7
1ª.- EL REGENERACIONISMO POLÍTICO: El Regeneracionismo, fue un movimiento intelectual y social que se movía en el ámbito del pensamiento Krausista y de la Institución Libre de Enseñanza, Institución fundada por Giner de los Ríos, que renovará profundamente la enseñanza en un sentido racional y laico; los intelectuales colaboradores de la misma consideraban que la sociedad y la política españolas estaban influidas por la Iglesia Católica y que obstaculizaban la modernización de la cultura y el desarrollo de la ciencia, hablando con insistencia de la necesidad de regeneración de España; esta corriente cristalizó después de la derrota del 98 y acabó conociéndose como Regeneracionismo, cuyos mayores representantes en la vertiente social y económica fueron Joaquín Costa y Macias Picavea; en la vertiente literaria, la llamada Generación del 98: con Unamuno y Azorín entre otros y en la corriente política, una serie de políticos como: Silvela, Maura y Canalejas, que influidos por el Regeneracionismo llevaron a cabo a principios de siglo una serie de importantes reformas sociales y políticas. Los Regeneracionistas analizaron la España de su tiempo desde todos los puntos de vista, llegando a la conclusión de que los principales males del país eran: el Sistema Político del turno de partidos, que obstaculizaba la solución de los problemas de los españoles, el atraso económico respecto a los países del entorno y el atraso social, (64 % de analfabetos en 1900). Una vez detectados los problemas, hicieron una serie de propuestas para regenerar España: reformas políticas a través de las que se debía conseguir la limpieza en las elecciones y la dignificación de la vida parlamentaria, aunque no llegaron a proponer un verdadero sistema democrático; reformas económicas: Joaquín Costa propone la anulación de la desamortización de los bienes comunales y que esas tierras divididas en parcelas, se repartiesen entre los campesinos sin tierras, un programa de obras públicas: las más destacadas las hidraúlicas para acabar con los problemas de agua; reformas educativas: desarrollo de un programa educativo acompañado de la construcción de escuelas, su lema era:"Escuela y despensa y siete llaves al sepulcro del Cid". Los regeneracionistas no participaron en la vida política, no formaron un grupo ideológicamente homogéneo y no eran revolucionarios, sólo proponían reformas, encontraron su principal apoyo en las clases medias. Sus ideas inf1uyeron en algunos políticos de los partidos dinásticos de principio del siglo XX, como el Conservador Antonio Maura y el Liberal Canalejas que cuando fueron Presidentes del Gobierno intentaron una cierta modernización del sistema, muy inf1uenciados por estas ideas. Antonio Maura conservador proyecta la "revolución desde arriba", desde el poder, un intento de regeneración a partir, del apoyo social de las "masas neutras". pretendía desbancar a los caciques pero sin una auténtica democratización, con el fin de impedir que las clases populares

