38
B ERCEO revista riojana de ciencias sociales y humanidades 179 179 BERCEO. REVISTA RIOJANA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Nº 179, 2º Sem., 2020, Logroño (España). P. 1-195. ISSN: 0210-8550

Identidad y política liberal a través de sus protagonistas

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Identidad y política liberal a través de sus protagonistas

BERCEOrevista riojana de

ciencias sociales y humanidades

179179

BERC

EO. R

EVIS

TA R

IOJA

NA

DE

CIEN

CIA

SSO

CIA

LES

Y H

UM

AN

IDA

DES

.N

º 179

, 2º S

em.,

2020

, Log

roño

(Esp

aña)

.P.

1-19

5. IS

SN: 0

210-

8550

Page 2: Identidad y política liberal a través de sus protagonistas
Page 3: Identidad y política liberal a través de sus protagonistas

INSTITUTO DE ESTUDIOS RIOJANOS

BERCEOREVISTA RIOJANA DE CIENCIAS

SOCIALES Y HUMANIDADES

Núm. 179

Gobierno de La RiojaInstituto de Estudios Riojanos

LOGROÑO2020

Revolución, constitución y reacción. Bicentenario del Trienio Liberal

(1820-1823)

(Coord. Sergio CañaS díez)

Page 4: Identidad y política liberal a través de sus protagonistas

Revolución, constitución y reacción. Bicentenario del Trienio Liberal (1820-1823)/ Sergio Cañas Díez (coordinador). – Logroño : Instituto de Estudios Riojanos, 2020.-195 p.: il. ; 24 cm

Número monográfico de: Berceo : revista riojana de ciencias sociales y humanidades, ISSN 0210-8550. -- N. 179 (2º sem. 2020)

Identidad colectiva - La Rioja. I. Cañas Díez, Sergio. II. Instituto de Estu-dios Riojanos.

94(460)

La revista Berceo, editada por el Instituto de Estudios Riojanos, publica estudios científicos de las Áreas de Ciencias Sociales, Filología, Historia y Cultura Popular y Patrimonio Regional con el objetivo de aportar conocimiento relevante para la investigación y el desarrollo cultural de La Rioja. Estos trabajos van dirigidos a la comunidad científica, así como a otras personas interesadas en estas materias, de los ámbitos regional, nacional e internacional.

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducir-se, registrarse o transmitirse por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotoco-pia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de los titulares del copyright.

© Copyright 2020 Instituto de Estudios Riojanos C/ Portales, 2. 26001-Logroño www.larioja.org/ier

© Imagen de cubierta: El Persa aterrado delante de la Constitución (ca. 1820. Aguafuerte y buril. Museo de Historia de Madrid).

Diseño de cubierta e interior: ICE ComunicaciónImprime: Gráficas Isasa, S. L. - Arnedo (La Rioja)

ISSN 0210-8550Depósito Legal LO-4-1958

Impreso en España - Printed in Spain

Page 5: Identidad y política liberal a través de sus protagonistas

DIRECTORA:Mª Ángeles Díez Coronado (Instituto de Estudios Riojanos)

CONSEJO DE REDACCIÓN:Jean François Botrel (Université de Rennes 2)Sergio Cañas Díez (Universidad de La Rioja)Teresa Cascudo García-Villaraco (Universidad de La Rioja)Jorge Fernández López (Universidad de La Rioja)Fermín Navaridas Nalda (Universidad de La Rioja)Jorge Sáenz Herrero (Universidad de La Rioja)

CONSEJO CIENTÍFICO:Don Paul Abbott (Universidad de California, EE.UU.)Tomás Albaladejo Mayordomo (Universidad Autónoma de Madrid)Sergio Andrés Cabello (Universidad de La Rioja)Begoña Arrúe Ugarte (Universidad de La Rioja)Eugenio F. Biagini (Universidad de Cambridge, Reino Unido)Francisco Javier Blasco Pascual (Universidad de Valladolid)José Antonio Caballero López (Universidad de La Rioja)José Luis Calvo Palacios (Universidad de Zaragoza)Juan Carrasco (Universidad Pública de Navarra)Juan José Carreras López (Universidad de Zaragoza)José Miguel Delgado Idarreta (Universidad de La Rioja)Jean-Michel Desvois (Universidad de Burdeos, Francia)Rafael Domingo Oslé (Universidad de Navarra)Pilar Duarte Garasa (Consejería de Desarrollo Económico e Innovación)Juan Francisco Esteban Lorente (Universidad de Zaragoza)José Ignacio García Armendáriz (Universidad de Barcelona)Francisco Javier García Turza (Universidad de La Rioja)Ignacio Gil-Díez Usandizaga (Universidad de La Rioja)Fernando Gómez Bezares (Universidad de Deusto)Fernando González Ollé (Universidad de Navarra)Ignacio Granado Hijelmo (Consejo Consultivo de La Rioja)Isabel Verónica Jara Hinojosa (Universidad de Chile)Mª Jesús Lacarra Ducay (Universidad de Zaragoza)Mª Ángeles Líbano Zumalacárregui (Universidad Pública del País Vasco) Carmen López Sáenz (Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid)Miguel Ángel Marín López (Universidad de La Rioja)Manuel Martín Bueno (Universidad de Zaragoza)Ángel Martín Duque (Universidad de Navarra)Aurora Martínez Ezquerro (Universidad de La Rioja)Ricardo Mora de Frutos (Instituto de Estudios Riojanos)José Gabriel Moya Valgañón (Instituto de Estudios Riojanos)Mª Isabel Murillo García-Atance (Archivo Municipal de Logroño)Miguel Ángel Muro Munilla (Universidad de La Rioja)José Luis Ollero Vallés (Instituto de Estudios Riojanos)Mónica Orduña Prada (Instituto de Estudios Riojanos)Germán Orón Moratal (Universidad Jaume I de Castellón)Inés Palleiro y Landeira (Universidad de Buenos Aires)Miguel Panadero Moya (Universidad de Castilla- La Mancha)José Luis Pérez Pastor (Instituto de Estudios Riojanos)Micaela Pérez Sáenz (Archivo Histórico Provincial de La Rioja)Manuel Prendes Guardiola (Universidad de Piura, Perú)Enrique Ramalle Gómara (Universidad Nacional de Educación a Distancia)Penélope Ramírez Benito (Universidad Nacional de Educación a Distancia)Luis Ribot García (Universidad Nacional de Educación a Distancia)Emilio del Río Sanz (Universidad de La Rioja)Jesús Rubio (Universidad de Zaragoza)María Ángeles Rubio Gil (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid) Santiago U. Sánchez Jiménez (Universidad Autónoma de Madrid)José Miguel Santacreu (Universidad de Alicante)Soledad Silva y Verástegui (Universidad del País Vasco)Ana Rosa Terroba Reinares (Instituto de Estudios Riojanos)José Ángel Túa Blesa Lalinde (Universidad de Zaragoza)Isabel Uría Maqua (Universidad de Oviedo)José Francisco Val Álvaro (Universidad de Zaragoza)Rebeca Viguera Ruiz (Universidad de La Rioja)René Zenteno (Universidad de Texas en San Antonio, EEUU)

DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN:Instituto de Estudios RiojanosC/ Portales, 226071 LogroñoTel.: 941 291 187 · Fax: 941 291 910E-mail: [email protected]: www.larioja.org/ierSuscripción anual España (2 números): 15 €Suscripción anual extranjero (2 números): 20 €Número suelto: 9 €

Page 6: Identidad y política liberal a través de sus protagonistas

6

Berceo se encuentra en las siguientes bases de datos bibliográficas, directorios y repositorios:

APH (L’Année Philologique)

CARDHUS PLUS (Sistema de clasificación de revistas científicas de los ámbitos de las Ciencias Sociales y Humanidades)

DIALNET (Portal de difusión de la producción científica hispana)

ERIH (European Science Foundation History)

ISOC (Ciencias Sociales y Humanidades, CSIC)

LATINDEX (Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal)

MIAR (Matriu d’informació per a l’avaluació de revistes)

MLA (Modern Language Asociation database)

PIO (Periodical Index Online)

REGESTA IMPERII (Base de datos internacional del ámbito de la historia)

ULRICH’S (International periodical directory).

Page 7: Identidad y política liberal a través de sus protagonistas

7

ÍNDICE

SERGIO CAÑAS DÍEZPresentaciónPresentation 9-12

EMILIO LA PARRA LÓPEZIntervención de Francia en la política española en 1820. La misión de La Tour du PinL’intervention de la France dans la politique espagnole en 1820. La mission de La Tour du Pin 13-28

IGNACIO FERNÁNDEZ SARASOLALas interpretaciones de la forma de gobierno de Constitución de Cádiz durante el Trienio LiberalThe interpretation of the Cadix Constitution’s frame of government during the Liberal Triennium 29-42

CARMINE PINTO1820-1821. Revolución y restauración en Nápoles. Una interpretación histórica1820-1821. Revolution and restoration in Naples. A historical interpretation 43-58

RAMON ARNABAT MATALiberales y realistas en la Cataluña del Trienio Liberal (1820-1823)Liberals and realists in the Catalonia of the Liberal Triennium (1820-1823) 59-82

JOSÉ MIGUEL DELGADO IDARRETALa Libertad de imprenta en el Trienio Liberal (1820-1823). El caso de El Patriota Riojano

La liberté de la presse dans le Trienio Liberal (1820-1823). Le cas d’El Patriota Riojano 83-102

Page 8: Identidad y política liberal a través de sus protagonistas

SERGIO CAÑAS DÍEZ

10núm. 179 (2020), pp. 9-12ISSN 0210-8550Berceo

partidaria del mantenimiento del absolutismo monárquico y de la interven-ción militar allí donde triunfase una revolución liberal. Y frente al total de la sociedad española, donde el clero, la Corona y buena parte del campesi-nado reunido en torno al movimiento realista, se levantó contra el régimen constitucional o protestó contra algunos de sus aspectos que juzgaron más lesivos, en clave reaccionaria. Si bien, solo la colusión de los intereses de la Europa contrarrevolucionaria y del movimiento realista español derrocó al régimen del Trienio, por cuanto en la guerra civil de 1821-1822 las fuerzas militares españolas vencieron una y otra vez a las guerrillas absolutistas.

En segundo lugar, este volumen es una respuesta académica para con-tribuir desde La Rioja a la conmemoración del bicentenario de la Revolución de 1820 que originó el Trienio Liberal. Ante la escasa, casi nula, atención institucional nacional por un hecho y una etapa clave de nuestro pasado tan solo rota a nivel local por algunos ayuntamientos, ha sido la Academia española, italiana y portuguesa, la que se ha encargado de llevar la historia pasada a las páginas del presente y de la actualidad sociocultural. No solo por un interés intelectual y endogámico de quienes se dedican al estudio, enseñanza y divulgación histórica del siglo XIX -cuestión que las diversas iniciativas universitarias puestas en marcha desde 2019 en Italia, Portugal, Zaragoza, Sevilla y Córdoba, ponen fuera de toda duda-, sino para contri-buir a seguir forjando esta importante herramienta sociocultural que es la Historia. Al menos desde la perspectiva de la ciudadanía culta, inquieta, despierta, activa y crítica. Deseosa de saber más del pasado y de conocerlo mejor, para entender bien el presente y estar en mejores condiciones de afrontar el futuro. Como la que cotidianamente en La Rioja está al lado del IER, en general, y de esta revista, en particular, sosteniéndolos desde hace más de siete décadas.

Desde un plano historiográfico nos interesa la revolución de 1820 en clave internacional, nacional y regional. Por lo que tiene de ciclo revolucio-nario, de asentamiento y materialización del primer liberalismo español y por dar lugar a la primera construcción político-administrativa del territorio riojano. Es, en ese sentido, una revolución liberal central para la construc-ción nacional española con clara proyección europea y americana, que re-sulta clave para la propia historia riojana. Por eso el presente volumen se compone de nueve trabajos que versan sobre esas tres líneas espaciales de trabajo. Si bien la propia naturaleza de la revista nos hace conceder mayor peso a la propia historia riojana, no es útil ni lógico cerrar la historia del Trienio dentro de las fronteras de nuestra tierra: debemos comparar la his-toria regional con otros territorios españoles e internacionales, al tiempo en que ofrecemos el conocimiento regional a estudiosos de otros espacios regionales, nacionales e internacionales para que hagan lo propio.

