14
INTRODUCCION El presente informe, tiene como eje central el desarrollo y análisis granulométrico de una muestra de grava y otra de arena, las cuales serán los agregados del concreto, teniendo en cuenta la aplicación de la norma INVE-213-07, de la cual se obtuvieron los parámetros necesarios para realizar dicho procedimiento, teniendo en cuenta que este es necesario para determinar los diferentes tamaños de las partículas presentes en estas, lo cual posteriormente permitirá identificar su clasificación y posible comportamiento. 1

Hormigon laboratorio 1-Analisis granulometria

  • Upload
    adrihan

  • View
    60

  • Download
    51

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Laboratorio de hormigon, analissi granunolometrico de un agregado fino y grueso.

Citation preview

Page 1: Hormigon laboratorio 1-Analisis granulometria

INTRODUCCION

El presente informe, tiene como eje central el desarrollo y análisis granulométrico

de una muestra de grava y otra de arena, las cuales serán los agregados del concreto,

teniendo en cuenta la aplicación de la norma INVE-213-07, de la cual se obtuvieron los

parámetros necesarios para realizar dicho procedimiento, teniendo en cuenta que este es

necesario para determinar los diferentes tamaños de las partículas presentes en estas, lo cual

posteriormente permitirá identificar su clasificación y posible comportamiento.

1

Page 2: Hormigon laboratorio 1-Analisis granulometria

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar la distribución de las partículas presentes en los dos agregados para

concreto con el fin de realizar posteriormente un análisis detallado.

Objetivos Específicos

Graficar e interpretar la curva granulométrica que permita determinar el tipo de

material, sean finos o gruesos.

Realizar el respectivo lavado y posterior secado a la muestra que permita eliminar

impurezas que afecten el desarrollo de la práctica.

2

Page 3: Hormigon laboratorio 1-Analisis granulometria

MARCO TEORICO

Granulométrica de Suelos

La granulometría se define como la distribución de los diferentes tamaños de las

partículas de un suelo, expresado como un porcentaje en relación con el peso total de la

muestra seca. Aprenderemos a utilizarla como un instrumento en la clasificación de los

materiales, ya que la descripción por tamaño tiene especial interés en la selección de

materiales para rellenos de carreteras y presas, los cuales requieren materiales con

graduaciones determinadas.

Agregados

Antiguamente se decía que los agregados eran elementos inertes dentro del concreto

ya que no intervenían directamente dentro de las reacciones químicas, la tecnología

moderna se establece que siendo este material el que mayor % de participación tendrá

dentro de la unidad cúbica de concreto sus propiedades y características diversas influyen

en todas las propiedades del concreto.

3

Imagen 1. Proceso de tamizado. Fuente: (Anonimo, 2015)

Page 4: Hormigon laboratorio 1-Analisis granulometria

La influencia de este material en las propiedades del concreto tiene efectos

importante no sólo en el acabado y calidad final del concreto sino también sobre la

Trabajabilidad y consistencia al estado plástico, así como sobre la durabilidad, resistencia,

propiedades elásticas y térmicas, cambios volumétricos y peso unitario del concreto

endurecido.

Curva granulométrica

La curva granulométrica de un suelo es una representación gráfica de los resultados

obtenidos en un laboratorio cuando se analiza la estructura del suelo desde el punto de vista

del tamaño de las partículas que lo forman.

Para este análisis se utilizan dos procedimientos en forma combinada, las partículas

mayores se separan por medio de tamices con aberturas de malla estandarizadas, y luego se

pesan las cantidades que han sido retenidas en cada tamiz. Las partículas menores se

separan por el método hidrométrico.

Horno de secado

Los hornos de secado al vacío encuentran su aplicación en sustancias muy sensibles

y cuando se deba alcanzar un buen secado residual. En función del grado de secado, de la

temperatura máxima admisible y de los disolventes utilizados, casi siempre será necesario

un buen vacío final. Con determinados parámetros de proceso se originan grandes

cantidades de vapor que sólo se podrán controlar con la capacidad de aspiración

correspondiente.

