82
INGENIERÍA FORESTAL Estudio de mercado para árboles naturales de navidad en Oaxaca de Juárez, Oaxaca. TESIS PROFESIONAL Que como requisito parcial para obtener el título de: INGENIERO FORESTAL Presenta: Gabriel Jiménez Martínez Chapingo, Méx., Julio de 2008.

I NGGEENIIEERRÍÍAA FFOORREESSTTAALLfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es/200001683-7d9427...12 Aproximación a la elasticidad cruzada: demanda de árboles naturales de

  • Upload
    lykien

  • View
    218

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

IINNGGEENNIIEERRÍÍAA FFOORREESSTTAALL

““EEssttuuddiioo ddee mmeerrccaaddoo ppaarraa áárrbboolleess nnaattuurraalleess

ddee nnaavviiddaadd eenn OOaaxxaaccaa ddee JJuuáárreezz,, OOaaxxaaccaa””..

TESIS PROFESIONAL

Que como requisito parcial para obtener el título de:

INGENIERO FORESTAL

PPrreesseennttaa::

Gabriel Jiménez Martínez

Chapingo, Méx., Julio de 2008.

i

AGRADECIMIENTOS

Al GRAN YO SOY: autor y consumador de la vida, de quien proviene la sabiduría y la

ciencia, porque sin él todo lo que existe no sería.

A la Universidad Autónoma Chapingo y a la División de Ciencias Forestales por todo

el apoyo que me brindaron para que consiguiera mi formación profesional.

Al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Campo

Experimental Valles Centrales de Oaxaca) por todas las facilidades ofrecidas durante

el desarrollo de la investigación de tesis.

Al M. C. Miguel Ángel Pérez Torres por su valiosa colaboración en la dirección,

asesoría y comentarios objetivos en la realización de esta investigación.

Al M. C. Rafael Rodríguez Hernández, por su trascendente participación durante el

desarrollo de todo el trabajo, por el aporte y las observaciones realizadas.

Al comité revisor: Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Dr. David Cibrián Tovar, Dr.

Ayuzabet De la Rosa A. por el interés y el tiempo prestado para la revisión y

aprobación del documento de tesis.

A mi familia, amigos, compañeros, profesores, porque fueron parte importante en mi

vida durante mi estancia en Chapingo.

A los que tuvieron que ver directa o indirectamente con mi formación profesional y

que por motivos de espacio es difícil mencionar.

A todos ustedes:

¡MUCHAS GRACIAS!

ii

DEDICATORIA

A mis padres y hermanos

Alégrense tu padre y tu madre, y gócese la que te dio a luz; porque mejor es adquirir sabiduría que oro preciado

y adquirir inteligencia vale más que la plata.

Proverbios 23:5, 16:16.

Teresa Martínez López †

Alejandra Manuel Pérez, Juan Jiménez Luis

Juan, Oliva, Fidel y Sara.

Sabiendo que no existirá una forma de agradecer toda una vida de

sacrificios y esfuerzos, quiero que sientan que el objetivo logrado

también es suyo.

A la Comunidad Cristiana Chapingo

En gratitud por presentarme el camino, la verdad y la vida; por el apoyo

incondicional y afecto que me brindo durante el tiempo que forme parte

de ella y por tantos amigos valiosos que la forman.

A todos mis verdaderos e incondicionales amigos que fueron como

hermanos para mí (ustedes ya se dan por aludidos).

Con mucho afecto…Gabriel

iii

INDICE GENERAL

Contenido Página

ÍNDICE DE CUADROS ...................................................................................................................................... IV

ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................................................................... V

ÍNDICE DE ANEXOS ......................................................................................................................................... VI

RESUMEN .......................................................................................................................................................... VII

SUMMARY ....................................................................................................................................................... VIII

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 1

2. OBJETIVOS ....................................................................................................................................................... 3

2.1 GENERAL ........................................................................................................................................................ 3 2.2 PARTICULARES ................................................................................................................................................ 3

3. HIPÓTESIS ......................................................................................................................................................... 3

4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ......................................................................................................................... 4

4.1 MARCO DE REFERENCIA SOBRE ÁRBOLES DE NAVIDAD ................................................................................... 4 4.1.1 Antecedentes ........................................................................................................................................... 4 4.1.2 Importancia de las plantaciones de árboles de navidad ........................................................................ 5 4.1.3 Definiciones ............................................................................................................................................ 6 4.1.4 Producción nacional .............................................................................................................................. 7

4.2 MARCO TEÓRICO SOBRE ESTUDIOS DE MERCADOS .......................................................................................... 8 4.2.1 Definición ............................................................................................................................................... 8 4.2.2 Objetivos ................................................................................................................................................ 9 4.2.3 Tipos de investigación de mercados ....................................................................................................... 9 4.2.4 Cuestionario ......................................................................................................................................... 11 4.2.5 La demanda .......................................................................................................................................... 12 4.2.6 La oferta ............................................................................................................................................... 13 4.2.7 Elasticidad ............................................................................................................................................ 13 4.2.8 Comercialización ................................................................................................................................. 14 4.2.9 Estudios realizados .............................................................................................................................. 15

5. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................................................ 16

5.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................................................ 16 5.1.1 Aspectos físicos .................................................................................................................................... 16 5.1.2 Aspectos sociales .................................................................................................................................. 17 5.1.3 Aspectos culturales ............................................................................................................................... 18

5.2 MÉTODO ....................................................................................................................................................... 19 5.2.1 Fuentes de información ........................................................................................................................ 19 5.2.2 Método de muestreo ............................................................................................................................. 21 5.2.3 Diseño de los cuestionarios .................................................................................................................. 22 5.2.4 Obtención y tratamiento de los datos ................................................................................................... 23 5.2.5 Método de análisis de la información .................................................................................................. 25

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................................................................... 26

6.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS CLIENTES POTENCIALES ..................................................................................... 26 6.1.1 Sexo ...................................................................................................................................................... 26 6.1.2 Edad ..................................................................................................................................................... 27 6.1.3 Localización ......................................................................................................................................... 28

iv

6.1.4 Fuente de empleo ................................................................................................................................. 29 6.1.5 Ingreso .................................................................................................................................................. 30 6.1.6 Religión ................................................................................................................................................ 31

6.2 CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO .............................................................................................................. 32 6.2.1 Atributo más importante para el cliente ............................................................................................... 32 6.2.2 Aroma natural. ..................................................................................................................................... 33 6.2.3 Forma ................................................................................................................................................... 34 6.2.4 Especie ................................................................................................................................................. 35 6.2.5 Altura .................................................................................................................................................... 37 6.2.6 Densidad de follaje ............................................................................................................................... 38 6.2.7 Presentación ......................................................................................................................................... 39 6.2.8 Precio ................................................................................................................................................... 40

6.3 HÁBITOS DE CONSUMO .................................................................................................................................. 42 6.3.1 Causas que afectan el consumo ............................................................................................................ 42 6.3.2 Lugar de compra .................................................................................................................................. 44 6.3.3 Destinatarios de la gestión de marketing ............................................................................................. 45

6.4 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA ...................................................................................................................... 46 6.4.1 Demanda actual ................................................................................................................................... 46 6.4.2 Demanda potencial .............................................................................................................................. 47

6.5 APROXIMACIÓN A LA ELASTICIDAD DEL PRODUCTO ...................................................................................... 50 6.5.1 Elasticidad precio de la demanda ........................................................................................................ 50 6.5.2 Elasticidad precio de los productos complementarios ......................................................................... 51

6.6 CONSIDERACIONES SOBRE LA OFERTA .......................................................................................................... 52 6.6.1 Principales especies ............................................................................................................................. 52 6.6.2 Precio de venta ..................................................................................................................................... 53 6.6.3 Presentación ......................................................................................................................................... 53 6.6.4 Oferta estimada .................................................................................................................................... 54 6.6.5 Perspectivas sobre la oferta ................................................................................................................. 54

6.7 CONSIDERACIONES SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN ....................................................................................... 56 6.8 MATRIZ DE MERCADO DE ÁRBOLES NATURALES DE NAVIDAD ...................................................................... 57

7. CONCLUSIONES ............................................................................................................................................ 59

8. RECOMENDACIONES .................................................................................................................................. 61

9. LITERATURA CITADA ................................................................................................................................. 63

10. ANEXOS .......................................................................................................................................................... 65

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Título Página

1 Importancia de las plantaciones de árboles de navidad……………………… 6 2 Superficie plantada de árboles de navidad por entidad federativa………….. 8 3 Principales actividades económicas por sector en el municipio de Oaxaca 19

v

de Juárez, Oaxaca………………………………………………………………...

4 Diferenciación por sexo de los entrevistados en relación a su potencialidad

como clientes de árboles naturales de navidad……………………………….. 27 5 Ubicación de los clientes potenciales de árboles naturales de navidad……. 29 6 Ingreso promedio mensual por persona, de acuerdo a su potencialidad

como consumidor de árboles naturales de navidad………………………...... 31 7 Preferencia de los clientes potenciales de árboles naturales de navidad

por las formas de este producto…………………............................................ 35 8 Preferencia de los clientes potenciales por especies empleadas como

árboles naturales de navidad………………………………….......................... 36 9 Densidad de follaje de los árboles naturales de navidad preferido por los

clientes potenciales de este producto………………………............................ 39 10 Presentación preferida por los clientes potenciales de los árboles naturales

de navidad respecto al tipo de base……………………………………………. 40 11 Precio promedio que los clientes potenciales de los árboles naturales de

navidad estarían dispuestos a pagar de acuerdo al tipo de base…………… 41 12 Clasificación de los precios que los clientes potenciales de árboles

naturales de navidad estarían dispuestos a pagar y frecuencia…………….. 41 13 Principales causas de no consumo de árboles naturales de navidad desde

la perspectiva de los clientes potenciales……………………………………… 44 14 Integrante de familia a quien le gustaría más un árbol natural de navidad… 46 15 Demanda estimada de árboles naturales de navidad por municipio en

diciembre 2007………………………………………………………................... 47 16 Demanda potencial estimada de árboles naturales de navidad por

municipio…………………………………………………………………………… 48 17 Demanda potencial proyectada de acuerdo con la tasa de crecimiento de

la unión conyugal por lo civil por municipios…………………………………… 49 18 Matriz de mercado de árboles naturales de navidad en Oaxaca de Juárez,

Oaxaca……………………………………………………………………………... 57

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Título Página

1 Ubicación del Municipio de Oaxaca de Juárez, Oaxaca…………………….. 16 2 Distribución de las frecuencias de edades de los clientes potenciales de 28

vi

árboles naturales de navidad……………………………………………………

3 Distribución de los clientes potenciales de árboles naturales de navidad

en los sectores de empleo……………………………………………………... 29 4 Religión que profesan los clientes potenciales de árboles naturales de

navidad……………………………………………………………………………. 32 5 Atributos de árboles naturales de navidad valorados por los clientes

potenciales………………………………………………………………………... 33 6 Formas de árboles de navidad que se logran mediante podas…………….. 34 7 Especies preferidas por los clientes potenciales de árboles naturales de

navidad……………………………………………………………………………. 37 8 Relación ingreso de los clientes potenciales con el precio que están

dispuestos a pagar por un árbol natural de navidad…………………………. 42 9 Preferencia del lugar de compra de árboles naturales de navidad por los

clientes potenciales de este producto…………………………………………. 45 10 Proyección del posible incremento de la demanda potencial de árboles de

navidad de acuerdo con la tasa de crecimiento de la unión conyugal por

lo civil (3.01%) por municipios………………………………………………….. 49 11 Aproximación a la elasticidad precio de la demanda de árboles naturales

de navidad………………………………………………………………………… 50 12 Aproximación a la elasticidad cruzada: demanda de árboles naturales de

navidad con el precio de las series de luces navideñas…………………….. 51 13 Especies de árboles de navidad que se ofrecen en la ciudad de Oaxaca… 53

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo Título Página

1 Ingreso corriente total promedio trimestral per cápita……....................... 66

2 Cuestionario de la encuesta…………………………………………………. 67

vii

3 Especies mostradas en la entrevista…………………………………......... 70

4 Tipos de base mostrados en la entrevista…………………………………. 71

5 Cuestionario para la entrevista a viveristas………………………………... 72

RESUMEN

Ante el déficit en la producción de árboles naturales de navidad en México y la

importancia del sector forestal en Oaxaca, la producción de árboles de navidad

viii

representa una alternativa de diversificación de las fuentes de ingreso para las

comunidades forestales. La presente investigación es un estudio de mercado para

árboles naturales de navidad en el municipio de Oaxaca de Juárez, Oaxaca, con la

finalidad de cuantificar y caracterizar la demanda actual y potencial, y de esta

manera generar información que permita la toma de decisiones. Para lo cual se

empleó el método de encuesta mediante la aplicación de cuestionarios.

La demanda potencial estimada para el área urbana de la ciudad de Oaxaca de

Juárez asciende a 74,338 unidades. La especie que más preferencia tuvo como árbol

natural de navidad fue Pseudotsuga menziesii, con follaje denso, altura de 1.70 m,

cortado y sobre una base circular de plástico, mientras que el precio que están

dispuestos a pagar es de $560.00. El mejor e inmediato lugar para ofrecerlos son los

viveros. La principal causa que afecta la demanda de este producto es que el

consumo de árboles naturales cortados se percibe como un daño al medio ambiente.

Existe una demanda insatisfecha de árboles naturales de navidad ya que el producto

no se encuentra ampliamente distribuido, además en el Estado no existen

plantaciones de este cultivo y la oferta difícilmente aumentará en el corto plazo por lo

que se refiere al abastecimiento vía importación.

Palabras clave: plantaciones, investigación de mercado, cliente potencial, demanda.

