82
educación secundaria LIBRO PARA EL DOCENTE Historia I Fuera de SERIE América y Europa del siglo XIV al XVIII NAP: 1.º / 2.º AÑO (ES) PBA: 2.º AÑO (ES) CABA: 2.º AÑO (NES) SANTA FE: 1.º Y 2.º AÑO (ES) MENDOZA: 1.º AÑO (ES)

Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

Fuera de

SERIE

educ

ació

n se

cund

aria

educ

ació

n se

cund

aria

LIBRO PARA EL DOCENTE

Historia I

Fuer

a de

SERI

E

América y Europa del siglo XIV al XVIII

NAP: 1.º / 2.º AÑO (ES)

PBA: 2.º AÑO (ES)

CABA: 2.º AÑO (NES)

SANTA FE: 1.º Y 2.º AÑO (ES)

MENDOZA: 1.º AÑO (ES)

108384_TD_Historia1.indd 1 12/18/15 17:11

Page 2: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias
Page 3: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

Fuera de

SERIE

LIBRO PARA EL DOCENTE

América y Europa del siglo XIV al XVIII

Historia I

108384_D_Historia1.indd 1 12/21/15 10:39

Page 4: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

Dirección EditorialFlorencia N. Acher Lanzillotta

Coordinación EditorialMaría Belén González Estévez

EdiciónDarío Barriera

AutoríaAlejandro Galliano, Sergio Angeli,

Carolina Jurado, Gustavo Paz y

Darío Barriera

CorrecciónMaría Nochteff Avendaño

CartografíaMiguel Forchi

Guía para el docente: Historia I / Darío Barriera... [et al.];

coordinación general de María Belén González Estévez; dirigido

por Florencia N. Acher Lanzillotta; editado por Darío Barriera. - 1a

ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Edelvives, 2016.

80 p.; 27 x 21 cm.

ISBN 978-987-642-395-3

1. Guía del Docente. I. Barriera, Darío II. González Estévez, María Belén,

coord.

III. Acher Lanzillotta, Florencia N., dir. IV. Barriera, Darío, ed.

CDD 371.1

Dirección de arteCecilia Aranda y Luciano Andújar

Diseño de tapa Cecilia Aranda, Luciano Andújar

y Lucas Frontera

Diseño de maquetaNatalia Fernández y Cecilia Aranda

DiagramaciónEstudio Golum [Silvia Prado

y Verónica Trombetta]

Coordinación de documentaciónMariana Jubany

Documentación fotográfi caTania Meyer

Preimpresión y producción gráfi caFlorencia Schäfer

© 2015, Edelvives.

Av. Callao 224, 2.º piso

Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1022AAP),

Argentina.

Este libro se terminó de imprimir en el mes de enero de 2016,

en FP Compañía Impresora, S.A., Buenos Aires, Argentina.

Reservados todos los derechos de la edición por la Fundación Edelvives. Queda rigurosamente

prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones

establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o

procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución

de los ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Queda hecho el depósito que

dispone la ley 11.723.

108384_D_Historia1.indd 2 12/21/15 10:39

Page 5: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

En pleno siglo xxi, enseñar acontecimientos y procesos que sucedieron muchos siglos atrás conlleva un doble desafío que enlaza presente y pasado. Por un lado, se nos presenta la pregunta metodológica acerca de cómo introducir a nuestros estudiantes en el espacio de experiencia de sociedades que les resultan ajenas, tanto en su dimensión temporal como espacial. Por otro lado, aunque en íntima relación con lo anterior, se nos impone la difícil tarea de generar el proceso de enseñanza de la historia sin perder de vista que la historia es una ciencia, de la que debemos dar cuenta de manera significativa y actualizada.

Este doble desafío implica una toma de posición acerca de la ciencia histórica, sus debates actuales y sus procedimientos de investigación, que antecede a la selección de los contenidos que enseñaremos y a la propia situación de aula. Esta toma de posición supone la conciencia acerca de lo que se va a enseñar y el reconocimiento de que enseñamos historia desde nuestro propio presente y en pos de la comprensión de ese presente.

Precisamente, es ese presente el punto de partida para que pongamos en prác-tica estrategias de explicación e interpretación para que nuestros estudiantes se planteen dudas y encuentren respuestas (siempre abiertas a nuevos cuestio-namientos, nunca definitivas, siempre estimulantes) a sus preguntas acerca de cómo son las sociedades contemporáneas, qué conflictos las atraviesan y cuál es el origen de sus diferencias.

En este libro, las sociedades coloniales americanas se constituyen en el centro desde el cual organizamos el desplazamiento a través de una temporalidad que reconoce cambios y continuidades en una larga duración que comprende el an-tes y el después de estas formaciones sociales, desde el comienzo de la expan-sión atlántica hasta la crisis del orden colonial. Para que ese desplazamiento en el tiempo no quede solo en la narración de acontecimientos y su memorización, resulta imprescindible que los docentes diseñemos una “bitácora” que guíe a los estudiantes en su viaje a través del tiempo y – la otra dimensión necesariamen-te asociada– el espacio. Esta bitácora coloca al tiempo histórico en la dimensión de concepto estructurante que, por medio del reconocimiento de la simultanei-dad, las duraciones, la sucesión, los cambios, las continuidades y la interrela-ción con el espacio, hace posible el conocimiento del pasado y su relación con el presente. De este modo, la temporalidad histórica se presenta como variable que organiza la comprensión y revela la pluralidad presente en cada proceso. En el caso particular de la historia latinoamericana, pensar la pluralidad del tiempo histórico brinda la posibilidad de interpretar, desde la multicausalidad y la multiperspectividad, los procesos sociales propios de este continente. Asimis-mo, nos insta a reflexionar sobre las categorías convencionales eurocéntricas –como la de las edades históricas– y a elaborar alternativas que nos permitan formular una cronología desde una mirada americana.

Un mismo sentido de pluralidad es necesario para comprender la dinámica de los cambios sociales, políticos, económicos y culturales. Enseñar sobre un proce-so histórico implica introducir la multiplicidad de voces de los actores sociales,

historia I

3

108384_D_Historia1.indd 3 12/21/15 10:39

Page 6: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

sus interpretaciones y sus puntos de vista para dar cuenta de los conflictos, los consensos y los imaginarios sociales. En el caso específico del proceso de forma-ción de las sociedades coloniales y sus estructuras económicas y políticas, las investigaciones más recientes sobre América colonial muestran sociedades más dinámicas, en las que se hallan presentes tanto la opresión y la represión de los invasores, como las múltiples formas en las que los indígenas y los otros actores sociales que resultaron de ese proceso pusieron en juego sus contradicciones, sus relaciones informales, sus conflictos y sus búsquedas de consenso. Como parte de la comprensión de esa dinámica social, debemos poner en escena el constante diálogo entre sociedad y cultura que se tradujo en la construcción de diversos imaginarios, que comprenden los de los europeos que coloniza-ron nuestro continente, los de los habitantes originarios y los que resultaron de la interrelación entre las dos sociedades.

La adopción de estos principios de apertura a la pluralidad, tanto en la con-cepción de la temporalidad como en el análisis de la dinámica de los procesos históricos, significa el abandono de las concepciones tradicionales que coloca-ban a la enseñanza de la historia en el lugar de la reproducción de discursos únicos, que imposibilitaban el debate sobre el pasado y negaban su relación con el presente. Como docentes del siglo xxi, asumamos esa pluralidad, en la certeza de que el propio discurso histórico no se limita al relato de los “grandes acontecimientos”, sino que se construye como un discurso multidimensional que combina la narración, la explicación y la argumentación. De ahí su comple-jidad y, a la vez, su carácter fascinante, como texto que nos conduce a visitar las vivencias de las sociedades del pasado para interpretarlas y ponerlas a dialogar con el presente.

Aceptemos, entonces, el doble desafío que tenemos como docentes e invitemos a nuestros alumnos a viajar en el tiempo a través de las páginas de este libro y su implementación en el aula. Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres del pasado que dejaron sus huellas en nues-tro presente.

4

108384_D_Historia1.indd 4 12/21/15 10:39

Page 7: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

Planificación anualCa

pítu

los

Bloque I. EUROPA Y AMÉRICA ANTES DE LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA

Cap

ítu

lo 1

.

LA C

RIS

IS D

EL

FEU

DA

LISM

O

• El

feu

dal

ism

o: l

a cr

isis

del

sig

lo x

iv, l

as r

ebel

ion

es y

lo

s n

uev

os r

um

bos

eco

nóm

icos

. •

El f

orta

leci

mie

nto

de

las

mon

arq

uía

s: l

a G

uer

ra d

e lo

s C

ien

os y

el

Cis

ma

de

Occ

iden

te.

• La

exp

ansi

ón d

e lo

s si

glos

xv

y x

vi.

• La

rev

olu

ción

de

los

pre

cios

.•

El c

reci

mie

nto

urb

ano:

la

econ

omía

de

las

ciu

dad

es.

• El

ori

gen

de

la b

urg

ues

ía.

• La

exp

ansi

ón c

omer

cial

eu

rop

ea.

• La

pri

mer

a d

ivis

ión

mu

nd

ial

del

tra

baj

o.

• V

incu

lar

la c

risi

s d

el f

eud

alis

mo

con

el

pro

ceso

de

fort

alec

imie

nto

d

e la

s m

onar

qu

ías.

• R

econ

ocer

los

con

flic

tos

y lo

s ac

to-

res

soci

ales

qu

e p

arti

cip

aron

en

el

pro

ceso

de

fort

alec

imie

nto

de

las

mon

arq

uía

s.•

Rel

acio

nar

el

crec

imie

nto

urb

ano

con

el

orig

en d

e la

bu

rgu

esía

.•

An

aliz

ar e

l p

apel

de

la b

urg

ues

ía

en l

a ex

pan

sión

de

los

sigl

os x

v

y x

vi.

Car

acte

riza

r la

pri

mer

a d

ivis

ión

m

un

dia

l d

el t

rab

ajo

com

o si

stem

a d

e re

laci

ones

asi

mét

rica

s.•

Com

pre

nd

er l

a n

oció

n d

e ec

ono-

mía

-mu

nd

o en

rel

ació

n c

on l

a h

isto

ria

de

Am

éric

a.

• C

omp

ren

sión

del

con

text

o h

istó

rico

en

fu

ente

s es

crit

as p

rim

aria

s y

secu

nd

aria

s.•

Elab

orac

ión

de

cuad

ros

com

par

ativ

os.

• C

omp

arac

ión

de

imág

enes

. •

An

ális

is d

e gr

áfico

s d

e lí

nea

s.•

Lect

ura

de

mat

eria

l ca

rtog

ráfi

co.

• R

econ

ocim

ien

to y

car

acte

riza

ción

d

e lo

s ac

tore

s so

cial

es.

• O

rgan

izac

ión

cro

nol

ógic

a d

e lo

s ac

onte

cim

ien

tos

y p

roce

sos

estu

dia

dos

.•

Escr

itu

ra d

e te

xtos

exp

lica

tivo

s.

Cap

ítu

lo 2

.

AM

ÉRIC

A E

N L

OS

SIG

LOS

XIV

Y X

V

• La

heg

emon

ía m

aya:

la

imp

orta

nci

a d

el m

erca

do

y la

co

smov

isió

n m

aya.

La h

egem

onía

azt

eca:

la

form

ació

n d

el im

per

io d

e la

Tr

iple

Ali

anza

, la

econ

omía

del

imp

erio

y l

a co

smov

i-si

ón m

exic

a.•

La h

egem

onía

inca

: la

form

ació

n d

el im

per

io d

el

Taw

anti

nsu

yu, l

a or

gan

izac

ión

del

pod

er im

per

ial,

la

econ

omía

y l

a co

smov

isió

n in

caic

a.•

Los

pu

eblo

s in

díg

enas

del

act

ual

ter

rito

rio

arge

nti

no:

N

oroe

ste,

Lit

oral

, Nor

des

te y

Pam

pa-

Pata

gon

ia.

• Lo

s p

ueb

los

ind

ígen

as e

n l

a A

rgen

tin

a ac

tual

.

• A

nal

izar

las

for

mas

de

orga

-n

izac

ión

soc

ioec

onóm

ica

en

Am

éric

a an

tes

de

la l

lega

da

de

los

euro

peo

s.•

Com

par

ar l

as v

aria

nte

s d

e or

gan

i-za

ción

del

pod

er e

ntr

e la

s d

isti

nta

s so

cied

ades

. •

Rec

onoc

er l

a d

iver

sid

ad s

ocia

l y

cult

ura

l am

eric

ana.

• C

arac

teri

zar

a lo

s p

ueb

los

orig

ina-

rios

del

act

ual

ter

rito

rio

arge

nti

no.

Com

pre

nd

er l

a si

tuac

ión

act

ual

d

e lo

s p

ueb

los

orig

inar

ios

en l

a A

rgen

tin

a.•

Deb

atir

ace

rca

de

la n

eces

idad

de

un

a p

erio

diz

ació

n p

rop

ia p

ara

los

pro

ceso

s d

e la

his

tori

a am

eric

ana.

• In

vest

igac

ión

en

fu

ente

s p

rim

a-ri

as p

rove

nie

nte

s d

e lo

s p

ueb

los

amer

ican

os.

• O

bse

rvac

ión

de

imág

enes

.•

Com

par

ació

n d

e ca

rtog

rafí

a h

istó

ri-

ca c

on c

arto

graf

ía a

ctu

al.

• Es

crit

ura

de

text

os e

xpli

cati

vos.

• El

abor

ació

n d

e h

ipót

esis

.•

An

ális

is d

e gr

áfico

s d

e co

lum

nas

.•

An

ális

is d

el c

orto

met

raje

La

abue

la

grill

o.•

squ

eda

de

info

rmac

ión

en

sit

ios

web

. •

Deb

ate

sob

re l

a re

laci

ón e

ntr

e p

rese

nte

y p

asad

o.

• R

eflex

ión

sob

re l

a te

mp

oral

idad

: si

ncr

onía

y d

iacr

onía

.

Bloque II. LA CONSOLIDACIÓN DE LAS MONARQUÍAS

EUROPEAS

Cap

ítu

lo 3

.

LAS

MO

NA

RQ

UÍA

S IB

ÉRIC

AS

Y L

A

EXPA

NSI

ÓN

U

LTR

AM

AR

INA

• Po

rtu

gal

y C

asti

lla

en l

os ú

ltim

os s

iglo

s d

e la

Ed

ad

Med

ia: l

a R

econ

qu

ista

y e

l re

ino

de

Cas

till

a.•

El r

esu

rgim

ien

to d

el c

omer

cio

con

Ori

ente

: el

co-

mer

cio

de

las

ciu

dad

es it

alia

nas

, las

cru

zad

as y

el

com

erci

o it

alia

no.

• La

s n

uev

as r

uta

s co

mer

cial

es a

par

tir

del

sig

lo x

v:

las

pri

mer

as e

xplo

raci

ones

atl

ánti

cas

y En

riq

ue

de

Port

uga

l, el

nav

egan

te.

• El

com

erci

o co

ster

o co

n Á

fric

a: l

os p

ortu

gues

es e

n

Áfr

ica.

Los

avan

ces

tecn

ológ

icos

en

la

nav

egac

ión

y e

l co

no-

cim

ien

to p

ráct

ico

de

los

nav

egan

tes:

el

con

ocim

ien

to

inte

lect

ual

prá

ctic

o, e

l as

trol

abio

, la

cara

bel

a y

las

mej

oras

en

la

nav

egac

ión

.•

La n

uev

a or

gan

izac

ión

com

erci

al: l

a C

asa

de

Con

trat

ació

n y

el

Con

sula

do.

• Lo

s co

mer

cian

tes

auto

riza

dos

y l

a p

olít

ica

de

pu

erto

ú

nic

o.

• In

terp

reta

r lo

s p

roce

sos

pol

ític

os

en P

ortu

gal

y Es

pañ

a h

acia

fin

es

de

la E

dad

Med

ia.

• R

elac

ion

ar e

l re

surg

imie

nto

co

mer

cial

con

la

squ

eda

de

nu

evas

ru

tas

com

erci

ales

. •

An

aliz

ar l

os c

amb

ios

de

fuer

zas

pro

du

ctiv

as y

tec

nol

ógic

as q

ue

in-

cen

tiva

ron

la

exp

ansi

ón a

tlán

tica

. •

Com

pre

nd

er l

a im

por

tan

cia

del

ca

pit

alis

mo

com

erci

al e

n r

elac

ión

co

n l

a ex

pan

sión

ult

ram

arin

a.

• C

arac

teri

zar

la o

rgan

izac

ión

co

mer

cial

de

Esp

aña

y Po

rtu

gal

ten

ien

do

en c

uen

ta l

a p

olít

ica

del

p

uer

to ú

nic

o.

• Le

ctu

ra e

inte

rpre

taci

ón d

e ca

rto-

graf

ía h

istó

rica

.•

An

ális

is d

e u

na

obra

de

arte

: la

mez

qu

ita

de

Cór

dob

a.•

Inve

stig

ació

n e

n f

uen

tes

escr

itas

p

rim

aria

s y

secu

nd

aria

s.•

Red

acci

ón d

e u

na

cart

a en

la

qu

e el

es

tud

ian

te a

sum

a el

rol

de

un

act

or

soci

al d

el p

erío

do.

• El

abor

ació

n d

e u

na

bio

graf

ía.

• O

rgan

izac

ión

de

red

es

con

cep

tual

es.

• O

bse

rvac

ión

de

imág

enes

sob

re l

os

avan

ces

tecn

ológ

icos

de

la é

poc

a.

5

historia i

108384_D_Historia1.indd 5 12/21/15 10:39

Page 8: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

Capí

tulo

sBloque II.

LA CONSOLIDACIÓN DE LAS MONARQUÍAS EUROPEAS

Cap

ítu

lo 4

.

LA É

POC

A D

EL

REN

AC

IMIE

NT

O

• It

alia

en

tre

los

sigl

os x

iii y

xvi

: las

ciu

dad

es r

epú

blic

as,

la s

ocie

dad

y la

con

dic

ión

soc

ial d

e lo

s ar

tist

as.

• La

bu

rgu

esía

en

las

ciu

dad

es it

alia

nas

: la

cult

ura

bu

rgu

esa.

• La

cu

ltu

ra c

orte

san

a.•

Los

sect

ores

pop

ula

res:

la c

ult

ura

pop

ula

r u

rban

a y

los

háb

itos

eco

nóm

icos

de

los

cam

pes

inos

.•

Los

con

flic

tos

soci

ales

.•

El R

enac

imie

nto

ital

ian

o y

su d

ifu

sión

en

Eu

rop

a.

• El

pen

sam

ien

to h

um

anis

ta.

• La

s ú

ltim

as e

xpre

sion

es d

el R

enac

imie

nto

.

• C

onoc

er e

l des

arro

llo

de

las

ciu

da-

des

rep

úbl

icas

ital

ian

as.

• C

omp

ren

der

la r

elac

ión

en

tre

el

des

arro

llo

de

las

ciu

dad

es it

alia

nas

y

la c

ond

ició

n s

ocia

l de

los

arti

stas

.•

Deb

atir

los

cam

bios

y c

onti

nu

ida-

des

en

los

imag

inar

ios

du

ran

te la

ép

oca

ren

acen

tist

a.•

Dis

tin

guir

las

pos

icio

nes

de

los

di-

fere

nte

s ac

tore

s en

la t

ram

a so

cial

.•

Con

tras

tar

la c

ult

ura

cor

tesa

na

con

la

cu

ltu

ra p

opu

lar.

• D

escr

ibir

las

cara

cter

ísti

cas

del

art

e re

nac

enti

sta

y el

hu

man

ism

o.

• R

eflex

ion

ar s

obre

la im

por

tan

cia

de

los

cam

bios

cu

ltu

rale

s d

el p

erío

do,

su

exp

ansi

ón y

su

s lí

mit

es.

• El

abor

ació

n d

e la

pir

ámid

e so

cial

de

las

ciu

dad

es it

alia

nas

.•

Trab

ajo

con

el c

once

pto

de

sim

ult

a-n

eid

ad e

ntr

e el

des

arro

llo

del

art

e it

alia

no

y el

del

res

to d

e Eu

rop

a.•

An

ális

is d

e u

na

fuen

te e

scri

ta s

e-cu

nd

aria

: el c

arn

aval

seg

ún

Baj

tín

.•

An

ális

is y

com

par

ació

n d

e ob

ras

artí

stic

as.

• El

abor

ació

n d

e cu

adro

s si

nóp

tico

s y

com

par

ativ

os.

• Es

crit

ura

de

text

os e

xpos

itiv

os.

• B

úsq

ued

a d

e in

form

ació

n e

imág

e-n

es e

n I

nte

rnet

. •

Red

acci

ón d

e u

n in

form

e.

Cap

ítu

lo 5

.

LA R

EFO

RM

A

PRO

TES

TAN

TE

• Lo

s an

tece

den

tes

de

la R

efor

ma:

el c

onfl

icto

en

tre

la

Igle

sia

y lo

s p

oder

es p

olít

icos

, las

crí

tica

s d

e W

ycli

ffe,

H

us

y el

hu

man

ism

o d

e Er

asm

o.

• La

Ref

orm

a: s

us

inic

ios,

la d

ifu

sión

del

lute

ran

ism

o,

el a

nab

apti

smo,

el c

alvi

nis

mo,

el p

rote

stan

tism

o y

la

cult

ura

bu

rgu

esa.

La C

ontr

arre

form

a y

el C

onci

lio

de

Tren

to: e

l Tri

bun

al

de

la S

anta

In

qu

isic

ión

, la

Com

pañ

ía d

e Je

sús

y la

ev

ange

liza

ción

fu

era

de

Euro

pa.

• Lo

s co

nfl

icto

s re

ligi

osos

en

Eu

rop

a: e

l an

glic

anis

mo

en

Ingl

ater

ra, l

a in

dep

end

enci

a d

e H

olan

da,

las

guer

ras

de

reli

gión

en

Fra

nci

a, la

pol

ític

a ex

teri

or d

e Fe

lip

e II

, el

Im

per

io y

la g

uer

ra d

e lo

s Tr

ein

ta A

ños

.•

El a

rte

barr

oco:

su

s in

nov

acio

nes

.

• A

nal

izar

las

cau

sas

del

con

flic

-to

en

tre

la I

gles

ia y

los

pod

eres

p

olít

icos

. •

Rec

onoc

er lo

s ac

tore

s so

cial

es

qu

e p

arti

cip

aron

del

pro

ceso

de

la

Ref

orm

a.

• C

omp

ren

der

el e

fect

o d

e la

cri

sis

de

la I

gles

ia e

n e

l des

arro

llo

de

la

Con

trar

refo

rma.

Inte

rpre

tar

la r

elac

ión

en

tre

los

con

flic

tos

reli

gios

os y

los

pol

ític

os.

• V

incu

lar

los

tem

as d

el a

rte

barr

oco

con

el i

mag

inar

io d

e la

ép

oca.

• A

nál

isis

de

cau

sas

y co

nse

cuen

cias

. •

Escr

itu

ra d

e u

n t

exto

nar

rati

vo.

• R

econ

ocim

ien

to d

e ac

tore

s so

cial

es.

• Le

ctu

ra d

e u

n f

ragm

ento

de

Elog

io d

e la

locu

ra, d

e Er

asm

o.

• A

nál

isis

de

fuen

tes

escr

itas

p

rim

aria

s.•

Trab

ajo

con

car

togr

afía

his

tóri

ca.

• El

abor

ació

n d

e u

n in

form

e.•

An

ális

is d

e ob

ras

de

arte

.

Cap

ítu

lo 6

.

EL O

RIG

EN D

E LA

S M

ON

AR

QU

ÍAS

MO

DER

NA

S

• La

s m

onar

qu

ías

med

ieva

les

fren

te a

las

aris

tocr

acia

s,

el I

mp

erio

y la

Igl

esia

. •

Los

pod

eres

y lo

s lí

mit

es d

e la

s m

onar

qu

ías

mod

ern

as.

• La

s m

onar

qu

ías

com

pu

esta

s: s

us

cara

cter

ísti

cas

y lo

s ca

sos

de

Esp

aña,

Fra

nci

a e

Ingl

ater

ra.

• La

s co

nse

cuen

cias

de

la P

az d

e W

estf

alia

.•

El a

bsol

uti

smo

y su

rel

ació

n c

on lo

s d

isti

nto

s se

ctor

es

soci

ales

.•

Las

nu

evas

idea

s p

olít

icas

: Maq

uia

velo

, Bod

in y

H

obbe

s.•

El s

iste

ma

pol

ític

o in

glés

: el P

arla

men

to y

la g

ue-

rra

civi

l; la

dic

tad

ura

de

Cro

mw

ell;

la r

esta

ura

ción

m

onár

qu

ica;

la G

lori

osa

Rev

olu

ción

y la

mon

arq

uía

p

arla

men

tari

a.

• C

omp

arar

las

mon

arq

uía

s m

edie

-va

les

con

las

mod

ern

as.

• Es

tabl

ecer

las

cara

cter

ísti

cas

y la

s li

mit

acio

nes

de

las

mon

arq

uía

s m

oder

nas

.•

An

aliz

ar e

l pro

ceso

de

form

ació

n

de

las

mon

arq

uía

s co

mp

ues

tas

en

Esp

aña,

Fra

nci

a e

Ingl

ater

ra.

• Fu

nd

amen

tar

el c

once

pto

de

abso

luti

smo.

Com

pre

nd

er la

s id

eas

pol

ític

as q

ue

sust

enta

ron

el p

oder

abs

olu

to d

e lo

s m

onar

cas.

Inte

rpre

tar

el p

roce

so p

olít

ico

in-

glés

qu

e d

eriv

ó en

un

a m

onar

qu

ía

par

lam

enta

ria.

• R

econ

ocim

ien

to d

e ac

tore

s so

cial

es.

• El

abor

ació

n d

e cu

adro

s co

mp

arat

ivos

.•

Escr

itu

ra d

e u

n t

exto

ar

gum

enta

tivo

.•

An

ális

is d

e ca

usa

s y

con

secu

enci

as.

• Tr

abaj

o co

n la

tem

por

alid

ad: c

am-

bios

y c

onti

nu

idad

es.

• O

rgan

izac

ión

de

un

a re

d

con

cep

tual

.•

Con

fecc

ión

de

un

a lí

nea

de

tiem

po.

• C

omp

arac

ión

de

fuen

tes

escr

itas

p

rim

aria

s.

6

108384_D_Historia1.indd 6 12/21/15 10:39

Page 9: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

Capí

tulo

s

Bloque III. LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN EUROPEA EN AMÉRICA

Cap

ítu

lo 7

.

LA IN

VASI

ÓN

Y

LA C

ON

QU

ISTA

D

E A

MÉR

ICA

• La

lleg

ada

de

Col

ón a

las

An

till

as.

• La

s co

nq

uis

tas

de

Mes

oam

éric

a, lo

s A

nd

es C

entr

ales

y

el a

ctu

al t

erri

tori

o ar

gen

tin

o.•

La c

onq

uis

ta p

ortu

gues

a d

el B

rasi

l.•

Los

con

qu

ista

dor

es c

aste

llan

os: l

a in

icia

tiva

pri

vad

a y

el

imp

uls

o d

e la

Cor

ona.

Las

difi

cult

ades

de

la c

onq

uis

ta.

• El

des

cen

so d

emog

ráfi

co in

díg

ena.

• La

en

com

ien

da:

en

com

end

eros

y e

nco

men

dad

os.

• Lo

s d

ebat

es d

e V

alla

dol

id s

obre

los

hab

itan

tes

orig

ina-

rios

de

Am

éric

a.

• C

onst

ruir

el c

once

pto

de

hom

bre

ren

acen

tist

a en

rel

ació

n c

on la

ll

egad

a d

e C

olón

a A

mér

ica.

• C

onoc

er e

l pro

ceso

de

la c

onq

uis

-ta

esp

añol

a d

e M

esoa

mér

ica,

los

An

des

Cen

tral

es y

el a

ctu

al t

erri

to-

rio

arge

nti

no.

Con

ocer

el p

roce

so d

e co

nq

uis

ta

por

tugu

esa

del

Bra

sil.

• D

efin

ir e

l con

cep

to d

e co

nq

uis

ta y

re

laci

onar

lo c

on la

des

estr

uct

ura

-ci

ón d

e la

s so

cied

ades

pre

exis

ten

tes.

• In

terp

reta

r el

imp

acto

de

la t

ecn

olo-

gía

en la

con

qu

ista

. •

An

aliz

ar la

s co

nse

cuen

cias

dem

o-gr

áfica

s d

el s

omet

imie

nto

de

las

pob

laci

ones

ind

ígen

as.

• R

econ

ocer

los

dis

tin

tos

par

adig

mas

ac

erca

de

la c

ond

ició

n ju

ríd

ica

de

los

ind

ígen

as.

• El

abor

ació

n d

e u

n c

uad

ro

com

par

ativ

o.•

Defi

nic

ión

del

tér

min

o co

nq

uis

ta e

n

el c

onte

xto

his

tóri

co d

el s

iglo

xvi

. •

An

ális

is d

e ca

rtog

rafí

a h

istó

rica

.•

Red

acci

ón d

e u

n t

exto

exp

licat

ivo.

• R

elac

ión

de

un

tex

to li

tera

rio

(poe

ma)

con

los

con

ten

idos

de

la

Cap

ítu

lo.

• In

terp

reta

ción

de

imág

enes

sob

re la

co

nq

uis

ta.

• B

úsq

ued

a d

e in

form

ació

n e

n li

bros

y

en In

tern

et.

• A

nál

isis

de

dat

os e

stad

ísti

cos.

Cap

ítu

lo 8

.

LA

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

D

E LA

S D

ENO

MIN

AD

AS

IND

IAS

• El

Imp

erio

esp

añol

: Car

los

I de

Cas

till

a y

V d

el S

acro

Im

per

io, F

elip

e II

y la

s In

dia

s, e

l met

al p

reci

oso

amer

ica-

no.

Los

vir

rein

atos

am

eric

anos

. •

Las

auto

rid

ades

res

iden

tes

en la

pen

ínsu

la Ib

éric

a y

en

Am

éric

a: la

fu

nci

ones

de

la C

asa

de

Con

trat

ació

n, e

l C

onse

jo d

e In

dia

s, la

s R

eale

s A

ud

ien

cias

, las

gob

ern

a-ci

ones

, las

cap

itan

ías

gen

eral

es y

los

cabi

ldos

. •

La fi

nan

ciac

ión

del

Imp

erio

: los

ingr

esos

de

la H

acie

nd

a.•

La d

eclin

ació

n d

e la

en

com

ien

da.

• La

s re

form

as d

el v

irre

y To

led

o: la

red

ucc

ión

de

ind

ios

y el

cor

regi

dor

.•

La c

ond

ició

n ju

ríd

ica

de

los

ind

ígen

as.

• La

exp

lota

ción

del

tra

bajo

ind

ígen

a.•

La e

van

geliz

ació

n: e

l Rea

l Pat

ron

ato,

las

órd

enes

rel

igio

-sa

s y

las

mis

ion

es je

suít

icas

.

• C

omp

ren

der

la im

por

tan

cia

del

ap

orte

de

las

riq

uez

as a

mer

ican

as

al im

per

io e

spañ

ol.

• D

escr

ibir

la o

rgan

izac

ión

pol

ític

a d

el

imp

erio

esp

añol

en

Am

éric

a.

• Ev

alu

ar la

s co

nd

icio

nes

pol

ític

as y

ec

onóm

icas

del

eje

rcic

io d

el p

oder

es

pañ

ol e

n A

mér

ica.

An

aliz

ar la

s co

nd

icio

nes

de

trab

ajo

de

los

ind

ígen

as.

• R

eflex

ion

ar s

obre

la c

ond

ició

n ju

rí-

dic

a d

e lo

s in

díg

enas

.•

Rec

onoc

er e

l lu

gar

de

la Ig

lesi

a co

mo

acto

r so

cial

del

per

íod

o co

lon

ial.

• A

nál

isis

de

cart

ogra

fía

his

tóri

ca.

• El

abor

ació

n d

e u

n c

uad

ro s

inóp

-ti

co s

obre

las

auto

rid

ades

par

a la

A

mér

ica

esp

añol

a.•

Rec

onoc

imie

nto

de

cau

sas

y co

n-

secu

enci

as d

e la

dom

inac

ión

de

los

ind

ígen

as.

• A

nál

isis

del

vid

eo “E

uro

pa

en t

iem

-p

os d

e C

arlo

s V

”.

• O

rgan

izac

ión

de

un

deb

ate

gru

pal

. •

Trab

ajo

con

la t

emp

oral

idad

: con

ti-

nu

idad

es y

ru

ptu

ras.

Refl

exió

n s

obre

la r

elac

ión

en

tre

el

pre

sen

te y

el p

asad

o.

7

historia i

108384_D_Historia1.indd 7 12/21/15 10:39

Page 10: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

Capí

tulo

sBloque III.

LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN EUROPEA EN AMÉRICA

Cap

ítu

lo 9

.

LA E

CO

NO

MÍA

C

OLO

NIA

L

• La

exp

lota

ción

de

los

terr

itor

ios

de

ult

ram

ar: l

a m

iner

ía

del

oro

y d

e la

pla

ta. L

as c

iud

ades

min

eras

. •

El s

iste

ma

de

Poto

sí: l

as r

efor

mas

del

vir

rey

Tole

do

y la

m

ita,

la f

orm

ació

n d

e u

n m

erca

do

inte

rno.

Los

cam

bios

en

la e

xplo

taci

ón e

n e

l sig

lo x

viii

.•

La t

ierr

a: d

esp

laza

mie

nto

s, a

pro

pia

cion

es y

uso

s. L

as

cris

is a

gríc

olas

.•

El c

omer

cio

colo

nia

l: lo

s n

uev

os p

rod

uct

os, l

a ci

rcu

la-

ción

com

erci

al y

el c

ontr

aban

do.

• La

esc

lavi

zaci

ón d

e lo

s p

ueb

los

afri

can

os y

la e

con

omía

co

lon

ial.

• La

pro

du

cció

n e

n la

s re

du

ccio

nes

jesu

ític

as.

• C

omp

ren

der

la im

por

tan

cia

de

la

min

ería

com

o ej

e ec

onóm

ico

del

si

stem

a co

lon

ial.

• R

elac

ion

ar e

l au

ge d

e Po

tosí

con

la

con

form

ació

n d

e u

n m

erca

do

inte

rno.

• Ex

amin

ar lo

s d

iver

sos

uso

s d

e la

ti

erra

en

Am

éric

a.

• Es

tabl

ecer

la r

elac

ión

en

tre

el c

o-m

erci

o co

lon

ial y

el c

ontr

aban

do.

Vin

cula

r el

uso

de

man

o d

e ob

ra

escl

aviz

ada

con

el f

un

cion

amie

nto

d

e la

eco

nom

ía c

olon

ial.

Exp

licar

el s

iste

ma

econ

ómic

o d

e la

s re

du

ccio

nes

jesu

ític

as c

on e

je e

n

la p

rod

ucc

ión

de

yerb

a m

ate.

• In

terp

reta

ción

de

un

grá

fico

de

línea

s.

• Le

ctu

ra d

e fu

ente

s es

crit

as p

rim

aria

s y

secu

nd

aria

s.•

squ

eda

de

info

rmac

ión

en

libr

os y

en

Inte

rnet

. •

An

ális

is d

e im

ágen

es.

• Tr

abaj

o co

n c

arto

graf

ía h

istó

rica

.•

Elab

orac

ión

de

un

cu

adro

co

mp

arat

ivo.

Deb

ate

sobr

e la

con

dic

ión

de

la

man

o d

e ob

ra e

scla

viza

da.

Cap

ítu

lo 1

0.

LA S

OC

IED

AD

C

OLO

NIA

L:

MES

TIZ

AJE

S B

IOLÓ

GIC

OS,

PO

LÍT

ICO

S Y

C

ULT

UR

ALE

S

• La

s ca

usa

s d

el m

esti

zaje

bio

lógi

co.

• Lo

s m

esti

zaje

s p

olít

icos

y c

ult

ura

les.

• El

inte

nto

de

tras

pla

nta

r la

soc

ied

ad h

isp

ana

en

Am

éric

a: la

soc

ied

ad c

aste

llan

a y

la r

ealid

ad a

mer

ica-

na,

las

inst

itu

cion

es e

n f

un

cion

amie

nto

y la

ven

ta d

e ofi

cios

en

el g

obie

rno.

En

tre

la ju

stic

ia id

eal y

la ju

stic

ia

real

: las

au

die

nci

as.

• Pu

eblo

s or

igin

ario

s y

mes

tizo

s en

la id

enti

dad

cat

ólic

a am

eric

ana:

la Ig

lesi

a en

con

tact

o co

n lo

s fi

eles

y la

In

qu

isic

ión

en

Am

éric

a.

• El

esp

acio

blic

o: c

erem

onia

s, e

spec

tácu

los

y ju

egos

.•

El R

ío d

e la

Pla

ta e

n e

l mu

nd

o co

lon

ial:

Bu

enos

Air

es

com

o ca

pit

al v

irre

inal

, la

soci

abili

dad

por

teñ

a y

la e

du

-ca

ción

de

las

elit

es.

• D

efin

ir y

ap

licar

los

con

cep

tos

de

mes

tiza

je, d

iver

sid

ad c

ult

ura

l y

mu

ltic

ult

ura

lidad

. •

Ind

agar

en

la d

iver

sid

ad c

ult

ura

l am

eric

ana

par

a vi

ncu

lar

el p

asad

o co

n e

l pre

sen

te.

• In

terp

reta

r lo

s re

sult

ados

del

in

ten

to d

e tr

asp

lan

tar

la s

ocie

dad

h

isp

ana

a A

mér

ica.

• C

omp

ren

der

la c

onfo

rmac

ión

de

la

estr

uct

ura

soc

ial a

mer

ican

a.

• A

nal

izar

el f

enóm

eno

del

sin

cret

is-

mo

com

o re

sult

ado

del

mes

tiza

je

cult

ura

l am

eric

ano.

• R

econ

ocer

las

form

as d

e so

ciab

ili-

dad

pro

pia

s d

e la

Am

éric

a co

lon

ial,

en p

arti

cula

r en

el R

ío d

e la

Pla

ta.

• Fo

rmu

laci

ón d

e h

ipót

esis

. •

Elab

orac

ión

de

un

grá

fico

de

tort

as

sobr

e la

pob

laci

ón a

mer

ican

a.•

Con

fecc

ión

de

un

fol

leto

sob

re la

ci

ud

ad d

e B

uen

os A

ires

. •

squ

eda

de

info

rmac

ión

en

sit

ios

web

.•

Elab

orac

ión

de

un

a re

d c

once

ptu

al.

• A

nál

isis

de

la p

elíc

ula

La

mis

ión.

• Es

crit

ura

de

un

tex

to a

rgu

men

tati

vo

sobr

e el

mes

tiza

je e

n A

mér

ica

y su

p

ervi

ven

cia

has

ta e

l pre

sen

te.

Cap

ítu

lo 1

1.

EL O

RD

EN

CO

LON

IAL

EN

LAS

AM

ÉRIC

AS

POR

TU

GU

ESA

E

ING

LESA

• El

Bra

sil c

olon

ial:

el c

iclo

del

pal

o br

asil

y la

s ca

pit

anía

s.

• La

org

aniz

ació

n d

e lo

s in

gen

ios

azu

care

ros

y la

man

o d

e ob

ra e

scla

va.

• Lo

s es

clav

os: t

raba

jo u

rban

o y

resi

sten

cias

. •

Las

colo

nia

s in

gles

as d

e A

mér

ica

del

Nor

te: l

os v

iaje

s d

e ex

plo

raci

ón y

los

dis

tin

tos

tip

os d

e co

lon

ias.

• Ec

onom

ía, s

ocie

dad

y g

obie

rno

de

las

colo

nia

s n

orte

a-m

eric

anas

en

la p

rim

era

mit

ad d

el s

iglo

xvi

ii.

• C

arac

teri

zar

la im

pla

nta

ción

col

o-n

ial p

ortu

gues

a en

el B

rasi

l.•

Ente

nd

er e

l pap

el d

e la

esc

lavi

tud

co

mo

inst

itu

ción

qu

e as

egu

raba

los

recu

rsos

eco

nóm

icos

y la

rep

rod

uc-

ción

del

pod

er d

e su

s am

os.

• R

econ

ocer

las

cau

sas

de

la r

esis

ten

-ci

a d

e lo

s es

clav

os.

• Id

enti

fica

r la

s ca

usa

s d

e la

col

oniz

a-ci

ón in

gles

a d

e A

mér

ica

del

Nor

te.

• C

lasi

fica

r lo

s d

isti

nto

s ti

pos

de

colo

-n

ias

en A

mér

ica

del

Nor

te.

• C

omp

arar

el g

obie

rno

de

las

colo

-n

ias

ingl

esas

con

el d

e la

s es

pañ

olas

y

las

por

tugu

esas

.

• Le

ctu

ra y

an

ális

is d

e La

s br

ujas

de

Sale

m, d

e A

rth

ur

Mill

er, p

ara

esta

-bl

ecer

la r

elac

ión

en

tre

pre

sen

te y

p

asad

o.

• C

onfe

cció

n d

e u

na

línea

de

tiem

po.

Escr

itu

ra d

e u

n t

exto

exp

licat

ivo.

• R

ealiz

ació

n d

e u

na

pre

sen

taci

ón d

e d

iap

osit

ivas

a t

ravé

s d

e Po

wer

Poi

nt.

Pres

enta

ción

ora

l de

un

tex

to

argu

men

tati

vo.

• R

esol

uci

ón d

e u

n c

ruci

gram

a.

8

108384_D_Historia1.indd 8 12/21/15 10:39

Page 11: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

Capí

tulo

sBloque IV.

HACIA UN NUEVO ORDEN EN EUROPA Y EN AMÉRICA

Cap

ítu

lo 1

2.

LA C

RIS

IS D

EL

SIG

LO X

VII

• La

s cr

isis

agr

ícol

a y

com

erci

al d

el s

iglo

xvi

i.•

Las

revu

elta

s bu

rgu

esas

-nob

iliar

ias

del

sig

lo x

vii.

• La

s so

luci

ones

a la

cri

sis

en In

glat

erra

: la

ind

ust

ria

rura

l d

omés

tica

y lo

s ce

rcam

ien

tos.

• La

pro

leta

riza

ción

y la

pob

reza

en

el c

omie

nzo

de

la

mod

ern

idad

. •

La e

xpan

sión

del

sig

lo x

viii

: com

erci

o m

un

dia

l y

colo

nia

s.

• C

arac

teri

zar

las

cris

is a

gríc

ola

y co

mer

cial

del

sig

lo x

vii e

n E

uro

pa.

• R

econ

ocer

las

cau

sas

de

las

revu

el-

tas

burg

ues

as-n

obili

aria

s d

el s

iglo

xv

ii.

• Ex

plic

ar la

s so

luci

ones

a la

cri

sis

en

Ingl

ater

ra.

• Ev

alu

ar e

l im

pac

to s

ocia

l de

la

cris

is a

par

tir

del

con

cep

to d

e p

role

tari

zaci

ón.

• C

omp

ren

der

el p

apel

de

Ingl

ater

ra

en e

l com

erci

o m

un

dia

l a p

arti

r d

el

sigl

o xv

iii.

• R

econ

ocim

ien

to d

e la

mu

ltic

ausa

li-d

ad e

n la

cri

sis

del

sig

lo x

vii.

• In

terp

reta

ción

de

cart

ogra

fía

his

tóri

ca.

• A

nál

isis

de

imág

enes

.•

Defi

nic

ión

y a

plic

ació

n d

e lo

s co

nce

pto

s d

e p

role

tari

zaci

ón y

p

roto

ind

ust

rial

izac

ión

. •

Trab

ajo

con

la t

emp

oral

idad

: con

-ti

nu

idad

es y

ru

ptu

ras;

sin

cron

ía y

d

iacr

onía

.

Cap

ítu

lo 1

3.

LA

REO

RGA

NIZ

AC

IÓN

D

E LO

S IM

PER

IOS

CO

LON

IALE

S EN

EL

SIG

LO X

VII

I

• La

din

astí

a d

e lo

s B

orbo

nes

en

Esp

aña.

• La

reo

rgan

izac

ión

del

sis

tem

a co

lon

ial e

spañ

ol: e

l con

-te

xto

inte

rnac

ion

al, l

a d

efen

sa d

e la

s co

lon

ias,

el n

uev

o ré

gim

en c

omer

cial

y s

us

con

secu

enci

as, y

la c

entr

aliz

a-ci

ón d

el c

ontr

ol p

olít

ico

y la

exp

uls

ión

de

los

jesu

itas

. •

La p

obla

ción

am

eric

ana

a fi

nes

del

sig

lo x

viii

: la

soci

e-d

ad d

e ca

stas

y la

s re

form

as.

• La

s re

form

as d

el im

per

io c

olon

ial p

ortu

gués

.•

El v

irre

inat

o d

el R

ío d

e la

Pla

ta: l

as e

con

omía

s d

e B

uen

os A

ires

, el l

itor

al y

el i

nte

rior

, el c

reci

mie

nto

de

la

ciu

dad

de

Bu

enos

Air

es.

• La

s re

sist

enci

as a

las

refo

rmas

.

• C

omp

ren

der

las

refo

rmas

bor

bón

i-ca

s en

el c

onte

xto

inte

rnac

ion

al.

• In

terp

reta

r lo

s ca

mbi

os y

con

tin

ui-

dad

es d

e lo

s si

stem

as in

stit

uci

o-n

ales

am

eric

anos

a p

arti

r d

e la

s re

form

as b

orbó

nic

as.

• A

nal

izar

las

con

secu

enci

as d

e la

s re

form

as c

omer

cial

es e

n la

eco

no-

mía

col

onia

l. •

Deb

atir

el e

fect

o d

el in

ten

to c

entr

a-liz

ador

del

con

trol

pol

ític

o.

• R

econ

ocer

los

cam

bios

en

la s

itu

a-ci

ón d

e lo

s ac

tore

s so

cial

es a

fin

es

del

sig

lo x

viii

.•

Ente

nd

er lo

s al

can

ces

de

las

refo

r-m

as d

e Po

rtu

gal e

n e

l Bra

sil.

• R

elac

ion

ar la

s re

form

as b

orbó

nic

as

con

la c

reac

ión

del

vir

rein

ato

del

Río

d

e la

Pla

ta.