Como coordinador de este monográfico me cabe un gran honor, mucha responsabilidad, algo de trabajo y grandes dosis de respeto a Clío y a los au-tores que lo integran. Porque justamente se trata de una publicación colec-tiva donde cada autor le ha dado forma dentro de sus propias coordenadas historiográficas, conjugándolas magistralmente con el enfoque general que

Page 9: Identidad y política liberal a través de sus protagonistas

PRESENTACIÓN

11núm. 179 (2020), pp. 9-12ISSN 0210-8550

Berceo

hemos organizado. Obteniendo como resultado distintas aportaciones de los temas en los que son especialistas y facilitando en grado sumo la labor de coordinación. Lo cual refleja la alta calidad profesional y personal de todos los autores que se concitan en este número. Comenzando por Emilio La Pa-rra López, quien presenta una novedosa investigación sobre la intervención francesa en la política española del Trienio. Donde el papel desempeñado por la diplomacia de Luis XVIII demuestra la importancia europea que tuvo el triunfo de la revolución de 1820 en España, y cómo cada potencia con-tinental trató de canalizar la política española y se posicionó frente a ella según sus propios intereses. A continuación, Ignacio Fernández Sarasola penetra en el terreno de las ideas liberales que establecieron la Constitución de 1812 como norma fundamental en el Trienio. Donde además de explicar las diferentes interpretaciones y soluciones prácticas que las distintas ramas del liberalismo daban al propio texto constitucional en 1820, al mismo tiem-po las compara con las de quienes sancionaron la constitución en 1812. En tercer lugar Carmine Pinto aporta la visión italiana del ciclo revolucionario de 1820. Analizando la revolución liberal del sur de la Italia preunitaria y la importancia de la revolución napolitana a la hora de configurar la política moderna, entre los partidarios del liberalismo y de la monarquía borbónica italiana. Por su parte Ramon Arnabat Mata realiza una completa síntesis de la historia política catalana durante el Trienio Liberal. Demostrando la impor-tancia y validez que hoy tiene la historia local y regional de cara a sustentar y completar la historia nacional e internacional, y poniendo un punto de apoyo con el que podemos comparar lo sucedido en otras regiones espa-ñolas, como La Rioja.

Porque la segunda parte del volumen trata la propia historia de La Rio-ja durante el Trienio. Primero lo hace de la mano de José Miguel Delgado Idarreta, quien nos introduce en el terreno de la libertad de imprenta: uno de los principales logros en materia de derechos civiles de la Constitución de 1812 y de las Cortes del Trienio. Lo que posibilitó que se publicase El Patriota Riojano, una cabecera liberal destinada a publicar las ideas revolu-cionarias en el ámbito provincial y combatir la contrarrevolución. Seguida-mente, Francisco Javier Díez Morrás explica el nacimiento de la provincia de Logroño en 1822. Sin duda alguna, y como él mismo explica, se trata del gran logro del primer liberalismo riojano. Pese a que los intereses de los liberales riojanos se vieron limitados por los intereses de los liberales de las provincias limítrofes, razón por la que los proyectos de crear una pro-vincia correspondiente a la región natural de Rioja dieron paso a un límite provincial más parecido al que ocupa la Comunidad Autónoma de La Rioja, sirvió como afianzamiento del liberalismo en La Rioja y materialización de un anhelo ilustrado anterior. A continuación, Rebeca Viguera Ruiz penetra en la política liberal riojana y en la identidad de sus máximos exponentes, mediante el estudio de los protagonistas directos en la política local del Trie-nio. Demostrando la importancia que tiene la biografía y la historia local de cara a entender mejor la historia política decimonónica, su relación con la historia de la familia y su papel configurador de la identidad. Pues ante todo la revolución liberal del siglo XIX fue una revolución burguesa, o, al menos,

Page 10: Identidad y política liberal a través de sus protagonistas

SERGIO CAÑAS DÍEZ

12núm. 179 (2020), pp. 9-12ISSN 0210-8550Berceo

liderada por esa clase social que iba conformándose. En penúltimo lugar Raquel Irisarri Gutiérrez presenta un trabajo sobre la historia de las mujeres riojanas en el Trienio Liberal. Dando el debido espacio histórico al elemento femenino, en el mismo grado en que las mujeres liberales supieron ganár-selo por diversos métodos, pese a estar excluidas del juego político en ma-nos de los hombres. Y ofreciendo las diferentes visiones que se tenía en la época sobre la mujer en la sociedad española. Cerrando el número, Sergio Cañas Díez es el autor de un artículo que analiza el papel político y social de la Iglesia riojana y de sus ministros durante el Trienio. Demostrando que, como otros sectores sociales, también la Iglesia y el clero a su servicio eligió entre constitucionalismo o absolutismo. Siendo crucial a la hora de movilizar al pueblo bajo su control espiritual. Si bien frecuentemente el discurso polí-tico estaba diluido entre las disertaciones morales y religiosas.

SERGIO CAÑAS DÍEZ

Page 11: Identidad y política liberal a través de sus protagonistas

núm. 179 (2020), pp. 129-146ISSN 0210-8550

Berceo

129

Berceo 179 129-146 Logroño 2020

Identidad y política liberal a través de sus protagonistas. El poder local riojano en el Trienio*

REBECA VIGUERA RUIZ**

RESUMEN

El objetivo principal de estas páginas es recuperar la memoria y las ac-ciones de alguno de los protagonistas que, desde el plano local y municipal, influyeron directamente en la marcha de los acontecimientos e hicieron po-sible la implantación paulatina del liberalismo en La Rioja durante la primera mitad del siglo XIX.

Individuos que, como Ramón Alesón Alonso de Tejada y otros conveci-nos riojanos, no fueron grandes figuras de la política nacional del momento. Pero sí fueron hombres comprometidos con sus negocios, con la economía municipal y con las instituciones de gobierno. Contaron con las redes de apoyo social necesarias para mantenerse en el poder a pesar de los cambios institucionales y, en definitiva, contribuyeron al asentamiento del sistema liberal desde la otra cara de la moneda, desde la esfera de la cotidianidad que subyacía al marco político nacional de aquellos años.

Palabras clave: Liberalismo, Antiguo Régimen, poderes locales, econo-mía, constitucionalismo.

This article seeks to recall the actions of some of the actors who directly influenced the course of events and made it possible the gradual implementa-tion of liberalism in La Rioja. That will be analyzed from a local perspective and throughout the first decades of the 19th century.

We will mention individuals as Ramón Alesón Alonso de Tejada and other residents of La Rioja. They were all men who did not play an important role in national politics at the time. However, they were men committed to their businesses, to the municipal economy and to government institutions. They had the necessary social support networks to stay in power despite ins-

* Este trabajo se enmarca dentro del proyecto nacional de investigación “Negocia-ciones identitarias transatlánticas: España-Francia-México (1843-1963). NIT 1843-1863”, Ref. PGC2018095312-B-I00 del MINECO-FEDER, e investigadores principales Montserrat Amores García y Manuel Santirso Rodríguez. Dejamos constancia de nuestro agradecimiento a estas instituciones.

** [email protected]. Universidad de La Rioja.

Page 12: Identidad y política liberal a través de sus protagonistas

Rebeca Viguera Ruiz

130núm. 179 (2020), pp. 129-146ISSN 0210-8550Berceo

titutional changes. Ultimately, they contributed to the establishment of the liberal system from their daily activities happening at the same time as na-tional politics.

Key words: Liberalism, Ancient Regime, local authorities, economy, con-stitutionalism.

INTRODUCCIÓN

Puede que sea posible presentar personajes bien dibujados sin que se re-late una historia, pero no puede contarse una historia creíble sin presentar personajes: la existencia de dichos personajes en tanto realidades reconoci-bles es la única condición para que pueda contarse satisfactoriamente una historia (Collins, 1998, pp. 12-13)1.

Son las palabras con las hace algunos años comenzaba mi estudio bio-gráfico de Ramón Alesón Alonso de Tejada (1781-1846). En aquellos mo-mentos se trataba de esbozar la trayectoria de un político riojano que vivió a caballo entre dos siglos, el XVIII y el XIX, y que experimentó en primera persona la quiebra definitiva del Antiguo Régimen y el absolutismo borbóni-co de manera paralela al nacimiento de la contemporaneidad sobre la base de los nuevos principios liberales que llegaban de la mano de los primeros gobiernos constitucionales (Viguera Ruiz, 2010).

Son expresiones que cobran de nuevo sentido en este trabajo como parte de un estudio monográfico sobre el Trienio Liberal en La Rioja. De la mano de los grandes temas que la historiografía del Trienio ha tratado hasta la fecha, como son los estudios legislativos, la lucha política revolución-rea-lismo, estudios regionales, la relación Iglesia-Estado, la historia de la mujer, los análisis institucionales (Corona, Cortes, Ayuntamientos, Diputaciones), la propaganda, la prensa y la cultura, la sociedad y economía, o incluso más recientes como los estudios trasnacionales, las repercusiones internacionales y la inclusión de América, como una pieza más del mosaico que permite una visión completa de aquellos años, es esencial la consideración biográ-fica y coyuntural de muchos de quienes protagonizaron este episodio de la historia riojana.

Por ese motivo, el objetivo principal de estas páginas es recuperar la memoria y las acciones de alguno de aquellos hombres que, desde el pla-no local y municipal, influyeron directamente en la marcha de los aconte-cimientos e hicieron posible la implantación paulatina del liberalismo en España durante la primera mitad del siglo XIX. Y hacerlo a partir de la re-flexión sobre algunos ejemplos conocidos ,como el ya mencionado Alesón y otros coetáneos riojanos.

1. La dama de blanco (COLLINS, 1998). El mismo título de dama blanca había utilizado ya Isabel Burdiel en su obra “La dama de blanco: notas sobre la biografía histórica” (Burdiel y Pérez Ledesma, 2000), de obligada referencia también en este trabajo.

Page 13: Identidad y política liberal a través de sus protagonistas

Identidad y política liberal a través de sus protagonistas. El poder local riojano en el Trienio

131núm. 179 (2020), pp. 129-146ISSN 0210-8550

Berceo

LA LLEGADA DEL TRIENIO A LA RIOJA

La sublevación del comandante Riego en Las Cabezas de San Juan el 1 de enero de 1820 llegó en un momento emblemático de la historia espa-ñola. El país había protagonizado un conflicto bélico de gran trascendencia para su historia, que había significado una fisura en la monarquía borbónica y había abierto definitivamente las puertas a los principios liberales que fluctuaban ya por el resto de Europa. Tras el triunfo frente a los france-ses, Fernando VII había regresado para restaurar el orden tradicional de la monarquía borbónica. Pero hay que recordar que lo que Napoleón había previsto como una rápida guerra de conquista, se había convertido en reali-dad en “un levantamiento de la mayoría de los españoles contra el invasor, en una guerra prolongada en el tiempo y en una auténtica revolución que supuso una transformación política irreversible” (Viguera Ruiz, 2008, pp. 755-756). Los cambios constitucionales llegados de la mano de las Cortes de Cádiz y la Pepa de 1812 iban a suponer un punto de no retorno para la política española. Y a su regreso, Fernando VII, tendría que hacer frente a una restauración legítima que debía asentarse sobre una economía en crisis, una Hacienda devastada y un clima político en el que las voces liberales ya nunca llegaron a acallarse2.