SUMMARY

Before the deficit in the production of natural trees of Christmas in Mexico and the

importance of forest sector in Oaxaca, the production of trees of Christmas

ix

represents an alternative of diversification of the sources of entrance for the forest

communities. The present research is a study of market for natural trees of Christmas

in Oaxaca de Juarez, Oaxaca, with the purpose of quantifying and of characterizing

the present and potential demand, and of this way to generate information that allows

the decision making. For which the method of survey by means of the application of

questionnaires was used.

The considered potential demand for the urban area of the city of Oaxaca ascends to

74,338 units. The species that more preference had as natural tree of Christmas was

Pseudotsuga menziesii, with dense foliage, height of 1,70 m, cut and on a circular

plastic base, whereas the price that is arranged to pay is of $560.00. The best and

immediate place to offer them is the breeding grounds. The main cause that affects

the demand of this product is that the consumption of cut natural trees is perceived

like damage to the environment.

An unsatisfied demand exists of natural trees of Christmas already that the product is

not distributed widely, in addition in the state do not exist plantations of this culture

and the offer hardly will increase in the short term by which al talks about supplying

via import.

Key Words: Plantations, investigation of market, potential client, demand.

1

1. INTRODUCCIÓN

En los últimos años, el consumo de árboles naturales de navidad en nuestro país se

ha incrementando de tal manera que la producción nacional no es suficiente para

cubrir la demanda de este producto, según la CONAFOR (2006a) México importa

cada año alrededor de un millón de árboles naturales de navidad de los Estados

Unidos y Canadá, de aproximadamente un millón seiscientos mil que se

comercializan cada temporada en nuestro país.

El sector forestal del estado es muy importante lo cual se refleja en que el 64% del

territorio del Estado de Oaxaca está cubierto por bosques templados y tropicales,

además el 90% de los bosques y selvas pertenecen a comunidades y ejidos donde

genera alrededor de 40,000 empleos. Aunado a lo anterior la actividad forestal

contribuye con cerca del 10% del producto interno bruto de la entidad (CONAFOR,

2006b). Por lo tanto existe potencial para la producción de árboles naturales de

navidad en el Estado.

Por otra parte, el mercado es el área en que confluyen la oferta y la demanda para

realizar la comercialización de bienes y servicios a precios determinados. En este

sentido, la demanda constituye un papel fundamental sobre el producto y su forma

de ofertarse, ya que en base a esto se puede; conocer a los clientes potenciales, fijar

el precio del producto, elegir los segmentos del mercado donde se desea vender,

determinar los volúmenes de producción, la calidad y la presentación del producto.

Por lo anterior, resulta indispensable realizar un estudio de mercado, ya que éste

constituye una herramienta fundamental para la evaluación de proyectos, además de

otorgar datos precisos sobre las características del mercado objetivo.

Esta investigación de mercado se enfocó básicamente al estudio de la demanda de

árboles naturales de navidad; para conocer las necesidades o deseos de los

consumidores. Se empleó el método de encuesta con preguntas abiertas y cerradas,

2

con el cual se definieron mejor los atributos de los árboles naturales de navidad que

el mercado requiere, así como la caracterización de los clientes potenciales. Como

una parte complementaria se consideró un análisis de la situación de posibles

organizaciones ofertantes de árboles naturales de navidad.

El presente trabajo se realizó en el municipio de Oaxaca de Juárez, Oaxaca, con la

finalidad de cuantificar la demanda actual y potencial de árboles de navidad naturales

por temporada, para atender la demanda específica en esta zona. La importancia de

esta investigación radica en que puede ser una herramienta para la toma de

decisiones, generando las bases para la formulación de proyectos de plantaciones

forestales en el estado de Oaxaca.

3

2. OBJETIVOS

2.1 General

Cuantificar y caracterizar la demanda actual y potencial de árboles naturales de

navidad en el municipio de Oaxaca de Juárez, Oaxaca.

2.2 Particulares

Identificar y caracterizar los atributos de los árboles de navidad que los clientes

potenciales prefieren.

Determinar las condiciones económicas y los factores socioculturales de los

demandantes de árboles naturales de navidad.

3. HIPÓTESIS

Existe una demanda insatisfecha de árboles naturales de navidad en Oaxaca de

Juárez, Oaxaca, por lo que se tiene un nicho de mercado que puede aprovecharse

para establecer plantaciones.

4

4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

4.1 Marco de referencia sobre árboles de navidad

4.1.1 Antecedentes

El uso de los árboles naturales para adorno de los hogares durante la temporada de

navidad, tuvo su origen en el oeste de Alemania aproximadamente en los años 1500

(INIFAP, 2006). El árbol de navidad se usaba para simbolizar la esperanza de un

mejor año por venir; sin embargo, es hasta principios del siglo dieciocho cuando el

árbol de navidad pasa del ámbito rural al ámbito urbano (CONAFOR, 2007).

Esta costumbre se generalizó en Europa y más tarde en Norteamérica,

probablemente por inmigrantes alemanes, hacia 1804 (Chapa, 1976), de donde, a

principios del siglo XX se difunde a todo el mundo. El consumo de árboles naturales

de navidad en Estados Unidos se populariza tanto que hacia la tercera década del

siglo pasado se inician grandes proyectos de plantaciones comerciales que hoy en

día satisfacen el consumo interno, mismo que asciende a 36 millones de árboles por

año, con una superficie plantada de 500 mil hectáreas que además les permite

exportar a México y Centro América (CONAFOR, 2007).

En México el uso de árboles de navidad comenzó a desarrollarse en la primera mitad

del siglo XX. Sin embargo, su demanda aumentó a niveles que propiciaron

aprovechamientos clandestinos en los bosques naturales, situación que obligó a las

autoridades forestales, a prohibir el aprovechamiento de los árboles de bosques

naturales en 1949, y permitir la importación de árboles de navidad de Estados Unidos

y Canadá (Magaña, 1996).

Por otra parte, el Estado de Oaxaca es inminentemente forestal y posee una gran

diversidad biológica que han aprovechado las comunidades y ejidos que se localizan

en el Estado.

5

En el 2005 la producción estatal total maderable se cuantificó en 361,688 m3 de

madera en rollo con un valor total de $260,040,606.00 mientras que la no maderable

(resina de pino, musgo, heno, poleo, laurel, flores silvestres, hoja de pino, hongos,

palmas y tierra de monte) ascendió a 426,753 ton con un valor de $2,533,143.00

(CONAFOR, 2006b). Las empresas forestales comunitarias han desarrollado líneas

de productos maderables y no maderables, en algunos casos certificados por su

buen manejo forestal, por lo que la producción de árboles de navidad representa un

potencial de mercado que aún no se ha aprovechado. Por otra parte, en Santa

Catarina Ixtepeji, Ixtlán de Juárez y en la Sierra Madre del Sur se distribuye de

manera natural la especie Pseudotsuga menziesii var. oaxacana la cual está en

peligro de extinción por lo que debe ser reproducida para incrementar la población de

esta especie y una manera de lograrlo es promoviendo la reforestación e impulsando

el establecimiento de plantaciones de árboles de navidad (ya que es una especie que

posee atributos excelentes como árbol de navidad).

4.1.2 Importancia de las plantaciones de árboles de navidad

Las plantaciones de árboles de navidad generan diversos beneficios tanto

económicos, sociales y ambientales que no solo benefician a los productores, sino

también a los consumidores y al mismo tiempo se hace un aprovechamiento

sustentable de los recursos naturales. Desde el punto de vista ambiental, el

desarrollo de plantaciones de árboles de navidad no impacta negativamente al

ambiente y no violenta normas de tipo ambiental, por el contrario propicia la

generación de servicios ambientales. Por otra parte, las plantaciones no requieren de

grandes superficies, lo cual significa que el nivel de inversión involucrado puede ser

accesible para pequeñas organizaciones. En este negocio forestal se tiene la certeza

de que habrá un sustituto del árbol que se corte, al comprar un ejemplar de las

plantaciones forestales comerciales. Además es necesario incrementar la producción

para evitar que el país siga gastando divisas en la importación de árboles de este

producto (Cuadro 1).

6

Cuadro 1. Importancia de las plantaciones de árboles de navidad.

Ambiental Económica Social

Reincorpora al uso forestal

terrenos que carecen de cubierta

arbórea.

Capturan bióxido de carbono,

contribuyendo así a la mitigación

del cambio climático global.

Genera abono orgánico

(composta) para las zonas

urbanas.

Disminuye el consumo de

árboles de navidad sintéticos que

contaminan.

Evita la fuga de divisas por la

importación de este producto.

Es una alternativa de ingreso

para los productores forestales.

Es necesario incrementar la

producción nacional.

Permite la generación de

empleos en las áreas rurales.

Propicia un uso sustentable y

productivo al suelo.

Evita el avance de la marcha

urbana sobre terrenos no

arbolados.

Frena la emigración de

habitantes de las zonas

rurales hacia las grandes

ciudades.

Fuente: Elaboración propia con información de CONAFOR, 2007.

4.1.3 Definiciones

“Árbol natural de navidad: árbol cultivado en plantaciones o bosques naturales

cortado a nivel de la base del tallo, cuyo tamaño va de 1 a 4 metros de altura o

cultivados en maceta u otro recipiente cuyo tamaño oscila de 30 a 70 centímetros de

altura; que se utiliza con fines ornamentales”, (NOM-013-SEMARNAT-2004, 2004).

Plantación de árboles de navidad: establecimiento, cultivo y manejo de la vegetación

forestal en terrenos temporalmente forestales o preferentemente forestales, cuyo

objetivo principal es la producción de árboles con fines ornamentales para la época

navideña.

7

4.1.4 Producción nacional

Algunos autores afirman que en nuestro país, las primeras plantaciones para la

producción de árboles de navidad se establecieron en la década de los setentas del

siglo pasado, aunque la mayor parte de este tipo de agronegocios se desarrolló

hasta finales de la década de los noventas.

En 1982 el gobierno y las autoridades de la entonces Secretaría de Agricultura y

Recursos Hidráulicos suspendieron los permisos de las importaciones de árboles

naturales de navidad que iniciaron en 1949, obligando a la administración pública

forestal a buscar nuevas alternativas para satisfacer la demanda interna de árboles

de navidad naturales, tales como plantaciones y el manejo y mejoramiento silvícola

(Magaña, 1996).

Según la CONAFOR (2007), en México, los árboles de navidad proceden de

plantaciones y viveros especializados, que los particulares establecen para abastecer

la demanda creciente de este producto.

Actualmente, existen en México alrededor de 750 productores de árboles de navidad,

de los cuales 500 los cultivan en viveros especializados y el resto en plantaciones

forestales comerciales. A nivel nacional, existen 250 proyectos de plantaciones

forestales comerciales especializadas en el cultivo de árboles de navidad de los que

el 25 % ya están en producción, y cubren una superficie aproximada de 1,200 ha en

12 Estados, (Cuadro 2).

8

Cuadro 2. Superficie plantada de árboles de navidad por

Entidad Federativa.

Entidad Superficie (ha)

Estado de México 700

Veracruz 120

Nuevo León 110

Distrito Federal 100

Puebla 80

Guanajuato 50

Michoacán, Morelos, Hidalgo, y otras entidades. 40

Fuente: Elaboración propia con datos de CONAFOR, 2007.

La producción anual promedio es de un poco más de 700,000 unidades, por lo que

aún se importan hasta un millón de árboles de Navidad por año (CONAFOR, 2007).

Lo anterior muestra el panorama de las plantaciones de árboles de navidad en

nuestro país, sin embargo, en el Estado de Oaxaca no se cultivan los árboles de

navidad, aún cuando las condiciones naturales para su desarrollo existen (INIFAP,

2006).

4.2 Marco teórico sobre estudios de mercados

4.2.1 Definición

La investigación de mercados es la identificación, recopilación, análisis y difusión de

la información de manera sistemática y objetiva, con el propósito de mejorar la toma

de decisiones relacionadas con la identificación y solución de problemas y

oportunidades de mercadotecnia (Malhotra, 1997).

La investigación de mercado es considerada como una ciencia o metodología que

ayuda a conocer cuales son las necesidades de un mercado, país, región, ciudad o

una localidad y a través de distintos enfoques conceptúales, que son llamados tipos

de estudio, auxiliado con el conocimiento de la necesidad de una población o los

9

requerimientos de una empresa, lo que permitirá señalar qué, quién, cuánto, dónde,

cómo y cuándo, alguien necesita satisfacer una necesidad con un producto o servicio

(López, 2004).

4.2.2 Objetivos

En términos generales, estos son algunos de los objetivos que persigue un estudio

de mercado de acuerdo con Muñante (1990):

Conocer el tamaño del mercado del producto.

Determinar el volumen y precio de la producción, que se espera vender en los

años futuros en razón de la demanda insatisfecha, demanda potencial, la oferta

existente, el surgimiento de posibles ofertantes, la estructura de costos y precios,

las tendencias al consumo pasados y las que se esperan en el futuro.

Determinar el ámbito geográfico de competitividad del proyecto y de acuerdo a

esto, establecer la base de la política para distribuir y comercializar el producto.

4.2.3 Tipos de investigación de mercados

La manera de integrar un estudio de mercado puede hacerse con distintos medios

documentales: información directa e información indirecta.

La información directa se obtiene en el mercado y es investigada precisamente por el

interesado, mediante entrevistas a los clientes potenciales o existentes, o bien a

través de la facturación, para los negocios ya en operación, con el fin de detectar

algunos rasgos de interés para una investigación específica (López, 2002). Por otra

parte, la información indirecta proviene de instituciones abocadas a recopilar

documentos, datos e información sobre cada uno de los sectores.

10

La etapa del proceso de toma de decisiones, para la cual se necesita la información

de la investigación, determina el tipo de investigación requerida, las cuales se

clasifican de acuerdo a Kinner y Taylor (1993) en:

Investigación exploratoria

Esta investigación se diseña con el objeto de obtener una visión preliminar de la

situación, está caracterizada por su flexibilidad para que sea sensible a lo inesperado

y descubrir ideas que no se habían previsto. Los métodos de investigación que

incluye son fuentes secundarias de datos, entrevistas con expertos, entrevistas de

grupo con personas eruditas en la materia y estudios de caso.

