30
151 Revista UNIVERSUM . Nº 14 . 1999 . Universidad de Talca IDENTIDAD EN LA REGIÓN DEL MAULE. REFLEXIONES E IMÁGENES SOBRE EL TEMA 1 Javier Pinedo (*) 1. INTRODUCCIÓN En este trabajo se intentan algunos acercamientos al tema de la identidad en la Región del Maule. Como se señala en el título, utilizaré dos aproximaciones: re- flexiones e imágenes. Por “reflexiones”, se entiende una aproximación más conceptual, más histórica, más meditada, por medio de la cual develamos lo que somos tanto para nosotros mismos como para los demás. Se trata de una perspectiva más racional que nos permite conocer diferencias específicas, rasgos, características, etc. Es decir, el méto- do habitual utilizado en los ensayos dedicados a este tipo de estudios. Por medio de las “imágenes”, en cambio, se intenta develar los aspectos menos explícitos, o más ocultos, de esa misma identidad. A través de «imágenes», damos cuenta de determinadas visiones, recuerdos o creencias, repentinamente reflejadas en un rostro, una casa, un camino, que van constituyendo el «imaginario social» de una comunidad, y en las que ésta se reconoce a sí misma. En las “imágenes” incor- (*) Doctor en Literatura, Universidad Católica de Lovaina. Director del Instituto de Estudios Humanísticos Abate Juan Ignacio Molina, de la Universidad de Talca. 1 Este trabajo constituye una síntesis de dos ponencias: una leída en el Seminario «Balance y perspectivas del conocimiento sobre identidades e imaginarios culturales en Chile», organizado por el PNUD, en no- viembre de 1997. Una segunda versión fue expuesta en el «Seminario Chileno-Argentino: cultura, identi- dad e integración regional», organizado por el Instituto de Estudios Humanísticos de la Universidad de Talca, noviembre de 1998.

IDENTIDAD EN LA REGIÓN DEL MAULE. REFLEXIONES …universum.utalca.cl/contenido/index-99/pinedo.pdf · 2018-01-23 · cuencias del nacionalismo durante el último conflicto ... siglo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IDENTIDAD EN LA REGIÓN DEL MAULE. REFLEXIONES …universum.utalca.cl/contenido/index-99/pinedo.pdf · 2018-01-23 · cuencias del nacionalismo durante el último conflicto ... siglo

151

Revista UNIVERSUM . Nº 14 . 1999 . Universidad de Talca

IDENTIDAD EN LA REGIÓN DEL MAULE.REFLEXIONES E IMÁGENES SOBRE EL TEMA1

Javier Pinedo (*)

1. INTRODUCCIÓN

En este trabajo se intentan algunos acercamientos al tema de la identidad en laRegión del Maule. Como se señala en el título, utilizaré dos aproximaciones: re-flexiones e imágenes.

Por “reflexiones”, se entiende una aproximación más conceptual, más histórica,más meditada, por medio de la cual develamos lo que somos tanto para nosotrosmismos como para los demás. Se trata de una perspectiva más racional que nospermite conocer diferencias específicas, rasgos, características, etc. Es decir, el méto-do habitual utilizado en los ensayos dedicados a este tipo de estudios.

Por medio de las “imágenes”, en cambio, se intenta develar los aspectos menosexplícitos, o más ocultos, de esa misma identidad. A través de «imágenes», damoscuenta de determinadas visiones, recuerdos o creencias, repentinamente reflejadasen un rostro, una casa, un camino, que van constituyendo el «imaginario social» deuna comunidad, y en las que ésta se reconoce a sí misma. En las “imágenes” incor-

(*) Doctor en Literatura, Universidad Católica de Lovaina. Director del Instituto de Estudios Humanísticos AbateJuan Ignacio Molina, de la Universidad de Talca.

1 Este trabajo constituye una síntesis de dos ponencias: una leída en el Seminario «Balance y perspectivasdel conocimiento sobre identidades e imaginarios culturales en Chile», organizado por el PNUD, en no-viembre de 1997. Una segunda versión fue expuesta en el «Seminario Chileno-Argentino: cultura, identi-dad e integración regional», organizado por el Instituto de Estudios Humanísticos de la Universidad deTalca, noviembre de 1998.

Page 2: IDENTIDAD EN LA REGIÓN DEL MAULE. REFLEXIONES …universum.utalca.cl/contenido/index-99/pinedo.pdf · 2018-01-23 · cuencias del nacionalismo durante el último conflicto ... siglo

152

poro libremente aquellos paisajes naturales y arquitectónicos, las visiones del mun-do cotidiano, todo aquello heredado; lo que, como dice Charles Taylor, hemos vivi-do para llegar a ser lo que somos.

Por «imágenes» entiendo la base primera de una constitución identitaria. Nive-les conscientes o inconscientes, aún no verbalizados, que van moldeando un espa-cio colectivo-personal . Estas imágenes, aunque no evitan las contradicciones, pue-den calar más profundamente, en la expresión de una cierta forma de ser.

En definitiva, se trata de un trabajo, más para ser leído en privado, que para serexpuesto públicamente, debido a que está construido en la línea de reflexiones li-bres, junto a imágenes de la realidad, que permitan dar cuenta de una cierta identi-dad.

Reflexiones

El concepto, «Identidad» (en sus variantes: regional, nacional, continental), hasido muy usado en las ciencias sociales de América latina, intentando identificar un«ser», el latinoamericano, distinto al universal, por su novedosa composición racialy cultural, la que ha dado origen a una forma de vivir la historia que muchos autoresperciben como diferente2.

La extensión que ha adquirido el concepto «identidad» en las ciencias socialesde América latina, lo señala como una de las principales entradas para analizar elcontinente3.

En el plano latinoamericano, la pregunta por nuestra identidad surgió desde elinicio mismo de la aparición del llamado «Nuevo mundo» ante occidente. Y con lamisma sorpresa con que el europeo contempla al nativo intentando saber en quémedida es igual a él mismo, éste, a su vez, contempla al foráneo para saber cuál es elverdadero tamaño de su poder.

En este sentido, el concepto Identidad ha llegado a constituirse en el eje centralde la cultura y el pensamiento desde 1492 hasta la actualidad, aunque con periodosde mayor o menor interés por averiguarla. En el siglo XX, resolver el problema de laidentidad latinoamericana se ha constituido en una de las inquietudes máspreocupantes de la filosofía y el pensamiento en este continente, particularmente enMéxico, Argentina, Brasil, en donde varias generaciones de pensadores centraron su

Javier Pinedo

2 La percepción de una América latina «diferente» ha sido expresada por múltiples autores. En el casochileno, una de las primeras y más sistemáticas exposiciones de este tema se encontrará en Guzmán, Jorge,Diferencias latinoamericanas, Santiago, Ecech, 1984.

3 Sugiero ver al respecto mi trabajo, «Cuatro etapas en la concepción historicista del ser latinoamericano»,en Jalif, Alicia, Pensamiento latinoamericano, Univ. Nacional de Cuyo, 1991.

Page 3: IDENTIDAD EN LA REGIÓN DEL MAULE. REFLEXIONES …universum.utalca.cl/contenido/index-99/pinedo.pdf · 2018-01-23 · cuencias del nacionalismo durante el último conflicto ... siglo

153

discurso en el tema de las particularidades de la Identidad del Nuevo Mundo4.Además del interés por dilucidar la identidad continental (barroca, premoderna,

católica, popular, señorial, etc.), se observa en los últimos años una tendencia a des-cender a niveles locales o regionales más profundos, para establecer definicionesmás acotadas de esa identidad. Lo que nos parece un avance específico para resol-ver una pregunta siempre pendiente.

Lo anterior se enmarca en una situación particular de América latina que dicerelación con una concepción del nacionalismo como «defensivo»5 y no agresivo, ymás recientemente con las discusiones en torno al rol de nuestro continente en elproceso de globalización.

Identidad, en este contexto, significa definir lo «propio» de América latina o desus regiones, por oposición a las culturas europeas y norteamericanas con las que,habitualmente, nos hemos comparado.

Sin embargo, la respuesta que se ha entregado hasta el presente de lo «propio»es multívoca, y define, con intensidad diversa, el mundo indígena, lo latino, la con-dición de subdesarrollo, la premodernidad, la dependencia económica, el mestiza-je, etc. A estas perspectivas, se agrega, desde la publicación de El laberinto de lasoledad, en 1950, por Octavio Paz, una mirada que rescata los fundamentos de unahistoria habitada por un sujeto latinoamericano fruto de una configuración históri-ca, sicológica y familiar particular: la de un violento mestizaje, que, sin embargo, seniega a sí mismo.

Una parte importante de la filosofía que se ha practicado en América latina, seha desarrollado a partir, justamente, de la caracterización de un discurso propio.Pensadores como Leopoldo Zea, Arturo Ardao, Arturo Andrés Roig, se han pro-puesto caracterizar un pensamiento latinoamericano a partir de una identidad pro-pia. Leopoldo Zea lo ha definido como una «filosofía de urgencia», la que debía darrespuestas inmediatas a problemas consustanciales con la identificación de la reali-dad: su cultura, la política, el habitante, la historia. En este contexto, identidad se

Identidad en la Región del Maule.Reflexiones e imágenes sobre el tema

4 Hugo Biagini señala que el concepto «Identidad» ha llegado a constituirse en un término«omnicomprensivo». Biagini, H., Filosofía americana e identidad: el conflictivo caso argentino, Bs. Ai-res, EUDEBA, 1989. Referencia tomada de Devés, E., «El concepto de identidad en las ciencias humanas yen la Política», en Textos de historia, Universidad de Brasilia, v. 4, Nº1, 1996.Es fácil demostrar el creciente Interés por precisar una identidad latinoamericana, Así como el convenci-miento de que existen diferencias particulares en nuestro Continente, al contrastar la enorme literaturaque existe en América latina, con la actitud más bien reservada con que pensadores europeos, comoHabermas y Balibar, por ejemplo, se han aproximado al tema. Mientras el primero, producto de las conse-cuencias del nacionalismo durante el último conflicto bélico mundial, se esfuerza por negar o desconfiarde las diferencias específicas que pudieran existir al interior de los Estados nacionales europeos, propo-niendo una identidad basada en principios universales reglamentados por una Constitución Política de-mocrática que se fundamenta en el respeto a los Derechos Humanos; el segundo define raza, nación yclase social, como «conceptos ambiguos». Véase, Habermas, J., Identidades nacionales y postnacionales,Madrid, Tecnos, 1989; Balibar, E., Raza, Nación y Clase, Madrid, IEPALA, 1991.

5 Pinedo, Javier, «La filosofía desde la realidad. Entrevista a Leopoldo Zea», Santiago, Diario La Epoca, 2 dejunio de 1991.

Page 4: IDENTIDAD EN LA REGIÓN DEL MAULE. REFLEXIONES …universum.utalca.cl/contenido/index-99/pinedo.pdf · 2018-01-23 · cuencias del nacionalismo durante el último conflicto ... siglo

154

asocia con tomar conciencia de lo propio, para «despertar», y lograr la «liberación».A inicios de nuestro siglo, en 1909, Alcides Arguedas publicó Pueblo enfermo,

en el que nos presenta al boliviano como un ser agotado e incapaz de sostenerse enel proyecto moderno. Su diagnóstico, como en otros casos, podría extenderse a otrasregiones de América: países incapaces de resolver sus problemas internos, obliga-dos a continuar un camino que no siempre (o no todos) comprenden. Sin embargo,la amarga tesis de Arguedas también apunta a la búsqueda de una identidad parti-cular.

Y sin pretender realizar una exposición completa de las publicaciones sobre eltema, se debe mencionar a Ernesto Mayz Vallenilla, quien, con la famosa expresión,«No ser siempre todavía», establece una imagen de América como incompleta, laque continuará «todavía», o por mucho tiempo6.

