13
Historias del cine y análisis cinematográfico Preguntas iniciales: ¿Cuáles son los objetivos del análisis de un film? -Objetivo crítico -Objetivo histórico -Objetivo ontológico --Objetivo estético --Objetivo de investigación científico-antropológico --Aportes a la historia del cine Louis Lumière L'Arrivée d'un train à La Ciotat o L'Arrivée d'un train en gare de La Ciotat 189 Bibliografía Aumont, Jacques: “Estética de Cine”, Espacio fílmico, montaje, narración y lenguaje. Edición revisada y ampliada, Paídos, Buenos Aires, 1996. Aumont y M. Marie, “Análisis del film”, Segunda Edición, Barcelona 1993. Eisenstein, Sergei, “El sentido del cine”, Bs, As, edición Siglo Veintiuno. Bordwell, David: “El arte cinematográfico”, Editorial Paídos, Barcelona, 1995. Gubern, Román: “Cine contemporáneo”, Ediciones Salvat, Barcelona, 1973. Gubern, Román: “La mirada opulenta”, Editorial Gustavo Gilli. Barcelona, 1987. Kracauer, Sigfried: “De Caligari a Hitler”, Paidós Comunicación Cine. Morin, Edgar: “El cine o el hombre imaginario”. Editorial Seix Barral, S.A., Barcelona, 1972.

Historias del cine y análisis cinematográfico3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historias del cine y análisis cinematográfico3

Historias del cine y análisis cinematográfico

Preguntas iniciales:¿Cuáles son los objetivos del análisis de un film?-Objetivo crítico-Objetivo histórico-Objetivo ontológico--Objetivo estético--Objetivo de investigación científico-antropológico--Aportes a la historia del cine

Louis LumièreL'Arrivée d'un train à La Ciotat o

L'Arrivée d'un train en gare de La Ciotat 1895

BibliografíaAumont, Jacques: “Estética de Cine”, Espacio fílmico,

montaje, narración y lenguaje. Edición revisada y ampliada, Paídos, Buenos Aires,

1996.Aumont y M. Marie, “Análisis del film”, Segunda Edición,

Barcelona 1993.Eisenstein, Sergei, “El sentido del cine”, Bs, As, edición

Siglo Veintiuno.Bordwell, David: “El arte cinematográfico”, Editorial

Paídos, Barcelona, 1995.Gubern, Román: “Cine contemporáneo”, Ediciones

Salvat, Barcelona, 1973.Gubern, Román: “La mirada opulenta”, Editorial Gustavo

Gilli. Barcelona, 1987.Kracauer, Sigfried: “De Caligari a Hitler”, Paidós

Comunicación Cine.Morin, Edgar: “El cine o el hombre imaginario”. Editorial

Seix Barral, S.A., Barcelona, 1972.

Page 2: Historias del cine y análisis cinematográfico3

Historias del cine y análisis cinematográfico

No existe una metodología única

- Las primeras se llamaron critica intuitiva o “critica de la sensibilidad” – subjetivismo como elemento exclusivo del análisis. Eleva al espectador a la categoría de evaluador.

- Superación del trabajo literario autónomo .Impresionismo

- Búsqueda de un sistema que oriente científicamente al análisis cinematográfico.

- A partir de los años 20 algunos intelectuales plantearon la cuestión de la evaluación científica de los textos cinematográficos, tomando como punto de partida disciplinas científicas preexistentes y nacidas fuera del ámbito cinematográfico.

Georges Méliès-Le Voyage dans la lune (1902)

Page 3: Historias del cine y análisis cinematográfico3

La tradición marxista, por ejemplo, suministró la base a los primeros ensayos para establecer un estatuto de cine considerado como aparato de la industria cultural de las clases dominantes.

Las contribuciones del húngaro Béla Balázs desde 1924, las de Walter Benjamin y Sigfried Kracauer – y las menos importantes de León Moussinac- en Francia caracterizaron al cine como un aparato ideológico controlado por la burguesía y a sus productos como fenómenos superestructurales.