Investigación concluyente

Suministra información que ayuda al gerente a evaluar y seleccionar la línea de

acción. Se caracteriza por procedimientos formales los cuales comprenden

necesidades definidas de objetivos e información relacionados con la investigación.

Con frecuencia se elabora un cuestionario detallado, junto con un plan formal de

muestreo. Algunos de los posibles enfoques de investigación incluyen encuestas,

experimentos, observaciones y simulación.

Investigación de desempeño y monitoría

La monitoría del desempeño es el elemento esencial para controlar los programas de

mercadeo en concordancia con los planes. En consecuencia una monitoría de

desempeño efectiva debe comprender las variables de mezcla de mercadeo, así

como las variables de situación y las medidas tradicionales de desempeño tales

como ventas, participación en el mercado, ganancias y beneficios de la inversión.

La investigación de mercados se apoya de los diferentes tipos de estudios como son

los siguientes (Fischer, 1998):

11

Estudios cuantitativos

Se refiere a las investigaciones basadas en datos estadísticos que reflejan cifras

absolutas y relativas del mercado. Se asocia con los métodos de muestreo,

proyecciones de tendencias y otras evaluaciones de la estadística descriptiva,

inferencia, y en muchas aplicaciones de la técnica multivariada.

Estudios cualitativos

Se asocian principalmente con los enfoques conocidos como motivacionales,

sobresalen las sesiones de grupo y la entrevista personal. Esta última consiste en

aplicar un cuestionario estructurado que puede contener preguntas cerradas,

abiertas o una combinación de ambas.

Estudios de observación

Es una metodología usada desde hace muchos años, que ha cobrado gran

importancia porque se ha mostrado que los gerentes y empresarios pueden aprender

mucho de la observación, visitando los mercados y sus canales, registrando las

conductas de compra y venta, y la actuación de la competencia.

4.2.4 Cuestionario

El cuestionario sirve de guía al proceso comunicativo y se aplica sin importar si las

preguntas han de darse por escrito o verbalmente. Antes de iniciar la construcción de

un cuestionario, se deben de estudiar los objetivos que impulsaron a efectuar la

encuesta. El cuestionario debe ser congruente con el nivel intelectual y los

conocimientos e intereses de los encuestados potenciales (Alcaraz, 2001).

En lo que se refiere a la encuesta es muy importante que los datos que se quieren

conocer, referente al mercado potencial de la empresa, sean traducidos a preguntas

claras, concretas, que no impliquen cálculos complicados, sean breves y realmente

arrojen la información que se busca (Alcaraz, 2001).

12

La elaboración de un cuestionario se divide en tres etapas que se describen a

continuación de acuerdo con López (2004).

Primera etapa. Corresponde a una guía para valorar los temas de la investigación

contra los objetivos y el enfoque conceptual, así como las áreas de información del

enfoque operativo. Dentro de esta etapa se determinan también las prioridades, se

esquematizan sus secciones, se determina la relación e influencia entre secciones.

Segunda etapa. Comprende las pruebas (piloto) que habrán de hacerse al

cuestionario antes de decidir su forma definitiva.

Tercera etapa. Se refiere a la preparación y formato definitivo que se dará al

documento.

4.2.5 La demanda

La demanda hace referencia a las cantidades de una mercancía que los

compradores desearían y serían capaces de adquirir. De lo anterior se derivan tres

tipos de demanda: la demanda potencial que representa la cantidad de un producto

que los consumidores estarían dispuestos a adquirir; la demanda actual esta

conformada por la cantidad del producto que se está consumiendo y la demanda

insatisfecha que resulta del balance demanda-oferta, es decir, la diferencia entre la

demanda y la oferta potenciales.

Existen factores que afectan o que modifican la demanda de un producto los cuales

son los siguientes: precio del producto, ingreso monetario, población, gustos y

preferencias, precios de productos sustitutos y complementarios, expectativas, entre

otros (Barrera, 1988).

13

4.2.6 La oferta

La oferta se define como la relación o conjunto de las distintas cantidades que los

productores están dispuestos a ofrecer a cada nivel de precios posibles en un

momento dado (Barrera, 1988). El propósito principal que se persigue al analizar la

oferta es el de cuantificar las cantidades y las condiciones en que una economía

puede y quiere poner a disposición un determinado bien o servicio.

4.2.7 Elasticidad

La elasticidad se refiere a lo flexible que es la demanda de un producto en respuesta

a cambios en ciertas variables. De tal manera que los coeficientes de elasticidad

miden con mayor precisión el efecto que tienen el precio de la mercancía, el ingreso,

o el precio de otro bien sobre las cantidades demandadas de la mercancía bajo

análisis (Barrera, 1988).

Elasticidad precio de la demanda

Elasticidad precio de la demanda o bien elasticidad de la demanda con respecto al

precio es un coeficiente que mide el cambio porcentual observado en la cantidad

demandada de una mercancía, ante un cambio porcentual en su precio. Este

coeficiente tiene un signo negativo, sin embargo en este apartado se hace referencia

al valor absoluto así que menores que -1 son: -0.8, -0.4 y mayores que -1 son: -1.25,

-1.40, etc.

Cuando se obtiene una elasticidad precio igual a -1 se dice que la elasticidad para la

mercancía respectiva es unitaria, es decir que los incrementos porcentuales en los

precios de la mercancía provocan reducciones porcentuales en las cantidades

demandadas de la mercancía exactamente en la misma proporción. Valores de

elasticidades precio menores que -1 indican que las cantidades demandas

reaccionan poco ante los cambios en los precios del producto. En este caso se dice

14

que la demanda es inelástica y la reacción obtenida en la cantidad demandada es

ligera. Valores de elasticidad mayores que -1 indican que los cambios porcentuales

en los precios tienen un impacto más que proporcional en la demanda de la

mercancía. Esto quiere decir que la reacción sobre las cantidades adquiridas es

fuerte, en relación con los cambios de los precios. En estos casos se afirma que las

elasticidades son altas y las demandas son elásticas.

Elasticidad cruzada para mercancías complementarias

Se define como el cambio porcentual en la cantidad demandada de un artículo, ante

un cambio porcentual en el precio de la mercancía complementaria. Mide el impacto

observado en la cantidad demandada de un producto inducido por los cambios en el

precio de otro bien. Normalmente esta elasticidad cruzada tiene valores negativos, lo

que significa que al elevarse el precio de un producto B puede esperarse una

disminución en la cantidad demandada del producto A. Los coeficientes manifiestan

el mismo comportamiento que en la elasticidad precio de la demanda.

4.2.8 Comercialización

La comercialización se define como el conjunto de actividades que se realizan desde

el momento en que se adquieren los elementos necesarios para la producción hasta

que el producto obtenido llega a la persona que lo va a consumir (Barrera, 1988).

Este conjunto de actividades implica dos grandes aspectos, el económico y el técnico

(Meléndez, 1984).

El aspecto económico. Se refiere a costos y precios, los costos constituyen las

erogaciones que implica la elaboración de un producto y los precios son la cantidad

aproximada de dinero que se obtendrá cuando se venda el bien obtenido en la

industria o la empresa agropecuaria. Así los costos y los precios constituyen la pauta

a seguir para decidir un cultivo, la explotación pecuaria o industria que más

convenga.

15

El aspecto técnico. Lo constituyen las funciones necesarias para la compra de

insumos, producción, cosecha, manipulación, transporte, almacenamiento, venta,

normalización, etc.; son de carácter técnico porque en toda producción se requieren

conocimientos técnicos para llevarla a cabo correctamente.

Las utilidades creadas durante los procesos de mercadeo son fundamentalmente de

tres clases: de forma, de lugar y de tiempo. La utilidad de forma consiste en someter

los productos a procesamientos de elaboración industrial o de otra índole, mientras

que la utilidad del lugar se adquiere al llevar la mercancía al sitio donde se demanda

y finalmente la utilidad de tiempo se consigue haciendo que el producto este

disponible en el momento oportuno.

4.2.9 Estudios realizados

En lo que refiere a la investigación de mercados, existen algunos estudios como el

que realizó Barragán Hernández O., (2005), Estudio de mercado para árboles de

navidad en Tehuacan Puebla. En el que determinó el número de árboles naturales de

navidad que el mercado demanda y hace una propuesta para la mercadotecnia de

este producto, en función de las características del mercado. Otro estudio titulado El

mercado de árboles de navidad en maceta realizado por Castillo, et al, (2004),

muestra que existe un mercado potencial de árboles de navidad en maceta y hace un

análisis de las importaciones y la dinámica de este producto en México.

En cuanto a estudios de mercado para árboles naturales de navidad se han realizado

considerablemente pocos, además no existe información histórica gubernamental

sistematizada específica sobre este producto y en el Estado de Oaxaca aún no se

cuenta una investigación de esta índole.

16

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 Descripción del área de estudio

5.1.1 Aspectos físicos

Localización

La ciudad de Oaxaca de Juárez se localiza en las coordenadas: 17° 03′ latitud norte,

96° 43′ de longitud oeste y a una altitud de 1550 msnm en la parte central del Estado,

(Figura 1).

Limita al norte con San Pablo Etla; al sur con San Antonio de la Cal y Santa Cruz

Xoxocotlán; al este con San Andrés Huayapam, San Agustín Yatareni y Santa Lucía

del Camino; al oeste con Santa María Atzompa y San Jacinto Amilpas (Ficha técnica

de Oaxaca de Juárez, 2000).

Figura 1. Ubicación del Municipio de Oaxaca de Juárez, Oaxaca.

Fuente: Elaboración propia.

17

Clima

El tipo presente es (A) C (Wo) (W) b (i) g significando el clima semicálido con

temperatura media anual de 22°C, con régimen de lluvia en el verano con un

coeficiente P/T menos de 43.2 verano fresco y largo y oscilación térmica inferior a 5°

C, la precipitación media anual es de 653.2 mm (Cruz, 1999).

Vegetación

Se tiene un bosque tropical caducifolio que se desarrolla en regiones de clima cálido

o semicálido, la mayor parte de las especies arborescentes pierden sus hojas en la

época seca del año (Cruz, 1999).

5.1.2 Aspectos sociales

Población

La población total del municipio es de 256,130 habitantes, de los cuales 119,439 son

hombres y 136,691 son mujeres, distribuidos en 41 mil viviendas. La población total

del municipio representa el 7.45 % con relación a la población total del Estado

(INEGI, 2007).

Nivel educativo

En el municipio de Oaxaca de Juárez 230,396 personas tienen al menos un grado de

escolaridad, de los cuales 105,762 son hombres mientras que 124,634 son mujeres,

y 47,507 cuentan con secundaria. Por otro lado, el municipio se ubica en el distrito

Centro el cual cuenta con un nivel de alfabetismo alto (93.5%), que no solamente

está por arriba de la cifra estatal (78.4%), sino también de la nacional (90.5%)

(INEGI, 2007).

18

Estado conyugal

En cuanto al ritmo de crecimiento del tipo de unión conyugal, la población prefiere la

unión libre, pues presenta la mayor tasa con 3.43% promedio anual en la década; por

encima de la tasa de crecimiento de la unión por lo civil que es de 3.01%, mientras

que la unión por ambas opciones su nivel de crecimiento es menor (0.79 por ciento).

En cambio, los casados sólo religiosamente presentan una tasa negativa (-0.22%),

es decir, el monto poblacional en esta categoría ha decrecido (INEGI, 2007).

5.1.3 Aspectos culturales

Religión

La religión en la población de 5 años y más, predomina la católica, la cual asciende

a 196,741 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades

suman poco más de 34 mil personas (INEGI, 2007).

5.1.4 Aspectos económicos

Principales actividades económicas

El turismo se ha consolidado como prioritario en el proceso de planeación económica

del Estado, por ser el más dinámico y ser una sola alternativa para generar empleos,

elevar los niveles de ingreso e impulsar el crecimiento económico. Así, la población

económicamente activa del municipio asciende a 104,206 personas, de las cuales

102,798 se encuentran ocupadas en los diferentes sectores (Cuadro 3).

19

Cuadro 3. Principales actividades económicas por sector en el municipio de

Oaxaca de Juárez, Oaxaca.

SECTOR

Población

Económicamente

Activa

COBERTURA

(%)

Primario (agricultura, ganadería, caza y pesca) 1,028 1

Secundario (minería, petróleo, industria manufacturera,

construcción y electricidad)

20,560 20

Terciario (comercio, turismo y servicios) 79,155 77

Fuente: INEGI, Oaxaca. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Nivel de ingreso

En el distrito Centro, donde se ubica Oaxaca de Juárez, la capital del Estado, la

población que recibe más de dos salarios mínimos asciende al 48.7%, porcentaje

mayor al registrado en el país que corresponde al 43.6 por ciento (INEGI, 2007).

5.2 Método

5.2.1 Fuentes de información

Indirectas

Se efectuó la búsqueda de información que permitiera definir el tamaño de muestra

requerido en el método de encuesta, esto en la Secretaría de Economía del Estado

(SE) y en el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática en Oaxaca

(INEGI).

Posteriormente se consultó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

(SEMARNAT) y la Comisión Nacional Forestal en el Estado (CONAFOR) para

conocer la situación de las plantaciones de árboles de navidad en el Estado de

Oaxaca.

20

En el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo

Experimental Valles Centrales se consultó la información que ha generado sobre la

tecnología para la producción de árboles de navidad la cual sirvió como fuente de

referencia para este estudio.

Directas

Para obtener la información referente a las preferencias y características de los

consumidores se recurrió a una investigación directa por el método de encuesta, la

cual consistió en entrevistas personales mediante un cuestionario estructurado a los

clientes de los centros comerciales más importantes de la ciudad de Oaxaca.