Estos textos, tienen su contrapartida en las novelas y ensayos de Alejo Carpentier7,en los que América latina adquiere la dimensión de un lugar real y cotidianamentemágico y exuberante, por una parte, y de una temporalidad histórica desigual a lade Occidente, por otra. Gabriela Mistral, con anterioridad había manifestado el mis-mo amor por el territorio propio, latinoamericano: «En geografía como en amor, elque no ama minuciosamente, virtud a virtud y facción a facción, el atolondrado quesuele ser un vanidosillo, que mira conjuntos kilométricos y no conoce y saboreadetalles, ni ve, ni entiende, ni ama tampoco».

En mi opinión, es a partir de estas dos claves, la de Carpentier y la de Arguedas,que se comienzan a producir investigaciones que intentan definir lo «propio» lati-noamericano desde niveles cada vez más precisos: apuntando a lo barroco, el mesti-zaje, la ausencia de lo paterno o su reemplazo por la imagen de una maternidad queadquiere connotaciones de lo divino, la orfandad histórica y personal, lo mágico,etc.

Ambas posiciones, de alguna manera, son continuadoras de los troncos centra-les, el de Sarmiento y el de Martí, de los cuales brotan las diversas posiciones,identitarias o modernizadoras, que han optado por una y otra postura a lo largo delsiglo XX. Detrás de lo cual se oculta un nuevo nivel: el de identidad y política. ¿Elhabitante americano podía conciliarse con un programa liberal, burgués, capitalista,occidental o debía esperar al surgimiento de proyectos eternamente alternativos?

En los años más recientes, y concretamente en nuestro país, se ha producido undebate entre aquellos que establecen que los actuales esfuerzos de modernizaciónde la sociedad latinoamericana serán negados por la propia identidad, mientras otro

Javier Pinedo

6 Mayz Vallenilla, Ernesto, «Examen de Nuestra Conciencia Cultural», Revista Nacional de Cultura, Cara-cas, 17, 3, 1955, pp. 121-140. Ver además, «El problema de América», en El problema de América, Caracas,Dirección de Cultura, Univ. Central de Venezuela, 1969, 55-112. Primera edición en 1957.

7 Véase entre otros, Tientos y diferencias, 1964, y La novela hispanoamericana en vísperas de un nuevosiglo y otros ensayos, 1981.

Page 5: IDENTIDAD EN LA REGIÓN DEL MAULE. REFLEXIONES …universum.utalca.cl/contenido/index-99/pinedo.pdf · 2018-01-23 · cuencias del nacionalismo durante el último conflicto ... siglo

155

grupo señala que la modernidad resulta inevitable, aún a riesgo de perder ciertosaspectos identitarios, y por último, aquellos que intentan compatibilizar ambas po-siciones8.

Al revisar esta larga tradición se puede observar que el concepto «Identidad»puede ser leído como una contradicción, pues en una primera acepción apunta, des-de una perspectiva lógica, a aquello que es igual a sí mismo (A = A) y por otro lado,se dice que cualquier ser vivo (individual o colectivo) que no se reconoce como idén-tico a sí mismo, no puede desarrollarse, no puede crecer, es decir cambiar, o seadejar de ser sí mismo. Este aparente juego de palabras encierra toda la problemáticaque nos convoca: establecer un balance de las Identidades regionales en lo que tie-nen de permanentes y cambiantes a través del tiempo.

Por otro lado, se observa que la identidad latinoamericana no es una, ni ha sidotodavía claramente definida. Pero sí se ha avanzado en aproximaciones cada vezmás originales. Sin embargo, y aun cuando puedan expresarse muchas dudas res-pecto a su indefinición o a las áreas que cubre, queda muy claro que se trata de unacategoría operativa, y que es justamente al intentar resolver el tema de la identidad,donde con más fortaleza se ha manifestado la literatura y el pensamiento latinoame-ricanos logrando ampliarse más allá de las reflexiones académicas e impregnar eldiscurso político, étnico, de género, educativo, e incluso extenderse en los últimosaños a ciencias sociales como la historiografía y especialmente la sociología9. Lacantidad de publicaciones, cursos, seminarios, congresos, que se realizan en torno altema de la identidad ha ido en considerable aumento.

En los textos latinoamericanos mencionados, identidad se asocia explícitamentecon un pasado, una historia, una realidad popular, y aún con una cierta manera deconstruir el futuro, la política y la cultura. Conscientemente, se diferencia del pinto-resquismo y el conservadurismo político y cultural, que podrían también recurrir aeste mismo concepto. Identidad, en este contexto, tiene una connotación mayor-mente positiva, tanto en la realidad que define como en el hecho que a medida quese devela más, mayor será nuestra autocomprensión y felicidad.10 En este sentido,cuando se habla, por ejemplo, del dictador o de la condición de postración de lasmayorías, como elementos típicamente latinoamericanos, es el segundo elemento,lo latinoamericano, lo que se rescata, con lo cual el primer elemento, por reprocha-

Identidad en la Región del Maule.Reflexiones e imágenes sobre el tema

8 He profundizado este tema en mi artículo, «Chile a fines del siglo XX: entre la modernidad, la moderni-zación y la identidad», Universum, Universidad de Talca, año 13, 1997.

9 Sobre el interés por los temas culturales e identitarios en la sociología, véase los trabajos de José J. Brunner,Pedro Morandé y Cristián Parker, entre otros.

10 José J. Brunner expresa una opinión disidente, para quien cualquier forma de identidad colectiva es sólouna «forma de decir» y no una realidad objetiva y cuantificable; manera de decir que en el caso latinoame-ricano va aparejada con un fuerte componente de utopía y mito. Véase «Escenificaciones de la identidadlatinoamericana», en Cartografías de la modernidad, Santiago, Dolmen, s/f.

Page 6: IDENTIDAD EN LA REGIÓN DEL MAULE. REFLEXIONES …universum.utalca.cl/contenido/index-99/pinedo.pdf · 2018-01-23 · cuencias del nacionalismo durante el último conflicto ... siglo

156

ble que sea, adquiere muchas veces un aura de comprensión salvadora: en la medi-da que nos conocemos, mejor podremos enfrentar el futuro.

Reflexionar sobre la identidad desde el ámbito regional puede recoger muchosde los elementos anteriores, con las afirmaciones y dudas expresadas, pero con laventaja, tal vez, de que nos estamos refiriendo a una porción más acotada y en la quelos estudios de caso podrían resultar más expeditos.

Sin embargo, en el estado actual del conocimiento, es una tarea compleja queexige reflexiones novedosas que permitan evitar los lugares comunes con que, mu-chas veces, se ha tratado el tema.

Llevadas las reflexiones anteriores a nuestra situación local, hablar de la Identi-dad del Maule tiene un aspecto positivo en tanto que rastreamos y destacamoselementos de una identidad particular reconocible para uno mismo. En este sentido,cultura regional se opone a lo igual, en el plano general de la globalización. Nadieduda, por ejemplo, de la importancia de reconocer, preservar y fomentar focos decultura susceptibles de desaparecer debido a los embates de la homogeneizacióndel planeta: muchas personas inteligentes y sensibles se oponen a la creación de estemundo globalizado por una sociedad de masas consumista, alienante y no diferen-ciada. En esta perspectiva ciertos tipos de lenguaje, aspectos sociales, formas de cul-tura, tradiciones y costumbres, aspectos económicos y religiosos particulares, y enlos que un grupo de hombres y mujeres se sienten identificados, no puede transfor-marse en objetos de museo y desaparecer como lo hacen diariamente, cientos deplantas o animales.

En mi opinión, sin embargo, muchas de estas formas identitarias rígidas, existenno sólo en sociedades fuertemente tradicionales, con raíces culturales muy antiguasde África, Asia y América latina, sino también en los países de Europa, que exigenderecho a una particularidad cultural autónoma. Tal posición, legítima en su funda-mento, debe ser analizada para evitar simplificaciones mecanicistas al tratar de imi-tarla. Chile y en particular la identidad surgida en la Región del Maule, aparecencomo culturas relativamente nuevas en su configuración. Pero, sobre todo, en miopinión, por un hecho fundamental que caracteriza casi exclusivamente al mundolatinoamericano: nosotros provenimos de un «shock inicial» que anuló nuestro sen-tido primero de identidad y que nos obligó a construir una segunda.

En efecto, los elementos humanos que forman América surgen de un conflictoinicial que los saca de sus marcos referenciales con que se identificaban a sí mismos.Por el lado del indígena, después de la conquista, sufre un profundo quiebre que nole permitirá nunca más ser el mismo que antes. El indígena sufrió el aterrador proce-so de perder una cultura y tener que adaptarse a una nueva: a un nuevo lenguaje,una nueva religión, nueva política y economía. Los efectos de este «shock inicial» seperciben hasta el día de hoy.

Pero esta ruptura afectó también a los inmigrados, africanos o europeos quie-nes, aunque con efectos distintos, al llegar al «Nuevo mundo» también pierden un

Javier Pinedo

Page 7: IDENTIDAD EN LA REGIÓN DEL MAULE. REFLEXIONES …universum.utalca.cl/contenido/index-99/pinedo.pdf · 2018-01-23 · cuencias del nacionalismo durante el último conflicto ... siglo

157

sentido referencial habitual y deben «inventarse», después del dolor y el olvido,una nueva forma de ser.

Vivimos en un continente poblado por individuos descendientes de aquellosque en algún momento de su existencia se sintieron desarraigados, perdidos, forzo-samente otros. Como ningún otro pueblo, nosotros los latinoamericanos, represen-tamos una normalidad construida después de la ruptura/locura. Somos los sobre-vivientes más fuertes de la catástrofe primera. Preguntarnos por la identidad enAmérica latina, tiene que ver también con escarbar en las llagas, apenas cicatriza-das, de nuestro destruido antepasado.11

Los efectos de este «shock inicial», sin embargo, no se deben asociar sólo conuna situación negativa, pues en muchos casos permitió la apertura de nuevos nive-les de conciencia y la adopción de nuevos criterios (lingüísticos, sicológicos, históri-cos, sociales) para comprender la realidad circundante. En definitiva, una identidadque funciona en un marco referencial en el que nada es obvio.

Pero además, se debe agregar que los grupos humanos que pueblan Américalatina, provienen en su totalidad, y con la sola excepción de los africanos que llega-ron de manera obligada, de individuos que decidieron voluntariamente desplazar-se hacia un “Nuevo mundo”, visualizado como un lugar donde esperaban superarsu condición anterior, y alcanzar una vida más plena. Esta situación es válida tantopara los que cruzaron el estrecho de Bering, como para españoles y portugueses, ytodos los inmigrantes posteriores.

Es decir, junto al «shock inicial», se entrecruza una identidad marcada por ladimensión utópica de encontrar el Paraíso en la nueva tierra.

Por lo anterior, asociar la identidad con el quehacer de grupos folclóricosinstitucionalizados, o cualquier otra forma no problematizada, aunque pueda serreconocida de inmediato como formas culturales propias, las más de las veces seconvierten en propuestas estereotipadas, cuando no caricaturescas.

Por otro lado, hay que aceptar que en el plano de la cultura no hay identidadeseternas, pues toda identidad es básicamente histórica. Las identidades no se puedencongelar más allá de las representaciones artísticas cuya función es justamente con-servar representaciones para el futuro. No hay esencias identitarias que se puedanoponer al cambio, aunque tampoco cambios posibles fuera de una cierta identidad.

