64
IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS Mg. Juan Francisco Gutiérrez Betancur Asesoría y Consultoría Deportiva [email protected] Cel: 3017081299

IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOSPROBLEMA: Deficiencia del Sistema Nacional de Deporte en Colombia, para garantizar el acceso de las personas al conocimiento, la práctica

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Mg. Juan Francisco Gutiérrez BetancurAsesoría y Consultoría Deportiva

[email protected]: 3017081299

Perfil del Facilitador

• Licenciado en Educación Física. U de A.

• Especialista en Administración Deportiva: Mercadeo Deportivo UdeA

• Especialista en Asesoría y Consultoría de Organizaciones. U de A

• Magister en Gobierno. U de M

• Diplomado en Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional. U

de A

• Diplomado en Gerencia Deportiva Municipal. U de A

• Diplomado en Organización de Grandes Eventos Deportivos. Politécnico

J.I.C

• Diplomado en Ética y Responsabilidad Pública. Sindicatura General de la

Nación Argentina.

• Qué es un proyecto?

• Que entiende por la identificación de un

proyecto?

• Qué entiende por la formulación de un

proyecto?

• Qué es preparar un proyecto?

PROYECTOS

Juan Francisco Gutiérrez Betancur

PLANES DE DESARROLLO

Determinan directricesObjetivo general del sectorObjetivos específicos

PROGRAMAS

SUBPROGRAMAS

PROYECTOS

Análisis de la ProblemáticaSocial, económica y Ambiental

División de los programas En grupos homogéneos

Actividades, recursos Componentes por un períodoDeterminado

LOS PROYECTOS EN EL PROCESO ESTRATÉGICO DE PLANEACIÓN

Políticas Públicas

Las Políticas Públicas, indican la articulación del

estado y el gobierno en el territorio con

perspectiva sectorial, destacando que los actores

de política se definen por intereses y decisiones

que determinan la relación de Estado y gobierno.

Políticas Públicas

MODALIDADES DE POLÍTICAS

Políticas de Estado: Fines constitucionales.

Políticas de gobierno: Programas parciales.

Políticas sociales: Alianzas público-privadas.

Políticas locales: Sectores y territorios.

Políticas públicas. Decisiones públicas

ESTRUCTURA DE LA AGENDA PÚBLICA

Agenda gubernamental, componente de diseño y contacto

institucional (plan de desarrollo).

Agenda sectorial, problemas públicos territoriales que indican,

capacidad de poner en agenda (organizaciones y organismos).

Agenda ciudadana, las iniciativas sociales y políticas, inciden en

la decisión pública (Concejos, Juntas, Parlamentos, Gremios).

Política Pública Deportiva

• “Una decisión pública

• En el sector del deporte

• En un territorio específico,

• Juego de actores

• Alianzas público privadas

• Programas de gobierno

• Fines del Estado

• Agenda pública

ES POSIBLE UN MODELO DE SISTEMA DEPORTIVO MUNICIPAL ?

Categorías de los departamentos y municipios para la vigencia 2014. Resolución 705 del 30 de noviembre de 2013. Minhacienda

Categoría Municipal Número de Municipios %

1 22 2,0

2 19 1,7

3 16 1,5

4 29 2,6

5 33 3,0

6 975 88,6

Especial 7 0,6

Total 1101 100,0

Desarrollo Deportivo

Local

Infraestructura especializada adecuada a la

oferta y la demanda

Formación del talento humano

especializado

Sistemas de información y comunicación

integrados

Capacidad de gestión de los

dirigentes

Formalización de las

organizaciones del Sistema Local

del Deporte

Estímulo al asociacionismo

deportivo

Sistemas de información y comunicación

interconectados

DESARROLLO DEPORTIVO LOCAL

Concurrencia de recursos

Identificación y potenciamiento de los

líderes del sector

Movilización y participación de los

actores locales

Apropiación de recursos estatales

Herramientas para la Gestión Deportiva

GESTIÓN

Recursos Procesos Productos Objetivos

EFICIENCIA EFICACIA EFECTIVIDAD

Microentorno

Clientes Socios

Agencias

Reguladoras

Proveedores

Mesoentorno

Competencia

Complementarios

Sustitutos

Metaentorno

Variables

Económicas

Variables

Políticas

Entorno de la Organización

PROBLEMA....