• Ev

alu

ar lo

s re

sult

ados

de

las

refo

r-m

as e

n r

elac

ión

con

los

cam

bios

q

ue

intr

odu

jero

n y

las

resi

sten

cias

q

ue

gen

erar

on.

• A

nál

isis

de

fuen

tes

escr

itas

pri

ma-

rias

y s

ecu

nd

aria

s.•

Inte

rpre

taci

ón d

e u

n g

ráfi

co d

e lín

eas.

• B

úsq

ued

a d

e im

ágen

es e

n In

tern

et.

• A

nál

isis

de

un

grá

fico

de

barr

as.

• El

abor

ació

n d

e u

n c

uad

ro s

inóp

tico

.•

Form

ula

ción

de

hip

ótes

is.

• C

onfe

cció

n d

e u

na

línea

de

tiem

po.

Trab

ajo

con

car

togr

afía

his

tóri

ca.

• R

econ

ocim

ien

to d

e ca

usa

s y

con

secu

enci

as.

• D

ebat

e gr

up

al s

obre

el i

mp

acto

de

las

refo

rmas

bor

bón

icas

.

9

historia i

108384_D_Historia1.indd 9 12/21/15 10:39

Page 12: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

“La campesina que enfrentó a la nobleza”

1. El motivo que llevó a Juana de Arco a pelear fue el deseo de liberar a su pueblo (el francés) del dominio inglés.

2. Aunque al comienzo el Rey la apoyó, luego la nobleza cuestionó este liderazgo militar. Era inadmisible que una mujer joven, pobre y campesina liderara un ejército.

3. Aquí los alumnos pueden buscar información en otras fuentes para saber que fue perseguida, condenada y que-mada en la hoguera por defender su iniciativa y justificar sus triunfos militares invocando el haber sido “elegida” por Dios para hacerlo, teniendo apenas 19 años.

-mica del siglo XV?

La recuperación demográfica supuso también una recupera-ción de la demanda y, por eso, de los volúmenes de intercam-bio y de los precios. Las rutas mercantiles se reactivaron, los comerciantes se enriquecieron y la población de las ciudades se incrementó.

XV y XVI?

Los campesinos incrementaron la producción de cereales, y también aumentó la producción ganadera. Sin embargo, los campesinos pobres, que no pudieron producir cereales para el mercado, quedaron más empobrecidos porque no tenían ex-cedentes para comprar aquello que no podían producir.

-

El comercio, la banca y la artesanía de alto nivel.

-

La burguesía estaba en contacto con actividades económi-cas, sobre todo con la circulación del dinero. Por este motivo revalorizó cuestiones terrenales como la riqueza o el amor sensual. Renovó las costumbres y los hábitos de consumo de bienes de prestigio, financiando obras ambiciosas que desta-caran la independencia de la ciudad.

-dirse fuera de Europa?

La necesidad de alimentos era cada vez mayor, al mismo tiempo que los comerciantes buscaban nuevos mercados para sus productos y nuevos lugares donde acceder a bienes exóti-cos que comerciar en Europa.

Capítulo 1. La crisis del feudalismo

Entre los siglos xi y xiii, Europa estuvo organizada en feudos dedicados a actividades agropecuarias, en donde los señores ejercían su poder. En contraste con esto, en el siglo xiv, luego de una larga crisis, se desarrollaron en Europa nuevas activi-dades económicas, como el comercio marítimo, al tiempo que los reyes concentraban el poder sobre grandes territorios que anticipaban a los actuales países europeos.

Bitácora. La expansión del comercio medieval

Junto con las hipótesis que puedan surgir por parte de los alumnos, en la bitácora hay elementos que ayudarán a res-ponder la primera pregunta, relacionados con la arquitectu-ra, la defensa y la presencia de la religión. El protagonismo de Gantes en esta bitácora tiene que ver con la importan-cia de los comerciantes por encima de los caballeros gue-rreros, pero como la pregunta es amplia, se pueden sugerir otros lugares vinculados con el arte, visitando por ejemplo: http://bit.ly/edv-h1-gd-p11

En la comparación de las descripciones pueden aparecer mu-chos tópicos: desde la diferencia entre construcciones pre-cisas (como por ejemplo, la inexistencia de castillos en las ciudades argentinas) hasta indicaciones de tipo general que pueden tener que ver con la “altura” de una ciudad argentina actual o las “villas”.

La cantidad de edificios lujosos para simbolizar la importan-cia de una ciudad está relacionada con la capacidad económi-ca de sus sectores sociales dominantes: en el caso de Gantes, el gremio de artesanos y los comerciantes. El ayuntamiento es la expresión de estas capacidades.

XIV?La caída de los rendimientos agrarios afectó a los campesi-nos, que se vieron debilitados hasta físicamente, quedando expuestos a las enfermedades. La crisis demográfica provocó más escasez de recursos, y la disputa por los mismos derivó en enfrentamientos entre señores y campesinos.

En cada región fueron combatidas de manera diversa y esto configuró la organización de las nuevas economías. Hacia el siglo xv, la economía de Europa había tomado tres rumbos muy distintos: el feudalismo en el este (donde la represión fue brutal), una economía de pequeños campesinos en el oeste (donde los señores no consiguieron derrotar a los campesinos) y una economía de producción comercial en el norte (donde los desplazaron de las tierras y se instaló un cultivo intensivo).

Solucionario

10

108384_D_Historia1.indd 10 12/21/15 10:39

Page 13: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

territorios?

A través de vínculos comerciales o de conquista.

1. La crónica de Jean Froissart (1337-1404) se ocupa de las re-vueltas campesinas del siglo xiv en Francia e Inglaterra. La actividad apunta a la comprensión del fragmento seleccio-nado.a . Sublevado: dicho del que se subleva. Sublevar: llevar a alguien a la sedición o al motín. 2. tr. Excitar indignación, promover sentimiento de protesta. b . Los sublevados de Beauvais se autoconvocaron sin je-fes. No llevaban armaduras, solo bastones y cuchillos. Pro-venían de villas campesinas.c . Si bien al principio no eran más de 100 personas, luego llegaron a ser 6000. d . Atacaron los castillos y casas de los gentilhombres (la nobleza), después a la Iglesia y a las gentes ricas de todo el país de Beauvais.e . Los nobles llamaron a mercenarios (hombres de otras re-giones, que luchaban para quien les pagara) y comenzaron a matar a los campesinos, colgando sus cuerpos de los árboles.

2. El cuadro se completa con la información que proporciona el capítulo sobre las consecuencias que tuvieron y el tipo de economía que generaron las revueltas del siglo xv.

Revueltas Consecuencias Tipo de economía

Este de Europa Fueron reprimidas y los campesinos sometidos a la servidumbre.

Feudal con explotación de siervos.

Oeste de Europa Los señores debieron conceder libertades a los campesinos.

Campesina.

Norte de Europa Los señores cercaron las tierras y expulsaron a los campesinos.

Orientada al comercio y a los cultivos intensivos.

3. a. Durante los siglos xii y xiii, el rey era representado jun-to a los nobles, como uno de ellos. Su figura tiene aspecto y tamaño similar a la de los otros nobles. La idea que se expresa es la de un primus inter pares (primero entre los pares), que cambiará a partir del siglo xiv, como se explica en los dos puntos que siguen.b . Durante el siglo xvi, el rey ocupaba todo el cuadro, lo cual sugiere que su importancia ya no es compartida con otros: es un noble, pero el más importante, sin dudas. Las características de su rostro se mostraban con detalles, para destacarlo como persona.c . Durante el siglo xiv, en especial luego de la Guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra, los monarcas acu-mularon poder político, religioso y simbólico, distinguién-dose del resto de la nobleza. Mandaron a producir sím-bolos (como los retratos) que dejaran testimonio de esta diferenciación.

4. Las respuestas se basan en el gráfico sobre los cambios en el comportamiento de los precios (sobre todo agrarios) en Europa, entre 1501 y 1641. Los motivos de estos comporta-mientos no son unívocos ni permanentes, pero están rela-

cionados sobre todo con la fuerte inflación que generó la llegada masiva de metales preciosos americanos y con las crisis de subsistencia, asociada con la merma de estas mis-mas arribadas desde comienzos del siglo xvii.a . En 1531.b . Entre 1585 y 1595.c . Aproximadamente en 1625.

5. El cuadro organiza las consecuencias de los aumentos de precios durante el siglo xvi para los diferentes sectores so-ciales.

Sectores sociales

Consecuencias del aumento de los precios

Mercaderes y comerciantes

Se enriquecen.

Campesinos ricos

Aprovechan los precios altos y cultivan cereales para la venta.

Señores feudales

Los grandes señores se benefician comercializan-do cereales y ganados. Algunos de ellos cercan sus tierras para dedicarlas a la producción para el mercado.

Campesinos pobres

No producen suficiente trigo para vender. Los campos comunales son cercados, se quedan sin tierras y deben emigrar.

6. El cuadro organiza la información disponible en el capí-tulo sobre las características que cada región tenía en la división mundial del trabajo durante el siglo xvi.

Región del mundo

Forma de trabajo Producto Destino

comercial

Europa, oeste y norte

Artesanos, campesinos

Manufacturas Todo el mundo

Europa Oriental

Siervos feudales

Cereales

Europa Occidental

Asia Oriental Campesinos.

Factorías

Cereales exó-ticos, especias, maderas, telas.

Cercano Orien-te y África del Norte

Factorías Telas de lujo, oro, esclavos. Metales pre-ciosos, azúcar, maderas.

América Indígenas de servicio, trabajo forzado de los nativos, esclavos

Maderas, esclavos.

África Subsahariana

Esclavos Telas de lujo, oro, esclavos.

América

7. Ver mapa al final del solucionario en la página 67.a . Cereales: eran producidos en Europa del Este. La ruta debe señalar un camino hacia Europa occidental, donde eran consumidos. Especias: se producían en Asia y en África del Norte. Siguen la vieja ruta de las especias, por tierra y por mar, desde Asia hacia la Europa mediterránea. Por tierra, atravesaban en caravanas toda el Asia menor y la Europa oriental; por mar, desde el Océano Índico, bordeando todo el contorno marítimo de África, hasta llegar a Europa por el estrecho de Gibraltar. También es correcto marcar por mar hasta el norte oriental de África, siguiendo por tierra hacia el Ma-hgreb y luego, a través de los puertos mediterráneos del norte de África, hacia Europa.

11

historia i

108384_D_Historia1.indd 11 12/21/15 10:39

Page 14: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

cuales comerciar. Así se tendieron rutas de navegación más seguras y fáciles para llevar mercancías de un lugar a otro.2° FASE: Luego se crearon relaciones entre los europeos y los habitantes de los nuevos territorios. En algunos casos, se trataba solo de relaciones comerciales entre mercade-res europeos y locales. En otros, como en África y América, eran relaciones de dominación marcadas por la violencia y la explotación de los recursos humanos y económicos.3° FASE: Finalmente, navegantes y mercaderes tomaron po-sesión de los nuevos territorios. En Asia y el Mediterráneo se trató de mantener el monopolio del puerto y las relaciones comerciales locales. En África, portugueses y holandeses es-tablecieron factorías para asistir a sus barcos y dar base a sus excursiones al interior del continente.

Las actividades del plan de trabajo son bien distintas: las dos primeras pueden responderse leyendo el texto (sencillamente piden aislar segmentos de la fuente citada entre comillas), y las dos últimas persiguen como propósito integrar un recono-cimiento de la ubicación de la ciudad de Gante en un mapa histórico –de los cuales hay muchos en el capítulo– y sugiere la búsqueda de algunas de las obras arquitectónicas y artísti-cas que la ciudad tiene aún hoy gracias a los aportes de la bur-guesía. Esta información puede encontrarse desde luego vía Internet, pero sugerimos la visita al sitio oficial (en español) de la ciudad de Gante, este es: http://bit.ly/edv-h1-gd-p24a ; los que tengan alma de viajeros también pueden visitar el blog de Cristina Lozano: http://bit.ly/edv-h1-gd-p24b

La cuarta pregunta es, además, de interconexión: para saber cómo se benefició la ciudad con la suba de los precios es pre-ciso conectar qué precios subieron con qué cosas se produ-cían en Gante. Eso permite vincular un sector social con una ciudad, una región, unos productos –en esta página se habla por ejemplo de las lujosas telas, algo que apunta al comercio suntuario– y un ciclo económico muy preciso (la expansión comercial de los siglos xiii y xiv). En cuanto a la segunda parte de la cuarta pregunta, las referencias son: la torre del campa-nario (construida en 1313 por el gremio de artesanos y comer-ciantes), el ayuntamiento y, entre las obras de arte, destaca la serie sobre la “Adoración del Cordero Místico”, encargada por un comerciante rico para obsequiar a la catedral.

Capítulo 2. América en los siglos xiv y xv

Durante los siglos xiv y xv, América estaba habitada por pue-blos que tenían características muy diferentes. En este perío-do, inmediatamente anterior a la llegada de los españoles, América era testigo de importantes transformaciones políti-cas: en Mesoamérica y en los Andes emergían los imperios azteca e inca.

Bitácora. La guerra del agua

Esta bitácora plantea tres preguntas. La primera (“¿Qué sig-nifica ser indígena”?) admite muchas respuestas que pueden utilizarse como un sondeo para ver los supuestos básicos

b . Esclavos: África del Sur, Europa. Señalar cualquier pun-to del África atlántica también es correcto, porque hay va-rios puertos de salida durante los siglos xv y xvi para esta ruta, con destino a dos puntos básicos en América: Brasil y el Caribe.

8. El mapa debe mostrar las cuencas hidrográficas que des-cribe el texto de Jacques Le Goff y que demuestran la im-portancia de la navegación fluvial durante la Edad Media.Ver mapa al final del solucionario en la página 68.Las cuencas hidrográficas, que hay que señalar en el mapa europeo, se encuentran en Francia (la del Ródano), el norte de Italia (la del Po) y en Holanda y Bélgica (la de los ríos flamencos y sus canales).a . Permitían el transporte en gran escala de la madera por flotación y de las demás mercancías, mediante barcas cha-tas, entre tres fuertes regiones productoras de la Europa oc-cidental: Francia, Flandes y la Italia del norte.

9. El cuadro presenta organizada la información sobre tres episodios clave del final de la Edad Media, indicando sec-tores enfrentados y quiénes salieron fortalecidos.

¿Quiénes se enfrentaron?

¿Quién salió fortalecido?

Querella de las investiduras

El papado y el Imperio

El papado

Cisma de Occidente El rey de Francia y el Papa

El rey de Francia

Guerra de los Cien Años

Los reyes de Inglate-rra y Francia entre sí y con sus noblezas

Ambos reyes

10. Aquí se describe brevemente a los principales sectores de la economía urbana medieval.• Corporaciones: en agrupaciones cerradas, organizadas de

manera jerárquica, que gozaban por ley del monopolio de la confección o venta de un producto dentro de la ciudad.

• Gremios artesanales: los artesanos se organizaban en gremios, es decir corporaciones que estaban al mando de un maestro artesano especialista en la confección de un bien específico (telas, metales, cueros). El maestro era ayudado por oficiales que conocían el oficio artesano y por aprendices más jóvenes, que desempeñaban las ta-reas más sencillas. Quienes ingresaban a un gremio ar-tesanal lo hacían de por vida y ascendían a medida que se producían vacantes.

• Compañías mercantiles: los mercaderes se organizaban en compañías dedicadas al comercio monopólico de un bien específico (por ejemplo especies o sedas) o en una ruta comercial específica (como la Liga Hanseática, que comerciaba entre el mar del Norte y el Báltico). El uso cada vez más frecuente del dinero permitió el surgi-miento de sociedades o familias dedicadas a los présta-mos y depósitos dinerarios, así como a la extensión de cheques para viajeros.

11. Esta es una síntesis muy esquemática de las tres fases de la expansión comercial europea durante el período medieval1° FASE: En un primer momento los mercaderes europeos solo intentaron extender las rutas comerciales más allá de los puertos habituales, en busca de nuevas regiones con las

12

108384_D_Historia1.indd 12 12/21/15 10:39

Page 15: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

subyacentes en las concepciones que los alumnos tienen sobre el “ser indígena”, que es una categoría a construir. Las otras dos tienen respuestas más concretas.

El agua se considera un bien público porque el acceso a ella es un derecho universal e inalienable. “Privatizar” el agua sig-nifica convertirla en una mercancía explotable por un capital privado, lo cual supone la privación del mencionado derecho universal, ya que su control pasa del dominio del Estado a la órbita del mercado.

Las consecuencias de la falta de agua para una población cualquiera son muchas y muy graves: imposibilidad de hi-dratarse, de cultivar, de higienizarse, de cocinar… de hecho ninguna comunidad puede sobrevivir a la falta de agua, por-que su carencia trae aparejada inmediatamente la puesta en jaque de tres pilares de la reproducción básica de una comu-nidad: alimentación, higiene y salud.

Los mayas articularon el comercio a larga distancia conec-tando ciudades alrededor del Golfo de México y del Golfo de Honduras. El circuito era recorrido por caravanas humanas y flotas de canoas guiadas por los mercaderes, y llevaban tex-tiles, sal, miel, materias primas y también esclavos. Era im-portante porque garantizaba la circulación de bienes básicos como también la de bienes de lujo usados por los gobernantes para legitimar su poder. Su importancia se refleja en que el mercader de larga distancia era un miembro de la nobleza y estaba vinculado a su soberano.

Los códices eran libros-tira, desplegables, confeccionados en un papel de corteza de higuera, que se plegaba y formaba “hojas”.

Esos manuscritos contenían textos religiosos, registros de tri-butos, genealogías y planos de propiedad.

La escritura maya se caracterizaba por la combinación de palabras y sílabas con símbolos que deben ser interpretados. Además de en los códices, aparecía en puertas, escalinatas, estelas de piedra, murales y cerámica. La utilizaban los go-bernantes para legitimar su poder: sus textos grabados y sus retratos mencionaban dinastías con orígenes sagrados y las glorias de gobierno.

El Imperio de la Triple Alianza no formó una organización po-lítica totalmente unificada. A nivel político tenía tres capita-les, cada una con poderes distintos: Tenochtitlán dirigía los ejércitos; Texcoco, los asuntos judiciales y de infraestructu-ra, y Tlacopán, los asuntos comerciales. A nivel territorial los pueblos dominados estaban separados por otros, que eran in-dependientes, como los tarascos y tlaxcaltecas.

?Se llamaba huey tlatoanis a cada uno de los soberanos de las tres capitales. Pertenecían a la nobleza hereditaria o pipiltin, grupo educado para la guerra y la administración del Imperio, con pri-vilegios, como vestimentas y tribunales judiciales propios.

Los huey tlatoanis tenían un importante rol para el Imperio porque eran los encargados del ejército, la justicia, la religión y la política tributaria de cada una de las capitales. Además, cuando los tres se reunían en consejo, conformaban la máxi-ma autoridad del Imperio.

La región Pampa-Patagonia, que actualmente comprende la llanura pampeana, la Patagonia y el centro de Chile se carac-teriza por su complejidad ecológica y étnica. La Pampa incluye una zona húmeda, con ríos y lagunas, y otra más árida y con pequeños oasis próximos a lagunas o pozos artificiales. La Pa-tagonia, que abarca el sur argentino y el chileno, presenta am-bientes de estepa con extensiones sin agua, mientras que hacia la cordillera de los Andes aparecen fértiles valles y bosques. Por último, la Araucanía chilena (entre el río Biobío y Chiloé) es una estrecha franja con valles fértiles y sectores boscosos.

Los españoles señalaron que al este de la cordillera (entre el estrecho de Magallanes y el río Chubut) habitaban los tehuel-ches meridionales y los tehuelches septentrionales. En las desembocaduras de los ríos Negro y Colorado, habitaban los pampa, denominados por los españoles querandíes, y en las sierras de La Ventana se ubicaban los aucas, una población dedicada a la caza del guanaco y el ñandú y a la recolección de alimentos y materia prima. En el centro y norte de Neu-quén y en el territorio chileno, estaban los pehuenches. Del otro lado de la cordillera, habitaban poblaciones reche, deno-minadas por los españoles araucanos, que incluían distintos grupos, como los mapuches, con una lengua común.

Sus identidades fueron cambiando a causa del avance de los españoles. En el siglo xvii esto provocó que los grupos reche-mapuches cruzaran la cordillera hacia la región pam-peana, buscando ganado, sal y el intercambio de bienes, e instalando aldeas en el noroeste de la Patagonia y la región pampeana. Así, se generaron nuevas relaciones políticas, eco-nómicas y matrimoniales que provocaron dichos cambios identitarios entre varias etnias, dentro de un territorio que se extendía desde el Pacífico hasta el Atlántico, cuando la Cordi-llera de los Andes no era todavía una frontera internacional.

La identidad étnica de las personas no se define por una esen-cia que está adentro de ellas: el contenido se ha ido modifican-do en procesos históricos complejos, que continúan en la ac-tualidad. Las interacciones pacíficas y los enfrentamientos con otras poblaciones, la sujeción política y económica al dominio

13

historia i

108384_D_Historia1.indd 13 12/21/15 10:39

Page 16: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

de piedras calizas o rocas sedimentarias porosas formadas por carbonatos, que se disuelven con el agua. La erosión del agua provoca la formación de grutas, cavernas y cenotes. Un cenote puede incluso aflorar a la superficie a causa del colapso de la cúpula. Es por ello que existen varios tipos de cenotes: a cielo abierto, semiabiertos y subterráneos o en gruta. Para los antiguos mayas, los cenotes eran un re-servorio de agua fresca y cristalina, en especial por la falta de agua en superficie. Dada su importancia, también se de-sarrollaban en ellos actividades rituales vinculadas con las lluvias y la fertilidad. Eran considerados espacios sagrados, una puerta de entrada al inframundo; ahí se encontraba el origen de la vida y el lugar donde residían los muertos.

2. a. Se pueden seleccionar varios conceptos que describan la forma de gobierno de los mayas. Además de alianzas y tributo, son respuestas correctas: centros urbanos, ciuda-des independientes, oficios militares, oficios administrati-vos, bienes de lujo, señor sagrado, líder político y religioso, rituales, dinastía, santuario, líder hereditario.b . La redacción del texto que explique la organización política maya debe transitar por los conceptos elegidos. Por lo tanto, lo importante es cuidar primero la correcta selección de dichos conceptos y luego comprobar su ar-ticulación lógica en el texto breve, del cual aquí se ofrece un ejemplo.Los mayas se organizaban en ciudades independientes, aunque algunas de ellas podían dominar a centros urba-nos más pequeños. Un líder político y religioso, denomi-nado Señor sagrado, con el apoyo de familias nobles que colaboraban con él en el control de los oficios militares y administrativos, gobernaba cada ciudad y podía exigir tributo al resto de la población. Su poder se mantenía por-que realizaba alianzas con otros líderes y con la nobleza, mediante el obsequio de bienes de lujo.

3. a. Observando la imagen de los murales de Bonampak, en la página 27, se puede observar personas del grupo social de los nobles, entre ellos, un líder que ordena, guerreros y sacerdotes, vestidos con pieles de animales, como el ja-guar, vestimentas de algodón y tocados o adornos (a modo de gorros) que representan animales u otros, e indican su lugar de prestigio. También hay población sin vestimentas, que son los vencidos, entre los que se reconocen escribas por los tocados y el peinado que utilizan.b . El mural representa el poder triunfante maya que acaba de dominar a una población. Hay un líder que ordena una acción a un jefe militar y, como contraparte, una población vencida que llora y se arrastra por el suelo. El mural expresa el poder del vencedor –su capacidad de mando y de domi-nio– tanto como el dolor de los vencidos.c . La imagen muestra a los escribas en el suelo, y sus dedos sangrantes señalan al líder y a su nobleza, indicando que el vencedor escribe la historia y que los vencidos perdieron el poder para hacerlo. La idea sugerida es que, a partir de ese momento, la historia será escrita por el poder triunfante, legitimando su accionar. El relato se convertiría así en la his-toria oficial: los dedos sangrantes de los vencidos simbolizan que ya no pueden escribir, que ya no habrá otro relato que el del vencedor, y que esa imposibilidad se ha pagado con sangre, es decir, que se los ha coartado por la fuerza.

colonial y, posteriormente, al Estado nacional argentino trans-formaron profundamente a los pueblos indígenas; sin embar-go, hoy siguen activos, creadores y en lucha permanente por mantener su identidad, que finalmente se basa en su cultura y en su propio reconocimiento como entidad étnica.

En la Argentina, a partir de 1983, la legislación nacional y provincial otorgó visibilidad a los indígenas del territorio ar-gentino, garantizando sus derechos. La Constitución Nacional, en su artículo 75, inciso 17, reconoce la preexistencia étni-ca y cultural de los pueblos indígenas y garantiza el respeto a su identidad y a la propiedad comunitaria de sus tierras. También, por la ley 24071, se ratificó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (oit), según el cual el Estado argentino se compromete a proteger las prácticas so-ciales, culturales y religiosas de los pueblos indígenas y a lu-char contra su discriminación. Además, en los últimos años se promulgó la ley 26160, que aspira a la protección de las tierras comunales, mediante la titulación de las tierras indígenas.

A pesar de los grandes avances en el reconocimiento legisla-tivo de los derechos indígenas, tanto en Argentina como en Ecuador, elBrasil y Bolivia, sus derechos son vulnerados dia-riamente. En nuestro país, los pueblos indígenas sufren co-tidianamente la usurpación de tierras, el acaparamiento del agua y la contaminación de sus entornos. No solo eso, sino que también sufren discriminación y la violencia de género, e incluso se han enfrentado al asesinato de líderes que defen-dían su acceso a la tierra.

1. Los pueblos mayas vivieron en Mesoamérica, una región que abarcaba los actuales países de México, Belice, Guate-mala y Honduras. Habitaron las tierras bajas del sur me-soamericano que, además de los países nombrados y del norte de Guatemala –la región del Petén–, incluía las regio-nes de Chiapas Tabasco, Campeche y Yucatán, en México. Esta zona se caracteriza por un paisaje que abarca llanu-ras calcáreas en el norte, con precipitaciones pluviales que oscilan entre 450 y 1000 mm por año, pocos ríos y una ve-getación característica de la selva tropical caducifolia. La región sur comprende abruptas montañas y serranías, con precipitaciones que pueden llegar a los 2500 mm anua-les, abundantes ríos y una exuberante selva tropical pe-rennifolia. También habitaron las llamadas “tierras altas mayas”, de Chiapas y Guatemala. La región abarca zonas que van desde tierra caliente (con una altura de 700 a 1250 m), tierra más templada (con 1250 a 2000 m) y tierra más fría (alrededor de 2000 m de altura). Cada zona tiene flora distinta y contiene tipos diferentes de siembra. Los cenotes eran pozos agua formados naturalmente en un suelo constituido, en parte, por antiguos sedimentos marinos (como arrecifes), sobre los cuales existe una capa

14

108384_D_Historia1.indd 14 12/21/15 10:39

Page 17: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

imperio de vasto alcance, pero que no era controlado úni-camente por los mexicas. La denominación del Imperio de la Triple Alianza como “Imperio azteca” corresponde al conquistador español Hernán Cortés, y se debe a que, cuando llegó a Tenochtitlán en 1519, esa ciudad había do-minado a las otras dos capitales: en 1500 a Tlacopán y en 1515 a Texcoco.

7. a. Esta historia, relatada en forma de mito, refiere al mo-mento en que se produjo la guerra que enfrentó a la Triple Alianza de Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopán con los tepa-necas de Azcapotzalco, en 1428.b . Se menciona a los pipiltin, o nobleza hereditaria mexica, y a los macehualtin, o población campesina.c . La nobleza hereditaria o pipiltin era un grupo privilegia-do, educado para la guerra y la administración del imperio, con privilegios, como vestimentas y tribunales judiciales propios. Con la derrota de Azcapotzalco, la Triple Alianza conquistó las tierras fértiles de la zona lacustre y las dis-tribuyó entre los pipiltin. Así conformó los teccalli, o casas señoriales, unidades de tierra y tributarios que mantenían económicamente a los pipiltin más destacados con el tri-buto de los macehualtin adscriptos a ellas.d . La frase “verdadera imagen” figura entre comillas en el texto porque su autor duda de que este hecho haya su-cedido realmente. El autor considera que los pipiltin real-mente no se habían comprometido con los macehualtin a servirlos si perdían la guerra contra Azcapotzalco. Sugiere que se trata de un relato reescrito después de que la Triple Alianza triunfó y cuando su soberano, Itzcoatl, quemó la historia previa para escribir una que legitimara su poder y el de la nobleza que lo apoyaba. Con el relato oficializa-do sobre un supuesto “pacto” entre macehualtin y pipiltin, la nobleza justificaba así el poder adquirido sobre las tierras y sobre los tributarios con los inicios de la expansión luego de la derrota de los tepanecas de Azcapotzalco. El reem-plazo de una historia anterior y la introducción de un nue-vo relato oficial hace pensar en una situación similar a la que surgió del análisis del mural, en la actividad número 3 de este mismo capítulo.

8. a. Como embajadores, los pochtecas se presentaban ante los líderes locales y los saludaban de parte y en represen-tación de su huey tlatoani. Además, y en nombre de aquél, los pochtecas les entregaban bienes manufacturados, de alta calidad, como mantas y vestimenta femenina, que se entendían como dones, por lo que los señores locales de-bían entregar, a su vez, otros bienes (como plumas, usadas como materia prima por los artesanos de la Triple Alianza) en señal de alianza y buena voluntad. b . Para la nobleza, se intercambiaban bienes de lujo: pie-dras preciosas, joyas y otros productos elaborados en oro (como elementos ornamentados para elaborar textiles y orejeras). En cambio, los productos para la población co-mún incluían orejeras de cobre, navajas para cortar el ca-bello, cascabeles, agujas y tintes.c . Los bienes que transportaban los pochtecas indican que en la sociedad mexica existía una diferenciación social muy marcada: mientras que la nobleza usaba bienes de lujo, la población común usaba bienes menos elaborados. Además, los productos manufacturados indican que tam-

4. La presencia del juego ritual de pelota en Mesoamérica está documentada desde hace más de 2000 años y hasta la con-quista española. Esta actividad, a la vez deportiva y ritual, fue practicada bajo formas bastante diferentes por todos los pueblos mesoamericanos. Se jugaba con una pelota de caucho maciza, del tamaño de una cabeza y que pesaba alrededor de tres kilogramos. Se ponía en movimiento lan-zándola con la mano o con un mazo a una cancha con dos grupos de jugadores que se la pasaban entre sí con diferen-tes partes del cuerpo: rodilla, codos, cadera, pero nunca con las manos. La cancha era rectangular y podía medir de 14 a 168 metros de largo, limitada por muros inclinados o por plataformas, con anillos o marcadores. La meta del juego era hacer llegar la pelota al marcador, aunque se ganaban puntos cada vez que la pelota tocaba el suelo. Los muros estaban adornados con relieves de escenas y símbolos. Los jugadores llevaban en las caderas un protector de cuero para no ser heridos por la pesada pelota.El juego de pelota era sagrado y se vinculaba con la idea de ofrenda a los dioses. En la cancha, se enfrentaban dei-dades o encarnaciones de entidades sobrenaturales, aso-ciadas a la lluvia y la fertilidad agraria. Muchos investi-gadores asocian el juego con la decapitación del equipo perdedor, vinculado con el culto agrario. Su parecido con el fútbol actual es evidente. Pero el an-tiguo juego de pelota mesoamericano tenía un carácter sagrado y de vinculación con el inframundo que hoy no existe. Sin embargo, en los actuales jugadores y sobre todo entre los simpatizantes (hinchas) de los equipos de fútbol persisten algunos gestos que tienen algunas connotacio-nes rituales o tribales, tales como besar la camiseta, feste-jar en algún espacio abierto, desplegar banderas, entonar canciones y hasta pasar a la violencia física en nombre de enemistades supuestamente deportivas.

5. Observando los mapas de las páginas 26 y 28 y comparán-dolos con un mapa político actual, después de investigar en otras fuentes… a . Muchas de las ciudades que conformaron la Triple Alianza pueden observarse el día de hoy en un mapa polí-tico, como, por ejemplo, Texcoco o Tlacopán (con el nom-bre de Tacuba). Tenochtitlán no existe más, dado que la ca-pital de México, México D.F., está fundada sobre sus ruinas. b . En relación con las ciudades mayas, la gran mayoría se convirtieron en sitios arqueológicos, conservados como lugares históricos o como parques nacionales (como el Parque Nacional Tikal, en Guatemala, o el Parque Arqueo-lógico Copan, en Honduras). c . Actualmente, las ruinas de las ciudades mayas consti-tuyen un atractivo turístico y cada año son visitadas por millares de turistas de todo el mundo.

6. La frase “En menos de un siglo, los aztecas construyeron un imperio que sometió buena parte del México actual” no es correcta porque los mexicas o aztecas construyeron un imperio aliándose solamente con otras dos ciudades, que fueron Texcoco y Tlacopán. La así llamada Triple Alianza, luego de derrotar a Azcapotzalco en el año 1428, comen-zó su expansión y en un lapso de cien años (entre 1428 y 1521) dominó territorios y poblaciones desde el valle de México hasta el istmo de Tehuantepec, conformando un

15

historia i

108384_D_Historia1.indd 15 12/21/15 10:39

Page 18: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

disputaba a los incas el dominio regional, en el año 1438.b . Un mito es una narración situada fuera del tiempo his-tórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad. Por eso, este relato efectivamente puede considerarse un mito del ori-gen del Imperio incaico porque, luego de la derrota de los chancas, el soberano Pachacuti comienza la expansión y da inicios al Imperio de los incas o Tawantinsuyu.c . El autor del relato podría ser el mismo Pachacuti o al-guien de su entorno, porque claramente se lo muestra como un guerrero valiente, que defiende el Cuzco con ayu-da de elementos sobrenaturales, enviados por su deidad. Es posible que este relato se escribiera una vez que Pacha-cuti lograra acceder al poder, para legitimar su importan-cia y las transformaciones que iba a implementar en la sociedad. Tiene aspecto de ser un relato legitimador.

12. a. Un ayllu es un grupo de parientes que se reconocían como descendientes de un mismo dios antepasado común. Los lazos de parentesco daban identidad a los integrantes del ayllu (hatunruna), quienes se consideraban “hermanos”, y su derecho a las parcelas del territorio colectivo se ba-saba en ellos. Los hatunruna se unían mediante relaciones de reciprocidad, brindándose ayuda mutua en las tareas. Por último, cada ayllu era gobernado por un encargado de defender el territorio, distribuir la tierra, organizar el tra-bajo colectivo y los rituales, denominado kuraka. A cambio, los hatunruna trabajaban para él por turnos, cultivando sus tierras, cuidando su ganado, tejiendo sus ropas: a esta ta-rea se la llamaba mit’a. Al realizarla, el kuraka les brindaba comida, herramientas, materia prima, en un ritual que in-cluía chicha y hojas de coca.b . La relación del ayllu con el Tawantisuyu no es homogé-nea. Muchos ayllus muy distintos fueron sometidos por el Tawantinsuyu. Algunos por conquista, otros por alianza. Los líderes del ayllu o kurakas que no se rebelaron contra la invasión establecieron relaciones de alianza con el sapa inca. A cambio de garantizar la obediencia y la tributación de sus ayllus, el sapa inca se casaba con sus hijas o herma-nas y los recompensaba con tejidos finos, mullu, rebaños, metales preciosos y mano de obra como aqllas y yanas.c . La región andina presenta ecorregiones muy marcadas, de acuerdo con su altura en relación con el nivel del mar. En el esquema puede verse la costa (un desierto con valles trans-versales ricos en maíz, algodón y frutas), la sierra (hasta los 3500 m, con cultivo de maíz, quinua y tubérculos), la puna o altiplano (a más de 4000 m, con explotación de salinas, pas-toreo de llamas, alpacas y vicuñas y cultivo de tubérculos) y la ceja de selva (zona productora de coca, ají y frutas).Los integrantes del ayllu o hatunruna controlaban ecorre-giones alejadas de su lugar de origen, mediante colonos permanentes. Los kurakas mantenían un fuerte control sobre estos colonos con el fin de acceder a distintos pro-ductos, como la coca y el maíz, que entregaban a sus ha-tunruna cuando trabajaban para él. Este sistema fue lla-mado por los investigadores control vertical de un máximo de pisos ecológicos, haciendo referencia a la capacidad que tenían los ayllus de controlar zonas con alturas distintas para conseguir bienes.

bién existía una gran variedad de artesanos, jerarquizados según sus especialidades: orfebres (que trabajaban con oro, piedras preciosas, obsidiana), tejedores de plumas y tejedores de vestimentas elaboradas, entre los que señala el fragmento, y también carpinteros, albañiles, alfareros, canasteros, escultores, pintores y artesanos que fabrica-ban sal o papel, entre otros.

9. a. Trajes guerreros (de plumas, de piel de jaguar), rodelas o escudos (de plumas), caparazones de tortugas.b . Los tianguis (nombre nativo de los mercados) abastecían a la población de los bienes cotidianos que no podían ob-tener en sus propias tierras, como maíz, cerámicas o algo-dón. Mientras que a través del comercio de larga distancia circulaban bienes de prestigio, como obsidiana, jade y plu-mas de quetzal. Alguno de estos objetos de distinción tam-bién circulaban en los tianguis, puesto que eran necesarios para cumplir con la fabricación de piezas de tributo, como se ve en el punto siguiente.c . Muchos bienes pedidos como tributo (como trajes gue-rreros y rodelas) se fabricaban con materias primas que el macehualtin no producía, por lo cual debía acudir al tianguis o mercado local. Allí contactaba a un pochteca, o mercader a larga distancia, que pudiera ofrecerle algo que hubiera traído desde otras tierras. Por ejemplo, un mace-hualtin podía adquirir así las plumas de quetzal o las pie-les de jaguar que tenía que tributar, solas o transformadas por un artesano en un traje guerrero. Existía entonces una relación muy estrecha entre el tributo y el tianguis, y los huey tlatoani muchas veces pedían tributos en bienes que no se conseguían fácilmente en la región sometida. Esto incrementaba los intercambios en los tianguis.

10. a. Numerosos dioses mexicas se asocian a la guerra y el culto guerrero: Coatlicue, Tezcatlipoca, Tonatiuh, y sobre todo Huitzilopochtli.Según el mito, la madre de Huitzilopochtli fue Coatlicue, quien quedó embarazada cuando una bola de plumas cayó del cielo mientras ella barría un templo, actividad suma-mente sagrada. Sus cuatrocientos hermanos (los Centzon-huitznahua), al notar el embarazo, decidieron asesinar al hijo al nacer para ocultar la deshonra, pero Huitzilopochtli nació armado y defendió su vida y la de su madre matan-do a sus parientes. Tomó a la serpiente de fuego entre sus manos, le dio forma de hacha y venció y mató con enor-me facilidad a Coyolxauhqui, hermana de su madre, quien quedó desmembrada al caer. b . Los sacrificios humanos eran importantes para la vida ritual porque los mexicas creían que el quinto sol, o sol del movimiento, creado por el sacrificio de todos los dio-ses, necesitaba la sangre humana de guerreros capturados en batalla para moverse y extender su vida. Además, la necesidad de luchar en las guerras para obtener cautivos para el sacrificio servía para la vida política, porque legiti-maba el poder de los pipiltin (guerreros y sacerdotes) en la sociedad. Así, también desde el punto de vista económico, la guerra era fundamental para expandir el Imperio de la Triple Alianza y garantizar la imposición de tributos a los pueblos sometidos.

11. a. El relato de Terence D’Altroy refiere al triunfo del so-berano Pachacuti sobre los chancas, pueblo vecino que

16

108384_D_Historia1.indd 16 12/21/15 10:39

Page 19: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

litares o para mantener enfrentamientos.b . Sí. Claramente el nomadismo de estas poblaciones en-cuentra su explicación en y se corresponde con el tipo de actividad económica que desarrollaron y con las condi-ciones ambientales, pues se desplazaban por terrenos co-nocidos y rutas planificadas de acuerdo con información sobre el clima, el régimen de precipitaciones, los cambios estacionales durante el año, los ciclos de los vegetales y los ciclos migratorios de las especies animales, entre otros argumentos admisibles.

17. a. La región pampeana-patagónica es diversa a nivel eco-lógico y étnico. A nivel ecológico, comprende la Pampa, que incluye una zona húmeda, con ríos y lagunas, y otra seca, más árida y con pequeños oasis próximos a lagunas o pozos artificiales. También comprende la Patagonia, que abarca el sur argentino y que presenta ambientes de este-pa con extensiones sin agua, mientras que hacia la cordi-llera de los Andes aparecen fértiles valles y bosques. Por último, la región incluye la Araucanía chilena (entre el río Biobío y Chiloé) que es una estrecha franja con valles fér-tiles y sectores boscosos.También puede decirse que es diversa a nivel étnico por-que, hacia el siglo xv, la región se caracterizaba por las alianzas interétnicas y por la circulación de personas, bienes y conocimientos, con grupos sociales que asumían distintas identidades según las situaciones.b . Los españoles señalaron que al este de la cordillera (en-tre el estrecho de Magallanes y el río Chubut) habitaban los tehuelches meridionales (Aonik’enk) y los tehuelches septentrionales (Günün a küna). En las desembocaduras de los ríos Negro y Colorado habitaban los pampa, denomi-nados por los españoles querandíes, y en las sierras de la ventana se ubicaban los aucas, población dedicada a la caza del guanaco y el ñandú, y a la recolección de alimen-tos y materias primas.En el centro y norte de Neuquén y en el territorio chileno estaban los pehuenches. También del otro lado de la cor-dillera habitaban poblaciones reche, denominadas por los españoles araucanos, que incluían distintas parcialidades (como los mapuches) con un idioma común, el mapudún-gum. El avance de los españoles provocó que en el siglo xvii grupos reche-mapuche cruzaran la cordillera hacia la región pampeana, generando un territorio común que se extendía desde el Pacífico hasta el Atlántico.Las distintas poblaciones establecieron relaciones de alianza política, económica y matrimonial, acompañadas también en ocasiones por relaciones más conflictivas o de abierto enfrentamiento.c . Se denomina campaña al desierto a un proceso muy pre-ciso, ocurrido en las últimas décadas del siglo xix: desde 1880, el Estado argentino, en pleno proceso de organización, asumió el desafío de conquistar los territorios que todavía no controlaba y consolidar sus “fronteras interiores”. Es-tas fronteras estaban constituidas por áreas extensas que, desde la época colonial, permanecían bajo el control de los grupos indígenas, como la región pampeana-patagónica y la región chaqueña. Las demandas de tierra por parte de los hacendados para aumentar la producción de carnes y granos destinados a la exportación impulsaron el avance.En 1877, Adolfo Alsina, ministro de guerra del presidente

13. a. Para obtener ingresos, el Tawantinsuyu imponía a los in-tegrantes del ayllu un tributo en trabajo. Así, los hatunruna casados debían realizar turnos rotativos de trabajo (mit’a), en la agricultura, el pastoreo, el tejido, el ejército y la cons-trucción. El Tawantinsuyu alimentaba a los trabajadores (mittani), les daba las herramientas y materias primas, y el acceso a bienes, como chicha y hojas de coca.Además, a fines del siglo xv, el Tawantinsuyu recurrió a otros estatus de trabajadores a tiempo completo para el Imperio y alimentados por él. Unos eran los mitmaqkuna, grupos que eran trasladados a tierras distantes, con fines políticos, militares y económicos, como el cultivo de maíz y coca, la confección de cerámica y tejidos. Otras eran las aqllas, mujeres seleccionadas, separadas de su ayllu, que trabajaban como especialistas tejedoras, productoras de chicha, sacerdotisas y esposas. Finalmente, también exis-tían trabajadores yanas, servidores a tiempo completo del Imperio, del sapa inca, de los kurakas y de los templos, que trabajaban como artesanos, pastores y cultivadores, aunque algunos llegaron a ser kurakas.b . Con los bienes obtenidos mediante el trabajo tributado, el Tawantinsuyu mantenía al ejército, al sapa inca, a la noble-za, a los hatunruna, a los yana, y también destinaba recursos para la construcción de templos, residencias y caminos.

14. a. El khipu era el principal instrumento para registrar in-formación administrativa e histórica en el Tawantinsuyu. Consistía en cuerdas de lana o algodón, que podían estar colgadas, en las cuales, mediante nudos y colores específi-cos, registraban datos estadísticos y también narraciones, como hazañas y ordenanzas de los soberanos.b . El especialista en la lectura de khipus se denomina khi-pucamayoc y se vinculaba con el poder porque registraba la cantidad de tributarios, los bienes adquiridos con su tra-bajo y lo guardado en depósitos o collcas. Además, en los khipus también se registraba información histórica, por lo que relatos de batallas, ordenanzas y el recuerdo de los sapa inca también se conservaban en ellos.

15. En la provincia de Jujuy se pueden encontrar los sitios in-caicos de Coctaca-Rodero (para fines económicos, con te-rrazas de cultivo y canales de riego), Rinconada (con fines militares) y La Huerta (con fines económicos para la gana-dería de camélidos).En Salta, Angastaco (con fines militares) y San Antonio de los Cobres (como explotación minera).En Tucumán, Nevados de Aconquija (con fines militares).En Catamarca, Pucará de Andalgalá (con fines militares), Potrero-Chaquiago (con fines económicos para alfarería) y Quillay (como explotación minera).

16. a. Para explicar causas sobre el modo de vida nómade desa-rrollado por las poblaciones del Litoral y del actual Nordeste argentino, el fundamento tiene que apuntar a la conexión entre las principales actividades económicas de esas pobla-ciones indígenas (la caza, la pesca y la recolección, junto a una agricultura de roza y quema), y la movilidad geográfica que este modo de producción les imponía. Dicha movilidad, además, debía ser planificada, en vistas a explotar distintos recursos. Estos elementos pueden conectarse además con los ciclos rituales que les facilitaban los contactos con otros grupos para establecer alianzas familiares, comerciales, mi-

17

historia i

108384_D_Historia1.indd 17 12/21/15 10:39

Page 20: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

Capítulo 3. Las monarquías ibéricas y la expansión ultramarinaEntre los siglos v y xiii, el continente europeo se replegó sobre sí mismo y se dedicó principalmente a las actividades agríco-las. A medida que la población europea crecía y las ciudades italianas se repoblaban, se fueron restableciendo las relacio-nes comerciales con el Lejano Oriente.

Más tarde, a partir del siglo xv, Castilla y Portugal comenza-ron una expansión oceánica que los hizo partícipes del des-cubrimiento de un continente desconocido por los europeos hasta el momento.

Bitácora. • ¿En qué continente se encuentra Tailandia?