4

Page 5: Hormigon laboratorio 1-Analisis granulometria

PROCEDIMIENTO

Para el desarrollo del laboratorio el día Jueves 13 de agosto, como primer parámetro

establecido por la norma INVE-213-07, se tomaron muestras de grava y arena de 5000 gr y

2500 gr respectivamente, los cuales se encontraban secos, por lo tanto de introdujeron

directamente al horno a una temperatura de 110 ± 5°C 24 horas antes de la práctica. En la

sala de laboratorio se llevó a cabo la explicación y los parámetros a tener en cuenta en el

análisis durante y después de la práctica, por parte de la ingeniera a cargo. Después y con

base a la norma INVE 213-07 se tomaron distintos tamices con tamaños de 2”, 1 ½”, 1”,

¾”, ½”, 3/8”, No. 4, No, 8, No.30, No.50, No.100 y No. 200, con el fin de determinar las

porciones de masa de la muestra que queda retenida en cada una de estas, y realizando este

procedimiento con las dos muestras.

En cuanto se obtenía la porción de la muestra que quedaba retenida en cada tamiz,

se tomaba el registro de cada peso, para así realizar el grafico de la curva granulométrica y

así determinar la distribución de las partículas en los agregados.

5

Page 6: Hormigon laboratorio 1-Analisis granulometria

ANALISIS Y RESULTADOS

Los datos obtenidos durante la práctica de laboratorio, son la representación de la Tabla 1 y 2, según los parámetros establecidos en la norma INVE. 213-07 y durante el procedimiento en el laboratorio, lo cual expone el peso retenido, % retenido acumulado y el % pasa y permite un mayor entendimiento y facilidad a la hora de determinar el % de arena, grava y P200 de la muestra

MUESTRA 1 - GRAVA

A continuación, se presenta la tabla 1, la cual contiene una muestra de 4951 gr de peso. Según los datos obtenidos, la muestra en su totalidad es GRAVA, y dicha cuenta en su mayoría con partículas de 4,75 mm.

Tamaño máximo absoluto: ¾”

Tamaño máximo nominal: ½”

TAMIZ mm PESO RETENIDO

% RETENIDO

% RETENIDO ACUMULADO

% PASA

1 25 0 0,0% 0,0% 100,0%3/4" 19 0 0,0% 0,0% 100,0%1/2" 12,5 80 1,6% 1,6% 98,4%3/8" 9,5 2265 45,7% 47,4% 52,6%N. 4 4,75 2536 51,2% 98,6% 1,4%N. 8 2,36 70 1,4% 100,0% 0,0%

N. 16 1,18 0 0,0% 100,0% 0,0%N. 30 0,6 0 0,0% 100,0% 0,0%N. 50 0,3 0 0,0% 100,0% 0,0%

N. 100 0,15 0 0,0% 100,0% 0,0%N. 200 0,075 0 0,0% 100,0% 0,0%Fondo 0 0,0% 100,0% 0,0%

TOTALES 4951 100%

Peso muestra 4951 Grava(%) 100,0%Arena(%) 0,0%

d10 5,5 P200(%) 0,0%d60 10 CC 1,02d30 7,5 CV 1,82

Tabla 1. Clasificación del agregado grueso por tamices, peso retenido, % retenido, %retenido acumulado, % pasa y determinacion de % de Grava, Arena y P200. Fuente: Autor.

6

Page 7: Hormigon laboratorio 1-Analisis granulometria

0.010.11101000.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

CURVA GRANULOMETRICA

TAMIZ (mm)

% P

ASA

Imagen 2. Curva granulométrica para a muestra de grava. Fuente: Autor.

7

Page 8: Hormigon laboratorio 1-Analisis granulometria

MUESTRA 2 - ARENA

En la Tabla 2, se representa una muestra de 2500 gr de peso, material arena. Según los datos obtenidos la muestra cuenta con un 45,1% de GRAVA, 52,3% ARENA, y 2,6% FINOS.

