Huerto Escolar, Una Experiencia Dinamizadora

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Huerto Escolar, Una Experiencia Dinamizadora

    1/6

    -EL HUERTO ESCOLAR: UNA EXPERIENCIA DINAMIZADORA.

    Pepa Gisbert Agi!ar" grp# I!!eta" A!a$a%t.

     

    Resumen:

    En esta comunicación se describirá la experiencia educativa realizada en un instituto de

    secundaria a partir del huerto escolar en el marco de un proyecto ambiental de mejora del instituto y

    de conocimiento de los principales problemas ecológicos que nos afectan. e trabajan

    especialmente los problemas derivados de la actual crisis energ!tica a la que nos enfrentamos por el

    final del petróleo barato y sus repercusiones socio"ambientales. #simismo$ analizamos los cambios

    experimentados por la agricultura a trav!s del tiempo$ que son reflejo de un modelo de sociedad que

    hace crecer la producción aumentando insumos %maquinaria$ energ&a$ fertilizantes$ herbicidas$

    insecticidas y otros productos de s&ntesis' sin valorar las consecuencias de este modelo y su

    inviabilidad.

    (a experiencia se realiza en los cursos )* y +* de Educación ecundaria ,bligatoria %E,' en la

    asignatura optativa de Educación #mbiental y en -* de E,$ en la asignatura de iologia y

    /eolog&a. e tiene como referente para el trabajo de aula el modelo didáctico investigativo.

    0inalmente se intenta valorar de manera cualitativa el impacto en las concepciones de l1s

    alumn1s del trabajo realizado en el aula.

     

    El proyecto se desarrolla en un centro de educación secundaria %)+ 2 )3 a4os'$ en #ltea

    %#lacant'$ un pueblo de +5.666 habitantes de la costa mediterránea$ antes agr&cola y pescador$ y

    ahora fundamentalmente tur&stico.

      7urante el curso pasado %689 6' hab&a llevado a cabo una peque4a experiencia de huerto

    escolar$ era una experiencia puntual: solo una profesora y solo los alumnos de la optativa de

    Educación #mbiental.

    ;onsiderando las enormes posibilidades que este trabajo presenta$ al curso siguiente %6396

  • 8/17/2019 Huerto Escolar, Una Experiencia Dinamizadora

    2/6

    &.- E'perie%$ia e% !a asig%atra #ptati(a )e E)$a$i*% A+bie%ta!.

    Esta experiencia se lleva a cabo con alumnos de )* y +* de E, que han escogido esta

    asignatura optativa.

    e combina el trabajo en el huerto con actividades de observación y reflexión sobre la

    agricultura y problemas ambientales asociados al tipo de vida y modelo agr&cola predominante. e

    da especial relevancia al problema de la energ&a y los insumos agr&colas y se reflexiona sobre lo querealmente ?produce@ la agricultura en nuestro pa&s. #simismo se trabaja sobre las implicaciones que

     puede tener el abandono de las tierras f!rtiles y la urbanización desmesurada que se está

     produciendo en nuestro territorio.

     

    (a secuencia de actividades comienza aprovechando que el dia ++ de eptiembre es el ?7&a

    europeo sin coches@ y nos permite sondear las ideas previas que tienen los alumn1s sobre los

    impactos de nuestro modelo social. # trav!s de esta noticias nos informamos sobre los problemas

    que lleva asociado el uso de combustibles fósiles$ discutimos en que medida somos o no

    responsables y que cosas de nuestra vida podemos cambiar. # continuación nos planteamos el

    transporte de los objetos que consumimos: miramos las etiquetas de la ropa que llevamos$ nosfijamos en el origen de los alimentos que comemos y con todo ello elaboramos un mapa$ al que

    llamamos ?El viaje de los productos@. Aambi!n profundizamos en los aspectos sociales$ Bpor qu!

    los productos viajan tantoC: vemos un video sobre el trabajo infantil en la industria textil$ nos

     preguntamos porque si vivimos en una zona donde el principal cultivo son las naranjas$ los zumos

    envasados proceden de naranjas de rasil y leemos un texto sobre la vida de un ni4o que trabaja

    recogiendo naranjas all&$ lo que gana$ las horas que trabaja y cada grupo elabora sus conclusiones.

    Esto nos llevará a trabajar el efecto invernadero y el problema del cambio climático.