Tailandia se encuentra en el continente asiático. • ¿Qué diferencias climáticas y naturales existirán entre la

Argentina y este país?Depende con qué regiones. Argentina tiene muchos cli-mas muy distintos. Tailandia parece presentar una cli-matología más homogénea: allí, el calor y la humedad son muy altos, lo que hace pensar en un clima tropical, quizás parecido al que se vive en algunas regiones de la selva en el nordeste argentino.

• ¿Cómo será la forma de vida en este lugar? En el texto hay varias marcas que estimulan la imagi-nación para esta respuesta, que puede basarse en la economía de bazar (vivir con esos mercados callejeros), convivir con ruinas gigantes de una civilización pasada, el hecho de que los autos y las motos compartan calle con bueyes y elefantes, y también pueden haber inda-gado sobre costumbres religiosas y alimentarias. Aquí también hay que dejar lugar a la imaginación más que a la precisión.

XIII? Se denominó Reconquista al proceso de expansión militar a través del cual, y desde el siglo xi, los cristianos comenzaron a recuperar los territorios perdidos ante los musulmanes.

Los seis reinos cristianos que convivían en la península ibé-rica eran los de León, Navarra, Portugal, Castilla y Aragón más el principado de Cataluña. Estaban en conflicto con los musulmanes, que, por ejemplo, mantenían su poder sobre el reino de Granada.

La mezquita de Córdoba

1. Los cristianos decidieron transformar la mezquita en una catedral porque esta es la sede del poder de la iglesia ca-tólica. Por lo tanto donde había una mezquita, que era un templo musulmán, instalaron el símbolo católico, indican-do la conquista.

Nicolás Avellaneda, decretó el fin de los tratados de alianza con los indígenas de la región pampeana-patagónica. Cuan-do su lugar fue ocupado por el general Roca, se produjo el pasaje de una política supuestamente defensiva hacia otra decididamente ofensiva. El general Roca afirmaba: “A mi juicio el mejor sistema de concluir con los indios, ya sea extinguiéndolos o arrojándolos al otro lado del río Negro, es el de la guerra ofensiva. Es necesario (…) ir directamente a buscar al indio en su guarida, para someterlo o expulsar-lo” (mensaje y proyecto presentado por el general Roca al Congreso de la Nación el 14 de Agosto de 1878). Entre 1878 y 1885, las campañas aplastaron la resistencia en la llanura pampeana, en el río Negro y en Neuquén.Para las poblaciones de la región, las consecuencias de estas campañas fueron numerosas y nocivas: se retrajo el territo-rio efectivamente ocupado, que, en grandes extensiones, fue entregado a hacendados adeptos al gobierno de Roca; se re-gistró una masiva pérdida masiva de vidas y una desestruc-turación social y cultural grave de las poblaciones indígenas, dado que los sobrevivientes fueron forzosamente traslada-dos por las autoridades estatales hacia regiones alejadas.

18. a. Se reconocen treinta identidades étnicas, como wichí, toba, mocoví, comechingón y mbyá guaraní, entre otras.b . Las etnias con mayor cantidad de población son la ma-puche, la mocoví, la kolla y la wichí. c . Las regiones del país con mayor diversidad de etnias son el noroeste, el nordeste y la región patagónica. La región que presenta una menor diversidad étnica es la región de Cuyo.

Las dos primeras actividades del plan de trabajo proponen am-pliar lo relacionado con la “Guerra del agua”, ocurrida en abril del año 2000 en Cochabamba, cuando la población de esta ciu-dad se sublevó contra la Bechtel, una poderosa multinacional estadounidense que intentó subir un 300% el precio del agua potable. Como consecuencia de la protesta, el gobierno cance-ló el contrato del agua con Bechtel, la compañía abandonó el mercado boliviano y se instaló otra, bajo control público.

Como alternativa al cortometraje les proponemos ver la mag-nífica película También la lluvia, protagonizada por Gael García Bernal y Luis Tosar, entre otros. Es muy interesante porque en realidad hay dos películas en una: se trata de un equipo de fil-mación que se traslada a Bolivia a rodar un filme de época en torno al mito de Cristóbal Colón que, justamente en abril del 2000, queda atrapado en Cochabamba en medio del conflicto.

Para la tercera, el panel de discusión sobre los conceptos debe admitir tanto definiciones extraídas del libro tanto como lo que proviene de otras fuentes y los mismos prejuicios de los estudiantes. La idea con el panel no es la de llegar a definicio-nes completas y satisfactorias sino la de alentar la discusión sobre conceptos que no son transparentes.

Por último, en el punto 4 se pide enumerar otros derechos ob-tenidos por la población indígena de Bolivia a lo largo de los últimos años. Para comenzar la búsqueda, pueden visitar este documento electrónico: http://bit.ly/edv-h1-gd-p42a y esta nota acerca de un libro sobre el tema: http://bit.ly/edv-h1-gd-p42b

18

108384_D_Historia1.indd 18 12/21/15 10:39

Page 21: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

-mas portuguesas?

La costa de Guinea se terminó de explorar en 1475 y desde ese momento las exploraciones costeras sufrieron siete años de interrupción. Esto se debió a los problemas políticos que tuvo Portugal luego de la muerte de Enrique, “el navegante”, en 1460. Pero también porque Guinea se encuentra al sur del Ecuador y a partir de allí desaparece del cielo la Estrella Polar, referencia que utilizaban los marinos para guiarse por las no-ches. Recién cuando se descubrieron las estrellas de la Cruz del Sur, se iniciaron nuevamente las exploraciones.

-

Los tres adelantos primordiales que les permitieron a los eu-ropeos ampliar la navegación marítima fueron: los nuevos es-tudios astronómicos y geográficos que se desarrollaron a par-tir del Renacimiento europeo, el mejoramiento técnico de los barcos y el desarrollo y puesta a punto de las armas de fuego.

La Estrella Polar, (es la que señala el norte) y, por estar alinea-da a pocos grados del eje terrestre, y permite una ubicación muy precisa durante las noches despejadas.

La carabela se convirtió en la nave por excelencia de la na-vegación atlántica gracias a sus ventajas: agilidad, manio-brabilidad y amplia capacidad de carga. Además era pequeña (medía unos veinte metros), tenía fuertes mástiles con velas, un timón y todos los instrumentos conocidos para lograr una adecuada ubicación en altamar.

Los tres oficiales que originalmente se desempeñaron en la Casa de Contratación de las Indias Occidentales en Sevilla fueron el factor (o gerente), el tesorero y el contador. En 1508, se estableció el cargo de piloto mayor, y en 1511, agregó un asesor letrado para los asuntos legales.

El factor o gerente era el más importante: sus funciones eran despachar los buques, el personal, los equipos y las mercan-cías hacia el Nuevo Mundo. El tesorero tenía a su cargo la Caja de la Casa de Contratación y se encargaba de la recepción de los impuestos, el oro y la plata americana. El contador era una especie de secretario general que debía ocuparse de mante-ner al día la contabilidad de todo el tráfico atlántico como también de la correspondencia, los informes y las actas de registro de los barcos. El piloto mayor era el encargado de los mapas, las cartas de navegación, los asuntos técnicos y de los exámenes de aquellos pilotos que desearan realizar la ruta

2. El significado de la primera parte de la frase de Carlos V alude a la belleza única de dicha mezquita. La segunda, a que existían iglesias católicas en todo el mundo.

-

Los venecianos enviaban a Oriente maderas, hierro, equipos navales y esclavos, y requerían de los orientales productos ta-les como sedas, especias y marfiles.

para los

Cada religión tiene sus lugares santos o sagrados. Para los cristianos, son lugares donde se conservan “reliquias” pero también las ciudades que se consideran de santidad por cons-tituir la sede de la Iglesia (Roma) o la tierra santa – o tierra prometida (Jerusalén).

Para los cristianos, los cinco lugares santos son Roma, Jeru-salén, Santiago de Compostela, Camaleño (el monasterio de Santo Toribio de Liébana) y Caravaca de la Cruz.

-

y Asia?Los dos hechos relevantes que interrumpieron las relacio-nes comerciales entre Europa y Asia fueron la invasión de los mongoles a China y Europa central (liderados por Gengis Khan, en el primer cuarto del siglo xv) y la caída del Impe-rio Bizantino a manos otomanas en 1453. El primero puso en riesgo la seguridad e interrumpió el comercio con Oriente por tierra, mientras que el segundo provocó el cierre del comercio a través del mar Mediterráneo.

feitorias portuguesas?

Respuesta orientativa.

El texto dice que las feitorias eran asentamientos portugueses en las costas de África. Que estos eran puertos comerciales fortificados, donde coexistían un mercado, un almacén, un fondeadero y una aldea. Por lo tanto, cualquier respuesta que involucre gente que pudiera participar de estas actividades es correcta: por ejemplo, comerciantes portugueses, carpinteros, mercaderes del norte de África y de Portugal, astilleros, aldea-nos, familias esclavistas de Portugal, familias de indígenas del norte de África.

Se intercambiaban principalmente sal, metales, caballos, ja-bones, tintes, tejidos y bisutería de fabricación europea por oro, pieles, cera, marfil, esclavos o pimienta africana.

19

historia i

108384_D_Historia1.indd 19 12/21/15 10:39

Page 22: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

tierras para cultivo y pastoreo, y también títulos nobilia-rios. Fue una forma de ascenso social para castellanos que querían acceder a la nobleza.

4. a. Las ciudades italianas que realizaron el intercambio co-mercial con Oriente a partir del siglo ix fueron sobre todo Venecia, Amalfi, Pisa y Génova.b . Durante la Edad Media se llamó repúblicas marítimas a las ciudades italianas de Amalfi, Venecia, Génova y Pisa porque su crecimiento económico provino del intercam-bio comercial con el Cercano Oriente y porque gozaban de amplias libertades políticas en sus territorios.

5. Las ciudades de Génova y Venecia atravesaron serios en-frentamientos a causa de la fuerte competencia económi-ca que mantenían entre sí. Dos de los más importantes enfrentamientos que mantuvieron por el control del co-mercio con el Cercano Oriente se expresaron en la guerra de San Saba (1255) y en la guerra de Chioggia (1380).

6. La biografía a redactar después de leer el apartado “El príncipe Enrique de Portugal, ‘el navegante’” debería en-fatizar sobre la vinculación que existe entre los incentivos que promovía para la navegación marítima y el rol político que dicho príncipe jugó en la Europa de ese momento. Po-dría aparecer como rasgo destacable que su influencia fue considerable incluso si no llegó a ser rey, dado que estaba segundo en la sucesión.

7. Europa y Asia intercambiaban diversos productos. Los venecianos intercambiaban maderas, hierro, equipos na-vales y esclavos. Los portugueses, por su parte, intercam-biaban principalmente sal, metales, caballos, jabón, tinte, tejidos y bisutería de fabricación europea.

8. A finales de la época medieval e inicios de la moderna, el oro y la plata eran utilizados por los europeos para la com-pra y venta de productos suntuarios, para el atesoramien-to y para la confección de artículos de prestigio social.

9. Durante el siglo xv los portugueses ocuparon la isla de Madeira en 1418, las islas Azores en 1427 y, finalmente, las islas de Cabo Verde en 1466.

10. La corona de Castilla retrasó el desarrollo de sus explora-ciones marítimas porque estuvo más abocada a sus con-flictos militares en el propio territorio: la finalización de la guerra contra los musulmanes de Granada y la organiza-ción política de la unión de los reinos retrasaron su explo-ración del Océano Atlántico. Además, el reino de Castilla no tuvo ni el estímulo, ni la dirección ni la organización que generó el príncipe Enrique en Portugal. Algunos ma-rinos andaluces intentaron recorrer las costas africanas, pero las hostilidades con los portugueses hicieron que esas pequeñas empresas fracasaran. Es por este motivo que se dice que la expansión oceánica a partir de 1492, cuando parecía terminar la guerra contra los moros con la toma del Reino de Granada, los castellanos realizaban una especie de “prolongación” de la reconquista.

11. a. En su libro Imago Mundi, el cardenal D’Ailly postulaba que había cuatro continentes en la Tierra. perfectamente simétricos entre sí. Dos estarían ubicados en el norte y dos en el sur. Visto desde otra óptica, podría pensarse que se

oceánica, y el asesor letrado, como su nombre lo indica, aseso-raba legalmente a los demás en la toma de decisiones.

-rica y por qué?

Legalmente, los únicos comerciantes autorizados para ejercer el oficio del tráfico marítimo en las nuevas tierras conquistadas por los castellanos solo podían ser naturales de los reinos de Castilla y León. Todos los demás, incluidos los que procedían de los reinos de Navarra y Aragón, eran considerados extranje-ros. Esta decisión fue tomada porque los territorios explorados fueron incorporados a la Corona de Castilla y solo sus súbditos podían beneficiarse del comercio con el Nuevo Mundo. La deci-sión se hizo ley a través de las ordenanzas reales.

Los puertos de Oporto y Bilbao tenían una larga y sólida tra-yectoria en el comercio pesquero con el norte de Europa y en la construcción de barcos. Sin embargo, Castilla y Portugal prefirieron no interferir en la seguridad de sus negocios, ce-diéndoles a los marinos más pobres del sur de Castilla la ries-gosa empresa de cruzar el Atlántico.

1. a. Los cambios del territorio castellano durante los siglos xiii y xiv pueden resumirse así: a partir del siglo xiii, se inició un movimiento de expansión militar llamado Recon-quista que unió fuerzas de distintos reinos y señores feu-dales castellanos con el propósito de expulsar del territorio a los musulmanes, que ocupaban la mitad sur de la penín-sula ibérica. De esta forma, hacia el siglo xv, se formó una unidad territorial que coincidió con el posicionamiento y la fuerza del reino de Castilla y el reino de Aragón.b . Las principales actividades económicas y comerciales que realizaban los pobladores castellanos en las zonas fron-terizas mientras se desarrollaba la Reconquista fueron las tareas agrícolas y pastoriles. También comenzaron a realizar fluidos intercambios comerciales con los reinos moros que aún quedaban en la región. De estas relaciones comerciales, se derivaron palabras utilizadas hasta nuestros días, como arancel, tarifa, aduana, almacén, almoneda, almazara.

2. Para interpretar el rol de un guerrero musulmán captura-do por los soldados cristianos en plena batalla de Las Na-vas de Tolosa, la idea central de la escritura de una breve carta a sus familiares del otro lado de la frontera contán-doles lo sucedido es que los alumnos logren posicionarse en el lugar del “otro”. El texto debe orientarse a dar cuen-ta de cómo pudo haberse sentido un soldado musulmán capturado por los cristianos. Es deseable que aparezcan descripciones sobre sensaciones, formas de vida distintas, ideas acerca del trato hacia los prisioneros, visiones sobre el cristiano como enemigo, etcétera.

3. Para incentivar a los hombres castellanos a que lucharan contra los aguerridos ejércitos musulmanes durante las guerras de expansión de las fronteras, se les otorgaban

20

108384_D_Historia1.indd 20 12/21/15 10:39

Page 23: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

da en el estuario del río Tajo. Sevilla también era muy se-gura porque era un puerto fluvial tierras adentro del río Guadalquivir.

19. Los portugueses utilizaron sobre todo Oporto y los caste-llanos, Bilbao. Ambos tenían una larga trayectoria de inter-cambio con Europa continental.

20. a. La red de puertos en realidad excedía a Castilla y Por-tugal. Los puertos comerciales de estos reinos se estable-cieron para distribuir los productos ultramarinos al resto de Europa.b . La sal, la malagueta africana y el azúcar del Brasil.c . El puerto utilizado para reexportar las mercaderías por-tuguesas hacia el mar del Norte fue el de Bilbao.d . Los reexportadores obtenían como beneficio grandes ganancias sobre productos que de otro modo no podían comercializar.

La búsqueda de información en otras fuentes sobre las prin-cipales actividades económicas de Tailandia en estos últimos diez años no presenta mayor dificultad: las exportaciones son sobre todo comida procesada y congelada, productos agrí-colas, electrónicos, productos eléctricos, muebles, ropas de moda y textiles, autopartes y accesorios, etc. También diseño.

La comparación entre los productos que los europeos busca-ban durante el siglo xv en Asia y los productos que actual-mente exporta Tailandia debe basarse en que los actuales productos tienen un fuerte valor agregado en trabajo –son productos procesados, industrializados– mientras que los del siglo xvi eran sobre todo materias primas.

La reflexión final dependerá mucho de las fuentes de in-formación: algunos enfatizarán en la gran independencia del sureste asiático respecto de los europeos, pero otros se-ñalarán que, por ejemplo, los países como Tailandia ne-cesitan socios comerciales más potentes, que han reem-plazado a los europeos: es frecuente que muchas de sus oficinas comerciales estén también en EEUU, la India o China.

Capítulo 4. La época del RenacimientoEntre los siglos xiv y xvi, surgió en Italia un movimiento ar-tístico y cultural que luego se difundiría por toda Europa. Lo encabezaba un conjunto de artistas y de escritores que se pro-pusieron dejar atrás el arte y la cultura de la Edad Media para recuperar los estilos y valores de la Antigüedad clásica. Por este motivo, el movimiento se llamó Renacimiento. Con sus aportes, los renacentistas cambiaron la cultura para siempre.

Bitácora. Un giro en la historia del arte

Respuesta orientativa.

La Virgen en majestad, atribuida a Cimabue, es una obra clave del período medieval mientras que la Madonna del Magnificat, de Botticelli, es claramente renacentista.

La primera plantea imágenes planas, respetuosas del centro

encontraban uno al este y otro al oeste de la esfera celeste.b . El navegante más importante de dicha época que tuvo un ejemplar de este libro en su biblioteca fue Cristóbal Colón. c . Lo utilizó como fuente de inspiración y de justificación en la corte de los Reyes Católicos y para argumentar sus planteos de navegación hacia el oeste. d . La búsqueda de los distintos mapas que confeccionó el cardenal Pierre D’Ailly en su libro Imago Mundi puede arrojar como resultado varios de los mapas que muestran cómo representó al mundo dividido en cuatro continentes simétricos entre sí.Se pueden descargar en muy buena definición de este sitio: http://bit.ly/edv-h1-gd-p55

12. Las cartas marítimas fueron muy importantes para los navegantes porque les permitían navegar con seguridad sin temor a encallar ni perder la referencia respecto de la línea costera.

13. En las cartas marítimas se mostraban las líneas costeras, los promontorios, los ríos y las bahías. La mayoría de ellas in-cluían el mar Mediterráneo y el mar Negro, y algunas pocas contenían referencias sobre los litorales del norte europeo.

14. a. En el siglo xv, el astrolabio se utilizaba para conocer qué ubicación tenían las naves en altamar a partir de las estrellas que se tenían como referencia.b . Los más utilizados por los navegantes fueron la esfera armilar, el cuadrante, el nocturlabio, la brújula, la ballesti-lla y el reloj de arena.

15. La Casa da India fue la oficina y el almacén central para todo el comercio y la navegación portuguesa entre África y Oriente. Tenía su sede en la ciudad de Lisboa y se de-dicaba a centralizar y controlar el intercambio comercial portugués.

16. El Consulado de Mercaderes fue una institución creada por los reyes castellanos para tratar los temas referidos al tráfico comercial. Estaba integrado por un prior y dos cónsules, además de los representantes de los mercaderes. Su función principal era resolver los pleitos que surgían entre los mercaderes dedicados al comercio con América.

17. En Sevilla vivían muchos comerciantes de otras nacionali-dades, pero sobresalieron los genoveses, portugueses y fla-mencos. Eludían las prohibiciones de la corona casándose con mujeres castellanas –adquiriendo así el derecho por vía de matrimonio– o teniendo testaferros, es decir, nati-vos de Castilla que firmaban en los negocios por ellos.

18. a. La centralización del comercio en un puerto único para cada una de las coronas –un puerto único para la de Cas-tilla y otro para la de Portugal– obedeció a factores mili-tares, económicos y políticos. Los monarcas portugueses y castellanos creyeron que, de esa manera, podían contro-lar mejor los productos que se exportaban y que llegaban desde América, fiscalizar mejor las remesas de metales preciosos y defender más adecuadamente los depósitos de mercaderías y dinero.b . Los llamados “puertos únicos” fueron Lisboa (para Por-tugal) y Sevilla (para Castilla).c . Lisboa era una ciudad puerto bien equipada, de grandes dimensiones y con importantes defensas costeras, ubica-

21

historia i

108384_D_Historia1.indd 21 12/21/15 10:39

Page 24: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

tomaban el poder en estas ciudades y ejercían dictaduras, como ocurrió con los Médici en Florencia. En todos los casos, estos Gobiernos autónomos estuvieron inspirados en la expe-riencia de la república romana: empleaban términos romanos como patricio o cónsul y buscaban incentivar el orgullo cívico en sus ciudadanos.

-

En muchas de las ciudades italianas funcionaban desde el siglo xi algunas universidades. Por eso era común que se alojaran allí estudiantes jóvenes, hijos de las grandes familias burguesas, o profesionales que terminaban los estudios y desarrollaban sus actividades en la ciudad. Este grupo formaba una nueva clase social alta, llamada patriciado. No provenía de la aristocracia ni compartía sus valores culturales feudales, guerreros y cristia-nos. El crecimiento comercial de los siglos xiii y xvi permitió además la consolidación de una nueva elite de comerciantes, jefes militares y funcionarios del gobierno municipal.

La condición social de un pintor o un músico era similar a la de un artesano o un saltimbanqui y, salvo excepciones, no eran considerados dignos de respeto intelectual, sino solo habilidosos. Los pintores y los escultores provenían de los sectores popula-res. Estos podían convivir con las clases superiores entrando a los palacios del patriciado para trabajar como sirvientes, como bufones o incluso como músicos o poetas. De esas familias hu-mildes surgieron muchos de los artistas del Renacimiento, que, gracias al mecenazgo de los llamados “grandes”, pudieron inde-pendizarse económicamente de los encargos.

burguesía?

La burguesía era una clase de comerciantes, banqueros, pro-fesionales y artesanos que no pertenecían a la nobleza. Estos sectores eran propietarios de algún capital mercantil o arte-sanal, pero el tamaño de ese capital podía variar mucho. En cualquier caso, gozaban de cierta seguridad económica, una residencia fija dentro de la ciudad y derechos de ciudadanía.

La condición social de la burguesía era intermedia porque se sentían superiores a los pobres e inferiores respecto a la no-bleza. Eran conscientes de ser una clase intermedia y eso los llevaba a buscar el ascenso social.

La burguesía en el norte de Europa

1. Aparte de las ciudades italianas, se desarrolló una burgue-sía poderosa en París, Londres y Fráncfort (dentro de los im-perios); y también Brujas, Gante y Amberes (Países Bajos).

2. Los motivos fueron el desarrollo comercial importante (en todos los casos) acompañado de una importante autono-mía política en las mencionadas ciudades flamencas.

La cultura cristiana, único elemento aglutinante de los divididos

(donde está la Virgen indicando al niño como camino de sal-vación), tiene formas simétricas y, aunque está trabajada sobre un fondo de oro, es sobria, con fuerte influencia bizantina. La segunda muestra la influencia mundana en el arte religioso, la aparición de siluetas corporales con movimientos, y rostros con miradas expresivas. Hay miradas entre las mujeres que apare-cen en el cuadro. En el primero, no existen estas conexiones: lo importante es que el cuadro sea mirado desde afuera.

La primera pertenece a inicios del renacimiento, la última a un momento donde este movimiento se había transformado completamente, por la influencia de los mecenas y la burgue-sía urbana.

Se denominó Renacimiento al movimiento artístico y cultural nacido en Italia en los siglos xiv y xvi, que luego se difundiría por toda Europa, encabezado por un conjunto de artistas y de escritores que se propusieron dejar atrás el arte y la cultu-ra de la Edad Media para recuperar los estilos y valores de la Antigüedad clásica. Por este motivo, el movimiento se llamó Renacimiento.

XIII y XVI?

Italia, donde el recuerdo cultural de la Antigua Roma era mu-cho más fuerte que en el resto de Europa, a partir del siglo xiii comenzó a atravesar una situación única de gran autonomía política y desarrollo económico. De esta manera, gracias a su independencia del papado o del Imperio, ciudades como Floren-cia, Milán, Venecia, Pisa, Siena, Perugia, Mantua, Padua, Verona, Piacenza y Bolonia vivieron una época de libertad política, y sus dirigentes, los burgueses ricos, invirtieron fortunas en el arte, al cual impulsaron por placer estético y como negocio.

¿Cuál fue la causa de la prosperidad de las ciudades

Las ciudades italianas tuvieron dos particularidades que favo-recieron el desarrollo del Renacimiento. En primer lugar, sus puertos sobre el mar Mediterráneo les permitían comerciar con el Cercano Oriente telas, especias y otros productos de lujo muy demandados por las aristocracias europeas. El desa-rrollo del comercio permitió que las ciudades república italia-nas vivieran un período de gran prosperidad y desarrollaran una clase fuerte de comerciantes, banqueros y artesanos. Es-tos hombres ricos, generalmente sin títulos de nobleza, fue-ron mecenas de artistas para lograr un prestigio social típico de un aristócrata. De manera que los artistas italianos de este período contaron con la creciente demanda de la burguesía.

Las ciudades italianas se gobernaron a sí mismas mediante repúblicas, que permitieron la participación de algunos ciuda-danos en el Gobierno y la libertad política de sus habitantes. En algunos casos, estos Gobiernos fueron estables y quedaron a cargo de un grupo cerrado de familias poderosas (es el caso de Venecia). En otros casos, se crearon Gobiernos más partici-pativos, con gran movilización popular, pero más inestables, acosados por conflictos civiles. En ocasiones, familias ricas

22

108384_D_Historia1.indd 22 12/21/15 10:39

Page 25: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

Durante el periodo renacentista, los valores y las costumbres populares se vieron afectados: las familias redujeron el nú-mero de miembros y cada uno de ellos gozó de mayores li-bertades. Perdieron los vínculos comunitarios y solidarios que ofrecía la aldea campesina.

populares?

Los hombres y las mujeres de los sectores populares consu-mían productos del mercado y buscaban acceder al lujo pro-pio de otras clases sociales. Era común que un campesino o un artesano pobre gastara gran parte de sus ingresos en una joya falsa o en un accesorio de lujo, solo para demostrar que ellos también podían vestir como aristócratas. Era una forma pacífica de lograr el reconocimiento social que las clases altas les negaban.

Los sectores populares también valorizaron la vida pública. Las personas pobres debían habitar en viviendas precarias y trabajar gran parte del día fuera de sus casas, por lo cual de-sarrollaron una intensa vida social, con espacios para com-partir costumbres, conocerse y divertirse, como las ferias, las procesiones religiosas, las calles y plazas. Se trataba de espa-cios de participación y libertad que muchas veces se oponían a los deseos de orden de la burguesía.

Los motivos de los conflictos sociales del período eran las ma-las condiciones de vida y de trabajo, el aumento del precio del pan y de los impuestos, o los abusos de poder de los Gobiernos municipales en manos del patriciado. También pueden con-signarse las guerras y los conflictos religiosos, que debilitaban a las autoridades de las ciudades y eran aprovechadas por los grupos más pobres para rebelarse.

Si bien muchas de estas revueltas no pasaban de meros dis-turbios, otras se dieron en el marco de grandes movimientos sociales. La fidelidad a falsos reyes o líderes religiosos era una forma de enfrentar a las clases ricas. En otros casos, los con-flictos se producían dentro de las relaciones de trabajo: los artesanos pobres protestaban contra los bajos salarios negán-dose a trabajar. Aparecieron muchas formas de resistencia al nuevo orden económico. Además de las rebeliones abiertas, hubo también acciones individuales.

Otras miradas.

1. Según Philippe de Beaumanoir en las ciudades se enfren-taban los pobres contra los ricos.

2. La acción de protesta que realizaban los artesanos en el siglo xiii es lo que actualmente se denomina huelga.

territorios políticos europeos, consistía en una visión binaria del mundo: por una parte existía el mundo celestial, al que se llegaba luego de morir si no se habían cometido pecados (era el más importante, porque era eterno, e inaccesible a tra-vés de la razón), y por el otro, el mundo terrenal, en el cual los hombres vivían todos días. Este mundo era considerado inferior al mundo celestial, por ser un momento pasajero en la eternidad y porque se lo consideraba lleno de tentaciones diabólicas y maldad humana. Por eso, la cultura cristiana me-dieval consideraba que disfrutar de la vida terrenal (con los placeres físicos, la diversión, el amor erótico y la búsqueda de riquezas) era un error, y lo correcto consistía en llevar una vida de sacrificios consagrada al amor a Dios y a la Iglesia, para así poder ganar el cielo.

La cultura burguesa, al contrario de la cristiana, era individua-lista y racionalista, priorizaba las necesidades y deseos del indi-viduo por encima de la tradición y el razonamiento por encima de la fe religiosa. Daba más importancia al mundo terrenal que al mundo celestial. Valoraba el placer, la diversión, el amor eró-tico y la búsqueda individual de riquezas materiales. Era una cultura del trabajo y de moral utilitarista: era bueno lo que era útil. El trabajo individual era visto como un servicio a la comu-nidad y la ganancia como un premio al esfuerzo.

Las cortes estaban integradas tanto por nobles como por bur-gueses enriquecidos. Se desarrolló así una cultura cortesana ba-sada en las intrigas, la adulación y, sobre todo, la ostentación. En un ámbito donde el poder estaba fuertemente concentrado en el rey, guardar las apariencias y buscar acercarse al monarca eran algunas estrategias para lograr prestigio y escalar posiciones.

El desarrollo urbano del siglo xv incrementó el control de las ciudades sobre el campo: esto cargó la mayor presión tributaria sobre los campesinos, que debieron trabajar más horas en de-trimento de sus costumbres y tradiciones. En las ciudades, por debajo de la burguesía comerciante y de los artesanos acomoda-dos, había una gran masa de pobres con trabajos ocasionales o de poca especialización, como los lavadores y teñidores de telas o los estibadores en los puertos, que estaban muy mal pagos.

Los sectores populares urbanos también estaban sometidos a los Gobiernos municipales del patriciado, porque los excluían de las decisiones y les cobraban impuestos crecientes. El prin-cipal problema de los sectores populares urbanos era care-cer de la red de relaciones solidarias que aún existía en las aldeas rurales. Los pobres de las ciudades, desvinculados de una comunidad que los proveyera de cierta seguridad, queda-ron expuestos a los cambios de la economía comercial de las ciudades y a la política represiva que los Gobiernos burgueses y patricios llevaban adelante con los mendigos e indigentes.

23

historia i

108384_D_Historia1.indd 23 12/21/15 10:39

Page 26: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

-

En pintura, aunque se imitó el estilo de la escultura y de la arquitectura, se innovó al emplear la perspectiva geométrica, donde en una imagen plana se genera la ilusión óptica de pro-fundidad. Para ello se establecía el cuadro como un punto de observación a partir del cual los objetos se achican a medida que se alejan, respetando sus proporciones mediante un sis-tema de líneas convergentes en un punto de fuga en el fondo del cuadro. También se desarrolló el arte del, retrato, buscan-do captar la psicología del personaje retratado y resaltar la importancia de la persona.

Si bien el objetivo de los literatos humanistas era purificar el latín y recrear los géneros literarios antiguos, durante este período, autores como Dante Alighieri (1265-1321) o Giovan-ni Boccaccio (1313-1375), escribieron sus obras en las len-guas vernáculas, las que hablaba el pueblo. Además, Petrarca (1304-1374), desarrolló un nuevo género poético: el soneto.

Para el pensamiento medieval, el centro del universo era Dios, en tanto que el hombre, sus intereses y su vida terrenal eran secundarios y pecaminosos. En cambio, el pensamiento hu-manista revalorizó al hombre en su visión del universo, bus-cando cultivar las disciplinas de las humanidades, que ayuda-ban a mejorar al ser humano.

El humanismo recomendaba el estudio de la gramática, la retórica, la poética, la historia y la filosofía ética, porque le permitirían ser mejor humano y alcanzar la virtud, la hu-manidad, por eso se los llamó estudios humanistas (studia humanitatis).

Más allá de los estudios en humanidades, el humanismo in-fluyó en las artes y la literatura, dejó de lado la representación espiritual e idealizada del arte gótico y se volcó hacia la repre-sentación del individuo y su entorno natural y terrenal.

Otras miradas. Niveles de existencia según el humanismo

1. En el humanismo, el hombre se distinguía por el dominio del lenguaje y por la ética.

2. Aquí es interesante ver qué dicen los estudiantes: las vir-tudes humanistas están claramente expuestas en la pá-gina, lo que importa es censar cuál de ellas consideran olvidadas, lejanas, ausentes o perimidas. Al contrario, también es importante ver qué virtudes rescatan de la ac-tual idea de ser humano.

Otras miradas

1. Los sectores populares aprovechaban el Carnaval para participar en celebraciones, burlas y mascaradas para, con consentimiento, desobedecer las normas y burlarse de las jerarquías sociales.

2. Las figuras públicas de la nobleza y la burguesía, la Iglesia y los representantes del poder eran objeto de bromas. Tam-bién era habitual que las personas más pobres se disfraza-ran de personajes respetables y que coronaran a un loco como rey o papa. De esa manera, la verdad oficial que re-presentaban la Iglesia, la nobleza y la cultura cortesana era subvertida, dada vuelta: lo que parecía respetable era bur-lado, lo que no era respetado se disfrazaba de respetable.

3. Durante el Carnaval, todas las expresiones sociales esta-ban permitidas desde el poder político: era como un mo-mento de “liberación de energías regulado”. Dicho ambien-te de libertad no se permitía durante el resto del año para los miembros más pobres de la sociedad.

4. La risa y las burlas eran empleadas para desenmascarar la cultura dominante de la nobleza y las burguesías urbanas, y para hacer visibles los valores de los sectores populares, usualmente oprimidos.

Porque los artistas de ese movimiento consideraban que el arte, la arquitectura y el idioma latinos eran insuperables, por lo tanto solo hacía falta copiarlos.

rama del arte?

En arquitectura se modificó el estilo de los edificios tomando como modelo las ruinas de las construcciones romanas y los escritos de arquitectos antiguos, como Vitruvio, recreándose un estilo parecido al clásico, con construcciones simétricas y proporcionadas, decoradas con elementos antiguos.

En escultura, las obras nuevas del siglo xv también imitaban el estilo antiguo.

En pintura se utilizó el estilo de las esculturas y construccio-nes como modelos y escenarios. También se desarrolló el arte del retrato individual, de perfil, a imitación de las antiguas monedas romanas.

En literatura, los renacentistas buscaron recuperar el latín puro de la Antigüedad y tradujeron textos clásicos y se recu-peraron los géneros literarios de la Antigua Roma: la oda, la pastoral, la épica y la comedia.

Tanto en literatura como en pintura, se sustituyeron los te-mas caballerescos o de religión cristiana por escenas extraí-das de la mitología y la historia antigua.

En música, a diferencia de otras artes, fue imposible recuperar los estilos antiguos: los registros escritos de música griega y romana resultaron incomprensibles y no se pudieron inter-pretar con los instrumentos de la época.

24

108384_D_Historia1.indd 24 12/21/15 10:39

Page 27: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

El movimiento renacentista perdió unidad, se transformó en una moda de las elites y fue asimilado por la cultura tradi-cional dominante. Con su nuevo público, el arte renacentis-ta se volvió sofisticado y artificioso. Surgió un nuevo estilo de pintura y escultura denominado manierismo. Este estilo dejó de lado la armonía y el equilibrio de los clásicos y se inclinó por la expresión del virtuosismo de los artistas. Los músicos buscaron composiciones vocales también más expresivas; en este contexto Monteverdi (1567-1643) creó una obra de teatro completamente musicalizada, dando origen a la ópera.

En las universidades y círculos filosóficos, las humanidades perdieron interés y muchos estudiosos se volcaron a la filosofía natural, una disciplina que incluía desde la magia y la alquimia hasta lo que hoy se conoce como ciencias exactas y naturales.

1.

Roma y Grecia clásicas (siglos vi a.C. a iii d.C.)• Armonía y simetría• Importancia del hombre y la naturaleza

Edad Media (siglos iv a xiv)• Representación idealizada• Importancia de Dios.

Renacimiento (siglos xiii a xvi)• Armonía y simetría• Importancia del hombre y de la naturaleza

2. Las características políticas, sociales y económicas de las ciudades república italianas son:• Características políticas: autonomía, gobierno republicano.• Características sociales: desarrollo de burguesía mer-

cantil, condottieri, banqueros.• Características económicas: prosperidad gracias al co-

mercio mediterráneo.

3. Durante el Renacimiento, los artistas pertenecían a las clases populares que servían a la elite. Los hubo de fami-lias muy humildes. Solían ser considerados “gente habili-dosa”, pero la condición social de un pintor o de un músico era similar a la de un saltimbanqui.

4. Tras la relectura de las páginas 61 y 62, las características de la burguesía renacentista, según diferentes aspectos, pueden sintetizarse de este modo:• Económico: eran propietarios; desarrollaban diversas ac-

tividades urbanas (banqueros, comerciantes, artesanos). • Político: respeto por la monarquía y por las noblezas. Su

propósito fue acceder al poder municipal en las ciudades. Limitó la participación popular y reprimió a los pobres.

Europa?

Aunque nacido en las ciudades italianas, el Renacimiento se difundió por el resto de Europa a partir de fines del siglo xv a través de la circulación de humanistas y artistas italianos contratados por las cortes o iglesias de otras regiones de Eu-ropa. Las obras de arte y los libros italianos circulaban por encargo en el mercado europeo. Además, la invención de la imprenta, a mediados del siglo xv, permitió la difusión de es-critos a precios más accesibles. Otra vía de difusión fueron los extranjeros que visitaron Italia en misión diplomática o para estudiar en sus universidades, y se encontraron con las nuevas ideas y estilos.

Los principales aportes artísticos del Renacimiento europeo fue-ron el uso de la pintura al óleo, el moderno contrapunto musical, y, en literatura, la aparición del género literario de la novela.

-

Aunque es difícil señalar un final del Renacimiento, porque mu-chos de sus aportes se extendieron durante siglos y aún hoy son admirados, hacia mediados del siglo xvi el contexto social que había hecho posible el Renacimiento cambió y eso impactó so-bre el movimiento, que perdió su carácter innovador y contesta-tario. Además, perdió unidad y se transformó en una moda de las elites, asimilada por la cultura tradicional dominante.

XVI?A partir del siglo xvi, una serie de cambios sociales y cultura-les propiciaron el declive del movimiento: las ciudades repú-blica italianas cayeron bajo el poder de los grandes monarcas europeos (como Florencia bajo Carlos V de Austria o Francis-co I de Francia). El ideal clásico de republicanismo y libertad de las ciudades italianas fue reemplazado por teorías sobre el poder absoluto, supremo y perpetuo del soberano, inspira-das en el derecho romano, y acordes con los intereses de las monarquías. También cambiaron las condiciones sociales y económicas: el comercio del Mediterráneo perdió importancia debido al desarrollo del intercambio por el Atlántico y la cri-sis comercial llevó a muchos mercaderes a adquirir tierras y transformarse en señores rurales, imponiendo en sus feudos valores de la cultura aristocrática y cortesana. El humanis-mo fue sustituido por la ética estoica que recomendaba un comportamiento reservado y sereno, y una actitud más con-templativa que activa, coherente con las virtudes cristianas. En ciudades cuyo sistema político era ahora la monarquía, la actitud predominante fue la de resignación; ya no se incen-tivaba una fervorosa participación de los ciudadanos en los asuntos políticos de su ciudad. En 1520, se produjo la división de la Iglesia católica, que terminó en la Reforma protestante: desde entonces, Europa quedó violentamente dividida en un enfrentamiento religioso que obligó a los literatos y artistas a tomar partido, dejando de lado sus ideas humanistas.

25

historia i

108384_D_Historia1.indd 25 12/21/15 10:39

Page 28: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

10. Respuesta orientativa.Tanto Dante Alighieri (1265-132) como Giovanni Boccaccio (1313-1375), en lugar de escribir en latín, que era la lengua oficial del arte culto, lo hicieron en lengua romance, es de-cir, en la lengua vernácula. Así, dieron pie a una forma-lización y jerarquización de las lenguas populares hasta entonces inimaginada. Boccaccio, al unificar las historias del Decamerón en un metatexto que las contuviera, sentó las bases de la novela que luego fue desarrollada por Cer-vantes y Rabelais.

11. Aportes del Renacimiento en pintura, literatura y música fuera de Italia:• Pintura: pintura al óleo, imitación de la naturaleza en

texturas.• Literatura: novela, serie de relatos unificados por trama

y por personajes• Música: polifonía, unión armónica de diferentes líneas

melódicas.

12. Dimensión Cambios Consecuencias para el

Renacimiento

Política

Las ciudades repúblicas italianas caen bajo las monarquías absolutistas europeas

Se pierden los valores re-publicanos y se imponen los valores cortesanos

Religiosa

La crisis de la Iglesia en-durece la vigilancia re-ligiosa y obliga a los hu-manistas a tomar partido

La reivindicación de la Antigüedad clásica debe ceder al cristianismo

SocialLa burguesía convierte en terrateniente y se impo-ne la cultura cortesana

El estoicismo cortesa-no se impone sobre el humanismo

13. Características del arte y de las ciencias durante el final del Renacimiento.• Mayor expresividad en la música y en la pintura. • Imposición de la artificialidad y del virtuosismo, colores

y tonos contrastantes.• Mayor interés por las ciencias naturales y exactas que

por las humanísticas.

14. a. Junto con los alumnos, observen y comparen las imá-genes de la página 73 con el fresco “Trinidad” de Massac-cio (página 70) y “El nacimiento de Venus” de Boticcelli (página 72).

15. Artista Características

Leonardo da Vinci Búsqueda de proporción y simetría

Miguel Ángel Buonarotti Empleo de colores contrastados y poses afectadas de anatomía

Palladio Imitación del arte clásico

Masaccio Empleo de la perspectiva

Van Eyck Pintura al óleo e imitación de naturaleza

Boticelli Valoración de la belleza terrenal

16. La idea de ser humano para los renacentistas

A diferencia de los animales, el hombre…

puede hablar, argumentar y razonar.

Para perfeccionarse el hombre debe… estudiar ciencias humanísticas.

La idea renacentista del ser hu-mano influye en el arte…

con la representación más defini-da de rostros individuales y de la realidad natural.

• Social: conciencia de ser una clase intermedia entre la nobleza privilegiada y los trabajadores pobres. Buscó asimilar costumbres aristocráticas.

5. Cultura medieval cristiana Cultura burguesa

Religión + -

Trabajo - +

Tradición + -

Naturaleza - +

Individuo - +

Fe + -

Razón - +

Placeres - +

6. Cultura medieval cristiana Cultura cortesana Cultura burguesa

• Valoración del mundo celestial

• Desprecio del mundo terrenal

• Importancia de la Fe

• Desinterés por la naturaleza y el hombre

• Ostentación y lujo• Importancia de

pertenencia y privilegios

• Dependencia del rey

• Valoración del mundo terrenal

• Individualismo, utilitarismo

• Racionalismo• Interés por la

naturaleza y el hombre

• Cultura del trabajo

7. Campesinos Trabajadores pobres

de la ciudad

• Pago de rentas feudales, impuestos y usura

• Trabajo textil para comercian-tes de las ciudades

• Pérdida de tierras por cerca-mientos y ganado

• Empleos sin especialización en artesanía

• Excluidos de gobiernos municipales

• Reprimidos por gobiernos patricios

8. Esta podría ser una descripción de los siguientes aspectos de la cultura popular medieval.• Familia: reducción de integrantes y pérdida de importancia.• Hábitos económicos: valoración de los bienes y el dinero

de manera más simbólica y social que económica.• Vida pública: valorada como espacio de igualdad y

participación.• Conflictos sociales: protestas contra las dificultades eco-

nómicas y la represión. La cultura popular seguía al líder contra la nobleza y el patriciado. Hacían huelgas.

9. Cultura cortesana

Cultura burguesa

Cultura popular

Importancia de la riqueza

Demostración de privilegios y

pertenencia

Trabajo y ahorro

Economía moral: valor simbólico de

riquezas

Trabajo Desprecio, vi-vían de rentas.

Esfuerzo, cami-no al logro

Inevitable, inherente a la subsistencia.

Espacio social Corte Ciudad, espacio privado

Ciudad, espacio público

Poder políticoDependen-cia del rey,

privilegiados

Sometimiento a la nobleza,

Objetivo: gober-nar ciudades

Falta de poder político

26

108384_D_Historia1.indd 26 12/21/15 10:39

Page 29: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

iluminación destaca todo aquello que corresponde al mundo “celeste”, mientras que en el segundo el personaje es una mu-chacha ricamente ataviada, el tema es muy profano, ella lee una carta tranquilamente en una habitación detrás de una ventana, y la iluminación destaca precisamente este persona-je y su actividad profana.

La tercera pregunta puede contestarse con elementos que se encuentran dentro del capítulo, pero no en la bitácora: las diferencias son muchísimas, pero son admisibles algunas de las siguientes respuestas. A diferencia de la iglesia católica, la iglesia “reformada” o luterana introdujo la idea de que la salvación se conseguía por la Fe y no por las obras y la idea de que había una sola scriptura (aceptaba como fuente solo el Evangelio), desconoció la autoridad del papa, erradicó el culto a los santos y a los mártires, suprimió las misas a los difuntos y eliminó el celibato sacerdotal, entre otras.

Desde comienzos del siglo xi, la Iglesia católica acumuló un enorme poder económico y espiritual sobre el continente eu-ropeo, que se encontraba fragmentado, política y económi-camente, en feudos. Su importancia era capital como poder simbólico pero, luego de la denominada “querella de las inves-tiduras”, quedó claro que las atribuciones de la Iglesia podían ser disputadas por el poder político.

Las causas del enfrentamiento entre el Papa y el rey de Fran-cia se originaron en la tendencia que este rey manifestó de tener bajo su control a las diócesis y los obispos de su reino e, incluso, poder nombrar a los cardenales para llevar su in-fluencia política y sus intereses hasta el Vaticano. Esto dividió la opinión de los cardenales entre los realistas y los papistas. Las disputas entre cardenales llevaron al nombramiento si-multáneo de dos papas diferentes, Urbano VI y Clemente VII.