Historias del cine y análisis cinematográfico

Page 4: Historias del cine y análisis cinematográfico3

Historias del cine y análisis cinematográfico

Con una perspectiva muy diferente, la de los estudios de la percepción, Hugo Münsterberg, en 1916 y

Rudolf Arnheim en 1932 intentaron establecer el estatuto del cine en tanto que fenómeno de comunicación sensorial basado en ciertas estructuras de la percepción visual.

Page 5: Historias del cine y análisis cinematográfico3

Historias del cine y análisis cinematográfico

La lectura del texto cinematográfico fue sugerida desde 1925 por las instituciones de Jean Goudal, quien en sus artículos pioneros surréalisme et cinéma (en la Revue Hebdomadaire) definió al cine como una “alucinación consciente”,

El mismo año que Pabst preparó su proyecto “secretos de un alma”, film: que con la colaboración del doctor Karl Abraham desarrolló en imágenes el análisis de un caso psicopatológico real y un proceso de cura.

La comparación entre texto fílmico y el flujo onírico colectivo se convertirán en lugares comunes para una parte de la crítica ilustrada.

Siguiendo la terminología de Sigmund Freud, se referia al contenido

manifiesto y el contenido latente de los filmes como si fueran sueños sobre la película/pantalla.

Page 6: Historias del cine y análisis cinematográfico3

Historias del cine y análisis cinematográfico

Edgar Morin ha aportado textos muy interesantes de antropología y de sociología cinematográfica tributarios de esta metodología.

Page 7: Historias del cine y análisis cinematográfico3

Metodologías críticas: André Bazin

Las metodologías de evaluación criticas citadas y sus objetivos:

un interés monográfico para poner de relieve, por ejemplo, la colonización o manipulación ideológica efectuada por las clases dominantes a través del cine, o bien

detectar los procedimientos antinaturalistas de estructuración de las representaciones audiovisuales en el film, o para descubrir los elementos inconscientes subyacentes en un relato cinematográfico aparentemente convencional.

Ninguna de las estrategias criticas citadas era excluyente o incomparable con las otras en su finalidad de apreciación del texto fílmico, pues todas operaban sobre el mismo objeto, pero contemplado desde perspectivas y con finalidades muy diferentes, aunque complementarias.

Page 8: Historias del cine y análisis cinematográfico3

Metodologías críticas: André Bazin

Los trabajos de André Bazin en la posguerra renovaron el interés – manifestado ya por ciertos teóricos soviéticos clásicos- hacia una evaluación específica del lenguaje cinematográfico o, más precisamente, hacia el análisis de las consecuencias estéticas y dramáticas derivadas de las opciones técnicas y de la puesta en escena organizada por el director.

Page 9: Historias del cine y análisis cinematográfico3

Dificultades del análisis

Naturalmente, esta ambiciosa critica transdiciplinar omnicomprensiva podrá tener una consecuencia fastidiosa: para redactar una critica razonablemente completa y satisfatoria de un film de una hora y media habría que llenar 300 ó 400 páginas de análisis minuciosas.

Es interesante contactar que, desde hace algunos años aparecen libros ( a veces voluminosos) para estudiar un film concreto.

Esto supone la paradoja: el tiempo y el esfuerzo intelectual exigido por la lectura del comentario critico rebasa largamente los articulados por las lecturas del texto objeto de la critica.

En los criticas monumentales de vocación transdiciplinaria y exhaustiva detectamos con frecuencia la angustia del critico forzado a manipular con palabras un objeto de naturaleza audiovisual – en realidad audioicónico- que no admite la trascodificación a otro medio de expresión diferente, ni la reducción de su sentido a la pura verbalidad.

La iconicidad del lenguaje cinematográfico es ilegible verbalmente a causa de su diferente sustancia de la expresión (Saussure) o materia de la expresión (Hjelmslev).