Hmt8

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hmt8

1ª.- EL REGENERACIONISMO POLÍTICO: El Regeneracionismo, fue un movimiento intelectual y social que se movía en el ámbito del pensamiento Krausista y de la Institución Libre de Enseñanza, Institución fundada por Giner de los Ríos, que renovará profundamente la enseñanza en un sentido racional y laico; los intelectuales colaboradores de la misma consideraban que la sociedad y la política españolas estaban influidas por la  Iglesia Católica y que obstaculizaban la modernización de la cultura y el desarrollo de la ciencia,  hablando con insistencia de la necesidad de regeneración de España; esta corriente cristalizó después de la derrota del 98 y acabó conociéndose como Regeneracionismo, cuyos mayores representantes en la vertiente social y económica fueron Joaquín Costa y Macias Picavea; en la vertiente literaria, la llamada Generación del 98: con Unamuno y Azorín entre otros y en la corriente política, una serie de políticos como: Silvela, Maura y Canalejas, que  influidos por el Regeneracionismo llevaron a cabo a principios de siglo una serie de importantes reformas sociales y políticas.  Los Regeneracionistas analizaron la España de su tiempo desde todos los puntos de vista, llegando a la conclusión de que los principales males del país eran: el Sistema Político del turno de partidos, que obstaculizaba la solución de los problemas de los españoles, el atraso económico respecto a los países del entorno y el atraso social, (64 % de analfabetos en 1900). Una vez detectados los problemas, hicieron una serie de propuestas para regenerar España: reformas políticas a través de las que se debía conseguir la limpieza en las elecciones y la dignificación de la vida parlamentaria, aunque no llegaron a proponer un verdadero sistema democrático; reformas económicas: Joaquín Costa propone la anulación de la desamortización de los bienes comunales y que esas tierras divididas en parcelas, se repartiesen entre los campesinos sin tierras, un programa de obras públicas: las más destacadas las hidraúlicas para acabar con los problemas de agua; reformas educativas: desarrollo de un programa educativo acompañado de la construcción de escuelas, su lema era:"Escuela y despensa y siete llaves al sepulcro del Cid". Los regeneracionistas no participaron en la vida política, no formaron un grupo ideológicamente homogéneo y no eran revolucionarios, sólo proponían reformas,  encontraron su principal apoyo en las clases medias. Sus ideas inf1uyeron  en algunos políticos de los partidos dinásticos de principio del siglo XX, como el Conservador Antonio Maura y el Liberal Canalejas que cuando fueron Presidentes del Gobierno intentaron una cierta modernización del sistema, muy inf1uenciados por estas ideas. Antonio Maura conservador proyecta la "revolución desde arriba", desde el poder, un intento de regeneración a partir, del apoyo social de las "masas neutras". pretendía desbancar a los caciques pero sin una auténtica democratización, con el fin de impedir que las clases populares llegasen al poder; llevó a cabo una reforma electoral con la Ley Electoral de 1907 que no acaba con la corrupción, pero hace más difícil el fraude, crea el Instituto Nacional de Previsión, para regular las pensiones y la Ley del descanso dominical en 1904 José Canalejas liberal, intenta atraer a ciertos sectores populares a partir de reformas sociales y delimitar el poder de la Iglesia con la reforma de su financiación y la separación Iglesia- Estado; ante la negativa de la Santa Sede promulga la Ley del Candado que prohibía la instalación en España de nuevas Órdenes religiosas durante dos años; sustituye impuesto de consumos por un impuesto progresivo sobre las rentas urbanas (protesta de clases acomodadas), reforma la ley de quintas por el reclutamiento obligatorio en tiempos de guerra y se suprime la rendición en metálico), leyes para mejorar las condiciones laborales,(se prohibe el trabajo nocturno de las mujeres); elabora la Ley de las Mancomunidades que se aprobará posteriormente en el gobierno de Dato, pues Canalejas es asesinado en 1912; la hace convencido de a necesidad la incorporación catalanista al sistema, ayudaría a afianzar la estabilidad.

2ª.- El NACIMIENTO DE LOS NACIONALISMOS: El Nacionalismo es una ideología ligada al Liberalismo que pretende el reconocimiento de la existencia de las naciones y de su derecho a decidir y disponer por si mismas   si quieren seguir formando parte del Estado al que pertenecen, o conseguir la autonomía o la independencia;  aparecen como reacción frente a las pretensiones centralizadoras y uniformizadoras del Liberalismo, está influenciada por el Romanticismo, surge donde existen diferencias culturales y lingüísticas acusadas respecto al entorno; al ser un movimiento burgués tiene fuerza donde la burguesía esté más desarrollada, y surgen también a medida que se debilitan otras opciones políticas, como en España el Carlismo y el Federalismo que defendían los particularismos territoriales.El Nacionalismo Catalán surge a partir del movimiento de la Renaixença en 1830, que tenía objetivos