    Empezamos tambi!n con el trabajo en el huerto$ ya que ha llegado el momento de plantar habas

    y ajos$ los alumnos tienen la tarea de preguntar en su familia %si algDn familiar trabaja la tierra'

    como se hacen estas labores. En el huerto la tarea se organiza en grupos y mientras unos realizanactividades manuales$ los otros van elaborando un peque4o diario de las actividades realizadas.

    e producen unas precipitaciones muy intensas %más de 66 l en +- h' en ,ctubre y el r&o que

     pasa por nuestra localidad se desborda. El aspecto del r&o es tan impresionante que merece nuestra

    atención. Es por ello que hacemos una excursión y posteriormente elaboramos un libro9póster que

    recoge las caracter&sticas principales de este ecosistema y los principales problemas que le afectan.

    #demás la crecida del r&o nos permite introducir el tema de la evolución de la agricultura a lo

    largo de la historia.

    Fara ello utilizaremos un libro sobre nuestro pueblo %)' y el material didáctico del ;>E Guerto

    #legre %+'.

    Elaboramos unos pósters sobre los cambios de la agricultura a trav!s del tiempo$ y nos

    centramos despu!s en los cambios que introduce la agricultura y la ganaderia industrial$ haciendo

    especial hincapi! en los insumos: maquinaria 9 energ&a$ herbicidas$ pesticidas$ abonosH

    Aras hablar de la agricultura industrial se introduce la problemática del petróleo y las reservas

    disponibles$ trabajándose la secuencia de actividades que dise4ó el compa4ero de la >lleta$ 0.

    allenilla$ para este fin %'

    # continuación trabajamos sobre las caracter&sticas de la agricultura ecológica$ que es la que

    llevamos a cabo en nuestro huerto$ sus dificultades$ sus respuestas frente a las plagas$ frente a las

    necesidades de nutrientes del suelo$ su papel para mejor nuestra salud y nuestro medio ambiente.

    Aras la comparación de la agricultura ecológica y la convencional$ tenemos la posibilidad de

    visitar un huerto ecológico$ pues el padre de un alumno cultiva sus campos$ en concreto de n&speros$

    segDn los m!todos de la agricultura natural de 0uIuoIa. (os alumnos prepararon una encuesta en

  • 8/17/2019 Huerto Escolar, Una Experiencia Dinamizadora

    3/6

    clase$ que le hicieron al llegar al campo y posteriormente nos ense4ó sus tierras.

    Aambi!n abordamos el problema de perdida de suelos agr&colas por la especulación urban&stica$

    fenómeno cada vez más grave en nuestra tierra$ para ello utilizamos el 7J7 ?Aornallom@ que

    explica la lucha vecinal de la pedan&a agr&cola de Kazaret en Jalencia$ que perdió sus tierras

    despu!s de casi )6 a4os de lucha$ por la ampliación del puerto de Jalencia. Extrapolamos y

    discutimos cual es la situación de nuestro pueblo y que nos parece.

    =ientras trabajamos estos temas$ dedicamos tambi!n puntualmente tiempo a otras tareas que

    necesita el huerto: quitar mala hierba$ poner compost$ plantar otros productosH # veces el trabajo

    se nos acumula$ pero este a4o resulta un poco más sencillo$ ya que somos dos profesoras

    coordinadoras implicadas y varios grupos de alumnos$ con lo cual las tareas pueden ir alternándose.

    #demás$ hemos realizado actividades de laboratorio para profundizar en algunos aspectos:

    estudio de la transformación de flor en fruto y observación de los nódulos en ra&ces de leguminosas

    %para confirmar la existencia de bacterias fijadoras de nitrógeno'

    El trabajo en el huerto condiciona la marcha de la asignatura$ ya que a veces el trabajo ?más

    reflexivo@ de clase queda interrumpido por tareas urgentes o más lDdicas$ como recoger los

     productos del huerto$ que siempre causa gran alegr&a y regocijo. Esta situación no se considerainadecuada$ sino al contrario$ ya que sitDa al alumno ante el reto de organizarse y hacer un esfuerzo

    de recolocación$ competencia muy necesaria para su futura vida de adulto. #demás el huerto es el

    foco más importante de nuestro trabajo$ resultando muy gratificante y movilizador del inter!s de los

    alumnos. For ello se hace una valoración muy positiva de la interacción entre estos dos tipos de

    trabajos manual 2 intelectual.

    ,.- E'perie%$ia e% !a asig%atra i#!#g/a 0 Ge#!#g/a1 )e 23 )e ESO.

    En este nivel$ no se ha trabajado directamente en el huerto$ pero si se ha trabajado el problema

    de la crisis energ!tica. 7entro de la programación de la asignatura existe un bloque de contenidos

    de Ecolog&a y medio ambiente. En este bloque$ para abordar las caracter&sticas de los ecosistemas se

    estudió un ecosistema concreto: el parque natural mar&timo terrestre de erra /elada$ además

    realizamos un trabajo en grupo sobre los diferentes biomas terrestres y sobre distintos problemas

    ambientales que los afectan. (os alumn1s que quisieron %el 56L de la clase' expusieron su trabajo

    %formato póster o poMer"point' en la semana cultural del instituto a otros alumnos del instituto.