Como parte complementaria se realizaron dos estudios de caso mediante la visita al

comisariado de bienes comunales de Santa María Suchixtlán en el distrito de

Nochixtlán y Benito Juárez de la Sierra Juárez (Pueblos Mancomunados), donde el

INIFAP ha iniciado un proyecto de validación de la tecnología para la producción de

árboles de navidad. En estas comunidades se encuentran dos de las cuatro parcelas

experimentales que el INIFAP ha establecido para determinar la factibilidad de

establecer plantaciones. Las especies que se están cultivando en las comunidades

mencionadas son Pinus ayacahuite; y Pinus cembroides y Pinus ayacahuite

respectivamente.

Además se realizaron entrevistas informales a los dueños o responsables de los

viveros ubicados en el distrito centro de Oaxaca para cuantificar la oferta existente en

la zona y obtener elementos que caracterizaran la oferta (Anexo 5).

21

5.2.2 Método de muestreo

Considerando que en el municipio de Oaxaca de Juárez existen 63,922 hogares1 o

jefes de familia (INEGI, 2000) y según los datos de la ENIGH revelan que en nuestro

país los grupos con mayores niveles de ingreso corresponden a los deciles; VIII, IX y

X, los cuales constituyen el 30% de los hogares y perciben el 64% del ingreso total

nacional, se procedió a calcular el total de jefes de familia con estos ingresos en el

municipio de Oaxaca de Juárez. De manera que el treinta por ciento del total de los

hogares en el municipio está constituido por 19,177 hogares o jefes de familia.

En esta investigación se empleó el muestreo no probabilístico ya que la selección de

un elemento de la población que va a formar parte de la muestra se basa hasta cierto

punto en el criterio del investigador. Se aplicó la fórmula para calcular el tamaño de

muestra de una proporción cuando la población es finita (Muñiz, 2001).

Donde:

n = tamaño de muestra

N = Total de la población N = 19,177 jefes de familia

Z = variable normal Z α 90 %= 1.645

α = intervalo de confianza 90%

p = proporción esperada p = 0.5

q = 1 – p q = 0.5

d = precisión deseada d = 5 %

1 Entiéndase como hogar a la unidad formada por una o más personas, unidas o no por lazos de

parentesco, que residen habitualmente en la misma vivienda y se sostienen de un gasto común para la alimentación.

qpZNd

qpZNn

22

2

)1( )5.0()5.0()645.1()119177()05.0(

)5.0()5.0()645.1(19177

22

2

n

¡Error! No se pueden crear objetos modificando códigos de campo.

22

Se requirió calcular el número de personas a entrevistar para conocer si compraría

un árbol natural de navidad. Sin embargo se desconocía la varianza de la proporción

ya que es un dato que se obtiene de acuerdo con estudios realizados sobre el tema,

por lo que la situación exigió seleccionar un valor de varianza de la proporción igual a

p=0.5 lo cual genera un tamaño de muestra mayor. Finalmente el número de jefes de

familia a entrevistar fue de 267, este tamaño de muestra se tomó como referencia

pero se aplicaron 296 cuestionarios. Después de procesar los datos se obtuvo la

varianza de la proporción la cual fue de p=0.11 y el tamaño de muestra calculado

resultó ser de 106 personas, lo que confirma que la información que se genera a

partir de los datos obtenidos puede generalizarse para la población del municipio de

Oaxaca de Juárez y la zona conurbada.

5.2.3 Diseño de los cuestionarios

Se elaboró un cuestionario para conocer a los clientes potenciales de árboles de

navidad para lo cual se realizó un proceso de análisis-reflexión que permitió obtener

la información deseada. Las preguntas se estructuraron de acuerdo con las

experiencias mencionadas en la literatura, de manera que en el primer apartado se

solicita información sobre las características deseadas del producto, posteriormente

sobre los hábitos de consumo y por último datos del entrevistado.

En el cuestionario se incluyeron imágenes que mostraban las formas y las

densidades de follaje de los árboles de navidad para que seleccionaran la opción de

su preferencia.

Como complemento al cuestionario se les mostraron imágenes de algunas especies

más empleadas como árboles de navidad en México de acuerdo con Monárrez

(2000), así como también imágenes de los tipos de bases empelados para árboles

naturales de navidad; y se enumeraron para que de manera rápida y fácil los

entrevistados pudieran elegir la que más les agradó (Anexo 2, 3 y 4).

23

Para conocer la aproximación a las elasticidades se plantearon las preguntas

estratégicas que permitiera obtener esta información; para la elasticidad precio de la

demanda: “Si se incrementara el precio de un arbolito que costara $300.00 ¿hasta

cuanto pagaría por este?” así mismo para conocer la elasticidad cruzada, se

preguntó: “Si subiera en un 20% el precio de las series de luces navideñas ¿seguiría

comprando un árbol natural de navidad?”.

5.2.4 Obtención y tratamiento de los datos

Se entrevistaron a clientes potenciales en los principales centros comerciales de la

ciudad de Oaxaca, donde las empresas correspondientes autorizaron esta actividad,

además los cuestionarios se aplicaron durante el mes de diciembre (2007), fechas

consideradas como temporada de ventas alta, y como un estímulo para que las

personas accedieran a la entrevista se obsequiaron calendarios.

Finalmente los datos que surgieron de los cuestionarios fueron capturados y

procesados para poder analizar, redactar y graficar los resultados. Esto se realizó

mediante un programa de cómputo acorde a este propósito el cual es Statistical

Analisis Software (10.0) (SPSS, 2005).

Ahora bien, para obtener una aproximación a la elasticidad precio de la demanda, se

obtuvo el precio promedio a partir del precio máximo que los entrevistados pagarían

por un árbol natural de navidad y se consideró como el p2 (precio dos, igual a

$525.00) y p1 (precio uno, precio de referencia $300.00), considerando que en el

mejor de los escenarios todos consumen árboles de navidad tenemos q1=296

(cantidad demandada uno), ahora los que no estarían dispuestos a pagar más de

$300 sumaron 41 entrevistados lo que representa q2=255 (cantidad demanda dos).

24

Con los datos anteriores se calcula el coeficiente de elasticidad precio de la demanda

de acuerdo con Ferguson (1975) cuando los cambios de precio y cantidad no son

pequeños, la cifra del precio empleada en la fórmula será la menor de los dos

precios, y la cifra de la cantidad empleada será la menor de las dos cantidades el

cual sugiere la siguiente fórmula:

22.0255

300

225

41n

qm

pm

p

qn

Donde

n: coeficiente de elasticidad

Δq: incremento en la cantidad demandada

Δp: incremento en el precio

pm: precio menor

qm: cantidad demandada menor

Para obtener una aproximación a la elasticidad cruzada se asignó un precio de

referencia a las series de luces navideñas el cual corresponde a p1 (precio uno igual

a $100.00) y el p2 (precio dos igual a $120.00 este precio aumentado al 20% del

precio uno), considerando que en el mejor de los escenarios todos consumen árboles

de navidad tenemos q1=296 (cantidad demandada uno), ahora los que no

comprarían árboles naturales de navidad al incrementarse el precio de las series de

luces sumaron 106 entrevistados lo que representa q2=190 (cantidad demanda dos).

Con los datos anteriores se calcula el coeficiente de elasticidad cruzada de acuerdo

con Ferguson (1975) la cifra del precio empleada en la fórmula es el promedio, al

igual que la cifra de la cantidad empleada es el promedio de manera que estos

valores se sustituyen en la siguiente fórmula:

25

39.2243

110

20

106n

q

p

p

qn

x

y

y

xxy

Donde

nxy: coeficiente de elasticidad cruzada

Δqx: incremento en la cantidad demandada de x

Δpy: incremento en el precio de y

py: precio promedio de y

qx: cantidad demandada promedio de x

5.2.5 Método de análisis de la información

El método de análisis descriptivo es el método empleado en esta investigación

debido a que no existe información sobre la dinámica de este producto ya que el

mercado de árboles naturales de navidad no está desarrollado en el Estado y fue

difícil acceder a los datos estadísticos y económicos registrados a nivel nacional.

Ahora bien, el estudio se enfoca a la demanda potencial y el método descriptivo

resulta ser el más adecuado para caracterizar a los clientes potenciales. Por otro

lado es un método que requiere menor tiempo y es económico, así mismo

proporciona información suficiente como el método analítico, mediante cuadros y

gráficas, incluyendo estadísticos descriptivos.

26

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1 Caracterización de los clientes potenciales

6.1.1 Sexo

De las 296 personas entrevistadas, 179 fueron mujeres y 117 fueron hombres, así

mismo del total de entrevistados, 203 personas se identificaron como clientes

potenciales de árboles naturales de navidad lo que equivale al 68.5%.

Los resultados muestran que el mayor número de personas entrevistadas

corresponden al sexo femenino posiblemente porque son las mujeres quienes

realizan las compras de los enseres del hogar en muchos de los casos, o quizá esto

se debió a que las mujeres se mostraron más accesibles a la entrevista. La influencia

de clientes en los comercios fue predominantemente mujeres, de tal manera que en

la mayoría de los casos observados durante las entrevistas las mujeres tuvieron una

fuerte participación en la selección de las características deseadas de este producto.

De acuerdo a lo anterior podría señalarse que la mayoría de los posibles clientes de

árboles naturales de navidad son mujeres, no obstante, del total de hombres

entrevistados el 63% está dispuesto a adquirir este producto (Cuadro 4), esto

muestra que el árbol de navidad es un producto dirigido a la familia y no a un

determinado sexo, por lo que esta particularidad debe considerarse en el diseño de

las estrategias de mercadotecnia tomando en cuenta que las mujeres tienen una

importante influencia en la toma de decisiones respecto a la compra de este producto

ya que generalmente son quienes realizan las compras, sin olvidar que los hombres

también participan aunque en menor grado.

27

Cuadro 4. Diferenciación por sexo de los entrevistados en relación a su

potencialidad como clientes de árboles naturales de navidad.

Cliente

potencial

Sexo

Masculino Femenino

Número % Número %

Si 74 63 129 72

No 43 37 50 28

Total 117 100 179 100

6.1.2 Edad

En lo que respecta a la edad se obtuvo que la edad promedio de los clientes

potenciales es de 36 años y la mayoría se ubica entre 25 y 40 años de edad (Figura

2). Por lo tanto esto muestra que los que tienen más posibilidades de adquirir un

árbol de navidad natural son los adultos jóvenes. De acuerdo con Verdugo (2008)

esta etapa de desarrollo comprende un periodo entre los 20 y 40 años de edad, y

concentra a la población altamente productiva.

Por otro lado, la cultura de utilizar un árbol de navidad natural se está difundiendo en

la población joven ya que son quienes están más informados en este sentido. Como

parte de las actividades de mercadotecnia podría inferirse que sería conveniente

enfocar la publicidad a la población joven es decir a personas que se encuentran en

el rango de edad antes mencionado que son los que tienen más posibilidades de

adquirir este producto.

28

Edad

65605550454035302520

Fre

cuen

cia

50

40

30

20

10

0

Std. Dev = 10.14

Mean = 36

N = 203.00

76

21

10

29

41

46

33

8

Figura 2. Distribución de las frecuencias de edades de los

clientes potenciales de árboles naturales de navidad.

6.1.3 Localización

Los clientes potenciales de árboles de navidad naturales se ubican principalmente en

el municipio de Oaxaca de Juárez; sin embargo en los municipios conurbados y en

los diferentes distritos cercanos a la ciudad, se tiene una cantidad importante de

clientes potenciales. Esto se puede observar en el Cuadro 5.

Considerando estos resultados se observa que la demanda potencial de árboles de

navidad no solamente se localiza en la ciudad capital sino que se extiende a los

diversos distritos del Estado de Oaxaca.

29

Cuadro 5. Ubicación de los clientes potenciales de

árboles naturales de navidad.

NÚMERO DE CLIENTES

%

Oaxaca de Juárez 119 58.6

Santa Lucía del Camino 20 9.9

Santa Cruz Xoxocotlán 17 8.4

San Bartolo Coyotepec 5 2.5

Zaachila 4 2.0

Santa Cruz Amilpas 2 1.0

San Martín Mejicapan 1 0.5

Otros municipios 35 17.3

Total 203 100.0

6.1.4 Fuente de empleo

La información obtenida respecto a la ocupación muestra que los clientes potenciales

se distribuyen en las diferentes fuentes de empleo de manera semejante siendo la

principal fuente de empleo el sector gobierno (Figura 3), cabe mencionar que según

datos de INEGI (2000) en el municipio de Oaxaca de Juárez la principal actividad de

ocupación se ubica en el sector terciario que comprende al comercio, turismo y

servicios. Por lo que esas actividades pueden ser un factor que promueva el

consumo de árboles de navidad naturales, ya que este es un producto que de

acuerdo a Castillo et al, (2004) tiene buena aceptación para ser usado en oficinas y

negocios.

Empresa privada

30%Negócio propio

34%

Empleo de

gobierno

36%

Figura 3. Distribución de los clientes potenciales de árboles naturales de

navidad en los sectores de empleo.

30

6.1.5 Ingreso

Según la teoría económica la demanda está en función del ingreso entre otras

variables, es decir a mayores ingresos mayor demanda de un producto (Dornbusch,

1989), en este caso se observa que los que tienen menores ingresos teóricamente

tendrían menores posibilidades de comprar un árbol natural de navidad. En este

contexto, la media del ingreso por persona de los clientes potenciales de árboles

naturales de navidad es de $8,600.00 pesos mensuales, mientras que para los que

no comprarían un arbolito la media es de $7,340.00 pesos (véase el Cuadro 6). La

variación en el ingreso de los que no se consideran clientes potenciales es menor

que la variación que muestra el ingreso de los clientes potenciales, lo cual confirma

que las personas de bajos ingresos no podrían adquirir este producto.