Page 2: Hmt8

puramente culturales: la reivindicación de la lengua y la cultura catalanas. A finales del XIX surge la figura de Valentí Almirall al que se le considera padre del catalanismo político, porque fue el primero en formular  reivindicaciones políticas catalanistas; en 1882 funda el Centre Catalá que defenderá la Autonomía de Cataluña y de los demás territorios españoles, con un planteamiento federalista; en su Memorial de Agravios se queja de la prohibición del uso del catalán como lengua oficial, de la opresión de Cataluña y reclama un sistema que armonizara los intereses de las diferentes regiones españolas. En 1891 surge la Unió Catalanista, que elabora las Bases de Manresa en las que piden la formación de una Estado Confederal, la oficialidad del catalán, el restablecimiento de las instituciones tradicionales catalanas y que los cargos públicos sólo pudieran desempeñarlos catalanes Como la Unió se negaba a participar en política, y tras el desastre del 98, es cuando la burguesía se aleja de los partidos dinásticos y se acerca al nacionalismo, surge en 1901 la Lliga Regionalista, formada por parte de los miembros de la Unió Catalanista, partido nacionalista y burgués con líderes como Enric Prat de la Riba y Francesc Cambó, con un programa político conservador a favor de la autonomía catalana y en contra del sistema de turnos en el poder de la Restauración. Tras la promulgación de la Ley de Jurisdicciones, por un chiste publicado que ofendió al ejército, con la que quedaban bajo jurisdicción militar las ofensas a la unidad de la patria, al ejército y a la bandera, se crea como rechazo a esta ley, la Solidaridad Catalana: pacto electoral de carlistas, nacionalistas y republicanos, que presentaba un programa común: La derogación de la ley y la consecución de la autonomía; la coalición en las elecciones de 1907 consiguieron 41 de los 44 escaños, lo que significó el comienzo del fin del turno dinástico en buena parte de Cataluña. En 1914, acogiéndose a la Ley de Mancomunidades, la Lliga crea la Mancomunidad de Cataluña, antecedente de la Generalitat.El Nacionalismo Vasco: En la segunda mitad del XIX, surge este nacionalismo, debido por una parte a la abolición de los fueros vascos con La Restauración, tras el final de la última guerra carlista en 1876 que dio lugar a una importante corriente de opinión que reivindicaba la restauración de los fueros y por otra, con el proceso de industrialización llegaron al País Vasco trabajadores españoles, que pensaban que podían suponer el debilitamiento de la sociedad tradicional y de la cultura vasca; como reacción, creció una corriente de defensores de la lengua y la cultura vascas (euskeros), que trataba de recuperar la lengua y la cultura vasca.  En ese contexto aparece la figura de Sabino Arana que formuló los principios originarios del nacionalismo vasco e impulsó la fundación del Partido Nacionalista Vasco en 1894; su ideología se articulaba en torno a los principios de la defensa de la raza vasca, de los fueros y de la religión católica, resumida en su lema “Dios y Antiguas Leyes” defendía la vieja sociedad patriarcal desde una perspectiva antiliberal y tradicionalista  atacaba a las clases dirigentes y al socialismo obrero, a los que hacía responsables de la ruptura de la sociedad vasca por favorecer la industrialización a los primeros, y por su influencia sobre la inmigración a los segundos. Arana partió de una posición independentista, pero en los últimos años de su vida quiso alejarse de sus tesis más independentistas para impulsar la transformación del PNV en un partido nacionalista con objetivos autonomistas. En ese momento el partido se presentaba a las elecciones de los Ayuntamientos y Diputaciones vascos; Arana fue elegido diputado provincial por Vizcaya en el 1899, pero pasados unos años, con el fin de atraer a la burguesía, mostró una postura más moderada, presentándose como un partido de orden y defensor de la riqueza nacional en las Elecciones Generales de 1917 en la que logran 6 escaños, aunque era la primera vez que presentaban su candidatura.

3ª.- LA CRISIS DE 1917: En 1917 va a estallar en España una triple crisis: Militar, Política y Social, cuyas causas  hay que buscarlas en el contexto histórico que se vivía en Europa y que influyó en el país: por una parte, la neutralidad de España  en la Primera Guerra Mundial, mejora su economía ya que se convirtió en la suministradora de los países beligerantes: hubo un incremento de la demanda exterior y un aumento de la producción, pero también un aumento de los precios, que creó un gran proceso inflacionario. Esto benefició a diversos sectores industriales, como la minería, la siderurgia y los textiles, pero la vida de las clases populares empeoró, porque la inflación no fue acompañada de un ascenso de salarios. Por otra parte en 1917 triunfa en Rusia la Revolución bolchevique y las organizaciones obreras vieron un ejemplo a seguir, estimuló sus ansias revolucionarias, y a su vez la burguesía atemorizada exigía represión a los Gobiernos. Además, la gran modificación de fronteras y un cierto reconocimiento del derecho de autodeterminación de los pueblos, fortaleció las posturas nacionalistas. Cuando la crisis