XV?La Iglesia católica estuvo separada durante 70 años en lo que se denominó Cisma de Occidente. Si bien la Iglesia fue reu-nificada bajo un solo papa en el año 1417, la intromisión de los reyes en su funcionamiento se mantuvo durante los siglos xv y xvi. Diferentes grupos religiosos comenzaron a reclamar cambios en el funcionamiento de las instituciones y en la doc-trina religiosa para recuperar la pureza de la Iglesia católica. Los líderes de estos grupos pudieron criticar a la Iglesia por-que contaban con la protección de reyes o señores que esta-ban en conflicto con el Papa.

John Wycliff (1320-1384) criticó a la Iglesia católica su excesi-va veneración a los santos, su opulencia, el bajo nivel moral e intelectual de los sacerdotes y la venta de indulgencias. Más adelante, Wycliff extendió sus críticas a la doctrina: tradujo la Biblia del latín al inglés, defendió una relación directa, sin me-diación sacerdotal, entre los seres humanos y Dios. Además, negó la transubstanciación: la transformación del pan y del vino en el cuerpo y la sangre de Cristo durante la eucaristía.

Para realizar este plan de trabajo, que aumenta el desafío de los alumnos, es indispensable apoyarse en imágenes. Por su-puesto, comenzando por las que proporciona el capítulo, pero también invitando a los alumnos a explorar en otras fuentes.

En la primera consigna, aunque no se pretende convertir al estudiante en un experto en historia del arte, el docente debe intentar subrayar que mientras que las obras del renacimien-to presentan un tipo de imágenes realistas al comienzo, hacia el final del período se vuelven afectadas y más complejas.

La segunda, apunta a relacionar al artista con el mecenazgo. Como los Médici y otras familias de la época sostenían a los artistas para legitimarse ante las aristocracias tradicionales y el resto del pueblo, estos lógicamente los retrataban en cuan-ta ocasión podían. Incluir a una familia como los Médici en una imagen religiosa era darles un lugar completamente so-bresaliente, recuérdese que era un mundo donde lo religioso y lo sagrado ocupaba el pináculo de la consideración social, intelectual y afectiva de los hombres y las mujeres.

La tercera actividad debe orientarse hacia esta diferencia bá-sica que introduce el arte renacentista: incorporando la pers-pectiva, el paisaje, el retrato individual, el óleo y una noción de belleza y realismo que llega hasta fines del siglo xiv.

Por último, la idea general de todo el plan de trabajo es que los alumnos puedan sistematizar las diferencias entre la Edad Media y el paso a la modernidad, empleando al arte y la cul-tura como referencia y, mientras tanto, que identifiquen a la cultura dentro de los niveles de análisis más claros que se ven al comienzo del libro (economía, sociedad, política y religión).

Capítulo 5. La Reforma protestanteDurante la Edad Media, la Iglesia católica fue el centro reli-gioso e intelectual de Europa: se pensaba que era la fuente de todo poder, verdad y justicia. Además, la Iglesia poseía la cuarta parte de las tierras de Europa. A partir del siglo xvi, ya en la Modernidad, comenzaría una serie de conflictos en su interior que darían lugar a una nueva corriente cristiana que dividiría a Europa: la Reforma protestante.

Bitácora. Arte y religión: distintas formas de ver el mundo

Las dos primeras preguntas apuntan a la diferencia entre los dos cuadros que ilustran a la bitácora. Como se ve, la se-gunda pregunta, justamente, intenta ampliar una de esas diferencias.

Para la primera, las respuestas tienen que buscar entonces en primer lugar cuestiones visuales (la presencia de mayor luz en el segundo cuadro respecto del primero; la dirección de la luz; los elementos, las temáticas). Esto evidentemente nos impone hablar de la gran diferencia, que está presente en la segunda pregunta: el primer cuadro es de temática re-ligiosa y el segundo, al contrario, tiene un tema profano. Por este motivo, en el primero hay una fuerte presencia de ele-mentos sagrados, la posición de la persona es “piadosa” y la

27

historia i

108384_D_Historia1.indd 27 12/21/15 10:39

Page 30: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

2. Lutero afirmaba que el papa no tenía ninguna autoridad para perdonar los pecados.

3. Según Lutero, los cristianos deben saber que tienen dere-cho al perdón y la remisión de la culpa solo por la fe.

4. Sus tesis acerca de este tema afirman que el papa acumu-la riquezas, y que prefiere la construcción de una basílica con la exacción a los pobres antes que con la utilización de sus propias riquezas.

Las ideas de Lutero impactaron directamente en la sociedad del Sacro Imperio romano germánico, dividiéndola entre los que se mantuvieron fieles a la Iglesia católica y los que adhe-rían a las protestas contra el papado, los denominados protes-tantes. Esta división religiosa llegó a la política: el emperador Carlos V (1500-1558), que en 1520 había unificado las Coronas de Castilla y el imperio como hijo de Felipe I de Castilla y nieto de Maximiliano de Habsburgo, lideró la defensa de la Iglesia católica, junto con los príncipes y el alto clero. Por otro lado, los príncipes del norte del imperio, el bajo clero, los comer-ciantes y la mayoría de los sectores populares apoyaron a Lu-tero y su proyecto de reformar la Iglesia.

En 1546, el emperador Carlos V declaró la guerra a los prín-cipes protestantes. Esta guerra civil terminó en 1555 con la Paz de Augsburgo, que permitía a cada príncipe establecer la religión que decidiera en su territorio. El luteranismo fue reco-nocido como religión oficial en la mitad del imperio.

El anabaptismo fue una secta surgida en Alemania y en Suiza durante 1520. Defendía la fraternidad y la comunidad de bie-nes y negaba el bautismo infantil, la misa, la jerarquía de la Iglesia y la autoridad civil. En 1532, en la ciudad de Münster, surgió un nuevo movimiento anabaptista, más radicalizado: una rebelión popular instauró una monarquía teocrática que abolió la propiedad privada, redistribuyó bienes, prohibió el dinero, destruyó libros y persiguió a los disidentes religiosos. El régimen se llamó a sí mismo La Nueva Jerusalén y resistió dos años, hasta que fue destruido por las tropas imperiales.

La Contrarreforma fue un proceso de reforma interna de la Iglesia católica iniciada por el papa Pablo III (1468-1549) en 1534, que se extendió hasta el siglo xvii y tuvo por objeto recu-perar la vitalidad institucional y oponerse al protestantismo.

Los puntos doctrinarios más notables fueron establecidos du-rante el Concilio de Trento entre 1545 y 1563, y son los siguientes:

• Los seres humanos tienen libre albedrío e inclinación natural al bien.

• La Biblia debe ser leída en latín. Además de la Biblia, la fe también se transmite por la tradición de la Iglesia (con-cilios y documentos de la Iglesia).

Un movimiento reformista luego considerado herético, lide-rado por Jan Hus (1369-1415), quien fue ejecutado en 1415. Desde 1420, una parte radicalizada de este movimiento creó una comunidad religiosa-militar sin clero, sin nobleza, sin im-puestos ni propiedad privada que resistió durante 15 años.

Erasmo se formó en un monasterio agustino y luego estudió en la Universidad de París y en la Universidad de Oxford, en Inglaterra. En su viaje por Italia, tomó contacto con la cultura clásica antigua, y comenzó a trabajar en una imprenta, donde conoció a muchos escritores y pensadores interesados en di-fundir nuevas ideas.

¿Cuál era su propuesta?Aunque no llegó a elaborar una doctrina filosófica, Erasmo de Róterdam desarrolló una crítica a las instituciones educati-vas medievales, aún vigentes, y a las doctrinas escolásticas, llenas de dogmas y principios rígidos. También criticó las cos-tumbres religiosas de su tiempo en nombre de una fe religiosa más sincera y personal, que permitiera mayor libertad a la conciencia individual.

Otras miradas. Elogio de la locura

1. El reclamo de Erasmo a los religiosos era que no trataban de parecerse a Cristo sino que se pavoneaban tratando de diferenciarse entre sí, no queriendo ser solo cristianos. Que no conocían bien el Evangelio.

2. En respuesta a la guerra, los papas resuelven todo a punta de espada, sostienen y hasta adulan la guerra, alejándose de Cristo.

El teólogo y predicador alemán Martín Lutero publicó su críti-ca a la venta de indulgencias papales, esto es, perdones a los pecados, certificados por el papa. Señaló que eran un abuso de poder y una mentira, puesto que no había ningún pasaje de los Evangelios que las justificara.

-ta de Lutero?

El Papa y el emperador le ordenaron que se retractara; sin embargo, Lutero se rehusó y rompió relaciones con la Iglesia católica: negó la autoridad del Papa y reconoció que sus pro-pias ideas se asemejaban a las del hereje Jan Hus. Lutero quedó proscripto y se escondió en el castillo de Wartburg con el apo-yo de Federico III, príncipe de Sajonia. Allí tradujo la Biblia al alemán y escribió algunos panfletos que se difundieron rápida-mente por las ciudades alemanas gracias a la imprenta.

Otras miradas. Las tesis de Lutero

1. Según Martín Lutero, la verdadera penitencia era el dis-gusto hacia uno mismo.

28

108384_D_Historia1.indd 28 12/21/15 10:39

Page 31: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

En 1533, el rey de Inglaterra, Enrique VIII (1491-1547), solicitó al Papa la anulación de su matrimonio con Catalina de Aragón por infertilidad. El papa negó la anulación, y Enrique decidió separarse de la Iglesia católica y crear una Iglesia inglesa de la que el rey sería el jefe, la Iglesia anglicana, que se mantuvo en la liturgia católica.

Muchos ingleses protestantes repudiaban el anglicanismo y adherían al calvinismo y al anabaptismo en busca de una religión más pura, reformista. Los anglicanos llamaron a es-tos grupos puritanos. Los puritanos crearon congregaciones que pagaban a sus propios presbíteros y predicadores y, hacia 1580, se transformaron en una forma de oposición política al absolutismo y reclamaron límites al Gobierno real y libertad de conciencia y fe religiosa.

Carlos I (1500-1558), hijo de Jacobo I (1566-1625), asumió la Corona inglesa en 1625 y gobernó de manera despótica: cerró el Parlamento, se casó con una francesa y llenó su corte de simpatizantes del catolicismo. Los puritanos se unieron a los miembros del Parlamento para oponerse a Carlos, en un con-flicto que desembocó en una guerra civil y la ejecución del rey en 1649. Cuarenta años más tarde, los puritanos lograron la libertad de conciencia religiosa para todos los credos, excepto los católicos, que fueron perseguidos.

-

Desde 1477, Holanda formaba parte del Sacro Imperio roma-no germánico, de manera que durante el siglo xvi estuvieron gobernados por Carlos V, hasta su abdicación en 1556. Pero los numerosos lazos culturales y comerciales entre Holanda y los principados alemanes, así como el desarrollo de la burgue-sía, permitieron que se difundieran las doctrinas luteranas y anabaptistas, organizadas alrededor de los tradicionales privi-legios de las ciudades holandesas en contra de la monarquía española. Felipe II, heredero de Carlos V y rey de Castilla, no tenía relaciones ni simpatizaba con Holanda y llevó adelante una política favorable al catolicismo: nombró como goberna-dora a su hermana, la duquesa Margarita de Parma, y desplazó de la corte a los aristócratas y burgueses holandeses. A partir de 1559, el encierro de protestantes por parte de las autorida-des españolas dio lugar a rebeliones y en 1566 los holande-ses pidieron a la gobernadora terminar con las persecuciones. Como respuesta, la Corona reaccionó con una gran represión: llamó gueux (mendigos) a los holandeses, persiguió a los pro-testantes y estableció el Tribunal de la Inquisición en Holanda.

Los holandeses se organizaron bajo el liderazgo de Guillermo de Orange (1527-1598) como su líder militar y, en diversos en-frentamientos militares recibieron ayuda de Inglaterra.

• La misa es un sacrificio y una acción de gracias, cuya liturgia debe respetarse.

• La Iglesia es el instrumento de Dios, es santa, católica, romana y apostólica.

• Los obispos deben residir en sus diócesis y deben obede-cer al Papa (excepto en Francia y en Castilla).

• Deben existir ciertas condiciones para ordenarse como sacerdote (edad, ciencia adquirida).

• La formación religiosa debe ser estricta y completa en conocimientos, al igual que la disciplina del clero regular de monasterios y conventos.

• No se debe discutir el rol del Papa en la Iglesia.

El concilio permitió unificar a la dirigencia católica y perfec-cionar su funcionamiento institucional. Se difundieron nu-merosas obras de espiritualidad cristiana orientadas hacia la evangelización y el adoctrinamiento de los sectores populares. Se musicalizaron los textos religiosos y se les dio un nuevo impulso a las artes de temática sagrada. La Contrarreforma impulsó también un resurgimiento del misticismo cristiano, el conocimiento directo de Dios mediante experiencias aluci-nadas y extrasensoriales, que remarcaban un acercamiento emotivo y casi de alucinación a la religión.

Los libros prohibidos por la Iglesia

1. El Index era una lista de libros prohibidos por el Concilio de Trento en 1564, por considerarlos peligrosos para la fe católica.

2. Sus antecedentes pueden encontrarse en la censura ecle-siástica, establecida en 1515.

3. Respecto de las prohibiciones anteriores, el Index fue exhaustivo y muy organizado: además de adoptar la lista de los libros prohibidos por la inquisición, se fue renovan-do, incorporando nuevos libros hasta 1948, cuando fue edi-tado por última vez.

La compañía de Jesús fue una de las nuevas órdenes religiosas impulsadas por la Contrarreforma. Fue fundada en 1534 por Ignacio de Loyola (1491-1556) para realizar misiones bajo las indicaciones del papa y difundir la fe católica por medio de la predicación y la educación.

La formación jesuita duraba más de 14 años e incluía estudios clásicos y en ciencias exactas, y la obligación de obedecer in-condicionalmente al Papa. Los jesuitas dirigieron los centros de educación más importantes de Europa para fortalecer la fe católica de las elites europeas, aunque también tenían es-cuelas populares. La compañía se expandió a través de sus misiones por China, África y América.

29

historia i

108384_D_Historia1.indd 29 12/21/15 10:39

Page 32: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

La Paz de Westaflia reconocía internacionalmente a los calvi-nistas y también la independencia de Holanda y Suiza. Redis-tribuyó los territorios entre las monarquías firmantes, y fijó la soberanía política al margen del credo religioso.

Las nuevas formas de religiosidad planteadas por el protes-tantismo y la Contrarreforma influyeron en el arte. Se pasó del clasicismo y la armonía del Renacimiento a un arte dra-mático, con fuertes contrastes de luces y sombras, líneas diagonales y una representación sumamente realista de los objetos y de las personas. En los países protestantes, en es-pecial Holanda, la prohibición calvinista de venerar imágenes religiosas llevó a los pintores a representar pequeñas escenas domésticas, orientadas a la burguesía, que compraba cuadros para decorar sus hogares. Aparecieron géneros como las natu-ralezas muertas, los paisajes y las escenas costumbristas. La tradición flamenca permitía a los pintores la reproducción de imágenes que se correspondieran con el gusto burgués de la próspera y ordenada vida privada así como el retrato, también por encargo de clientes burgueses. Se destacaron los retratos colectivos, solicitados por las corporaciones y milicias civiles que administraban la ciudad. La Iglesia contrarreformista buscó difundir la religiosidad católica apelando a la fuerzas de las imágenes en contra de la prohibición protestante de las imágenes religiosas. Aunque los pintores retomaron las tra-dicionales escenas religiosas, emplearon modelos sacados de las calles y representaron de manera atrevida la violencia y la decadencia física.

El arte cortesano era grandilocuente y pretendía manifestar la grandeza de los nuevos monarcas absolutos, sus cortes y las iglesias católicas. Rubens fue el máximo pintor de las cor-tes europeas combinando el colorido de los venecianos con el dramatismo y el naturalismo barrocos.

Los pintores barrocos retrataron gente pobre porque estos co-menzaron a formar parte del paisaje urbano, aunque también incluyeron temáticas rurales.

El arte barroco se permitió reflexionar sobre el alcance de la pintura y, en una época en la que los artistas seguían siendo artesanos, la pintura buscaba autonomía: un lenguaje propio para expresarse y libertad creativa para trabajar, rasgos ca-racterísticos de la modernidad en el arte.

1. Entre las causas de la crisis de la Iglesia pueden puntua-lizarse al menos tres: el enfrentamiento entre el Papa y

En 1579, se formó la Unión de Utrech, que reunía a todas las provincias holandesas protestantes, y la Unión de Arras, que reunía a las católicas. El motivo fue la diferencia religiosa.

Tras la muerte del rey Enrique II (1559), Francia entró en una crisis política que se vio enseguida mezclada con los conflic-tos religiosos: muchos aristócratas tomaron partido por el ca-tolicismo o la Reforma en su versión calvinista y las diferentes Iglesias aprovechaban los conflictos por el poder para poder imponer su fe. Pronto se formó la Santa Liga (o la Liga Católi-ca), defensora de la fe católica, y la Unión Calvinista, que de-fendía esta fe. Un virtual empate militar (la batalla de Dreux, en 1562), obligó a ambas religiones a convivir, pero de manera conflictiva, dentro del reino.

En 1570, se firmó el Edicto de Saint-Germain, que permitía a los calvinistas la libertad de conciencia, la celebración de cultos religiosos privados, en las ciudades, y públicos, en los suburbios, y un miembro en la corte de Francisco I de Francia, Gaspard de Coligny. Sin embargo, Coligny sufrió un atentado por parte de un católico y los calvinistas se presentaron en el palacio real a pedir venganza. El rey de Francia, Carlos IX (1550-1574), desencadenó una represión contra ellos que se conoció como masacre de San Bartolomé, que comenzó en Pa-rís, y luego se extendió a otras ciudades.

El Edicto de Nantes, aprobado por Enrique IV, convertido al catolicismo, estableció una tolerancia limitada para los protestantes.

Las causas de la Guerra de los Treinta años fueron los múlti-ples conflictos entre príncipes católicos y protestantes.

• 1º FASE: comenzó con la defenestración de Praga (1618)

que enfrentó a los nobles protestantes con los lugarte-nientes del emperador Fernando II. Esta fase terminó en 1625 con la incorporación del Palatinado al Sacro Imperio romano germánico y se llamó “guerra del Palatinado.”

• 2º FASE: duró entre 1625 y 1629, y enfrentó al príncipe de Dinamarca contra el Sacro Imperio. Sus aliados fueron Inglaterra, Suecia y Francia.

• 3º FASE: (1629-1646) enfrentó a Suecia, Inglaterra y Francia contra el Sacro Imperio, para evitar su expansión.

• 4º FASE: consistió en el avance del Sacro Imperio sobre los principados protestantes. Esta fase terminó en 1648, con el fin de las hostilidades.

30

108384_D_Historia1.indd 30 12/21/15 10:39

Page 33: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

sanía, y la ganancia económica. El protestantismo reforzó estos valores al considerar que la conciencia individual y la fe hacen de cualquier hombre un instrumento de Dios sobre la Tierra, por lo tanto, todas las actividades econó-micas pasan a ser sagradas y, en consecuencia, también las ganancias. La condena a la holgazanería y a la limosna por parte de Calvino sirvió para reprimir y explotar a las clases bajas.

7. La burguesía encontró en la doctrina calvinista justifica-ciones para la desigualdad social. La condena a la hol-gazanería y a la limosna de parte de Calvino sirvió para reprimir y explotar a las clases bajas. La idea de predesti-nación permitía a cada hombre sentirse elegido por Dios, y así justificar las nuevas diferencias sociales, de modo que los burgueses se vieron a sí mismos como los “elegidos” gracias a su esfuerzo, mientras que los pobres estaban condenados de antemano.

8. Lutero Calvino

Iglesia Negó el poder de la Iglesia como mediadora entre Dios y los hombres. Dios actúa en la Tierra solo a través de los Evangelios. Negó al sacerdocio como ocupación sagrada. Afirmó que todos los hombres son instrumen-tos de Dios, porque trabajan para el mundo, cualesquie-ra sean sus ocupaciones. También criticó la venera-ción cristiana de imágenes sagradas como una costum-bre pagana que incluso está condenada en la Biblia.

Redujo los sacramentos cristianos al bautismo y la eucaristía.

Biblia Negó el poder de la Igle-sia como intérprete de los Evangelios. Para ser com-prendidos, los Evangelios no requieren más que ser aceptados por parte de los cristianos, que pueden in-terpretarlos libremente.

Fue considerada la única au-toridad religiosa y terrenal, fuente única de la teología y de todas las instituciones humanas.

Hombre Estableció que la salvación de los hombres se produ-ciría por medio de la fe en Dios y los Evangelios que tuvieran en su interior y no por las buenas obras que llevaran a cabo en la Tierra. Negó la santidad: todos los hombres son pecadores y necesitan el perdón de Dios, un santo es solo un pecador que acepta la gracia divina.

Consideró que el conoci-miento de Dios es una expe-riencia individual. La huma-nidad no puede conocer las intenciones de Dios, pero, por gracia divina, las personas pueden aprender la verdad.

El hombre fue considerado perverso por naturaleza, de-bido al pecado original. En ninguna edad el hombre es inocente e incluso sus mejo-res acciones están corrompi-das. Afirmó la existencia de seres elegidos mediante la predestinación. Dios estable-ció la salvación o la condena de cada persona antes de su nacimiento. Nadie puede saber cuál será su destino, pero la conversión del alma mediante la disciplina indica que uno forma parte de los elegidos.

9. En estas respuestas cabe esperar algunas reiteraciones de argumentos esgrimidos en las dos anteriores. No se-ría contradictorio; al contrario, en este caso se espera que consoliden contenidos bajo un concepto diferente, el de “cultura burguesa”.

el emperador alrededor del control de las diócesis y el nombramiento de obispos; los conflictos con las nuevas monarquías y la intromisión de intereses políticos y eco-nómicos en el funcionamiento de la Iglesia.

2. Críticas a la Iglesia Reacción de la Iglesia

John Wycliff Criticó la excesiva veneración a los santos, la opulencia de la Iglesia, el bajo nivel moral e in-telectual de los sacerdotes y la venta de indulgencias o remi-siones, es decir, los documentos de perdón a los pecados que la Iglesia vendía a los feligreses como garantía de salvación lue-go de su muerte.

Defendió una relación directa, sin mediación sacerdotal, entre los hombres y Dios, y negó la transubstanciación.

En 1382, el gobier-no inglés condenó a Wycliff como hereje y lo expulsó de la Universidad.

Jan Hus Combinó el deseo de indepen-dencia de las burguesías urba-nas checas respecto del Imperio con la crítica a la Iglesia, la pre-dicación popular y la defensa de la autoridad directa de la Biblia y de Cristo por encima de los dogmas y la autoridad papal.

Hus fue ejecutado acusado de hereje.

El Papa y el empe-rador enviaron una cruzada contra los rebeldes (los husitas) que se acantonaron en Tabor, en 1420.

Erasmo de Róterdam

Erasmo desarrolló una crítica a las instituciones educativas medievales y a las doctrinas es-colásticas en las que predomi-naban los dogmas y principios rígidos, en nombre de una fe re-ligiosa más sincera y personal, que permitiera mayor libertad a la conciencia individual.

Erasmo se mantu-vo fiel a la Iglesia católica.

3. • Surgimiento del anabaptismo: se trata de una secta re-

ligiosa surgida en Alemania y Suiza durante los años 1520. Defendía la fraternidad y la comunidad de bienes y negaba el bautismo infantil, la misa, la jerarquía de la Iglesia y la autoridad civil.

• Rebeliones campesinas: entre 1525 y 1532, los predi-cadores anabaptistas lideraron rebeliones campesinas contra la Iglesia, la nobleza y la propiedad privada.

• Paz de Augsburgo: este acuerdo, firmado en 1555, permi-tía a cada príncipe alemán establecer la religión dentro de su territorio y sus súbditos, y le permitió al luteranis-mo ser reconocido en el territorio alemán.

4. El apoyo de los sectores populares al protestantismo se debía, en parte, al resentimiento de los campesinos por el control eclesiástico de las tierras y, en parte, a la defensa de la autonomía local ante el imperio universal del papado.

5. El protestantismo se complementaba con el individualis-mo de la burguesía porque el desarrollo del comercio y las manufacturas mercantiles estimularon un sistema de valores diferente al tradicional, con rasgos de individualis-mo y austeridad por encima de toda solidaridad y recono-cimiento social. Las ideas de Lutero y Calvino brindaron a los burgueses y artesanos de la nueva sociedad capita-lista una fe religiosa acorde a sus nuevas necesidades. El protestantismo permitía una forma más individualista de religiosidad.

6. Los valores de la burguesía tendían a considerar positiva-mente las labores no sagradas, como el comercio y la arte-

31

historia i

108384_D_Historia1.indd 31 12/21/15 10:39

Page 34: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

14. Países protestantes Países católicos

Las imágenes religiosas estaban prohibidas por el protestantismo y con un nuevo público burgués el arte se concentró en dos líneas estéticas.

La primera, llamada pintura de género: los bodegones, los pai-sajes, las escenas costumbristas, una serie de géneros tradicional-mente considerados menores, que eran demandados para deco-rar interiores burgueses. Estos gé-neros les permitían a los pintores recuperar su tradición flamenca y reproducir detalles y texturas, así como representar imágenes al gusto burgués: la recoleta vida doméstica burguesa, la prosperi-dad ordenada del hogar muchas veces combinada con alegorías sobre la fugacidad de lo terrenal, el orgullo cívico de los paisajes holandeses: llanuras, pólderes, molinos y ciudades mercantiles.

La otra línea fue el retrato, tam-bién por encargo de clientes bur-gueses. En especial, se destacaron los retratos colectivos, solicitados por las corporaciones y milicias civiles que administraban la ciu-dad. Los retratistas más reconoci-dos fueron Hals, Van der Helst y, sobre todo, Rembrandt.

El arte de los países católicos se caracterizó por un estilo cargado de dramatismo, por el uso de con-trastes lumínicos mediante una luz blanca artificial sobre fondos oscuros que ocultan en parte la escena representada (tenebris-mo), por la estructuración de las obras sobre líneas diagonales y por un naturalismo que lo llevó a emplear modelos sacados de las calles y a representar de manera atrevida la violencia y decadencia física, aun en desmedro de la be-lleza. Así logró un arte al mismo tiempo material, naturalista, y espiritual, dramático. Esa mezcla de naturalismo y espiritualidad era lo que buscaba la Iglesia con-trarreformista para difundir una religiosidad humana y emotiva.

15. • Anglicanismo: doctrina profesada por la Iglesia nacional

inglesa creada por Enrique VIII al separarse de la Iglesia católica. Adoptó la teología protestante, aunque mode-radamente, y pudo combinar varias teologías, mante-niendo elementos de la liturgia católica y parte de su jerarquía de obispos, arzobispos y diócesis.

• Puritanismo: movimiento protestante que repudiaba al anglicanismo y adhería al calvinismo y al anabaptismo en busca de una religión más pura. Los reformistas puri-tanos fundaron congregaciones que pagaban a sus pro-pios presbíteros y predicadores, y reclamaron límites al gobierno real y libertad de conciencia y fe religiosa.

16. Respuesta orientativa.A partir de 1540, el calvinismo se difundió en Holanda como movimiento religioso que repudiaba a la intoleran-cia católica, en especial la Inquisición, y reivindicaba los tradicionales privilegios de las ciudades holandesas en contra de la monarquía española.Felipe II, el rey español, tenía bajo su control a los Países Bajos (Holanda) y llevó adelante una política favorable al catolicismo: nombró a un gobernador y dejó afuera de la corte a los aristócratas y burgueses holandeses. A partir de 1559, se produjeron numerosas rebeliones contra el encie-rro de protestantes por las autoridades españolas.La consecuencia fue que los holandeses se organizaron, nombraron a Guillermo de Orange su líder militar y, en 1579 firmaron la Unión de Utrech, que reunía a todas las provincias holandesas protestantes. En 1581, la Unión de Utrech desconoció a Felipe II como autoridad de los Países Bajos, declaró su independencia y estableció al calvinismo como religión oficial.

Cultura burguesa Reforma

Individualista El protestantismo permitía una forma más indivi-dualista de religiosidad, puesto que la salvación y la gracia divina se obtendrían por la fe y las inten-ciones de cada individuo. La relación con Dios se reducía a cada fiel, por fuera de la intermediación de la Iglesia. La lectura de la Biblia y las prácti-cas religiosas ya no estaban a cargo del sacerdote, sino de cada padre de familia.

Partidaria del premio al esfuerzo

La condena a la holgazanería y a la limosna de parte de Calvino es central en este punto. Las nue-vas diferencias sociales hicieron que los burgue-ses se vieran a sí mismos como “elegidos” gracias a su esfuerzo; a los pobres tocaba la condena.

Valora las activi-dades económi-cas y la ganancia económica

El protestantismo reforzó estos valores; al consi-derar que la conciencia individual y la fe hacen de cualquier hombre un instrumento de Dios sobre la tierra, todas las actividades económicas pasan a ser sagradas, y las ganancias también.

10. Respuesta orientativa.En el contexto del siglo xvii, los nuevos hombres de nego-cios encontraron en la prédica protestante el sostén moral e ideológico necesario que requerían en medio de una so-ciedad con valores tradicionales. El elogio de la ganancia y la justificación de la explotación por las razones antes expuestas también pudieron coadyuvar.

11. • Francia: la política castellana consistió en intervenir en

contra de los hugonotes, los protestantes franceses. • Imperio turco otomano: Castilla detuvo la expansión

del Imperio turco sobre el Mediterráneo en la batalla de Lepanto de 1571, lo cual fue entendido también como un triunfo cristiano ante el Islam.

• Holanda: la política de España intentó reforzar la fe católica y la autoridad del rey. Esta política irritó a los protestantes.

• Inglaterra: Felipe II intentó crear una alianza antiprotes-tante al casarse con la reina María I de Inglaterra. Pero luego de que Isabel hiciera ejecutar a la reina católica de Escocia, Felipe se decidió a enviar a Inglaterra una arma-da de treinta mil hombres que fue derrotada.

12. Durante la Contrarreforma la formación religiosa se tornó más exigente y completa. Se musicalizaron los textos re-ligiosos y se dio un nuevo impulso a las artes de temática sagrada, asimilando muchos de los cambios estilísticos recientes. Resurgió el misticismo mediante experiencias alucinadas y extrasensoriales, que remarcaban un acer-camiento extremadamente emotivo y casi de alucinación a la religión.

13. Tribunal de la Santa Inquisición Compañía de Jesús

Tribunal religioso creado para conde-nar a personas consideradas herejes y supervisar la ortodoxia dentro de la misma Iglesia. En 1555 comenzó la per-secución a personas sospechadas de herejía, incluidos obispos y cardenales, con ayuda de una policía inquisitorial. Estaban autorizados a encarcelar y torturar a los testigos y los acusados, que estaban obligados a acusarse a sí mismos. Los castigos y sentencias para los culpables eran celebrados públi-camente en un auto de fe. Consistían en multas, peregrinaciones, suplicios, escarnios, confiscaciones, prisión per-petua o ser entregado a las autoridades civiles con pena capital.

Orden religiosa fundada en 1534 por Ignacio de Loyola para realizar misiones a las órdenes del papa y difundir la fe católica por medio de la predicación y la educa-ción. La formación jesuita duraba más de catorce años e incluía estudios clásicos y en ciencias exactas y la obli-gación de obedecer incondi-cionalmente al papa.

32

108384_D_Historia1.indd 32 12/21/15 10:39

Page 35: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

20. Territorio Religión

Sacro Imperio romano germánico Protestante

Holanda Protestante

Castilla Católica

Francia Católica

Inglaterra Protestante

Suecia Protestante

Dinamarca Protestante

Ver mapa al final del solucionario en la página 68.

21. Acontecimientos ordenados en orden cronológico.1. Querella de las investiduras2. Cisma de Occidente3. Críticas de Wycliff4. Rebelión Husita5. Críticas de Erasmo6. 95 tesis de Lutero7. Reformas de Calvino8. Rebelión de Münster9. Concilio de Trento

22. División europea a partir de las guerras de religión, par-tiendo de un mapa actual:a . Territorios católicos: España – Imperio austriaco – Francia – Vaticano y reinos de Italiab . Territorios protestantes: Inglaterra – Escocia – Suecia – Di-namarca – Holandac . Territorios que sufrieron guerras civiles: Francia – reinos alemanesVer mapa al final del solucionario en la página 69.

23. a. Lutero se enfrentó a la Iglesia Católica a causa de la venta de indulgencias. Cb . Erasmo se enfrentó a la Iglesia Católica a causa de las órdenes religiosas. INo, se enfrentó por muchas otras razones, como la escolástica o la falta de seguimiento del ejemplo de Cristo, pero no fundamen-talmente por las órdenes.c . El Concilio de Trento aceptó las reformas de Lutero. IAl contrario, significó la más fuerte y organizada reacción contra las reformas luteranas.d . Calvino difundió la Reforma en Suiza. Ce . Inglaterra se puso a la cabeza de la Contrarreforma en Europa. INo, la Contrarreforma fue liderada por Italia y Castilla.f . Castilla se puso a la cabeza de la Contrarreforma en Europa. Cg . Holanda se independizó de Castilla para defender el protestantismo. Ch . Francia salió de su guerra civil coronando a un rey pro-testante. INo, al contrario, su rey se convirtió al catolicismo.

24. Una narración de las guerras de religión de Francia to-mando los hechos y conceptos propuestos puede encon-trarse en la página 94. La actividad consiste sobre todo en una reelaboración de esos contenidos.Muerte del rey Enrique IISanta LigaUnión Calvinista

17. Luego de la muerte del rey Enrique II, Francia entró en una crisis política y comenzó una disputa entre diferentes fa-milias aristocráticas y potencias extranjeras para influir en el reino. Muchos aristócratas tomaron partido por el catolicismo o la Reforma para conseguir aliados. Por otra parte, las diferentes Iglesias aprovechaban los conflictos por el poder para imponer su fe. Las sucesivas guerras entre protestantes y católicos, con movimientos iconoclastas protestantes que atacaban igle-sias, derivaron en el ataque de Carlos IX, rey de Francia, reprimiendo a los hugonotes. El episodio es conocido como la masacre de la Noche de San Bartolomé, y ocurrió la no-che del 23 al 24 de agosto de 1572 en París.Entre las consecuencias puede citarse que Enrique Bor-bón, calvinista, al ver que España no permitiría un rey protestante en Francia, se convirtió al catolicismo. Fue co-ronado como Enrique IV y aprobó el Edicto de Nantes, que garantizaba una tolerancia limitada para los protestantes.

18. Período Actores sociales

enfrentados Motivo Resultado

1618-1625 Sacro Imperio romano germánico

Unión protestante checa

-Rebelión checa

-Defenes-tración de Praga

Derrota checa

1625-1629 Dinamarca Sacro Impe-rio romano germánico

Defensa del protestan-tismo

Derrota danesa

1629-1636 Suecia, Inglaterra y Francia

Sacro Impe-rio romano germánico

Evitar ex-pansión del Sacro Impe-rio romano germánico

-Triunfo sueco

-Reconoci-miento del protestantismo

1636-1648 Francia, Holanda, Suecia y Suiza

Sacro Impe-rio romano germánico

Evitar ex-pansión del Sacro Impe-rio romano germánico

-Paz de Westfalia

-Reconocimiento de protestantis-mo y soberanías territoriales

19. Países Motivo Resultado

Sacro Imperio romano germánico

- Conflictos entre principados

- Rebeliones campesinas

Paz de Augsburgo: división de territorios según religión

Inglaterra - Conflicto entre el rey y el papa

- Grupos puritanos

Creación de la Iglesia anglicana, de teología protestante

España Enfrentamientos entre el catolicismo europeo, y los partidarios de la Reforma y el Islam

Perdió ante Inglaterra y Holanda

Francia Derrotó a Turquía -Paz de Westfalia

-Reconocimiento de pro-testantismo y soberanías territoriales

Holanda Guerra civil entre la noble-za protestante (hugonotes) y la católica

Edicto de Nantes: religión oficial católica con toleran-cia a hugonotes

33

historia i

108384_D_Historia1.indd 33 12/21/15 10:39

Page 36: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

• ¿Qué particularidad presentaba?Fue un lugar fastuoso, que el rey hizo construir para vi-vir junto a la nobleza, teniendo ya en París el Louvre, que funcionaba como alacio real. Fue un sitio de ostentación de riquezas. Su proyecto tuvo tal envergadura que murió sin verlo concluido y además, endeudó a Francia por años.

• ¿Quiénes vivían en el palacio?Además del rey, de la reina y de sus cortes, también se alojó en este palacio gran parte de la nobleza, a la que el rey atrajo con honores y títulos, y el lujo de la vida palaciega.

• ¿De qué manera se comportaba el rey con ellos?Al rey Luis XIV le gustaba humillar a la nobleza demos-trándole su grandeza real mediante una serie de cere-monias para cada acto de la vida cotidiana. Solo un gru-po selecto de cortesanos podía presenciar cómo el rey despertaba en su lecho; otro grupo lo acompañaba en sus paseos por el jardín, y las comidas y bailes del pala-cio estaban organizados de manera rígida en torno a la figura del rey. Hasta sus amantes estaban alojadas en un palacio aparte.

El paso de las monarquías medievales a las monarquías que se conformaron a partir del siglo xv supuso la concentración de poderes por parte de los reyes.

De esta manera, nacieron grandes reinos que coinciden con las actuales naciones europeas: Francia, Inglaterra, España.

Las causas de su crecimiento fueron sobre todo la concentra-ción de poderes territorial, normativo, militar y tributario en mano de los monarcas.

Estas monarquías tuvieron limitaciones propias de una socie-dad que conservaba rasgos feudales. En lo territorial, aunque los nuevos monarcas definieron los límites de sus reinos, dentro de ellos los señores feudales siguieron controlando caminos y cobrando peajes; en lo normativo, los monarcas incorporaron la antigua legislación pública romana para uniformar las leyes dentro del reino, pero los señores feudales y párrocos todavía te-nían la autoridad de un juez dentro de sus dominios feudales; en lo militar, los reyes lograron formar ejércitos reales que recluta-ban soldados de todo el reino y obedecían al rey como máxima autoridad militar pero los máximos cargos de cada cuerpo del ejército quedaban reservados para los señores feudales. En lo tri-butario, los nuevos monarcas desarrollaron un sistema de tribu-tos e impuestos con los que financiaban a su corte y a sus ejérci-tos. Sin embargo, los tributos no desplazaron a las viejas rentas feudales, de manera que los campesinos debían pagar ambos.

Atención: la respuesta hay que buscarla desde la página an-terior, la 102.

El proceso de formación de una monarquía compuesta con-sistía en la acumulación de títulos nobiliarios y territorios por

Batalla de DreuxIconoclastasEdicto de Saint-GermainMasacre de San BartoloméAsesinate de Enrique IIIEdicto de Nantes

1. Los argumentos para elaborar comparaciones posibles en-tre las pinturas de Caravagiio de Hooch pasan por la in-fluencia religiosa que recibió el arte en los países católicos y en los protestantes. Pueden encontrarlas ya resueltas en la respuesta a la primera pregunta guía de la página 94.Como lo plantea la plaqueta de la página 98, en los países católicos, por instrucción de la contrarreforma, los pin-tores como Zurbarán representaban imágenes religiosas con gran dramatismo, haciendo énfasis en los milagros y apariciones. Por otro lado, en los países protestantes, los pintores como Verneer evitaban representaciones religio-sas, puesto que tanto Lutero como Calvino consideraban que estas no tenían fundamento en la Biblia y preferían imágenes de hogares burgueses austeros y ordenados.

2. Estas características aparecen efectivamente en cualquie-ra de los otros autores nombrados a lo largo del capítulo. Una rápida búsqueda en internet permitirá acceder a las obras de cualquiera de ellos. Puede ser particularmente fructífera la comparación entre los retratos de Rembrandt y las pinturas de Zurbarán, donde los rostros mundanos del primero (luterano) contrastarían fuertemente con las imágenes de sufrimiento, profundamente imbuidas de re-ligiosidad, del segundo (católico, contrarreformista).

3. El informe puede redactarse perfectamente con toda la in-formación ya previamente organizada en las actividades de repaso así como partiendo de las respuestas a las pre-guntas guía de las páginas 94 y 95.

4. Para conocer las actuales características de la Frauenkir-che y su significado desde 2005, pueden visitar:http://bit.ly/edv-h1-gd-p98

Capítulo 6. El origen de las monarquías modernas

Entre los siglos xv y xviii, los monarcas de toda Europa comenzaron a concentrar los poderes políticos que hasta entonces detentaban cientos de señores feudales con poder militar, judicial y territorial sobre sus señoríos. Este proceso no solo fue largo y conflictivo, sino que en cada reino europeo el resultado fue diferente.

Bitácora. Sueños de grandeza• ¿Qué importancia tenía el palacio de Versalles?

Versalles fue inicialmente un palacete de caza de Luis XIII. No obstante, con las diversas modificaciones, fue ampliándose hasta que su sucesor, Luis XIV, decidió con-vertirlo en su residencia y sede del Gobierno.

34

108384_D_Historia1.indd 34 12/21/15 10:39

Page 37: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

Gracias a esos tratados no solo terminaba una guerra, sino que los firmantes, el Sacro Imperio romano germánico, los reinos de Castilla, Francia y Suecia, y Holanda, acordaron los principios sobre los cuales funcionó la política internacional europea has-ta las guerras napoleónicas de inicios del siglo xix.

Se estableció que el nuevo actor social de la política exterior fuera el reino representado por su monarca o por el embaja-dor nombrado por él, desplazando a los señores feudales de su lugar de soberanos sobre territorios muy diversos. También fueron dejadas de lado las ideas de una universalidad católica sostenida por Castilla, el Sacro Imperio y el Papa, que justi-ficaban el dominio de territorios ilimitados en nombre de la religión. En su lugar, se impuso la idea de libertad religiosa entre reinos: el monarca de cada reino decidiría cuál sería la religión de sus súbditos.

La Paz de Westfalia fue el primer acuerdo entre países que establecía el principio de soberanía territorial, por el cual los reinos se comprometían a no intervenir en los asuntos in-ternos de sus vecinos. Este principio se sostuvo a lo largo de todo el siglo xviii y fue la base de la diplomacia del siglo xix y de la posguerra en el siglo xx: el reconocimiento de las na-ciones soberanas como sujetos de derecho en las relaciones internacionales.

Los grandes perjudicados por la Paz de Westfalia fueron el papado y el Sacro Imperio. El Papa, porque el nuevo sistema político internacional desconocía el catolicismo como religión universal. El emperador perdió poder ante las ciudades y prin-cipados alemanes del Sacro Imperio que buscaron apoyo en los reinos vecinos. La monarquía de Castilla debió reconocer la independencia definitiva de Holanda y ceder ante Francia en los Pirineos. La dinastía de los Habsburgo, abanderada del catolicismo, perdió legitimidad. Entre los beneficiados por la Paz de Westfalia, estuvieron: Holanda, que logró el reconoci-miento de su independencia luego de 80 años de guerra con-tra Castilla; Suiza, que fue reconocida como un territorio so-berano; y Suecia, que, luego de vencer a Dinamarca, incorporó territorios y controló el mar Báltico durante un siglo, además de influir en la política del Sacro Imperio. El reino más bene-ficiado fue Francia, que había logrado debilitar a sus dos ad-versarios, España y el Sacro Imperio, y que había incorporado numerosos territorios hacia el este. También había nacido un sistema de política internacional a la medida de los franceses: la importancia de los monarcas en la política europea con-sagró un modelo de rey, que fue representado por Luis XIV (1716-1788) de Francia.

Atención: respuesta en página 106.

Se llamó absolutismo al estilo de gobierno de los monarcas europeos en el esquema posterior a la Paz de Westfalia. En este estilo, el mando del rey sobre la sociedad era perpetuo y supuestamente ilimitado. Esta idea se plasmó en un conjunto de símbolos que reforzaban la importancia del rey como cen-tro de la sociedad, hasta la creación de doctrinas y teorías que

parte de un monarca, ya fuese mediante la conquista militar y la anexión territorial o mediante el matrimonio con un miem-bro de otro reino o por la herencia de títulos y territorios.

El monarca gobernaba mediante un pacto con la alta nobleza de los diferentes reinos, señoríos y territorios. A través de este acuerdo, los integrantes juraban lealtad mutua. En muchos casos, ese pacto se reforzaba con un matrimonio que unía a la familia real con la casa nobiliaria del territorio incorporado al reino. En otros casos, se distribuían cargos en la corte real a los miembros de las aristocracias locales. Para evitar que la anexión de un territorio a un gran reino fuera sufrida como una conquista, los monarcas permitían que los habitantes del territorio anexado mantuvieran su idioma, sus instituciones, sus leyes y su sistema de impuestos, así como las libertades y privilegios corporativos.

XVII y XVIII? El esfuerzo militar y económico de las monarquías durante la guerra de los Treinta Años transformó a las monarquías com-puestas. Los reyes reforzaron su poder sobre el territorio, cen-tralizando sus atribuciones, y unificando la administración en un sistema homogéneo de normas, tributos y funcionarios en todo el reino. En consecuencia, desde mediados del siglo xviii, las grandes monarquías europeas reorganizaron su adminis-tración para gobernar de forma uniforme y centralizada.

España y Gran Bretaña lograron unificar sus instituciones. Sin embargo, la monarquía hispánica, entre 1479 (cuando se fundó con el matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, que unió a ambos reinos) y 1714, cuando la nueva dinastía borbónica abolió las instituciones de los reinos rebel-des de Aragón, Valencia y Cataluña, sufrió cambios sustan-ciales en su forma de concebir la centralización: pasó de un modelo “agregativo” (que admitía a cada reino en su particu-laridad) a una centralización que tendió a la homogenización de instituciones en todos sus territorios. Por su parte, Enrique VIII de Inglaterra (1491-1547) incorporó a Gales en 1543, im-poniendo las instituciones inglesas. Durante el siglo xvii, Es-cocia aceptó al rey inglés manteniendo su propio Parlamento de Edimburgo. En 1707, Inglaterra y Escocia unieron sus par-lamentos mediante el Acta de Unión, por la que se constituyó el Reino Unido de Gran Bretaña. Irlanda, en tanto, mantuvo su condición de reino conquistado.

A principios del siglo xvii, la monarquía francesa de los Valois unía diversos países, algunos de los cuales mantenían leyes e instituciones propias. A mediados de siglo, Luis XIV (1638-1715) los transformó en provincias y los obligó a adoptar el idioma y las instituciones francesas.

Atención. Orientar la respuesta con contenido de la página 104. Se llama Paz de Westfalia a los tratados de paz que pusieron fin a la guerra de los Treinta Años firmados en la región del mismo nombre entre mayo y octubre de 1648.

