producto de la influencia del lenguaje de los grandes maestros de la academia de inicios del siglo XX en conjunto con aquel ímpetu y atrevimiento del post impre-sionismo que adquiere gracias a la emergencia de las vanguar-dias desde 1923 (Montparnasse) en adelante, que se acentúa más aún, gracias a su fructífero paso por Europa, lo que le permitió dis-tanciarse del realismo académico (figurativismo) y explorar nuevas composiciones y posibilidades ex-presivo-discursivas, que la llevan desde un notable estilo expre-sionista hasta el abstraccionis-mo. Sus temas predilectos son las marinas, las naturalezas muertas, los retratos y escenas intimistas, auque despues su obra se volvió mas abstracta.

Obra de la gran artísta chilena, Inés Puyó. Recuperada de: http://www.culturallascondes.cl/home2/wp-content/gallery/una-mujer-moderna2/Ines-Puyo4B.jpg

35 36

Isaías Cabezón

Isaías Cabezón, nació en 1891 en la provincia de Coquim-bo, más precisamente en el pue-blo de Salamanca y fallece en 1963, vivió su infancia en un en-torno vinculado emocionalmente a la música y las artes, ya que en su familia acomodada, éstas áreas tenían un lugar preponderante lo cual fue sin duda la influencia que lo llevo a relacionarse de manera más profunda con las artes. Sus estudios secundarios los realizó en la Serena y Valparaí-so, en donde fue discípulos de Ri-chon Brunet, Agustín Undurraga y Juan Francisco González. Luego de terminar su bachiller se trasla-da a Santiago en donde se inscri-be en la Escuela de Bellas Artes, en donde se pone en contacto con las nue-vas tendencias que estaban emergiendo y que estaban dando un nuevo impulso y vigor a las artes nacionales y que ocurría entre la trágica generación del trece (1913) y el grupo Montparnasse (1923). En esta primera etapa se dedica a la elabora-ción de obra de cartel o de afiche, disciplina en la cual obtiene tres galardones seguidos en el concurso de las “Fiestas de la Prima-veras” (1917-1918-1919). A pesar de es-tar trabajando en la Banca, su vínculo con el arte lo obliga a de-jar esta ocupación, para embarcarse en 1928 a Europa gracias

a una beca que le permite dedi-carse plenamente a la disciplina de las artes como profesor comi-sionado de la Escuela de Bellas Artes. Al igual que la mayoría de quienes viajaron a Europa bajo el contexto de becados, estuvo en contacto directo con las vanguar-dias y con los exponentes del post-impresionismo, las cuales evidentemente influenciaron su visión y ejecución artística. En la última etapa de su vida Isaías Cabezón alcanza el reconocimiento nacional-inter-nacional cuando su obra recorre junto a la de otros destacados chilenos de su época diversas ciu-dades de todo el mundo. Isaías Cabezón es uno de los grandes artistas chilenos que contribuye con su obra y con la

docencia al desarrollo de las ar-tes plásticas chilenas sobretodo en la tercer parte del siglo XX, en donde contribuyó con abrir nuevos caminos entre el rígido academicismo para así permitir el ingreso de nuevas vertientes, visualidades y discursos plásticos enmarcados en el post-impresio-nismo, que ayudarían a refrescar y desarrollar las artes en Chile, gracias a este contacto con las vanguardias desarrolla un atrac-tivo y atrevido estilo Fauvista en donde emplea el color como una Fauve (fiera) y simplifica las formas, siempre oscilando entre la formalidad, disciplina y oficio que le proporcionó el academi-cismo y su el profundo deseo de exploración plástica.