La diferencia entre el estado

actual y el deseado.

La oportunidad de generar

un cambio.

“Centrado en las personas”

Estado Actual

Estado Ideal

P

LAS TARJETAS SE ORGANIZAN EN UN TABLERO O PARED SIGUIENDO EL

ORDEN ESTABLECIDO EN EL CUADRO DE INVOLUCRADOS

GRUPOS INTERESES PROBLEMAS RECURSOS

ANÁLISIS DE PROBLEMAS

• Se trabaja con la técnica de las tarjetas.

• Los asistentes deben escribir un problema por

tarjeta.

• Deben escribirse solo los problemas existentes

no los posibles ni los probables.

• Se trabaja con la técnica de las tarjetas.

• Los asistentes deben escribir un problema por

tarjeta.

• Los problemas se deben redactar como una

situación relativa.

• Deben escribirse solo los problemas existentes

no los posible ni probables

ELABORACIÓN DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS

Se deben tener en cuenta los siguiente criterios:

Seleccionar de 8 a 10 problemas de los definidos en el cuadro de involucrados.

Se deben colocar los problemas de acuerdo a su relación o interrelación.

Las causas del problema se colocan paralelamente debajo de éste y los efectos se colocan paralelamente encima.

infraestructura deportiva deficiente

PROBLEMA:Deficiencia del Sistema Nacional de Deporte en Colombia, para garantizar el acceso de las personas

al conocimiento, la práctica del deporte y aprovechamiento del tiempo libre

Estructura organizacional

Políticas y Planes del Deporte ineficaces

Visión de poco alcance en las Relaciones internacionales en el deporte

Aumento del uso del deporte en los procedimientos políticos de la democracia

Colombiana

Escasos Recursos económicos asignados

Falta Capacitación

Inadecuada evaluación y seguimiento

Poca integración Sectorial

Disminución de la Calidad de Vida de la población Colombiana

Poca legitimación de las Políticas Públicas deportivas:Disminución de oportunidades /Inequidad

Sustitución de la Cultura deportiva del país por intolerancia

Fuentes de recursos financieros en decadencia

Disminución de las Asignaciones presupuestales

Aumento en costos de preparación deportiva

Disminución del posicionamiento Deportivo Colombiano

Pérdida de confianza en el papel del Deporte como un proceso de expansión de libertades que hace feliz a una sociedad

ÁRBOL SECTORIAL DE PROBLEMAS (Plan Decenal)

Causas

Efectos

FORTALEZASOPORTUNIDADES

AMENAZASDEBILIDADESProblemas

Ventajas

MATRIZ DOFA O FODA O FLOR

MEJOR ALTERNATIVA A UN ACUERDO NEGOCIADO (MAAN)

• Identificación de Actores

• Intereses

• Alternativas

• Opciones

• Legitimidad

• Comunicación

• Relación

• Compromisos

METODO ALTADIR DE

PLANIFICACIÓN POPULAR (MAPP)

• Identificación de Actores

• Definición

• Jerarquización

• Vectores Descriptores del Problema

(Síntomas)

• Causas

• Descripción

• Consecuencias

• Identificación de nudos críticos

• Responsables de las operaciones

• Asignación del presupuesto.

PLANEACIÓN ESTRATEGICA SITUACIONAL (PES)

•Identificación de actores

• Reglas

• Acumulaciones

• Flujos

Niveles de Gobernabilidad

* Directa.* Indirecta* Nula

- Árbol de problemas- Relaciones causales y nudos críticos- Vectores descriptores del problema- Diseño del plan de acción- Operaciones

LA PROSPECTIVA O PLANEACIÓN POR ESCENARIOSFuturo Posible-Futuro Probable- Futuro Deseable

• Agentes de desarrollo (Juego de Actores)