El año 1820 supuso, frente a todo ello, la posibilidad de restaurar el constitucionalismo y una oportunidad real de poner en marcha las refor-mas aprobadas por las Cortes entre 1810 y 1814 (Buldain Jaca, 1988). Pero tampoco iba a ser un camino sencillo. Como ha señalado recientemente el profesor Díez Morrás, “el Trienio Liberal no fue un tiempo políticamente ho-mogéneo. En él se clarificaron y consolidaron distintos posicionamientos del liberalismo, (que) llegaron a enfrentarse”, y además “el absolutismo no solo no quedó derrotado, sino que se mantuvo entre amplios estratos sociales y terminó triunfando de nuevo” tras 1823 (Díez Morrás, 2019).

Es totalmente necesario partir de esta realidad compleja de la situación política española para comprender cómo reaccionaron las autoridades mu-nicipales, en este caso riojanas, y las elites –a nivel político, pero también económico- ante la nueva oleada liberal que supuso el Trienio 1820-1823.

REACCIONES ANTE EL NUEVO CONSTITUCIONALISMO LIBERAL EN LA RIOJA

Como decíamos, el regreso de Fernando VII en 1814 supuso el fin de la era revolucionaria y napoleónica y la vuelta al orden tradicional. La reforma iniciada por las Cortes y las primeras instituciones liberales en el país en 1810 había quedado paralizada por la debilidad social de nuestro liberalis-mo. Sin embargo, la fragilidad de las instituciones tradicionales había que-

2. Eso explica el fracaso progresivo de aquella restauración de un orden obsoleto que provocó, lejos de un asentamiento del orden tradicional, lo que Guerrero Latorre describió como un continuo baile de ministerios y políticas incapaces (Guerrero Latorre, 2004).

Page 14: Identidad y política liberal a través de sus protagonistas

Rebeca Viguera Ruiz

132núm. 179 (2020), pp. 129-146ISSN 0210-8550Berceo

dado al descubierto y su restauración iba a ser, cuanto menos, controvertida en todos los planos del ordenamiento político.

Ante ese panorama, el golpe de Riego y la llegada del Trienio Liberal traería consigo, entre otros muchos cambios en la vida española, la aboli-ción de la Inquisición, la reposición de los ayuntamientos constitucionales, el nombramiento de nuevos gobiernos liberales o el restablecimiento de la Ley de Imprenta. Pero, además, se sancionaron libertades vinculadas al comercio y a los derechos de propiedad libre, y se transformó el régimen jurídico de propiedad con la abolición del régimen señorial, la desamortiza-ción y la desvinculación de las propiedades vinculadas (Viguera Ruiz, 2010, p. 195).

Ello supuso una aceptación generalizada por parte de la población rio-jana del nuevo régimen liberal instaurado en 1820. Las páginas de la prensa regional aclamaron el establecimiento, por primera vez desde la tentativa de Cádiz, de un sistema liberal de gobierno basado en los principios constitu-cionales (Delgado Idarreta, 1994). Y muchos de sus protagonistas también. Aunque debemos tener en cuenta que, entre estos últimos, hubo reacciones muy diferentes y no siempre partidarias en un primer momento del resta-blecimiento del liberalismo:

La constitución ha sido recibida en este país con mucha variedad por la pérdida de los soñados privilegios, doliéndose algunos por el próximo esta-blecimiento de aduanas, y sobre todo de las milicias; a pesar de eso la gente ilustrada y que se merece la mejor opinión han abrazado el nuevo sistema con el entusiasmo mas grande… (AHPLR, P-A, 002/01)3.

Son palabras de Rafael Alesón, hermano de Ramón Alesón, tras conocer la jura de la Constitución de 1812 por parte de Fernando VII en 1820. Y es que, de manera similar a lo que había ocurrido en otros lugares del país, hubo quien abrazó rápidamente las nuevas ideas y quien, esperanzado con el regreso del legitimismo borbónico de nuevo, trató de hacer fracasar las nuevas instituciones.

No obstante, este segundo caso fue el menos numeroso en nuestra re-gión. Retomando de nuevo palabras recientes de Javier Díez Morrás, ha de tenerse muy presente que “tras el restablecimiento esperanzador del cons-titucionalismo, se asentó en La Rioja un liberalismo convencido que trabajó para afianzar el nuevo régimen y cuyo nexo de unión, en un primer momen-to, fue el combate contra el absolutismo”. Lo que sí sucedió es que, a medi-da que se fue asentando el nuevo régimen liberal, “se manifestaron también las distintas maneras de entender el constitucionalismo”, y aparecieron en La Rioja en 1821 distintos grupos liberales dispuestos “a disputarse el espacio político y social” (Díez Morrás, 2019, p. 206).

3. Se han adaptado en todas las citas de este fondo la grafía y la puntuación originales.

Page 15: Identidad y política liberal a través de sus protagonistas

Identidad y política liberal a través de sus protagonistas. El poder local riojano en el Trienio

133núm. 179 (2020), pp. 129-146ISSN 0210-8550

Berceo

SUS PROTAGONISTAS

Entre los muchos casos que podrían analizarse en este punto, tratare-mos de centrar la atención en algunos ejemplos, entre otros destacables, que pueden resultar emblemáticos del proceso de reacción liberal que tuvo lugar en La Rioja durante el Trienio4.

En este transcurrir de acontecimientos desde comienzos de la centuria, Ramón Alesón Alonso de Tejada fue uno de los muchos riojanos que, per-tenecientes a la hidalguía terrateniente que acogió las primeras ideas refor-mistas de la Ilustración, transitaron hacia posturas liberales. Sus experiencias vitales se enmarcan en ese proceso de cambio que acabamos de presentar, en una coyuntura histórica compleja (Viguera Ruiz, 2010, pp. 134 y ss.). Él y otros muchos riojanos, protagonizaron y fueron testigos de la crisis que el país vivía desde los años previos a la Guerra de la Independencia, con-solidaron su labor pública y profesional durante el desarrollo de la misma, participaron en mayor o menor medida en la política constitucional de los dos primeros períodos liberales del siglo XIX (1812-1814 y 1820-1823), y después de sufrir en más de una ocasión la represión absolutista tras la con-tienda militar y el Trienio, llegaron a la actividad política nuevamente para asistir en primera persona al asentamiento definitivo del Liberalismo.

De la mano de Alesón encontramos, por ejemplo, otros nombres como el de Claudio Antón de Luzuriaga, Joaquín José de Muro y Vidaurreta, o Francisco Javier Santa Cruz Orive, que protagonizaron una trayectoria muy similar y coetánea a la de Alesón. Casi ninguno de estos hombres mantuvo contacto directo con los órganos de representación nacional durante las primeras décadas del siglo XIX, sino que se mantuvieron íntimamente vin-culados a los ámbitos del poder municipal. Porque durante aquellos años de transformaciones y ensayos institucionales, un ámbito esencial para com-prender los cambios políticos a escala nacional y la base natural del privile-gio fue el poder local, el municipio. Y dentro de él, la institución donde se manifestaban los intereses de cada vecindario era el ayuntamiento (Duarte, 2007, p. 84). Heredadas del siglo anterior seguían vigentes toda una serie de relaciones verticales de dependencia que daban solvencia a sus miem-bros y les legitimaban en el ejercicio de sus funciones públicas, políticas y económicas.

Es el caso, además de los ya mencionados y de los destacados por Díez Morrás en su reciente trabajo sobre el Trienio Liberal en La Rioja (Díez Morrás, 2019), de otras figuras de la política riojana del primer liberalismo

4. Otros ejemplos, igualmente reseñables y de interés durante el Trienio, han sido traba-jados en los últimos años, además de otros autores, fundamentalmente por Javier Díez Morrás (Díez Morrás, 2016 y 2019, entre otros) y Sergio Cañas Díez (Cañas Díez, 2015, 2016 y 2020, entre otros). También resulta de interés, para el caso de Haro, Gómez Urdáñez, Bustos y Espi-nosa de los Monteros, (2020).

Page 16: Identidad y política liberal a través de sus protagonistas

Rebeca Viguera Ruiz

134núm. 179 (2020), pp. 129-146ISSN 0210-8550Berceo

como Cenón María Adana, Andrés Almarza5, Gabino Gasco6, Pablo Govan-tes7, Joaquín Ruiz de Bucesta8 o el propio Santiago Tejada9. Todos ellos con-taban con importantes vínculos sociales y económicos a nivel familiar desde finales del setecientos que les permitieron entrar en contacto con la política municipal y nacional a principios y mediados del siglo XIX10.

Ha de recordarse que la familia había desempeñado en el Antiguo Régimen un papel fundamental en la base y mantenimiento del orden socio-político. Pese a que la llegada del liberalismo iba a traer consigo ciertos cambios y un avance progresivo hacia la meritocracia, todavía a principios del siglo XIX las relaciones de parentesco ejercían una influencia radical en la promoción personal de los individuos y su permanencia en las diferentes esferas de poder.

Desde esta perspectiva podemos recordar los antecedentes de Ramón Alesón. El poder familiar de esta saga residió en el control político, econó-mico y religioso que fueron capaces de ejercer muchos de sus miembros

5. Miembro de una familia de grandes contribuyentes y hacendados riojanos desde fina-les del siglo XVIII, fue electo varias veces diputado a Cortes por la provincia de Logroño en los años 30 del ochocientos. En su caso se observa de igual manera el salto de sus primeras activi-dades vinculadas al Antiguo Régimen hacia un posicionamiento liberal de tendencia moderada y centrista ya en el siglo XIX. Fuentes primarias para la reconstrucción de su biografía en ACD, documentación electoral, 15 nº 3; ACD, S.S. y Bermejo Martín (1997).

6. Siendo Ministro del Tribunal especial de las Órdenes Militares, gozó del título honorífi-co de ser Caballero de la Real Orden de Carlos III y fue representante del progresismo puro en La Rioja. Datos en ACD, documentación electoral, 26 nº 8 y AHN, Estado-Carlos III, exp. 2447.

7. Pablo Marcial Govantes Fernández de Angulo (1785, Foncea- La Rioja – 1865, Madrid), fue abogado de profesión y aparece en el grupo de cabeza de los votados en las elecciones riojanas desde 1837 hasta 1845. Se situó dentro del arco político del partido liberal moderado y fue varias veces Diputado a Cortes, tres de ellas por Logroño y dos por Burgos. Desempeñó cargos en la Audiencia Territorial de Valladolid, fue Presidente de varias Salas de la Audiencia Territorial de Madrid y en 1850 se le ascendió a Regente de dicha Audiencia. En 1853 llegó a ser Ministro de Gracia y Justicia y Ministro de Fomento Interino durante unos meses, y fue nombrado Senador del Reino en 1851. Más datos biográficos en Ollero Vallés (2010) y VV.AA. (2013). Fuentes primarias en ACD, documentación electoral 18 nº 9; 19 nº 16 y 24 nº 27; ACD, S.S.; y AUV, leg. 669-8. También AHN, FF.CC. Hº Hacienda, T.N.I. 00120645, leg. 5177, exp. 11.

8. Joaquín Ruiz de Bucesta militó en el arco político del partido moderado en posturas centristas, fue al igual que el resto de personajes mencionados un gran hacendado de su tiem-po, y desarrolló la mayor parte de su actividad pública en el entorno riojano ya a partir de los años 30 del siglo XIX. Fue primero elegido Procurador por la provincia de Logroño en junio de 1834, y varias veces electo por la provincia de Logroño como representante a Cortes. Para reconstruir su biografía: Ollero Vallés (2010), VV.AA. (2013) y referencias de ACD, documenta-ción electoral, 10, nº 26.

9. Santiago Francisco Mariano Tejada y Santamaría (1800–1877, Alfaro-Burgos). Referen-cias a su biografía en las entradas de Rebeca Viguera Ruiz en de Ollero Vallés (2010) y VV.AA. (2013), y en Sáez Miguel (2017).