35

historia i

108384_D_Historia1.indd 35 12/21/15 10:39

Page 38: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

-

Como se puede ver en la página 110, Jacobo I continuó con la concentración del poder personal. Sin embargo, a diferen-cia de Isabel, Jacobo toleró e incluso favoreció el catolicismo. Durante su reinado se persiguió la brujería y se subieron los impuestos.

Jacobo murió en 1625 y la Corona inglesa pasó a su hijo, Car-los I (1600-1649), quien mantuvo y profundizó la política fa-vorable al catolicismo. Mantuvo una política absolutista, y disolvía el Parlamento cada vez que votaba en contra suya. En 1629, el Parlamento fue cerrado por un período indefinido.

-

En 1640, el Parlamento fue convocado nuevamente por el rey Carlos I. Los parlamentarios no autorizaron los gastos de gue-rra que Carlos I había solicitado, limitaron los poderes judi-ciales del rey y de la Iglesia anglicana, se negaron a disolverse y defendieron que el monarca debía aprobar los proyectos de ley. Al año siguiente, estallaron las revueltas campesinas. En Londres, el Parlamento y los puritanos se rebelaron contra el rey y convocaron a combatirlo mediante las armas: esto se conoce como las guerras civiles.

Matar a un rey (To Kill a King)

1. Fairfax es un puritano aristocrático y moderado, casado con lady Jane, una simpatizante de la monarquía, mien-tras que Cromwell es un puritano extremista.

2. Cromwell planea ejecutar al rey sin un juicio justo. Desea tener los mismos poderes que un rey.

En la página 112, se puede ver que Oliver Cromwell (1599-1658) creó una fuerza política y militar propia dentro de la cual algunos grupos se radicalizaron. Pero su estrategia fue emplear al ejército para doblegar al Parlamento: clausuró la Cámara de los Lores y redujo la Cámara de los Comunes a un conjunto de representantes dóciles. En 1653, Cromwell fue nombrado lord protector de Inglaterra, con amplios poderes; su cargo se hizo vitalicio y hereditario y se transformó pronto en una dictadura. Persiguió al catolicismo, al anglicanismo y a quienes apoyaban al rey. También persiguió a las sectas y a los grupos radicales.

A la muerte de Cromwell (1658) el título de lord protector fue heredado por su hijo Richard, que renunció a los pocos meses. Poco tiempo después, el ejército escocés entró en Londres y, con apoyo popular, coronó a Carlos II Estuardo (1630-1685), hijo del Carlos I, que había sido ejecutado. De esta manera, la monarquía fue restaurada.

explicaban el origen divino del monarca, esto es, se creía que Dios poseía todo el poder y se lo cedía al monarca en la tierra.

-

No, no lo eran. Aunque los historiadores han sostenido que los monarcas habían sometido a los distintos sectores sociales y, por eso, gozaban de un poder ilimitado, esa visión fue revisa-da: el poder de los reyes no era tan absoluto, dado que debían llegar a acuerdos con distintos sectores sociales para impo-nerse. Los reyes debían negociar con los nobles, que mante-nían todavía abundantes riquezas y cobraban tributos a los campesinos y también con la burguesía mercantil y financie-ra, así como con los campesinos pobres que habían demostra-do su capacidad para rebelarse de manera violenta a lo largo de los siglos xiv y xvii.

La función de los monarcas era encarnar una figura de autori-dad que garantizara el orden por encima de esos intereses de los diferentes sectores. Debían mostrarse como un equilibrio en relación con la nobleza, con los campesinos y con la burguesía.

-

La principal innovación que introduce la obra de Maquiavelo, que figura en la página 108, fue la de pensar la política como una disciplina separada de la religión y de la moral, tal como se entiende actualmente.

Atención, respuesta en página 108.

Jean Bodin describió el poder soberano en Los seis libros de la Re-pública (1568). Allí afirma que dicho poder es indivisible (no se puede compartir ni distribuir); supremo (no obedece normas de nadie); y perpetuo (es decir, dura indeterminadamente).

En Leviatán (1651), Hobbes coloca al soberano en el lugar de depositario de la autoridad de la sociedad. Los hombres, inca-paces de convivir en estado de naturaleza, para poner a salvo sus vidas, habrían pactado la cesión de sus libertades indivi-duales bajo su autoridad. Es la primera versión contractualis-ta del poder político.

Otras miradas. Leviatán, de Thomas Hobbes

1. El estado de naturaleza es un estado de igualdad de espe-ranzas de alcanzar fines pero sin organización ni regulación.

2. El riesgo es que para conseguir sus fines, así, los hombres intenten subyugarse o destruirse.

3. Es el resultado de un acuerdo, o de pactos mutuos, a los fi-nes de que se pueda usar la fuerza en nombre de todos para alcanzar la defensa y la paz común. Es el resultado de un acuerdo voluntario de someterse a un hombre o una asam-blea de hombres con el fin de ser protegidos frente a todos.

36

108384_D_Historia1.indd 36 12/21/15 10:39

Page 39: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

Imperio Enfrentamiento con el Papa por el control de las diócesis.

Papado Enfrentamiento con los monarcas por el control de la Iglesia.

Señores feudales Debilitados por las revueltas campesinas y las guerras entre reinos.

2. a. Cuadro que completa las características de las monar-quías de los siglos xv a xviii.

Poderes de los señores feudales Poderes de las monarquías

Poder territorial

Control territo-rial jurisdiccional reconocido por otros señores y por el Rey.

Los nuevos monarcas definieron los límites de sus reinos y difundieron la identidad con símbolos (escudos, mo-nedas). Sin embargo, en cada reino, los señores feudales controlaban caminos y cobraban peajes.

Poder normativo

Capacidad jurisdic-cional; aplicación de normas de cos-tumbres; mediador local.

Los nuevos monarcas incorporaron la antigua legislación pública romana para uniformar las leyes dentro del rei-no, centralizar la justicia y concentrar poder en torno al rey. Sin embargo, los señores feudales y los párrocos todavía tenían la autoridad de un juez dentro de sus dominios.

Poder militar

Capacidad para utilizar recursos de derecho y de fuerza contra quienes no respetaran su terri-torio; compromiso de colaboración con el reino.

Los nuevos monarcas forman ejércitos reales con soldados de todo el reino y obedecían al rey como máxima autoridad militar. Los máximos cargos de cada cuerpo del ejército quedaban reservados para los señores feudales.

Poder tributario

Capacidad para cobrar impuestos y tributos (rentas feudales) a sus go-bernados para finan-ciarse; debía tributar parte al rey.

Los nuevos monarcas desarrollaron un sistema de tributos e impuestos con los que financiaban a su corte y sus ejér-citos. Sin embargo, dichos tributos no desplazaron a las viejas rentas feuda-les: los súbditos, si estaban sujetos a un señor feudal (por ejemplo, los siervos), debían pagarles a ambos.

3. Cuadro que compara las características de los Estados na-cionales en relación con las monarquías compuestas.

Estados nacionales Monarquías compuestas

Un Estado nacional moderno es una insti-tución política administrativa que puede domi-nar a las personas mediante normas. Es nacio-nal porque debe tener un territorio legalmente determinado en el cual ejercer sus poderes y administrar los recursos sociales mediante una burocracia: funcionarios especializados pagados por el Estado que saben llevar adelan-te las decisiones de los gobernantes.

Una monarquía compuesta es la unión de diversos reinos, principados, señoríos y territorios unidos de ma-nera diferenciada bajo la autoridad de un rey.

4. Descripción de aspectos de una monarquía compuesta.a . Formación: acumulación de títulos nobiliarios y terri-torios por parte de un monarca, ya sea mediante la con-quista militar y la anexión territorial, como mediante el matrimonio con un miembro de otro reino o la herencia de títulos y territorios.b . Anexión: el monarca gobernaba mediante un pacto con la alta nobleza de los diferentes reinos, señoríos y territo-rios, por el cual se juraban lealtad mutua. En muchos casos, ese pacto se reforzaba con un matrimonio que unía a la fa-milia real con la casa nobiliaria del territorio incorporado al reino. En otros casos, se distribuían cargos en la corte real a los miembros de las aristocracias locales. Para evitar que la anexión de un territorio a un gran reino fuera sufrida como una conquista, los monarcas permitían que mantuvieran

-

Con la coronación de Jacobo II (1685), el Parlamento temía que se formara una dinastía católica y absolutista, como la que había intentado su padre, Carlos I.

Como figura en la página 114, Luis XIV había anulado el Edicto de Nantes, por el cual se garantizaba la tolerancia a los cal-vinistas franceses y miles debieron exiliarse: el temor a que terminara ocurriendo lo mismo en Inglaterra predispuso al Parlamento contra el rey Jacobo II. Dentro del Parlamento, las posturas estaban divididas entre whigs y tories.

Una comitiva de parlamentarios de ambos partidos se reunió con Guillermo III de Inglaterra, príncipe protestante holandés, y le pidió que, como esposo de María II (1533-1584), hija de Ja-cobo II, interviniera en la crisis inglesa. Guillermo se embarcó hacia Inglaterra en noviembre de 1688. Jacobo II se fugó y el Parlamento presentó el cambio de gobierno como una trans-ferencia de la Corona, sin destitución ni revolución. El orden social se mantuvo y no hubo movimientos radicales: fue una revolución sin sangre que los ingleses denominaron gloriosa.

Como figura en la página 114, el Parlamento y la gentry contro-laron la situación. Las decisiones pasaron por el Parlamento, que aprobó una serie de leyes, como por ejemplo la Declara-ción de Derechos, que fijaba los límites del poder del rey; el Acta de Tolerancia, que establecía la libertad religiosa, excep-to para el catolicismo, y la creación del Banco de Inglaterra, que permitía el control del Gobierno por los hombres de nego-cios. Inglaterra al fin había encontrado su sistema político: la monarquía parlamentaria.

En Dos tratados sobre el gobierno civil (1689), John Locke afir-maba que, como los Gobiernos surgen de la sociedad y de los derechos naturales, deben subordinarse a ellos y protegerlos. Por tal motivo, encontraba recomendable que el rey se dedi-cara a ejecutar las leyes, pero que estas fueran elaboradas, aprobadas o rechazadas por el Parlamento, donde se verían representados los intereses de la sociedad y donde la sobera-nía popular ejercería el poder.

1. Descripción de la estructura de poder del feudalismo en la Edad Media.• Poderes universales: el papado como poder espiritual y

el imperio como poder terrenal.• Poderes locales: los señores feudales con poder sobre el

territorio. • Monarquía: los reyes germánicos con poder de interme-

diación entre los señores.

2. El cuadro resume la descripción de la crisis de los poderes feudales para cada uno de los siguientes actores.

37

historia i

108384_D_Historia1.indd 37 12/21/15 10:39

Page 40: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

8. Consecuencias de Westfalia para cada territorio.

Reino Consecuencias de Westfalia

Sacro Imperio Perdió influencia ante los reinos alemanes.

Castilla Perdió hegemonía política y religiosa.

Holanda Logró el reconocimiento de su independencia.

Dinamarca Perdió influencia y territorios ante Suecia.

Suecia Logró hegemonía sobre el mar Báltico.

Francia Logró hegemonía europea.

Prusia Se unió en calidad de reino por fuera del Sacro Imperio.

9. Tres motivos por los que se consolidaron las monarquías lue-go de la Guerra de los Treinta Años y de la Paz de Westfalia.1 ) El esfuerzo de guerra había terminado de someter los recursos de los reinos al poder de decisión del rey como autoridad máxima de los ejércitos.2 ) Los grandes reinos quedaron mejor delimitados con los principios de soberanía territorial, razón de Estado e inde-pendencia religiosa que había impuesto el tratado de paz. 3 ) Luego de más de un siglo de guerras de religión y con-flictos civiles, los miembros de las sociedades estuvieron dispuestos a someterse a una autoridad única que garan-tizara la paz.

10. Beneficios y perjuicios que ocasionó la monarquía absolu-ta a cada sector social.

Sector social Beneficios Perjuicios

Nobleza

Se garantizaba para sí el control social y la exis-tencia de un gran ejército listo para defender sus in-tereses. Además estaban los privilegios de integrar la corte.

Se negaba a ceder sus poderes en manos del rey.

Campesi-nado

Podía confiar en un rey que limitase la ambición de la nobleza señorial y garantizar la paz.

Debía pagar nuevos impuestos al rey, junto a las viejas rentas feudales.

BurguesíaDebía respetar la auto-ridad del monarca y la nobleza.

Los nuevos monarcas forman ejércitos reales con soldados de todo el reino y obedecían al rey como máxima autoridad militar. Los máximos cargos de cada cuer-po del ejército quedaban reserva-dos para los señores feudales.

11. Características de la autoridad según Maquiavelo, Bodin y Hobbes.

Maquiavelo Bodin Hobbes

La primera misión de un gobernante es mantener la autoridad del Gobierno, aunque sea por malas artes como la manipula-ción, la adulación o la crueldad.

El poder de los mo-narcas es indivisible, de manera que no se puede compartir ni distribuir; además, es supremo, por lo tanto no obedece normas de nadie; por último, es perpetuo, en consecuencia dura indeterminadamente.

El soberano puede disponer de la vida y de la propiedad de sus súbditos, porque es el garante de la paz social que las hace posible a ambas.

12. Los principales aportes que realizaron Maquiavelo y Hob-bes al pensamiento político moderno fueron:• Maquiavelo: fue el primero en pensar la política como

su idioma, sus instituciones, leyes y su sistema de impues-tos, así como las libertades y privilegios corporativos.c . Centralización: el esfuerzo militar y económico de las monarquías durante la guerra de los Treinta Años llevó a muchos reyes a reforzar su poder sobre el territorio, centra-lizando aún más sus atribuciones e intentando unificar la administración en un sistema homogéneo de normas, tribu-tos y funcionarios en todo el territorio del reino. A principios del siglo xviii, las grandes monarquías europeas intentaron reorganizar su administración para gobernar su territorio de una manera uniforme y centralizada. Algunos reinos, como el Imperio austríaco lograron avances muy limitados y conti-nuaron siendo un conjunto de territorios heterogéneos.

5. Cuadro comparativo de los diferentes rasgos de las mo-narquías de España, Francia e Inglaterra.

España Francia Inglaterra

La monarquía hispánica nació en 1479, con el matrimonio de Isabel de Castilla I y Fernando II de Aragón, que unió a ambos reinos. Desde entonces, la monarquía agregó diversos reinos y señoríos, como Portugal en 1580. Durante el siglo xvii, la monarquía española sufrió una crisis que terminó con la caída de los Habsburgo. En 1714, la nueva monar-quía borbona abolió las instituciones de los rei-nos rebeldes de Aragón, Valencia y Cataluña.

A principios del siglo xvii, la monarquía francesa de los Valois unía a diversos países, algunos de los cuales mantenían sus leyes e institu-ciones propias. A me-diados de siglo, Luis XIV las transformó en provincias y las obligó a incorporar el idioma y las institu-ciones francesas.

Enrique VIII de Ingla-terra incorporó a Gales en 1543 e impuso las instituciones inglesas. Durante el siglo xvii, Escocia aceptó al rey inglés, manteniendo su propio parlamento de Edimburgo. En 1707, Inglaterra y Escocia unieron sus parlamen-tos mediante el Acta de Unión por el que se constituía el Reino Unido de Gran Bretaña. Irlanda se mantuvo en su condición de reino conquistado.

6. Las cinco innovaciones principales surgidas a partir de la Paz de Westfalia fueron:1 ) El nuevo sujeto de la política exterior fueron los reinos, representados por sus monarcas o por los embajadores nombrados por ellos. 2 ) Se impuso la idea de libertad religiosa entre reinos: el monarca de cada reino decidiría cuál sería la religión de sus súbditos. 3 ) La religión dejaba de ser entendida como causa legítima de guerra entre reinos. 4 ) Se comenzó a emplear el concepto francés de “razón de Estado”: la máxima autoridad dentro de cada reino pasa-ría por el gobierno, encarnado en la voluntad del monarca, más allá de las normas morales, religiosas o de las tradi-ciones y pactos feudales.5 ) La Paz de Westfalia fue el primer acuerdo entre países que estableció el principio de soberanía territorial por el cual los reinos se comprometían a no intervenir en los asuntos internos de sus vecinos.

7. Cuadro que compara las características de la política in-ternacional antes y después de la Paz de Westfalia.

Características de la política internacional Antes de 1648 Después de 1648

Sujeto de política internacional

Papa, emperador, señores. Monarcas.

Importancia de la religión Causa de guerra. Cada reino la definía.

Estados más importantes España, Sacro Imperio. Francia, Prusia, Rusia.

38

108384_D_Historia1.indd 38 12/21/15 10:39

Page 41: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

propiedad. El poder de un hombre sobre su propiedad es uno de los derechos naturales de cada persona, al igual que la conservación de la vida, la integridad física y la libertad de movimiento y de conciencia.

• Origen de la sociedad: en la medida en que los hombres poseen más propiedades, necesitan una garantía para su seguridad. En ese momento, pactan voluntariamen-te asociarse con el resto de los hombres para vivir bajo las mismas normas. El pacto de asociación da origen a la sociedad civil, por la que los hombres abandonan el estado de naturaleza.

• Origen del Gobierno: la sociedad civil puede elaborar un segundo pacto, por el cual acuerda crear un Gobierno que elabore y haga cumplir las reglas necesarias para que los hombres puedan seguir viviendo y gozando de sus derechos. Ese es el pacto de sujeción, que da origen a los gobiernos civiles, cuyo poder proviene de la sociedad: la soberanía popular.

• Características del Gobierno: deben proteger los dere-chos. El rey debe ejecutar las leyes, pero estas deben ser elaboradas, aprobadas o rechazadas por el Parlamento, donde son representados los intereses de la sociedad y la soberanía popular ejerce el poder.

17. a. Las monarquías de los siglos xiv a xvii crearon Estados modernos. IAl contrario: en este libro se sostiene que fueron algo bien distinto de los Estados modernos, y por eso se propone un cuadro compa-rativo en la actividad 3 de este capítulo, donde están organizadas las diferencias.b . Las monarquías de los siglos xiv a xvii combinaron rei-nos y principados. Cc . A partir de la guerra de los Cien años las monarquías compuestas se centralizaron. Cd . La Paz de Westfalia benefició al papa y al Sacro Imperio romano germánico. IIncorrecto. Francia, Prusia y Rusia fueron las potencias beneficiadas.e . Luego de la guerra de los Treinta Años, Holanda pudo independizarse definitivamente. Cf . Holanda comenzó su guerra de independencia antes de la guerra de los Treinta Años. Cg . Francia fue perjudicada por la guerra de los Treinta Años. IIncorrecto, puesto que fue una de las grandes ganadoras de esa Guerra, de la cual salió fortalecida.

18. Acontecimientos ordenados cronológicamente:1 ) Muerte de la reina Isabel de Inglaterra. 2 ) Carlos I concentra el poder y se acerca al catolicismo. 3 ) Carlos I cierra el Parlamento en forma indefinida. 4 ) Guerra y derrota de Inglaterra contra la asamblea pres-biteriana escocesa. 5 ) Convocatoria al Parlamento y rechazo a los gastos de guerra del rey. 6 ) Arresto de parlamentarios. 7 ) Rebelión en Londres. 8 ) Ejecución de Carlos I. 9 ) Dictadura de Cromwell.

10 ) Restauración monárquica. 11 ) Carlos II disuelve al Parlamento. 12 ) Guillermo de Orange es coronado nuevo rey de Inglaterra.

una disciplina separada de la religión y la moral, tal como se la entiende actualmente.

• Hobbes: fue el primer filósofo en afirmar la libertad y la igualdad humanas por naturaleza y también en afirmar que el origen del Estado y la autoridad provienen de un acuerdo entre los hombres y no de Dios. Es el teórico del Estado moderno.

13. Cambios y continuidades entre el reinado de Isabel y los Estuardo, esquematizado.

Aspectos Isabel Estuardo

PolíticosAmbas concentraron el poder en su persona, en contra de los Estatutos de Oxford de 1258, que los obligaban a gobernar junto al Parlamento.

Sociales Empeoramiento de las condiciones de vida de los más pobres, debido a los cercamientos y a la suba de precios.

ReligiososIsabel de Inglaterra había ordenado perseguir al catolicismo.

Jacobo toleró e incluso favoreció al catolicismo. Asimismo, Carlos mantuvo y profundizó la política favorable al catolicismo de su padre.

Económi-cos

Mantuvo una política de expansión comercial agresiva con España y Francia.

Los Estuardo mantuvieron una política de monopolios proteccionistas.

14. Descripción de los rasgos de los cuatro grupos opositores a Carlos I.• Parlamento: se había sentido atacado por el absolutis-

mo. Desde el siglo xiii los reyes de Inglaterra se com-prometían a gobernar junto a las dos cámaras parla-mentarias: la Cámara de los Lores, que representaba a los nobles, generalmente terratenientes anglicanos, y la Cámara de los Comunes, que representaba a los plebe-yos ricos, generalmente comerciantes puritanos.

• Gentry: constituían una clase alta terrateniente y comer-cial que unía a nobles y plebeyos ricos, y que se expresa-ba políticamente en el Parlamento.

• Puritanos: rechazaban la tendencia hacia el catolicismo de la monarquía y la Iglesia anglicana.

• Pequeños campesinos: se vieron afectados por los cer-camientos y comenzaron a organizar revueltas contra los terratenientes y el rey.

15. Comparación de las tendencias políticas de los grupos del Parlamento inglés.

Tories Whigs

Se caracterizaban por ser conserva-dores, partidarios del derecho divino y de la autoridad del rey para nom-brar a sus ministros. Eran miembros de la Iglesia anglicana y provenían en su mayor parte de los grupos terratenientes más tradicionales.

Se caracterizaban por ser opositores a todo proyecto de monarquía ab-solutista o católica. Eran partidarios de una monarquía limitada por el Parlamento, que podía formar un Gobierno con sus miembros y gobernar sin intromisión del rey. En cuestiones religiosas, defendían la tolerancia de todas las sectas e Iglesias protestantes, no así del catolicismo.

16. Cuadro conceptual con distintos aspectos de la teoría de John Locke.• Características del hombre: nace en condición de igual-

dad y libertad, vive en armonía, dedicado al trabajo y al intercambio, produce y acumula una riqueza, que es su

39

historia i

108384_D_Historia1.indd 39 12/21/15 10:39

Page 42: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

Capítulo 7. La invasión y la conquista de América

A fines del siglo xv, Castilla y Portugal iniciaron la explora-ción del continente americano, invadiendo y anexando las tierras descubiertas. Regiones diferentes exigieron respues-tas diferentes. Sin embargo, en todos los casos, la conquista provocó cambios que transformaron a todas las sociedades implicadas.

Bitácora. Respuesta orientativa. • ¿Qué significará “encuentro de culturas”?

En la bitácora no está respondido que es un “encuentro de culturas” sino la tesis opuesta: que la conquista fue un choque violento, provocado por los conquistadores. Aquí es necesario dejar fluir los supuestos acerca de en-cuentros culturales no violentos y sobre todo, consen-suados.

• Cómo un puñado de españoles habrá logrado derrotar un impe-rio guerrero como el azteca?La segunda pregunta puede responderse a partir del contenido de la página 121: allí se verá que no se presta atención solamente a la supremacía militar, sino tam-bién a la primera fase de la relación (que fue de diálogo) y sobre todo cómo la conquista no fue un hecho lineal, sino que entre el primer contacto y la destrucción de Te-nochtitlan se pasó por varias etapas.

• ¿Qué habrá hecho España para justificar su ocupación y domi-nio en el continente americano?La tercera no puede responderse con lo estudiado hasta el momento: lo mejor es que funcione de dos maneras. 1) como disparador para recoger los “supuestos bási-cos” que los estudiantes pudieran tener sobre el tópico; 2) como pregunta-guía para leer el capítulo, ya que a lo largo del mismo encontrarán numerosas referencias a las justificaciones teológicas y morales de la conquista –desde las Bulas hasta la posición de Ginés de Sepúlveda, por ejemplo, desarrollada en la página 131 que, además, se recupera en la actividad “en contexto”, de esa misma página y en la actividad de repaso número 13.

Los pueblos indígenas bien organizados y armados ante la conquista española, fueron derrotados por un conjunto de razones que puede conformarse así: por una parte, la tecno-logía europea (como las armas de fuego y los protectores de metal); la introducción de nuevos animales; pero sobre todo fue determinante la invasión biológica, es decir, la introduc-ción de nuevas enfermedades que diezmaron a los indígenas. A esto debe sumarse la experiencia de los españoles en la Re-conquista, el espíritu de cruzada, los objetivos de recompensa divina y material y el aprovechamiento del descontento y las divisiones indígenas.

19. Comparación de la posición de Hobbes y Locke respecto de los siguientes temas. 1 ) El poder del Estado sobre el individuo.• HOBBES: considera que cada uno renunció a su derecho

a derecho a gobernarse a sí mismo en favor de este hom-bre o de esta asamblea de hombres, con la condición de que todos lo hagan. La multitud, unida en una sola per-sona, se llama Estado y es a quien debemos nuestra paz y defensa.

• LOCKE: el poder cedido por los individuos habrá de per-manecer en manos de la comunidad. Sin ello no podría existir el Estado, pero si aquellos que lo ejercían lo pier-den a causa de las faltas cometidas, o porque se ha cum-plido el término establecido, entonces el poder vuelve a la sociedad.

2 ) Los derechos del individuo.• HOBBES: los individuos ceden sus derechos a gobernarse

y esperan, a cambio de esa cesión, que el gran Leviatán le retribuya con paz y defensa.

• LOCKE: el poder que cada individuo cedió a la sociedad al incorporarse a esta no puede revertir a ellos mientras subsista la sociedad, pero el pueblo tendrá potestad para hacer lo que crea más conveniente ante faltas en el go-bierno: retener el legislativo, modificar su forma o, con-servando la antigua, depositarlo en otras manos.

Para redactar el informe sobre las monarquías según lo orien-ta el punto 1 y sus incisos (a y b), los estudiantes deben ceñir-se al contenido de la bitácora (p. 99) y de esta última página (118), “Sueños de grandeza”: en ambas está volcado todo el contenido necesario para pensar la relación entre el palacio de Versalles para Francia y lo que Luis XIV pensaba sobre la imagen del rey. El inciso “c” de este mismo punto debe orien-tarse así: una vez que están claras las ideas de Luis XIV –cla-ramente expresadas en los dos fragmentos de las Memorias sobre el arte de gobernar que están en esta misma página 118, cotejarlas con la resolución de las actividades 11 y 12 de este repaso, donde las posiciones de Maquiavelo, Bodin y Hobbes ya están sistematizadas.

Para dar un ejemplo, Luis XIV escribió: “…toda autoridad resi-de en manos del rey…”, algo que sostenían Maquiavelo y Ho-bbes pero no así Locke, que pensaba que esta autoridad tenía que estar contrapesada por el Parlamento –el rey debía “apli-car” las leyes.

El segundo punto tiene por propósito reforzar la atención de los estudiantes sobre los títulos, porque estos son textos cor-tos y expresivos: eso los obligará a reflexionar sobre el conte-nido. El mapa solicitado es el que está en la página 105.

40

108384_D_Historia1.indd 40 12/21/15 10:39

Page 43: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

automáticamente en vasallos de la Corona y aquellos que se resistían podían ser esclavizados.• ¿Qué recomendó la junta de 1566?La Junta de 1566 recomendó al rey que no se permitiera la esclavización del indígena sino en guerras declaradas por la Corona o el gobernador, o si cometían actos de ca-nibalismo.

1. a. Cristóbal Colón describe a los indígenas como hombres jóvenes, atractivos, con cuerpos bien formados y sin ropas. Además, los indígenas, según Colón, no usan ni conocen las armas e imagina que deben ser buenos trabajadores, de buen carácter y sin ninguna religión.b . Cristóbal Colón no se asombra por la falta de ropa de los hombres y mujeres que encuentra porque es posible que lo relacione con haber llegado al paraíso terrenal, un lugar donde para los cristianos no existía el pecado y los seres humanos creados por Dios no tendrían vergüenza de su desnudez.

2. De acuerdo con lo que se observa en el mapa de la página 121: a . Los continentes representados con mayor exactitud son: en primer lugar Europa y luego Asia; por último, Áfri-ca, aunque con menor precisión cartográfica. Si bien du-rante siglos fueron comunes los contactos entre Europa, Asia y el norte africano, brindando la idea de un globo te-rráqueo con tres continentes (a semejanza de la Santísima Trinidad), recién con las exploraciones ultramarinas euro-peas de los siglos xv y xvi los cartógrafos de ese continente registrarían con mayor precisión el mundo conocido.b . Comparado con un mapa actual, se pueden encontrar algunas diferencias (errores desde nuestro actual punto de vista, pero no desde el punto de vista de los que elabo-raron esos mapas): el continente africano y el continente asiático no son similares a las representaciones actuales: no son precisos en la extensión de sus tierras, en el contor-no y representación de las costas e islas cercanas. Además, falta representar océanos, continentes, mares.

3. Después de leer el poema azteca la reflexión podría tran-sitar por los tópicos que se ofrecen aquí.

“El llanto se extiende, las lágrimas gotean allí en Tlatelolco

Por agua se fueron ya los mexicanos; semejan mujeres; la huida es general

¿Adónde vamos? ¡Oh, amigos! Luego: ¿fue verdad?

Ya abandonan la ciudad de México: el humo se está levantando, la niebla se está extendiendo.”

“Cantares mexicanos” (1523), en Miguel León Portilla, Visión de los vencidos, Ma-

drid, Dastin, 1992.

El poema representa el dolor de un pueblo guerrero, como el mexica y tlatelolca, al ser vencido y dominado por los españo-les. Se compara a los mexicas en su huida con mujeres, como si fuera una actitud poco digna de un guerrero. El poema hace referencia al momento en el que los españoles, aliados con los tlaxcaltecas, después de sitiar Tenochtitlán, lograron in-vadirla e incendiar sus casas y templos en 1521. La pregunta

La encomienda es una merced o premio real otorgado a los conquistadores por las actuaciones militares en la conquista. Supone cargas y beneficios (obligaciones y derechos).

En la península ibérica de los siglos xiv y xv, la encomien-da fue sobre todo una encomienda de tierras. Se implementó como una merced o premio real otorgado a los conquistadores por las actuaciones militares en la conquista y la expulsión de los musulmanes. Mediante la encomienda, el rey cedía a los conquistadores el rendimiento económico (no la propiedad) de las tierras apropiadas para la Corona, asegurándose así el poblamiento de la región.

En el territorio americano la encomienda se implementó de manera diferente a como se lo hizo en Castilla: nunca otor-gó derechos sobre tierras sino sobre hombres. La encomienda americana consistía en la recompensa o merced por parte de la Corona al conquistador y, luego, a uno de sus hijos. Esta merced transfería a un particular un conjunto de obligaciones (de defender la tierra en nombre del rey; proteger y evangeli-zar al grupo de indígenas encomendado), a cambio del cual cedía el derecho de percibir en su nombre el tributo que todo indígena estaba obligado a dar como vasallo del rey. La enco-mienda tampoco implicaba derecho de jurisdicción civil o cri-minal sobre los indígenas, evitando así que los encomenderos se convirtieran en señores feudales con poder político propio.

El estatus de los indígenas del Brasil• ¿Cómo se justificó la conquista?Durante el siglo xvi, distintos interrogantes acerca de la naturaleza del indio o de los títulos justos que podía esgri-mir Castilla para ocupar un continente y quitar la sobera-nía a los líderes indígenas recorrieron la corte y las univer-sidades: sus argumentos teóricos y jurídicos sirvieron para legalizar y justificar la empresa conquistadora. El origen del debate se remonta a las bulas del papa Alejandro VI (1431-1503) de 1493, que donaban a la Corona de Castilla las tierras recién descubiertas a cambio del compromiso de convertir a sus habitantes a la fe cristiana. La conce-sión papal daba a la conquista legitimidad y justificación moral. La determinación de la reina Isabel de considerar a los indios vasallos libres marcaron las discusiones poste-riores. El argumento que se esgrimía para no esclavizar a las poblaciones indígenas era que, a diferencia de los con-siderados infieles, aquellos no habían conocido la existen-cia del cristianismo y, por lo tanto, no habían rechazado la “verdadera fe”.• ¿Qué estatus tenían los indígenas para la Corona

portuguesa?Manuel I, rey de Portugal, había declarado que los indí-genas del Brasil estaban bajo su protección legal con el objeto de ser evangelizados, justificación jurídica de la conquista. Sin embargo, los indígenas no se convirtieron

41

historia i

108384_D_Historia1.indd 41 12/21/15 10:39

Page 44: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

llevados a Córdoba. La última etapa se caracterizó por la rebelión de Pedro Bohorquez, entre 1656 y 1665. En 1656, entró en el valle un aventurero español, quien trató de ini-ciar una campaña general de expulsión de los españoles. La rebelión fue sofocada y el gobernador “desnaturalizó” desde Chicoana hasta Tolombón y Colalao. En 1664 venció a los quilmes y a los yocaviles, enviando a los primeros al puerto de Buenos Aires.La relocalización de los quilmes de los Valles Calchaquíes en el espacio pampeano en 1666 y su posterior estableci-miento en el pueblo “Exaltación de la Cruz de los indios quilmes” provocaron en los grupos indígenas muchos cambios. De los aproximadamente mil cuatrocientos indí-genas que partieron del Tucumán hacia Buenos Aires, casi un tercio fueron dejados en la ciudad de Córdoba. Los que llegaron a Buenos Aires se transformaron en encomienda real, en consecuencia trabajaron como mano de obra rural y urbana (prestando trabajo en obras públicas y conven-tos, en especial, en la construcción y el arreo de ganado de los vecinos o cargando y descargando los navíos de la ciudad). Se reemplazaron sus autoridades y líderes por un corregidor y un cabildo indio (elegido a la manera de los españoles). Sin embargo, el principal impacto fue la cri-sis demográfica y la desarticulación étnica, no solo por el cambio geográfico-ambiental, sino por las epidemias y por la explotación económica a las que fueron expuestos.

6. a. Las concesiones hereditarias de catorce capitanías en el Brasil se debieron, entre otros factores, al interés económi-co que representaba la región para la Corona portuguesa y para ciertos sectores sociales. Asimismo, también tuvo un rol importante la necesidad de poblar la región, dado el interés geopolítico y de control del territorio frente a los piratas franceses que asolaban las costas y que intenta-ban establecerse allí. En 1530, parecía claro que el rey de Portugal Juan III tenía que instalar una colonia permanen-te en el Brasil para proteger sus dominios.b . Los capitanes donatarios adquirían la concesión heredi-taria de una parte de la jurisdicción real sobre un territorio y sus habitantes. Además, tenían jurisdicción civil y crimi-nal, el derecho a cobrar impuestos, a nombrar oficiales y a ceder territorio a colonos. El comercio con las capitanías estaba abierto tanto a portugueses como a extranjeros, pero solo el capitán donatario y los colonos podían comer-ciar con los indígenas.c . La Corona portuguesa envió un gobernador con el fin de recuperar parte de la autoridad real y de reflotar eco-nómicamente las capitanías que habían fracasado, en la década de 1950.. Las concesiones donatarias no desapa-recieron, pero la Corona recuperó aquellas que fallaban y encargó al gobernador que incrementara las rentas reales. San Salvador de Bahía de Todos los Santos se estableció como plaza del gobernador y se confió a los jesuitas la evangelización de los indígenas.

7. Respuesta orientativa.Los conquistadores no eran un grupo de soldados profe-sionales, por el contrario, muchos eran artesanos, cam-pesinos, y también había profesionales que venían de las ciudades, incluso, caballeros e hidalgos empobrecidos. La Corona firmaba con ellos una capitulación (o contrato) por

“¿Adónde vamos?” indica la angustia y la incertidumbre que sienten los mexicas por el porvenir, como si todo lo vivido, la derrota (después de tanta resistencia) y la invasión de su ca-pital, no fuera real.

4. Teniendo en cuenta el texto de la página 122 y observando la imagen correspondiente puede responderse: a . En la imagen están representados el inca Atahualpa, con una cruz en sus manos, y cuatro conquistadores es-pañoles: tres que lo sujetan y un cuarto que le está por cortar la cabeza.b . El asesinato de Atahualpa dejó el poder político incaico en manos de los españoles, con una nobleza cuzqueña di-vidida y desorganizada para elegir a un sucesor que pudie-ra tener la legitimidad suficiente para reunir las facciones o panacas y convocar al ejército para hacer frente a los españoles. Francisco Pizarro nombró a Manco Inca, uno de los tantos hijos del sapa inca fallecido Huayna Cápac, como soberano del Tawantinsuyu en alianza con los españoles hasta su rebeldía, en 1536.

5. a. Asunción (actual capital del Paraguay) fue fundada en 1541 por Domingo Martínez de Irala y es conocida como la “Madre de Ciudades”, porque de ella partieron varias ex-pediciones que fundaron ciudades en la región, como San-ta Fe y Buenos Aires (en su segunda fundación). De modo similar, la ciudad de Santiago del Estero, fundada en 1553 por Francisco de Aguirre, fue la fundación española desde donde se realizó la conquista del actual noroeste y centro argentino. Santiago se convirtió en la ciudad proveedora de cereales, nexo interregional para las comunicaciones entre el centro, el noroeste y el litoral de la región. Junto con Asunción, ambas permitieron la creación de una red urbana que garantizaba el poblamiento español de la re-gión y comunicaba el océano Atlántico con las minas de Potosí, en Charcas.b . Respuesta orientativa.Las relaciones de los pobladores de los Valles Calchaquíes con los conquistadores españoles se caracterizaron por la resistencia a los españoles. De acuerdo con la investigado-ra argentina Ana María Lorandi, este proceso tuvo cuatro etapas. La primera etapa (1534-1565) se caracterizó por la expulsión de los españoles de la mayoría de las ciudades que intentaron ser fundadas. Esta expulsión fue organi-zada por Juan Calchaquí, el cacique más prestigioso del valle. La segunda etapa (1565-1630) dio inicio a la coloni-zación de la sierra. Se fundaron San Miguel de Tucumán, Nuestra Señora de Talavera, La Rioja, Nueva Madrid (en el valle de Salta) y San Salvador de Jujuy. En la quebrada de Humahuaca se desarticuló la rebelión, y los españo-les apresaron al líder indígena Viltipoco. Durante la ter-cera etapa (1630-1643) se produjo el gran alzamiento de los Valles Calchaquíes. En 1631, el gobernador Felipe de Albornoz organizó una campaña de represión, ayudado por los indios pulares. No obstante, los valles del centro y sur de Catamarca y del norte de La Rioja permanecie-ron rebeldes, comandados por Chalimin, cacique malfín. Albornoz infligió derrotas a los paciocas de Tolombón y, en 1637, apresó y ejecutó a Chalimin. La consecuencia fue la “desnaturalización” o relocalización de los indígenas derrotados: cuatrocientos malfines y abaucanes fueron

42

108384_D_Historia1.indd 42 12/21/15 10:39

Page 45: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

el sarampión y la gripe). También existieron causas inter-nas, como la reducción de la natalidad, los suicidios in-dividuales y colectivos, el aumento del alcoholismo y del infanticidio y el impacto psicológico por el trauma de la conquista. Además, las condiciones de subsistencia de las sociedades indígenas se vieron afectadas porque faltaba mano de obra para las actividades económicas y las tie-rras eran usurpadas por los españoles.

10. Cuadro completado con características de la encomienda

CARACTERÍSTICAS DE LA ENCOMIENDA

¿Cuál es la definición de encomienda?

Recompensa o merced real por la cual la Corona transfería por un tiempo a un conquistador y, luego, a sus hijos o beneméritos, el derecho de percibir en su nombre el tributo que todo indígena estaba obligado a dar como vasallo del rey. A cambio, el beneficiado tenía el deber de defender la tierra y de proteger y evangelizar al grupo de indígenas encomendado.

¿Quién la otorgaba? La Corona.

¿A quién se otorgaba?

A un conquistador y, luego, a uno de sus hijos o bene-méritos, denominado encomendero.

¿En qué consistió el beneficio de la encomien-da en la etapa antillana?

En su fase antillana, desde los primeros repartos y hasta la década de 1530, la encomienda beneficiaba al encomendero con el tributo en bienes y en trabajo de los indígenas encomendados.

¿En qué consistió el beneficio de la encomien-da en la etapa continental?

A partir de 1536, o fase continental, la encomienda beneficiaba al encomendero con bienes dados por los indígenas encomendados, cuyo tipo y cantidad se fijaban mediante inspecciones.

¿Cuánto duraba la encomienda?

En 1542, la Corona decretó las Leyes Nuevas, que determinaban que, a la muerte del encomendero, la encomienda se disolvía. Sin embargo, la resistencia de los encomenderos significó que la Corona las suspen-diera, permitiendo la sucesión de las encomiendas de padres a hijos, solo según sus méritos y la confirma-ción real.

11. a. En la imagen de Guamán Poma de Ayala de la página 129 aparecen representados el encomendero, llevado en andas y vestido con sombrero, camisa de mangas y saco, y también un grupo de indígenas cargadores (descalzos y con sus camisetas, sin pantalones) y una mujer indígena que va cantando mientras la comitiva avanza.b . Los encomenderos aspiraban a tener poder, prestigio social y riquezas. En esta imagen se muestra como aspira-ban a asimilarse al sapa inca, a los kurakas más prestigiosos o, incluso, a las deidades andinas, todos personajes que solían ser llevados en andas.

12. a. Este sermón de fray Antonio de Montesinos se dirige a los españoles beneficiados con encomiendas y residentes en Santo Domingo.b . De acuerdo con el sermón del fraile Montesinos, los encomenderos trataban cruelmente a los indígenas, ha-ciéndolos trabajar en exceso y sin descanso, sin darles a cambio comida, ni remedios cuando estaban enfermos.c . En el sermón de Montesinos, los indígenas aparecen como hombres buenos, inocentes y dóciles frente a los abusos de los españoles. Al igual que Montesinos, Cristóbal Colón también entendía que los indígenas antillanos eran hombres inocentes y buenos, capaces de ser explotados sin mayores resistencias, dado que no conocían las armas.

la cual los conquistadores se comprometían a la conquista de las tierras a cambio de ciertos beneficios o mercedes que les concedería la Corona si eran exitosos. Por ello, la iniciativa privada tuvo un rol central, pues eran hombres particulares los que invertían sus propios recursos, espe-rando obtener recompensas materiales y sociales. El deseo de “ganar honra” y “valer más” era una ambición central de la sociedad castellana, basada en el honor y el rango. Y el medio más rápido para engrandecerse era participar de las expediciones de conquista. Por ello, muchos conquis-tadores formaron compañías (o asociaciones) donde cada uno aportaba lo que podía, por ejemplo, caballos o armas de fuego, y luego obtenía una parte del botín según su po-sición social, los servicios prestados y el acuerdo previo.

8. Respuesta orientativa.En 1564, un clérigo español, Luis de Olivera, advirtió a las autoridades españolas que se desarrollaba un movimien-to de resistencia, conocido como Taki Ongoy, en la región de Lucanas, Soras, Chocorvos y Río Pampas, de Huamanga (en la sierra del actual Perú). Más tarde, el movimiento se extendió al norte, por Jauja y Lima, y por el este, hacia el Cuzco y Charcas. Taki Ongoy significa literalmente “enfer-medad del baile” y gran parte de sus rituales consistían en cantos y bailes por parte de aquellos poseídos por la “en-fermedad”. Se creía que las deidades andinas, presentes en las piedras, los cursos de agua y las montañas (huacas), descendían sobre los indígenas, entrando en sus cuerpos y haciéndolos bailar, temblar y caerse. El ataque purificaba a los poseídos que renunciaban al cristianismo y hablaban en nombre de los dioses andinos resurgidos. Los taquiongos prometían a sus seguidores la eliminación de las injusti-cias e inequidades, pues una alianza panandina de dioses, organizada en dos grandes ejércitos, se enfrentaría al dios de los cristianos y destruirían también a los colonizadores españoles y a los indígenas desleales. El mundo renacido sería un paraíso andino: abundancia material, sin colo-nizadores y sin enfermedades. Los indígenas tenían que renunciar al llamado de los clérigos católicos, rechazar la religión cristiana, los nombres de bautismo, los alimentos y los vestidos españoles, no debían entrar en las iglesias y debían abandonar el pago de tributos y de mano de obra, o serían castigados por los dioses andinos.El movimiento del Taki Ongoy no perdió fuerza hasta des-pués de la campaña contra ellos realizada por Cristóbal de Albornoz, que duró entre dos y tres años, y en la que se condenaron a más de ocho mil indígenas.

9. a. El descenso demográfico en el Virreinato de Nueva Es-paña, entre 1519 y 1605, es del orden del 95,7% y en el Virreinato del Perú, entre 1532 y 1590, de un 85%.b . En el Virreinato de Nueva España, el mayor descenso de la población fue en el período 1519-1548; mientras que en el Virreinato del Perú el descenso más pronunciado ocu-rrió en el período de 1532-1560. En ambos casos, el des-censo demográfico fue más pronunciado en los primeros treinta años de dominio colonial. c . Entre las causas principales de la crisis demográfica indígena se incluyen algunas externas, como la guerra, la opresión y la sobreexplotación laboral, la sucesión de enfermedades traídas por los europeos (como la viruela,

43

historia i

108384_D_Historia1.indd 43 12/21/15 10:39

Page 46: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

Capítulo 8. La organización de las deno-minadas Indias

Durante el siglo xvi, finalizada la etapa inicial de la conquista de América, comenzó a conformarse el gobierno definitivo del nuevo continente. El emperador Carlos I de Castilla y V del Sacro Imperio, junto a su heredero Felipe II, rey de Castilla y las Indias, fueron los encargados de diagramar institucional-mente aquel enorme territorio.

Bitácora. Continuidad y cambio en la antigua capital del Imperio inca

• ¿Dónde se encuentra situada la ciudadela de Machu Picchu?Cuzco, la antigua capital del Tawantinsuyu, está en me-dio de las montañas, en la vertiente oriental de la cordi-llera de los Andes.

• ¿Por qué habrá sido construida en medio de las montañas?Fue construida en medio de las montañas como parte de una estrategia de organización urbanístico militar y de gestión de los diferentes pisos ecológicos que articulaba el Tawantinsuyu.

• ¿Quién y cuándo descubrió este sitio arqueológico?La ciudadela de Machu Picchu fue descubierta en 1911 por el arqueólogo Hiram Bingham.