Por otra parte, los árboles naturales de navidad están catalogados como productos

de lujo según lo reporta la CONAFOR (2006), de manera que está enfocado a

personas de altos ingresos monetarios, no obstante, las tiendas de prestigio donde

acuden las personas con estos ingresos no autorizaron realizar entrevistas en sus

instalaciones, también fue difícil que esta clase de personas accedieran a la

entrevista, posiblemente por motivos de seguridad, lo que genera que la mayoría de

los clientes potenciales tienen ingresos considerados como ingresos medios de

acuerdo con la ENIG (2006), mismos que se ubican en los deciles V, VI y VII.

Sin embargo, las personas que tienen en promedio un ingreso a partir de los

$1,200.00 pesos se consideran clientes potenciales, de acuerdo con el dato del

ingreso mínimo de los que sí comprarían árboles naturales de navidad.

Considerando que en México los hogares tienen en promedio dos perceptores de

ingreso de acuerdo con la ENIG (2006), se deduce que los hogares con un ingreso

superior a $2,400.00 pesos mensuales se consideran clientes potenciales de árboles

de navidad.

31

Cuadro 6. Ingreso promedio mensual por persona, de acuerdo a su

potencialidad como consumidor de árboles naturales de

navidad.

Cliente potencial Ingreso medio mensual

($/mes)

Numero de

entrevistados

Desviación

estándar

Si 8,582.27 203 5,404.22

No 7,339.78 93 3,877.64

Total 8,191.89 296

6.1.6 Religión

Este es un aspecto importante ya que influye en gran medida sobre el consumo de

árboles de navidad, debido a que algunas religiones no lo consideran correcto o

simplemente no tienen la costumbre de usar árboles de navidad. Al respecto, los

resultados muestran que la mayoría de los entrevistados son católicos, mientras que

los que se inclinaron por otra opción, comentaron que se consideran creyentes

(Figura 4).

En la religión católica el árbol de navidad hace referencia al árbol del Paraíso de

cuyos frutos comieron Adán y Eva, y de donde vino el pecado original; por lo tanto

recuerda que Jesucristo ha venido a ser el Mesías prometido para la reconciliación.

Pero también representa al árbol de la vida o la vida eterna, por ser de tipo perenne

(Fernández, 2008).

En este sentido no habría problemas ya que la mayoría dijo ser católica, religión

donde es una tradición celebrar la navidad y por lo tanto el uso de árboles de

navidad, además en la religión evangélica también se demandan, de manera que el

consumo de árboles naturales de navidad no se vería afectado.

32

Figura 4. Religión que profesan los clientes potenciales de árboles naturales de

navidad.

6.2 Caracterización del producto

Las características del producto son factores importantes que influyen en la demanda

por lo que se consideró necesario conocer los principales atributos de los árboles

naturales de navidad que los clientes prefieren y cómo les gustaría. En este apartado

se mencionan las características de los árboles y las inclinaciones de los clientes por

éstas.

6.2.1 Atributo más importante para el cliente

La característica de un árbol de navidad natural que más le gusta al consumidor y

que lo motiva a comprarlo es el follaje, sin embargo algunos entrevistados

respondieron otro atributo como; el aspecto natural y la originalidad (Figura 5).

33

Por lo tanto se deberá poner mayor atención a ésta característica para que el

producto tenga un follaje de buena calidad, debido a que en primer término es lo que

genera el deseo de adquirirlo, sin olvidar que también el aroma natural y la forma son

además otros aspectos importantes. De manera que esta información es relevante

para emplearse en las estrategias de marketing.

Figura 5. Atributos de árboles naturales de navidad valorados

por los clientes potenciales.

6.2.2 Aroma natural.

Todos los clientes potenciales de árboles naturales de navidad prefirieron la

presencia de un aroma natural en los árboles de navidad, sin embargo no fueron muy

exigentes, cabe señalar que esta característica se atribuye a la resina que producen

las coníferas. Aunque muy pocas personas mostraron interés por un arbolito con un

aroma como el que presenta el cedro limón (Cupressocyparis leylandy) un aroma a

limón, por lo que se deberá buscar que la especie presente un olor fragante.

CARACTERISTICA

OTROFOLLAJECOLORTAMAÑOFORMAAROMA

PO

RC

EN

TA

JE

40

30

20

10

04

34

4

1416

28

34

6.2.3 Forma

Los resultados muestran que los arbolitos de navidad en forma de candelero son los

más preferidos en un 69.9 %, lo que se aprecia en la Figura 6 y Cuadro 7. Con

respecto a este apartado se debe tomar en cuenta que la forma de los arbolitos se

logra mediante las podas, para realizar esta labor existen diversas técnicas y de esta

manera se puede conseguir la forma que los clientes potenciales eligieron.

Generalmente las especies de los géneros Cupressus y Chamaecyparis

naturalmente tienden a tomar la forma de candelero, sin embargo con los pinos,

piceas y pseudotsugas no ocurre de la misma manera y resulta necesario aplicar

podas de formación con el fin de controlar la altura y el ancho del arbolito para que

desarrolle una forma cónica con dimensiones deseables, así mismo estimular el

crecimiento y desarrollo de brotes y de esta manera aumentar las ramificaciones y la

densidad del follaje (Monárrez, 2000).

Figura 6. Formas de árboles de navidad que se logran mediante podas.

Fuente: Monárrez (2000). Guía para el establecimiento manejo y

comercialización de plantaciones especializadas de árboles de

navidad.

35

Cuadro 7. Preferencia de los clientes potenciales de árboles

naturales de navidad por las formas de este

producto.

Respuesta Frecuencia %

Candelero 141 70

Normal 17 8

Flama 45 22

Total 203 100

6.2.4 Especie

Los resultados muestran que las especies que más agradaron son Pseudotsuga

menziesii, Pinus silvestris y Picea glauca (Cuadro 8 y Figura 7). Cabe aclarar que los

resultados pudieran mostrar cierto grado de sesgo debido a la calidad del arbolito

que se presentó en la imagen, coloración de la imagen y resolución, de tal manera

que para elegir la especie a producir se puede considerar como referencia la especie

que más agradó a las personas entrevistadas, sin tener que producir estrictamente

esta, ya que esto dependerá de factores climáticos, topográficos, edáficos, entre

otros, que se tengan en la región donde se pretenda producir y de los requerimientos

ecológicos de la especie.

Algunos autores consideran que Pseudotsuga macrolepis y Pseudotsuga menziesii

son la misma especie según lo menciona Díaz, (2005), esto debido a que no

presentan alguna característica notable que las diferencie. No obstante, ambas

presentan retención de follaje por un periodo relativamente largo, después de ser

cortados; tienen forma piramidal-cónica, regular y simétrica; ramas bien distribuidas y

sin huecos a lo largo del tronco principal; follaje abundante; color uniforme y olor

agradable, estas características en conjunto proporcionan mayor estética y con ello

mayor calidad de los árboles de navidad (Vásquez, 2004).

36

Por otra parte, la especie Pseudotsuga menziesii se encuentra en el grupo

taxonómico sujeto a protección especial y de distribución endémica por lo tanto es

urgente tomar medidas sobre la preservación de la especie. En el Estado de Oaxaca

se reportan dos localidades de Pseudotsuga, una en la Sierra Norte de Oaxaca

(Santa Catarina Ixtepeji) y otra en la Sierra Madre del Sur. Por lo tanto una manera

de contribuir a la protección de esta especie es concientizar a los campesinos

aledaños al área donde se encuentra distribuida, para propagar y reforestar la zona

con esta especie promoviendo el cultivo de esta especie para la producción de

árboles de navidad y de esta manera proveerles de una alternativa de ingresos.

El INIFAP por su parte evalúo la especie Pinus greggii en la Mixteca Alta de Oaxaca

para la producción de árboles de navidad, y determinó que esta especie tiene

potencial para cultivarse como árbol de navidad por sus características de

adaptación y crecimiento en suelos delgados, pobres y pedregosos que se tienen en

la zona, por lo tanto representa una especie alterna y similar al Pinus silvestris que

también fue de la preferencia de los clientes potenciales (Ruiz et al, 1995).

Cuadro 8. Preferencia de los clientes potenciales por especies

empleadas como árboles naturales de navidad.

Especie Frecuencia %

Pseudotsuga menziesii 59 29

Pinus silvestres 50 25

Picea glauca 46 23

Abies religiosa 16 8

Pinus radiata 12 6

Chamaecyparis lawsoniana 9 4

Cupresus macrocarpa 6 3

Chamaecyparis sp. 5 2

Total 203 100

37

Figura 7. Especies preferidas por los clientes potenciales de árboles naturales de navidad.

6.2.5 Altura

El tamaño de los árboles de navidad en este estudio está representado por la altura,

al respecto los resultados muestran que la altura media es de 1.70 m, es decir la

mayoría de los clientes potenciales prefirieron un árbol con esta altura, sin embargo

en una plantación los árboles no tienen un crecimiento estrictamente uniforme, por lo

que se deberá tomar en cuenta un rango entre 1.50 y 2.0 m de altura como

referencia para ofertarlos. Cabe mencionar que para Pseudotsuga menziesii el turno

comercial se alcanza entre los cinco y siete años.

De acuerdo a las opiniones expresadas por los entrevistados se percibió que es

factible promover en la ciudad de Oaxaca la modalidad conocida como “Córtelo usted

mismo” lo cual implica que cuando se aproxima el turno comercial de los árboles no

se tendría mayores problemas con el tamaño de estos ya que el consumidor va a la

plantación, escoge el árbol de navidad de acuerdo a sus gustos y preferencias, y

apoyado con el personal realiza el corte.

Pseudotsuga menziesii 29%

Picea glauca 23%

Pinus silvestris 25%

38

6.2.6 Densidad de follaje

En lo que respecta a la densidad del follaje que los arbolitos de navidad naturales

deberán tener, la mayoría mostró preferencia por un follaje bastante (Cuadro 9).

Durante la entrevista algunas personas que les gustaría un arbolito cortado

comentaron que buscarían que mantuviera sus hojas durante toda la temporada

navideña, entonces Pseudotsuga menziesii es la especie que presenta retención de

hojas por un periodo prolongado que va desde la cosecha hasta el final de las fiestas

navideñas.

Al respecto Cibrián2 menciona que en los últimos años la especie Pseudotsuga

macrolepis (Pseudotsuga menziesii) ha sido promovida entre los productores

mexicanos como sustituta del Pinus ayacahuite; ya que permite su transporte en

grandes cantidades dentro de contenedores a largas distancias para abastecer los

centros comerciales, es decir su vida de anaquel es de aproximadamente tres

semanas, no así con el Pinus ayacahuite que no puede ser manejado en grandes

volúmenes debido a que su follaje se maltrata con facilidad por ser muy sensible y

esto reduce su vida de anaquel a tan solo dos o tres días. Además comentó que las

especies del género Abies spp. tienen potencial para emplearse como árbol de

navidad en maceta, ya que a diferencia de las Pseudotsuga spp. se deshidratan

rápidamente después de ser cortadas, sin embargo, ambas presentan características

semejantes que los clientes desean como el aroma natural (debido a la resina) y

follaje denso, razón por la que puede emplearse como árbol de navidad en maceta y

así conservar sus atributos.

2 Cibrián T. D. Profesor-Investigador de la División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma

Chapingo

39

Cuadro 9. Densidad de follaje de los árboles naturales de navidad

preferido por los clientes potenciales de este producto.

Densidad de follaje Selecto De lujo Preferente Total

Frecuencia 162 39 2 203

% 80 19 1 100

Fuente: Elaboración propia con imágenes de Monárrez (2000). Guía para el

establecimiento manejo y comercialización de plantaciones especializadas de

árboles de navidad.

6.2.7 Presentación

Los resultados muestran que la mayoría prefirió un árbol natural de navidad cortado y

en una base circular de plástico, algunas otras personas lo prefirieron en una maceta

de barro para que se mantenga vivo y pueda ser trasplantado o incluso volver a

usarlo (Cuadro 10). Los clientes tienen una percepción equivocada acerca del

consumo de árboles naturales de navidad debido a que consideran que de esta

manera se contribuye a la tala de árboles, sin embargo, existe una aceptación por los

arbolitos cortados y puestos sobre una base circular de plástico, aunque también se

observa que la tendencia es hacia el consumo de árboles de navidad en maceta. De

manera que es importante considerar estos dos segmentos de mercado para cubrir

la demanda. Es muy importante que los árboles tengan una etiqueta que mencione

las especificaciones de manejo ya que esto ayuda a una mayor vida útil o mayor

sobrevivencia del árbol y como consecuencia se gana la confianza del consumidor

para que se de una repetición de compra.

40

Cuadro 10. Presentación preferida por los clientes potenciales de los

árboles naturales de navidad respecto al tipo de base.

Presentación por tipo de base Frecuencia %

Base circular 86 42.4

Cruceta de madera 14 6.9

Árbol con cepellón 23 11.3

Maceta de barro 80 39.4

Total 203 100

6.2.8 Precio

El precio medio que los clientes potenciales de árboles de navidad estarían

dispuestos a pagar es de $500.00 pesos. Sin embargo, este precio varía de acuerdo

al tipo de base véase el Cuadro 11, donde se muestra un rango de precios

correspondiente al intervalo de confianza con 95% de confiabilidad, es decir, es el

rango dentro del cual se puede encontrar el precio promedio con la confiabilidad

señalada, estos datos son de gran importancia para la asignación del precio al

producto sumado a otros factores como el costo de producción, precio de productos

sustitutos, costo de comercialización, margen de utilidad, etc.

El precio que los clientes potenciales asignaron fue de acuerdo a sus posibilidades

es decir en función del ingreso y de la presentación del producto principalmente

aunque influyen otros factores. Lo cual corresponde con la teoría económica que

menciona que un consumidor trata de asignar su limitado ingreso monetario entre los

bienes y servicios disponibles de tal manera que su satisfacción se eleve al máximo,

por lo tanto si su ingreso se lo permite puede acceder a productos de mejor calidad

(Fergunson, 1975).