Detalle de la obra del gran artísta Isaías Cabezón, “Mujeres Pescadoras” Museo de arte Con-temporáneo, Santiago de Chile. Recuperada de: http://www.artistasplasticoschilenos.cl/658/articles-45073_imagen.jpg

37

Augusto Eguiluz

Nace en Santiago el 7 de marzo 1894 y fallece en la misma ciudad en 1969. Eguiluz, da sus primeros pasos en el mundo del arte durante 1911-1913, período en el que toma clases de pintura en la Real Academia de Inglate-rra, donde fue discípulo de Albert Gilbert. Al regresar a Chile ingre-sa a la Escuela de Bellas Artes, donde fue discípulo de Juan Fran-cisco González, importante maes-tro formador e impulsor del arte moderno chileno, que siembra en Eguiluz el interés modernista, que mas tarde lo vincula al grupo Montparnasse y a la generación del 28, por lo que podemos se-ñalar en conjunto con la observa-ción de su obra, que es un artista que se avecina y desarrolla en la corriente del post-impresionis-mo que contribuye al desarrollo y rejuvenecimiento del lenguaje y discurso de las artes nacionales del primer tercio del siglo XX. Como sabemos, la gene-ración del 28 surge de la pléyade de artistas que participaron del polémico Salón Oficial de 1928 en conjunto con quienes viajaron becados (alumnos destacados y docentes) a Europa después del cierre de la Escuela de Bellas Artes por parte del Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo. De este modo, gracia a esta beca, Eguiluz pudo completar sus estudios en la Academia de Grand Chaumiere en París. Regresa a Chile en 1931 en donde ejerce como ayudan-te de la Cátedra de Dibujo de la Universidad de Chile y en donde posteriormente ejerce como pro-fesor de la misma a pedido de sus alumnos. La obra de Eguiluz es post-impresionista en donde ob-

servamos una clara influencia de Cézanne y de tendencias tales como el expresionismo, Fauvis-mo, cubismo y abstraccionismo. Trata de manera contundente la intensidad del color y el manejo de los niveles de transparencia, y las temáticas que abarca gene-ralmente se basan en las natura-lezas muertas, los paisajes y los retratos.

Óleo sobre tela del pintor chileno

Augusto Eguiluz. Recuperada de: http://ww2.educarchile.cl/UserFi-

les/P0001/Image/CR_Imagen/arti-

cles-59959_imagen_0.jpeg

38

5.- LA GENERACIÓN DEL 40

La Libertad Creativa Bajo el Fauvismo

y el Post-impresionismo

En esta ocasión hablare-mos de la Generación del 40, que es aquella que está constituida de artistas plásticos que a princi-pios de esta década, finalizan sus estudios superiores y comienzan a participar de diversas instancias artísticas de índole nacional e inter-nacional, tales como par-ticipación en Salones Ofi-ciales y exposiciones de artes visuales. Este grupo en particular se origina gracias al Salón Oficial de 1941, Salón que reú-ne tanto a maestros (mu-chos de ellos miembros del grupo Montparnasse y la generación del 28) y discípulos de la época. Esta generación constituye el último bas-tión del post-impresio-nismo, por lo que son los herederos y depositarios de aquellas tendencias y estilos artísticos (Impre-sionismo, Cubismo, Fau-vismo y Expresionismo) tendencias que debían decantar en algo nuevo y fresco debido a la necesidad natural del arte de superarse a si mismo, por lo que esta generación se inclina hacia el arte de las “fieras” europeas (Fauves), por lo que siguen a Hen-ri Matisse y sobretodo los pre-ceptos pictoricos de su primera etapa creativa. Se abocaron en estricto rigor a su labor artística y a la investigación, marginán-dose en parte del efervescente acontecer político, hecho curioso

que llama bastante la atención debido a los cambios sociales de aquella época en nuestro país y el mundo. Parte de ellos forman un compromiso favorable a los cambios políticos contingentes, que surgen a raíz del triunfo del frente popular (1938) que lleva a Pedro Aguirre Cerda al sillón Pre-sidencial (1938 - 1944) Dedicados completamen-te al arte, proclaman su auto-

nomía y total libertad artística, acción que los lleva a explorar y aproximarse a la realidad de manera emocional y subjetiva, lo cual los impulsa a rescatar el paisaje chileno en su fuerza inti-ma, la vibración subjetiva de los objetos y la carga de situaciones en espacios interiores. Desarro-llaron un estilo cercano al fau-vismo, con gran fuerza expresiva en el uso del color y las formas, los cuales constituyen diversas composiciones bastante atrevi-