El emperador Carlos V dejó a su hijo Felipe II (1556-1598) un imperio enorme que incluía: Castilla, Aragón, Navarra, Ca-taluña, los Países Bajos, el Franco Condado, Sicilia, Cerdeña, Milán, Nápoles, Orán, Túnez, Portugal (con sus posesiones africanas y asiáticas), América y las islas Filipinas. En cambio, Carlos legó los territorios del Sacro Imperio romano germáni-co a Fernando, hermano de Felipe.

siglo XVI?La primera mitad del siglo xvi fue un período de prosperidad para la Corona castellana porque los nuevos mercados colo-niales americanos enriquecieron la península, y los productos de exportación castellanos, como el vino, el aceite, el trigo, la vestimenta y las herramientas, generaban enormes ganancias.

-

El oro y la plata de México y del Perú fueron los principales recursos con los cuales Felipe II afrontó el ambicioso proyecto de sostenimiento de toda la estructura imperial. Eran el prin-cipal ingreso de su Real Hacienda.

-

Carlos V creó el virreinato de Nueva España en la búsqueda de una fórmula adecuada para hacerse presente en tierras muy alejadas de las castellanas. Estableció no obstante el cargo de virrey novohispano como un oficio subordinado, es decir, el representante regio era tutelado por el rey.

13. a. Según Ginés de Sepúlveda, es justo que los españoles dominen a los indígenas porque los españoles son más prudentes e ingeniosos que los indígenas, a quienes aven-tajan en todos los aspectos humanos, tanto en sus virtu-des como en sus sentimientos.b . Según el autor, los indígenas son bárbaros, viciosos, im-píos y adoradores del demonio y de la falsa religión. La frase subrayada indica una argucia intelectual de Sepúl-veda pues su denigración de los indígenas era paralela a la exaltación de los españoles, sin embargo, dado que por decreto papal los indígenas fueron considerados verda-deros hombres no puede negarles esa condición. Por ello, para no desafiar la doctrina pero para minimizar las po-tencialidades intelectuales de los indígenas, sostiene que con la presencia española los indígenas se convertirán de “apenas hombres” en hombres civilizados: por lo menos, dice el autor, tanto como puedan serlo (dadas todas sus cualidades negativas que enumeró el autor).c . Este fragmento se relaciona con el texto del fraile Bar-tolomé de Las Casas que se presenta en la sección “Otras miradas”, en la página 147 del capítulo 8, pues ambos es-tán encuadrados dentro de los debates e interrogantes que recorrieron la corte y las universidades peninsulares en torno a la condición del indígena americano y sobre los justos títulos que podía esgrimir la Corona castellana para dominar y sojuzgar a las poblaciones indígenas. Los textos representan las ideas y posturas antitéticas que se enfren-taron en la época: por un lado, aquellas de Bartolomé de Las Casas, un español, antiguo encomendero, que denun-ció el maltrato dado a los indígenas y defendió sus capaci-dades y el respeto a sus líderes indígenas. Por el otro, las de Sepúlveda, un jurista que sostenía el derecho de la Corona a conquistar y gobernar a dichas poblaciones merced a sus innumerables defectos.

Este plan de trabajo exige bastante investigación por parte de los alumnos. Salvo las consecuencias urbanísticas, alguna de las cuales están narradas por el guía turístico, casi todo es a indagar.

Lo que es importante es saber que estos lagos no tenían aguas similares: mientras que los lagos de Xochimilco y Chalco eran de agua dulce, Texcoco, Zumpango y Xaltocan eran de agua salada. La característica común es que no eran potables, por-que incluso los de agua dulce eran muy salobres. Esto está en la base del sistema de canales y de abasto de agua elaborado en Tenochtitlán.

Uno de los proyectos que existen para proteger a las chinam-pas de Xochimilco puede descargarse de este sitio:

http://bit.ly/edv-h1-gd-p134

44

108384_D_Historia1.indd 44 12/21/15 10:39

Page 47: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

Tras designar con el título de capitán o capitán de guerra a los hombres que estaban abocados a las tareas militares de una ex-pedición conquistadora, cuando los territorios estaban ya con-quistados y había que afirmar su defensa en varios puntos del continente americano, surgieron las capitanías generales. Eran territorios delimitados específicamente que dejaban por fuera las áreas de gobierno, justicia y hacienda. Muchas veces estas capitanías estaban superpuestas con otros distritos, lo que llevó a que varias autoridades tuvieran el oficio de capitanes genera-les además del propio, como fue el caso de los virreyes.

Además de sus funciones de defensa, los capitanes generales se ocupaban de los juicios y las sanciones disciplinarias a los soldados del territorio americano.

Las Reales Haciendas americanas contaban con un tesorero, un contador, un factor y un veedor. Las “cajas reales” eran ar-cones muy grandes, con tres cerraduras, donde se guardaban los ingresos obtenidos de las recaudaciones. Solo se podían abrir en presencia de todos los oficiales de la Real Hacienda y las supervisaban los virreyes, las Audiencias o los gobernado-res, según correspondiera.

La alcabala gravaba en un 2% la venta o permuta de bienes. El almojarifazgo, por su parte, fue una tarifa sobre las merca-derías que entraban y salían, y se impuso por primera vez en Nueva España en 1528 con un porcentaje del 2,5% para los productos de salida y un 5% para los de entrada.

Durante la década de 1570, el virrey Toledo hizo visitar los pue-blos originarios para terminar con la tributación compulsiva a los encomenderos. El objetivo era que los conquistadores, que habían devenidos encomenderos y que gozaban de un gran po-der, se convirtieran en rentistas de la Corona, percibiendo por sus mercedes un dinero anual: las dos grandes reformas (las reducciones de indios y la mita o trabajo compulsivo para la Corona) apuntaban a que la Corona retomara la capacidad de recaudación frente a los encomenderos y evitara sus abusos.

Estos oficiales gobernaban las reducciones. Toledo revalorizó su figura, porque se encargaban de la recaudación del tributo indígena, la organización y el envío de la mano de obra a la mita, la administración de justicia en primera instancia y la evangelización de la población aborigen, entre otras funcio-nes. Eran elegidos por el rey, los virreyes, las Audiencias o los gobernadores, según correspondiera, y duraban tres años en sus funciones.

Antonio de Mendoza (1495-1552), primer virrey de Nueva Es-paña, debía establecer la autoridad de la Corona entre los in-gobernables conquistadores.

Logró un gobierno eficaz porque se alió con los grupos de po-der y estableció consensos políticos, por lo que estuvo en su cargo de virrey durante quince años. Además, realizó diferen-tes tipos de obras, entre las cuales se destacaron la creación de la Casa de la Moneda (1535), el establecimiento de una im-prenta, la fundación del Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco para los hijos de los líderes nativos, la apertura de las minas de Zacatecas y el dictado de ordenanzas para el buen trata-miento de los aborígenes, entre otras.

Esta nueva organización territorial, que abarcaba gran parte de Sudamérica, fue creada por Carlos V para controlar el po-der desmedido que habían alcanzado los conquistadores en el Perú.

En 1543, la Corona decidió que las naves comerciales que zar-paran desde Sevilla lo hicieran escoltadas de barcos de guerra, para impedir los ataques de piratas y corsarios. Esta forma de navegar recibió el nombre de sistema de flotas y galeones.

Desde las capitulaciones de Santa Fe, cada nuevo conquista-dor que firmaba con la Corona una capitulación obtenía gene-ralmente el título de gobernador. Debían abocarse a gobernar las ciudades y ejercer funciones de policía. También debieron asegurarse del buen trato a las comunidades aborígenes de toda la región y mantener al día las construcciones de obras públicas. Para realizar sus tareas, los gobernadores emitían edictos denominados Bandos de Buen Gobierno y también orde-nanzas. Algunas gobernaciones coincidieron con los distritos de las Reales Audiencias. En ellas, el gobernador era presiden-te de la audiencia y se las denominó presidencias-goberna-ciones. Fueron Santo Domingo, Filipinas, Guatemala, Panamá, Nueva Granada, Charcas y Chile. También existieron las “go-bernaciones menores”, que al estar alejadas de las Audiencias fueron regidas por gobernadores con amplios poderes, como Venezuela, Cumaná, Margarita y La Florida. Por último, en ciertas zonas conflictivas se crearon las gobernaciones “polí-tico-militares”, que dependían de un gobernador militar y su función era controlar y llevar adelante la guerra contra los aborígenes. Se destacaron las de Valdivia y Chiloé en Chile.

45

historia i

108384_D_Historia1.indd 45 12/21/15 10:39

Page 48: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

El Real Patronato fue el derecho que los reyes católicos reci-bieron del Papa para: nombrar obispos y crear diócesis, reco-lectar los diezmos y poder establecer los límites de las dióce-sis que se fueran a crear.

El Real Patronato fue un régimen especial que le permitió a la Corona organizar a la Iglesia en América y garantizar la obra misional. Gracias a ese derecho, la Corona pudo recaudar los diezmos eclesiásticos, fundar diócesis, construir iglesias y conventos.

Las prácticas religiosas propias de la población aborigen per-duraron dentro de las prácticas católicas. Las sociedades abo-rígenes tenían permeadas por ellas sus relaciones sociales y su lenguaje.

Estas prácticas perduraron más en la vida privada de los ho-gares aborígenes porque precisamente en el culto público pa-recían guardar las formas, mientras que en su vida cotidiana, todas sus actitudes y sus maneras de decir y sentir la vida estaban atravesadas por sus creencias ancestrales.

1. a. La heredera de los reyes católicos fue la princesa Juana, apodada “la loca”. b . En 1496, se casó con Felipe el Hermoso de la casa de los Habsburgo, mediante un matrimonio arreglado con el fin de incrementar los patrimonios de ambas casas reales.c . En 1516, el trono de Castilla fue asumido por Carlos Habsburgo, hijo de Juana “la loca” y de Felipe el Hermoso. Por sus herencias maternas y paternas fue conocido como Carlos I de Castilla y V de Alemania.

2. a. Respuesta orientativa.En un planisferio político deberán colorear y rotular los dominios del emperador Carlos V: Corona de Aragón: Ara-gón, Cataluña, Valencia y las islas Baleares, además de sus posesiones italianas en Cerdeña, Sicilia y Nápoles. Coro-na de Castilla: Castilla, Navarra, Granada, islas Canarias, América. En el norte de África, las ciudades de Melilla, Orán, Bugía y Trípoli. En el centro de Europa, los Países Ba-jos y el Franco Condado. También la herencia de la corona austríaca con sus dominios. Ver mapa al final del solucionario en la página 69.b . Respuesta orientativa.El emperador Carlos V abdicó a su trono a los 56 años de edad. Las causas de su abdicación que se pueden encon-

Los corregidores fueron enfrentados por los aborígenes me-diante revueltas porque, muchas veces, para garantizar el pago del tributo y el trabajo compulsivo indígena, cometieron crueles excesos de poder. Hacia finales del siglo xviii la dureza de algunos corregidores desencadenó una serie de revueltas, entre las cuales la más significativa fue la de Túpac Amaru II, que se extendió entre 1780 y 1782.

-

En 1537, el papa Paulo III declaró que no se les podía quitar a los pueblos originarios sus dominios, su libertad y sus bie-nes. Finalmente, en 1542, las nuevas leyes pusieron freno a los abusos y limitaron la herencia de la encomienda a una sola persona en vida.

Legalmente, los aborígenes no podían trabajar contra su vo-luntad, se les debía pagar un jornal por los trabajos realiza-dos, y se impuso la figura del protector de naturales, un oficial que velaba por el cumplimiento de la legislación de la realeza.

A pesar de la protección que estableció la legislación, los con-quistadores ejercieron un abuso indiscriminado sobre las co-munidades, exigiendo más trabajo del legalmente estipulado. Con el propósito de proteger a los aborígenes, se encomen-dó a las Audiencias que velaran por ellos y siempre tuvieran resguardo contra los abusos que cometieran los castellanos. Los jueces debían dar rápido proceso a las demandas de los aborígenes impidiendo los extensos juicios y las trabas que interponían los abogados de los encomenderos y hacendados. Los intentos por controlar los abusos de los encomenderos y hacendados, sin embargo, no tuvieron buenos resultados.

Otras miradas. La destrucción de las Indias vista en pri-mera persona

1. Según Bartolomé de Las Casas, los tratos que recibieron los indígenas por parte de los conquistadores fueron tra-tos crueles, llegando a la muerte. Por eso califica a mu-chos castellanos de tiranos y de destructores del género humano.

2. Siempre en palabras de Las Casas, los conquistadores bus-caban quitarles a las comunidades aborígenes “el oro que no tienen…”.

3. En relación con los abusos que los conquistadores ejercían contra la población aborigen, fray Bartolomé de Las Casas advirtió al rey que el oro se acabaría pronto, y que también acabarían con los indios: que no quedará “..ninguno para sustentar la tierra, y quedará toda yerma y despoblada”, escribió.

46

108384_D_Historia1.indd 46 12/21/15 10:39

Page 49: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

de reducción y el control de la mano de obra aborigen en la denominada mita minera, que lograba movilizar catorce mil trabajadores nativos por año a los cerros mineros.

9. a. El Consejo de Indias fue creado por el emperador Carlos V en 1524.b . La función más importante del Consejo era asesorar al monarca sobre los temas referidos a las posesiones ame-ricanas de la Corona. También conocía de cuestiones de administración, gobierno, negocios y provisiones ecle-siásticas, además de ser el encargado de leer las cartas que enviaban las autoridades y los oficiales residentes en América.c . Entre los oficiales más importantes del Consejo de In-dias, estaba el presidente, que se reunía con el rey todas las semanas. Luego, estaban los doce consejeros, todos le-trados y con experiencia en cuestiones americanas. Mu-chos de ellos cumplieron funciones en el Nuevo Mundo, pero otros nunca salieron de Castilla. Completaba la plan-tilla una serie de oficiales menores que residían en Cas-tilla, como escribanos, secretarios, fiscales, astrónomos y cosmógrafos

10. a. A diferencia de las Audiencias castellanas, que solo cumplían funciones de justicia, en América las Audien-cias tenían atribuciones específicas, como asesorar a los virreyes, visitar la tierra, ser jueces de bienes de difuntos, controlar las armadas de guerra, conocer las apelaciones de los consulados, dictaminar los casos de contrabando, y estuvieron abocadas a la defensa de los pueblos origina-rios contra los abusos sistemáticos de los conquistadores. Además, cumplieron funciones de Gobierno cuando había vacancia de virreyes o gobernadores.b . Al ser tribunales reales, que firmaban como si fueran el rey, el respeto por las decisiones de los oidores era muy valorada. La Corona trató siempre, en tierras tan lejanas, de moderar las ansias de los virreyes y los conquistadores, que se sentían muchas veces como poderosos señores en sus funciones.c . Los tribunales de las Audiencias estaban compuestos por una gran cantidad de oficiales que eran los que real-mente hacían funcionar estos espacios de justicia. Los más destacados eran los fiscales, relatores, procuradores, secretarios, receptores e intérpretes.

11. a. Los concejos municipales tenían una larga tradición en Castilla desde la época de la Reconquista. Los conquista-dores los establecieron desde un primer momento en las ciudades fundadas y recibieron el nombre de “cabildos”.b . Los cabildos representaban a la comunidad de habitan-tes o “República”, que ejercía la representación del pueblo. Gobernaban y dictaban justicia en primera instancia en todo lo referente a los asuntos de dichas localidades. Estu-vieron integrados por dos alcaldes ordinarios, que impar-tían justicia en primera instancia, y por los regidores, que variaban en número: entre seis y doce, según la importan-cia de las ciudades.

trar son sus reiteradas enfermedades, por ejemplo, la gota; su frustración ante la imposibilidad de volver a la unidad de la Iglesia católica, el desgaste que le insumieron las guerras realizadas y las peleas con su hermano Fernando por la herencia de los dominios austríacos y alemanes. En octubre de 1555, Carlos V abdicó por primera vez en Bruselas a favor de su hijo Felipe los dominios de los Países Bajos. En enero de 1556, abdicó por segunda vez, también a favor de Felipe, la posesión de sus dominios en el Viejo y el Nuevo Mundo y de las posesiones italianas y del Franco Condado.Las posesiones de Austria y Alemania las abdicó finalmen-te en su hermano Fernando, causando la división de la di-nastía Habsburgo en una rama castellana y otra austríaca.

3. a. Felipe II afrontó tres bancarrotas, en 1557, 1575 y 1586.b . Se debieron, por un lado, a las deudas que su padre, el emperador Carlos V, había contraído durante su reinado; y, por otro lado, a la necesidad de Felipe de financiar sus guerras europeas. Esto llevó a endeudarse más de lo que podía pagar el reino con los ingresos de Castilla y América.c . Felipe II, agobiado por las deudas y los costos de las gue-rras europeas, necesitaba las posesiones americanas para financiar su Real Hacienda. Por esto se interesó tanto en las minas de oro y plata en América, a fin de incrementar así los ingresos de la monarquía.

4. Los dominios de Felipe II se extendieron por Europa, Amé-rica y Asia. De esta manera, una vez que el sol se ponía en Europa, salía en América y luego en Asia. La afirmación da cuenta de la vastedad de las posesiones castellanas.

5. a. Los reyes de Aragón no podían estar presentes en todos sus dominios; en consecuencia, la corona decidió crear la figura de virrey, para resolver la ausencia física del sobera-no en los territorios más alejados.b . Significaba ser "un otro yo" del rey, con las mismas cua-lidades y dignidades que el monarca.

6. El virreinato de Nueva España estaba comprendido por el actual México, más los estados de California, Nevada, Colorado, Utah, Nuevo México, Arizona, Texas, Oregón y Florida, y partes de Idaho, Montana, Wyoming, Kansas, Oklahoma y Luisiana, en los actuales Estados Unidos. También lo formaban los actuales países de Guatemala, Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Trinidad y Tobago, Guadalupe y las islas Filipinas, Carolinas y Marianas en el Pacífico asiático.

7. El recurso más importante que tuvo el virreinato del Perú fueron las minas de plata del cerro de Potosí.

8. a. Luego de realizada la conquista del Perú, los encomen-deros se convirtieron en la nueva elite del virreinato, con amplios poderes políticos y económicos. Esto hizo que se sintieran señores de sus indios y de las tierras ocupadas, no queriendo acatar la autoridad del rey, que buscaba li-mitar sus poderes.b . El primer virrey que logró pacificar completamente el Perú fue Francisco de Toledo, quien gobernó entre 1569 y 1581.c . Dos de las más importantes medidas realizadas fueron la reubicación de las poblaciones originarias en pueblos

47

historia i

108384_D_Historia1.indd 47 12/21/15 10:39

Page 50: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

creando otros impuestos como el del papel sellado, el ta-baco, los naipes, y demás.b . El impuesto más importante fue el quinto real, que gra-baba con el 20% a la producción mineral. Luego existían otros impuestos como la alcabala, que grababa la venta o permuta de bienes en un 2%. El almojarifazgo fue una tarifa sobre las mercaderías que entraban y salían con un porcentaje del 2.5% para los productos de salida y un 5% para los de entrada.c . Las Reales Haciendas americanas estaban compuestas por un tesorero, un contador, un factor y un veedor. El teso-rero recibía todos los ingresos de la Hacienda Real y pagaba las cuentas locales. El factor tenía varias funciones, entre otras asistía a las fundiciones de plata y velaba por los jui-cios referentes a los ingresos americanos. El contador man-tenía ordenados los libros de ingresos y egresos. Por último el veedor fiscalizaba el pago de impuestos y tributos reales.

15. a. Los primeros conquistadores pertenecían a un estrato muy bajo de la sociedad castellana. La participación en una expedición les daba la posibilidad de acceder a un buen botín en primera instancia. Sin embargo, si eran muy allegados a los líderes, la merced más ansiada era una en-comienda de indios. Los encomenderos disfrutaron en un comienzo de los tributos que pagaban las comunidades originarias sin ningún tipo de tasación, con la sola con-trapartida de protegerlos y evangelizarlos. La encomienda significó, en el imaginario de los conquistadores, mucho más que la posesión del trabajo indígena. Les permitió te-ner un estilo de vida muy elevado, ser vecinos principales, comprar los mejores solares, desempeñarse en los cabil-dos y obtener otros oficios reales. Pero sobre todo lograron tener contactos en las más altas esferas del poder local. Al mismo tiempo, controlaban una densa red de favoritos y allegados que les conferían muchos favores. b . La corona temió desde un primer momento que los en-comenderos se convirtieran en señores feudales de sus encomiendas y le disputaran una vez más parte del poder que debía tener el rey.c . Para frenar el avance de los encomenderos, la Corona dictó las “leyes nuevas”, que velaban por el cuidado de los aborígenes, pero sobre todo prohibía la herencia de la en-comienda. Esto no fue aceptado por los encomenderos y desató, entre 1544 y 1548, una gran rebelión en el Perú en-cabezada por Gonzalo Pizarro, hermano del conquistador Francisco Pizarro.

16. a. El virrey Toledo buscaba reorganizar el territorio y asen-tar a las comunidades aborígenes en un único lugar, en contra del patrón de asentamiento de estas, que era de dispersión en varios ayllus ubicados en la costa, en la sie-rra o en la selva. Esa forma de asentamiento le permitía a cada comunidad poder abastecerse de los recursos nece-sarios para su subsistencia.b . Al estar los indios reducidos en un solo pueblo era mu-cho más fácil para las autoridades virreinales poder llevar adelante el cobro del tributo, organizar la fuerza de trabajo y cumplir con las tareas de evangelización.c . La reducción de indios rompió el patrón ancestral de asentamiento y de complementariedad económica de los ayllus, en consecuencia las comunidades se vieron fuerte-mente afectadas por la falta de productos. Las onerosas

12.

En Castilla En América

Rey

IndiasVirreyes

Casa de Con-tratación

AudienciasCapitanes generales

Cabildos

Autoridades castellanas

FuncionesAsesoraba al rey en cuestiones específicas de América; recibía informa-ción de los oficiales y autoridades residentes en América; conocía de cuestiones de admi-nistración, gobierno, negocios y provisiones eclesiásticas.

FuncionesRepresen-taban al rey ausente; realizaban funciones civiles y militares; dictaban normas; eran presi-dentes de las Audiencias, nombraban funcionarios coloniales, y podían intervenir en cuestiones de patronato real.

FuncionesEstaba en-cargada de todo lo rela-cionado con el comercio monopólico americano; autorizaba a los pasajeros que podrían pasar al Nuevo Mundo, y aprobaba los exámenes de los capitanes y las cartas de navegación; cumplió funciones judiciales referentes a pleitos de comer-ciantes y defraudacio-nes u oculta-miento de mercaderías y dinero.

FuncionesEminen-temente judiciales, aunque tam-bién de go-bierno, eran consultores de virreyes y gober-nadores; intervenían en todos los temas relacionados con las co-munidades originarias; suplían al virrey por enfermedad o muerte hasta que llegara uno nuevo; fiscalizaban los actos virreinales; eran media-dores con las autoridades eclesiásticas.

FuncionesGobernaban las ciudades y ejercían funciones de policía; se aseguraban del buen tra-to a las co-munidades aborígenes; mantenían al día las construccio-nes de obras públicas y emitían Ban-dos de Buen Gobierno y Ordenanzas.

FuncionesRepresen-taban a la comunidad de habitan-tes; dictaban justicia en primera instancia; cuidaban los precios y aranceles; fiscaliza-ban las acequias y la provisión de agua; atendían las necesidades edilicias de las ciudades y todo lo tocante al cuidado de la población.

13. Respuesta orientativa.Este cuadro representa un grupo de dignatarios incas so-bre un fondo arquitectónico pretendidamente “indio”, y a la derecha otro de personajes ataviados a la manera de Castilla sobre un fondo de iglesias. En el medio se obser-va IHS (abreviatura del nombre de Jesús y símbolo de los jesuitas). En un plano anterior están representados San Ignacio de Loyola, fundador de los jesuitas y San Francis-co Javier, su tercer Superior General. En primer plano hay cinco personajes cuya identidad aclara la inscripción. El cuadro muestra que Don Martín de Loyola, Gobernador de Chile, sobrino de San Ignacio, se casó con Doña Bea-triz Ñusta, heredera y Princesa del Perú. Martín fue quien capturó a Tupac Amaru, el último inca, y se casó con su sobrina bautizada con el nombre cristiano de Beatriz Cla-ra Coya –en el cuadro Beatriz Ñusta. La princesa se casó con el culpable de la muerte de su tío porque las mujeres indígenas americanas eran botín de guerra (recordar el caso de la Malinche). Los jesuitas, que llegaron a América el mismo año que el Gobernador Toledo, fueron una pieza importante en la cristianización de los nativos principal-mente con su sistema de administración en Reducciones. En un ambiente donde se sospechaba de la lealtad de los jesuitas, el que la sucesión de los reyes incas entroncase con las casas de Loyola y Borja, como detalla el cuadro de la iglesia del Cuzco, pudo servir como elemento para tomar una determinación contra ellos.

14. a. Los ingresos que se percibían de América eran de im-puestos indirectos, alquileres de bienes de la Corona o de las ventas de tierras de realengo y el cobro del quinto real sobre los productos minerales. Con el tiempo se fueron

48

108384_D_Historia1.indd 48 12/21/15 10:39

Page 51: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

paraíso, para que la catequesis fuera más comprensible.

21. El texto de Guamán Poma de Ayala demuestra cómo se sin-tieron los aborígenes ante las imposiciones de los castella-nos. El dibujo es muy gráfico al mostrar a los indefensos in-dios asolados por las fieras (los oficiales reales) que ejercen sobre ellos todo tipo de extracciones y malos tratos.

Respuesta orientativa.

En este caso, el plan de trabajo está orientado a ampliar infor-mación sobre el Perú actual. La idea general es ver cómo han permanecido tanto muchas de las condiciones geográficas es-tructurantes de lo que fue el mundo hispano-peruano, pero sobre todo verificar de qué modo las comunidades originarias que habitaban el Perú al momento de la conquista se han transformado para vencer en el desafío de la supervivencia.

Para los docentes, recomendamos mucho la lectura de un gran texto de Carmen Salazar sobre los significados del “ser indio” o “indígena” hoy. http://bit.ly/edv-h1-gd-p152

Capítulo 9. La economía colonial

La relación más fluida y duradera que las monarquías europeas mantuvieron con los territorios que conquistaron y colonizaron entre los siglos xv y xviii fue la del intercambio comercial: casi siempre desigual y beneficioso para los conquistadores.

De todos modos, esta relación supuso transformaciones que cambiaron el mundo.

Bitácora. Un cerro de plata y sangre• ¿En qué departamento de Bolivia se encuentra Potosí?

La villa imperial del Potosí se encuentra en el departa-mento del mismo nombre, Potosí.

• ¿Qué particularidades plantea su ubicación a casi 4000 metros sobre el nivel del mar?A los 4000 metros sobre el nivel del mar se plantean mu-chas particularidades climáticas a las cuales los seres humanos deben adaptarse: el nivel de oxígeno en el aire es mucho menor que en la llanura, y la presión arterial tiende a bajar. Esto también incide en la amplitud térmi-ca (la distancia en grados que hay entre la mínima y la máxima en un día), lo que también condiciona muchas conductas humanas.

• ¿Qué cosas del presente hacen pensar que tuvo un pasado imperial?En el texto se nombran la Catedral, la iglesia de los Jesui-tas, la Casa de la Moneda y los techos. Estos serían as-pectos arquitectónicos que evocan ese pasado imperial.

El mercantilismo fue un conjunto de ideas y de prácticas so-bre el gobierno de la economía que tuvo éxito en la Europa de los siglos xvi a xviii. Según esta teoría, los monarcas debían intervenir en todas las actividades económicas de sus reinos,

cargas tributarias y las constantes pérdidas de población a raíz de la mita minera hicieron que las reducciones fra-casaran y la gran mayoría de los aborígenes escaparan de ellas a sus antiguos lugares de asentamiento.d . Los nuevos asentamientos creados por Toledo debían tener nombres de santos cristianos y estar ubicados en un sitio con buen clima, abundantes tierras de cultivo y pas-toreo, y cerca de las fuentes de agua. El trazado fue similar a la cuadrícula española: una plaza central, una iglesia mayor, el cabildo de indios y las casas de los curas, que estaban separadas de los indios del común. De ser posible, las reducciones se ubicaban cerca de las zonas mineras, para garantizar la mano de obra.

17. a. Los integrantes de la población aborigen fueron consi-derados jurídicamente menores de edad y vasallos de la corona por los conquistadores, quienes debían ejercer so-bre ellos una función tutelar y de guía.b . Ser "vasallo de su majestad" significaba estar al servicio de un señor, que incluso podía ser el rey. Desde muy temprano, los aborígenes fueron incluidos dentro de esta categoría.c . Ser considerado menores de edad significaba para los indígenas que necesitaban de alguien que los representara ante los asuntos legales.

18. Respuesta orientativa. La llegada de los castellanos significó para las sociedades originarias de América una profunda transformación de su condición jurídica. A partir de 1492, los aborígenes fue-ron incorporados a la cultura legal castellana y se los en-cuadró según normas y una cosmovisión que les era ajena. Fueron considerados menores de edad y vasallos de la Co-rona con el fin de ejercer sobre ellos una función tutelar y de guía. Nunca se les consultó qué pensaban o sentían, solo fueron sujetos pasivos de la imposición de una cos-movisión y un régimen jurídico que les era ajeno.

19. a. Los reyes castellanos debían garantizar ante todo la evangelización de los aborígenes para que se convirtieran al catolicismo. Ese fue el fundamento de la donación papal en las Bulas otorgadas a los reyes católicos.b . b. La relación establecida fue el Real Patronato, por el cual los reyes de Castilla tenían la capacidad de nombrar obispos y crear nuevas diócesis en América.c . c. Fue el papa Alejandro VI, de origen castellano, quien dio a los reyes católicos el Real Patronato, confirmado por el pontífice Julio II en 1508.

20. a. Muchas fueron las órdenes religiosas que pasaron hacia América para realizar su obra misional. Entre las prime-ras se encuentran los dominicos, agustinos, franciscanos y, posteriormente, los jesuitas.b . Los padres misioneros consideraron las nuevas tierras descubiertas como el Nuevo Edén, porque parecía una tie-rra prometida, habitada por inocentes comunidades de-seosas de recibir la palabra de Jesucristo.c . Los misioneros estudiaron las lenguas y costumbres nativas, a fin de que la evangelización fuera más propicia para los indígenas. Además, escribieron diccionarios y tra-dujeron textos de catecismo en diversas lenguas locales. Las iglesias se levantaron sobre los viejos templos indíge-nas y se decoraron con pinturas relativas al infierno y al

49

historia i

108384_D_Historia1.indd 49 12/21/15 10:39

Page 52: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

conquistado esas porciones del continente, por ejemplo, con Inglaterra al norte de Nueva España.

Atención. La pregunta no está exactamente respondida en la página, exige revisar el capítulo.

Además de tener frontera con el Imperio británico (que se menciona en el párrafo anterior), la monarquía hispánica tuvo territorios fronterizos con los Imperios portugués, fran-cés y holandés.

Otras miradas. El combate contra las plagas en las socie-dades preindustriales

1. Actualmente todavía son muy frecuentes los pedidos de intercesión a San Antonio (por amor no correspondido), a San Expedito (para solucionar cuestiones rápidamente), San Roque (por las enfermedades de la piel), San Cristóbal (protector de los caminos y los viajeros) y a San Cayetano (por trabajo)

2. Se realizan vigilias y se asiste a misa, con el propósito de pedir trabajo (si no se lo tiene) o de agradecer (cuando se tiene). Se lleva como ofrenda una espiga de trigo.

-XVIII?

Durante el siglo xviii, varios productos se volvieron importan-tes en el comercio colonial: el tabaco, el chocolate, el café, la carne salada y los cueros.

¿Qué fue el Tratado de Utrecht?El Tratado de Utrecht fue un acuerdo firmado en 1713 entre Castilla e Inglaterra que dejó a Inglaterra territorios que hasta entonces habían sido de Castilla y permitió la posibilidad de comerciar legalmente sobre todo con algunos puertos ameri-canos, a partir del asiento de esclavos, nombre que se le dio al permiso que la Corona española concedía a los ingleses para comerciar esclavos en América.

Ingleses, franceses y holandeses comerciaban ya más o me-nos directamente con las colonias castellanas vecinas a las suyas en el Caribe: en Sudamérica, estos mantenían contac-tos permanentes gracias a la instalación de comerciantes por-tugueses, holandeses y franceses casados con mujeres crio-llas en el puerto de Buenos Aires. Pero la gran novedad de las guerras entre Castilla e Inglaterra durante el siglo xviii es que ya no se desarrollaron en Europa, sino que se trasladaron a los territorios coloniales, provocando una fortísima militariza-ción de las colonias. Esto, sumado a que los asientos pactados en Utrecht no tenían obligación de pasar por la Casa de Con-tratación, provocó un inmenso crecimiento del tráfico de los barcos mercantiles y guerreros de todas las potencias en las colonias, sobre todo en el Caribe.

controlando la emisión de moneda y garantizando beneficios comerciales a través de sistemas monopólicos.

XVI a XVIII?

Durante los siglos xvi a xviii, los imperios ibéricos explotaron la costa del Brasil (Portugal), Mesoamérica, Centroamérica, las islas del Caribe, buena parte de América del Sur desde las cos-tas del Caribe venezolano hasta el sur de Chile, por todo lo largo de los Andes, el Río de la Plata, el litoral paranaense y los territorios del Tucumán (España).

Las órdenes de franciscanos y de jesuitas acompañaron la ex-pansión minera al norte de México con la consecuente cons-trucción de conventos porque fueron los sacerdotes encarga-dos de la evangelización de los indios de esa frontera: además, organizaron la educación de primeras letras de los hijos de las elites, y la asistencia sanitaria en los pueblos y ciudades donde se instalaron.

¿A qué altura se abre la boca del cerro de Potosí

La boca del cerro rico de Potosí se abre a 4790 metros sobre el nivel del mar. Allí, el frío y el viento son muy intensos, por lo cual muy pocos querían instalarse por propia voluntad, lo cual motivó el traslado forzoso de poblaciones.

siglo XVIII? Las vetas de los cerros grandes del Perú, como las de Potosí, parecían agotadas. Por lo tanto, el mineral que se obtenía era de menor pureza, y las condiciones para extraerlo habían em-peorado: se hallaba a más profundidad, exigiendo más trabajo para obtener un material de peor calidad. Por este motivo, el centro minero peruano se desplazó a una mina que no había sido todavía lo suficientemente explotada: el cerro de Pasco.

Los técnicos que introducían mejoras en los métodos de refi-namiento de la plata provenían de Alemania.

para los XVI?

Los castellanos denominaron tierras nuevas a los territorios que incorporaban por conquista e iban transformando en sus propias fronteras. Estas fronteras podían ser interiores (dentro de la jurisdicción hispánica, en terrenos todavía do-minados por los nativos) o con otros imperios. En este caso, el borde proponía una zona de conflicto con quienes habían

50

108384_D_Historia1.indd 50 12/21/15 10:39

Page 53: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

6. Para obtener el máximo beneficio de la explotación mi-nera, el virrey Toledo combinó la mita incaica, el reparti-miento forzado de indios y la introducción del método de refinamiento de la plata en patios azogueros. Las teorías mercantilistas animaban a obtener el máximo beneficio de la explotación de los recursos. También incentivaban una fuerte intervención política en la economía.

7. Producto Región

Troncos de árboles Salta - Chaco

Textiles Tucumán

Cueros Santa Fe - Río de la Plata

Mulas Córdoba

Yerba Paraguay

8. Las reformas borbónicas reactivaron algunos centros mi-neros, pero sobre todo impulsaron la explotación de algu-nos nuevos, como La Valenciana, en la región de Guana-juato, con recursos más accesibles. Además, las medidas beneficiaron a los empresarios que se ocupaban de la explotación de las minas bajando o sub-sidiando el precio de sus insumos y facilitaron el acceso al azogue de los mineros.

9. Ejemplos de características que tuvieron las ciudades co-loniales que se fundaron a causa de la explotación minera.• No fueron fruto de una planificación urbana. • Al montarse sobre las cercanías de las bocas de mina,

denominándose reales de mina antes que ciudades, fue-ron el fruto de una expansión urbana desprolija.

• Atrajeron todo tipo de pobladores y actividades.• El número de su población creció de manera vertiginosa. • Generaron rápidamente suburbios.

10. Castrovirreyna y Carabaya, en Perú; Oruro, Porco y San Antonio, en Bolivia, y Sombrerete, Parral y Chihuahua, en México.

11. Respuesta orientativa.La cría de ovejas acompañó la expansión española deser-tificando el suelo, aunque garantizó la provisión de carne y lana, productos que sobre todo consumían los europeos. A su vez, el cultivo de maíz acompañó la expansión de las haciendas españolas para garantizar la provisión del prin-cipal alimento indígena. Así, tanto la cría de ovejas como el cultivo de maíz fueron necesarios para acompañar la expansión minera.

12. a.¿Con qué elementos desembarcaban los colonizadores? ¿Cuáles de estos elementos alteraron el paisaje? En la imagen se advierte que los españoles hacen bajar de los barcos cajas, paquetes, ropas, armas de fuego y una variedad de animales (se ve un toro, tres cerdos, una oveja y tres caballos). De estos elementos los que más pueden haber alterado el paisaje son los animales y también el uso de las armas de fuego. b . La tabla debe expresar los siguientes elementos y de qué manera influyeron (positiva y negativamente) en la vida de los indígenas durante el período colonial. Muchas respuestas son correctas, la siguiente es solo un ejemplo.

1. El dibujo muestra claramente que los esclavos viajaban en condiciones infrahumanas. Su eficacia depende de cómo hubiera conmovido a quienes tenían que opinar sobre esto.

2. Podrían mencionarse consulados, autoridades de la igle-sia, cortes, reyes, comités de humanistas.

1. La mayor diferencia entre mercantilismo y colonialismo radica en que el mercantilismo es una teoría económica que el colonialismo es una relación de dominación. Se combinaron durante la expansión europea del siglo xvi.

2. Ejemplo de asociación en un croquis con flechas o llaves otros accidentes geológicos propios del continente ameri-cano (selvas, desiertos, costas rocosas o con playas) con las ventajas y desventajas que supusieron para el proceso de conquista y colonización.

Selvas

Grupos nómades DESVENTAJA: dificultad para la dominación

Presencia de árboles VENTAJA: explotación forestal

3. Respuesta orientativa.Los yacimientos estaban ubicados relativamente lejos de los centros de poder político. En consecuencia, el impacto se rela-ciona con el envío de empresas colonizadoras que muchas ve-ces se organizaron en calidad de “reales de minas” y no como verdaderas ciudades. La lejanía del poder político puede hacer suponer menor control por parte de las autoridades sobre los colonizadores.

4. Ejemplo de sistematización en un cuadro de las diferen-cias que presentan el oro y la plata en cuanto a su presen-tación en la naturaleza, su valor y las formas utilizadas por los colonizadores para su explotación.

MATERIAL

CARACTERÍSTICAS

ORO PLATA

Es más frecuente en Ríos Minas

Explotación Lavaderos Extracción, refinamiento

5. Ejemplo de organización en un esquema de las diferencias entre el refinamiento de plata por el método de huayra del refinamiento por el método de patios o de azogue.

• La cantidad de plata que se podía procesar mediante el método de patios era mucho mayor.

• El origen de la tecnología para cada método era diferente. El método de huayra requería tecnología local; en cambio, en el sistema de patios se utilizaba tecnología europea.

• La cantidad de personas que trabajaba en el método de patios y los elementos nece-sarios eran mayores que en el método de huayra.

Diferencias entreel método de patios y el de huayra

51

historia i

108384_D_Historia1.indd 51 12/21/15 10:39

Page 54: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

19. a. Las circunstancias que debilitaban la posición de la mo-narquía hispánica respecto del control de sus territorios de ultramar fueron las guerras con las otras potencias y la distancia entre las colonias y la Corona.b . Respuesta orientativa.Para dar una respuesta correcta, debe vincularse la situa-ción de debilidad en la que quedó la monarquía hispánica respecto de Inglaterra después de 1713 (Tratado de Utre-cht). Los asientos facilitaban el contrabando, porque con el permiso para entrar esclavos ingresaban en los barcos todo tipo de géneros.

20. a. La expansión de la trata de negros controlada por la mo-narquía portuguesa se relaciona con los ciclos del azúcar, del oro y después del café.b . Respuesta orientativa.Los países latinoamericanos donde es más visible hoy la incidencia de la población descendiente de africanos es-clavizados son: Brasil, Cuba, Costa Rica, Haití, Guyana y Uruguay.

21. Respuesta orientativa.Portugal extrajo 560 mil esclavos entre 1601 y 1700; esta cifra es igual a la población de Düssseldorf (Alemania).

22. a. Los estimulantes fueron importantes en todos los culti-vos coloniales, porque Europa nunca pudo producirlos por sí misma. En consecuencia, los compraba o los extraía de las colonias. b . En América, los estimulantes se utilizaron sobre todo para mantener activas las poblaciones trabajadoras en minas y plantaciones. También se emplearon con fines alimenticios, afrodisíacos, rituales y religiosos, entre otros.

23. a. En regiones altas, como Potosí, se come picante porque ayuda a soportar los efectos de la altura. Cb . El mercantilismo es la práctica de comprar mercancías. IIncorrecto: es una teoría económica que impulsa la maximización de los beneficios.c . El primer mineral precioso explotado en América fue el oro. Cd . Los principales centros de extracción de plata se encon-traban alejados de las capitales políticas. Ce . Los indígenas de la región andina no sabían refinar la plata. IIncorrecto: conocían el método que luego se llamó “de la huayra”, por calentamiento.f . A comienzos del siglo xviii, los Borbones introdujeron reformas económicas que reanimaron la producción mi-nera en tierras americanas. Cg . La población de la villa imperial del Potosí, durante al-gún momento del período colonial, llegó a superar los cien mil habitantes. Ch . Nunca se encontraron minas de mercurio en territorio americano. IIncorrecto: se encontraron en Huancavélica, por ejemplo (Perú).i . Los europeos trajeron animales y plantas que se adap-taron bien en América. Cj . El sistema de flotas y galeones se creó para minimizar el riesgo de la navegación legal entre los puertos españoles y americanos. Ck . La yerba mate, el café y el chocolate se convirtieron en bebidas sociales. C

Consecuencias

Animales y plantas

Beneficios Daños

OvejasProporcionaban carne y lana. Complemento dietario y vestimenta.

Desertificaban las regiones donde se las criaba.

Caña de azúcar El consumo del azúcar era energizante.

Desertificación de los ambientes. Plaga. Con su cultivo se expandía la esclavitud.

13. En las sociedades preindustriales las crisis agrarias eran más fuertes que en las sociedades industriales a causa de la falta de tecnología que permitiera la previsibilidad de las adversidades climáticas –como las sequías, los vien-tos fuertes y el granizo– y la generación de recursos para almacenar y conservar alimentos. Los fenómenos meteo-rológicos y las plagas no podían ser combatidos con tecno-logías eficaces, por ese motivo se apelaba muchas veces a la oración.

14. a. Lo precario de algunos sistemas de conservación hacía que los alimentos perecederos tuvieran fuertes variaciones de precios cuando, por otras razones (como una plaga o condiciones climáticas adversas), comenzaban a escasear.b . Las autoridades debían intervenir en la política de los precios para evitar los abusos y garantizar el acceso a ali-mentos básicos, como el pan.c . Esta actitud ante los fenómenos económicos se vincula con el mercantilismo, porque también supone una fuerte intervención política en la economía.

15. a. Los problemas que debía enfrentar la Corona a la hora de garantizarse el máximo beneficio del comercio con sus territorios americanos eran: la expansión de las otras po-tencias y la piratería.b . El sistema comercial que organizó la Corona para el be-neficio del comercio en general se denominó monopolio. En cambio, el modo particular en que planificó el comercio transatlántico se denominó sistema de flotas y galeones.c . La institución que se dedicaba al comercio colonial en la Corona española era la Casa de Contratación.

16. Los recorridos legalmente habilitados entre puertos ame-ricanos durante el monopolio comercial y el sistema de flotas y galeones eran los siguientes:Sevilla-Veracruz; Sevilla-La Habana.Sevilla-Portobelo, y de allí a Lima. Lima-Valparaíso.Acapulco-Manila.

17. a. El puerto asiático con el cual los americanos podían co-merciar legalmente por el sistema de flotas y galeones fue Manila.b . El nombre del archipiélago donde se ubicaba ese puerto es Filipinas.c . La independencia de Filipinas fue el 12 de junio de 1898, el mismo año en que se independizó Cuba.

18. Durante el siglo xviii el cuero que provenía del Río de la Plata se incorporó al comercio transatlántico. Otros ejem-plos: los estimulantes, como el tabaco y el cacao provenían de América tropical; el café, de Brasil y Nueva Granada.

52

108384_D_Historia1.indd 52 12/21/15 10:39

Page 55: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

tado implica que los poderes públicos tengan una repre-sentación directa de los pueblos y naciones indígenas ori-ginarias y campesinas, según usos y costumbres, y de la ciudadanía a través del voto universal.• ¿En qué contextos históricos precisos cambió el nombre de esta

ciudad?Antes de la llegada de los europeos se llamaba Charcas; mientras formó parte del Virreinato del Perú fue nombra-da la Ciudad de la Plata; en 1776, cuando pasó a la juris-dicción del Virreinato del Río de la Plata la rebautizaron Chuquisaca y, desde 1826, los independentistas bolivianos la denominaron Sucre.

?

Si mestizo significa “mezclado”, aquello que resulta de la mez-cla de distintas culturas, mestizaje puede definirse perfecta-mente como el proceso durante el cual se producen esas mez-clas. Lo importante es distinguir entre resultado y proceso: mestizaje es proceso.

Otras miradas. Las consecuencias políticas de la ilegitimidad

1. Toledo se sentía atrapado entre lo que mandaba el rey y los argumentos de los mestizos. De hecho, estos alegaban tener derecho a llevar armas porque servían al rey o eran descendientes de sus servidores, y conseguían así desobe-decer a la orden de desarmarlos.

2. La oposición que encuentra Toledo para aplicar las cédu-las que prohibían llevar armas a los mestizos se basa en las ideas de mérito (propio o de los antepasados) y de ser-vicio (también, propio o de los antepasados).

1. Hubo una verdadera lucha entre las imágenes que comu-nicaban la fe católica y aquellas otras imágenes que los indígenas tenían en su propio universo sagrado. Por este motivo, algunas imágenes traídas por los europeos fueron reformuladas por los indígenas con sus propios lenguajes artísticos. Como los indígenas no leían, las imágenes y el canto eran los modos más eficaces de transmitirles la fe católica.