• Poder

• Saber

• Producción

• Comunidad

• Técnicas

• Lluvia de Ideas

• Análisis Estructural

• Juego de Actores

• Matrices de Impacto Cruzado

• Construcción de escenarios

INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP)

• Reconocimiento de los Actores

• Identificación

• Análisis y priorización del problema

• Planteamiento de Soluciones

• Ejecución

PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA

• Conocimiento de la situación

problémica

• Convocatoria de actores de

diferentes sectores

• Diagnóstico Participativo

• Programación Conjunta

• Ejecución

• Monitoreo

• Evaluación

Estructura Metodológica del Enfoque del Marco Lógico

Análisis de Involucrados Análisis de ObjetivosAnálisis de ProblemasAnálisis de Alternativas

ProblemaObjetivo

Causa CausaMedio Medio

Estructura analítica del

proyecto

Evaluación

Matriz del Marco Lógico

Fuente: Ilpes

Proyecto Evaluación

Real

Indicador 1

Indicador n

Objetivos Indicadores M Hipótesis

Verificación

Fin

Propósito

Componentes

Actividades

Alternativa 1

Alternativa 2

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS SEGÚN OBJETIVOS (ZOPP)

• Identificación de los Stackeholders

( análisis de los involucrados)

• Diagnóstico participativo

• Priorización de la situación a

enfrentar

• Construcción de árbol de

problemas con sus

respectivas causas y efectos.

• Considera supuestos, premisas y

riesgos.

• Construcción de Árbol de objetivos

• Análisis de alternativas

MÉTODO CANVAS: El Método de Lienzo de Alex Osterwalder

28

Servicios deportivos yrecreativos a

un precio menor que laCompetencia, cumpliendoestándares de alta calidad

y complementado con asesorías técnicas

ESTRUCTURA DE COSTOS

RELACIÓN CONLOS CLIENTES

MERCADOS OBJETIVOS

CANALES DE DISTRIBUCIÓNY COMUNICACIÓN

CONFIGURACIÓN DELVALOR

CAPACIDADES CENTRALES

REDES

INGRESOS

•Asociaciones empresariales•Centros de I+D Universidades internacionales •Redes de expertos • Laboratorios de referencia • Empresas de control y certificación de calidad • Proveedores MSMS

• Operaciones a nivel nacional • e-newsletter técnicos • email marketing • miembro de asociaciones • seminarios talleres • Revistas especializadas• Asociación con otros sectores

• Implementar métodos competitivos • construir conocimiento que agregue valor a los clientes • generar expertise técnica

• De largo plazo • Nivel socio estratégico • Referente técnico • Atención especializada y personalizada. • Social media, lluvia de ideas

• Depreciación equipos • arriendos • RRHH permanentes • RRHH variables • Costos comerciales fijos y variables • Costos de análisis variables • Costos operacionales

•Servicios deportivos•implementos• Consultorías técnicas

• Empresas y Clubes Deportivos• Proveedores a empresas exportadoras o de prestación de servicios• clientes requiriendo análisis en nichos vulnerables, servicios deportivos infantiles, otros. • centros de I+D, entidades públicas, Universidades• Laboratorios para el dllo deportivo

•Infraestructura tecnológica de primer nivel y optimizada • Experticia técnica •Modelo de gestión de personas • Metodología de gestión de la innovación • Librería de métodos disponible • Conocimiento de los mercados locales • Curva de aprendizaje superada

INFRAESTRUCTURACLIENTES

OFERTA

FINANZAS

Juan Francisco Gutiérrez Betancur

PROYECTO

Unidad mínima que materializa los

planes de desarrollo.

Conjunto de actividades que

conducen al logro de unos

objetivos, dentro de un plazo

previamente establecido y con

unos recursos limitados.

Juan Francisco Gutiérrez Betancur

CULTURA PROYECTOS

TIPOLOGÍA DE LOS PROYECTOS

Proyectos Productivos: Trasformación de

insumos para generar un servicio o

producto

Proyectos de Infraestructura Económica:

Mejoramiento Físico

Proyectos de Infraestructura Social:

Educación, Salud, Deporte Bienestar

Social.