Las identidades no se pueden congelar o preservar del contacto e influenciascon otras culturas. Más aún, el intercambio cultural se ha demostrado siempre comopositivo, y en el caso de América latina y de Chile en particular, poseemos una cul-tura natural e históricamente abierta a lo foráneo. Por lo que, al hablar de identidad,se corre el riesgo de realizar una tarea que se asocie a un localismo exagerado y, en

Identidad en la Región del Maule.Reflexiones e imágenes sobre el tema

11 He desarrollado este tema en «El tema de la identidad desde la literatura hispanoamericana. Algunasreflexiones generales», en Psicología y Ciencias humanas, Santiago, Universidad Central, Vol. 4, Nº 1, di-ciembre, 1991.

Page 8: IDENTIDAD EN LA REGIÓN DEL MAULE. REFLEXIONES …universum.utalca.cl/contenido/index-99/pinedo.pdf · 2018-01-23 · cuencias del nacionalismo durante el último conflicto ... siglo

158

ocasiones, soberbio, que puede dar origen a un peligroso nacionalismo agresivo. Sinembargo, en América latina, son escasos los ejemplos que se pueden encontrar en talsentido.

Habría que considerar, pues, qué posibilidad de definición real pueden tenerconceptos como los de «tierra», «historia regional», «símbolos patrios», «concienciaregional», y otros usados habitualmente en este plano.

Una observación más. Lo interesante es que estas categorías que, en un contextocentro europeo se observan con extrema desconfianza, en el caso latinoamericanoson interpretadas como válidas para analizar una realidad social y cultural propia.

Las reflexiones teóricas sobre el tema de la identidad se pueden extender consi-derablemente. Lo anterior es sólo una breve introducción al análisis de un caso con-creto: el relativo a la identidad del Maule.

2. IDENTIDAD EN LA REGIÓN DEL MAULE

Se denomina Región del Maule a la zona del Valle central de Chile ubicada entorno al río de ese nombre y que, en la actualidad, abarca la VII región, conformadapor cuatro provincias: Curicó, Talca, Linares y Cauquenes, que se subdividen en 29comunas.

Me referiré al tema de la identidad en el Maule desde tres perspectivas: Identi-dad como cultura, identidad como historia, e identidad como sentido de pertenen-cia, señalando en cada caso, como dije anteriormente, reflexiones e imágenes.

2.1. Identidad y cultura

Reflexiones

Al definir la identidad como una cultura común al grupo de habitantes de unaregión, se quiere significar que existen elementos simbólicos que se reconocen comoproductos particulares de ese lugar. Por supuesto, no me refiero sólo a la culturaoficial, sino que asumo el concepto cultura en su sentido más amplio: todo lo creadopor el ser humano. Es decir, las grandes y pequeñas obras artísticas y literarias, perotambién, la ingeniería, las leyendas, las comidas y medicinas, y todo lo que se expre-sa en el mundo cotidiano real y simbólico.

En este plano, la cultura del Maule tiene dos aspectos: por un lado lo popular,rural; y por otro lo producido por el mundo culto, urbano.

En relación al primero, lo producido en la Región del Maule en las expresionesdel arte manual, la música y el folclor, es relativamente homogéneo y no se notanvariantes marcadas por las subdivisiones cordillera, valle, costa.

Javier Pinedo

Page 9: IDENTIDAD EN LA REGIÓN DEL MAULE. REFLEXIONES …universum.utalca.cl/contenido/index-99/pinedo.pdf · 2018-01-23 · cuencias del nacionalismo durante el último conflicto ... siglo

159

Más aún, esta cultura popular no pertenece sólo a la Región del Maule, y es aquídonde se puede observar que la categoría de región es una invención político-admi-nistrativa arbitraria. La cultura del Maule pertenece con propiedad a lo que denomi-namos la cultura del Valle central. En este sentido, lo dicho para el Maule puedefácilmente ser aplicado a un amplio escenario que cubre desde Los Andes y SanFelipe por el norte, hasta Concepción por el sur.

Actualmente, y con razón, se plantea que el centralismo es causante de los con-flictos económicos y sociales regionales. Pero resulta injusto no ver que, culturalmentehablando, nosotros, en buena medida, formamos parte de ese centralismo.

Incluso, se podría señalar que nuestra identidad regional no siempre ha sidouna identidad aplastada o perseguida por el centralismo, sino que por el contrario,nosotros hemos producido una identidad expansiva hacia los extremos geográficos.Pocas veces se dice en nuestra región, que mucho en este país es producto del Vallecentral, como «área cultural», y particularmente del Maule. Una identidad que enmuchos aspectos se confunde con la que se ha entendido como Identidad nacional.

En efecto, la Región del Maule ha producido una cultura que se ha difundido eimpuesto en otras regiones del país: y hemos visto «huasos» y «medialunas» en Islade Pascua, en el norte y en el sur. Si revisamos, por ejemplo, la historia de la ciudadde Iquique, observamos que en muchos aspectos, es una ciudad constituida porhombres de la cultura del Valle central. Los nombres de sus calles llevan nuestrosapellidos: Recabarren, Alessandri, Condell, Linch, Cruz Martínez.

Arturo Prat, el máximo héroe de esa ciudad, es un hombre de Ninhue, en elValle central, representativo de la expansión de esta zona en el norte del país. Alrevisar los obreros, los carpinteros, los maestros mecánicos de Iquique se verá enellos una cultura traída desde el Valle central, en el modo de hablar, de usar herra-mientas, de vivir, de hacer política y arte, en la que denotan su procedencia original.Muchos pampinos fueron campesinos trasplantados allí. Pero, por supuesto, ya noson iguales a sus antepasados, ni toda la cultura de Iquique es la suya.

Con todo, es fácil observar que tanto en lo que dice relación con la cultura popu-lar como la culta, del Valle central, de una u otra manera se hace referencia a unahistoria, a un paisaje y a un modo de ser del habitante, que se manifiestan de mododiverso. De éstas quisiera destacar algunos aspectos que marcan las particularida-des de la región.

2.1.1. Lo rural invade lo urbano

Imagen

En nuestra región, observamos un mundo rural marcado por el paisaje y el habi-tante. Una región en la que la naturaleza invade la ciudad y a la que el campo davida. Una ciudad plena de códigos rurales. Una ciudad con pocas industrias y que

Identidad en la Región del Maule.Reflexiones e imágenes sobre el tema

Page 10: IDENTIDAD EN LA REGIÓN DEL MAULE. REFLEXIONES …universum.utalca.cl/contenido/index-99/pinedo.pdf · 2018-01-23 · cuencias del nacionalismo durante el último conflicto ... siglo

160

basa su sustentación en la economía agraria12. Una sociedad con clases socialescompartamentalizadas: una clase alta formada básicamente por dueños de la tierra,que hacen uso de los códigos de una sociedad señorial; y por otro lado, los campesi-nos pobres, dependientes que se sostienen en una cultura tradicional: lenguaje, reli-giosidad, arte, mitos. Constituyendo el todo una cierta forma de sociedad tradicio-nal, en medio del mundo moderno.

2.1.2. El aislamiento endogámico

El aislamiento de Talca se rompió parcialmente con la llegada del Ferrocarril en1875, con el que se acercan nuevas formas culturales y sociales. Ese mismo año seinaugura el Teatro Municipal de Talca que se constituye en un foco de cultura nacio-nal e internacional.

Sin embargo, estas nuevas formas afectan a la capital de la región (Talca), per-maneciendo amplias zonas rurales de la cordillera, como de la costa, en un prolon-gado aislamiento. Se debe decir que muchas zonas de la región aún hoy no tienenacceso a la luz eléctrica, ni al pavimento, ni al teléfono. En ese mundo, sobresale elrol social que cumple la radio, que es utilizada para transmitir recados y contactosentre las personas. Así como la cultura que surge en torno del bus rural: en muchoslugares llega sólo uno al día, o aún menos.

Lo anterior refuerza, como dijimos, la idea de un maulino aislado, muy criollo,endogámico13. El apellido Donoso, por ejemplo, considerado como prototipo de laaristocracia local es fácilmente encontrable tanto en el terrateniente, como en el cam-pesino de pala14. Más aún, con excepciones, son más o menos los mismos apellidos(González, Leiva, Fernández) lo que se encuentran en el campo como en la ciudad.

Aún en la época actual, y a pesar de su ubicación geográfica, la región ha mante-nido un cierto aislamiento. La televisión, por ejemplo, llegó con diez años de retrasoy sólo un canal, el nacional. El canal trece llegó hacia el año 1982. Es decir, una regiónen la que están ausentes ciertas formas de sociabilidad modernas, producto de locual se refuerzan hasta muy entrado el siglo XX, formas tradicionales de existencia yquehacer cultural. Arnold Toynbee al visitar el país en 1966, señala que el camino

Javier Pinedo

12 Sobre el 40% de la población total vive en el campo, y aún muchas personas de la ciudad viajan diaria-mente para trabajar en el agro. La Economía global de la región tiene un origen agrícola, en un porcentajesimilar al anterior. Es una de las regiones en las que aunque la cesantía es menor (4%), posee los más bajossueldos a nivel nacional. Las cifras anteriores se ven reforzadas por el alto nivel de alcoholismo, y el bajoresultado de las Pruebas de Aptitud Académica de sus alumnos.

13 Habría que ver los índices demográficos, probablemente hubo muy poco crecimiento humano en losúltimos 100 años.

14 «Tengo una regocijada consanguinidad con los Donoso de todos los pelos, diseminados por los campos,los pueblos y las barriadas del país.», declara José Donoso en Conjeturas sobre la memoria de mi tribu,Santiago, Alfaguara, 1996.

Page 11: IDENTIDAD EN LA REGIÓN DEL MAULE. REFLEXIONES …universum.utalca.cl/contenido/index-99/pinedo.pdf · 2018-01-23 · cuencias del nacionalismo durante el último conflicto ... siglo

161

que une Santiago con Puerto Montt, por casi 1000 kilómetros, no toca la costa enningún momento15. El chileno del Valle central le teme al mar, o prefiere vivir en elinterior.

2.1.3. El lugar de la abundancia

Imagen

Una primera representación que recorre el imaginario social maulino es la de laabundancia, expresada en literatura, pintura, música popular. Poetas, músicos y pin-tores han reproducido obras en las que sobresalen cosechas, trillas, vendimias y fies-tas campesinas, en las que hombres y mujeres alegres y fuertes, conducen carretasque como cornucopias satisfechas trasladan sus productos hacia la ciudad. Hom-bres y mujeres que recogen los frutos de la tierra generosa, desde el inicio del día:amaneceres iluminados en medio de alamedas verdes y sonoras. Atrás, la eternacordillera azul enmarcando el extenso horizonte.

El granero del país que durante toda la vida republicana produjo las mieses quellevaban el dorado trigo hacia los hambrientos puertos de Callao y California. Po-dían haber problemas económicos, pero la subsistencia estaba asegurada por unanaturaleza generosa que ofrece frutas jugosas, animales robustos, árboles gigantes-cos, ríos de peces interminables, carne, sal, vino, leche, miel. Una alegría popularheredada de la fértil y vieja tradición medieval española.

Pablo de Rokha16 (de Licantén) y Neruda17 (de Parral), y muchos otros, nos con-vencieron que el Valle central era un lugar digno de Rabelais: el de la comida y labebida sin fin.

El campo lo puebla un hombre y una mujer que canta sin penas, canciones mar-cadas por la picardía, los amores esperanzados, las fiestas, las labores de la tierra, elhumor: «La beata que no ha tenido amores con sacristán/ no sabe lo que es canela nichocolate con pan».