das, en donde muchas de ellas llegan incluso a ser caóticas, a las que además le cargan un discur-so americanista. Este estilo fie-ro y anárquico se atribuye a que varios artistas miembros de esta generación estudiaron en Brasil, lugar desde donde se imbuyeron de la fuerza del color carioca que enriqueció sus obras y que dota-ron a las mismas de una fuerza y vigor expresivo, nunca antes vis-

to en la escena artísti-co-nacional. Pablo Burchard es el de cierto modo una especie de líder, gracias a su condición de maes-tro de este grupo de ar-tistas, quien junto a Luis Oyarzún y Camilo Mori dotaron a esta genera-ción, de los postulados, principios y paradigmas pedagógicos y artísticos a esta nuevos de maes-tros del arte. Para continuar con este escrito -como lo hemos hecho hasta ahora-, entregaremos breves biografías de los involucrados en esta generación. Les causa-rá curiosidad la cons-tante en estos últimos

artículos, ocurridos después de la Generación del 13 y que es El Grupo Montparnasse, que cruza a la Generación del 28 y la Gene-ración del 40, aquello nos habla mucho del impacto que causaron en el desarrollo y renovación de las artes visuales desde su apari-ción en el polémica exhibición en la casa de remates Rivas y Calvo (1923) con la cual se entablan el conflicto directo con la academia y su modelo estético, gracias a la instalación de de visión en torno

Fotografía del pintor francés Henri Émile Benoît Matisse, co-nocido en el mundo del arte simplemente como Henri Matisse Recuperada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Henri_Matisse#/media/File:Portrait_of_Henri_Matisse_1933_May_20.jpg (en esta pagina pordrán ver tambien los derechos de autor)

39

del artes más flexible, libre y au-tónoma, la inclusión de nuevas visualidades y estilos, la incorpo-ración de nuevas técnicas para ejecutar el oficio y una actitud crítico-vanguardista que busca siempre el constante desarrollo del arte. La “Generación del 40”; está constituida por pintores como Israel Roa, Carlos Pedraza, Sergio Montecino, Tole Peralta, Aída Poblete, Maruja Pinedo, Luis Lobo Parga, Ximena Cristi, Raúl Santelices, Femando Mora-les Jordán y Francisco Otta. Gran parte de estos creadores expo-nen en el Salón Oficial de 1941. también se vinculan estéticamen-te a este grupo; Alfredo Osvaldo Aliaga, Manuel Gómez Hassan, Arturo Pacheco, Hardy Wistu-ba, Reinaldo Villaseñor y Au-gusto Barcia, Luego se integran los artístias: Nemesio Antúnez, Augusto Barcia, Emesto Barreda, Roser Bru, Pablo Burchard, Dino-ra Doudtchitzky, Jorge Elliot, Ezequiel Fontecilla, Olga Morel, Matilde Pérez, Tomás Roessner, José Venturelli, Ramón Vergara. A continuación menciona-remos sólo a algunos de manera mas detallada.

Pablo Burchard Eggeling

Pablo Burchard es un des-tacado pintor, nacido en Santiago de Chile el 4 de noviembre 1875 y fallece en la misma ciudad, el 13 de julio de 1964. Su padre, Teo-doro Burchard Haeberle, era un destacado arquitecto alemán que llega a Chile en 1855 y que contri-buye en gran medida a introducir el estilo gótico en nuestro país. Sus estudios los realizó en primera instancia en el Colegio Gimnástico en Valparaíso, luego

ingresa al Instituto Nacional, en donde él señala: que era un pési-mo alumno, que evadía las clases haciendo el novillo (cimarra) y en donde pasaba al curso siguien-te cada tres años. Debido a esto su padre, lo incorpora a su taller de arquitectura, en donde esta-ría bajo una mayor supervisión y así aprender algún oficio que le permitiera llevar una vida útil. Más adelante, ingresa a estudiar arquitectura con Manuel Alduna-te y más tarde, a pesar de que a su padre no le parece buena idea convertirse en un artista plásti-co, ingresa a la Escuela de Bellas Artes, en donde fue discípulo de los maestros Cosme San Martín, Fernando Álvarez de Sotomayor y Pedro Lira. Pablo Burchard posee una gran trayectoria ejerciendo la docencia, función que le permi-tió formar a grandes cantidad de artistas, en donde encontramos a algunos miembros del grupo