Page 3: Hmt8

de posguerra puso fin a la euforia económica, se acentuaron aún más las diferencias sociales y se creó un clima de tensiones, que estalló en 1917 como protesta generalizada de carácter antigubernamental, en la que se vieron implicados los militares, los partidos políticos de la oposición y las organizaciones obreras:CRISIS MILITAR: Desde el desastre de 1898 hubo un cambio de mentalidad del ejército, que volvió a interferir en la política convencido de que la derrota era culpa de la ineficacia y corrupción del sistema político. Además el número de oficiales era mucho mayor que el de soldados, el hecho de que los ascensos se concedían mayoritariamente por méritos de guerra, beneficiaba a los africanistas frente a los peninsulares agravaba la situación y por otro lado, el valor real de los salarios disminuyó con la inflación. Ante esta situación, los oficiales de baja y media graduación descontentos, formaron Juntas de Defensa, que reclamaban subida de salarios y ascensos por antigüedad. En el Manifiesto de junio de 1917 culpaban al Gobierno de los males del ejército y del país y hacían un llamamiento a la renovación política; ante la situación, el Gobierno cedió a las demandas de las Juntas cuya actividad fue tolerada. Aunque ciertos sectores de la oposición tuvieron la esperanza de que el ejército podría sumarse a un movimiento de renovación política, los acontecimientos demostraron que las Juntas de Defensa eran básicamente un grupo de presión al servicio de sus intereses profesionales.CRÍSIS POLÍTICA: en abril de 1917 asume el Gobierno el conservador Dato y en junio una representación de diputados de la oposición: nacionalistas, republicanos etc, reclamaron enérgicamente la reapertura de las Cortes, que habían sido cerrada por el Gobierno anterior de Romanones ante el crecimiento de las protestas ciudadanas; El Gobierno se negó a abrirlas y además declaró el Estado de excepción y aumentó la censura de prensa, lo que produce una reacción de protesta en Barcelona en donde a iniciativa de la Lliga se organizó  una Asamblea de Parlamentarios Catalanes en Julio que exige la formación de un Gobierno Provisional que convoque Cortes que reestructuren el Estado sobre la base de la descentralización. Desde la Asamblea se convocó una reunión de todos los diputados y senadores españoles, a la que acuden muy pocos, la mayoría republicanos y socialistas. El Gobierno prohíbe la reunión, pero se acaba celebrando el 19 de julio, siendo disuelta por la Guardia Civil. El movimiento no tuvo continuidad y murió sin conseguir la reforma constitucional por la negativa de las fuerzas monárquicas a participar en su programa, por las profundas discrepancias entre regionalistas y fuerzas de izquierda, por la oposición de las Juntas de Defensa a apoyarla y porque el movimiento huelguístico de agosto inhibió a la burguesía por temor de un estallido revolucionario mayor que la reforma constitucional planeada.CRISIS SOCIAL Había gran conf1ictividad laboral porque los salarios reales bajaban cuando las empresas acumulaban grandes beneficios. En 1916 hay ya un importante movimiento huelguístico. En marzo de 1917 CNT y UGT firman un Manifiesto conjunto donde se instaba al Gobierno a intervenir para contener los precios bajo amenaza de huelga general; la tensión estalla en agosto por un conflicto ferroviario en Valencia: UGT y PSOE convocan huelga general la protesta no debía finalizar hasta que se formara un Gobierno Provisional que convocase Cortes Constituyentes y se pasase a un sistema republicano. La huelga tuvo una incidencia muy desigual porque apenas contó con la participación campesina Se producen incidentes violentos en algunos puntos (Madrid, Asturias, P.Vasco....), aunque no contó con participación campesina. La reacción del Gobierno fue represiva: se declaró Ley Marcial y se envió al ejército a reprimir la revuelta que tuvo un balance de 60 muertos y 200 heridos.      Esta Triple Crisis no consiguió el fin de la Restauración, pero el régimen entró en un progresivo desgaste. La consecuencia más importante fue la formación de sucesivos Gobiernos de Concentración, formados por ministros de distintos partidos políticos, que duraron hasta el 1919, en que se vuelve al turno de partidos, porque dichos Gobiernos no lograba elaborar un programa común que satisficiera a todos los partidos que los componían, El más relevante fue el Gobierno Nacional, formado por Conservadores, Liberales, más La Lliga.

4ª.- EL PROBLEMA DE MARRUECOS: Tras el desastre del 98, la política exterior española se centró en el norte de África, en un momento en que las potencias imperialistas estaban concluyendo su reparto colonial. Tras la Conferencia de Algeciras 1906 y el Tratado Hispano-Francés 1912 se estableció un Protectorado francoespañol en Marruecos; a España le corresponde la zona Norte de Marruecos, llamada el Rif, una zona montañosa en la que tenía la obligación de pacificarlo y organizarlo. El interés español