    El problema de la crisis energ!tica fue trabajado espec&ficamente mediante una secuencia de

     problemas que iban surgiendo en clase sobre este tema %#nexo >'. e les planteó a los alumnos unas

    cuestiones iniciales sobre los distintos tipos de energ&a y las fuentes de donde la obtenemos$ as&

    como sobre el papel de las energ&as renovables en nuestra sociedad y despu!s se trabajó

    espec&ficamente sobre el petróleo y las reservas disponibles$ con el material ya rese4ado en la

    experiencia anterior %'. Fara terminar el tema aprovechamos la instalación de un taller"autobDssolar en el patio del instituto en el que se muestran placas fotovoltaicas$ solares t!rmicas$ cocinas y

    hornos solaresH

    #demás en el apartado de gen!tica que estamos trabajando en la actualidad se aborda desde una

     perspectiva cr&tica el tema de los transg!nicos$ los agrocombustibles y la agricultura biológica como

    alternativa.

     

    4.- 5a!#ra$i*% )e !as e%$estas pasa)as a !#s a!+%6s

    ;on la finalidad de valorar el impacto en las concepciones de los alumnos del trabajo realizado

    en el aula$ en el grupo la >lleta decidimos pasar una encuesta en la que les preguntamos a los

    alumnos como creen ellos que será el mundo en el a4o +656 %las ciudades. el transporte$ la

  • 8/17/2019 Huerto Escolar, Una Experiencia Dinamizadora

    4/6

    alimentación$ la agricultura$ el uso de la energ&aH' (a misma encuesta se pasa antes y despu!s de

    realizar las actividades relativas a la crisis energ!tica y problemas derivados.

    En mi caso$ la encuesta se ha pasado a los alumnos de +* y - * de E,$ a principio de curso y

    despu!s de realizar las actividades sobre el petróleo y la crisis energ!tica.

      orprende la dificultad que se les plantea en un principio al tener que imaginar el futuro$

    dicen que ellos no lo saben$ que no tienen ni idea$ no saben como contestarH  Esta dificultad disminuye notablemente la segunda vez que se les pasa la encuesta$ ocasión

    en la que contestan de una manera mucho más explicita a como será la vida en el a4o +656. Ello nos

     permite valorar que se ha conseguido avanzar en la tarea de imaginar futuros escenarios$ aunque no

    se aprecian grandes variaciones en sus concepciones sobre dichos escenarios.

      Fensamos que !ste es un logro importante$ ya que ser capaz de imaginar escenarios futuros$

    sean estos cuales sean$ es el primer paso para poder caminar hacia un mundo distinto que entre

    todos podamos imaginar.

      (a experiencia aDn está en marcha y no se disponen de todos los resultados definitivos$ pero

     parece destacar una creencia bastante generalizada en que una solución ?tecnológica@ sacará a la

    humanidad de este trance dif&cil. Ko parece existir en su mentalidad l&mites para los posiblesalcances de la tecnolog&a.

      For ello se decide ampliar la secuencia de actividades$ aumentando un poco sus

    conocimientos sobre la energ&a$ los principios de la Aermodinámica y la imposibilidad de crear 

    nuevas ?formas de energ&a@$ as& como insistir en el porcentaje actual que suponen las renovables en

    el marco de todas las energ&as utilizadas y las dificultades en aumentar su aporte de tal manera que

    sustituyan a las fósiles.

     

    2.- Otras a$ti(i)a)es )esta$ab!es )e! pr#0e$t#.  Farece necesario considerar que este a4o existe en el centro educativo una especial atención

    a los problemas ambientales$ que no describimos$ pero que enumeramos para enmarcar mejor el

     presente trabajo ya que contribuyen a dar mayor resonancia a los aspectos descritos.

      7estacaremos por ser especialmente significativos los talleres realizados en la semana

    cultural: taller de rotulación de plantas del huerto$ taller de elaboración de jabón$ taller de impactos

    ambientales urban&sticos en nuestro pueblo$ taller de elaboración de cocinas solares$ taller de

    creatividad con materiales reciclados$ taller de decoración de las columnas del centro$ taller de

     jardiner&a$ taller de papel reciclado$ taller de cocina sanaH

     2.- C#!ab#ra$i*% $#% !a As#$ia$i*% )e Ma)res 0 Pa)res )e a!+%#s )e! i%stitt#

    7AMPA8

      E( grupo de madres que participa en el #=F# está muy preocupado por los problemas

    ambientales y colabora activamente en que se realicen actividades en este sentido. 7esde el

     principio de curso ha sido importante su participación$ ya que en muchas ocasiones realizan

    gestiones que facilitan nuestro trabajo$ por ejemplo consiguieron la donación de un camión de

    compost por parte de un empresario del pueblo$ obtuvieron plantas de un vivero para el

    ajardinamiento del centro$ facilitaron la relación con el #yuntamiento para colaborar en el huerto.