10. Biografía de todos ellos en la aportación de Rebeca Viguera Ruiz a Ollero Vallés (2010) y VV.AA. (2013), o Bermejo Martín (1997), entre otras fuentes. Junto a ellos destacarían otros nombres y personajes vinculados a la realidad riojana del Trienio (tanto política como religiosa) estudiados en la Tesis Doctoral de Díez Morrás (2019), que no repetimos en estas páginas.

Page 17: Identidad y política liberal a través de sus protagonistas

Identidad y política liberal a través de sus protagonistas. El poder local riojano en el Trienio

135núm. 179 (2020), pp. 129-146ISSN 0210-8550

Berceo

en el ámbito municipal, o incluso nacional, desde el setecientos. Al menos cuatro de ellos fueron alcaldes ordinarios: Manuel Santos Alesón, Pedro Ale-són, Ramón Gil Alesón y el propio Ramón Alesón, que llegó a ejercer como diputado nacional en Cortes varias veces. Y cargos eclesiásticos ejercieron al menos otros tres: Diego Alesón, Manuel Santos Alesón y el propio Rafael Crisanto Alesón (Viguera Ruiz, 2020)11.

En esta misma línea Joaquín José de Muro y Vidaurreta (1797, Logroño-1859)12 fue hijo de Don Salvador José Muro y Salazar, Marqués de Some-ruelos y Mariscal del Campo de los Reales Ejércitos, heredó el marquesa-do de su padre manteniendo un estatus socio-económico importante en el contexto riojano del cambio de siglo. También su abuelo paterno, D. Pedro Salvador de Muro y Alonso, había sido Marqués de Someruelos, Caballero de hábito de la orden de Calatrava y miembro del Real y Supremo Consejo de Castilla. Y por lo que se refiere a su abuela por vía paterna, la Exma. Sra. Dña. Teresa Josefa de Salazar y Morales, fue Condesa de Montarco y Señora de honor de la Reina. Con estos antecedentes familiares claramente vinculados al Antiguo Régimen, fue capaz de adaptarse a la nueva realidad liberal que llegó a España ya en el siglo XIX y que venimos describiendo13.

Cenón María Adana (1805, Logroño-1856, Vitoria)14, por su parte, llegó a ocupar cargos en el ayuntamiento de Logroño, fue representante nacio-nal del progresismo por la provincia riojana en cuatro ocasiones y llegó a ser también Jefe Político de Logroño y Gobernador Civil de la Provincia de Álava. Era hijo de Juan Francisco Urbano Gregorio de Adana, que en su día ocupó el cargo de Regidor Perpetuo de la ciudad de Logroño. Su abuelo paterno había disfrutado de una Regiduría Perpetua en Logroño desde poco después de mediados del siglo XVIII, que más tarde heredó su padre hasta que fue comprada por la ciudad en los primeros años del XIX. Esta cone-xión paterna con el Antiguo Régimen se vincula directamente con la de su línea materna. La rama de su abuelo materno ( José Antonio del Río y Cam-porredondo) registra importantes prohombres del Antiguo Régimen como

11. Desde la perspectiva de las fuentes, pueden consultarse esos antecedentes familiares en la documentación del AHDLR, Sotés, 17, 1º y 18, 5º y 6º. También en el AHPLR, P-A, 25.

12. Joaquín José María del Milagro Vicente Simón Judas Tadeo. Sobre el personaje, de nuevo, alusiones de Rebeca Viguera Ruiz en Ollero Vallés (2010) y VV.AA. (2013), y fuentes primarias a partir de: ACD, documentación electoral, 10 nº26; 13 nº2; 15 nº3 y 24 nº47; ACD, SS; AHDLR, Logroño, bautizados, libro 10 (1781-1802), p. 224; AML, ILA 8, f. 274 r.-274 v; o Bermejo Martín (1997).

13. El mencionado Joaquín José de Muro y Vidaurreta fue elegido Procurador en la pro-vincia de Logroño y electo diputado a Cortes por misma en 1834, 1837 y 1844. Y en 1837 llegó a ocupar la Presidencia de la Cámara y se hizo cargo del Ministerio de la Gobernación y del Ministerio de Marina, Comercio y Gobernación de Ultramar. En esta carrera política, ostentó el cargo de Alcalde de Madrid en 1844 y al año siguiente alcanzó el de Senador vitalicio.

14. Cenón María Vicente Ramón Luis Gonzaga José Antonio. Fuentes de referencia para su biografía en ACD, documentación electoral 16 nº 16; 19 nº 16; 20 nº 36 y 21 nº 43; ACD, S.S; AHDLR, Santiago el Real, 13, caja 11, p. 72; AHPLR, Alesón, 2-2; AHPLR, Protocolos, Fausto Zupide, leg. 1211, v. I, pp. 159-172; AHN, FF.CC., Hº Hacienda, T.N.I. 00120645, leg. 5114, exp. 4; y referencias biográficas en Rebeca Viguera Ruiz en Ollero Vallés (2010) y VV.AA. (2013).

Page 18: Identidad y política liberal a través de sus protagonistas

Rebeca Viguera Ruiz

136núm. 179 (2020), pp. 129-146ISSN 0210-8550Berceo

Consejeros de Castilla desde las primeras décadas del siglo XVII, y haciendo lo mismo por la rama de la abuela (Mª Antonia de Arias y Paternina), con los Marqueses de Terán, desde 1729, entre los que se encuentran también al-gunos Consejeros. A partir de ahí Adana dejó a un lado estas reminiscencias de Antiguo Régimen para introducirse de lleno en el liberalismo. Siempre acompañado por un respaldo económico importante que le situaba entre los grandes hacendados y propietarios de Logroño en las primeras décadas del siglo XIX.

O un poco más adelante en el tiempo destacaría en estas redes Santiago Tejada, que descendía por rama paterna de una familia noble oriunda del Solar de Valdeosera, y por vía materna de una línea de hidalguía en Navarra, por lo que su disposición social y económica, desde joven, condicionó sin duda su vida y su actividad pública en La Rioja15.

La influencia directa de estos hombres es clara entre sus conciudada-nos a través del ejercicio de un poder local que les facilita un contacto más directo con aquellos, sus necesidades y sus intereses socio-económicos y políticos más inmediatos. Ese vínculo y esas redes de influencia son las que posibilitaron en gran medida el sentimiento de respeto a unas elites que no se llegaron a desvincular del poder territorial a pesar de los cambios políti-cos que supuso el reinado josefino, la llegada de la Constitución de 1812, la vuelta al trono de Fernando VII y el nuevo ensayo liberal tras 1820.

MILITANCIA LIBERAL DE LOS RIOJANOS DURANTE EL TRIENIO

Los sujetos de la historia actúan siempre desde un lugar, y piensan, sienten y perciben el mundo desde ese lugar (Carasa Soto, 2007).

Estos riojanos que se han ido mencionando, sobre la base de su poder local, fueron adaptándose a las nuevas instituciones que había traído consi-go la restauración constitucional en 1820. Progresivamente se sumaron a su

15. Titulado en leyes inició su actividad profesional como síndico personero del Común del Ayuntamiento de Madrid en 1830. Ocupó después cargos en la Junta Suprema Patrimonial de la Real Casa, en la Secretaría de Estado y del Despacho de Gracia y Justicia, en el Tribunal Supremo de España e Indias y dentro de la Real Sociedad Económica Riojana de Amigos del País. Fue dos veces elegido como Diputado a Cortes por la provincia de Logroño (1840 y 1844) dentro del arco político del Partido Moderado, y Senador vitalicio tras 1853. A partir de esa fecha se le nombró Comendador mayor de León en la Orden de Santiago (1855), individuo numerario y fundador de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (1857), delegado del Gobernador de Madrid para la inspección del Hospital de San Juan de Dios, Director de la Sociedad de seguros mutuos de incendios de casas en Madrid (1858), apoderado general de Sus Altezas Reales los Infantes Duques de Montpensier (1860), presidente del Consejo de la Obra de la Santa Infancia (1861), socio honorario de la Sociedad Hannemaniana Matritense (1863), y vocal del tribunal de oposición a la cátedra de Filosofía del Derecho y Derecho Internacional de la Universidad Centra (1865). Tras 1866 el Emperador Don Pedro II de Brasil le concedió también el grado de Dignatario de la Orden Imperial de la Rosa, y la Reina le nombró Vice-presidente del Senado en marzo de 1867. Referencias a su biografía en las entradas de Rebeca Viguera Ruiz en de Ollero (2010) y VV.AA. (2013), y en Sáez Miguel (2017).

Page 19: Identidad y política liberal a través de sus protagonistas

Identidad y política liberal a través de sus protagonistas. El poder local riojano en el Trienio

137núm. 179 (2020), pp. 129-146ISSN 0210-8550

Berceo

defensa e incluso pasaron a formar parte de ellas como miembros activos. Algunos pudieron estar realmente convencidos de las bondades del sistema liberal, pero probablemente otros muchos simplemente vieron en ello la posibilidad de perpetuar sus redes de influencia y control político a pesar de los cambios institucionales que se estaban produciendo. En ninguno de ambos casos han de juzgarse de manera despectiva sus acciones, puesto que fueron fruto de la circunstancia que vivía el país y la región, de sus problemas económicos y de los horizontes ideológicos que marcaban las corrientes de pensamiento europeas.

EL EJEMPLO DE RAMÓN ALESÓN

Para ilustrar esas ideas, analizar su actuación durante el Trienio Liberal y comprobar esa progresiva adaptación a los regímenes políticos que se fueron sucediendo en el país desde principios del siglo XIX, podemos recu-perar de nuevo en estas líneas la biografía y trayectoria de uno de aquellos Alesón.

Ramón Alesón Alonso de Tejada (1781-1846, Sotés, La Rioja) ocupó por primera vez un cargo político en su localidad natal, Sotés, como Alcalde Or-dinario en 1806-1808. A partir de ese primer contacto con la política muni-cipal, poco a poco fue observando las bondades del modelo constitucional de gobierno basado en las libertades, en una monarquía parlamentaria, la garantía de derechos e igualdades de los ciudadanos y la religión católica. De este modo, pasó a formar parte de las nuevas instituciones liberales que se instauraron tras las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, en un mo-mento en que como se ha ido anunciando ya “no llegaron al poder elites políticas esencialmente nuevas” (Esteban Vega, 1996, p. 234).

En páginas anteriores hemos visto que el apellido Alesón no era des-conocido en aquel contexto local. Más bien se trataba de una familia cuyas raíces de control hacendístico, religioso y político se asentaban en el siglo anterior. El valor que puede resaltarse aquí de Ramón, nuestro personaje, es que supo adaptar progresivamente su educación ilustrada a las nuevas circunstancias históricas e ideológicas del país, ya que era el único modo de poder mantener tanto su poder político como económico en la región.

Tras su etapa de formación en La Rioja y en Valladolid, entre los años 1810-1811 fue diputado provincial por Soria, y es en estos años donde mani-fiesta ya un claro interés de defender y salvaguardar sus intereses económi-cos16. Durante los primeros momentos del año 1812 fue electo nuevamente como alcalde ordinario de la Villa de Sotés, para pasar después, en 1813 y

16. Aunque no es lugar para profundizar en estas cuestiones, a partir de la documenta-ción registrada en su archivo familiar, puede observarse bien la importancia de sus negocios, el cuidado de su hacienda y el interés económico que subyacía a gran parte de sus actividades e intercambios. Véase en AHPLR, P-A. También destacado a lo largo de la tesis doctoral de Francisco Javier Díez Morrás (2019).

Page 20: Identidad y política liberal a través de sus protagonistas

Rebeca Viguera Ruiz

138núm. 179 (2020), pp. 129-146ISSN 0210-8550Berceo

1814, a ejercer el cargo como Alcalde Constitucional bajo las nuevas pau-tas políticas que había implantado la Constitución gaditana (Viguera Ruiz, 2010).

Tras el regreso de Fernando VII, y fruto de la represión absolutista que éste llevó a cabo contra los elementos liberales, Alesón decidió alejarse de manera temporal del poder político municipal para ejercer cargos vincula-dos fundamentalmente a la administración y ejercicio de la jurisprudencia.