Proyectos Programas: Vacunación,

Alimentación, Capacitación.

Proyectos de Investigación

Juan Francisco Gutiérrez Betancur

Juan Francisco Gutiérrez Betancur

PRESUPUESTOS BÁSICOS

Recursos escasos

Necesidades básicas

insatisfechas

Racionalidad

Juan Francisco Gutiérrez Betancur

FUNDAMENTO LEGAL DE LOS PROYECTOS DE DESARROLLO

Ley 38/89: Estatuto Orgánico del Presupuesto

Cultura de “Proyectos” Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional (BPPIN)

Decreto Ley 111/96: Estatuto Presupuestal (La inversión soportada en proyectos)

Ley 152/94: Estatuto Orgánico de los Planes de Desarrollo

PLANES DE DESARROLLO NACIONALES:

“Hacia un Estado Comunitario” 2002-2006

“Estado Comunitario: desarrollo para todos” 2006-2010

“Prosperidad para Todos” 2010-2014

“TODOS POR UN NUEVO PAÍS” 2014-2108

Plan de Desarrollo

Plan de Acción

Documento Conpes

MFMP

MGMPBanco de Proyectos

Proyecto

Instrumentos de la Planeación

Sistema Unificado de Inversión Pública.

22222222Presupuestación

1111 PlaneaciónBanco de Proyectos

Proyecto

11113 Ejecución 3 Ejecución 3 Ejecución 3 Ejecución3 Ejecución 3 Ejecución 3 Ejecución 3 Ejecución

4SeguimientoSeguimiento y Evaluación

Expost

Ciclo de la Inversión Pública

Atributos

Único

Temporal

Ámbito geográfico específico

Actividades

Objetivos

Beneficiarios

Contexto

Interdisciplinario

Proyecto de inversión-Atributos

IDENTIFICACIÓN

Análisis de problemas

Análisis de participantes

Análisis de objetivos

Análisis de alternativas

PREPARACIÓN

Mercados

Legal

Técnico

Organizacional yTécnico

Administrativo

Socioeconómico y político

Ambiental

Financiero

Valoración de costos y beneficios financieros

Valoración de costos y beneficios económicos

Proyecciones financieras

Proyecciones económicas

EVALUACIÓN

Indicadores de evaluación financiera

Indicadores de evaluación económica

Análisis de Riesgos Naturales

PROGRAMACIÓN

Programación Física y financiera.

Establecimiento de fuentes de financiación

Selección de indicadores y

programación de metas

FICHA EBI

Caracterización población objetivo

Esquema de formulación y evaluación de proyectosResolución 806 de 2005

Acceso a la Metodología General Ajustada

http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/PolíticasdeEstad

o/BancodeProgramasyProyectosdeInversiónNal/C

omponenteMetodológico.aspx

Metodología General Ajustada

La resolución 806 de 2005 establece que: “las entidades

nacionales, departamentales, distritales y municipales deben

diligenciar la Metodología General Ajustada diseñada por el

DNP para la identificación, preparación y evaluación de

proyectos de inversión pública”.

Esquema de formulación y evaluación de proyectosResolución 806 de 2005

Juan Francisco Gutiérrez Betancur

IDENTIFICACIÓN

Métodos para identificar soluciones a través del

análisis de problemas o necesidades

• Causa- Efecto

– Investigación- Acción-Participación (IAP)

– Preguntas y Respuestas (BPIN)

• Cualquier matriz de Dx

Juan Francisco Gutiérrez Betancur

Análisis de la Situación

Análisis del Problema

Análisis de los Actores

Análisis de los Objetivos

Análisis de las Alternativas

Juan Francisco Gutiérrez Betancur

Entorno del Proyecto

Juan Francisco Gutiérrez Betancur

Alta Tasa de Drogadicción en los Jóvenes entre 12 y 18 años

Baja motivaciónen la práctica del

deporte

Exceso detiempo dedicado

al ocio

Baja capacitaciónen prevención

al consumo

Falta de escenariosdeportivos

Falta de Instructoresdeportivos

Falta de Campañasde prevención

Falta de Talleres de motivación

Alta deserciónEscolar

Aumento de laViolencia

Baja CapacidadLaboral

Aumento delDesempleo

Menor Calidadde Vida

Pérdida deProductividad

CAUSAS

EFECTOS

MEDIOS

FINES

Deterioro ambientefamiliar

Desacato y conflictocon la Autoridad

Juan Francisco Gutiérrez Betancur

Disminuir la alta Tasa de Drogadicción en los Jóvenes …..