    7el mismo modo destaca la participación de dos madres y dos profesoras en un curso de agricultura

    ecológica organizado por nuestro ayuntamiento. 

  • 8/17/2019 Huerto Escolar, Una Experiencia Dinamizadora

    5/6

    9.- 5a!#ra$i*% ge%era! )e !a e'perie%$ia 0 p#sibi!i)a)es )e $#%ti%i)a).

    (a experiencia concreta realizada por la autora se valora como el inicio de un trabajo lento y

    dif&cil$ pero muy necesario. (os resultados de la encuesta nos muestran la dificultad de cambiar las

    concepciones$ por ello esta l&nea de trabajo queda abierta para seguir centrando en ella nuestro

    esfuerzo imaginativo y nuestra actividad cotidiana.

    Respecto al esfuerzo como colectivo profesional$ se valora muy positivamente lasactividades realizadas$ teniendo en cuenta la fuerte tendencia al trabajo individual y poco

    compartido en los centros de secundaria en nuestro pa&s. e ha progresado bastante en la primera

    l&nea de actuación %=ejorando el paisaje del instituto: huerto escolar y ajardinamiento del patio.

    ;onstruyendo espacios acogedores: limpieza y decoración ambiental' y nos queda pendiente

     profundizar y desarrollar la segunda %El consumo de agua$ papel y energ&a en el instituto.

    =ejorando nuestras actuaciones'. e ha prestado atención especial al tema del consumo de papel$

    haciendo un seguimiento estrecho de lo que ocurre en cada aula$ y a nivel de centro han quedado

     pendientes el tema del agua y el de la energ&a.

    0inalmente$ queremos destacar que la actividad al aire libre en el huerto$ además de

     posibilitarnos trabajar enorme variedad de contenidos$ nos llena de felicidad y permite que cambien

    de manera positiva las relaciones entre los alumn1s y entre l1s alumn1s y la profesora$ además

    de hacernos estar en contacto con la tierra y de esta manera abrir nuevas v&as de percepción$

    relación y elaboración de propuestas de trabajo sobre diferentes problemas.

     

    RE0EREK;>#:

    %)' #lvarez$ 0 y otros. #ltea$ la lluna en un cove. Ed #juntament dN#ltea. #ltea$)

  • 8/17/2019 Huerto Escolar, Una Experiencia Dinamizadora

    6/6

    deuen augmentar les renovables per a suplir lNenergia aportada pel petroli i el gasC %no comptarem

    amb lNenergia hidroel!ctrica perquT !s una renovable ja madura que est prop del seu sostre en la

    seua contribució'.

     

    -." ,bserva la grfica adjunta de lN#gencia Jalenciana de lNEnergia:

    a' Uuina participació te el petroli en el transport del Fa&s JalenciC

     b' i es conseguira produir mitjanVant nuclears eSlica i fotovoltaica tanta energia com la que aporta

    el petroli$ es solucionaria el problema de la seua escassesaC

     Ktep = 10^3 Tep

     Diagrama de flujo del sistema energético.

     AVE. Agencia Valenciana de la Energ!a.

    " #ttp$%%&&&.a'en.es%informes%datos%diagflujo.#tml  (

    "Ktep = )ilotoneladas de petr*leo e+ui'alente, en inglés Ktoe(

     

    5." En un any els combustibles fSssils utilitzats foren obtessos de -- . )6 )3 g de ; %!s lNequivalent a

    -66 vegades la productivitat primaria neta W activitat fotosint!tica total 2 respiració'. ;oneguent

    aquestes xifres$ creus que ser possible substituir el petroli amb la fabricació de biocombustiblesC

     

    8." # partir de les activitats fetes a classe sobre el petroli$ aquests clculs sobre recursos energTtics i

    aquesta grfica de F %ritish Fetroleum' del consum per paXsos dNenergia$ imagina dos escenaris

     posibles per al nostre planeta per als propers 6 anys i analitza els efectes ambientals que es

    derivarien en cada cas.

     

    http://www.aven.es/informes/datos/diagflujo.htmlhttp://www.aven.es/informes/datos/diagflujo.htmlhttp://www.aven.es/informes/datos/diagflujo.htmlhttp://www.aven.es/informes/datos/diagflujo.html