Montparnasse y otros destaca-dos artistas como José Balmes y Roser Bru. Fue maestro de dibujo en la Escuela Secundaría de Talca y en el Liceo de Niñas N° 6 en San-tiago, también fue unos de los directores de la Escuela de Bellas Artes, cuyo período abarca desde 1932 a 1935 ejerciendo también, la cátedra de paisaje y pintura. Aunque en a lo largo de su carrera se mantuvo alejado de las vanguardias de su tiempo, su obra evoluciona desde un legua-je realista-romántico (que lo ca-racteriza en términos generales), que va evolucionando hacia una suerte de impresionismo intimis-ta y aunque sus abarca varias te-máticas pictóricas como el retra-to, son las naturalezas muertas y los bodegones el centro de su producción y creación artística. Burchard, es un destacado artista nacional que además de dejarnos su obra, también nos deja una descendencia también destacada

Pablo Burchar Eggeling, Titulo: “Frutero”. Recuperada de: http://www.profeso-renlinea.cl/imagenbiografias/Burchard02.jpg

40

en el ámbito de las artes, entre los que encontramos a sus hijos María Luisa, Pablo y Pedro Ma-nuel Burchard y también varios de sus nietos entre los que en-contramos a Javier, Cecilia y Pau-la Burchard, y Carolina y Gonzalo Landea

Camilo Mori Serrano

Camilo mori, es un artis-ta Porteño bastante destacado y gravitante en la historia del arte nacional que se proyecta mas allá de la primera mitad del siglo XX, nace en Valparaiso el 24 de sep-tiembre de 1896 y fallece en la misma ciudad el 7 de diciembre de 1973. En 1914 ingresa a la cé-lebre Escuela de Bellas Artes en Santiago donde fue discípulo de consagrados artistas plásticos y grandes maestros que aportaron en gran medida al arte nacional como lo fueron; Juan Francisco González, Alberto Valenzuela Lla-nos y Fernando Álvarez de Soto-mayor, quiénes lo introducen al estilo de Velázquez y Goya, artis-tas que influyen a lo largo de su historia. Camilo Mori, fue parte de la Generación del 13; posterior-mente en 1920 viaja a Europa, y a su regreso en 1923, participa de manera entusiasta del gru-po Montparnasse del cual inclu-so participa en su fundación. En 1928 es nombrado Director del Museo Nacional de Bellas Ar-tes, cargo que ejerce hasta 1929 ya que viaja a parís enviado por el gobierno como inspector de aquellos 26 jóvenes artistas be-cados por el Estado (generación del 28) y enviados a Europa, para continuar y completar sus estu-dios después del polémico cierre

de la Escuela de Bellas Artes, por parte del Gobierno de Carlos Ibá-ñez del Campo, circunstancia que lo transforma en una especie de líder de la célebre Generación del 28, que mencionamos en el ante-rior artículo. En Europa, Camilo Mori, influenciado por la escuela de París se perfecciona en el arte del afiche y lugar que le permite vincularse con grandes exponen-tes del arte cubista de la época, como lo son Picasso y Braque.

Camilo Mori es un creador polifa-cético que no solo aporta desde la disciplina y el oficio de la pin-tura, sino que sus aportes se ex-panden de manera importante en el área de la gráfica y del di-seño teatral, Presidió la Asocia-ción de Cartelistas de Chile y la Asociación de Pintores de Chile, además también se desenvuelve en el área docente ejerciendo por más de 30 años como profesor de

Camilo Mori, “La Viajera“. Recuperada de: http://espacio.fundaciontelefonica.cl/blog/2015/03/16/camilo-mori/