2. Los elementos indígenas que aparecen en la represen-tación de Cristo bajo el título Salvator Mundi son funda-mentalmente las plumas y, secundariamente, los colores elegidos.

3. Para los aztecas la luna es una diosa. En la mitología na-hua, Coyolxauhqui era la hija de Coatlicue y sus herma-nos, los Centzon Huitznáhuac, eran dioses de las estrellas.

4. El valor sagrado de las aves entre los pueblos americanos tiene su comparación más directa con la paloma, que re-presenta el Espíritu Santo en la iconografía católica.

l . El litoral paranaense era un gran productor de aceite de oliva y lo exportaba a Cuyo. IIncorrecto: era al revés.

1. La ciudad de Potosí fue declarada Patrimonio de la Huma-nidad en 1987 por la UNESCO, por el desarrollo urbano que la configuró hasta nuestros días, manteniendo un extraor-dinario conjunto arquitectónico colonial.

2. a. Actividades mineras que se realizan hoy en la región de Potosí: Potosí continúa siendo el departamento más rico de Bolivia, debido justamente a que sigue explotándose la plata. b . Aunque la principal riqueza la sigue constituyendo la minería, al igual que en la época colonial, la mayor parte de la población activa (un 60%) se ocupa de tareas agríco-las y un 10 o 15% al comercio minorista.

3. Respuesta orientativa.Aunque la respuesta final aceptable tiene que ser la que surja de la reflexión grupal, las relaciones que existen en-tre la extracción de metal precioso, la construcción urbana y la generación de un amplio cinturón urbano de pobreza alrededor de un centro rico en la ciudad tiene que pasar por la cuestión de cómo circula el metal precioso (cuál es su circuito, como mercancía-dinero y como objeto de lujo) contrastando con el bajo salario de los mineros y la nece-sidad de abastecimiento de productos agrarios que genera la explotación minera. Se pueden valer de los conceptos vertidos en el capítulo como “polo de crecimiento, “efecto de arrastre” o “espacio económico” (todos explicados en la pág. 158).

Capítulo 10. La sociedad colonial: mesti-zajes biológicos, políticos y culturales

Los procesos de invasión, conquista y colonización de los terri-torios americanos por parte de diferentes potencias europeas dieron lugar a todo tipo de intercambios. Como se trató de una relación colonial, muchos análisis priorizan los intercambios económicos desiguales. Pero la relación colonial desarrolló una variedad de mestizajes: hombres y mujeres, y también animales, plantas, artes, creencias, sistemas económicos e instituciones.

Bitácora. La ciudad de los cuatro nombres• ¿Cuál es la ubicación de Sucre en Bolivia?La ciudad de Sucre está ubicada a 2590 metros sobre el nivel del mar, entre siete colinas, en el departamento de Chuquisaca.• ¿Qué significa que Bolivia es un “Estado Plurinacional”?Bolivia es un Estado Plurinacional porque, a partir del principio de pluralismo político, reconoce diferentes for-mas de democracia: la liberal y la comunitaria. Porque la legislación respeta la preexistencia de naciones y pueblos indígenas originarios campesinos, y la estructura del Es-

53

historia i

108384_D_Historia1.indd 53 12/21/15 10:39

Page 56: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

-

En la sociedad colonial, las ceremonias intentaban emitir un mensaje así como recibir una respuesta pautada, que consis-tía en manifestar emociones: ante los símbolos religiosos, fi-delidad; ante los símbolos de la Corona, lealtad; frente a las autoridades locales, respeto y sujeción. Los reyes hispánicos nunca estuvieron presentes en las ceremonias desarrolladas en territorio americano durante el período colonial: su ausen-cia, justamente, se explotó para darles un aire de “divinidad”.

del Paraguay

2. Para responder ambas preguntas es necesario compartir la película La misión (The Mission) con los estudiantes: la idea es que identifiquen los modos en que los jesuitas se avenían a utilizar elementos indígenas para acercarlos a a la fe y de cuántas maneras flexibilizaban la música y los textos del catecismo para acercarse a ellos. Las adapta-ciones pasan por los textos escritos, por los instrumentos musicales utilizados y también por los espacios dedicados a actividades sacramentales que están confundidos con la selva.

Su función original de entrenamiento militar fue cediendo lu-gar a una versión lúdica, cuyo principal objeto era aprovechar su práctica para canalizar la violencia.

Uno de los principales compradores de esclavos en el interior del Río de la Plata fueron los jesuitas. Los utilizaban para or-ganizar la producción de sus estancias.

Plata?Atención, la respuesta no está en la página.

Hacia 1778, dos años después de la creación del virreinato, la ciudad de Buenos Aires estaba habitada por 24.754 personas, y en su campaña más inmediata (los partidos lindantes) vi-vían unas 12.925.

Una escultura en Roma

1. a. Los ríos representados en la fuente de la plaza Navona se ubican en Europa, Asia, África y América, y fueron ele-gidos por el escultor para representar las “cuatro partes del mundo”. b . Para ampliar la información se pueden visitar varios si-tios, como por ejemplo: http://bit.ly/edv-h1-gd-p191

La monarquía confesional exigía que sus súbditos practica-ran los preceptos de su religión: por este motivo no solo los indígenas sino todos los hombres debían bautizarse para ser considerados súbditos de la monarquía española.

1. Respuesta orientativa.

Cultura europea católica Cultura nativa andinaCorona Jefe indígenaÁngeles barrocos El sol La virgen La lunaEl Espíritu Eanto El cerro como madrePersonas-autoridades Indígenas trabajadoresCaballo Llama

2. Algunos de los indígenas que están subiendo el cerro tie-nen las manos en forma de plegaria.

Otras miradas. La evangelización y el catolicismo mestizo: la virgen de Guadalupe

1. Otros sitios que los españoles describen como áridos y es-tériles, como se ve en este mismo libro, son las regiones mineras.

2. Alcedo atribuye la riqueza del santuario de Nuestra Se-ñora de Guadalupe a la devoción que los indígenas tienen por la virgen.

3. El barrio conserva el santuario, la devoción y es un barrio sumamente popular.

La estancia jesuítica de San Miguel del Carcarañá alcanzó fama entre los viajeros, entre otras cosas, a causa de la pre-sencia de un jesuita que manejaba tanto las artes curativas europeas como indígenas, y brindaba respuestas frente a muy distintas dolencias. Después de la expulsión de los jesuitas en 1767, sus colegios y conventos fueron equipados con las pri-meras habitaciones de los actuales hospitales, donde se orga-nizaba el aislamiento y cuidado de los enfermos por parte de personal eclesiástico de otras órdenes.

-

Aunque en América los tribunales inquisitoriales fueron mu-cho menos severos que en Castilla, donde llegaron a ejecutar hasta el 20% de los procesados, la Inquisición ponía en mar-cha algo tan atemorizador como las ejecuciones: las persecu-ciones podían arruinar la vida social de un individuo y de su familia, e incluso manchar su memoria después de muerto, puesto que para acceder a un puesto político, por ejemplo, les era necesario demostrar que la familia no tenía ningún an-tepasado sospechado de herejía. Las consecuencias negativas de una sospecha sobre infidelidad religiosa podían pesar so-bre una familia durante generaciones.

54

108384_D_Historia1.indd 54 12/21/15 10:39

Page 57: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

5. a. Los conquistadores no pudieron trasplantar en estado puro sus instituciones en América porque la realidad con la que se encontraron era muy diferente. Los “nuevos súb-ditos”, por una parte, todavía no eran católicos y, por la otra, ya tenían su forma de organización política previa. b . La organización que había logrado cada sociedad con-quistada jugó un rol fundamental, puesto que cuanto más refinado era el grado de organización de la sociedad con-quistada más fácil era la conquista y, a la vez, más difícil era la imposición de la organización española. Se llegaba a dominar rápidamente a una sociedad bien organizada, pero era imprescindible reconocer que sus instituciones y sus funcionarios seguían funcionando bajo diferentes nombres. c . Una organización territorial “modular” es una organiza-ción que se expande a partir de módulos que tienen una composición predeterminada. Parte de un núcleo central y se expande de manera planificada (no espontánea) en módulos iguales hacia el centro y hacia cada lado.d . Respuesta orientativa.Esta pregunta permite una amplia gama de respuestas, puede ilustrarse con la escritura del guion de una película o la trama de un libro, o aun con un relato cotidiano o científico; es importante analizar el punto de vista que adoptan los alumnos en esta respuesta, para conocer cuál es su concepto práctico de alteridad.

6. Para reflexionar sobre la integración entre política y reli-gión en la monarquía a partir de las consecuencias que sufría un hijo natural en esa sociedad, el punto de partida es que se trata de un hijo que no fue legítimo (tenido en matrimonio), sino legitimado después. Así, en este caso, adquiría el derecho a casarse y después de los veinticinco años podía ser considerado vecino, llevar armas de fuego, participar en política y hasta heredar una sexta parte de los bienes de su padre, pero no más.

7. CARÁCTER POLICÉNTRICO DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA

VENTAJAS DESVENTAJAS

Múltiples centros de toma de decisión.

Falta de sincronización en la toma de decisiones.

Permanente existencia de refe-rencias inmediatas de autoridad y producción de derecho.

Posibilidad de contradicción entre las ormativas de las sedes periféricas y las del rey.

Posibilidad de producir normati-va para aplicar inmediatamente en el territorio.

Producción de confusiones, zonas de “oportunidad” para quienes se beneficiaban de ellas.

8. Autoridades Institución Territorios

Oidor Real Audiencia Provincia

Regidores Cabildo Ciudad

Gobernadores Gobernación Provincia

Corregidor Corregimiento Corregimiento

Capitán general Capitanía general Capitanía general

Intendente Real Intendencia Intendencia

9. a. Principalmente la Corona puso en venta oficios y cargos de gobierno por problemas económicos de la monarquía, pero también para abastecer de puestos políticos a los

c . El león, el caballo, el cocodrilo, la serpiente de mar, la serpiente de tierra, el delfín son los animales que repre-sentó el escultor como parte de la fauna de esos ríos. Tam-bién hay representados animales míticos, como el dragón. d . La intención es que relacionen a Roma con la centrali-dad del mundo y a las cuatro partes como lo que se con-forma alrededor suyo. La representación emplazada en el centro del mundo católico ejemplifica las cuatro partes del mundo sobre las cuales se ha expandido el evangelio.

1. La respuesta debe mostrar que las primeras relaciones entre los invasores y los invadidos fueron pacíficas y cual-quier tipo de intercambio mencionado (de mercancías, de plantas, de personas, de animales, de elementos cultura-les) debe ser considerado correcto. La pregunta busca ex-plorar el reconocimiento de esa variedad. En cuanto al lugar del mestizaje, fue clave en la recupera-ción demográfica, porque, entre otras razones, los mesti-zos nacidos en América desarrollaron defensas contra los virus llegados de Europa.

2. Respuesta orientativa.

1. 30.000

2. 3.170.000

3. 13.700.000

30.000 Peninsulares

3.170.000 “blancos”

13.700.000 Indígenas y Mestizos

3. Respuesta orientativa.

Consecuencias

del mestizaje

Matrimonios mixtos.

Convivencias mixtas sin matrimonio.

Nuevas clasificaciones pigmentocráticas de la población.

Consecuencias sociales y políticas para los mestizos.

Incorporación de nuevas defensas contra enfermedades.

Cambios en pautas alimentarias.

4. Algunos elementos de la cultura de los pueblos america-nos favorecieron el mestizaje con los europeos. Un ejem-plo claro que se da en el capítulo es la poligamia. El otro, menos evidente, aunque presente, está relacionado con que los indígenas americanos estaban en guerra entre sí, por eso hicieron alianzas e intercambios de mujeres con los invasores, para poder enfrentar a otros enemigos. Sin embargo, lo importante es resaltar aquí que los pueblos americanos intercambiaban mujeres y que practicaban la poligamia, lo cual favoreció mucho el mestizaje.

55

historia i

108384_D_Historia1.indd 55 12/21/15 10:39

Page 58: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

13. REAL AUDIENCIA CIUDAD ACTUAL PAÍS ACTUAL

Santo Domingo Santo Domingo República Dominicana

México México D.F. México

Panamá Panamá Panamá

Guatemala Guatemala Guatemala

Lima Lima Perú

Nueva Galicia Guadalajara México

Nueva Granada Bogotá Colombia

Charcas Sucre Bolivia

Quito Quito Ecuador

Santiago de Chile Santiago Chile

Manila Manila Filipinas

14. Atención: la definición aparece en la página 186. Respuesta orientativaLa expectativa para esta respuesta es que, a partir de la definición de ceremonia que se brinda en la página 186, los alumnos mencionen bautismos, casamientos, comu-niones, sepelios, graduaciones, etc., y las respectivas emo-ciones independientemente del contenido.

15. Respuesta orientativa.A partir de la afirmación “los libros que podían leer los que no sabían leer” –referida a sociedades del antiguo régi-men, con altos grados de analfabetismo– la idea es que los alumnos se explayen sobre el valor de la imagen actual-mente: nuestra expectativa es que noten que dicho valor no se ha perdido, y que esto los ayude a dimensionar la fuerza que tenía la imagen como canal de comunicación cuando era prácticamente el único. Lo que se debe poten-ciar aquí es lo que vale hoy la imagen, para imaginar lo que pudo haber significado en el pasado.

16. Los actos de la vida de los fieles registrados en libros por la Iglesia católica son: bautismos, comuniones, confirmacio-nes, casamientos, divorcios, defunciones. Esta lista debe compararse con los momentos de la vida de los hombres y de las mujeres que desde finales del siglo xix son regis-trados por el Estado nacional: nacimientos, casamientos, divorcios, defunciones.

17. Respuesta orientativa.En esta respuesta debe aparecer la mención a la pérdida de los derechos políticos. El hijo ilegítimo quedaba fuera de la consideración social desde el punto de vista religioso, moral y político. Esta condición era percibida como una marca negativa, un estigma.

18. En función de la lucha contra las enfermedades, los reli-giosos actuaron de tres maneras: como mediadores con el mundo celeste, pidiendo clemencia por las enfermedades consideradas un castigo divino, como recolectores y orga-nizadores de los saberes indígenas y, por último, aconseja-ban prácticas de aislamiento. El protomédico formaba médicos y autorizaba el ejercicio de la medicina.

19. La “mercancía” más valiosa eran los esclavos y su valor era tan alto que debía cubrirse con plata. La esclavitud se re-

clientes, es decir, a la gente relacionada con las organiza-ciones a las que había que abastecer.b . Los compradores de los cargos cometían actos de abuso y corrupción, para recuperar rápidamente la inversión.c . El abuso y la corrupción eran sistemáticamente denun-ciados por sus víctimas ante la justicia, lo cual produjo testimonios escritos que, en muchos casos, se han conser-vado hasta nuestros días. d . Atención: la actividad debe resolverse con la imagen de pá-gina 178. La autoridad que aparece maltratando a los indígenas es un corregidor.

10. Respuesta orientativa.Las relaciones deben apuntar a vincular el proceso de venta de cargos con la inversión que los criollos hicieron en cargos durante el siglo xvii, de allí la “criollización del gobierno”.a . Es posible encontrar muchas universidades creadas en el siglo xvii: respuestas correctas son la Universidad de Córdoba (Argentina), la Universidad Mayor Real y Pontifi-cia San Francisco Xavier (Chuquisaca, Bolivia) y la Univer-sidad de San Carlos (Guatemala).b . La aparición de retratos se relaciona con la relevancia social que adquirieron esos individuos retratados. Es un signo inequívoco de ascenso social de los criollos.

11. Respuesta orientativa.El punto principal lo constituye la lejanía: las grandes distancias que separaban a las poblaciones de sus altos jueces. Luego pueden variar las interpretaciones sobre el resto de las dificultades, como las presiones sociales, el es-caso número de jueces, la vergüenza de ir hasta un tribu-nal en la ciudad, etcétera.

12. a. A través de la legislación, los reyes permanentemente producían prohibiciones para mantener a los oidores ale-jados de las familias locales, del comercio y de toda acti-vidad económica.b . A pesar de esos intentos, no consiguieron completa-mente sus objetivos. En general los oidores se vieron obli-gados o no pudieron evitar relacionarse con la sociedad local de diversas formas. Muchos oidores se casaron y vio-laron esa prohibición. c . La distancia social se relaciona con “guardar un lugar” y con no involucrarse. En el caso de los jueces, se espe-raba que no tomaran partido por la gente a la que más conocían: por eso incluso se trataba de que no se empa-rentaran.d . Respuesta orientativa.Se apunta a desarrollar competencias argumentativas y al desempeño del rol de consejero: son admisibles todas las respuestas que involucren elementos de la época y que cumplan sobre todo con el papel que se exige.

56

108384_D_Historia1.indd 56 12/21/15 10:39

Page 59: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

1. a. ¿Qué fue la Rebelión de Chuquisaca del 25 de mayo de 1809 y por qué no terminó con la liberación de Bolivia?El 25 de mayo de 1809 una revolución destituyó al gober-nador y presidente de la Real Audiencia de Charcas o Chu-quisaca, Ramón García de León y Pizarro. La revolución de Chuquisaca no se proponía alterar la fidelidad al rey: probablemente fue una disputa entre fernandistas y car-lotistas. b . Esta rebelión fue alentada por algunos de los oidores y por el claustro de la Universidad de Chuquisaca, centro de formación de ideales republicanos y de la Revolución fran-cesa. Encabezados por Bernardo de Monteagudo, realizaron ruidosas protestas en las calles de Chuquisaca con el lema “¡Muera el mal gobierno, viva el Rey Fernando VII!”, opo-niéndose a los rumores de una conspiración carlotista en la que estaría involucrado el presidente de la Real Audiencia.c . Estudiaron en la Universidad de Chuquisaca Mariano Moreno, Bernardo de Monteagudo y Juan José Castelli, en-tre otros.d . Estudiaban derecho, y el camino común tiene que ver con la enseñanza de los saberes filosóficos, políticos y jurí-dicos imbuidos de las ideas ilustradas y republicanas, con fuerte influencia de la Revolución francesa. e . La información aparece en muchas páginas web, pero pueden ir al sitio oficial de la Universidad: http://bit.ly/edv-h1-gd-p194

Capítulo 11. El orden colonial en las Américas portuguesa e inglesa

Además de Castilla, otros países europeos establecieron colo-nias en América a partir del siglo xvi. La población esclava de origen africano fue fundamental en la economía y en la socie-dad tanto del Brasil portugués como de las colonias inglesas y francesas del Caribe y de América del Norte.

Bitácora. El legado de la esclavitud• ¿Quién fue Martin Luther King?Martin Luther King Jr. nació en Atlanta, EEUU, en 1929 y murió asesinado en Memphis, EEUU, en 1968. Fue pastor de la iglesia bautista estadounidense y defensor de los de-rechos civiles. Lideró la lucha de los norteamericanos de raza negra por la plenitud de derechos. Proponía la acción no violenta, inspirada en Gandhi. Se recuerda la marcha sobre Washington (1963) como el momento más alto de movilización política de este movimiento, que consiguió generar legislación y sentencias judiciales antisegregacio-nistas. Fue Premio Nobel de la Paz en 1964. Tras su asesi-nato, Lyndon Johnson promulgó la ley de derechos civiles, consagrando finalmente la igualdad de todos los ciudada-nos norteamericanos sin importar la raza. • ¿Qué significa la lucha por los derechos civiles?La lucha por los derechos civiles estaba relacionada con ob-tener la condición de plena igualdad de derechos entre ciu-dadanos norteamericanos sin importar el género ni la raza.

laciona con el contrabando, porque casi no había puertos autorizados para comerciar esclavos, que eran ingresados de todos modos a través de diferentes estrategias. El con-trabando de esclavos fue el negocio más importante de la época.

20. Respuesta orientativa.Aquí la idea es que mezclen épocas: que plasmen en un folleto turístico lo que puedan sugerir como interesante de la Buenos Aires del siglo xviii. Así podrá advertirse qué percepción tuvieron de la ciudad de esa época. Se pretende que imaginen algunos aspectos de la ciudad del siglo xviii que hayan podido reconstruir, y que los pongan en valor de alguna manera, que lo “vendan” como algo interesante para otros (por eso la estrategia de la confección del folleto turístico).

21. Respuesta orientativa.La expresión artística más cercana entre amantecas y mo-covíes es el arte plumario, o técnica de la utilización de las plumas. En el capítulo se presenta la destreza de los primeros en el arte plumario, mientras que la imagen de Florian Paucke documenta la utilización de las plumas de pájaros por los mocovíes en corazas y sombreros.En la actualidad existe una industria textil dedicada al mundo del espectáculo que utiliza las plumas y también se usan popularmente en la confección de diferentes pie-zas que adornan cabezas y cubren cuerpos en las indu-mentarias que utilizan las comparsas durante los desfiles de carnaval, por ejemplo.

22. Respuesta orientativa.A partir de la información sobre Malinche presentada en el capítulo 7 y de la investigación en otras fuentes, en el re-lato de respuesta debe aparecer que se trata de una unión amorosa mixta entre un conquistador y una mujer azteca, que le sirvió de intermediaria e intérprete. Son muchas las vertientes que puede abrir esta historia de amor, que con el tiempo ha ido variando, según los juicios hacia Malin-che, desplazándose desde el paradigma de la traición ha-cia una comprensión de su posición y el reconocimiento de su rol como mediadora cultural, desresponsabilizándo-la por las actitudes que tomara Cortés.

23. El juego de cañas era una de las formas de regulación so-cial de la violencia. Esta función la cumplen hoy espec-táculos tales como el boxeo o el kick-boxing, pero también, en una forma más sutil, los espectáculos de masas, como sucede algunas veces en partidos de fútbol o en recitales de música.

24. Es posible hablar de sincretismo religioso porque, como en el caso de las instituciones, los conquistadores no pu-dieron aplicar sus catecismos de manera “pura”, es decir debieron aceptar mezclas, acomodamientos, etc. Estas concesiones facilitaban la llegada a la población que se quería evangelizar. Las imágenes también fueron grandes facilitadoras de la apropiación visual que los indígenas podían hacer del mensaje evangelizador, que entonces no pasaba por la escritura, porque esta era aún inaccesible para los indígenas.

57

historia i

108384_D_Historia1.indd 57 12/21/15 10:39

Page 60: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

La crueldad del régimen esclavista en el Brasil provocó lógi-camente resistencias por parte de los esclavos. La forma más usual era dejar de trabajar con eficiencia en la zafra, lentifi-cando el proceso; también destruyeron los instrumentos de trabajo o dificultaron el funcionamiento de los trapiches. Una manera más drástica era incendiar los cañaverales o los depó-sitos de azúcar. Pero la forma más común de resistencia a la esclavitud fue la huida: solos o en grupo, los esclavos escapa-ban en busca de su libertad y se ocultaban en tierras alejadas y poco controladas. Con frecuencia, los grupos de esclavos que huían de los ingenios formaban lo que se llamaba quilom-bos, es decir, comunidades de esclavos que se habían liberado.

Los propietarios salían a buscarlos con perros y armas. El cas-tigo más generalizado era con azotes de látigo. A los esclavos que se escapaban más de una vez, se les podía llegar a cortar un pie o eran ejecutados.

Las colonias inglesas de América del Norte se desarrollaron desde comienzos del siglo xvii como emprendimientos agrí-colas y comerciales y tuvieron varios orígenes: algunas fue-ron netamente mercantiles; otras fueron emprendimientos de disidentes religiosos que buscaban un lugar seguro donde practicar su culto, y otras fueron iniciativas individuales que buscaban establecer poblaciones en los nuevos territorios. Hubo también colonias fundadas directamente por la Corona.

La servidumbre por contrato era de origen servil: contrataban bajo condiciones ominosas a hombres libres por largo tiempo. La esclavitud de origen africano se implementó a partir de 1680, y la condición jurídica del esclavo no era la de hombre libre.

Para mediados del siglo xviii, las colonias inglesas gozaban de uno de los índices de alfabetización más altos en el mundo: esto promovió la publicación de periódicos, folletos y libros im-presos en Inglaterra, que dotaron a los colonos de sólidos co-nocimientos en política, historia y geografía, los cuales fueron puestos en juego durante la revolución por la independencia.

1. Arthur Miller escribió la obra en el contexto de la persecu-ción política e ideológica conocida como macartismo, que tuvo lugar en Estados Unidos entre 1947 y 1954. El contex-to más general es el de la Guerra Fría, es decir, el período de persecución anticomunista que siguió al final de la Se-gunda Guerra Mundial.

2. Miller pudo haber elegido ese fenómeno porque el tema de la persecución y la culpabilización de personas inocentes

• ¿Hasta cuándo duró la esclavitud en los Estados Unidos? ¿De qué manera terminó?

No es una respuesta muy sencilla, porque si bien todos los estados al norte de Maryland abolieron la esclavitud entre 1789 y 1830, en los Estados del sur siguieron mantenién-dola e incluso justificándola por mucho tiempo. En 1863 el presidente Abraham Lincoln promulgó la Proclamación de Emancipación y su vigencia comenzó después de termina-da la Guerra Civil, en 1865. Esto propició la mejora de las condiciones de los americanos negros en general y abrió el camino de la lucha por los derechos civiles en todo el país.

Otras miradas.

1. Los indígenas eran imprescindibles para obtener el palo brasil por la dureza de la madera y la consiguiente difi-cultad para cortarla, y porque no había caballos, burros u otros animales de carga. Eran los hombres quienes hacían esta tarea.

2. Los indígenas cortaban, aserraban, partían y recogían el palo brasil con las hachas y otras herramientas de hierro que les daban los franceses. Además los cargaban sobre sus hombros hasta los navíos que estaban en la costa don-de los marinos los recibían.

3. A cambio del palo brasil, los franceses daban a los indíge-nas ropa, camisas, sombreros y cuchillos.

Los indígenas eran imprescindibles para obtener el palo bra-sil por la dificultad en cortar esa madera tan dura. Como no había caballos ni otros animales de carga, solo los hombres podían hacerlo.

XVI?

Se dice que el azúcar y la población africana esclavizada fue-ron sinónimos porque fueron juntas desde el inicio: una de las consecuencias de la expansión del cultivo de caña de azúcar en el Brasil y en otras colonias americanas fue la creciente in-corporación de esclavos africanos desde el siglo xvi y durante trescientos años en todas las colonias europeas.

La esclavitud en los ingenios se sostuvo hasta la sanción de la Ley Áurea del 13 de mayo de 1888.

La dureza del trabajo en los ingenios hacía que la vida útil de los esclavos fuera breve: se calcula que un esclavo sobrevivía, en promedio, siete años desde su llegada al Brasil.

58

108384_D_Historia1.indd 58 12/21/15 10:39

Page 61: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

8. Se espera que los alumnos señalen las colonias mercanti-les, religiosas, por iniciativa individual y por iniciativa de la Corona.

9. Respuesta orientativa. Se espera que tomen el texto que describe una de las colo-nias mercantiles, la de Virginia, que aparece en la pág. 203.

10. Los colonos norteamericanos eran de varias religiones y orígenes nacionales: a los ingleses se agregaron escoceses, irlandeses, holandeses y alemanes. Inclusive en Pensilva-nia, cuyo concesionario William Penn (1644-1718) profe-saba la religión cuáquera, la tolerancia fue ampliamente respetada.

11. Las vinculaciones comerciales de las colonias inglesas se efectuaban con Inglaterra y con otras colonias inglesas en el Caribe. También podían comerciar entre sí.

12. El “Gran despertar” fue la revitalización religiosa que con-llevó el incremento de la alfabetización para la propaga-ción de la Biblia y con ello una importante expansión de la educación, destacable en estados como Massachusetts y Virginia.

13. A mediados del siglo xviii, todas las colonias inglesas pre-sentaban una estructura política similar. La mayoría había sido incorporada a la jurisdicción real y la Corona desig-naba gobernadores para cada una de ellas. Sus atribucio-nes eran mayores en unas colonias que en otras, pero en todas ellas sus poderes estaban limitados por la presen-cia de asambleas coloniales que fijaban, por ejemplo, los impuestos. Estas asambleas eran elegidas periódicamente por los ciudadanos libres de cada colonia. Para votar había que ser varón, adulto, blanco y propietario.

14. El objetivo de la construcción de la línea de tiempo, con los datos cronológicos provistos en el apartado “Las colonias inglesas de América del Norte”, es afirmar la cronología de la primera etapa de colonización inglesa en América del Norte.1497-1498: Llegada de los exploradores italianos Caboto / 1606: Establecimiento de la colonia Virginia / 1620: Llegada de los puritanos a Massachusetts. Compra de los holande-ses de la isla de Manhattan a las comunidades originarias / 1622: Levantamiento indígena que acabó con el fuerte Jamestown / 1629: Fundación de la Compañía de la Bahía de Massachusetts / 1650-1651-1660: Actas de Navegación / 1665: Ingleses desplazan a los holandeses de Manhattan y fundan la ciudad de Nueva York / 1680: Virginia se convier-te en la colonia más importante debido a la producción de tabaco y el trabajo esclavo / 1690: Desarrollo de la econo-mía agrícola a base del cultivo de arroz y el trabajo esclavo en Carolina / 1692: Caza de brujas en Salem / 1720: Inicio de la publicación de periódicos / 1730: Ocupación de Geor-gia, territorio limítrofe con la Florida española / 1730-1740: El “Gran Despertar”.

por crímenes no cometidos que se vivía en esa época en los Estados Unidos era similar al de la caza de brujas. Se trata de un poder real que se expresa persiguiendo a cual-quiera que lo cuestione, utilizando excusas creadas.

3. Las respuestas anteriores marcan la orientación de las ex-pectativas: señalar problemas del presente a partir de la ficcionalización de hechos similares del pasado.

1. La primera reacción de los pobladores del Brasil hacia los portugueses fue de hostilidad. Esto propició la utilización del sistema de factorías. El objetivo es que los estudiantes relacionen las estrategias de los colonizadores con las con-diciones que encontraron en América para su explotación.

2. Las tierras americanas a las que arribaron los portugueses fueron denominadas con el nombre de la primera explo-tación, el palo brasil. El objetivo es resaltar que el nombre de esos territorios da cuenta de los primeros intereses co-merciales y económicos de los colonizadores.

3. A partir del año 1530 las formas de asentamiento portu-guesas cambiaron de las factorías a las capitanías. El obje-tivo del análisis es destacar el desarrollo en las formas de explotación hacia el siglo xvii.

4. La principal forma de trabajo en el Brasil desde el año 1560 fue la esclavitud, porque fue la forma de explotación eco-nómica más conveniente para el cultivo de caña de azúcar.

5. Una de las formas de resistencia a la esclavitud era la hui-da de las plantaciones o ingenios, y los quilombos eran co-munidades formadas en el interior del Brasil por esclavos que habían huido de los ingenios. Algunos quilombos eran numerosos y duraron mucho tiempo, como el de Palmares, por ejemplo. El quilombo fue la forma más extrema de re-sistencia a la esclavitud.

6. El objetivo de la construcción de la línea de tiempo, con los datos cronológicos provistos en el apartado “El Brasil colonial”, es afirmar la cronología de la primera etapa de colonización portuguesa en Brasil.1493: Tratado de Tordesillas / 1500: Descubrimiento del Brasil / 1530: Avance hacia la ocupación efectiva del Brasil / 1548: Capitanía de Bahía de Todos los Santos bajo con-trol directo de la corona portuguesa / 1560: Permiso de la corona portuguesa para el traslado directo de esclavos de África a el Brasil / 1567: Fundación de Río de Janeiro

7. a. B A N D E I R A S

b. R J

c. F A C T R Í A S

d. S E N Z A L A

e. I N G E N I S

f. E S C L A V A

59

historia i

108384_D_Historia1.indd 59 12/21/15 10:39

Page 62: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

c . En el siglo xvi el azúcar y la población africana esclavi-zada estuvieron íntimamente ligados por constituir esta última la principal mano de obra. Cd . Desde fines del siglo xvi, la Iglesia católica, en particular los misioneros jesuitas, estuvieron a favor de la esclavitud de los indígenas. IDesde fines del siglo xvi, la Iglesia católica, en particular los mi-sioneros jesuitas, se opusieron firmemente a la esclavitud de los indígenas.e . A partir de 1560, la corona portuguesa permitió el tras-lado directo de esclavos desde África hacia el Brasil. Cf . Los dueños de ingenios buscaban como esclavos a hom-bres jóvenes para obtener un mejor rendimiento en el tra-bajo. Cg . La esclavitud no constituyó un elemento central de la sociedad brasileña colonial. ILa esclavitud fue central en la conformación de la sociedad brasi-leña colonial. Un grupo blanco, de origen portugués, formado por los grandes propietarios de ingenios y de esclavos, constituía el sector más encumbrado de la sociedad.h . En las casas de los señores de los ingenios vivían nume-rosos indígenas que trabajaban como domésticos ocupán-dose de la cocina, el cuidado de los hijos de los señores y otras actividades del hogar. IEn las casas de los señores del ingenio, vivían numerosos escla-vos (no indígenas) que trabajaban como domésticos: cocineras, amas de llave, niñeras, nodrizas y toda clase de sirvientes que atendían las necesidades de las familias de los blancos en todo momento.i . Entre las formas de resistencia de la población africana en Brasil se encuentra como una de las más drásticas el prender fuego los cañaverales o los depósitos de azúcar. Cj . Durante la primera mitad del siglo xviii, los ingleses consolidaron su presencia en América. Ck . La corona británica buscó controlar el comercio colo-nial desde el siglo xvii abriendo el comercio de sus colo-nias a todos los imperios europeos. ILa Corona británica buscó controlar el comercio colonial desde el siglo xvii imponiendo un monopolio comercial.l . Para mediados del siglo xviii, las colonias inglesas go-zaban de uno de los índices de alfabetización más bajos en el mundo. IPara mediados del siglo xviii, las colonias inglesas gozaban de uno de los índices de alfabetización más altos en el mundo.

Este plan de trabajo tiene dos partes bien diferentes: las dos primeras actividades están relacionadas y tienen que ver con la preparación de un informe multimedia. Son muchísimas las fuentes a las que pueden apuntar para realizarlo, impul-sados por la gran cantidad de información que tiene ya el capítulo.

De cualquier manera sugerimos algunas películas que po-drían despertar interés tanto por su contenido como por la forma en que son presentadas, y quizás puedan dar ideas a los estudiantes: es importante en este caso confrontar los en-foques de Hollywood con los otros.

Entre los primeros, se impone: 12 años de esclavitud, de Steve

15. a. V I R G I N I A

b. T A B A C

c. P U R I T A N I S M

d. M A N H A T T A N

e. I S A B E L

f. A L F A B E T I Z A C I Ó N

g. J A M E S T W N

h. A S A M B L E A S

i. P E R I Ó D I C S

C A R L I N A

k. C A B T

l. A P A L A C H E S

16. 1. Adam Smith fue un economista y filósofo escocés, con-siderado un autor fundador de la economía clásica. Vivió entre los años 1723 y 1790. Sus ideas están relacionadas con los conceptos de libertad económica, libre comercio y míni-ma intervención del estado en las relaciones de mercado.2 . Para Smith, el descubrimiento de América no sólo fue una fuente de recursos naturales sino también un merca-do para los productos europeos, un motivo de la diversifi-cación del comercio y avance de las artes. A su vez, propi-ció el conocimiento y comercialización de productos hasta entonces desconocidos por americanos y europeos.Con la frase “Las injusticias de algunos particulares eu-ropeos”, A. Smith se refería a las relaciones comerciales basadas en el monopolio. El privilegio dado por las coronas portuguesas e inglesas para la comercialización y explota-ción de algunos productos a determinados grupos comer-ciales europeos.

17. 1. Las formas de colonización del Brasil en los siglos xvi y xvii fueron las siguientes: los primeros asentamientos de factorías en las costas, con sus formas de extracción de recursos y comercialización con los nativos. Luego, a par-tir de 1530, la implementación del sistema de capitanías, lo cual constituyó un intento de ocupación más efectiva con el fin de incrementar la penetración en las tierras aún inexploradas.2 . Según lo escrito por Fray Vicente do Salvador y consi-derando las diferentes formas de colonización implemen-tadas en el Brasil, su crítica señala una falencia del siste-ma, ya que desde 1530 se había intentado penetrar en el interior del territorio, principalmente con la creación de las capitanías, y más tarde con las expediciones de ban-deirantes. La expansión más efectiva del interior comenzó en el siglo xviii.

18. a. La población indígena del Brasil en contacto con los por-tugueses declinó rápidamente a causa de las enfermeda-des de origen europeo. Cb . Hacia 1530, la corona portuguesa decidió ocupar más efectivamente el Brasil. Para ello, eliminó las capitanías ubicadas a lo largo de la costa atlántica. IHacia 1530, la Corona portuguesa decidió ocupar efectivamente el Brasil. Para ello, dividió el territorio en doce capitanías que par-tían de la costa atlántica y se prolongaban hacia el interior con una frontera indeterminada.

60

108384_D_Historia1.indd 60 12/21/15 10:39

Page 63: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

fueron reprimidas por los ejércitos de los reyes, que así au-mentaron su autoridad sobre el territorio y la nobleza. Tam-bién centralizaron la recaudación fiscal. Los terratenientes, por su parte, volvieron a concentrar el poder económico. En Europa del Este, la nobleza intensificó la explotación de los campesinos, aprovechando la represión de las revueltas. En Inglaterra, los terratenientes expulsaron a los campesinos y cercaron los campos. En ambos casos, el resultado fue el fin de las comunidades campesinas típicas de la Edad Media y el aumento de la pobreza rural.

¿Cuál era la causa de la crisis del comercio y del

La actividad comercial se redujo entre los años 1640 y 1725, primero a causa de la guerra de los Treinta Años y luego de-bido a la caída general de los precios. El comercio en el Me-diterráneo y en el mar Báltico comenzó a decaer y el tráfico de mercancías exóticas o lujosas ya no generaba los mismos beneficios comerciales que antes.

La solución que la burguesía propuso para esta crisis fue un nuevo modo de producir, basado en la inversión del capital para obtener ganancias. En Inglaterra y en el norte de Europa, los comerciantes comenzaron a invertir en tierras para pro-ducir bienes con alto valor comercial, como la lana. Muchos mercaderes de manufacturas reemplazaron las telas artesa-nales de lujo por otras más baratas y fáciles de vender, tejidas por los campesinos en sus hogares: este nuevo tipo de econo-mía produjo una enorme acumulación de riqueza por parte de terratenientes y comerciantes propietarios de capital y, pa-ralelamente, el empobrecimiento de campesinos y artesanos, que se veían obligados a trabajar a cambio de un salario. Se trata del nacimiento del capitalismo.

Las revueltas burguesas y nobiliarias se debieron a tres tipos de razones.

• Reclamos por la presión fiscal por parte de la monarquía.• Reclamos por el recorte de privilegios y la autonomía de

los aristócratas en regiones que habían sido incorpora-das a la jurisdicción real.

• Motivos de intolerancia religiosa, que se manifestaron en la guerra de los Treinta Años y en otros episodios.

Tuvieron características regionalmente muy distintas: en Francia fueron las más violentas. En Holanda llevaron a la in-dependencia respecto de España.

Atención. Leer también el párrafo inicial de la pág. 216.

Mc Queen (2013), Amistad 1997, de Steven Spielberg (1997) o la más indirecta Lincoln, también de Spielberg (2012). Para con-trastar, es recomendable Manderlay, de Lars Von Trier (2005). La miniserie norteamericana Raíces es particularmente ade-cuada para ver la cuestión de la vida cotidiana y la lucha polí-tica en las colonias norteamericanas.

Sobre la tercera pregunta, es evidente que apunta a la cues-tión de las luchas por los derechos sociales y la integración (en EEUU) a diferencia de la integración que se dio en el Brasil, que fue aparentemente menos conflictiva. Sin embargo, en los últimos años, algunos movimientos sociales denuncian que existe una verdadera discriminación por parte de los poderes policiales y hasta han llegado a denunciar un verdadero geno-cidio en el Brasil actual. Véase la siguiente nota: http://bit.ly/edv-h1-gd-p210

Capítulo 12. La crisis del siglo xvii

Durante el siglo xvii, se produjo una doble crisis económica: los sectores agrícolas tradicionales, que conservaban rasgos feudales, sufrieron una crisis terminal; al mismo tiempo, los sectores comerciales modernos, pertenecientes a la incipien-te sociedad capitalista, sufrieron una crisis que los obligó a modificar la forma de hacer negocios. También se produjeron conflictos sociales que dieron lugar a un nuevo equilibrio entre las burguesías, las aristocracias y las monarquías europeas.

Bitácora. La capital de un imperio que ya no existe• ¿Qué relación tiene la Argentina actualmente con España?La relación que mantienen actualmente España y la Ar-gentina es una relación diplomática como la que sostie-nen dos estados nacionales entre sí.• ¿Qué tenemos en común con España?La Argentina y España tienen en común el idioma y la re-ligión oficial. • ¿Por qué tendremos esas características en común?Estas características en común provienen de que el te-rritorio que hoy ocupa la República Argentina fue parte de las provincias americanas de la Monarquía hispánica, donde esta impuso lengua y religión.

siglo XVII?

Pese al gran desarrollo del comercio, durante los siglos xv y xvi, la economía europea seguía siendo predominantemente agrícola y conservaba rasgos feudales. La mayor parte de la población vivía en el campo y debía pagar rentas a sus seño-res. La producción rural seguía dependiendo de la cantidad de campesinos que trabajasen la tierra, no existía aún ninguna tecnología capaz de aumentar la productividad agrícola. En las ciudades, el comercio y la manufactura seguían organiza-dos en corporaciones monopólicas.

Los monarcas trataron de salir de la crisis del siglo xvii re-forzando su poder centralizado. Las revueltas campesinas

61

historia i

108384_D_Historia1.indd 61 12/21/15 10:39

Page 64: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

1. Aspectos tradicionales de la crisis

Aspectos modernos de la crisis

El aumento de la pobla-ción superó el aumento de la producción, escaseó el alimento y eso produjo muertes por hambre y enfermedades.

La mortandad causó una disminución en el número de la población y esa caída redujo la canti-dad de trabajadores y la producción agrícola.

Mientras tanto, la no-bleza terrateniente y las monarquías continuaron cobrando rentas e im-puestos a los campesinos y agravaron su situación.

La burguesía hacía negocios de forma tradicional: se dedicaba a la producción artesanal y al comercio monopólico de bienes de lujo para las aristocracias, otor-gaba créditos bancarios para la monarquía e invertía sus ganancias en la compra de privilegios, como títulos nobiliarios, tierras señoriales o favores del rey.

La actividad comercial se redujo, primero a causa de la guerra y luego debido a la caída general de precios, entre 1640 y 1725.

El comercio en el Mediterráneo y en el Mar Báltico comenzó a decaer.

La producción colonial se estancó y los costos de navegación y exploración aumentaron.

La actividad artesanal también se vio afectada por la caída de los precios y de la población.

2. Salida tradicional: en primer lugar, los monarcas reforza-ron su poder centralizado: reprimieron a los campesinos e intensificaron su explotación por medio del cobro de im-puestos centralizados. En segundo lugar, los terratenientes volvieron a concentrar el poder económico y las tierras por sobre los derechos de los campesinos; en Inglaterra, por ejemplo, cercaron los campos y los expulsaron.Salida moderna: consistió en una nueva manera de pro-ducir, basada en la inversión del capital para obtener ga-nancias: los comerciantes comenzaron a invertir en tierras para producir bienes con alto valor comercial, como lana, o encargaban telas a los campesinos. La consecuencia fue una enorme acumulación de riqueza por parte de terrate-nientes y comerciantes.

3. Respuesta orientativa.En un mapa de Europa se deberán señalar las diferentes consecuencias de la crisis para las siguientes regiones.España: decadenciaMediterráneo/Italia: decadenciaInglaterra/Norte de Europa: agricultura intensiva, cerca-mientos, industria domiciliariaEuropa del Este: concentración de tierrasVer mapa al final del solucionario en la página 70.

4. a. Terratenientes ingleses: expulsaron a los campesinos y cercaron sus campos. b . Terratenientes de Europa del Este: intensificaron la re-presión de los campesinos.c . Burguesía inglesa y del norte de Europa: comenzaron a invertir en tierras para producir bienes con alto valor comercial. d . Campesinado inglés: son expulsados de sus parcelas. Pierden las tierras comunales.e . Campesinado de Europa del Este: las revueltas campe-sinas fueron fuertemente reprimidas y hubo un reforza-miento de la explotación.

5. La diferencia entre ambos planos es que en el de 1870 pue-de verse una drástica reducción (desaparición) de las tie-rras comunales y que las parcelas dejaron lugar a granjas

Una vez cercadas por los terratenientes las tierras comunales, los campesinos pobres debieron vender lo que les quedaba de sus tierras y trabajar a cambio de un salario. La nueva agri-cultura inglesa producía bienes para el mercado con mano de obra asalariada, buscando obtener mayores ganancias. En consecuencia, miles de familias perdieron sus medios de vida y debieron emplearse como peones rurales o arrendatarios de las nuevas fincas privadas. Algunos se trasladaron a otras regiones o a las ciudades, intentando encontrar algún medio de vida. A partir de entonces todos los pobres que debían tra-bajar para otros, si es que pretendían sobrevivir, pasaron a ser proletarios.

siglo XVII?

Atención. Respuesta en página 216.

Muchas ciudades europeas prohibieron la mendicidad o la re-glamentaron estrictamente y realizaron obras públicas y sa-nitarias para aislar y disciplinar a los pobres. Los hospitales y organizaciones de caridad fueron sacados de la órbita de la Iglesia y puestos bajo la administración del rey o de los bur-gueses de la ciudad.

XVIII?A lo largo del siglo xviii, se consolidó un circuito triangular que unía tres continentes: las potencias de Europa (Inglate-rra, Francia, Holanda, Portugal y España) llevaban manufac-turas a la costa occidental de África y las intercambiaban por esclavos, que habían sido cazados y luego vendidos por co-merciantes locales. Luego transportaban las manufacturas y los esclavos a América, donde eran vendidos a los dueños de plantaciones. El producto de esas plantaciones (azúcar, taba-co y cacao) era comercializado en Europa.

Al finalizar la guerra de los Siete Años los imperios sufrieron profundas reformas y muchas colonias fueron redistribuidas: Portugal avanzó sobre el norte de la Banda Oriental (Uruguay), en América; España y Francia perdieron territorios; Inglate-rra amplió sus dominios en Asia, en especial la India. Francia, para desquitarse, ayudó a los colonos de América del Norte a independizarse de Inglaterra en 1776. Desde entonces, el Imperio británico, que reforzó su hegemonía marítima sobre Francia y España, se volcó en mayor medida hacia África y hacia Asia y mantuvo con América relaciones exclusivamente comerciales y en 1788, tomó posesión de Australia.