Pero no se mantuvo mucho tiempo alejado de la política. En febrero de 1817, y posteriormente en 1819, fue de nuevo elegido alcalde ordinario de Sotés, poniendo de manifiesto su influencia personal entre las elites municipales de su entorno17. Y es que esta situación refleja en realidad la perpetuación en el poder de determinados individuos y linajes a partir de su consolidación política y las relaciones de parentesco que permitían tra-zar redes de contactos y familiares que impedían que el poder recayese, al menos de manera prolongada, en nuevos grupos sociales (López Rodríguez, 2001 y 1991; Chacón y Hernández, 2007).

Tras su paso por la alcaldía en varias ocasiones, en 1820 fue nombrado Juez de Primera Instancia del Partido de Laguardia (Álava), cuyo destino ocupó hasta que en 182318, como consecuencia de la llegada de las tropas de la Santa Alianza y la segunda restauración absolutista de Fernando VII, se vio obligado a abandonar el país19.

El día 16 de febrero de 1821, a propósito de su nuevo nombramiento como Juez y sus deberes como tal, podía leerse entre su correspondencia la siguiente reflexión:

Siente mi corazón la más dulce emoción al darme a conocer entre vosotros. Me congratulo de ser el órgano y ejecutor de las leyes en unos pueblos que son ahora el modelo de las virtudes sociales y religiosas, y viviendo tran-quilos y sumisos a las autoridades constitucionales, acreditan su cordura y sensatez, y se preparan para recoger el fruto que las nuevas instituciones ofrecen a todos los españoles20.

En estas líneas podríamos destacar el apoyo a los principios constitu-cionales, a las nuevas instituciones y a las nuevas realidades liberales. Más allá de conocer su actividad específica como juez en estos años, interesa sobre todo resaltar el deseo de manifestar a sus convecinos su fidelidad constitucional y liberal durante el Trienio. Y el interés que a lo largo de aquellos años mantuvo en seguir estableciendo vínculos sociales y políticos

17. Fue alcalde ordinario en todo ese período a excepción de unos meses desde finales de 1818 hasta el verano de 1819. Véase AHPLR, P-A, 30/2 y 30/15, en sus documentos perso-nales de función.

18. AHPLR, P-A, 32/20. Ocupó el juzgado de manera interina desde finales de 1820 hasta el verano de 1821 que pudo ocuparlo en propiedad.

19. Sobre la experiencia del exilio de Alesón véanse Viguera Ruiz, (2012 y 2013).

20. AHPLR, P-A, 32/25.

Page 21: Identidad y política liberal a través de sus protagonistas

Identidad y política liberal a través de sus protagonistas. El poder local riojano en el Trienio

139núm. 179 (2020), pp. 129-146ISSN 0210-8550

Berceo

que le permitieran a su vez garantizar en todo momento sus privilegios y la prosperidad de sus negocios. En este caso no sólo desde Sotés, su pueblo natal, donde seguía ejerciendo su influencia, sino también desde la cercana Laguardia, en Álava. Este patronazgo y redes sociales que buscaba Alesón, y otros muchos de su tiempo, eran un seguro para alcanzar el poder polí-tico y lograr la estabilidad del régimen parlamentario constitucional en sus orígenes21.

Pero no sólo mostró su compromiso con el liberalismo a través de su cargo como Juez, también lo hizo a partir de su militancia, como Jefe Pro-vincial, en la Milicia Nacional en el Partido de Laguardia. Esta institución, fuerza civil armada, se proyectó entonces como garante de la Constitución y los valores liberales, como defensa del sistema constitucional y medio con-siguiente de combatir las partidas absolutistas que pretendían hacer fracasar el nuevo proyecto liberal que había instaurado el Trienio (Pérez Garzón, 1978 o Herrero Maté, 2003)22.

Dentro de la Milicia se desarrollaron fundamentalmente dos posturas más o menos encontradas. Una de ellas, de tendencia más moderada, que agrupaba a conservadores, miembros de la burguesía y nuevos propietarios. Y otra, de carácter más exaltado, que apostaba por la voluntariedad abso-luta de la misma y su condición revolucionaria para garantizar el triunfo liberal por cualquier medio posible. Alesón formó parte del primer grupo, y entre sus actividades destacaron en todo momento las medidas tomadas para procurar la protección de las instituciones liberales frente a los nume-rosos facciosos que surgían en diferentes puntos de la región norte del país tratando de acabar con el sistema constitucional. Garantizar el orden en las calles, incrementar la seguridad de los vecinos, y encarcelar a quienes pro-tagonizaban los asaltos contra el nuevo gobierno liberal, fueron su objetivo principal23. Y mostró siempre estas ideas a través de sus cartas, sus escritos y sus reflexiones personales, destacando por encima de todo “la voluntad de los milicianos de estas tierras de permanecer unidos a dicha institución con el fin de defender el sistema liberal” (Viguera Ruiz, 2010, p. 215). Y ello porque, la “Patria no quiere sacrificar víctimas; pero sí que se castigue ejemplarmente a los cabezas de facción y a los intrigadores descubiertos”24.

Encontramos así a Ramón Alesón defendiendo, desde posturas mode-radas y conservadoras, los principios del liberalismo y el nuevo gobierno

21. De ello dará cuenta su elección posterior como socio de número de la Real Sociedad Económica Riojana en 1833, como individuo de la Junta de Partido y diputado de la Diputación Provincial de Logroño desde 1835 hasta 1838, diputado a Cortes por la provincia en 1837, 1838 y 1840 (Ollero Vallés, 2010 y Viguera Ruiz, 2008).

22. Entre otras muchas referencias posibles para el estudio de la Milicia Nacional. Otros grandes prohombres del liberalismo riojano también formaron parte de esta institución liberal, como fue el caso de D. Práxedes Mateo-Sagasta. Véase Ollero Vallés, (2006).

23. Todas las actividades relacionadas con su participación en la Milicia Nacional pueden consultarse en el AHPLR, P-A, 3/1 y 33/1.

24. Carta de Vitoria del 18 de mayo de 1821, AHPLR, P-A, 33/1.

Page 22: Identidad y política liberal a través de sus protagonistas

Rebeca Viguera Ruiz

140núm. 179 (2020), pp. 129-146ISSN 0210-8550Berceo

constitucional. Un posicionamiento que se explica por su deseo, ya mani-festado anteriormente en varios momentos, de mantener sus relaciones de poder y defender su estatus económico.

OTROS PROTAGONISTAS: BREVES NOTAS

De la mano de esos otros protagonistas que aludíamos previamente y de los sacados a la luz por el profesor Díez Morrás, podemos recordar en este punto a Claudio Antón de Luzuriaga (1792, Soto en Cameros-La Rioja – 1874, Biarritz-Francia)25. Su padre obtuvo el título de Señor de Tejada y él pudo cursar sus estudios de filosofía, arte y leyes en la Universidad de Valladolid. En 1817 era ya Abogado de los Reales Consejos, Regidor perpe-tuo de Soria y Abogado en el Consejo de Castilla. Gracias a este ingreso en la carrera judicial pudo, a propuesta del Consejo de Estado, ser designado como Juez de Primera Instancia en San Sebastián durante el Trienio Liberal en 1821. Un año antes, en 1820 y siendo miembro fundador del Ateneo Español, se le eligió miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Le-gislación.

Puede verse que su trayectoria corre paralela a la del ya presentado Ramón Alesón, con una formación previa similar y una actuación jurídica y política también similar durante los años del Trienio Liberal en el contexto de las provincias vascas y con vínculos permanentes con La Rioja. De he-cho, finalizado el Trienio Constitucional, en 1823 tuvo que exiliarse como consecuencia de su militancia liberal26, aunque más adelante alcanzó pues-tos destacados a nivel nacional como los de Ministro de Gracia y Justicia y Ministro de Estado y Ultramar, o incluso el cargo de Magistrado del Tribunal Supremo de Justicia.

A su regreso del exilio fue representante de la Junta de Comercio de San Sebastián en el año 1831, y varios años después logró iniciar de nuevo su actividad como abogado en Madrid. Dentro de la línea política del pro-gresismo puro, obtuvo varias actas de Diputado a Cortes tras la década de los años 30 del siglo XIX por diferentes circunscripciones: una por Guipúz-coa y cuatro por Logroño27.

25. Claudio José Bartolomé Antón de Luzuriaga. Fuentes para su biografía en: ACD, documentación electoral, 13 nº 37; 14 nº 25; 16 nº 10; 20 nº 36; 21 nº 43; 23 nº 42 y 37 nº 33; ACD, S.S; AHDLR, Soto en Cameros, 3, lib. 7 y lib. 6; AHP, leg. 27080; AHN, Estado, exp. 2344; AUV, leg.501-5 a-b; y libros de matriculados en filosofía, f. 22-24. También referencias de Re-beca Viguera Ruiz en Ollero Vallés (2010) y VV.AA. (2013).

26. Recuerda a la experiencia de Ramón Alesón, tanto en su formación previa como en su militancia en jurisprudencia durante el Trienio en las provincias vascas. Más información sobre su actividad específica como jurista a lo largo de su trayectoria en Viguera Ruiz (2010).

27. En esa trayectoria posterior, en 1839 fue auditor interino de Guerra y Fiscal de lo Civil en la Audiencia de Barcelona, y por un Real Decreto de 2 de enero de 1838 aprobado el 17 de enero de 1839 fue nombrado Caballero de la Real y Distinguida Orden de Carlos III. Un año más tarde, en el 40 ocupó el cargo de la jefatura de Sección del Ministerio de Gracia y Justicia

Page 23: Identidad y política liberal a través de sus protagonistas

Identidad y política liberal a través de sus protagonistas. El poder local riojano en el Trienio

141núm. 179 (2020), pp. 129-146ISSN 0210-8550

Berceo

De nuevo podemos observar que desde las redes socio-económicas propias de Antiguo Régimen a principios del ochocientos, fue creciendo profesional y políticamente a lo largo de las tres primeras décadas del siglo. Y ello le posibilitaría, ya en los años 30 con la llegada definitiva del libera-lismo el salto a la realidad política nacional.

El segundo de los ejemplos que vamos a citar en este punto es el de Francisco Javier Santa Cruz Orive28 (1790, Logroño- 1837, Madrid). Fue el primogénito de una de las familias más destacadas a nivel económico del panorama provincial cuya fortuna se había ido incrementando gracias al comercio, al negocio bancario y la compra de tierras en los procesos desa-mortizadores. Comenzó precisamente su carrera pública durante el Trienio Liberal en las filas de la Milicia Nacional, de modo similar a otros protago-nistas señalados, por lo que la invasión de los Cien mil Hijos de San Luis le supuso represalias y cárcel, hasta que el restablecimiento del régimen liberal en 1833 le convirtió en un líder de primera fila, en paralelo también a esos otros personajes riojanos que ya se han ido presentando.

Ya a partir de esos momentos ocupó diversos cargos concejiles en el ayuntamiento de Logroño, fue elector primero de la Junta Provincial de la ciudad en 1836, y resultó electo como Diputado a Cortes de tendencia esparterista por la provincia en dos ocasiones, febrero y octubre de 1836.

CONCLUSIONES

A partir de estas reflexiones queda claro que, como afirmaba Juan Fran-cisco Fuentes, muchos de los artífices de la revolución liberal, del Trienio, y de la transición definitiva a la contemporaneidad, fueron hombres de todas las clases sociales que destacaron por su virtud e ilustración, y por un amor a la libertad que les llevó a buscar nuevas formas de gobierno que permitie-ran la superación de la crisis en que se encontraba ya el Antiguo Régimen desde principios del siglo XIX (Fuentes, 1992).