41

dibujo y colorido en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile desde 1933. Su obra es característica de un creador inquieto, versátil y autónomo, que es meticuloso en el uso de la técnica y del oficio, a pesar de que jamás cesó de ex-perimentar con diversos estilos, técnicas, procesos y materiales que acontecían durante su época. La mayoría de su obra es de tra-zo firme lo que le otorga fuerza y articulación al dibujo, la com-posición es bastante equilibrada y simple en donde dominan los tonos azules y rojos, sus temáti-cas recurrentes son los retratos, naturalezas muertas, las escenas cotidianas en donde es recurren-te que utilice a su mujer (Maruja Vargas Rosas) y a su hijo como modelos, también realizó varia-dos paisajes, sobretodo en la época de residencia en París y de su querido puerto de Valparaíso. Camilo Mori nunca dejó de desa-rrollarse plásticamente, aquello queda de manifiesto cuando a fi-nales de la década del 50, viaja a Europa, en donde queda prenda-do de la pintura abstracta, lo cual influye en una producción pictó-rica que desarrolla en donde uti-liza figuras geométricas y compo-sición equilibrada, lo cual habla de su ductibilidad y libertad de creación, a la hora de enfrentar el arte.

Lucía Ximena Cristi Moreno

Nace en la ciudad de Ran-cagua el 4 de diciembre de 1920. Ingresó a la Escuela de Bellas Ar-tes en 1939, donde tuvo como maestros a Augusto Eguiluz y Jorge Caballero de quienes ob-tuvo gran influencia y en donde alcanzó el grado académico de

Licenciada en Artes Plásticas, Mención Pintura, en 1945. Forma parte de la Generación del 40 y años más tarde forma parte del “Grupo de los 5” junto a Matilde Pérez Cerda, Aída Poblete, Sergio Montecinos y Ramón Vergara, con quienes expuso en la sala del Instituto Chileno Francés de Cul-tura (1953) y del célebre “Grupo Rectángulo” fundado en 1955 por Gustavo Poblete y Ramón Vergara Grez y que fue pionero en nuestro país gracias al lengua-je que instalan y que relacionado al arte conceptual cercano al cu-bismo y a la abstracción geomé-trica. El trabajo plástico de Xi-mena Cristi, es difícil de encasillar bajo un estilo en particular, los

motivos o temas que representa en términos generales en su obra son: el Paisaje, objetos comu-nes, bodegones, figuras huma-nas, que a pesar de ser elemen-tos sencillos y cotidianos, son el soporte para dar rienda suelta a una fuerte expresividad cargada de nostalgia, mediante la cual lo-gra ser reconocida como una de las precursoras del expresionis-mo figurativo. Su estilo es suelto y de gran vitalidad, el color es utiliza-do con abundancia y fuerza, lo que le permite sobrepasar y so-meter al dibujo que se articula en él y no en la línea. Su obra posee una amplia paleta de color diná-mica y vigorosa en una primera etapa, pero que después con el

Ximena Cristi, 1920- . Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile. Recuperada de: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-80567.html . Accedido en 24-11-2015.

42

Ximena Cristi, detalle de la obra “El Balcón“. Recuperada de: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=60083

44

tiempo se volvió más sosegada, que coincide con sus estudios pic-tóricos personales relacionados con la figura femenina.

Hardy Wistuba Stange

Nace en Puerto Montt el 1 de junio de 1925 y fallece el 22 de junio del 2010en la ciudad de San-tiago. Sus primeros ejemplos que lo inclinan por la pintura surgen a temprana edad, gracias a su pa-dre quien era pintor aficionado, por lo que el contacto con el arte existe desde siempre, además se inicia en el arte Colegio Alemán de Puerto Montt en sus estudios primarios y luego en el Instituto Secundario de la Universidad de Chile. Más tarde conoce en puer-to Montt al destacado profesor y

acuarelista catalán Ignacio Baixas en 1940, que fue docente en la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile y quien lo inicia en la técnica de la acuarela, técnica pictórica que Wistuba desarrolla por más de seis décadas, lo que lo trans-forma en un muy notable y solita-rio exponente de ésta técnica en el escena nacional. A partir de 1942 ingresa a la célebre Escuela de Bellas Ar-tes de la Universidad de Chile en donde es discípulo de Laureano Guevara, Jorge Caballero y Gus-tavo Carrasco entre otros. Es in-tegrante de la Generación del 40 y su obra está marcada por tres etapas que definen su produc-ción general: una primera eta-pa trata como motivo su paisaje