Todo habitante del Maule sabe que los problemas nunca serán lo suficientemen-te graves como para detener la fiesta de una trilla, o las celebraciones en las que el

Identidad en la Región del Maule.Reflexiones e imágenes sobre el tema

15 Toynbee, Arnold, Entre el Maule y el Amazonas, Buenos Aires, Fco. de Aguirre, 1968.

16 «La chichita bien madura brama en las bodegas como una gran vaca sagrada/ y San Javier de Linares yaestará dorado, como un asado a la / parrilla, en los caminos ensangrentados de abril, la guitarra/ delotoño llorará como una mujer viuda de un soldado...». Fragmento de «Epopeya de las comidas y bebidasde Chile”, 1965.

17 «Sacude las épicas eras/un viento loco festival./Ah yeguayeguaa!.../Como un botón en primavera/seabre un relincho de cristal. Revienta la espiga gallarda/bajo las patas vigorosas./ Ah yeguayeguaa!.../Poraumentar la zalagarda/trillarían las mariposas! Maduros trigos amarillos, campos expertos en donar. Ahyeguayeguaa!.../Hombres de corazón sencillo./ Qué más podemos esperar?”. Neruda, Pablo, “Sinfoníade la trilla”, en Crepusculario, 1923.

Page 12: IDENTIDAD EN LA REGIÓN DEL MAULE. REFLEXIONES …universum.utalca.cl/contenido/index-99/pinedo.pdf · 2018-01-23 · cuencias del nacionalismo durante el último conflicto ... siglo

162

tiempo se detiene en el gozo. Incluso, al interior de la pobreza, se observa ciertaabundancia. Como en los Mercados, descritos como pletóricos de vida, voces, per-sonajes, productos. En una mirada más reciente, Volodia Teitelboim, nos describe ensus memorias18 su aproximación de niño al mercado de Chillán (perteneciente tam-bién al Valle central) descrito como un lugar en que se confunde lo popular, “sudadahumanidad”, con la vitalidad de la vida. «Me llaman la atención las palabras, lospregones, expresiones misteriosas que de repente me suenan a melodía». Y mencio-na ejemplos: «A la papa terrona, la papa doma, la papa pehuencha, la papa zambrana,la papa canela…».

En esta mirada se pone fin al conocido esquema de civilización y barbarie, y alrevés, es en los mercados, en la vida popular, en las fiestas campesinas, donde seencuentra la vida y la cultura. El mundo cotidiano como fuente de conocimiento delmundo. Lo sublime encontrado en la vida de todos los días.

2.1.4. El lugar de la escasez

Imagen

Sin embargo, la imagen anterior coexiste con su opuesta: el Maule de ser el gra-nero del país, de la fertilidad y la abundancia, pasó en las primeras décadas de nues-tro siglo, a ser conocido como el de «Las tierras pobres», al decir del poeta JorgeGonzález Bastías19.

“Ah, tierra mía, tierra tristeensombrecida por la muerte,como eras pobre no pudisteni castigar ni defenderte!”.

El Maule es una región basada en una agricultura artesanal, en la que el aradodomina las labores dedicadas en muchos casos a la subsistencia.

Lo anterior produjo una cultura popular marcada por el quehacer agrícola. Ob-jetos de uso diario realizados a partir de elementos del campo: sombreros, botas,mantas, artesanías en paja, batro y barro, santería en yeso, talabarterías, artículos de

Javier Pinedo

18 Teitelboim, Volodia, Antes del olvido. Un muchacho del siglo veinte, Santiago, Sudamericana, 1997,primer tomo de sus memorias que abarca desde su nacimiento en Chillán, hasta la noche del Año nuevode 1938.

19 El libro, El poema de las tierras pobres (1924), de gran difusión en la década del 20, tiene la siguientededicatoria: «Al Maule, el Río amado. A las sombras humanas que vagan añorando por sus tierras ahorainfecundas». Esta imagen lastimera de la región coexiste con la creada por Pablo de Rokha, y su visión máscercana a la de Rabelais.

Page 13: IDENTIDAD EN LA REGIÓN DEL MAULE. REFLEXIONES …universum.utalca.cl/contenido/index-99/pinedo.pdf · 2018-01-23 · cuencias del nacionalismo durante el último conflicto ... siglo

163

lana, de crin de caballo, algo con conchas del mar. Objetivamente hablando, no sepodría decir que es una región con una producción artesanal rica y variada. Losobjetos que se ven en los mercados son escasos y muchas veces repetidos.

La casa de fundo, y las iglesias pueden ser consideradas también como repre-sentaciones de una cultura local. Ambas construidas en adobe, con cierta magnifi-cencia en sus amplios corredores, muros anchos, patios cubiertos de piedras huevillo,que se perfuman con el azahar de los naranjos y limones.

Una casa algo vasca en la mezcla de habitación y bodega, pero también muycercana al cortijo andaluz de paredes a la cal y geranios en los muros. Pero una casaque ya no es como los prototipos anteriores y en la que se ha ido imprimiendo unaidentidad local. Tejas, portones de roble, pilastras de álamo, postes de pellín, basasde piedra verde de Talca, construidas iguales durante 400 años.

Casas que sus corredores se abren a un valle como en ninguna otra parte verde yluminoso, de pequeños potreros cuadriculados por álamos, en los que crece el trigoy el maíz, la higuera, la vid.

«Fue necesarioel más quemante sol y las cigarraspara que antes que el vino fuera vino,racimo rojo, pámpano dorado,y más, antes aún,fue necesarioque nueve lunas sobre los sarmientos,que lloraran las parras,que la lluvia golpearay las raícesbebieran largamente savia.»20.

Casas que muestran lo que somos: magníficamente pobres. Amplias, altas, perode abobe barato para las sacudidas del terremoto habitual. No está la piedra sólidani el ladrillo cocido. Como si nunca hubiera alcanzado para más, ni nunca hubierahabido más tiempo disponible. Arquitectura adaptada a los materiales a la mano, yes en esa suave pobreza, de líneas simples, donde se reconoce el habitante. Algunasde estas construcciones poseen un parque, testigo que ha cruzado los años, y en elque se mezclan araucarias, palmeras chilenas y mediterráneas, tilos, boldos y peumos,achiras, lirios, rosas, acantos, varas de San José, líneas de boj formando «parterres»copiados de un jardín francés que aquí se volvió americano por la frondosidad y elmestizaje suavemente barroco de las especies que lo conforman.

Identidad en la Región del Maule.Reflexiones e imágenes sobre el tema

20 Jauch, Emma, “Vida y pasión del vino”, en Maulina, Antología poética, Editorial Universidad de Talca,1993.

Page 14: IDENTIDAD EN LA REGIÓN DEL MAULE. REFLEXIONES …universum.utalca.cl/contenido/index-99/pinedo.pdf · 2018-01-23 · cuencias del nacionalismo durante el último conflicto ... siglo

164

Muros testimoniales de una cultura católica, tradicional, conservadora, oral, se-ñorial, austera, donde todo parece transcurrir sin más apuro que el que marcan lassiembras y las cosechas.

En todas ellas se puede reconocer algo de otros lados, pero todo nuevo y dife-rente: algo de los martillados hierros de Vizcaya en los enrejados de ventanas y puer-tas, algo de la teja andaluza, algo del jazmín y del geranio del Levante, pero todohecho por otra mano y otro espíritu.

De la misma manera se levantó la escuela y la bodega, el hospital y las depen-dencias oficiales. Con similar idea se construyó la Plaza del pueblo, rodeada de fres-cos corredores de teja pagada con un barro que todavía brota en los inviernos, yentre las que anida la vivaz golondrina, que según dicen, regresa cada año desdeEspaña. Plaza de árboles sombríos, de escaños y tinajas. Calles estrechas por dondecircula alguna carreta de bueyes que carga los bienes de la última cosecha.

Es en esa construcción donde pasan las cuatro estaciones muy marcadas delaño: los fríos y largas lluvias del invierno nevado, el calor seco del verano amarillo,la exuberante primavera perfumada, y los dorados de los otoños crepusculares. Esen esos patios donde se piensa que permanece la tradición.

Allí habita el huaso. Un mezclado descendiente de señor castellano, pelotarivasco, señorito andaluz, y algo más en la noche de sus ancestros21. De todos ellosfusionó una vestimenta, un baile, una música, una montura, un coche, que denotasu pertenencia al mundo agrícola.

Mucho de esa cultura ha permanecido también en el campesino pobre, al que sele denomina con el mismo nombre: huaso. Y también éste mantiene formas cultura-les relativas al trabajo del campo. Pantalón a media pierna, ojotas, camisa blanca,sombrero de paja. Brazos firmes para el arado y la cosecha. Un hombre remolón,poco competitivo, entregado, pero noble y laborioso como el que más, cuando loconvencen. Un hombre que prefiere oír más que hablar22.

El huaso pobre habita un «rancho» construido con los mismos materiales, perode dimensiones modestas. Habitaciones que se sostienen en la madera y la cañabrava recubierta de barro. La zarzamora invade los patios donde crecen las flores,

Javier Pinedo

21 El mestizaje se dio en esta zona de manera similar al resto del país, debido a la presencia de «indios» y«esclavos». En los testamentos de finales del siglo XVIII se les nombran entre las «propiedades» del difun-to. En el caso de doña Josefa Martínez, por ejemplo, se dice que tiene «un hijo, tres indias de servicio, dosesclavos y tres esclavas». Véase, Urzúa Prieto, Fco. José, «Hacia la verdadera historia de la casa del MuseoO’Higginiano de Talca», en revista Origen, Santiago, Nº 2, 1984. El propio don Francisco Encina, señalóalguna vez que para ser historiador en Chile era necesario que corrieran por sus venas las tres razas queformaban el país. De las cuales él decía poseerlas todas.

22 Nicanor Parra al definir la sicología del habitante de Chillán, vecino y pariente del Maule, cuenta lasiguiente anécdota: Unos policías interrogan a un huaso parado en una calle si ha visto pasar un sospe-choso. Respuesta: «Me parece de que sí. Creo de que no.»

Page 15: IDENTIDAD EN LA REGIÓN DEL MAULE. REFLEXIONES …universum.utalca.cl/contenido/index-99/pinedo.pdf · 2018-01-23 · cuencias del nacionalismo durante el último conflicto ... siglo

165

mezcladas con aves y perros. Portones de tablas, techos de tejas torcidas, humo en elinterior. Atados de ajos y cebollas cuelgan de los muros. Rostros de greda conversanen murmullos. Calles de tierra polvorienta en el verano y lodosa en el invierno.Tierra de la que se levanta la casa de tierra.

Plantas y flores en tarros y macetas, gatos, viejas de negro esperando morir ensillas de batro, mirando mientras tanto, la hermana que canta tonadas en guitarra decuerdas metálicas, y en las que menciona personajes bíblicos que no sabe bien dedónde le vienen. También santos y reyes españoles. Canta del amor y de la tristezade muchachas tímidas hasta la mudez. Canta para honrar a un Señor que está en loscielos y que es justo y bueno con el pobre. «Cada cristiano que reza/ en auto decontrición/El señor tendrá perdón/ de los pies a la cabeza», y al que se le adora conel mismo vino que producen las antiguas y retorcidas parras del pequeño potrerodel bajo.

Todo en ese rancho parece estar resquebrajado, todo roto, todo desvencijado.Las fachadas con grietas, los cimientos de bolones de río, a la vista. Las ventanascubiertas de periódicos, los pisos levantados, los postes carcomidos, las puertas ce-den al empujón.

Aquí se está para sobrevivir, para meditar, para ganarse el cielo o el infierno; nopara hacer plata, no para inventar el futuro ni el progreso. Si en alguna parte seaplica la metáfora de Arquíloco, analizada por Isaiah Berlin23 de la cultura «del Eri-zo», es aquí: la zorra sabe muchas cosas, pero el erizo sabe sólo una gran cosa. Perocómo podremos alguna vez saber esa cosa importante que conocen estos rostrossecos, ladinos, enigmáticos. Una mirada para la que nada existe, sino apenas la som-bra de ese patio rodeado de macetas y pájaros en los limoneros.