No todos los que vivieron el cambio eran individuos formados en las ideas liberales. Como se ha podido intuir, muchos fueron ciudadanos per-tenecientes a las elites locales desde el siglo XVIII que desearon mantener

y se hizo con el puesto de Fiscal del Tribunal Especial de órdenes militares. En enero de 1840, siendo Jefe de sección del aludido ministerio, fue nombrado para regente de la audiencia de Barcelona. En 1843 fue Ministro de Gracia y Justicia y se hizo cargo, junto con Espartero, de las carteras de Estado y Ultramar durante el Bienio Progresista. Concretamente fue Ministro de Estado entre noviembre de 1854 y mayo de 1855. Y se le designó como Senador Vitalicio por Real Decreto de 15 de agosto de 1845. Recordar referencias de Rebeca Viguera Ruiz en Ollero Vallés (2010) y VV.AA. (2013).

28. Más datos Francisco Javier Santa Cruz Orive en ACD, documentación electoral, 13 nº 37 y ACD, SS; AHDLR, Logroño, 11 y 12, cajas 9 y 10; AML, Apeo General de Logroño. Año de 1818, Libro 1º, Tomo I, ILA 9, cuartel 5º, f. 462-477. Boletín Oficial de Logroño, 27 de marzo de 1834, y las referencias mencionadas de Ollero Vallés (2010) y VV.AA. (2013), entradas de Rebeca Viguera Ruiz.

Page 24: Identidad y política liberal a través de sus protagonistas

Rebeca Viguera Ruiz

142núm. 179 (2020), pp. 129-146ISSN 0210-8550Berceo

sus redes de poder social, económico y político en un momento en que se preveía un cambio necesario para la superación en España de todos los problemas que acuciaban a un sistema monárquico de corte absolutista cla-ramente anacrónico ya en las primeras décadas del ochocientos

Pero ellos también hicieron posible el cambio. No son grandes figuras que recojan los libros de texto, ni personajes destacados de los manuales de historia o de la política nacional del momento. Pero sí fueron hombres comprometidos con sus negocios, con la economía municipal y con las insti-tuciones de gobierno. Hombres que contaron con las redes de apoyo social necesarias para mantenerse en el poder a pesar de los diferentes cambios institucionales que se produjeron a lo largo de aquellas dos primeras déca-das del siglo XIX. Hombres que, desde el día a día del funcionamiento de la municipalidad y los ayuntamientos, hicieron posible el progresivo triunfo del liberalismo, acercando las instituciones liberales y sus bases ideológicas a la población en momentos en que ésta se encontraba más preocupada por sobrevivir que por los avatares del poder político.

Hombres que, en definitiva, durante el período de las Cortes de Cádiz y el Trienio Liberal, contribuyeron al asentamiento del sistema liberal desde la otra cara de la moneda, desde la esfera de la cotidianidad que subyacía al marco político nacional de aquellos años.

REFERENCIAS

Archivo del Congreso de los Diputados (ACD), Serie documentación electo-ral, 10 nº 26, 13 nº 10 y 37, 14 nº 25, 15 nº 3, 16 nº 10 y 16, 18 nº 9, 19 nº 16, 20 nº 36, 21 nº 43, 23 nº 42, 24 nº 27 y 47, 26 nº 8 y 37 nº 33; Serie S.S. Diputados que han tomado asiento en el Congreso. Sus habitaciones y profesiones.

Archivo Histórico de Protocolos de Madrid (AHP), Protocolos, leg. 27080.

Archivo Histórico Diocesano de La Rioja (AHDLR), Sotés, caja 17, lib. 1º de bautizados; caja 18, lib. 5º y 6º de bautizados; Logroño (Sta. María la Re-donda), bautizados, lib. 10; Santiago el Real, lib. 13 de bautizados, caja 11; Logroño, libro de bautizados nº 11 y 12, caja 9 y 10; Soto en Cameros, 3, lib. 6 y 7.

Archivo Histórico Nacional (AHN), Sección Estado-Carlos III, exp. 2344 y 2447; FF.CC. Hº Hacienda, T.N.I. 00120645, leg. 5177, exp. 11 y leg. 5114, exp. 4.

Archivo Histórico Provincial de La Rioja (AHPLR), Fondo Pujadas-Alesón (P-A), correspondencia de Rafael Alesón, caja 002/01; caja 3/1, caja 25, documentos genealógicos y personales; caja 30/2, 30/15, 32/20, 32/25 y 33/1; Fondo Alesón, caja 2-2, correspondencia; Protocolos, Fausto Zupi-de, leg. 1211, v. I.

Page 25: Identidad y política liberal a través de sus protagonistas

Identidad y política liberal a través de sus protagonistas. El poder local riojano en el Trienio

143núm. 179 (2020), pp. 129-146ISSN 0210-8550

Berceo

Archivo Municipal de Logroño (AML), ILA 9, Apeo de los Edificios de Logro-ño y sus barrios de El Cortijo y Varea, 1818.

Archivo Universitario de Valladolid (AUV), leg. 501-5 a-b y 669-8; libros de matriculados en filosofía.

Bermejo Martín, F. (1997). Elites Riojanas en el reinado de Isabel II. 1. Elec-ciones de Diputados a Cortes (1834-1868). Logroño. Memoria de Licen-ciatura-Universidad de La Rioja.

Boletín Oficial de Logroño, nº 18, Jueves 27 de marzo de 1834.

Buldain Jaca, B. E. (1988). Régimen político y preparación de Cortes en 1820. Madrid: Congreso de los Diputados.

Burdiel, I. y Pérez Ledesma, M. (Coord.). (2000). Liberales, agitadores y cons-piradores: biografías heterodoxas del siglo XIX. Madrid: Espasa Calpe.

Cañas Díez, S. (2015). El ayuntamiento y la Iglesia de Calahorra ante las pri-meras constituciones españolas: 1808 y 1812. En J. A. Caballero López, J. M. Delgado Idarreta y R. Viguera. (Coord.). El lenguaje político y retórico de las constituciones españolas: Proyectos ideológicos e impacto mediáti-co en el siglo XIX. (pp. 43-58), Oviedo: In Itinere.

Cañas Díez, S. (2016). Crisis del Antiguo Régimen y liberalismo en Calahorra (La Rioja) 1788-1840. Logroño. Universidad de La Rioja. Tesis doctoral inédita.

Cañas Díez, S. (2020). Revolución y Reacción: el Trienio Liberal en Calahorra (1820-1823). Kalakorikos (25), en prensa.

Carasa Soto, P. (2007). El giro local. Alcores (3), 13-35.

Chacón Jiménez, F. y Hernández Franco, J. (Eds.). (2007). Espacios socia-les, universos familiares. La familia en la historiografía española. Murcia. Universidad de Murcia.

Collins, W. (1998). La dama de blanco. Barcelona: Ediciones B.

Delgado Idarreta, J. M. (1994). El Patriota Riojano 1822-1823. Ed. Facsímil. Logroño: Gobierno de La Rioja, Instituto de Estudios Riojanos y Ayunta-miento de Logroño.

Díez Morrás, F. J. (2016). “La antorcha de la libertad resplandece”: la Socie-dad Patriótica de Logroño y los inicios del liberalismo. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.

Díez Morrás, F. J. (2019). Los inicios del constitucionalismo en La Rioja. El Trienio Liberal (1820-1823). Logroño. Universidad de La Rioja. Tesis doctoral inédita.

Duarte, A. (2007). Localismo y nación en las culturas políticas de la Cataluña del siglo XIX. Alcores (3), 83-104.

Page 26: Identidad y política liberal a través de sus protagonistas

Rebeca Viguera Ruiz

144núm. 179 (2020), pp. 129-146ISSN 0210-8550Berceo

Esteban Vega, M. (1996). Cambios y permanencias en las elites políticas y administrativas del reinado de Fernando VII. Historia Contemporánea (13-14), 229-238.

Fuentes, J. F. (1992). Pueblo y elites en la España Contemporánea (1808-1939). Reflexiones sobre un desencuentro. Historia Contemporánea (8), 15-34.

Gómez Urdáñez, J. L., Bustos, S. y Espinosa de los Monteros, J. M. (2020). El fin del Antiguo Régimen. Guerra, revolución y reacción en Haro. En J. L. Gómez Urdáñez (Dir.). Haro Histórico. Logroño: Universidad de La Rioja, en prensa.

Guerrero Latorre, A. (2004). El reinado de Fernando VII, 1808-1833. En A. Guerrero Latorre, S. Pérez Garzón y G. Rueda Herranz, Historia Política 1808-1874 (pp. 15-58). Madrid: Itsmo.

Herrero Maté, G. (2003). Liberalismo y Milicia Nacional en Pamplona du-rante el siglo XIX. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.

López Rodríguez, P. (1991). Sociedad riojana y crisis del caciquismo liberal: Logroño 1903-1923. Logroño. Gobierno de La Rioja e Instituto de Estu-dios Riojanos.

López Rodríguez, P. (2001). Elites y poder. Cambio estructural y dinámica política bajo el caciquismo liberal: La Rioja, 1890-1923. Logroño: Institu-to de Estudios Riojanos.

Ollero Vallés, J. L. (2006). Sagasta: de conspirador a gobernante. Madrid: Marcial Pons.

Ollero Vallés, J. L. (Dir.) (2010). Diccionario biográfico de parlamentarios de La Rioja, 1833-2008. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.

Pérez Garzón, J. S. (1978). Milicia Nacional y revolución burguesa. El proto-tipo madrileño 1808-1874. Madrid: Alianza.

Sáez Miguel, P. (2017). Santiago de Tejada y Santa María (1800-1877). Bio-grafía política e intelectual de un conservador autoritario. Logroño: Ins-tituto de Estudios Riojanos.

Viguera Ruiz, R. (2008). Implicaciones económicas de la guerra contra el francés en La Rioja. En F. Miranda Rubio (coord.). Guerra, sociedad y po-lítica (1808-1814) (pp- 755-795), vol. I. Pamplona: Universidad Pública de Navarra, Gobierno de Navarra e Institución Príncipe de Viana.

Viguera Ruiz, R. (2008). Una experiencia liberal a comienzos del siglo XIX. Hispania Nova: Revista de Historia Contemporánea (8), 1-31.

Viguera Ruiz, R. (2010). El liberalismo en primera persona. Ramón Alesón y la representatividad política en los orígenes de la España contemporánea (1781-1846). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos y Universidad de La Rioja.

Page 27: Identidad y política liberal a través de sus protagonistas

Identidad y política liberal a través de sus protagonistas. El poder local riojano en el Trienio

145núm. 179 (2020), pp. 129-146ISSN 0210-8550

Berceo

Viguera Ruiz, R. (2012). El Exilio De Ramón Alesón Alonso De Tejada: Ex-periencia Liberal De Un Emigrado En Londres (1823-1826). New York: Edwin Mellen Press.

Viguera Ruiz, R. (2013). El moderantismo en la etapa postrevolucionaria. Un ejemplo en clave local a comienzos del siglo XIX. Historia Constitucional (14), 173-198.

Viguera Ruiz, R. (2020). El ministerio eclesiástico ante la llegada del libera-lismo. Identidades, sermones, creencias y modelos en clave local y de prensa. Narrativas históricas sobre libertad religiosa y relaciones Iglesia-Estado. Madrid: Thompson Reuters Aranzadi. (En prensa).

VV.AA. (2013). Diccionario biográfico de Parlamentarios Españoles (1808-1854). Madrid: Cortes Generales.