Page 10: Historias del cine y análisis cinematográfico3

Dificultades del análisis

Esta imposibilidad de procedimientos verbales el objeto de estudio, conduce con frecuencia al critico hacia la estrategia del simulacro, para ensayar la construcción teórica sobre el papel de un modelo que se erige en “doble” conceptual y fantasmático del objeto estudiado y que no se deja reproducir por medio extracinematográfico.

La conclusión de todo esto es simple: los films constituyen textos matriciales e irremplazables que ningún discurso critico o descriptivo puede sustituir. (Román Gubern)

La productividad de las lecturas unilaterales del film (lectura psicoanalítica, política, estructural, etc). Muestra las virtudes generadas por la concentración conceptual sistemática. Y queda finalmente la modesta pero muy interesante crítica monográfica de ciertos aspectos técnicos del texto fílmico, objeto complejo en el que participan códigos heterogéneos de lenguajes diversos.

Page 11: Historias del cine y análisis cinematográfico3

Interés por el análisis

Esta fuera de duda el interés que reviste para especialistas el análisis de la escenografía, o de la interpretación de los actores, o de la iluminación y fotografía de un filme o de un grupo de filmes, pertenecientes a un autor, un género, o una escuela nacional, para repertoriar sus constantes o divergencias estéticas y extraer conclusiones.

Los análisis parciales y especializados, cuyo interés deriva precisamente de la complejidad estética y semiótica del texto fílmico, deben ser considerados como investigaciones necesarias para poder desarrollar ulteriormente una historia crítica de la escenografía, de la interpretación o de la fotografía en el cine, o en un autor, un género o una escuela nacional.

Los primeros interesados en investigaciones de este tipo son en primer lugar los especialistas cinematográficos: historiadores, conservadores y profesionales del cine, quienes podrán, gracias a estas informaciones, tener un mejor conocimiento y comprensión de la evolución de la expresión cinematográfica y de la naturaleza de sus problemas técnicos.

Page 12: Historias del cine y análisis cinematográfico3

Propuesta didáctica de análisis

Análisis de la película: Resumen breve del argumento  Momentos o etapas claves del film. ¿tema central? ¿personajes claves?

¿temas que se tratan? El autor (ideología, trayectoria artística), circunstancias, fecha y lugar

donde se rodó la película. (Esta parte se hará siempre que sea posible o sea significativa la información)

Análisis de los personajes de la película: Si se trata de una película de ficción, tendremos que señalar como se

corresponde el film con la realidad histórica y la época que trata, si nos hallamos con un documental o reconstrucción histórica, habrá que analizar cuál es la relación entre el film y la representación histórica.

Señalar si los protagonistas son individuales o colectivos, qué grupos sociales son representados, etc.

Análisis de los hechos históricos recogidos en la película: Comentario de los antecedentes, hechos históricos y consecuencias de

estos reflejados en la película. Valoración crítica ¿es significativa la información que aporta? ¿está

prejuiciada ideológicamente? si es así ¿en qué sentido?

Page 13: Historias del cine y análisis cinematográfico3

Propuesta didáctica de análisis

EL ANALISIS TAMBIEN ESTA VINCULADO A LA ESTRUCTURA DEL FILM

Reflexionar sobre las ideas principales.

Hacer un mapa conceptual, o un gráfico, en el que se refleje el contenido temático de la película. Normalmente puede haber varias historias paralelas que confluyen en ciertos momentos. Se comprende mejor si se hace el gráfico.

Elegir, si es posible mediante debate en grupo, la idea central que se pretende transmitir.

Expresar cómo han influido, reforzando o limitando, los elementos técnicos (encuadres, planos, música...), para presentar mejor o peor la idea central.

¿Ha influido personalmente en algo la película? ¿Les ha enseñado algo? ¿Tiene que ver la película con algún contenido de los estudios o de la vida familiar o privada? ¿Se ven reflejados en algún personaje de la película? En todos los casos, razonar y explicar la respuesta.