En la Figura 8 se muestra la relación que tiene el ingreso con el precio mediante

regresión lineal y se obtuvo el coeficiente de determinación r2=0.80 el cual significa

que el 80% de la variación del precio se explica por medio de la variación en el

41

ingreso, por el contrario el 20% de la variación en el precio se explica como producto

de otros factores. Para esta regresión se seleccionó una muestra de los datos

proporcionados por los clientes potenciales los cuales fueron tomados de acuerdo a

la congruencia del precio en relación al ingreso. La muestra correspondió al 24% de

203 datos registrados de precios e ingresos. La ecuación resultante de la regresión

quiere decir que si se incrementa en una unidad el ingreso, se espera que el precio

que pagarían se incremente en 0.02 unidades, esta cantidad es muy baja, sin

embargo, se explica de alguna manera, dado que se trata de un producto de lujo y

por lo tanto el consumidor busca siempre aprovechar al máximo sus recursos, lo cual

se corrobora en la clasificación de los precios que los clientes están dispuestos a

pagar y se distribuyen principalmente en el rango medio y bajo (Cuadro 12).

Cuadro 11. Precio promedio que los clientes potenciales de árboles naturales

de navidad estarían dispuestos a pagar de acuerdo al tipo de base.

Tipo de base Precio medio Rango de precios

(Intervalo de confianza al 95%)

Base circular $560.00 490-630

Maceta de barro $500.00 270-410

Árbol con cepellón $400.00 340-460

Cruceta de madera $340.00 450-560

Cuadro 12. Clasificación de los precios que los clientes potenciales de árboles

naturales de navidad estarían dispuestos a pagar y frecuencia.

Rango de precios Categoría Frecuencia %

>601 Alto 17.6

401-600 Medio 53.0

<400 Bajo 29.4

42

y = 0.02x + 171.09

R2 = 0.80

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000

Ingreso

Pre

cio

Figura 8. Relación ingreso de los clientes potenciales con el precio que están dispuestos a pagar por

un árbol natural de navidad.

6.3 Hábitos de consumo

6.3.1 Causas que afectan el consumo

La principal causa que afecta la demanda de árboles de navidad naturales es que a

que se cree que de esta manera se contribuye a la deforestación y al cambio

climático. Por desconocimiento, algunos piensan que debería favorecerse el uso de

árboles de navidad artificiales (de plástico); sin embargo durante el proceso de

fabricación y al término de la vida útil de este producto se genera contaminación lo

cual impacta significativamente al ambiente. Por lo tanto, se debe promover el

cultivo de árboles de navidad en todos los sitios agro-ecológicamente propicios para

su desarrollo comercial y así generar servicios ambientales, tales como control de la

erosión del suelo, retención de agua, captura de carbono, entre otros.

43

Esto es cuestión de lógica y de negocios, pero desafortunadamente los aspectos

técnicos de la producción de árboles de navidad no son suficientemente conocidos

en nuestro país debido a que la mayoría de los proyectos de plantación son muy

jóvenes aún. Lo anterior se traduce en falta de información suficiente en una

proporción limitada de la población de la ciudad de Oaxaca acerca de la producción

de árboles de navidad naturales.

Para revertir esta percepción se recomienda difundir información acerca de las

plantaciones de árboles de navidad y realizar campañas de concientización sobre los

beneficios que ésta actividad genera para la población. El Cuadro 13 muestra los

resultados de las causas que afectan el consumo de árboles de navidad naturales,

cabe mencionar que los que consideraron otra respuesta mencionaron que provocan

incendios, tienen plagas, duran muy poco tiempo y cuentan con un arbolito en su

jardín.

Si se comparan los precios de los árboles de navidad artificiales con los naturales,

los precios se mantuvieron casi en el mismo nivel en la temporada navideña 2007 en

la ciudad de Oaxaca en términos generales, sin embargo los árboles artificiales son

el principal competidor con un árbol natural de navidad, en este sentido el trabajo que

se sugiere para que la comercialización de árboles naturales tenga éxito se centra en

cambiar la percepción que se tiene sobre el consumo de árboles naturales de

navidad y buscar la mejor manera de competir con el precio de árboles artificiales de

navidad.

44

Cuadro 13. Principales causas que afectan el consumo de árboles naturales de

navidad desde la perspectiva de los clientes potenciales.

Causas de no consumo Frecuencia Porcentaje

Lo considera un daño al medio ambiente 69 34.0

Cuenta con uno artificial 44 21.7

Los arbolitos naturales son muy caros 35 17.2

No tiene la costumbre 11 5.4

No le gustan los árboles de navidad 1 0.5

Otro 43 21.2

Total 203 100.0

6.3.2 Lugar de compra

El lugar de compra es un factor importante que afecta la demanda, por lo tanto el

producto debe ofrecerse donde se requiere, de manera que los viveros son los

lugares preferidos por los clientes potenciales de árboles de navidad para adquirir

este producto. La Figura 9 muestra el lugar de compra que los clientes potenciales

prefirieron, los que contestaron otra opción comentaron que preferirían comprarlo

donde el precio fuera más bajo, donde los árboles tuvieran una mejor calidad, y

donde les fuera más fácil y rápido encontrarlo. Esta información ratifica que el precio

es lo que determina en mayor medida la demanda de este producto.

La costumbre de adquirir el arbolito directamente en la plantación como sucede en

otros lugares no existe en la ciudad de Oaxaca puesto que no se tienen plantaciones

en el Estado, de manera que este producto se asocia principalmente con los viveros

o las tiendas de autoservicio, esto explica en cierta forma el resultado. Sin embargo,

mediante campañas publicitarias se puede promover la compra de arbolitos

directamente en una plantación asociada a la actividad ecoturística que en

comunidades de la Sierra Juárez ya se están llevando a cabo.

45

Lugar de compra

OtroCallePlantaciónViveroSupermercado

Porc

enta

je70

60

50

40

30

20

10

0 5

14

64

15

Figura 9. Preferencia del lugar de compra de árboles naturales de

navidad por los clientes potenciales de este producto.

6.3.3 Destinatarios de la gestión de marketing

El integrante de la familia a quien le gustaría más un árbol de navidad natural resultó

que principalmente son los hijos particularmente los niños, aunque es un producto

que toda la familia disfrutaría. Los entrevistados que manifestaron otra respuesta no

predeterminada hicieron mención que el árbol natural de navidad le gustaría más a la

esposa, esposo, novio o novia. Los resultados se observan en el Cuadro 14.

Este aspecto es importante para determinar las acciones de mercadotecnia del

producto, por lo que los niños son los que influyen de manera determinante en el

gusto por los árboles naturales de navidad lo que implica que la población objetivo es

joven. Es importante reiterar que este es un producto que se enfoca a la familia, sin

embargo, las mujeres y los niños son los agentes que influyen en mayor medida en

el consumo.

46

Cuadro 14. Integrante de familia a quien le gustaría

más un árbol natural de navidad.

Integrante Frecuencia %

Hijos 105 52

Todos 75 37

Padres 15 7

Abuelos 4 2

Otro 4 2

Total 203 100

6.4 Estimación de la demanda

6.4.1 Demanda actual

De todas las personas entrevistadas que viven en Oaxaca de Juárez solo 18

personas adquirieron un árbol de navidad natural, lo que representa el 11%. Por

consiguiente la demanda actual estimada de árboles de navidad naturales en la

temporada navideña 2007, en el municipio de Oaxaca de Juárez es de 7,266

unidades. Los resultados muestran que el 11% de todos los entrevistados

adquirieron un árbol natural de navidad en la temporada decembrina 2007, por lo que

la demanda actual estimada en Oaxaca de Juárez y municipios conurbados es de

11,920 unidades (Cuadro 15).

La demanda de árboles naturales de navidad en Oaxaca de Juárez está influenciada

básicamente por el precio; que a su vez depende de la calidad del producto siendo

los más caros los árboles de importación y la percepción equivocada sobre el

consumo de árboles de navidad, ya que se prefieren los árboles artificiales debido a

que pueden reutilizarse. Sin embargo se pudo apreciar que a pesar de ser un

producto poco conocido en la zona tiene buena aceptación en diferentes

presentaciones.

47

Cuadro 15. Demanda estimada de árboles naturales de navidad

por municipio en diciembre 2007.

Municipios Población

total

Total de

hogares

Demanda

actual

Oaxaca de Juárez 265006 66054 7266

Santa Cruz Xoxocotlán 65873 15956 1755

Santa Lucía del Camino 45752 11018 1212

Santa María Atzompa 19876 4610 507

San Antonio de la Cal 15071 3188 351

San Pablo Etla 12212 3231 355

San Jacinto Amilpas 10100 2409 265

San Andrés Huayapam 4508 1133 125

San Agustín Yatareni 3176 766 84

Total 441574 108365 11920

6.4.2 Demanda potencial

De acuerdo a las perspectivas personales

El 68.6% de todos los entrevistados manifestaron una intención de compra de

árboles naturales de navidad que puede traducirse en una compra real, siempre y

cuando se realicen adecuadas estrategias de comercialización. Específicamente

para el municipio de Oaxaca de Juárez el 69.6% de los entrevistados que habitan en

el municipio contestaron que sí compraría un árbol de navidad natural en los

próximos tres años, mientras que el 30.4% no lo haría. La demanda potencial

estimada bajo este criterio en Oaxaca de Juárez es de 45,313 unidades. Mientras

que para Oaxaca de Juárez y municipios conurbados la demanda potencial asciende

a 74,338 unidades (Cuadro 16).

Ahora, tomando en cuenta que la densidad de plantación adecuada para obtener el

mayor número de árboles considera un espaciamiento de 1.8 m por 1.80 m y el

resultado es 3,086 árboles, la demanda potencial puede ser cubierta con una

48

superficie plantada de 24.08 ha, sin embargo, la superficie está en función de la

densidad de plantación que se elija.

Cuadro 16. Demanda potencial estimada de árboles

naturales de navidad por municipio.

Municipios Total de

hogares

Demanda

potencial

Oaxaca de Juárez 66054 45313

Santa Cruz Xoxocotlán 15956 10946

Santa Lucía del Camino 11018 7558

Santa María Atzompa 4610 3162

San Antonio de la Cal 3188 2187

San Pablo Etla 3231 2216

San Jacinto Amilpas 2409 1653

San Andrés Huayapam 1133 777

San Agustín Yatareni 766 525

TOTAL 108365 74338

De acuerdo a la tasa de crecimiento de la población

La tasa de crecimiento de unión conyugal por lo civil crece a un ritmo de 3.01%, en el

estado de Oaxaca (INEGI, 2007) este dato se toma como referencia al crecimiento

de los hogares, lo cual es útil para obtener el incremento probable de la demanda

potencial de árboles naturales de navidad, al incrementarse el número de los

hogares en los municipios concéntricos a la ciudad capital de Oaxaca (Cuadro 17 y

Figura 10). Se observa que los municipios más urbanizados son los que tienen la

mayor demanda los cuales son Oaxaca de Juárez, Santa Cruz Xoxocotlán y Santa

Lucía del Camino.

49

Cuadro 17. Demanda potencial proyectada de acuerdo con la tasa de

crecimiento de la unión conyugal por lo civil por municipio.

MUNICIPIOS

TOTAL DE

HOGARES

(Año 2005)

DEMANDA POTENCIAL PROYECTADA AL 2010

(Tasa de crecimiento de unión conyugal 3.01%)

Oaxaca de Juárez 66054 52556

Santa Cruz Xoxocotlán 15956 12695

Santa Lucía del Camino 11018 8766

Santa María Atzompa 4610 3668

San Antonio de la Cal 3188 2537

San Pablo Etla 3231 2571

San Jacinto Amilpas 2409 1917

San Andrés Huayapam 1133 901

San Agustín Yatareni 766 609

TOTAL 108365 86220

70000

75000

80000

85000

90000

95000

100000

105000

110000

115000

120000

125000

130000

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Año

Can

tid

ad

Total de hogares

Demanda potencial

Figura 10. Proyección del posible incremento de la demanda potencial de árboles naturales de

navidad de acuerdo con la tasa de crecimiento de la unión conyugal por lo civil

(3.01%) en Oaxaca de Juárez y municipios conurbados.

50

6.5 Aproximación a la elasticidad del producto

6.5.1 Elasticidad precio de la demanda

El coeficiente aproximado de la elasticidad precio de la demanda de árboles

naturales de navidad es -0.22 de acuerdo con la teoría quiere decir que si el precio

de un árbol natural de navidad se incrementa en un 10% la demanda se reduce en

aproximadamente 2% (Figura 11).

La demanda de este producto es inelástica según el procedimiento empleado, lo cual

indica que las cantidades demandadas reaccionan poco ante los cambios en los

precios del producto, sin embargo para obtener un coeficiente más confiable se

deberá realizar un estudio más profundo al respecto. Lógicamente que se trata de un

producto de lujo, los cuales presentan valores de elasticidades altos ya que los

consumidores son muy sensibles a las variaciones de precio por lo que pueden dejar

de comprar el producto, situación que no sucede con los productos básicos donde la

elasticidad es unitaria es decir los cambios en el precio y en las cantidades

demandadas son proporcionales.

Figura 11. Aproximación a la elasticidad precio de la

demanda de árboles naturales de navidad.

51

6.5.2 Elasticidad precio de los productos complementarios

El coeficiente de elasticidad cruzada aproximado para los árboles naturales de

navidad con respecto a las series de luces navideñas es de -2.4, el cual quiere decir

que al incrementarse el precio de las series de luces en un 10%, la demanda de

árboles naturales de navidad se reduce en un 24% (Figura 12).

Esto muestra que el impacto en la cantidad demandada de árboles de navidad

naturales es relativamente fuerte ante los cambios en el precio de las series de luces

navideñas.

En este sentido algunas personas argumentaban que no necesariamente se utilizan

luces navideñas para adornar el arbolito, sin embargo un cambio en el precio de las

series de luces si impacta significativamente la demanda de árboles de navidad.