Page 28: Identidad y política liberal a través de sus protagonistas
Page 29: Identidad y política liberal a través de sus protagonistas

BERCEOISSN 0210-8550 Fecha de publicación: 15-12-2020Las palabras que se citan se pueden reproducir sin restricción alguna

CDU 94(460) 1820EMILIO LA PARRA LÓPEZ:Intervención de Francia en la política española en 1820. La misión de La Tour du PinL’intervention de la France dans la politique espag-nole en 1820. La mission de La Tour du PinBERCEO 2º semestre 2020, vol. 179, pp. 13-28

En mars 1820, quelques semaines seulement après que Ferdinand VII eut prêté serment sur la Constitution de 1812, la France tenta d’in-fluencer le roi pour qu’il modifie le texte consti-tutionnel, afin de l’adapter à la Charte française. La mission été confiée à l’ambassadeur de Louis XVIII en Espagne, Adrien de Montmorency-Laval, aidé par un envoyé extraordinaire, le marquis de La Tour du Pin. L’opération échoue á cause de l’opposition de l’Angleterre, de la Junte Provisoire et de les libérales espagnols, ainsi qu’en raison du refus de Ferdinand VII d’assumer un système constitutionnel. L’événement démontra la préten-tion de la France d’intervenir en Espagne dès le début du régime constitutionnelle pour renouve-ler le système historique du Pacte de Famille.

Palabras clave: Fernando VII, Francia, 1820, inter-vención exterior, constitucionalismoMots-clés: Ferdinand VII, France, 1820, intervention extérieur, constitutionnalisme

CDU 340.13(460) 1820/1823IGNACIO FERNÁNDEZ SARASOLA:Las interpretaciones de la forma de gobierno de Constitución de Cádiz durante el Trienio LiberalThe interpretation of the Cadix Constitution’s frame of government during the Liberal TrienniumBERCEO 2º semestre 2020, vol. 179, pp. 29-42

During the War of Independence the Cadiz Constitution was barely applied due both to the French occupation of the Spanish provinces and the constituent and unlimited power of the Cor-tes. So, the “Trienio Liberal” (1820-1823) may be seen as the first time that the Cadiz Consti-tution was really applied. Nevertheless, between 1814 (when the Constitution had been abolished by Fernando VII) and 1820 (when it was re-stored) many liberals had changed their political thought, and in fact liberalism was broken into two groups: a group of radical liberals were next to jacobinism, while moderate liberals were close to English constitutional system. As a result of this, the Cadiz Constitution’s frame of govern-ment was interpreted by these different groups using their own political thought. And both constitutional readings were not the same that founding fathers had in their minds when they had passed the Constitution.

Palabras clave: Trienio liberal, Constitución de Cá-diz, interpretación constitucional, liberalismo exalta-do, liberalismo moderadoKeywords: Liberal Triennium, Cadiz Constitution, constitutional intepretation, radical liberalism, moderate liberalism

CDU 94(450.7) 1820/1821CARMINE PINTO:1820-1821. Revolución y restauración en Nápoles. Una interpretación histórica1820-1821. Revolution and restoration in Naples. A historical interpretationBERCEO 2º semestre 2020, vol. 179, pp. 43-58

The research proposes an interpretation of the lib-eral revolution of the Mezzogiorno as the central stage of a long conflicto within the kingdom and, at the same time, as part of the events that char-acterized Europe and Italy. If on the one hand the crisis of 1820 marks the end point of the par-ticipation of the southern kingdom in the wars of the revolution, the consulate and the empire, on the other hand the constitutional revolution can be interpreted as the main momento of moderni-zation of the kingdom and the most important political negotiation between the liberal-consti-tutional movement and the Bourbon monarchy.

Palabras clave: Revolución de 1820; Europa; Italia; liberalismo; monarquía borbónicaKey words: Revolution of 1820; Europe; Italy; liberal-ism; bourbon monarchy

Page 30: Identidad y política liberal a través de sus protagonistas

BERCEOISSN 0210-8550 Fecha de publicación: 15-12-2020Las palabras que se citan se pueden reproducir sin restricción alguna

CDU 946.733(460) 1820-1823RAMÓN ARNABAT MATA:Liberales y realistas en la Cataluña del Trienio Libe-ral (1820-1823)Liberals and realists in the Catalonia of the Liberal Triennium (1820-1823)BERCEO 2º semestre 2020, vol. 179, pp. 59-82

Synthetic approach to the evolution of political life in Catalonia between 1820 and 1823, from the deployment of the constitutional regime and its main supports, to the development of the counter-revolution and the realistic anti-revolution that ended in civil war and the French invasion, pass-ing through the division of the liberals between moderate and exalted. The analysis of the con-frontation between the various political cultures in dispute: liberal / constitutional and absolutist / realist, their social and geographical bases and their doctrinal and propagandistic foundations, allow us to deepen the division of Catalan society during the Liberal Triennium. The deployment, for the first time, of the constitutional regime, was accompanied by a three-pole confrontation between moderate liberals, exalted liberals and realists that greatly hindered their development.

Palabras clave: Trienio Liberal, revolución, contrarre-volución, liberalismo, CataluñaKeywords: Liberal Triennium, revolution, counter-revolution, liberalism, Catalonia

CDU 94(460.21) 1820/1823FRANCISCO JAVIER DÍEZ MORRÁS:El proceso de nacimiento de la provincia de Logro-ño durante el Trienio LiberalThe process of the birth of the province of Logroño during the Liberal TrienniumBERCEO 2º semestre 2020, vol. 179, pp. 103-128

The province of Logroño, territorial base of the current Comunidad Autónoma de La Rioja, was born in the Liberal Triennium. The process began in the first spanish constitutional period, but it was in this second period that the definitive steps were taken. For its achievement the liberal inter-ests of La Rioja converged both in the region itself and in the Court, its birth being fundamental for the consolidation of liberalism in La Rioja during the nineteenth century.

Palabras clave: La Rioja, liberalismo, provincia, Trie-nio LiberalKey words: La Rioja, liberalism, provincia, Liberal Triennium

CDU 94(460.21) 1820/1823JOSÉ MIGUEL DELGADO IDARRETA:Libertad de imprenta en el Trienio Liberal (1820-1823). El caso de El Patriota RiojanoLa liberté de la presse dans le Trienio Liberal (1820-1823). Le cas d’El Patriota RiojanoBERCEO 2º semestre 2020, vol. 179, pp. 83-102

La Constitution de 1812 établie dans à l’article 131.24 que “la liberté politique de l’imprimerie” devait être protégée, comme cela avait déjà été defini dans le Règlement du 12 novembre 1810. Le coup d’État de Riego, au debut de l’année 1820, inaugurera ce que l’historiographie con-nait comme le Trienio Liberal (1820-1823), oú la question de la liberté d’expression a de nou-veau été abordée como le montre le Décret du 20 octobre 1820 intitulé Réglement sur la liberté d’impresion, complétée par la Loi supplémentaire du 12 février 1822. En vertu de ces règles et dans la región de La Rioja apparaîtra le journal El Pa-triota Riojano, qui montrera l’attitude des libé-raux et l’utilisation de ces libertés.

Palabras clave: Libertad de imprenta, Prensa, Cons-titucionalismo, Trienio Liberal, El Patriota RiojanoMot-clés: Liberté de la presse, Presse, Constitutionnal-isme, Trienio Liberal, El Patriota Riojano

CDU 94(460.21) 1820/1823REBECA VIGUERA RUIZ:Identidad y política liberal a través de sus protago-nistas. El poder local riojano en el TrienioIdentity and liberal politics through the eyes of its ac-tors. The Riojan local power throughout the Liberal TrienniumBERCEO 2º semestre 2020, vol. 179, pp. 129-146

This article seeks to recall the actions of some of the actors who directly influenced the course of events and made it possible the gradual imple-mentation of liberalism in La Rioja. That will be analyzed from a local perspective and through-out the first decades of the 19th century.We will mention individuals as Ramón Alesón Alonso de Tejada and other residents of La Rioja. They were all men who did not play an impor-tant role in national politics at the time. However, they were men committed to their businesses, to the municipal economy and to government in-stitutions. They had the necessary social support networks to stay in power despite institutional changes. Ultimately, they contributed to the es-tablishment of the liberal system from their daily activities happening at the same time as national politics.

Palabras clave: Liberalismo, Antiguo Régimen, pode-res locales, economía, constitucionalismoKey words: Liberalism, Ancient Regime, local author-ities, economy, constitutionalism

Page 31: Identidad y política liberal a través de sus protagonistas

BERCEOISSN 0210-8550 Fecha de publicación: 15-12-2020Las palabras que se citan se pueden reproducir sin restricción alguna

CDU 946.73 “1820/1823”SERGIO CAÑAS DÍEZ:El clero riojano durante el Trienio Liberal (1820-1823)The Riojan clergy during the Liberal Triennium (1820-1823)BERCEO 2º semestre 2020, vol. 179, pp. 165-186

The Church lived as part of Spanish society the consequences of the Revolution of 1820. But due to its own political, economic and socio-cultural characteristics, it was a key piece to understand the Triennium policy based on the liberalism-absolutism axis. In the case of La Rioja, the fact of containing the diocesan headquarters of the episcopate of Calahorra and La Calzada allows us to analyze the role played by the ecclesial hi-erarchy and the clergy under its control, during this this important stage of the first liberalism into the reign of Fernando VII. Likewise, the interpre-tation of the Riojan clergy during the Triennium must incorpórate, as a complement to the dioc-esan clergy, the position held by other Riojan ec-clesiastics from outside the episcopate. Because, as can be inferred from the analysis of its ideas and acts, the Riojan Church chose, like the rest of society, between constitutionalism or absolutism.

Palabras clave: Iglesia-Estado; Trienio Liberal; La Rio-ja; Constitución de 1812; Liberalismo-AbsolutismoKey words: Church-State; Liberal Triennium; La Rio-ja; Constitution of 1812; Liberalism-Absolutism

CDU 94(460.21) 1820/1823 308(460.21) 1820/1823RAQUEL IRISARRI GUTIÉRREZ:Mujeres ante el espejo: conformación de la subjetivi-dad femenina decimonónica en La Rioja durante el Trienio Liberal (1820-1823)Women in front of the mirror: shaping 19th century female subjectivity in La Rioja during the Liberal Tri-ennium (1820-1823)BERCEO 2º semestre 2020, vol. 179, pp. 147-164

The Liberal Triennium (1820-1823) became the first period of the application of liberal ideology in conjunction with the 1812 Constitution. In this context, the Spanish women did not resign themselves to being left aside despite their exclu-sion as full citizens, but rather reaffirmed their public participation through: the traditional sponsorship of salons and gatherings, in the new Patriotic Societies and in the journalistic-literary field. This paper aims to address the vision offered of women in the liberal press, the framework through which the political and social life of the country was structured, with special attention to those publications that refer to La Rioja. The aim is to make an approach to the image that spanish society had of women, beyond the contradictions presented by the different models defended by the liberals.

Palabras clave: imagen femenina, liberalismo, mujer, Trienio Liberal, La RiojaKey words: female figure, liberalism, woman, Liberal Triennium, La Rioja

Page 32: Identidad y política liberal a través de sus protagonistas

EL CENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓNCIENTÍFICA DEL CSIC

El Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC) se crea en enero de 1992 dentro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas como resultado de la fusión de dos institutos: el ISOC y el ICYT. Nace como un centro de Documentación mul-tidisciplinar cuyos objetivos prioritarios son:

* Poner al alcance de cualquier persona interesada toda la información de carácter científico disponible en el mundo sobre el tema de su interés:

* Difundir al máximo la producción científica española publicada en revistas espe-cializadas por medio de:

– Creación de bases de datos.– Edición de repertorios bibliográficos.– Edición de CD-ROM.* Promover y colaborar en cursos de formación de especialistas y usuarios de la in-

formación, fomentando el uso de las nuevas técnicas entre los investigadores españoles.* Investigar en el campo de la documentación Científica en sus diversas facetas: sis-

temas de almacenamiento y recuperación de la informació, lenguajes documentales, es-tudios bibliométricoa de la producción científica española, evaluación de revistas cien-tíficas, etc.

Para el cumplimineto de estos objetivos ofrece, entre oros, los siguientes servicios:– Investigaciones bibliográficas a demanda.– Acceso al documento primario.– Préstamo interbibliotecario.– Asesoramiento y consulta.– Cursos de formación diseñados a medida.– Servicio de biblioteca.Una de las tareas principales que el CINDOC tiene encomendada es la de crear y man-

tener bases de datos que recojan la producción científica publicada en revistas españolas.Actualmente existen 9 bases de datos bibliográficos que contienen unos 200.000 re-

gistros, accesibles por terminal de ordenador desde cualquier parte del mundo que pueda conectarse con un modem o una tarjeta de comunicación a las líneas especializadas de transmisión de datos. También puede consultarse la información adquiriéndola en CD-ROM.