Módulo de Finura

MF=∑%RetenidoAcumulado

100=

321.3100

=3,21

El módulo de finura de la muestra de arena es de 3,21, lo cual según la norma INVE 213-07, no debe exceder el 3,1%, lo cual se considera como arena no óptima para mezcla de concreto.

TAMIZ mm PESO RETENIDO

% RETENIDO

% RETENIDO ACUMULADO

% PASA

1 25 0 0,0% 0,0% 100,0%3/4" 19 0 0,0% 0,0% 100,0%1/2" 12,5 80 3,2% 3,2% 96,8%3/8" 9,5 23 0,9% 4,1% 95,9%N. 4 4,75 64 2,6% 6,7% 93,3%N. 8 2,36 364 14,6% 21,2% 78,8%

N. 16 1,18 596 23,8% 45,1% 54,9%N. 30 0,6 531 21,2% 66,3% 33,7%N. 50 0,3 409 16,4% 82,7% 17,3%

N. 100 0,15 234 9,4% 92,0% 8,0%N. 200 0,075 133 5,3% 97,4% 2,6%Fondo 66 2,6% 100,0% 0,0%

TOTALES 2500 100%

Peso muestra 2500 Grava(%) 45,1%Arena(%) 52,3%

d10 0,15 P200(%) 2,6%d60 1,4 CC 1,01d30 0,46 CV 9,33

Tabla 2. Clasificación del agregado fino por tamices, peso retenido, % retenido, %retenido acumulado, % pasa y determinación de % de Grava, Arena y P200. Fuente: Autor.

8

Page 9: Hormigon laboratorio 1-Analisis granulometria

0.010.11101000.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

CURVA GRANULOMETRICA

TAMIZ (mm)

% P

ASA

Imagen 3. Curva granulométrica para a muestra de arena. Fuente: Autor.

9

Page 10: Hormigon laboratorio 1-Analisis granulometria

CONCLUSIONES

La clasificación granulométrica de los agregados, permite conocer la distribución de

las partículas presentes en los mismos, la identificación y desarrollo de esta práctica

permite determinar si se cumplen los requerimientos establecidos para la producción

de mezclas que los contengan, lo cual es indispensable para obtener un concreto que

cumpla con las normas correspondientes y tenga un correcto funcionamiento en

campo.

Teniendo en cuenta que los agregados representan un gran porcentaje de la totalidad

de la mezcla de concreto resultante, es necesario que a este se le realice el proceso

de lavado, que permita eliminar las impurezas presentes en estas cuando son

obtenidas en campo, por lo cual de esta manera se destaca la importancia de este

proceso, que influencie de manera positiva en las características finales de la

mezcla.

Al determinar que según la norma NTC-174, el agregado presente se identifica

como una arena gruesa, podemos inferir que resultara en morteros más resistentes,

sin embargo tendrá un mayor contenido de vacíos, por lo cual se necesitará más

sustancia adherente en su utilización, y será más propenso a fisuras.

El módulo de finura obtenido, fue de 3,21, lo cual indica que se encontró una arena

que no está presente en lo intervalos especificados por la norma NTC-174 (2.3-3.1)

concluyendo así que esta arena no es adecuada para la realización de mezclas de

concreto, en caso de que sean encontrados registros de la implementación de esta

arena en concreto, sería posible utilizarla.

Se puede establecer que una granulometría es buena, cuando esta se encuentra

constituida por partículas de varios tamaños, lo cual permite a las partículas de

mentó tamaño llenar los vacíos resultantes de las partículas de tamaños gruesas.

10

Page 11: Hormigon laboratorio 1-Analisis granulometria

BIBLIOGRAFIA

Anonimo. (2015). Obtenido de http://i.ytimg.com/vi/NFRRsi5qZ34/hqdefault.jpg

Civil Geeks. (s.f.). Obtenido de http://civilgeeks.com/2013/11/25/granulometria-de-suelos-ing-nestor-luis-sanchez-incluye-planilla-descargable-para-los-tamices/

Vacuubrand. (s.f.). Obtenido de http://www.vacuubrand.com/es/page1085.html

11