Figura 12. Aproximación a la elasticidad cruzada:

demanda de árboles naturales de navidad

con el precio de las series de luces

navideñas.

52

6.6 Consideraciones sobre la oferta

De acuerdo con la información proporcionada por la CONAFOR Y SEMARNAT en el

Estado de Oaxaca y de los datos obtenidos mediante las entrevistas realizadas a los

viveristas en la zona conurbana a la ciudad de Oaxaca, la oferta de árboles de

navidad naturales se caracteriza de la siguiente manera.

6.6.1 Principales especies

Las principales especies que se ofrecen en el distrito centro de Oaxaca pertenecen al

género Chamaecyparis spp. y son conocidas como “chima” y “chima planchada”,

estas se comercializan en viveros establecidos y en el mercado informal es decir

puestos ambulantes que solo se establecen sobre carretera en temporada de venta.

Estas especies no se consideran árboles propiamente sino arbustos. Tienen un ciclo

de producción de uno a dos años, los principales estados productores son Puebla e

Hidalgo, donde reciben el nombre de cedrito o cedro japonés.

También se comercializan otras especies del género Thuja spp. Cupressus

macrocarpa, Pinus ayacahuite este último producido en Amecameca, Estado de

México.

En cuanto a las especies de importación que se ofrecen son Pinus pinea y Fraser-fir,

provenientes de Oregon, Estados Unidos (Figura 13).

53

Figura 13. Especies de árboles de navidad que se ofrecen en la ciudad de Oaxaca.

6.6.2 Precio de venta

El precio de venta de los árboles de navidad es muy variado sin embargo el precio

promedio de la especie que más se comercializa (Chamaecyparis spp.) es de

$200.00. El vivero más grande de la ciudad de Oaxaca es el único vivero que ofrece

árboles importados (Fraser-fir) y su precio de venta varía entre $400.00 y $3000.00

en función de la altura que va desde 1.5 m hasta 3.0 m. Sólo un vivero ofrece Pinus

ayacahuite a un precio de $1000.00.

6.6.3 Presentación

En cuanto a la presentación de los árboles, generalmente los viveristas ofrecen

árboles en maceta o con el cepellón y en menor cantidad árboles cortados y sobre

una base de madera o de plástico. La altura de los árboles es muy variada y se

encuentran en un rango de uno a tres metros.

Chamaecyparis spp. Fraser-fir Thuja spp.

54

6.6.4 Oferta estimada

La oferta estimada de árboles de navidad en la temporada navideña 2007, en la

ciudad de Oaxaca es de 1540 árboles aproximadamente de acuerdo con la

información proporcionada por los viveristas. La cantidad de árboles de importación

fue de 200 unidades, de los cuales 150 árboles fueron Fraser-fir y 50 Pinus pinea.

Cabe señalar que la cantidad ofertada por las tiendas de autoservicio fue difícil

obtenerla debido a que las políticas de las propias empresas no permiten compartir

esta información. Sin embargo, de acuerdo con los resultados de la encuesta en el

municipio de Oaxaca de Juárez se consumieron 7,266 unidades, lógicamente que

fueron ofrecidos, lo que significa que la oferta de árboles naturales de navidad en

Oaxaca de Juárez es reducida y por lo tanto, corrobora la hipótesis de que hay una

demanda insatisfecha de este producto.

6.6.5 Perspectivas sobre la oferta

La oferta de árboles naturales de navidad en la zona urbana de Oaxaca no

corresponde a la demanda del mercado por lo tanto existe una demanda no cubierta

de este producto. Esto se debe básicamente a que el producto que el mercado desea

no se encuentra ampliamente distribuido además en el Estado no existen

plantaciones dedicadas a este cultivo según reporta la SEMARNAT en el Estado de

Oaxaca. Los árboles cortados son preferidos por las personas de mayores ingresos,

sin embargo existe una tendencia al consumo de árboles en maceta, así lo aprecian

los viveristas.

Por otra parte, Pueblos mancomunados es una organización que está integrada por

ocho comunidades de la Sierra Juárez quienes han constituido diversas empresas

para aprovechar los recursos naturales considerados como bienes comunales.

55

Desde las perspectivas de esta organización el mercado de árboles naturales de

navidad en México vislumbra posibilidades que les permitiría explorar un nuevo

agronegocio como lo es una plantación de árboles de navidad; sin embargo, dado el

problema de saneamiento del bosque que tienen bajo manejo no ha sido posible

emprender esta actividad. Sin embargo, la empresa forestal de esta organización

dedicada al aprovechamiento de productos maderables y no maderables, cuenta con

dos viveros para la producción de plantas principalmente para reforestación, que

podría también proporcionar la planta para el establecimiento de una plantación con

el objeto de producir árboles de navidad. Además cuentan con terrenos

preferentemente forestales que no están siendo utilizados o son terrenos de baja

rentabilidad agropecuaria, por lo que esta actividad sería benéfica en ese sentido.

Aunado a lo anterior, consideran que la especie con potencial para producción de

árboles de navidad es Abies hickely, cabe señalar que esta especie es apropiada

solo para emplearse como árbol de navidad en maceta.

Por otro lado, en el valle de Nochixtlán, se encuentra la comunidad de Santa María

Suchixtlán, quienes desde hace ocho años iniciaron una importante labor de

reforestación en terrenos altamente erosionados, donde han restringido el pastoreo

para conseguir así el desarrollo de la plantación. La comunidad tiene interés en el

cuidado de los recursos naturales que posee, por lo que la actividad prioritaria es la

restauración de los suelos degradados, sin embargo, también buscan integrar una

actividad que les genere ingresos a la comunidad mediante un aprovechamiento

sustentable de los recursos naturales, de ahí que en el futuro se considera la

posibilidad de ejecutar algún proyecto de ecoturismo o plantaciones forestales, como

una actividad económicamente rentable, socialmente aceptable y ambientalmente

viable.

Dado que en el Estado de Oaxaca existen las condiciones ambientales para la

producción de árboles de navidad, además las comunidades tienen interés en

desarrollar proyectos productivos en este caso plantaciones de árboles de navidad,

56

la limitante que se observa es que no cuentan con los recursos necesarios, aunado a

la falta de conocimiento y experiencia en este cultivo.

Las formas de organización en algunos casos están sólidas y cuentan con la

experiencia que a lo largo de varios años han obtenido en el aprovechamiento de los

recursos naturales, tal es el caso de pueblos mancomunados donde no habría

mayores complicaciones para emprender este tipo de proyectos, por el contrario la

comunidad de Santa María Suchixtlán en el distrito de Nochixtlán está promoviendo

acciones para lograr constituir una asociación civil y de esta manera fortalecer las

actividades de protección ambiental y así mismo emprender proyectos productivos

como fuente de ingresos para la comunidad.

6.7 Consideraciones sobre la comercialización

Dado que en el estado no se produce este producto los viveristas se ven obligados a

integrarse en el proceso de comercialización como mayoristas, por lo que acuden

directamente con el productor para adquirir grandes cantidades de árboles naturales

de navidad y posteriormente venderlos a los consumidores de la ciudad de Oaxaca.

En caso de árboles de importación los viveristas adquieren el producto con el

importador (mayorista) en la frontera de México y Estados Unidos, convirtiéndose a

sí en medio mayorista. En cuanto a los volúmenes que se transportan en promedio

son 200 árboles por vivero, siendo el mayorista el responsable del traslado de su

producto, los cuales se adquieren en la última semana de noviembre fecha en que

inicia la venta de los árboles de navidad. Las formas de pago encontradas

corresponde al pago vía electrónica que realizan dos de los viveros mayoristas y tres

realizan el pago en efectivo. Mientras que dos viveros no vendieron árboles naturales

de navidad en la temporada navideña 2007, sin embargo el pago lo realizaron en

efectivo años anteriores.

57

6.8 Matriz de mercado de árboles naturales de navidad

En este apartado mediante la matriz de mercados lo que se pretende es señalar los

posibles cambios del mercado, indicar los requerimientos del mercado sobre los

árboles naturales de navidad e identificar las oportunidades de mercado, de acuerdo

con la propuesta metodológica del ISNAR (1999), obsérvese el Cuadro 18.

Cuadro 18. Matriz de mercado de árboles naturales de navidad en Oaxaca de

Juárez, Oaxaca.

Mercado actual Mercado potencial Consideraciones

Demanda Existe una demanda

insatisfecha.

La demanda potencial es

amplia.

Para cubrir la demanda se requiere ofrecer

el producto de igual o mejor calidad.

Calidad

del

producto

Presentan algún grado de

deterioro en el follaje debido al

transporte principalmente.

Se prefieren árboles

vigorosos, sin maltrato

alguno, lo cual se refleja en la

firmeza y turgencia del follaje.

La calidad no disminuye si se transporta

individualmente, por lo que es necesario

producirlos cerca del lugar de consumo.

Aroma No es significativa la exigencia

del mercado sobre esta

característica.

Se prefieren árboles con un

aroma natural perceptible.

Los árboles naturales generalmente

presentan un aroma perceptible que se

debe a la resina que el mismo árbol

produce.

Forma Generalmente cónica Perfectamente cónica La forma que el mercado requiere se logra

mediante las podas de formación.

Especie Arbolitos vendidos en 2007;

Chamaecyparis spp. (1140)

Fraser-fir (150)

Thuja spp. (100)

Preferencia de los clientes;

Pseudotsuga menziesii (29%)

Pinus silvestris (25%)

Picea glauca (23%)

La especie que el mercado prefiere es

potencialmente aceptable ya que requiere

de protección especial y esta es una

manera de lograr su reproducción y

cuidado.

Tamaño La altura generalmente es de

1.6 m.

El rango es de 1.5 a 2.0 m

prefiriendo una altura de 1.70

m.

La altura en una plantación no es

homogénea por lo que no representa

ningún problema de comercialización.

Follaje No es de muy buena calidad

debido a que se maltrata con

facilidad.

Requiere un follaje bastante

denso y persistente. De

buena calidad.

La especie que el mercado desea cuenta

con follaje persistente, bastante denso y

firme.

Presentación Son árboles con el cepellón, y

pocos montados cobre una

base de plástico.

La tendencia es al consumo

de árboles vivos en maceta,

pero aún se prefieren con la

base de plástico.

Debido a la diversidad de gustos, se podría

segmentar el mercado de acuerdo a las

características del producto deseables.

Principalmente por tipo de base y tamaño.

Precio En términos generales los

árboles tienen precios

accesibles.

El precio que pagarían los

clientes potenciales es en

promedio $500.00

El precio puede variar de acuerdo a

factores como la presentación y tamaño

principalmente.

58

Producción No existen plantaciones en el

estado.

La superficie a plantar puede

incrementarse a más de

24.08 ha para abastecer

únicamente a Oaxaca de

Juárez.

La superficie a plantar puede

incrementarse a 28 ha únicamente para

abastecer a Oaxaca de Juárez. Existen

varias zonas en el estado con potencial

para la producción de árboles naturales de

navidad en la Sierra norte, Sierra sur y

Mixteca.

Comerciali-

zación

La comercialización de los

árboles de navidad aún es

incipiente ya que es un

producto poco conocido y de

distribución limitada.

Se advierte un mercado

prominente de árboles de

navidad en México, en

diferentes presentaciones, y

tamaños.

Se debe reducir la distancia de trasporte y

por lo tanto el costo del producto, mediante

la producción cerca del lugar de consumo.

Cantidad Aproximadamente 1500

árboles en siete viveros, la

cifra de las tiendas de

autoservicio no se conoce.

Desde la perspectiva del

consumidor es de 45,313

únicamente en Oaxaca de

Juárez.

De acuerdo a la tasa de crecimiento de la

unión conyugal asciende a 52,556

unidades, únicamente en Oaxaca de

Juárez.

Lugar de

venta

Normalmente se asocian a

viveros, y se ofertan a orillas

de carreteras.

Los viveros son el mejor e

inmediato lugar para

ofrecerlos, sin embargo se

puede promocionar la venta

en plantaciones

especializadas.

Se debe divulgar la importancia de las

plantaciones de árboles de navidad para

generar el deseo de visitar las plantaciones

y así promover el consumo y se puede

asociar a actividades ecoturísticas.

Canales de

Comerciali-

zación

Todos los árboles provienen

de otros estados y países.

Se requiere establecer

plantaciones de este tipo en

las comunidades forestales y

considerar el segmento de

mercado de árboles en

maceta.

Las plantaciones deben estar cerca de la

ciudad y de fácil acceso. Por lo tanto los

canales de comercialización se reducirían.

Existe oportunidad para que los

productores se integren en los canales de

comercialización como intermediarios.

59

7. CONCLUSIONES

La demanda estimada de árboles de navidad naturales en Oaxaca de Juárez y

municipios conurbados en el 2007, fue de 11,920 unidades, mientras que la

demanda potencial estimada mediante la perspectiva del consumidor asciende a

74,338 unidades, con posibilidades de incrementarse a 86,220 unidades en el año

2010 de acuerdo a la tasa de crecimiento de los hogares.

Existe una demanda insatisfecha de árboles de navidad de origen natural debido a

que el producto que el mercado desea no se encuentra ampliamente distribuido,

además en el Estado no existen plantaciones dedicadas a este cultivo. La demanda

potencial de árboles de navidad naturales no se limita a la ciudad capital, sino que

también se extiende a los diferentes distritos del estado de Oaxaca.

El ingreso promedio por persona de los clientes potenciales de árboles naturales de

navidad es de $8,600.00 mensuales, el cual se considera como un ingreso medio y

se ubica en el decil VII. Por lo tanto, el precio que los clientes estarían dispuestos a

pagar por un árbol sobre una base circular de plástico es de $560.00, pudiendo variar

de $490.00 a $630.00.