Se sabe una sola y gran cosa, que permite mirar con lejana superioridad al quecree que tiene dinero, al que cree que posee las mejores tierras, al que cree que alcan-zó el poder. Todo vanidades, bajo la sombra de ese patio perfumado y soñoliento, enque ahora, se han incorporado rancheras mexicanas y cumbias de Colombia, quelentamente van desplazando al baile nacional.

La tierra dio nombre a estos hombres, mestizos de extremeños y «hombres de latierra», y a la tierra se devolvió los nombres indígenas que marcan el lugar: Pencahue,Huilquilemu, Chovellén, Litú, Vichuquén, Cumpeo, Pelarco. A su lado, los otros, losnuestros: San Clemente, Villa Alegre, Constitución, San Javier, Linares.

Mauricio Rugendas, romántico y viajero bávaro de antigua familia catalana, seimpresionó con estos habitantes que le mostraban los agrados de una premodernidaden la que todavía podía brillar un amor. Con ojos de europeo escéptico ante losavances de la historia, dibujó los cuerpos y los rostros de esos maulinos empeñosos,

Identidad en la Región del Maule.Reflexiones e imágenes sobre el tema

23 Berlin, Isaiah, El erizo y la zorra, Barcelona, Muchnik, 1998.

Page 16: IDENTIDAD EN LA REGIÓN DEL MAULE. REFLEXIONES …universum.utalca.cl/contenido/index-99/pinedo.pdf · 2018-01-23 · cuencias del nacionalismo durante el último conflicto ... siglo

166

sentimentales, atrasados y tiernos: el huaso Hernández, el lacho, el hacendado, lafamilia Zegers, la lavandera. Había en todos ellos algo lejano de la Europa de la queprovenía, pero algo profundamente diferente, en el candor y la expresión de lossentimientos, particularmente de la joven Arriagada que lo acosa con cartas llenasde pasión. Talca, Linares, Yerbas Buenas: lugares para visitar y pintar. No para mo-rir. Pero ésta es sólo una parte de la mirada. La otra, la de Carmen Arriagada, obser-va más bien lo contrario: la no realización del deseo, el fin del encuentro, la memoriacomo el castigo de la absurda soledad. Una mujer frágil y segura al mismo tiempo,delicada y firme, que lee en tres idiomas, que está al tanto de los acontecimientos desu país y del mundo, elegantemente vestida, amante de cambios y rebeldías, ahoga-da al fin, en una identidad temerosa, honrada, también real.

En el mundo popular, por otro lado, vemos una mujer ni tan alta ni tan baja, delargo pelo negro, de tobillos delgados, pero ancha de caderas perfectas para recibirun hombre y dar a luz, casi sin dolor, hijos fuertes y sanos. Mujer de prominentessenos anchurosos, de mirada firme, al mismo tiempo ardiente y discreta.

Tal vez, imágenes de postal que ocultan tras de sí ambigüedades y conflictos.¿Cómo hacer coincidir esta imagen con el dolor de Violeta Parra, la opresión en lasnovelas de José Donoso, el tema de la escasez y la pobreza en González Bastías, o lospersonajes ocultos en los patios del fondo, los hijos fracasados, los huachos, que sereconocen por la mirada, no por el apellido?.

Pero una imagen de postal que sobrevive todavía al tiempo y los cambios, lo queprueba que la identidad social es una construcción de muchos pisos, que se sobre-ponen los unos a los otros y se recurre a ellos dependiendo de las circunstancias, oque al menos es posible optar por unos u otros.

Por otro lado, en lo referente al mundo urbano, y consecuentemente a su identi-dad y cultura, debemos señalar que la Región del Maule también logró la construc-ción de una cultura y una identidad que, aunque recibiendo mucho del mundo po-pular, logró constituirse en un legado universal.

Este ámbito urbano culto ha recibido el mismo interés, y ha contribuido en unporcentaje similar a la creación de una identidad regional. Y se han sucedido losanálisis y publicaciones sobre pintores, poetas, novelistas e historiadores, como unmodo de averiguar la manera cómo éstos se han relacionado con la región.

Parafraseando a José Donoso, quien definió a Talca como una ciudad «sin metá-foras», podemos decir que este novelista, pero también antes Mariano Latorre, y enla actualidad Oscar Bustamante, en el plano rural, y Guillermo Blanco en el urbano,recogieron del pasado, o propusieron para el imaginario social futuro, ciertos mo-dos de entender a la región, muchos de los cuales fueron criticados (maulino arro-gante, aristocrático, conservador, etc.), y otros aplaudidos (esencia del país, chilenoprofundo, amor a la tierra). Ambas posiciones han continuado haciendo su caminoa través del tiempo. La identidad en este sentido se presenta como algo a admirar ypreservar, pero también susceptible de rechazar. Aunque nunca de ignorar.

Javier Pinedo

Page 17: IDENTIDAD EN LA REGIÓN DEL MAULE. REFLEXIONES …universum.utalca.cl/contenido/index-99/pinedo.pdf · 2018-01-23 · cuencias del nacionalismo durante el último conflicto ... siglo

167

Reflexiones

En conclusión, la cultura ha sido muy fértil en el Maule y no tiene sentido haceruna lista interminable de personalidades entre las cuales se debe mencionar a Igna-cio Cienfuegos, Diego Barros Arana, Tomás Guevara Silva, Guillermo Feliú Cruz,René León Echaíz, Jorge González Bastías, Fortunato Rojas Labarca, Valentín Letelier,Agustín Abarca, Benito Rebolledo Correa, se debe estudiar a Alejandro Venegas,Tancredo Pinochet, Fco. Antonio Encina, Enrique Molina, Enrique Mac Iver, y auto-res más tardíos como: Francisco Hederra Concha, Domingo Melfi, Armando y Ri-cardo Donoso, Benito Riquelme.

Pero también, en las artes visuales, Laureano Ladrón de Guevara, AugustoSantelices, Carlos René Correa, Manuel F. Mesa Seco, Emma Jauch, Max Jara, Pablode Rokha, Jerónimo Lagos Lisboa, Álvaro Jara, Oscar Ramírez, Pedro Olmos, José BorisCasanova, Orlando Mellado, entre muchos otros, nos ofrece esta misma mirada.

En todos ellos, de una u otra manera se asocia la identidad del Maule a lo máspropiamente chileno, el lugar donde se da inicio a la República, en el granero de unpaís eminentemente agrícola. Donde surgen importantes movimientos políticos yculturales en los que se destacan Carmen Arriagada, Juan Donoso Espejo, DiegoBarros Arana; donde se establece la existencia de Liceos en los que se forman losfuturos prohombres de la República. Cuna de intelectuales, artistas y políticos cu-yos apellidos constituyen una extensa lista que abarca épocas y tendencias diversas:Desde Antonio Varas hasta Patricio Aylwin. Desde Juan Ignacio Molina hasta PabloNeruda. El lugar que nos convenció que Chile era un país de rincones.

Esos nombres y sus obras han contribuido a consolidar un cierto orgullo de per-tenencia en los habitantes de la región, aunque también estos nombres han servidocomo un escudo de unidad, más allá de conflictivos cuestionamientos sociales.

Con todo, cada día son menos los que conocen esa tradición, la que se ve arrin-conada al museo por la invasión de formas culturales «ajenas» traídas por mediosde comunicación cada vez más potentes y atractivos. Ante este panorama, los cono-cedores del pasado se van convirtiendo en conservadores de ese museo: arqueólogos,quienes dedican su vida a exponer los detalles de un pasado que se ha vuelto sólo«cultura».

Pero toda cultura es dinámica y por tanto no se puede pretender a partir de ellauna identidad esencialista y permanente.

2.2. Identidad e Historia

Otra manera habitual de proclamar una identidad, es a través de una historiacompartida. Determinados hechos del pasado que nuestras comunes generacionesvivieron y que los marcan, y nos marcan, diferenciándonos. Para abarcar esta

Identidad en la Región del Maule.Reflexiones e imágenes sobre el tema

Page 18: IDENTIDAD EN LA REGIÓN DEL MAULE. REFLEXIONES …universum.utalca.cl/contenido/index-99/pinedo.pdf · 2018-01-23 · cuencias del nacionalismo durante el último conflicto ... siglo

168

perspectiva, habitualmente se mencionan sucesos históricos, personajes, aconteci-mientos sucedidos en nuestro suelo y que también contribuyen a formar una identi-dad.

Al acercarse a la identidad desde una historia compartida, sin embargo, se de-ben tener presente algunos aspectos que pueden confundir.

2.2.1. El estudio de la historia desde la tradición

El conocimiento de muchos de estos sucesos no tiene su origen en un estudiohistoriográfico y científico, sino sólo en opiniones basadas en «la tradición». Es co-nocida la opinión de Francisco Hederra Concha, quien en 1927 señalaba: «En Talcatoda Investigación es poco menos que imposible por la falta de archivos y de docu-mentos. La tradición es lo único que puede dar datos y son éstos tan precarios ydifíciles de adquirir que resulta un vano trabajo o muy poco nutritivo para la bús-queda»24.

2.2.2. El peligro de la investigación de lo menor

Una de las particularidades de la historiografía regional, ha sido la investiga-ción de detalles eruditos. Algunos historiadores se han dedicado con afán a estable-cer la familia materna de Juan Ignacio Molina, o la exactitud de la ubicación de lacasa de Albano Pereira, así como detalles de la vida de Bernardo O’Higgins oCarmen Arriagada, etc.

En este contexto, se habla de Cancha rayada, de la Batalla de Lircay, de la Casaubicada en Uno Norte, Dos Oriente, perteneciente según se dice a la familia de donJuan Albano Pereira. Casa en la que pasó su niñez Bernardo O’Higgins, en uno decuyos salones, firmó más tarde, el 2 de febrero de 1818, la aprobación del Acta deindependencia. Es una perspectiva loable, pero que escapa a la intención de esteartículo.

2.2.3. El conflicto entre un maulino conservador y un maulino liberal

Por un lado, se nos ofrece la imagen del lugar de la afirmación de la repúblicaconservadora, el orden social, Lircay, la aristocracia agraria.

Uno de los hechos históricos más destacados fue la Batalla de Lircay, acontecidaen la entrada norte de la ciudad de Talca, y en la que el ejército conservador barriósanguinariamente con las tropas liberales, el 17 de abril de 1930. Este hecho ha dado

Javier Pinedo

24 Hederra Concha, Francisco, Crónicas y tradiciones talquinas, Talca, Ytier, 1927.

Page 19: IDENTIDAD EN LA REGIÓN DEL MAULE. REFLEXIONES …universum.utalca.cl/contenido/index-99/pinedo.pdf · 2018-01-23 · cuencias del nacionalismo durante el último conflicto ... siglo

169

lugar a la historiografía conservadora a establecer que allí se terminó con la «anar-quía», honor que en cierto modo le correspondería a Talca, confirmando así unaimagen parcial de la ciudad y de la región, como autoritaria y conservadora.

De lo que se habla menos es del origen de la decadencia económica y cultural dela región y particularmente de la ciudad de Talca, que fue sentida desde, más omenos, el terremoto de 1928 hasta hace muy poco tiempo, y que arrastró a muchoshijos de familia a buscar mejores oportunidades en la capital.

La emigración de parte de buena parte de los más destacados miembros de laoligarquía regional hacia Santiago o Concepción, en busca de colegios y universida-des para sus hijos o de expectativas económicas, lo que acentuó el aislamiento y laconfirmación de la decadencia de Talca y la región.