natal lleno de lluvia, humedad, nieblas sureñas propias de Puer-to Montt y sus alrededores; una segunda etapa se traslada al so-litario paisaje nortino bañado de calor y aridez; por últimola última etapa está relacionada al asenta-miento en su taller, en donde res-cata escenas hogareñas, diversos objetos, vistas de jardín y la incor-poración de la figura humana en sus obras. La obra de Hardy Wistuba retiene el paisaje, el cual es varia-do y en donde vemos la agreste montaña, el puerto, diversos vi-llorrios, el desolado desierto, las humedades y los vapores del sur, los cuales se subyugan de mane-ra armoniosa en la transparente, instantánea y suelta acuarela.

Hardy Wistuba, “Mar Brava Pichidangui”. Recuperada de: http://www.pintoreslatinoamericanos.com/2014/03/pintores-chile-nos-hardy-wistuba.html

44

Sergio Montecino, “Paisaje“ óleo sobre tela. Recuperada de: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=60269

Sergio Montecino

Nace en Osorno el 17 de enero de 1916 y fallece en Santia-go el 14 de noviembre de 1997. Su carrera la inicia cuando aban-dona la carrera de derecho que había iniciado en la Universidad de Chile, para ingresar a la Escue-la de Bellas Artes de la Universi-dad de Chile, en donde tuvo como maestros a Israel Roa y a Augusto Eguiluz, además fue ayudante de Camilo Mori en la Escuela de Ar-quitectura de la misma casa de estudios. Fue becado en dos opor-tunidades para perfeccionarse en el extranjero, primero fue a becado a Brasil en 1944 y luego se fue becado a Italia en 1956. En 1957 es nombrado docente en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile en don-de además de haber ya ejercido como secretario, ejerce la labor de profesor de Dibujo por más de 30 años y formó a una gran can-tidad de destacados artistas plás-ticos como Ruperto Cádiz, Hugo Jorquera y René Poblete, entre otros. Sergio Montecino duran-te su carrera en el medio cultural, realiza una gran actividad como estimulador del medio, pues sen-tía la necesidad especial de for-talecer el medio artístico por lo que fue también un activo cola-borador en periódicos, revistas y en la incipiente industria artística dedicada a mejorar al espectador de obra. También se dedica a la crítica de obra especializada en diversas publicaciones como La Hora y La Revista Pro Arte don-de fue miembro fundador y en donde escribió diversos artículos relacionados a las nuevas corrien-tes y vanguardias europeas, con

los que intenta incentivar a la ju-ventud artística. Sergio Montecino recibió una gran cantidad de reconoci-mientos y premios a lo largo de su vida por su producción artística la cual se caracteriza por un agudo uso del color en donde equilibra la figuración y la abstracción, y se caracteriza por un acertado uso del color, el cual lo convierte en todo un modelo estético a seguir por los de expresionistas chile-nos.

Israel Roa

Nace en Angol el 28 de mayo de 1909 y fallece en Santia-go el 13 de mayo del 2002, fue un destacado pintor expresionista, miembro de la generación del 40. Desde niño estuvo atraído por el arte por lo que en 1927 se trasla-da a Santiago en donde aprueba los exámenes de admisión para ingresar a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chi-le, lugar donde fue discípulo de

Ricardo Richon Brunet quien lo educa en el dibujo a carboncillo, Juan Francisco González en pin-tura y los maestros Virginio Arias y Carlos Lagarrigue en el área de escultura. En 1937 viaja a Berlín gra-cias a la beca Humboldt, en don-de se perfecciona en la Academia de Artes de Berlín. En Alemania obtiene mucha experiencia en el corriente expresionista, además del reconocimiento de sus maes-tros en aquel lugar, que es por lo demás, la cuna del expresionis-mo. Al volver a Chile en 1939 se hace cargo del curso de acuarela en la Escuela de Bellas Artes don-de se desempeño hasta 1970 y en donde fue el primer maestro en impartir dicha asignatura. En 1944 viaja a Brasil gracias a una beca que le otorga el gobierno de ese país y en donde permane-ce durante un año. Israel Roa es un artista que retrata en su obra pictórica la fuerza del paisaje chileno cargado de lo autóctono, bajo el lenguaje