La alimentación de estas bases de datos se realiza gracias al vaciado de más de 1.300 revistas españolas especializadas en los diferentes campos del conocimiento.

De interés especial para los usuarios, cabe resaltar que las bases de datos contienen desde 1975 los artículos publicados en más de 200 revistas multidisciplinares de Estudios Locales, que aportan un volumen de información muy considerable a las bases de datos y garantizan la recogida de cualquier artículo de interés sea cual sea la revista donde se publique.

Las bases se actualizarán mensualmente y pueden consultarse de distintas maneras según las necesidades de los usuarios: trabajos de un autor; de una revista y fecha deter-minada; relativos a un lugar concreto, y por suupuesto sobre un tema específico. Para este último tipo de consultas, los documentalistas del CINDOC desarrollan vocabularios de interrogación por cada materia, estructurados de forma que garanticen al máximo la calidad de la recuperación.

En cuanto a información internacional, el CINDOC accede a las principales bases de datos del mundo.

Las personas interesadas pueden obtener información complementaria dirigiéndose a:CINDOC Servicio de diStribución de baSeS de datoS

c/ Pinar, 25 c/ Pinar, 1928006 Madrid 28006 Madrid

tfno. 91 411 22 20 tfnoS. 91 585 56 48 - 91 585 56 49

Page 33: Identidad y política liberal a través de sus protagonistas

NORMAS DE PUBLICACIÓN

Los trabajos presentados serán inéditos y no habrán sido aprobados pa-ra su publicación en otra revista, lo que deberá poder ser acreditado por el autor. Serán evaluados por especialistas externos pertenecientes al Consejo Científico de la revista. No obstante, cuando la especialidad del tema así lo exija, se remitirán a otros investigadores.

Los originales aceptados después del proceso quedan como propiedad de la Revista Berceo y no podrán ser reproducidos total ni parcialmente sin permiso de esta publicación. La revista, en virtud de un acuerdo con la Universidad de La Rioja, irá haciendo aparecer en internet (DIALNET) los artículos de forma íntegra a excepción de los correspondientes a los dos últimos años editados, de los que solo se dispondrá del resumen.

Para el proceso de publicación los trabajos se entregarán impresos o en soporte informático ([email protected]). Deberán estar escritos a doble espacio, en letra Times New Roman tamaño 12, notas Times New Roman tamaño 10 y en el caso de incluir fotografías éstas irán en formato gráfico a una resolución suficiente para su impresión. La extensión total no deberá superar las 25 páginas, incluidas notas a pie de página, figuras (tablas, gráficos...) y apéndices, si los hubiera, aunque pueden publicarse artículos de mayor extensión, si su interés así lo aconseja.

La primera página incluirá el título en español y en otro idioma de difusión internacional (alemán, francés, inglés o italiano). A continuación figurará el autor indicando con asterisco una dirección o correo electrónico de referen-cia. También se citará en esta primera página si el artículo fue presentado a algún congreso o recibió algún tipo de ayuda o subvención. En caso de que fueran varios los autores se indicará claramente los datos correspondientes a cada uno. En la segunda página se presentarán dos resúmenes, en español y en otro idioma (alemán, francés, inglés o italiano), y las palabras clave que definan el trabajo. La extensión máxima de los resúmenes será de 150 palabras cada uno y las palabras clave entre tres y cinco.

Page 34: Identidad y política liberal a través de sus protagonistas

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS ORIGINALES Con la finalidad de facilitar el trabajo de edición y de armonizar la presen-tación, las personas a las que se les haya aceptado un artículo se atendrán a las siguientes reglas editoriales (Normas APA, última edición: http://www.apa.org/pubs/apastyle/index.aspx).

1. Formato de presentación- El tipo de letra que se utilizará siempre será Times New Roman, tamaño 12 para el cuerpo del texto, notas Times New Roman tamaño 10.

- El interlineado será a doble espacio para todo el texto con la única ex-cepción de las notas a pie de página que irán con interlineado sencillo. Los márgenes se establecerán a 2,54 cm por todos los lados de la hoja. La sangría quedará marcada con el tabulador a 0,5 cm.

2. Organización de los encabezados- Los encabezados no llevarán números, ni tampoco mayúsculas, la jerarqui-zación se establecerá de la siguiente manera:

– Nivel 1: Encabezado centrado en negrita, con mayúsculas y mi-núsculas

– Nivel 2: Encabezado alineado a la izquierda en negritas con mayúsculas y minúsculas

– Nivel 3: Encabezado de párrafo con sangría, negritas, mayúscu-las, minúsculas y punto final.

– Nivel 4: Encabezado de párrafo con sangría, negritas, cursi-vas, mayúsculas, minúsculas y punto final.

– Nivel 5: Encabezado de párrafo con sangría, cursivas, mayúsculas, minúsculas y punto final.

3. Tablas y figuras- Para la creación de tablas y figuras es posible usar los formatos disponibles de los programas electrónicos.

- La enumeración se hará con números arábigos, en el orden según se van mencionando en el texto (Tabla 1, Figura 1).

- Tanto las tablas como las figuras llevarán una nota si deben explicar datos o abreviaturas. Si el material es tomado de una fuente protegida, en la nota se debe dar crédito al autor original y al dueño de los derechos de repro-ducción.

4. Citas- Se empleará el sistema de citación de Autor-Fecha y número de página, para las citas textuales y para la paráfrasis.

- En las citas textuales o directas se debe indicar el autor, año y número de página:

– si la cita tiene menos de 40 palabras se coloca como parte del cuerpo del texto, entre comillas y al final entre paréntesis se señalan los datos de la referencia.

Page 35: Identidad y política liberal a través de sus protagonistas

– donde emerge el nombre de Da Vinci como arquetipo: “creemos que cantaba con buena voz…” (Dufflocq, 1971, p. 228).

– si la cita tiene más de 40 palabras debe escribirse en un párrafo apar-te, sin comillas y con un margen de 2,54 cm o 0,5 cm de tabulador. Todas las citas deben ir a doble espacio.

– por la falta de métodos musicales de la época en los que encon-trar referencias sobre la interpretación del instrumento, no nos cabe más posibilidad que volver a ceñirnos a las mismas fuentes iconográficas para que viendo los agarres que en estas se reflejan poder evaluar (Crespo, 2017, p. 180)

– En las citas textuales indirectas o paráfrasis se siguen las normas de cita-ción textual, con la excepción del uso de comillas, y citas en párrafo aparte:

– Según Crespo (2017) los instrumentos se distinguían por sus caracte-rísticas sonoras.

5. Otras normas de citado

– Dos autores: Martínez y González (2015) afirma… o (Martínez y Gon-zález, 2015, p._ )

– Tres a cinco autores: cuando se citan por primera vez se nombran todos los apellidos, luego solo el primero y se agrega et al. Iglesias, Pineda, Ballesteros y Pastor (2015) aseguran que… / En otras investi-gaciones los autores encontraron que… (Iglesias et al.,  2015)

– Seis o más autores: desde la primera mención se coloca únicamente apellido del primero seguido de et al.

– Autor corporativo o institucional con siglas o abreviaturas: la primera citación se coloca el nombre completo del organismo y luego se pue-de utilizar la abreviatura. Instituto de Estudios Riojanos (IER, 2014) y luego IER (2014).

– Autor corporativo o institucional sin siglas o abreviaturas: Instituto Cervantes (2012), (Instituto Cervantes, 2012).

– Dos o más trabajos en el mismo paréntesis: se ordenan alfabética-mente siguiendo el orden de la lista de referencias: Mucho estudios confirman los resultados (Martínez, 2012; Portillo, 2014; Rodríguez; 2014 y Zapata, 2015).

– Fuentes secundarias o cita dentro de una cita: Carlos Portillo (citado en Rodríguez, 2015)

– Obras antiguas: textos religiosos antiguos y muy reconocidos. (Corán 4:1-3), Lucas 3:2 (Nuevo Testamento). No se incluyen en la lista de referencias.

– Comunicaciones personales: cartas personales, memorandos, mensa-jes electrónicos, etc. Manuela Álvarez (comunicación personal, 4 de junio, 2010). No se incluyen en la lista de referencias.

– Fuente sin fecha: se coloca entre paréntesis s.f. Alvarado (s.f), Busta-mante (s.f).

Page 36: Identidad y política liberal a través de sus protagonistas

Fuente anónima: se escriben las primeras palabras del título de la obra citada, Lazarillo de Tormes (2000).

– Citas del mismo autor con igual fecha de publicación: en estos casos se coloca sufijación al año de publicación para marcar la diferencia (Rodríguez, 2015a), (Rodríguez, 2015b). Se ordenan por título  alfabé-ticamente, en la lista de referencias

6. Notas al pie de página

- La nota al pie de página se utilizará solo para ampliar información e incluir definiciones, la fuente será Times New Roman y el tamaño de 10. No se empleará la nota al pie de página para referenciar o citar.

7. Listado de referencias

Se organizará alfabéticamente y se usará sangría francesa

· Libro: Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad, País: Editorial

· Libro con editor: Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.

· Libro electrónico: Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www…

· Libro electrónico con DOI: Apellido, A. A. (Año). Título. doi: xx

· Capítulo de libro: únicamente en los casos de libros compilatorios y antologías donde cada capítulo tenga un autor diferente y un compilador o editor: Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A. Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial.

· Publicaciones periódicas formato impreso: Apellido, A. A., Apelli-do, B. B, y Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número), pp-pp.

· Publicaciones periódicas con DOI: Apellido, A. A., Apellido, B. B. y Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número), pp-pp. doi: xx

· Publicaciones periódicas online: Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número), pp-pp. Recupe-rado de http:/ /www…

· Artículo de periódico impreso: Apellido A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico, pp-pp. O la versión sin autor: Títu-lo del artículo. (Fecha). Nombre del periódico, pp-pp.

· Artículo de periódico online: Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico. Recuperado de http:/ /www…

· Tesis de grado: Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregra-do, maestría o doctoral). Nombre de la institución, Lugar.

· Tesis de grado online: Autor, A. y Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Recuperado de http://www…

Page 37: Identidad y política liberal a través de sus protagonistas

· Referencia a páginas webs: Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Casa publicadora. Recuperado de http://www…

· Fuentes en CDs: Apellido, A. (Año de publicación). Título de la obra (edición) [CD-ROM]. Lugar de publicación: Casa publicadora.

· Películas: Apellido del productor, A. (productor) y Apellido del director, A. (director). (Año). Nombre de la película [cinta cinema-tográfica]. País: productora.

· Serie de televisión: Apellido del productor, A. (productor). (Año). Nombre de la serie [serie de televisión]. Lugar: Productora.

· Video: Apellido del productor, A. (Productor). (Año). Nombre de la serie [Fuente]. Lugar.

· Podcast: Apellido, A. (Productor). (Fecha). Título del podcast [Au-dio podcast]. Recuperado de htpp://www…

· Foros en internet, lista de direcciones electrónicas y otras comu-nidades en línea: Autor, (Día, Mes, Año) Título del mensaje [Des-cripción de la forma] Recuperado de htpp://www…

8. Reseñas

Blanco Ezquerro, J. (2018). El síndrome de quemarse por el trabajo en dos colectivos de mujeres riojanas. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos. 345 p.

Pedro José Martínez

Universidad de Valencia

9. Los criterios de edición, en todo aquello que no esté predeterminado, se atienen a las normas señaladas en APA -American Psychological Associa-tion-, última edición (http://www.apa.org/pubs/apastyle/index.aspx)..

Page 38: Identidad y política liberal a través de sus protagonistas

BERCEO 179