Pero pocas veces, se menciona al importante grupo de médicos, abogados, co-merciantes, empresarios, que desde mediados del siglo pasado hasta los inicios delpresente, mostraron un fuerte ímpetu filantrópico comprometido hacia la región, yque algunos continuaron, incluso, hasta décadas recientes. Lo que se tradujo en obrasbenéficas (bomberos, hospitales, canales de regadío) así como aportes culturalesimportantes que se expresaron en tertulias, salones literarios, fundación de periódi-cos, escuelas, etc. Grupo que fue desapareciendo lentamente sin llegar a ser reem-plazado por sus descendientes o nuevas capas inmigratorias, sino hasta, tal vez, losaños más recientes, con las acciones desarrolladas por la Universidad de Talca.

Uno de los casos más conocidos es el de Carmen Arriagada, quien aunque sóloescribió cartas25, es a través de ellas que, además de su triste historia, conocemos loscódigos más ocultos de una sociedad y de una época. Carmen Arriagada anima consu presencia al grupo liberal (Juan de la Cruz Donoso, los Astaburuaga, los Hevia,los hermanos Gana López, algunos médicos extranjeros como: Blest, Armstrong,Parot, Cunningham, Veillon) con quienes mantiene tertulias literarias, funda perió-dicos, se informa de los acontecimientos nacionales y extranjeros, contribuyendo ala sociabilidad republicana.

Carmen Arriagada (nació en Chillán, 1807), se educó en Santiago (1814-1831), ytuvo residencia en Talca hasta su muerte (1831-1900). Una mujer sensible, fina yelegante. Leída y “libertaria”26, que intenta vivir un romanticismo real, en su vidapersonal: “Si yo pudiera vivir en otro círculo, verías de qué es capaz el alma de tuamiga”; como en sus opiniones sobre el país: “Soy franca, viva e incapaz de disimu-lo y éste es un mal muy grande en los pueblos al interior de Chile”. Y en otra parte

Identidad en la Región del Maule.Reflexiones e imágenes sobre el tema

25 Cartas escritas entre el 23 de noviembre de 1835 y el 9 de junio de 1851, y enviadas desde Talca, NuevaBilbao, Linares, y algunas desde Santiago y Rancagua. En total, según Oscar Pinochet de la Barra, más demil páginas, que constituyen una de las muestras más importante del género epistolar en Chile.

26 Ver Pinochet de la Barra, Oscar, Carmen Arriagada. Cartas de una mujer apasionada, Santiago, Univer-sitaria, 1990.

Page 20: IDENTIDAD EN LA REGIÓN DEL MAULE. REFLEXIONES …universum.utalca.cl/contenido/index-99/pinedo.pdf · 2018-01-23 · cuencias del nacionalismo durante el último conflicto ... siglo

170

señala: “De la política de nuestro Chile da rabia hablar (…) esta miserable contiendaen la silla presidencial (…) tengo que expresar el deseo temerario de que se extinga,si se puede, toda esta raza de hombres en la apariencia”. Carmen Arriagada semuestra contraria a los conservadores (“…han hecho retroceder la Ilustración”), ymanifiesta su admiración por Francisco Bilbao: “Yo no he podido menos que envi-diar esa chispa divina que anima ese cerebro de veinte años”.

Su vida representa no un drama literario, sino uno histórico. Carmen Arriagadasobrevivirá hasta 1990, permaneciendo 42 años en completa soledad. A su muerte,como se sabe, se encontraron en su casa cientos de dibujos de Rugendas. Pero nin-guna carta de las enviadas por él.

Otro ejemplo, es el caso de los inmigrantes (nacionales o extranjeros) que anclanen Talca desde finales del siglo pasado. Veamos la hacienda “Huilquilemu” (Tierrade zorzales) que es adquirida, hacia 1870, por el empresario minero, José BrunoGonzález Cáceres, como el inicio de importantes inversiones en Talca. ¿Por qué in-vertir en el Valle central una fortuna amasada en el norte?. Tal vez motivado por esaprofunda necesidad de arraigo que requiere el minero enriquecido, de alcanzar elprestigio social a través del establecimiento en el fértil Valle central.

La casa fue construida en los años siguientes, siguiendo el patrón de las mansio-nes del lugar: patios, corredores, gruesos murallones de adobe, bodegas. Los hijosde González Cáceres, don José Bruno González Julio, y sus hermanos, Gumersindo,Aristóteles, y Samuel, representan a una burguesía de Vallenar de larga estirpe radi-cal y laica, con ciertos rasgos de modernidad.

Don José Bruno González Julio (Vallenar, 1847), por ejemplo, estudió Ingenieríade minas en Chile, y continuó sus estudios en Freyberg, Alemania, de donde viajópor Europa, tanto para especializarse en sus conocimientos técnicos, como para visi-tar museos y centros de cultura.

De regreso a Chile, ocupó diversos cargos en Vallenar, en el periodismo, la polí-tica, representando las posiciones del Partido Radical.

En Talca mantuvo la misma tendencia y fue elegido diputado en 1896 y 1899.Sus hermanos Aristóteles y Samuel, mantuvieron la misma actitud, como empresa-rios interesados en el desarrollo de la política republicana27. En este mismo sentido,la presencia del partido Democrático y Radical, la Sociedad de Artesanos de Talca(fundada el 4 de abril de 1886), y representantes de las tendencias balmacedistas,liberales, democráticos, así como de otros organismos, en los que participan conno-tados profesionales y empresarios como José Francisco Caba, Domingo GonzálezOrellana, Antonio Laborde, etc., así como conocidos miembros de la sociedad deTalca, Guillermo Feliú Gana, Graciano Silva Aravena, Nicanor Garcés, Adolfo

Javier Pinedo

27 Ver Aravena Azócar, Pantaleón, Cosas de vieja, o sea Apuntes para las tradiciones talquinas, Santiago,La locomotora, s/f. , aunque debió publicarse entre 1901 y 1904.

Page 21: IDENTIDAD EN LA REGIÓN DEL MAULE. REFLEXIONES …universum.utalca.cl/contenido/index-99/pinedo.pdf · 2018-01-23 · cuencias del nacionalismo durante el último conflicto ... siglo

171

Armanet, Filidor Matus, Guillermo Castro, Daniel Barros Grez, Francisco HederraConcha, y otros periodistas, médicos, abogados, empresarios, que trabajan para pro-yectar la ciudad y la región, económica y culturalmente.

Es la época de periódicos que como La libertad, El Atalaya, El progreso, El deber, Laactualidad (no sólo en Talca, sino en Chillán, San Javier, y otros lugares), se encargande trasmitir estos ideales que prueban la existencia de una mentalidad que propug-na ideas amplias, en términos sociales, culturales y políticos.

A este grupo se fueron uniendo los inmigrantes que se acercaban a Talca paradesarrollar sus actividades. Como el inglés Marcos Trewhela, que llegó a Chile en1853, y ya en 1875 se encuentra en Talca junto a José Bruno González Julio, y pos-teriormente en forma independiente, haciendo trabajos de fundición y metalúrgica, y aquien se debe el primer proyecto de construir un ferrocarril de Talca a San Clemente.

El alemán Luis Williams, quien llegó a Talca hacia 1854, dedicándose a trabajarmolinos, destilerías, y otras industrias. A los que se sumaron extranjeros como elnorteamericano Jorge Jenkins, el alemán Carlos Schorr Krapp, y otros que continua-ron las empresas de la harina, la fundición, el comercio, etc. Este grupo desarrolló laingeniería, la mecánica, la formación de artesanos y obreros especializados. Peroademás, la “Exposición de Talca”, la primera de las cuales se abrió en 1905.

Lo anterior le hacía declarar a Pantaleón Aravena con orgullo: “¡Dichosos lospueblos que, como Talca, cuentan con tantos ilustres hombres públicos y benefacto-res y progresistas ciudadanos!”.

Pero la ciudad no logra la Modernidad, y en pocos años, en la década del veinte,se hace referencia al éxodo de importantes intelectuales, hacia Santiago y Concep-ción, en busca, se dice, de un ambiente de mayor tolerancia para implementar susiniciativas. Se hace alusión a algunos miembros de la Generación del Centenario,quienes partieron a fundar la Universidad de Concepción, la que originalmente ha-bía sido planificada para Talca. Con este hecho se quiere confirmar, una vez más, laimagen de una ciudad conservadora.

En este contexto, se deben insertar las ácidas críticas de Francisco Hederra Con-cha, y las anteriores de Alejandro Venegas, Francisco Antonio Encina, Enrique MacIver, Tancredo Pinochet, que como médicos sociales dan las recetas para explicaruna identidad menoscabada e incapaz de alcanzar la Modernidad. En muchos deestos casos, como en el de Alberto Cabero, nacido en Constitución, y que publicó unlibro de amplia resonancia en su momento, Chile y los chilenos (1929), trascen-diendo el Maule, se analiza el país completo.

Las razones que se han mencionado, para explicar las huidas anteriores, tienenque ver con la crisis del agro, la búsqueda en Santiago de nuevas oportunidades, laausencia de universidades, situación que en parte solventó el Liceo de hombres deTalca, pero que no logró transformarse en una universidad regional, a pesar de losesfuerzos de Enrique Molina y otros connotados librepensadores.

Lo que he querido decir, es que toda historia es interpretable y se corre el riesgo

Identidad en la Región del Maule.Reflexiones e imágenes sobre el tema

Page 22: IDENTIDAD EN LA REGIÓN DEL MAULE. REFLEXIONES …universum.utalca.cl/contenido/index-99/pinedo.pdf · 2018-01-23 · cuencias del nacionalismo durante el último conflicto ... siglo

172

de obtener una identidad simple y rígida, a partir de ciertos hechos históricos aisla-dos, por lo que me ha parecido que junto al nivel histórico, se debe considerar tam-bién aspectos culturales, sociológicos, y otros que den cuenta del modo como semanifiesta una comunidad.

2.3. Identidad como pertenencia

Reflexiones

En mi opinión, otra de las formas en que se expresa una identidad, es en el deseomanifiesto de querer pertenecer a una determinada cultura. Más allá de haber o nonacido en un lugar, o de poseer o no una determinada idiosincrasia, está también elhecho de asumir la historia, la cultura y la geografía, y hacerlas propias.

El Maule contribuyó a una conciencia fuerte de la chilenidad, por el hecho quese trata, justamente, de una región relativamente aislada (no portuaria, ni gran me-trópolis) con escasa inmigración (incluso hasta hoy), o una inmigración muyindividualizada. Esto permitió la constitución de un cierto tipo de chileno conside-rado como propiamente criollo. Lo anterior se vio reforzado por la existencia de unasociedad largamente endogámica en un transcurso relativamente amplio de tiempo.

Imagen

Donoso se casa con Silva, y Silva con Gana, Gana con Donoso, y Correa conCruz, y Cruz con Donoso Silva. Sólo se rompe la cadena, con la aparición de unVergara, un Urzúa y algún Larraín, y después, con Letelier y Parot. Éstos van cons-truyendo una “sociedad”, o mejor una “comunidad”, en el lenguaje de FerdinandTönnies, con celebraciones familiares, económicas, culturales. Entre ellos compar-ten anécdotas, viajes, contratos y redes sociales que los identifican como talquinos:cierto humor, cierta elegancia y buen porte, apego a la tierra, historias comunes,durante un periodo relativamente largo en una escala familiar. Esta imagen tras-ciende al Maule y como sucede con la famosa expresión “Talca, París y Londres” (unchiste transformado en identidad), que recorre las ciudades del país.

Pero además, por ausencia, también hay que señalar ciertos agentes culturalesque no están presentes: sobre todo la casi total falta, en la actualidad, de elementosindígenas puros, que permanecen, sin embargo, en los rostros del pueblo. Si consi-deramos a Chile dividido en cuatro regiones culturales globales (la cultura del norteestrechamente unida a la de Perú y Bolivia, la de Isla de Pascua, el Valle central, ypor último la mapuche del sur), queda claro que la cultura del Valle central es relati-vamente homogénea, agrícola, criolla, hispana, suavemente mestiza.