Motivaciónen la práctica del

deporte

Tiempo dedicadoa acciones productivas

Existe Capacitaciónen prevención

al consumo

Existen de escenariosdeportivos

Existen de Instructoresdeportivos

Se promueven las Campañas de prevención

Se promueven Talleres de motivación y convivencia

Disminuye la tasa dedeserción Escolar

Mejora las relaciones con la Autoridad

Mejora el clima familiar

Disminuye laViolencia

Mejora la CapacidadLaboral

Disminución delDesempleo

Mejor Calidadde Vida

MayorProductividad

ANTI- CAUSAS

ANTI-EFECTOS

MEDIOSALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

FINES

MARCO LÓGICO:

Causas

Alternativas o Estrategias

Productos

Efectos

Necesidad: carencia

Problema: obstáculo

Efectos- Síntomas

P1

P2

P3

A1

A2

A3

Resultado que se da en la población al terminar el proyecto

Ganancia marginal

Objetivo General: Antiproblema

Objetivo Específicos: Antiefectos

Matriz de Planificación del Proyecto

Juan Francisco Gutiérrez Betancur

Lógica de la Intervención

Indicadores objetivamente

verificables

Fuentes de verificación

Supuestos o riesgos

Objetivo General

Objetivos Específicos

Resultados esperados

Actividades

Operativización de la Matriz de Marco Lógico

Juan Francisco Gutiérrez Betancur

Cronograma de Actividades

Juan Francisco Gutiérrez Betancur

Actividades 2016 2017 2018

Diseño x x

Selección x

Capacitación x x

Asesoría x x

Monitoreo x x x

Evaluación e informe final

x

Programación Física

Actividades Meta 2016 2017 2018

Diseño de Programas

8 programas

Selección 300 Jóvenes

Capacitación 300 Jóvenes

Asesoría 15 clubes

Monitoreo 15 clubes

Evaluación e informe final

6 informes parciales y uno

final

Cronograma Ampliado

Actividades CantidadUnidad de

MedidaCosto Tiempo Meta-Producto Responsable

Fuente de Financiami

ento

Diseño

Selección

Capacitación

Asesoría

Monitoreo

Evaluación e informe final

IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO 1D - 01: EL PROBLEMA O NECESIDAD.

- Describa el problema o necesidad que se quiere solucionar con elproyecto:

- El problema se relaciona con el desempeño de una entidad uorganización?

SI ______ NO____

- Indique con qué parte de la entidad u organización:

- Enumere las posibles condiciones que llevaron a que el problemase esté presentando:

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO 1D – 02: POBLACIÓN OBJETIVO

1. CUANTIFICACIÓN

POBLACIÓNOBJETIVO

AÑOS DEL PROYECTO/AÑOS CALENDARIO

0 1 2 3

2016 2017 2018 2019

2. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO:

Especifique las características más importantes de la población que se atenderá con el proyecto:

Zona donde reside la población objetivo:

POBLACIÓN OBJETIVO

OBJETIVO

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO 1D – 03: OBJETIVO DEL PROYECTO

Indique lo que se espera lograr con el proyecto: (OBJETIVO)

- Si es posible, exprese los resultados esperados del proyecto en términos de indicadores ysus correspondientes metas ( En cantidad, tiempo y calidad):

METAUNIDAD DE

MEDIDACANTIDAD PERIODO

ARMONIZACIÓN DE OBJETIVOS

Mencione el plan o programa con el que se relaciona el objetivo del proyecto y especifique el

objetivo del plan o programa al que apunta el proyecto:

*Plan de desarrollo Nacional:

Programa:

Subprograma:

*Plan de desarrollo Departamental

Programa:

Subprograma:

*Plan de desarrollo Municipal

Programa:

Subprograma:

ALTERNATIVA

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO 1D – 04: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

Enumere y describa las diferentes formas de solucionar el problema o necesidad:

ALTERNATIVA 01:

ALTERNATIVA 02:

Diga las razones técnicas, sociales ,políticas, culturales, institucionales, o de otra

índole, por las cuales selecciono la alternativa:

ALTERNATIVA

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO PE – 01: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

SECCIÓN A: ASPECTOS GENERALES, TÉCNICOS Y AMBIENTALES

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO PE – 01: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

SECCIÓN B: ASPECTOS INSTITUCIONALES Y COMUNITARIOS

Mencione el nombre de algunos proyectos de esta misma naturaleza ejecutados por el enteque presenta el proyecto:

Indique que tipo de concertación y coordinación se ha dado o se dará entre el enteresponsable del proyecto, otras instituciones involucradas y la comunidad:

Entidad o tipo de ejecutor previsto para el proyecto:

Entidad o tipo de organización encargada de la administración del proyecto:

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO PE – 01: DESCRIPCIÓN DEL PROTECTO

SECCIÓN B: ASPECTOS INSTITUCIONALES Y COMUNITARIOS

Participación de la comunidad en el proyecto:

Actividades o aportes con que participa la comunidad:

Describa las acciones programadas para la veeduría de proyecto:

Participación de la comunidad en la veeduría del proyecto:

Para proyectos de infraestructura, cual es el costo promedio anual de operación? $_________________

Cuales son las fuentes de financiación de la operación del proyecto:

Esta concertada y garantizada esta financiación

ALTERNATIVA

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO PE – 02: COMPONENTES O ACTIVIADES PLANTEADAS PARA DESARROLLAR EL PROYECTO:

- Describa el producto del proyecto:-Exprese la unidad de medida del producto, establezca su meta esperada en término de cantidad, calidad,lugar y tiempo- Describa los principales componentes del proyecto, estableciendo para cada uno el indicador con el cual sepuede realizar el seguimiento de estos.

COMPONENTE O ACTIVIDAD

UNIDAD DEMEDIDA

META ANUAL

0 1 2TOTAL

PROYECTO

ALTERNATIVA

PRESUPUESTO

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO PE – 03: COSTO DEL PROYECTO

FLUJO DE COSTO DEL PROYECTO

COMPONENTES/ACTIVIDADES AÑOS DEL PROYECTO/ AÑOS CALENDARIO

0 1 2

TOTAL ANUAL DE COSTOS

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO PE – 04: RESUMEN DE COSTOS DEL PROYECTO

AÑO CERO: ULTIMO AÑO DEL PROYECTO : VALOR UNIDAD

A. POBLACIÓN OBJETIVO TOTAL ( FORMATO 1D – 02 )

B. CANTIDAD TOTAL DEL PRODUCTO ( FORMATO PE – 02 )

C. COSTO TOTAL DEL PRODUCTO EN VALOR PRESENTE (FORMATO PE-03)

D. COSTO POR BENEFIARIO (C) / (A)

E. COSTO POR UNIDAD DE PRODUCTO ( C) / (B)

PRESUPUESTO

FUENTES DE FINANCIACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO FS – 01: FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL PROYECTO

ACTIVIDADES Y/O COMPONENTES

AÑO CALENDARIOTOTALFINANCIACIÓN

NOMBRE DE LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN

INDER

TOTAL FINANCIACIÓN POR FUENTE

OBSERVACIONES:

PROGRAMACIÓN FINANCIERA

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO FF – 01: PROGRAMACIÓN FISICO FINANCIERA DEL AÑO:

COMPONENTES Y SUSACTIVIDADES

UNIDADMEDIDA

CANTID COSTOUNITARIO

COSTOTOTAL

CANTIDAD/COSTO/TRIMESTRE

ENE-MAR

ABR-JUN

JUL-SEP

OCT-DIC

TOTAL

Mil Gracias por su Voto de Confianza