Israel Roa “18 de Septiembre”. Recuperada de: http://www.pintoreslatinoameri-canos.com/2012/07/pintores-chilenos-israel-roa_06.html

46

que caracterizaba a los pintores expresionistas de su generación, retrató también las fiestas popu-lares, la magia de las tradiciones aborígenes, la gracia criolla en un lenguaje expresionista de colora-ción intensa, de dibujo vigoroso y dinámico.

Marías Isabel Pinedo Neumann

Conocida en el medio sim-plemente como Maruja Pinedo, nace en el norte de Chile en Iqui-que el 10 de agosto de 1907, fa-lleciendo el 8 de marzo de 1995. Fue una destacada pintora y pio-nera “tapicera”, arte textil que le permitió plasmar diversos moti-vos americanistas y de la cultu-ra popular. Al igual que Ximena Cristi perteneció a la generación del 40 y estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, lugar donde fue alumna destacada del maestro Augusto Eguiluz y de Jorge Caballero. De forma posterior a sus estudios, viaja a Estados unidos y se per-fecciona en la Academia Ozen-fant de Nueva York en las áreas de Dibujo, Pintura y Composición. Por muchas décadas se destacó como la gran pintora que era en diversos salones naciona-les donde fue ganadora. Durante 1947 y 1953 ejecutó la labor de agregada de Arte de la Embajada de Chile en Perú. En 1957 fuen nombrada profesora titular de la Escuela de Bellas Artes de la Uni-versidad de Chile y en 1959 has-ta 1969 desempeño el cargo de Presidencia de la Asociación Na-cional de Pintores y Escultores, de manera simultánea desarrolló una labor docente muy dinámica y activa en diversos lugares de Chile (Talca, Arica, Iquique, Anto-fagasta) e incluso creó su propia

academia en donde enseñaba el arte de la tapicería artística (1973-1980). También promovió y estimuló la creación y fundación de diversos talleres de tapicería mural, por varias ciudades del país (Rancagua, Toltehue y La Se-rena). Las obra de Maruja Pine-do se desarrollo en un contexto de recopilación y recuperación de elementos de la tradición popu-lar y de las culturas precolombi-nas mediante un soporte que se identifica profundamente con la riqueza americana presente des-de siempre en nuestro continen-te y que paso mucho tiempo vis-to con desdén por las academias y los intelectuales locales, que permanecían preocupados en im-portar visualidades, tendencias y soluciones estéticas desde Euro-pa o EEUU, más que de rescatar y revitalizar lo propio. En sus obras

pictóricas y de tapicería desta-ca la representación del paisaje, escenas populares, naturalezas muertas, pájaros, figuras feme-ninas bajo una óptica u afán de-corativo, en lo que se observa la riqueza del colorido y la búsque-da de lo bello, sobre la base de un dibujo sencillo, que transmite alegría, ingenuidad y verdadera conexión y armonía con la natu-raleza propia de nuestra tierra y continente.

Israel Roa “Figura”. Recuperada de: http://www.pintoreslatinoa-mericanos.com/2012/07/pinto-res-chilenos-israel-roa_06.html

47

Asociación Profesional para el Desarrollo Social y Cultural

Revista AXIS es una publicación de circulación gratuita con fines sociales, edu-cacionales y ciudadanos, se prohíbe su venta o cualquier fin lucrativo que se le

de a ésta y a su contenido de manera total o parcial.

‘’Las opiniones vertidas en éste medio son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de la línea editorial de éste medio ni de ONG SurCrea’’

SURCREAONG

Creative Commons Atribución / No Comercial / Sin Derivados

Revista de Sociedad y Cultura Axis (COMPILADO: Historia del Artes en Chile, I Par-te) por O.N.G. SurCrea se distribuye bajo una Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Amigos, Colaboradores y Socios

47