Lo anterior ha sido visto como la pertenencia a una forma concreta y real de

Javier Pinedo

Page 23: IDENTIDAD EN LA REGIÓN DEL MAULE. REFLEXIONES …universum.utalca.cl/contenido/index-99/pinedo.pdf · 2018-01-23 · cuencias del nacionalismo durante el último conflicto ... siglo

173

identidad. La cultura del hombre de campo, en sus diversos estamentos: desde elpeón pobre, hasta el dueño rico, señalados ambos como «huasos» chilenos. El con-texto identitario de la Región del Maule, la que se inscribe en la cultura popular delValle central, asociándose a la celebración del 18 de septiembre, la empanada, lasespuelas, la guitarra. Una cultura agrícola alegre y abundante que simboliza un Chileque quiere verse como profundo y eterno.

Esta imagen se extendió al resto del país como la verdadera y más profunda, endesmedro de identidades de otras regiones (nortinos, sureños, chilotes, etc.) que enlas últimas décadas reclaman también formar parte de la chilenidad.

2.3.1. El río como pertenencia

Un elemento fundamental de esta cultura se vertebra en torno al río Maule, elque desde muy antiguo fue considerado un límite, una frontera, un deslinde entre elChile conocido y el por conquistar. El Maule, con su anchuroso cauce, que correcompleto de cordillera a mar, no sólo divide en dos la primera parte del territoriodel país, sino además se establece como división cultural entre dos identidades: ladel Valle central, criolla, agrícola, católica, hispana; y la del sur, mapuche, alemana,industrial, luterana.

El río Maule fue visto desde antiguo como el lugar donde brotaría la prosperi-dad. En carta escrita en Barcelona, el 29 de abril de 1797, el ilustrado talquino donNicolás de la Cruz y Bahamonde, señala: «Mil veces me acuerdo de nuestro Chile,que podría ser tan poblado y feliz como estos reinos menos dotados de la naturale-za. El puerto en Maule, cuánto contribuiría a la dicha de las provincias de Talca,Curicó, Cauquenes y San Fernando; las gentes se harían industriosas y comercian-tes, y todo tomaría otro aspecto.»28

Los encariñados esfuerzos del Conde de Maule, como los de Juan Ignacio Molina,el Obispo Cienfuegos y otros ilustrados dieciochescos, recogen desde los finales dela época colonial, al Maule como la pertenencia a una identidad diferenciable.

El río Maule no sólo afectó la conciencia nacional, sino que incluso un historia-dor de la talla de Arnold Toynbee, lo señala como un río con historia: «El Amazonases el Amazonas; el río Maule fue en un tiempo la frontera sud del Imperio Incaico. Elnombre del Maule no es familiar, como el del Amazonas, porque durante las últimastres centurias o más el Imperio de los Incas y sus fronteras han sido historia antigua.Sin embargo, el río Maule, a diferencia del Amazonas, es histórico, y me conmovícuando el avión lo sobrevoló en ruta desde Santiago al sur de Chile»29.

Identidad en la Región del Maule.Reflexiones e imágenes sobre el tema

28 Martínez Baeza, Sergio, Epistolario de don Nicolás de la Cruz y Bahamonde, Primer Conde de Maule,Santiago, Dibam, 1994.

29 Toynbee, Arnold, Entre el Maule y el Amazonas, Ed. cit., p. 9.

Page 24: IDENTIDAD EN LA REGIÓN DEL MAULE. REFLEXIONES …universum.utalca.cl/contenido/index-99/pinedo.pdf · 2018-01-23 · cuencias del nacionalismo durante el último conflicto ... siglo

174

En esta larga historia, el río Maule ha sido percibido con significados diversos.Militar, en primer lugar, y desde los tiempos de la conquista se asoció a la última

frontera hispana. El propio escudo de la ciudad de Talca representa al león de Castillacruzando el río, con la leyenda «Provehit soli leo»: El león cruzó más allá que el Sol (elInca). Lo que marca una adhesión al conquistador hispano pocas veces visto en lafundación de otras ciudades americanas.

Pero también posee un significado económico: el río hasta los últimos años delsiglo pasado, fue el camino por el que circularon los bienes de la región y que des-embocaban en el puerto de Nueva Bilbao (hoy Constitución) donde eran embarca-dos hacia el norte, para llegar hasta el Callao y algunos hasta California30.

El primer río, camino al sur, ancho, navegable, a cuyas orillas se cosecha el trigoy el vino que permite levantar algunas fortunas, mucha tradición y cultura. En sudesembocadura, en el puerto de Constitución surgió una primera burguesía de pro-vincia, originada por los emigrantes europeos, que según dicen, se cansaban dellargo viaje desde la lejana Europa, girando el Cabo de hornos para enfilar hacia elnorte hasta Valparaíso. Muchos no soportaban el viaje y antes de llegar al destino,descendían en Nueva Bilbao, donde los franceses y catalanes levantaban hoteles, losvascos e ingleses astilleros, y los alemanes compraban cerros cubiertos de centena-rios y vigorosos robles que eran destinados a la industria naviera local. La mayoríade estos inmigrados casaban con muchachas de la burguesía local reforzando laestructura social y contribuyendo con nuevas miradas a la identidad.

El puerto de Nueva Bilbao31, se volvió la ciudad más cosmopolita de la región, ala que llegaban ciudadanos de lugares muy lejanos que construían hoteles euro-peos, casas de esquina a esquina, despachos, tiendas, y daban inicio a un movimien-to portuario basado en la construcción de faluchos, el comercio y la exportación.

Además, llegaría algún sueco, noruego o irlandés, marineros perdidos en losmares del mundo, a descansar en las orillas del «río de las nieblas». Las antiguastumbas en el cementerio de Constitución reflejan esos apellidos de difícil fonética,pero fácil de identificar en los ojos celestes y los pelos rabiosamente rojos de muchosniños campesinos que caminan distraídos por la orilla del mar.

Pero el río no sólo fue comercio, y también marcó la sensibilidad de esos chile-nos. Muchos de ellos construían historias de hombres de brazos musculosos, barca-zas, velas y quillas y escuadras. Escenas pintadas por José Boris Casanova y narra-das por Mariano Latorre. Historias pobladas de seres que tratan con esfuerzo demodificar la realidad, esfuerzo que hoy, en un ambiente más decaído, se observacomo «la tradición». En su ancha orilla creció, como en pocas partes del país, unaliteratura y una pintura que evoca al Maule.

Javier Pinedo

30 Véase, Maino Prado, Valeria, La navegación del Maule. Una vía de conexión con el exterior, 1794-1898,Editorial Universidad de Talca, 1996.

31 Acuña Núñez, Carlos, Nacimiento de Nueva Bilbao, Santiago, Stanley, 1944.

Page 25: IDENTIDAD EN LA REGIÓN DEL MAULE. REFLEXIONES …universum.utalca.cl/contenido/index-99/pinedo.pdf · 2018-01-23 · cuencias del nacionalismo durante el último conflicto ... siglo

175

« Así empezó la vida.Yo recuerdolos años de la infanciaen las tierras de rulode los cerros costinos,medidos por la esperade las lluvias que caeno no llegany la ansiedad,adivinando cómovan floreciendo azuleslos campos de lentejas

Todo era lento entonces:los días, las ovejasesponjando vellones.Todo era lento.El río apenas caminaba...».32

El río se vuelve un «locus amoenus», que se quiere asociar con lo mejor de nues-tras vidas. El agua limpia de sus riberas nos recuerda que sí hay un lugar dondedescansar del agotador tráfago de la vida.

Pero también por sus orillas camina la tristeza, reiterándose de nuevo la oposi-ción abundancia-pobreza. Efraín Barquero, por ejemplo, con un dolor similar al deGonzález Bastías, escribe:

«De allá del Maule vengo. Soy un faluchocargado de madera y de pescadores ahogados.He dejado atrás Maquehua, Huinganes, Tanhuao,hermanos pobres míos, guanayes tristes, echadosen fragantes rodelas a la orilla del Maule.Vengo calzado con caracolas negrasy apretado a mi pecho traigo un copihue rojo,que es como la orgullosa herida de mi provincia pobre».

El mismo Pablo de Rokha, tan entusiasta en celebrar la abundancia, retiene eltópico de la escasez, llevado a un nivel de desesperación y fracaso:

Identidad en la Región del Maule.Reflexiones e imágenes sobre el tema

32 Jauch, Emma, “Rulo”, en Maulina, Op. cit.

Page 26: IDENTIDAD EN LA REGIÓN DEL MAULE. REFLEXIONES …universum.utalca.cl/contenido/index-99/pinedo.pdf · 2018-01-23 · cuencias del nacionalismo durante el último conflicto ... siglo

176

«Yo soy como el fracaso total del mundo. Oh, pueblos.El canto, ahí, de bruces, frente a Satanásdialoga con la ciencia tremenda de los muertos;y mi dolor chorrea de sangre la ciudad» (Apunte)

El río Maule articuló sus focos culturales más importantes en Constitución, Talca,Villa Alegre, Cauquenes, Linares, Curicó. En estas ciudades se encuentran persona-lidades que desde muy antiguo fueron construyendo una memoria identitaria. Unaregión pródiga en la creación de mundos simbólicos, pero la que en definitiva, nun-ca ha logrado alcanzar la modernidad.

De los tres aspectos mencionados, tal vez, este último sea el más permanente: elquerer pertenecer a una identidad particular, aún a riesgo de basarla en imágenesmás que en reflexiones. El deseo de querer asumir como propios, un conjunto deelementos históricos y culturales que van desde los más trascendentes (historia,poesía, cultura) a los más cotidianos.

3. EL TEMA DE LA IDENTIDAD, HOY

Reflexiones

Aunque las actividades dedicadas al estudio de la identidad cultural han ido enconsiderable aumento, todavía se observa una ausencia de movimientos identitariosen el Maule, lo que hará más fácil la penetración globalizadora. Esta ausencia, esnotoria sobre todo en el plano político. A comienzos de los años ‘90 se realizaronalgunas reuniones sobre ese tema en las que se concluyó que no había una identidadsólida (en comparación con los regionalismos europeos), que permitiera el desarro-llo de posiciones relativamente autónomas y descentralizadas33.

Lo que ha surgido en los últimos años, es un cierto «regionalismo», capitaneadopor dirigentes sociales medios, asociados al comercio y la empresa, o bien en rela-ción al tema de la posible apertura del Paso Pehuenche hacia Argentina, así como

Javier Pinedo

33 En alguna de estas charlas, participó Sergio Boisier, un esforzado promotor de la regionalización, la«vuelta al terruño». Sus razones son de índole económico, político y también cultural. Frente al fin de losgrandes proyectos modernos, derrotados por la postmodernidad, surge en su opinión, la posibilidad realde desarrollar culturas regionales: «La crisis de la racionalidad moderna empuja una explosión de la hete-rogeneidad y de la diversidad. Lo que hoy importa no es la igualdad a secas, propia del centralismo de lossocialismos reales, sino el producir distinto, el consumo diferenciado, el habitar segregado». Y en otro ladoseñala: «En último término, el individuo llega a relacionarse con el territorio de una manera afectiva,amorosa. Se ama el «lugar», el «terruño» o en su expresión más amplia, el «territorio», porque se experi-menta un gozo y una satisfacción por habitarlo ( y por visitarlo). De aquí surge una dimensión ética delmanejo territorial». En «El difícil arte de hacer región», mecanografiado, s/f.