Page 4: Hmt8

residía en obtener beneficios económicos: minas, inversiones en ferrocarriles... y en restaurar el prestigio del ejército. Los continuos ataques de las tribus bereberes de la zona que se enfrentan a la presencia española, obligaron a mantener un fuerte contingente militar en la zona, que se intensifican a partir de 1909, cuando los rifeños derrotan a los españoles en el Barranco del Lobo, produciendo 1.200 bajas. Se decidió entonces incrementar el número de soldados en el Rif con reservistas, (hombres que habían terminado el servicio militar activo, y quedaban en la reserva), muchos de ellos estaban ya casados y con hijos; cuando embarcaban algunos regimientos desde el puerto de Barcelona en julio de 1909 se produjo un importante levantamiento popular, de los que estaban en contra de la misma guerra colonial, en contra de la movilización de los reservistas y contra el sistema de quintas; esta movilización dará lugar a la llamada Semana Trágica de Barcelona en 1909: un comité de huelga formado por anarquistas, republicanos y socialistas hace un llamamiento a huelga general para el 26 de julio, pero la huelga derivó en una revuelta popular que desbordó el objetivo inicial de protesta contra la guerra de Marruecos y acabó siendo un estallido espontáneo de todas las tensiones sociales acumuladas desde hacía tiempo, con fuertes incidentes en la calle, barricadas, en la que va a surgir también un rechazo a la hegemonía de la Iglesia: se produjeron incendios de 80 establecimientos religiosos... Las autoridades declaran el Estado de guerra y envían al ejército para reprimir la revuelta. El 2 de agosto la ciudad vuelve a la normalidad. La represión posterior fue muy dura: anarquistas y radicales fueron responsabilizados; centenares de personas fueron detenidas, se celebraron 216 consejos de guerra, fueron condenados a muerte 17 personas de las que se ejecutan  5, entre ellos Francisco Ferrer y Guardia, pedagogo anarquista que sin participar directamente, fue acusado de ser su inspirador.  la dura represión provoca hubo una oleada de protestas en toda Europa; Consecuencias: Los liberales y republicanos se unen en contra de Maura y consiguen que Alfonso XIII traspase el Gobierno a los liberales. Comienza a tomar cuerpo un nacionalismo republicano y de izquierdas, pues se acusa a la Lliga de apoyar la represión. Las fuerzas de izquierdas se van acercando: nace el partido Reformista de Melquiades Álvarez y se forma la Conjunción Republicano-Socialista.La Derrota de Annual en 1921: Otro grave conflicto de España en Marruecos fue la Derrota de Annual, en julio de 1921cuyo desarrollo fue el siguiente: durante la Primera Guerra Mundial el protectorado español en Marruecos estuvo en calma, pero acabado el conflicto las autoridades españolas decidieron reemprender sus acciones militares para afianzar el control del territorio y en la zona oriental, las tribus bereberes ofrecieron una fuerte resistencia lideradas por Abd el Krim; en julio de 1921, el general Silvestre inició una campaña con el objetivo de afianzar el control  alrededor de Melilla adentrándose en el corazón del Rif, en Annual, sin haber protegido suficientemente la retaguardia ni haber asegurado los abastecimientos: se produce un ataque por sorpresa de los rifeños dirigidos por Abd El Krim, que provocó una desbandada en las tropas españolas que perdieron todo el territorio y sufrieron unas 13.000 bajas, incluida la del general Silvestre; analizando las causas de la derrota se comprobó que parte del ejército español estaba formado por soldados reclutados recientemente, sin preparación militar, que desconocían el terreno y que no estaban interesados en la expansión colonial; el desastre de Annual puso en evidencia la deficiente organización del ejército y aunque la llegada de tropas de refuerzo permitió recuperar fácilmente las posiciones perdidas, tuvo consecuencias importantes para la estabilidad del sistema: la impopularidad de la empresa marroquí crispó a la opinión pública y las reacciones políticas no se hicieron esperar: la prensa y los contrarios a la intervención colonial culparon de la derrota al Gobierno y al ejército y se acentuó más el distanciamiento entre los militares y la clase política; el Gobierno de Maura dimitió y se formó un nuevo Gobierno de Concentración Liberal; por otra parte se formó una Comisión en el Congreso encargada de elaborar un informe sobre lo sucedido en Annual que debía de presentarse a las Cortes;  el informe  llamado el Expediente Picasso debido al apellido del general que lo realizó, provocó fuertes debates en las Cortes,  y  contaba con la oposición del ejército, que quería frenar el asunto, puesto que de él podían derivarse responsabilidades de los mandos militares y llegar a implicar al propio rey. El intento de impedir que ese informe se difundiera y se debatiera fue el detonante  que llevó a Primo de Rivera a encabezar un golpe de Estado y poner fin al sistema parlamentario. La dictadura no depuró responsabilidades por la derrota de Annual.