La característica más importante de un árbol natural de navidad para el consumidor

es el follaje, el cual debe ser bastante denso y de muy buena calidad. Siendo la

especie Pseudotsuga menziesii la que presenta esta característica y fue la que más

preferencia tuvo por los clientes potenciales. Para cubrir la demanda de árboles de

navidad cortados esta especie es apropiada, sin embargo, la especie con atributos

excelentes como árbol de navidad en maceta es Abies hickely. Se concluye que

existe una tendencia al consumo de árboles en maceta, por lo que se deberá

considerar este segmento de mercado.

60

Es necesario invertir en la mercadotecnia de este producto ya que se conoce muy

poco en la región, por lo tanto el mejor e inmediato lugar para ofrecerlos son los

viveros.

La principal causa que afecta la demanda de árboles naturales de navidad es la

percepción equivocada sobre el daño al medio ambiente que provoca el consumo de

árboles naturales derivada de la falta de información sobre este cultivo.

La oferta local difícilmente se verá aumentada en el corto plazo dado que no se han

establecido recientemente plantaciones con este propósito.

61

8. RECOMENDACIONES

Si se pretende realizar un proyecto de una plantación de árboles de navidad en el

estado, la superficie requerida para atender la demanda potencial de Oaxaca de

Juárez y municipios conurbados es de 24.08 ha. Para lo cual se recomienda que se

establezcan plantaciones de manera secuenciada, de tal manera que en el primer

año se cultive una superficie de 24.08 ha y posteriormente se incorporen anualmente

2 ha aproximadamente.

Para asegurar el éxito de una plantación se recomienda difundir información

suficiente en la población del Estado de Oaxaca acerca de los beneficios ecológicos,

económicos y sociales que el cultivo de árboles de navidad genera para nuestro país

y revertir la percepción equivocada que se tiene; que al consumir este producto se

daña al medio ambiente.

La especie Pseudotsuga menziesii var. oaxacana que se distribuye de manera

natural en Santa Catarina Ixtepeji, Ixtlán de Juárez y en la Sierra Madre del Sur,

representa una alternativa para la producción de árboles de navidad ya que cuenta

con las características deseables como árbol de navidad, sin embargo, esta especie

se encuentra en peligro de extinción, por lo que se debe incrementar la población y

una manera de lograrlo es promoviendo el establecimiento de plantaciones de

árboles de navidad con esta especie.

Se recomienda también considerar el segmento de mercado de árboles de navidad

en maceta con la especie Abies hickely la cual se distribuye de manera natural en la

Sierra Norte del Estado, además es una de las especies con las mejores

características para emplearse como árbol de navidad en maceta.

Los árboles artificiales son el principal competidor con un árbol natural de navidad,

por lo que se debe buscar reducir al máximo el costo de producción y así competir

con el precio de árboles artificiales de navidad.

62

Se requiere un estudio de mercado de mayor profundidad cuyo contenido refiera

sobre la dinámica de los árboles de navidad; el crecimiento de este agronegocio en

las diferentes Entidades Federativas, el incremento de las importaciones, así como la

exploración de nuevos mercados como lo es Centro América. Dado que esto

representa un trabajo complejo se demanda la participación de la Comisión Nacional

Forestal y la Secretaría de Economía en coordinación con los Gobiernos de los

Estados.

63

9. LITERATURA CITADA

Alcaraz, R. R., 2001. El emprendedor de éxito. Mc Graw Hill. México. 316 p

Barragán, H., O., 2005. Estudio de mercado para árboles de navidad en Tehuacan, Puebla. Tesis

de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 55 p.

Barrera, I., D., y Chalita., T., L., 1988. Metodología para el análisis de mercados agropecuarios.

Centro Nacional de Investigaciones Agrarias. 357 p.

Castillo, V. P., et al., 2004. El mercado de árboles de navidad en maceta. Tesis de licenciatura.

Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.

Chapa, B., M., C., 1976. Principales técnicas de cultivo para árboles de navidad. S.A.G. Instituto

Nacional de Investigaciones Forestales. Boletín Divulgativo N. 41, 36 p.

CONAFOR, 2006a. Árboles de navidad. Comisión Nacional Forestal, www.conafor.gob.mx Febrero

15, 2007.

CONAFOR, 2006b. XVIII Reunión Nacional de Gerencias Regionales. Comisión Nacional Forestal.

www.conafor.gob.mx Enero 18, 2007.

CONAFOR, 2007. Árboles de Navidad: Cultivo en México. Comisión Nacional Forestal.

www.conafor.gob.mx/portal/index.php?s1=9&s2=3 Diciembre 5, 2007.

Cruz G. A., 1999. Principales tipos de vegetación en el Estado de Oaxaca. Tesis de licenciatura.

Universidad Autónoma Chapingo, México. 243 p.

Díaz, L., L. M., 2005. Phytophthora cinnamomi como agente causal de la pudrición de raíz en

Pseudotsuga macrolepis Flous en la plantaciones de árboles de navidad. Tesis de

licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 3-8 pp.

Dornbusch, R., y S. Fischer., 1989. Macroeconomía. McGraw.hill. Estado de México. pp. 284-275.

Fernández., T., 2008. El Árbol de Navidad. Catholic.net http://es.catholic.net/celebraciones/

120/301/articulo.php?id=1780 Febrero 28, 2008.

Ferguson, C., E. et al, 1975. Teoría microeconómica. Fondo de cultura económica. México. 34-35.

Ficha técnica de Oaxaca de Juárez, 2000. Municipio de Oaxaca de Juárez.

www.municipiodeoaxaca.gob.mx/ficha/fichaes.htm Febrero 12, 2008.

Fischer, L., 1998. Mercadotecnia. Mc Graw-Hill. Segunda edición, México. 458 p.

INEGI, 2000. Indicadores del censo general de población y vivienda. Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática.

INEGI, 2006. Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares. Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática.

INEGI, 2007. Perfil sociodemográfico de Oaxaca. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e

Informática. Pp 45-49.

64

INIFAP, 2006. Validación de tecnología para la producción de árboles de navidad en terrenos

forestales de la sierra norte y mixteca. Documento Interno. Instituto Nacional de

Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

ISNAR, 1999. Propuesta metodológica para el análisis prospectivo de la demanda tecnológica

en el sistema agroalimentario y agroindustrial. International Service for National

Agricultural Research. Argentina. www.isnar.cgiar.org/programs/idg/inia-bid/argentina/resumen

.htm Julio 9, 2002.

Kinnear, T., y Taylor, J., 1993. Investigación de mercados. Cuarta edición. Mc.Graw Hill. México. pp.

5, 536-537.

López, A. A., 2002. Investigaciones de mercado. CECSA. México. 236 p.

López, A. A., 2004. ¿Qué son, para qué sirven y cómo se hacen las Investigaciones de Mercado?

Compañía Editorial Continental. Segunda reimpresión. México. 235 p.

Magaña, G., E., 1996. Evolución del mercado de árboles de navidad periodo 1980-1995. Tesis de

licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 61 p.

Malhotra, N. K., 1997. Investigación de mercados: un enfoque práctico. Prentice Hall. Méx. 890 p.

Meléndez G., J. R., 1984. Mercadeo de productos agropecuarios. Limusa. México. 852 p.

Monárrez, G., J., C., 2000. Guía para el establecimiento manejo y comercialización de

plantaciones especializadas de árboles de navidad. Tesis de licenciatura. Universidad

Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 90 p.

Muñante, P., D., 1990. Apuntes para el curso de formulación y evaluación de proyectos

agrícolas. DICEA-UACh. Chapingo, México. pp 24-35.

Muñiz, G., R., 2001. Marketing en el siglo XXI. Centro de Estudios Financieros. Madrid, España.

www.marketing-xxi.com/principales-tecnicas-de-recogida-de-informacion-27.htm Diciembre 11,

2007.

NOM-013-SEMARNAT-2004. Que regula sanitariamente la importación de árboles de navidad

naturales de las especies de los géneros Pinus y Abies y la especie Pseudotsuga

menziessi. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Ruiz, M. M., et al, 1995. Proyectos forestales productivos para la Mixteca Alta de Oaxaca. Folleto

técnico N° 9. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Oaxaca,

Méx. 39 p.

SPSS, 2005. Statistical Analisis Sofware (10.0). Package for the Social Sciences. Chicago. Illinois.

Vásquez H., T., 2004. Caracterización ecológica de una localidad de Pseudotsuga menziessii

(Mirb.) Franco var. glauca (Beissn) Franco, en el Estado de Puebla. Tesis de licenciatura.

Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 53 p.

Verdugo, R., W., 2008. Etapas de desarrollo humano. Instituto Pedagógico de Postgrado de Sonora.

www.slideshare.net/wenceslao/etapas-del-desarrollo-humano/ Enero 24, 2008.

65

10. ANEXOS

66

ANEXO 1. Ingreso corriente total promedio trimestral per cápita1. En deciles

de personas según año de levantamiento y su coeficiente de GINI.

DECILES DE

PERSONAS2 AÑO DE LEVANTAMIENTO

(Precios Constantes 2006) 2000 2002 2004 2005 2006

INGRESO CORRIENTE

TOTAL 7 378 7 294 7 692 7 878 8 641

I 902 1 117 1 149 1 084 1 371

II 1 676 1 913 2 098 2 041 2 423

III 2 373 2 588 2 836 2 799 3 230

IV 3 086 3 323 3 576 3 555 4 044

V 3 942 4 119 4 376 4 450 4 908

VI 4 957 5 088 5 345 5 500 6 018

VII 6 234 6 308 6 640 6 804 7 402

VIII 8 045 8 157 8 492 8 728 9 512

IX

11

644

11

672 12 169

12

396 13 548

X

30

921

28

652 30 240

31

425 33 954

COEFICIENTE DE GINI3 0.513 0.485 0.482 0.490 0.479

1 El ingreso per cápita se calcula dividiendo el ingreso del hogar por el número de sus integrantes.

2 Las personas están ordenados en los deciles de acuerdo con su ingreso corriente total promedio

trimestral per cápita.

3 El coeficiente de Gini es una medida de concentración del ingreso: toma valores entre cero y

uno. Cuando el valor se acerca a uno, indica que hay mayor concentración del ingreso; en cambio

cuando el valor del Gini se acerca a cero la concentración del ingreso es menor.

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2006.

67

ANEXO 2. CUESTIONARIO DE LA ENCUESTA El presente cuestionario forma parte de una investigación que realiza la Universidad Autónoma en coordinación con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), por lo que de antemano agradecemos el interés por contestarla y los comentarios que tenga a bien aportar sobre la misma.

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. En esta temporada ¿comprará un árbol de navidad natural?

A Si

B No

2. ¿Cuál es la principal causa por la que usted no compraría un árbol de navidad natural?

A Cuenta con uno artificial

B No le gustan los árboles de navidad

C Los arbolitos naturales son muy caros

D No tiene la costumbre

E Lo considera un daño al medio ambiente

F Otro (especifique)

3. ¿Qué sería lo que más le agradaría de un árbol de navidad natural?

A Aroma

B Forma

C Tamaño

D Color

E Follaje

F Otro (especifique):

4. ¿Le agradaría que su árbol tuviera aroma natural?

A Si

B No

5. ¿Qué forma le agradaría que su árbol tuviera?

A. Candelero B. Normal C. Flama

68

6. ¿Qué árbol le gusta más?

7. ¿Qué altura le agradaría que su árbol tuviera?

8. ¿Cómo le agradaría el follaje de su árbol de navidad natural?

A. Selecto B. De lujo C. Preferente

9. ¿En que presentación le gustaría?

10. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un arbolito en la presentación que usted eligió?

11. ¿Dónde le gustaría comprar un árbol de navidad natural?

A Supermercado

B Vivero

C Plantación

D Calle

E Otros (especifique):

12. ¿A qué integrante de su familia cree, le gustaría más un árbol de navidad natural?

A Hijos

B Padres

C Tíos

D Abuelos

E Todos

F Otro (especifique):

13. ¿En los próximos 3 años compraría usted un árbol de navidad natural?

A Si

B No

69

14. Si se incrementara el precio de un árbol de navidad natural que costara $300 pesos ¿Hasta cuánto estaría dispuesto a pagar?

15. Si subiera un 20 % el precio de las series de luces navideñas ¿compraría un árbol de navidad natural?

A Si

B No

DATOS DEL ENTREVISTADO 16. Sexo

A Masculino

B Femenino

17. Edad

18. Actualmente ¿En qué municipio vive?

19. ¿Cuál es su ingreso mensual?

20. ¿Usted trabaja en?

A Empresa privada

B Empleo de gobierno

C Negocio propio

D Otro (especifique):

21. ¿Qué religión profesa?

A Católica

B Testigo de Jehová

C Evangélica

D Otra (especifique):

70

ANEXO 3. ESPECIES MOSTRADAS EN LA ENTREVISTA

1. Pinus ayacahuite 2. Cupresus macrocarpa 3. Abies religiosa 4. Pseudotsuga menziesii 5. Picea glauca 6. Pinus silvestres 7. Pinus strobus 8. Chamaecyparis spp. 9. Pinus radiata 10. Chamaecyparis lawsoniana

71

ANEXO 4. TIPOS DE BASE MOSTRADOS EN LA ENTREVISTA

72

ANEXO 5. CUESTIONARIO PARA LA ENTREVISTA A VIVERISTAS 1. Empresa:________________________________________________________________ 2. Ubicación:_______________________________________________________________ 3. Especies que ofrece: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. Especie que más vende: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. Procedencia de los árboles de navidad: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. En caso de que produce los arbolitos ¿cual es el costo de producción? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7. Que cantidad de árboles de navidad produce: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 8. Precio de venta: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 9. En caso de que adquiera los arbolitos: ¿condiciones de compra? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 10. Como realiza la compra: la empresa va por los árboles o se los traen al vivero. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 11. Precio de compra al proveedor: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 12. Forma de pago al proveedor de árboles de navidad: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 13. En promedio, ¿qué cantidad que vende por temporada?__________________________