Page 27: IDENTIDAD EN LA REGIÓN DEL MAULE. REFLEXIONES …universum.utalca.cl/contenido/index-99/pinedo.pdf · 2018-01-23 · cuencias del nacionalismo durante el último conflicto ... siglo

177

reclamos «regionales» por construcciones de caminos o solicitudes de mayores fon-dos económicos para determinadas áreas.

Por lo que, a pesar de este incipiente regionalismo las formas identitarias tradi-cionales serán permeadas por la globalización, produciendo modificaciones las cua-les, todavía es muy temprano para pronunciarse sobre ellas.

Uno de los efectos de la globalización es justamente la síntesis de las culturas,con lo que se produce, o se irá produciendo un mestizaje cultural como nunca anteshemos conocido y que pasado el tiempo, será considerada tan legítima como lasculturas «puras» que le dieron origen. El mundo “hispano” en los Estados Unidos,con sus simbiosis, sus sincretismos, y sus rebeldías, es un buen ejemplo de lo quevendrá.

Imagen

Hoy los estudiantes de mi universidad usan habitualmente la palabra «deletear»,para decir «borrar», y «salvar» para «grabar», y es posible pensar que esta costum-bre irá abarcando a otros sectores a medida que se extienda el uso de la computado-ra en niveles familiares.

Por otro lado, muchos jóvenes sensibles de la zona, se quejan que la región notiene una identidad clara. Lo que llaman, «la identidad de la no identidad».

Les parece que las referencias al río Maule en la actualidad han perdido el senti-do original y resultan forzadas y programadas, durante la celebración de efeméri-des oficiales que no logran ocultar que, sin embargo, muy poco se hace para mante-ner registros de lo que día a día desaparece. O para evitar que se desmantele laspocas arquitecturas que se identifican con la ciudad y que van dando paso a unnuevo Mall. Estos jóvenes poetas odian la palabra Mall.

Alegan que la ruralidad ya no toca las puertas de la ciudad, o la gente no quiereser tocado por ella, dicen. La ruralidad la asocian con siglos de marginalidad y conun folclorismo de chinas y huasos acartonados. Y se dedican a buscar identidadesdiferentes que satisfagan sus nuevas percepciones. Sufren. Opinan que en los añosochenta se intentó borrar la memoria, y que hoy se hace poco por rescatarla. Haypocas actividades que enseñen a ver y a pensar. Los organismos oficiales (Universi-dades regionales, intendencias, municipios), caen bajo su crítica mirada: día a díaesperan algo que nunca llega.

¿Cómo poder hacer arte hoy, se preguntan, con la frágil identidad regional?.Reconocen que hay elementos identitarios aislados, pero no una identidad propiade la región. Pero también lamentan no tener la fuerza de aquellos que formaron elGrupo Ancoa, o la Mandrágora, y que crearon una cultura a pesar de no haber con-tado con ninguna ayuda oficial. Otros escritores de la zona, como Neruda o Pablo deRokha, lograron levantar una obra que aunque no negaba la cultura de origen, seconstituía con un valor universal.

Identidad en la Región del Maule.Reflexiones e imágenes sobre el tema

Page 28: IDENTIDAD EN LA REGIÓN DEL MAULE. REFLEXIONES …universum.utalca.cl/contenido/index-99/pinedo.pdf · 2018-01-23 · cuencias del nacionalismo durante el último conflicto ... siglo

178

Señalan, como ejemplo, al pintor Pedro Olmos, que en su obra: «Anunciación»,el ángel que da la buena nueva a la Virgen María, viste de huaso. Y similar mestizajecultural se observa en sus obras: «El Cristo huaso», y « Chile fértil». Todo eso, dicen,se está terminando.

3.1. Globalización de la cultura

Reflexiones

La modernización, en general ha sido deseada y al mismo tiempo ha asustado alos chilenos y latinoamericanos, desde siempre. Probablemente no sólo a nosotros,sino a todo el género humano: deseamos y tememos la modernidad. Nosotros he-mos preferido la capital metropolitana por ser el lugar donde reside el poder, peroañorando siempre la región. Y no hemos podido inventar formas alternativas queconcilien ambas posiciones: la moderna y la identitaria.

Probablemente en los próximos años veremos aparecer nostálgicos del pasado,de la casa de barro, del campesino y del folclor. Veremos artículos escritos en base aconceptos como «la tierra», «la aldea», «la historia local», «la cultura regional» yotras similares. En mi opinión, este lenguaje es pertinente y puede ser revelador deuna situación cultural, que nos dice mucho sobre lo que está sucediendo. Pero siem-pre y cuando no resulte sólo como una manera nostálgica de aproximarse a un sub-desarrollo idealizado.

Parte de la propia cultura popular pide integrarse hoy a la modernidad. La in-fluencia de la televisión, el teléfono, la camioneta les va ofreciendo a los jóvenescampesinos, un mundo de colores que les resulta muy atractivo. Lo que sin duda,traerá cambios identitarios. Será muy difícil congelar el presente, ni mantener enuna especie de zoológico de cristal, a estas personas socialmente marginadas.

Hace poco, al leer una colección de cuentos de Mariano Latorre publicados en1929, ya entonces, Ricardo Latcham en el prólogo, señala que Latorre describe un«Chile semi-extinguido por influencias novísimas». ¿Qué queda hoy de ese Chilesemi-extinguido con la influencia de la televisión, cuya presencia revoluciona todacomunidad?.

Tolstoy dio una respuesta: cuenta tu aldea y contarás el mundo. El mundo eraun conjunto de aldeas. Todo el mundo tenía rasgos similares: conociendo una aldea,se accedían a todas.

Se debe tener en cuenta que es una opinión muy anterior a la globalización. Porlo que podría tener aún mayor validez hoy, por el sistema internacional que nosafecta, la que relativiza los esfuerzos de afirmación de lo particular, o aún que diluyeno sólo lo local, sino aún lo nacional, primando más bien rasgos de intercambio.

Primitivamente la artesanía tenía un objetivo funcional: se hace un poncho paracubrirse del frío, o un vaso de greda, con cierta forma conocida en el ámbito campe-

Javier Pinedo

Page 29: IDENTIDAD EN LA REGIÓN DEL MAULE. REFLEXIONES …universum.utalca.cl/contenido/index-99/pinedo.pdf · 2018-01-23 · cuencias del nacionalismo durante el último conflicto ... siglo

179

sino: un pato, un gallito. Lo que sucede hoy es que ese mismo vaso tiene la formadel Ratón Mickey, y ése el que más se vende.

La televisión y su influencia rompe así las cadenas culturales generacionales o almenos va alterando su semiología. Pero la globalización no podrá borrar completa-mente la tradición, más bien, como ha sido hasta ahora, habrá fusiones, mezclas yadaptaciones. El tema del futuro será conciliar identidad con modernidad. Conci-liar, no excluir.

La cultura es colectiva y en su formación se incorporan todos los habitantes deuna comunidad, produciéndose un significado plural y común en el que nos reco-nocemos y que vamos transmitiendo a las siguientes generaciones. De aquí surgen,como dicen, los gentilicios, detrás de los cuales se encierra el pasado, la historia, losvalores familiares, la concepción del futuro, la espiritualidad, el modo de ganarse lavida, el lenguaje, la alimentación, la división del tiempo, etc. Hay un «cemento»(Gurvitch) cultural, que se manifiesta consciente e inconsciente, y que nos une alresto.

Pero, además, la cultura es dinámica. Mucho de lo que hoy llamamos «tradi-ción» alguna vez fue cambio y renovación. Aprovechar los aspectos positivos de lamodernidad, que no son pocos, pero tratando de evitar sus antivalores: la imitaciónirracional, el seudomodernismo, la alienación.

A medida que la globalización avanza, la tradición desaparecerá en el tiempopresente, pero aumentará su espacio como pasado. Mucho conocimiento se conge-lará en lo que llamaremos «la tradición» y habrá que estar atento para mantenerlade alguna manera, dentro de ese contexto, viva.

No todo es lamento, sin embargo. Hoy se manifiesta, por ejemplo, un gran inte-rés por el tema de la «religiosidad popular», el que ha servido como un modo derenovar el interés en aspectos que iban quedando marginados ante el arrolladorproceso modernizador.

En mi opinión, hoy como nunca se está investigando y publicando sobre el temade la identidad y los efectos de la globalización. Son temas que aparecen con fre-cuencia en los trabajos académicos y en publicaciones que han aumentado conside-rablemente. Es un buen síntoma.

Imagen

Más que pérdida, consideramos que habrá cambios en una identidad que vaadoptándose a las nuevas circunstancias. Lo que ha sucedido es que a las formas desocialización tradicionales (costumbres, creencias, imaginario social, etc.), por efec-tos de la globalización, comienzan a incorporarse y de manera creciente, agentesculturales externos de manera impuesta o deseada, modificando las pautas anterio-res. Particularmente los medios de comunicación de masas (televisión), que se cons-tituyen en la actualidad, en el elemento socializador más importante. Con este nue-

Identidad en la Región del Maule.Reflexiones e imágenes sobre el tema

Page 30: IDENTIDAD EN LA REGIÓN DEL MAULE. REFLEXIONES …universum.utalca.cl/contenido/index-99/pinedo.pdf · 2018-01-23 · cuencias del nacionalismo durante el último conflicto ... siglo

180

vo fenómeno, se va creando una cultura cada vez más homogénea entre gruposhumanos separados por el espacio pero coexistiendo en un mismo tiempo«televisivo», y por tanto van disminuyendo las particularidades culturales propiasdel aislamiento.

Si no se debe transformar la modernidad en un objeto de culto, tampoco se ladebe satanizar, y no se debe asociar exclusivamente con pobreza espiritual, con edu-cación funcionalista, con el fin de los valores y del tejido social. Es decir, con algunasmalas prácticas que hoy se hace de ella.

No se podrá evitar que la ciudad crezca de cierta manera, con nuevos barriospoblados por nuevos ciudadanos, ni se podrá evitar la multiplicación de supermer-cados ante los cuales los tradicionales Mercados centrales y ferias, irán disminuyen-do su importancia social.

Hasta hace poco tiempo, muchas personas asociaban a Talca con las seis o sietetiendas importantes que le daban, en su opinión, un carácter diferente a la ciudad:La bota verde, La bola de oro, El caballo blanco («Que relincha por vender barato»), Lafarmacia del indio, El nuevo siglo. Estas “tiendas-lugar-de-encuentro”, hoy casi no existeny han sido reemplazadas por multitiendas y supermercados.

En el Mercado tradicional se mantienen las formas de la «comunidad»: clientesy vendedores se conocen entre sí, se conversa sobre la calidad del producto, seintercambian favores y preocupaciones mutuas. Parte de los sentimientos de laspersonas, están presentes al momento de realizar la transacción.

En el Supermercado, en cambio, reina la despersonalización, la limpieza y laeficacia. Sonrisas anónimas, para clientes anónimos. Es el reino de la «sociedad». Enel Supermercado no está incorporado el guitarrero, ni la alfarera, ni la florista, ni eltalabartero, oficios todos que se van viendo reducidos por efectos de la sociedad demasas.

Pero nada es tan simple: probablemente muchos de los campesinos del Mercadotradicional ingresen con gusto al Supermercado y todo les sea atractivo. A la inver-sa, muchos de los clientes habituales del Supermercado vuelvan voluntariamente alMercado tradicional y recuperen con gozo los modos tradicionales. A ese cruce depreferencias se agregarán nuevas variantes en las que se intensificará lo que hemostratado de mostrar en estas páginas: que hay modos reales de identidad (cultura,historia, pertenencia), pero que éstos son condicionamientos dinámicos que irángenerando cada día nuevos referentes y nuevas interpretaciones.

Si es así, podremos señalar que pertenecemos a una identidad cultural viva.

Javier Pinedo