62

108384_D_Historia1.indd 62 12/21/15 10:39

Page 65: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

2. Las fechas de las independencias de los países latinoame-ricanos que formaron parte del Imperio son: Brasil: 7 de septiembre de 1822Bolivia: 6 de agosto de 1825Colombia: 20 de julio de 1810Costa Rica: 15 de septiembre de 1821Chile: 18 de septiembre de 1810Ecuador: 10 de agosto de 1809El Salvador: 15 de septiembre de 1821Guatemala: 15 de septiembre de 1821Haití: 1º de enero de 1804Honduras: 15 de septiembre de 1821México: 16 de septiembre de 1810Nicaragua: 15 de septiembre de 1821Panamá: 3 de noviembre de 1903Paraguay: 14 y 15 de mayo de 1811Perú: 28 de julio de 1821Uruguay: 25 de agosto de 1825Venezuela: 5 de julio de 1811

3. La respuesta debe orientar la organización de los datos sobre la crisis económica por sectores (crisis agrícola; cri-sis comercial; crisis de acumulación) y las salidas (cen-tralización del poder político; cercamientos; rebeliones; represión). El ejercicio pretende, por último, decantar los conocimientos adquiridos y subrayar lo sucedido en Cas-tilla, donde se produce un debilitamiento del poder real y una mayor independencia de las colonias respecto de la metrópolis.

Capítulo 13. La reorganización de los im-perios coloniales en el siglo xviii

En el siglo xviii, España y Portugal intentaron retomar el con-trol de sus colonias americanas. Las reformas que implemen-taron en sus imperios estaban destinadas a que las colonias colaboraran con sus recursos y sus impuestos al fortaleci-miento y consolidación de las metrópolis. La aplicación de las reformas fue más profunda en las colonias españolas que en las portuguesas.

Bitácora.• ¿Quiénes fueron los jesuitas?Se llama jesuitas a los miembros de la Compañía de Je-sús, una orden religiosa de la Iglesia católica fundada en 1534 por Ignacio de Loyola en la ciudad de Roma, siendo aprobada por el papa Paulo III en 1540. Entre sacerdotes, estudiantes y hermanos, la orden actualmente tiene casi 18.000 miembros y es la mayor orden religiosa masculina católica hoy en día. • ¿Qué actividades desempeñaban las misiones jesuíticas en las

colonias castellanas?En las colonias castellanas, los jesuitas desempeñaron so-bre todo el rol de evangelizadores de frontera y además desarrollaron fuertemente las explotaciones rurales, para las cuales se valieron tanto del trabajo indígena como del trabajo esclavo.

6. Respuesta orientativa.En la respuesta debe relacionarse la idea de predestinación y la idea de salvación previa con la condena de la pobre-za como castigo de Dios: de esta manera, en definitiva, el protestantismo aparecería como una justificación del des-precio por los pobres y del éxito de los que se enriquecen.

7. Respuesta orientativaSe deberá trazar una línea que una África subsahariana con el Caribe y Europa del Norte, señalando las mercan-cías que se comerciaban (esclavos, caña de azúcar, etc.). Para señalar territorios dominados por las distintas po-tencias pueden valerse de lo que el capítulo dice sobre el avance inglés y retomar los mapas donde se señalan los territorios americanos de Inglaterra y España.Ver mapa al final del solucionario en la página 70.

8. a. A partir de la decadencia del comercio de paños artesa-nales en Europa, algunos comerciantes buscaron nuevas fuentes de textiles a través de una nueva práctica: encar-gar tejidos a los campesinos como trabajo domiciliario.b . Como muchas familias campesinas disponían de un telar en sus casas y tiempo libre durante el invierno, los comerciantes les encargaban paños rústicos de lana a cambio de dinero y la materia prima.c . Esta industria rural doméstica permitió ampliar el mer-cado textil tradicional, produciendo telas rústicas a bajo costo para ser consumidas por mayor cantidad de personas. d . Otro de los grandes cambios que se dieron en esta época fue el cercamiento de la tierra. A partir del siglo xvi, mu-chos terratenientes vieron la posibilidad de importar gra-nos de Europa oriental y pasar a producir bienes de mayor valor, como ganado, leche o cultivos industriales (lino, re-molacha azucarera), e intentaron apropiarse para ello de las tierras comunales.

9. Una línea debe unir al comerciante con el telar y señalar “materia prima” y “dinero”; otra al telar con el comerciante y señalar “paño” y otra línea debe unir al comerciante con el puerto y señalar “dinero”.

Respuesta orientativa.

1. Sobre los edificios construidos en el actual territorio ar-gentino y en América durante la época colonial es nece-sario orientar la búsqueda sin tener en cuenta “Corona de Castilla” como constructor, porque en general fueron construidos en su nombre por instancias locales: a lo lar-go del libro hay varios ejemplos. Los cabildos en diferen-tes ciudades (el de Salta es un gran ejemplo) o las igle-sias construidas bajo la tutela de esa Corona (el caso de la Catedral de Córdoba entra como paradigmático del ba-rroco colonial). Sin embargo, lo que es importante señalar es que, a diferencia de otros países de América, donde se conservan más edificios coloniales (como sucede en Boli-via, Perú o México, entre otros), la arquitectura colonial en la Argentina fue muy despreciada durante el siglo xix y comienzos del xx por los movimientos modernistas, y por eso quedan pocas huellas.

63

historia i

108384_D_Historia1.indd 63 12/21/15 10:39

Page 66: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

c . Las diferencias que se observan entre ellos son básica-mente de pigmento.d . Están vestidos al estilo español, no al estilo indígena.

2. Averigüen en Internet si en la Argentina existen cuadros de este tipo y dónde se encuentran.La pintura de castas es un fenómeno sobre todo novohis-pano y peruano. No existen en la Argentina cuadros de este tipo.

-

El nuevo virreinato del Río de la Plata abarcaba las siguientes ciudades con sus jurisdicciones: Buenos Aires, Montevideo, Asunción, Cochabamba, La Paz, Tarija, Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis, Córdoba y Santa Fe.

Los criollos se resistieron a la designación de funcionarios peninsulares en las instituciones coloniales que los desplaza-ron del casi monopolio del gobierno de que habían disfrutado hasta mediados del siglo xviii.

Este malestar se le hacía llegar al rey en forma de petitorios o memoriales en los que se le recordaba los méritos de los criollos para ocupar esos cargos y la falta de conocimiento de la realidad americana por parte de los “gachupines”, como se llamaba despectivamente a los españoles.

También fueron resistidos los impuestos y la avidez recauda-dora que impusieron los Borbones.

En 1781, estalló en el Perú una rebelión abierta contra los abu-sos coloniales.

Otras miradas.

1. El reclamo del Cabildo de México consistía en solicitar para aquellos nacidos en América cargos de la misma im-portancia de los que se le daban a los nacidos en Europa, tales como las mitras, los empleos militares de gobierno y de justicia de primer orden.

2. Consideraban injusto el favoritismo para con los europeos porque se consideraban igualmente capaces que ellos.

1. a. La llegada de la dinastía de los Borbones al trono espa-ñol fue una de las consecuencias de la guerra de sucesión, donde se enfrentaron las dinastías de los diferentes impe-rios europeos.b . La unificación de las coronas española y francesa, y por ende la suma de sus imperios coloniales, significaba para los otros imperios europeos la unificación de sus recursos: eso incrementaba su poder económico y bélico, y era el motivo por el cual los otros imperios europeos se sentían amenazados.

• ¿Cuál fue el conflicto que los jesuitas tuvieron con la Corona?Tanto la Corona castellana como el resto de los reyes ilus-trados de Europa se enfrentaron a la Compañía de Jesús por su defensa incondicional del papado, por su actividad intelectual, por su poder financiero y por su incidencia política. En los pasillos de la Corte se hablaba incluso de conspiraciones jesuíticas para asesinar al rey o para inde-pendizarse de la Corona. De cualquier manera, la literatu-ra antijesuítica –y todas las manifestaciones contrarias a la orden ignaciana– existieron desde el mismo momento en que nació la orden.

-

Felipe de Borbón (luego Felipe V) era el nieto de Luis XIV y tenía derechos a la Corona de Francia. Pero las otras monar-quías europeas vieron esta posible unión de coronas como un potencial peligro: Francia era el reino más poderoso de Euro-pa y España, aunque en declinación, contaba con un enorme imperio colonial y la cuantiosa plata proveniente de América. Por eso se opusieron y se desató una “guerra de sucesión”.

-

les. ¿Por qué?Los borbones identificaron que, para crear una burocracia eficiente en la administración colonial, debían designar fun-cionarios con salarios competentes, que rotaran en las tareas, que no se quedaran en el mismo lugar y sobre todo que tu-vieran la menor relación posible con las familias criollas en-cumbradas. En consecuencia, para evitar esa proximidad so-cial en la que encontraban las razones de la corrupción en el gobierno, seleccionaron como funcionarios sobre todo a españoles peninsulares. Desde 1760, prácticamente todos los criollos fueron reducidos a ocupar lugares políticos solo en los cabildos.

Otras miradas.

1. Clavijero piensa, sobre los indígenas mexicanos, que sus almas y sus entendimientos eran como los de los demás hombres.

2. Clavijero compara a los indígenas mexicanos con los hom-bres que los fenicios encontraron en España.

3. El autor sostiene que los europeos se equivocaron al du-dar de la racionalidad de los americanos y cree que esa duda porque fue promovida por intereses injuriosos a la humanidad. Clavijero entendía que los indígenas mexica-nos eran capaces de todas las ciencias.

1. a. Se trata de matrimonios inter-castas con hijos. Por sus vestimentas parecen gente que tiene un buen pasar, aunque claramente no son de la elite.b . Se encuentran en situaciones de vida cotidiana.

64

108384_D_Historia1.indd 64 12/21/15 10:39

Page 67: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

7. a. Como lo indica la referencia del cuadro, la línea negra representa la plata de Potosí; mientras que la línea roja, la plata de México. La unidad de medida elegida en esta representación es en millones de pesos.b . Con el título “las dos edades de la plata americana” se periodizan las etapas de la explotación de la plata en nuestro continente. Durante el primer período, entre 1560 y 1650, predominó la plata de Potosí y durante el segundo período, entre 1650 y 1800, se destaca el predominio de la plata mexicana y, por lo tanto, la caída de la producción potosina, de modesta recuperación a partir de 1750. c . La plata americana se empleaba para el pago de mer-cancías europeas, de impuestos y de las tropas, y también para el pago de la administración y del mercado interno.

8. La Ordenanza de Intendentes de 1782 se dictó para el me-jor control y funcionamiento de las colonia se instituyó en América ese funcionario que ya se había aplicado antes en España. Se reemplazó a los antiguos gobernadores por los intendentes, que centralizaron la administración y el manejo de la economía.

9. El principal objetivo de las reformas administrativas en las colonias americanas fue poner límites a su autonomía, intención que se plasmaba en la frase “autogobierno a las órdenes del rey”. Esto se lograría mediante la creación de una administración centralizada, eficiente, que rotara en los cargos que ejercía y que ascendiera por méritos. Las colonias debían estar subordinadas a los intereses de la Corona; su función era satisfacer las necesidades de la monarquía española, tanto en su dimensión económica como política, ya que la posesión efectiva de los territorios americanos colocaba al imperio español en un lugar de peso frente a otros imperios en el contexto internacional.

10. Respuesta orientativa.La idea es reconocer que los límites del virreinato del Río de la Plata no coinciden con los de los países actuales, puesto que no existían como tales, y pensar, en función del desarrollo posterior de esas regiones, las posibles causas de sus divisiones actuales.a . Las unidades políticas coloniales eran mayores que los territorios actuales. Los países actuales son más peque-ños, aunque no en todos los casos, ya que el Brasil parece ser muy similar en su tamaño a lo que era durante el tiem-po en que fue colonia portuguesa. En los territorios espa-ñoles, en cambio, las divisiones que dieron por resultado la existencia de varios países fueron mayores.b . La razón de las alteraciones territoriales puede encon-trarse en las guerras de independencia y en las revolucio-nes. Al separarse de la monarquía española y de la monar-quía portuguesa, los nuevos gobiernos crearon sus propios territorios y establecieron los límites de acuerdo con sus propias apreciaciones. Otra razón puede apoyarse en las diferencias étnicas de los locales, pudieron haberse junta-do en diferentes grupos, según sus orígenes comunes an-teriores a la colonización. Tal vez también por problemas de acuerdos por los recursos naturales. Probablemente se enfrentaron para determinar quiénes se quedaban con los yacimientos mineros o las tierras más fértiles para la agri-cultura o la ganadería.

2. a. El principal objetivo de las reformas borbónicas fue el de incrementar la eficiencia y la productividad de las co-lonias, tener mayor control de su desarrollo económico y político, y garantizar la seguridad de estas ante posibles intentos de ocupación por otros imperios europeos.b . En materia política, las reformas políticas se abocaron a centralizar el gobierno y fortalecer la monarquía, y consis-tieron en la creación de una administración pública centra-lizada, con funcionarios de carrera que ascendían teórica-mente por méritos, medida que también buscó desplazar a la nobleza de los cargos administrativos. Se suprimieron las autonomías regionales, en especial con la división de las provincias en intendencias, primero en España y luego en América. Los intendentes debían prestar exclusiva sumi-sión a las órdenes directas únicamente del rey. Se suplanta-ron los Consejos de Castilla y de Indias por cinco secretarías con ministros a su cargo que, al igual que los intendentes, solo debían subordinación a las directivas del rey.c . En materia económica, las reformas borbónicas se ex-presaron en el establecimiento de monopolios, las refor-mas fiscales (para ejercer una mayor presión y control en la recaudación de los impuestos), la regulación de los transportes de mercaderías interoceánicas, el estableci-miento del libre comercio y la apertura de puertos.

3. El economista José del Campillo y Cossío produjo un certe-ro diagnóstico de la situación económica del imperio, que llevó a plantear políticas que resolvieran los problemas descriptos por su informe.

4. a. Durante el siglo xvii se produjo un debilitamiento de la defensa del imperio español a causa de la incursión en el Caribe de las otras potencias europeas que ambicionaban la plata extraída por los españoles. Así, por ejemplo, hubo mayor actividad de los navíos holandeses, los ingleses ocu-paron Jamaica y los franceses invadieron Santo Domingo.b . El plan de defensa de la Corona para sus colonias espa-ñolas consistió en la creación de regimientos militares, el incremento del número de tropas, el mejoramiento de las condiciones de los ejércitos y la elevación de ciertas zonas fronterizas al rango de capitanías generales.

5. a. Para ampliar el comercio con las colonias sin abolir el monopolio, España aplicó el “Reglamento y aranceles para el comercio libre”, que daba una nueva forma al comercio. Así, otorgaba una apertura de los puertos en América y España, pero dentro del sistema monopolista.b . El producto americano de mayor incidencia en el fun-cionamiento de la administración de la Corona española era la plata. Su lugar en el comercio español era predomi-nante y condicionaba todas las otras actividades, como las economías regionales y los transportes.

6. a. Para intensificar la producción de plata, los Borbones otorgaron facilidades económicas a productores (créditos, por ejemplo), hubo una tímida renovación de la tecnología para la extracción y se produjo un mejor abastecimiento de mano de obra.b . El incremento de la producción de plata impulsó el de-sarrollo de otras actividades económicas en las colonias americanas, las cuales permitieron un mejoramiento de las condiciones de vida regionales periféricas a los centros de producción de plata.

65

historia i

108384_D_Historia1.indd 65 12/21/15 10:39

Page 68: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

c . Las reformas pombalinas intentaron establecer una relación más equilibrada con Gran Bretaña y no una de subordinación e inferioridad. Además, estas reformas se propusieron recuperar el comercio atlántico, para colocar a Portugal al nivel de importancia económica que tenían otros imperios europeos.

18. Respuesta orientativa.La relación posible entre la presencia portuguesa en el sur del imperio español y la fundación de Colonia del Sacra-mento está dada por la existencia de un conflicto territo-rial entre los imperios portugués y español en América del Sur. Al fundar un asentamiento fortificado en el Río de la Plata, los portugueses intentaban garantizar la protección de la frontera frente a posibles ataques o invasiones de los españoles. Además, intentaban competir con los españoles por la ocupación efectiva de la Banda Oriental y la zona de las Misiones Jesuíticas, y captar el comercio desde Buenos Aires. El mismo criterio podría aplicarse para entender la creación del Virreinato del Río de la Plata: incrementar su importancia defensiva dentro de los territorios españoles para fortalecer sus posesiones allí. Por otro lado, podrían ser consideradas formas de incrementar la presencia im-perial en una zona de rutas marítimas propicias para el comercio, para así lograr un mayor poderío económico en relación con otros imperios.

19. La principal actividad del Virreinato del Río de la Plata era el comercio. Por el puerto de Buenos Aires se exportaban productos de sus zonas agrícolas y ganaderas, como las carnes y los cueros, hacia Europa. Pero la principal expor-tación era la plata traída desde Potosí. A su vez, ingresa-ban productos europeos que luego eran distribuidos en las ciudades del interior del virreinato. Para garantizar su defensa y protección, el Virreinato estaba dividido en ocho intendencias y cuatro gobiernos militares fronterizos.

20. Los gauchos no eran los trabajadores típicos de las zonas rurales de las colonias. Eran hombres blancos, indígenas, mestizos, mulatos y negros. Trabajaban como arrenda-tarios de porciones de las tierras de otros propietarios o como peones ocasionales. Entre ellos era muy común la deserción laboral.

21. a. La designación de Buenos Aires como capital del virrei-nato otorgó a la ciudad una nueva importancia económica y política. Creció como consecuencia del mayor uso de su puerto para la circulación de mercaderías, el aumento de la población debido al atractivo del comercio pero también ante la demanda de funcionarios públicos para ocupar los cargos de gobierno como capital virreinal. La ciudad se de-sarrolló al nivel de la urbanización, porque recibió mayo-res inversiones para el cuidado de los edificios públicos, las calles, las iglesias y el alumbrado.b . El impacto causado por el flujo de inmigrantes fue el aumento de la población, que encontró oportunidades de trabajo en varios sectores, como el puerto, el campo, la administración pública y la artesanía. Así, la sociedad era bastante dinámica y estaba integrada por grandes co-merciantes en sus sectores más poderosos y por negros esclavos en los más bajos.

11. Los borbones estaban preocupados por el excesivo poder de los jesuitas, que controlaban amplios recursos econó-micos en España y América y tenían una gran influencia en los estratos altos de la sociedad, mediante el control de instituciones educativas.

12. Los cambios de la población y de la organización social relacionados con las reformas borbónicas en la América española son el crecimiento de la población general, el aumento del mestizaje, la inmigración española a Amé-rica, la vinculación de los inmigrantes españoles con las familias criollas y su consecuente ascenso social. Además, hubo algunos intentos de reformas sociales, como la ex-tensión de las gracias al sacar y la regulación de los matri-monios.

13. La composición étnica de la población del Río de la Plata era muy variada según regiones: españoles, criollos, indí-genas de diferente origen (grupos guaraníes al nordeste; calchaquíes y guaycurúes al noroeste; pampas al sur) así como una fuerte incidencia negra en Montevideo, Buenos Aires y Córdoba, debido a la explotación de esclavos.

14. a. El cuadro presenta información sobre población de ori-gen negro en las jurisdicciones del Río de la Plata, en 1778.b . La información está organizada por porcentaje de la po-blación negra sobre la población total de la jurisdicción y de manera descendente: de mayor a menor porcentaje.

15. a. El principal objetivo del marqués de Pombal, ministro del rey José I, al llevar adelante las reformas del imperio fue el fortalecimiento de la economía portuguesa. Al ser aliados y no enemigos de Inglaterra, las reformas busca-ron posicionar a Portugal en un lugar más equilibrado con relación a su poderío económico.b . Las consecuencias del llamado “ciclo del oro” fueron el incentivo al crecimiento y la diversificación de la produc-ción local de las zonas aledañas a la extracción minera, sobre todo para el abastecimiento del mercado interno de ciertos productos, como el arroz y el algodón.

16.

• Creación del ministerio de colonias.• Supresión de las capitanías.• Establecimiento de compañías regionales

para el comercio entre la metrópoli y las colonias.

• Expulsión de los jesuitas.

Reformas de la Corona portuguesa

17. a. A partir de las reformas pombalinas, Portugal buscó el fortalecimiento de la economía portuguesa, el incremento de la producción y del comercio. Por lo tanto, el contraban-do constituía un obstáculo para su logro. Así, el Brasil se convirtió en uno de los intereses económicos principales del Imperio portugués.b . El concepto refiere a un Estado que regula las formas del desarrollo de las actividades económicas. Mediante esta regulación, se intentó centralizar el poder en el mo-narca para lograr un mayor control de las colonias a fin de incrementar los beneficios para Portugal. Se promovieron el crecimiento y la diversificación de la producción, to-mando en cuenta el abastecimiento del mercado interno.

66

108384_D_Historia1.indd 66 12/21/15 10:39

Page 69: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

ministración colonial era crear una burocracia efi ciente. Ci . La principal medida de las reformas administrativas fue el establecimiento de los intendentes en las colonias. C

24. Respuesta orientativa.

En el diseño de la línea de tiempo deberá tenerse en cuenta no solo el ordenamiento cronológico de los acontecimientos signi-fi cativos en la reorganización que hicieron España y Portugal en sus colonias americanas durante el siglo xviii, sino también el reconocimiento de elementos de continuidad y de cambio.

El plan de trabajo se divide en tres partes: para la primera (búsqueda en Internet de material audiovisual sobre las es-tancias jesuíticas donde se refl ejen las actividades que allí se efectuaban) hay abundante material sobre las estancias lo-calizadas en la Argentina, pero también sobre las que están en México. Un ejemplo de las primeras es el sitio ofi cial de la estancia de Santa Catalina (fundada en 1622), que se mencio-na en la bitácora: http://bit.ly/edv-h1-gd-p240. También pue-den consultar sobre las de Caroya (1616), Jesús María (1618), Alta Gracia (1643) y La Candelaria (1683). De la de San Ignacio (1725), en la zona de Calamuchita, ya no se conservan restos.

La segunda parte del trabajo consiste en escribir un texto que describa un posible día de jesuitas e indígenas en una estan-cia, a partir de las imágenes audiovisuales relevadas: esto puede hacerse sin difi cultad considerando que las páginas de esas estancias contienen normalmente descripciones sobre las actividades de los jesuitas.

En la tercera parte, donde se pide formular hipótesis sobre el trato a los indígenas por los jesuitas, considerando el contexto general de la sociedad colonial y las actividades en las estan-cias, es necesario recuperar el texto de Azara, donde el solda-do y científi co español sugiere que los trataban como niños.

22.

• La reorganización de las gobernaciones en intendencias.

• La expulsión de los jesuitas.• El establecimiento de monopolios.

Reformas de la Corona española

23. a. Los monarcas borbones implementaron reformas des-tinadas a dinamizar la economía española en función del comercio con las colonias americanas. Cb . Mediante protecciones aduaneras los Borbones impul-saron el crecimiento de las manufacturas textiles, de por-celanas y de tabaco, evitando así los monopolios. IMediante protecciones aduaneras, los Borbones impulsaron el crecimiento de las manufacturas textiles, de porcelanas y de ta-baco e hicieron de esta última manufactura un monopolio real.c . Las mercaderías enviadas desde España a sus colonias eran en su mayoría manufacturadas en las naciones del norte de Europa. Cd . La reforma del sistema colonial tuvo como principal objetivo subordinar a las colonias a las necesidades de la monarquía. Ce . Los Borbones organizaron las milicias en un solo virrei-nato: el del Río de la Plata. ILos Borbones organizaron en los virreinatos milicias que se convoca-ban solo en casos de emergencia como apoyo al ejército profesional.f . La Corona estableció solo un nuevo virreinato durante el siglo xviii: el virreinato de Nueva Granada, creado en 1739. IDurante el siglo xviii, la Corona estableció dos nuevos virreinatos situados en las zonas más expuestas: el Virreinato de Nueva Gra-nada, creado en 1739 y el del Río de la Plata, en 1776.g . Los Borbones ampliaron el número de puertos abiertos al comercio colonial tanto en España como en América, suprimiendo la exclusividad de los puertos de Cádiz, en España, y de Veracruz, Panamá y El Callao, en América. C h . El objetivo principal de las reformas aplicadas a la ad-

Capítulo 1, actividad 7, página 11: Rutas comerciales de cereales, especias y esclavos.

67

historia i

108384_D_Historia1.indd 67 12/21/15 10:40

Page 70: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

Capítulo 1, actividad 8, página 12: Cuencas hidrográfi cas.

Capítulo 5, actividad 20, página 33: Territorios y religiones de Europa en el siglo xvi.

68

108384_D_Historia1.indd 68 12/21/15 10:41

Page 71: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

Capítulo 8, actividad 2, página 46: Dominios del emperador Carlos V.

Capítulo 5, actividad 22, página 33: División de Europa por las guerras de religión.

69

historia i

108384_D_Historia1.indd 69 12/21/15 10:41

Page 72: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

Capítulo 12, actividad 3, página 62: Crisis en cada región de Europa.

Capítulo 12, actividad 7, página 63: Las mercancías del comercio triangular.

70

108384_D_Historia1.indd 70 12/21/15 10:45

Page 73: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

Nom

bre

y ap

ellid

oA

ño y

cur

soFe

cha

Evaluación - Tema A

Bloque I: Europa y América antes de la expansión atlántica

1. Escriban un texto sobre la expansión que se dio en los siglos xv y xvi en las áreas rurales, aplicando los siguientes conceptos: recuperación demográfica - reactivación de las actividades económicas – cambios en las relaciones laborales.

2. Expliquen las consecuencias de la revolución de los precios en Europa.

3. Completen el siguiente cuadro sinóptico.

Causas de la expansión económica

europea

Económicas: Políticas: Religiosas:

4. Relacionen con flechas los productos con las áreas de origen correspondientes.

Esclavos

Cereales

Metales preciosos

Especias

Cultivos intensivos

Telas

Lejano Oriente

Europa del Este

Cercano Oriente y Norte de

África

Europa del Oeste y del Norte

5. Lean el siguiente texto y luego resuelvan las con-signas.

“Los aztecas llegaron tarde al valle de México y, tras vagar por él y servir a otras ciudades, se asentaron en los islotes pantanosos del sudoeste del lago Texcoco. Allí fundaron su capital Tenochtitlán, probablemente en la primera mi-tad del siglo xiv. Unas décadas después, proclamaron rey a Acamapichtli. Pocas décadas más tarde, formaron la llamada Triple Alianza. Así comenzó la gran expansión

mexica y la formación del poderoso imperio que los espa-ñoles encontraron cuando invadieron la región”. Raúl Mandrini, América aborigen. De los primeros pobladores

a la invasión europea, Buenos Aires, Siglo XXI, 2013 (adap-

tación).

a . Formulen una hipótesis acerca de por qué era conveniente para los aztecas que su capital se ha-llara dentro de un lago.b . Describan las características de la Triple Alianza.c . Definan con sus propias palabras el concepto de imperio. d . Expliquen la situación de los pueblos sometidos al dominio del Imperio azteca.

6. Completen el siguiente cuadro comparativo.

Sociedades Actividades económicas

Técnicas de producción

agrícola

Maya

Azteca

Inca

7. Respondan las siguientes preguntas sobre los pue-blos que habitaban el Noroeste del actual territorio argentino.a . ¿Cuál era su forma de vida?b . ¿Cómo se organizaba su sociedad? c . ¿Qué cambios produjo la incorporación de su te-rritorio al Tawantinsuyu?

historia I

108384_D_Historia1.indd 71 12/21/15 10:45

Page 74: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

historia I

Nom

bre

y ap

ellid

oA

ño y

cur

soFe

cha

Evaluación - Tema B

Bloque I: Europa y América antes de la expansión atlántica

1. Escriban un texto sobre la expansión que se dio en los siglos xv y xvi en las áreas urbanas, aplicando los siguientes conceptos: repoblación de las ciudades - reactivación del comercio – relación con las áreas rurales.

2. Expliquen las causas de la revolución de los precios en Europa.

3. Completen la siguiente pirámide con las ca-racterísticas de los sectores sociales que habi-taban las ciudades de fines de la Edad Media.

4. Relacionen con flechas los productos con las áreas de origen correspondientes.

Cultivos exóticos

Esclavos

Artesanías

Comercio

Especias

Telas

Europa del Oeste y del Norte

Cercano Oriente y Norte de

África

Lejano Oriente

África Subsahariana

5. Lean el siguiente texto y luego resuelvan las con-signas.

“Mediante una hábil política que combinó guerras, pre-siones, amenazas y alianzas, los señores del Cuzco cons-truyeron en poco tiempo un gran imperio. Sucesivas conquistas les permitieron a los incas controlar vastos territorios y movilizar enormes contingentes de mano de obra en una dimensión nunca antes lograda. Dispusie-ron así de la energía humana necesaria para emprender

proyectos constructivos y expandir la agricultura en la región serrana”. Raúl Mandrini, América aborigen. De los primeros pobladores

a la invasión europea, Buenos Aires, Siglo XXI, 2013 (adap-

tación).

a . Describan la extensión del Imperio incaico. ¿Por qué se lo llamaba Tawantinsuyu?

b . Expliquen de qué maneras se organizaba la mano de obra en ese imperio.

c . Analicen la relación que establece el autor en-tre la disposición de mano de obra y los proyectos constructivos.

d . Caractericen la agricultura en la región serrana, teniendo en cuenta la técnica utilizada y los pro-ductos que se obtenían.

6. Completen el siguiente cuadro comparativo.

Sociedades Conocimientos Religión

Maya

Azteca

Inca

7. Respondan las siguientes preguntas sobre los pue-blos que habitaban el Nordeste del actual territorio argentino.a . ¿Qué tipo de economía desarrollaron los guara-níes?b . ¿Cuál era el papel del cacique entre los guara-níes? c . ¿Por qué se considera que el guaraní era una “lengua de intercambio” en la región?

Burguesía

Artesanos pobres

108384_D_Historia1.indd 72 12/21/15 10:45

Page 75: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

Nom

bre

y ap

ellid

oA

ño y

cur

soFe

cha

Evaluación - Tema A

Bloque II: La consolidación de las monarquías europea

1. Respondan las siguientes preguntas sobre el co-mercio europeo en el siglo xv.

a . ¿Cuáles fueron las causas de la crisis del comer-cio italiano con Oriente?

b . ¿Hacia qué regiones se reorientó el comercio en ese siglo?

c . ¿Qué papel desempeñó la corona portuguesa en relación con las actividades comerciales?

2. a. Completen el siguiente cuadro con dos caracte-rísticas de cada tipo de cultura.

Cultura cristiana medieval

Cultura burguesa

Cultura cortesana

••

••

••

b . Escriban un texto breve indicando las diferencias y semejanzas entre los tres tipos de culturas.

3. a. Definan el concepto de Renacimiento en las ar-tes.b . Fundamenten la siguiente afirmación: El Humanis-mo colocó al hombre como centro del conocimiento. c . Relacionen la difusión del Renacimiento italiano con la invención de la imprenta.

4. Indiquen si las siguientes afirmaciones son correc-tas (C) o incorrectas (I). Luego escriban correcta-mente las que indicaron como incorrectas.

a . El protestantismo promovió la veneración de las imágenes religiosas.

b . Además de criticar a la Iglesia católica, Wycliff cuestionó a la monarquía.

c . La predestinación fue una idea central de la Con-trarreforma.

d . Para Calvino, los únicos sacramentos son la eu-caristía y el bautismo.

5. Expliquen las consecuencias de las guerras de re-ligión en Francia.

6. Completen el siguiente cuadro comparativo sobre las características del barroco.

Países Temas

Protestantes

Católicos

7. Lean el siguiente texto y luego resuelvan las con-signas:

“Trascurridos algunos años, restablecida la paz general, realizado mi matrimonio, fortalecida mi autoridad, co-mencé a dirigir la mirada por todos los lados de mi Es-tado. Francia es una monarquía. El rey representa a la nación entera, y cada particular no representa otra cosa que un solo individuo respecto del rey. Por consecuencia, todo poder, toda autoridad reside en manos del rey, y solo debe haber en el reino la autoridad que él establece. Sed el dueño; escuchad, consultad a vuestros consejeros, pero decidid: Dios, que os ha hecho rey, os dará las luces nece-sarias, en tanto que mostréis buenas intenciones”. El arte de gobernar, Luis XIV, rey de Francia entre 1643 y

1715 (adaptación).

a . Relacionen el contenido del texto con el concep-to de absolutismo monárquico.

b . ¿A quiénes debe escuchar y consultar el rey, se-gún Luis XIV?

c . ¿Por qué les parece que Luis XIV insiste en que hay una única autoridad en el reino? ¿Qué actores sociales podrían disputarle su autoridad?

8. Escriban en la línea punteada una de las ideas cen-trales de los siguientes pensadores políticos.Maquiavelo: Hobbes:

9. Redacten un texto sobre la monarquía parlamenta-ria inglesa aplicando los siguientes términos: Acta de Tolerancia – Banco de Inglaterra – Parlamento.

historia I

108384_D_Historia1.indd 73 12/21/15 10:45

Page 76: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

historia I

Nom

bre

y ap

ellid

oA

ño y

cur

soFe

cha

Evaluación - Tema B

Bloque II: La consolidación de las monarquías europeas

1. Respondan las siguientes preguntas sobre el co-mercio europeo en el siglo xv.

a . ¿Qué instituciones se crearon en Castilla y Portu-gal en relación con el comercio?

b . ¿Cuáles eran sus funciones?

c . ¿A qué se llama política de puerto único? ¿Por qué existían puertos de distribución?

2. a. Completen el siguiente cuadro con tres caracte-rísticas de cada tipo de cultura.

Cultura popular urbana

Cultura popular rural

•••

•••

b . Escriban un texto breve explicando cuáles eran los motivos de conflicto de los integrantes de estas dos culturas con otros sectores de la sociedad.

3. a. Definan el concepto de Humanismo en la cultura europea.b . Fundamenten la siguiente afirmación: El Renaci-miento, aunque planteó la imitación del arte de la Antigüedad, fue profundamente innovador. c . Relacionen el desarrollo del Renacimiento con la existencia de mecenas.

4. Indiquen si las siguientes afirmaciones son correc-tas (C) o incorrectas (I). Luego escriban correcta-mente las que indicaron como incorrectas.

a . La Contrarreforma impuso que la autoridad del Papa era indiscutible.

b . Erasmo de Róterdam defendió las doctrinas es-colásticas.

c . El calvinismo tuvo una fuerte influencia en la burguesía.

d . Lutero afirmó que todos los hombres tienen una inclinación natural al bien.

5. Expliquen las principales características del arte barroco en el norte de Europa.

6. Completen el siguiente cuadro comparativo sobre las causas de las guerras de religión.

País Causas

Holanda

Francia

7. Lean el siguiente texto y luego resuelvan las con-signas:

“Debe tenerse en cuenta el estado de las cosas cuando me convertí en rey: terribles agitaciones por todo el rei-no, antes y después de mi mayoría de edad; una guerra extranjera, en la cual sus querellas domésticas habían hecho perder a Francia mil y una ventajas; un príncipe de mi sangre y de gran nombre a la cabeza de los enemigos.Al fin, trascurridos algunos años, restablecida la paz ge-neral, realizado mi matrimonio, fortalecida mi autoridad, comencé a dirigir la mirada por todos los lados de mi Es-tado”. El arte de gobernar, Luis XIV, rey de Francia entre 1643 y

1715 (adaptación).

a . Relacionen el contenido del texto con el concep-to de monarquías modernas.

b . ¿Qué obstáculos describe Luis XIV para el ejerci-cio de su autoridad? ¿Cómo habrá procedido para superarlos?

c . ¿Cuáles son los elementos que este rey relaciona con la consolidación de su poder?

8. Escriban en la línea punteada una de las ideas cen-trales de los siguientes pensadores políticos.Bodin: Locke:

9. Redacten un texto sobre la monarquía parlamen-taria inglesa aplicando los siguientes términos: Glo-riosa Revolución – límites al rey – Parlamento.

108384_D_Historia1.indd 74 12/21/15 10:45

Page 77: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

Nom

bre

y ap

ellid

oA

ño y

cur

soFe

cha

Evaluación - Tema A

Bloque III: La conquista y colonización europea en América

1. Definan con sus propias palabras los siguientes conceptos: conquista – evangelización.

2. Completen las siguientes oraciones con el nombre de la autoridad colonial española correspondiente.

a . Si un vecino de una ciudad tenía un problema legal, la primera institución a la que acudía era el

.

b . El máximo tribunal en un virreinato era la .

c . Para resolver asuntos económicos, en España funcionaba la .

3. a. Analicen la relación entre la existencia de me-tales preciosos en el Perú y la mano de obra que se utilizó. b . ¿Qué papel tuvo la institución de la mita en la orga-nización de esa mano de obra?

4. a. ¿Cuál era la condición jurídica de la población traída de África?b . Vinculen esa condición jurídica con los trabajos que realizaban los africanos en América. c . Mencionen la región americana con mayor presen-cia de estos trabajadores. d . Expliquen dos formas de resistencia que desarro-llaron los africanos ante los abusos de los conquis-tadores.

5. Escriban oraciones en las que relacionen cada uno de los siguientes pares de conceptos:

monopolio/contrabando

mestizaje/sincretismo

6. Marquen con una cruz las oraciones que contienen errores. Luego reescríbanlas correctamente.

a . Potosí dependía de la producción de artesanías y alimentos del Noroeste del actual territorio argen-tino.

b . Los integrantes de la elite porteña estudiaban en la Universidad de Buenos Aires.

c . La Corona española impidió la venta de cargos de gobierno en el siglo xvii.

d . Los bandeirantes brasileños capturaban indígenas de las misiones jesuíticas para esclavizarlos.

e . La sociabilidad de las elites americanas tenía las mismas características que la de los sectores po-pulares.

7. a. Completen el siguiente cuadro comparativo so-bre las tres regiones de colonización europea en América.

ColoniasZonas

ocupadas Tipo de

colonización

Españolas

Portuguesas

Inglesas

b . Respondan: ¿En cuál de las regiones tuvieron ma-yor autonomía los colonos? Fundamenten su res-puesta.

historia I

108384_D_Historia1.indd 75 12/21/15 10:45

Page 78: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

historia I

Nom

bre

y ap

ellid

oA

ño y

cur

soFe

cha

Evaluación - Tema B

Bloque III: La conquista y colonización europea en América

1. Definan con sus propias palabras los siguientes conceptos: colonización – sincretismo.

2. Completen las siguientes oraciones con el nombre de la autoridad colonial española correspondiente.

a . La máxima autoridad residente en América era el .

b . El dictaba las leyes de Indias.

c . En cada ciudad funcionaba un , que se ocupaba de los

asuntos locales.

3. a. Analicen la relación entre la producción de caña de azúcar en el Brasil y la mano de obra que se uti-lizó.b . ¿Cuál era la condición de la mano de obra en esa actividad?

4. a. Expliquen a qué se denomina catástrofe demográ-fica. b . Analicen dos causas de ese proceso.c . Según el derecho español, ¿cuál era la condición jurídica de los indígenas?d . Vinculen la condición jurídica de los indígenas con la institución de la encomienda.

5. Escriban oraciones en las que relacionen cada uno de los siguientes pares de conceptos:

mercantilismo/metales preciosos

venta de cargos/criollización del gobierno

6. Marquen con una cruz las oraciones que contienen errores. Luego reescríbanlas correctamente.

a . Las ciudades mineras dependían del entorno ru-ral para su aprovisionamiento.

b . En la ciudad de Buenos Aires las elites solo esta-ban integradas por españoles.

c . La pulpería fue el ámbito de sociabilidad de los sectores populares en el Río de la Plata.

d . En la América española no se produjo mestizaje biológico.

e . España permitía el comercio libre de sus colonias con otras naciones europeas.

7. a. Completen el siguiente cuadro comparativo so-bre las tres regiones de colonización europea en América.

ColoniasPrincipales productos

Mano de obra predominante

Españolas

Portuguesas

Inglesas

b . Respondan: ¿En cuál de las regiones la economía se centró en la obtención de metales preciosos? Funda-menten su respuesta.

108384_D_Historia1.indd 76 12/21/15 10:45

Page 79: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

Nom

bre

y ap

ellid

oA

ño y

cur

soFe

cha

Evaluación - Tema A

Bloque IV: Hacia un nuevo orden en Europa y América

2. Lean la siguiente fuente de finales del siglo xviii, titulada Las delicias del patrón pañero, y luego resuel-van las consignas.

“Haremos trabajar a bajo precio a los pobres tejedores. Encontraremos defectos, los haya o no, para roer más aún su salario. Si los negocios van mal, ellos lo advertirán en-seguida; pero si mejoran, jamás lo sabrán. Les diremos que los paños no se venden ya en ultramar. Luego les lle-gará el turno a los hiladores. Cuando nos traen el trabajo se quejan y nos dicen que con su salario no pueden vivir. Así adquirimos nuestro dinero y nuestras tierras gracias a las pobres gentes que trabajan noche y día. Gracias a su trabajo llenamos nuestra bolsa”.

a . ¿A qué sistema de trabajo se refiere este texto? Describan sus principales características.

b . Subrayen en el texto los actores sociales que apare-cen mencionados. ¿Qué juicio de valor hace el enun-ciador del texto sobre estos actores sociales?

c . ¿Por qué creen que el texto se titula Las delicias del patrón pañero? Fundamenten su respuesta a partir de una o más expresiones del texto.

3. a. Marquen con una cruz el país que tuvo un proce-so de decadencia comercial en el siglo xviii.

Francia Inglaterra España

b . Expliquen una de las causas de esa decadencia.

4. Fundamenten la siguiente afirmación.

5. Completen el siguiente texto con la información correspondiente.

Durante los primeros siglos de la colonización de América, España utilizó el sistema comercial de . Este sistema tenía como centro la región de , por lo que Buenos Aires ocupaba un lugar de

importancia. En el siglo xviii, las reformas borbónicas introdujeron el sis-tema comercial de . Como consecuencia de este cambio, se produjo la llama-da atlantización del imperio español en América, es decir que .

6. a. Analicen las causas de la expulsión de los jesuitas. b . Formulen una hipótesis acerca de la situación de los indígenas de las misiones tras la expulsión de los jesuitas.

7. a. Completen el siguiente cuadro sobre el Río de la Plata a fines del siglo xviii.

Región Producción Mercado

Buenos Aires

Litoral

Interior

b . Respondan: ¿qué diferencias y semejanzas en-cuentran entre las tres regiones?

8. a. Mencionen una de las regiones de América en las que hubo resistencia a las reformas borbónicas. b . ¿Cuáles fueron los actores sociales de esa resisten-cia? ¿Por qué?

1. Completen la siguiente red conceptual.

produce

afectan a

reaccionan por medio de

la monarquía responde con

Crisis agrícola del siglo XVII

Causas

Escasez de alimentos

Altos impuestos y rentas señoriales

Las reformas borbónicas tenían como principal

necesidades de la monarquía.

historia I

108384_D_Historia1.indd 77 12/21/15 10:45

Page 80: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

historia I

Nom

bre

y ap

ellid

oA

ño y

cur

soFe

cha

Evaluación - Tema B

Bloque IV: Hacia un nuevo orden en Europa y América

2. Lean la siguiente fuente escrita por el campesino inglés John Hales. Luego resuelvan las consignas.

“Estos vallados serán nuestra pérdida. Por su causa pa-gamos por nuestras granjas alquileres más pesados que nunca, y no encontramos ya tierras para labrar. Todo está ocupado por pastos para la cría de ovejas y ganado mayor. La tierra de la que podían vivir más de cuarenta personas, la tiene ahora un solo hombre con sus rebaños. Son esas ovejas las que labran nuestra desdicha. Han ex-pulsado de este país la agricultura que, antaño, nos pro-porcionaba toda clase de productos, mientras que ahora solo hay ovejas, ovejas, y más ovejas”.

a . ¿A qué cambio en la forma de producción rural se refiere este texto? Describan sus principales caracte-rísticas.

b . Analicen las causas por las que este campesino dice “estos vallados serán nuestra pérdida”.

c . Establezcan qué actores sociales se beneficiaron con este cambio en la forma de producción. ¿Qué re-lación existe entre estos actores sociales y el surgi-miento del capitalismo?

3. a. Marquen con una cruz el país que experimentó un auge comercial durante el siglo xviii.

España Inglaterra Francia

b . Expliquen una de las causas de ese auge comercial.

4. Fundamenten la siguiente afirmación.

5. Completen el siguiente texto con la información correspondiente.

Durante los primeros siglos de la colonización de América, España organizó virrei-natos: . Como el centro del poder político y económico se hallaba alejado, Bue-nos Aires tuvo un lugar de importancia. En el siglo xviii, las reformas borbónicas dieron origen a nuevos virreina-tos, entre ellos el del , con capital en . Esta de-cisión implicaba que el océano Atlántico tendría mayor peso en la economía, es decir que comenzó el llamado proceso de .

6. a. Analicen las características de las reformas eco-nómicas en las colonias de Portugal.b . Formulen una hipótesis acerca de las diferencias entre esas reformas y las realizadas por España.

7. a. Completen el siguiente cuadro sobre el Río de la Plata a fines del siglo xviii.

Región Producción Mano de obra

Ganadería

Litoral

Artesanos, indígenas y esclavos.

b . Respondan: ¿qué diferencias y semejanzas en-cuentran entre las tres regiones?

8. a. Mencionen una de las causas de la llamada Gran Rebelión. b . ¿Cuáles fueron los actores sociales que la protago-nizaron? ¿Por qué?

1. Completen la siguiente red conceptual.

provoca

en Europa

afecta a

en América

Crisis comercial del siglo XVII

Causas

Guerra de los Treinta Años

Caída general de los precios

En algunos virreinatos, las reformas borbónicas fueron impopulares porque implicaron una disminución del poder de la elite criolla.

108384_D_Historia1.indd 78 12/21/15 10:45

Page 81: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

Notas:

108384_D_Historia1.indd 79 12/21/15 10:45

Page 82: Historia I SERIE - Edelvives · Enseñemos que nuestra ciencia está viva en la historia de los hombres y mujeres ... Comprensión del contexto histórico en fuentes escritas primarias

108384_D_Historia1.indd 80 12/21/15 10:45