63
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO "DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE DE COSTOS PARA UN MICROEMPRES ARIO DE GANADERÍA LECHERA". (CAS O CERCADO DEL CALLAO. REGION CALLAO) FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS. CALLAO-PERÚ 2,011 Proyecto de Investigación aprobado por Resolución Nº 193-2009-R (Cronograma de ejecución: 01 de febrero del 2009 al 31 de enero del 2011) JEFE DEL PROYECTO: CPC. CARLOS GUILLERMO LLENQUE CURO

If Llenque Fce .. Proyecto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: If Llenque Fce .. Proyecto

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

"DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE DE COSTOS PARA UN MICROEMPRES ARIO DE GANADERÍA LECHERA".(CAS O CERCADO DEL CALLAO. REGION CALLAO)

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS.

CALLAO-PERÚ2,011

Proyecto de Investigación aprobado por Resolución Nº 193-2009-R(Cronograma de ejecución: 01 de febrero del 2009 al 31 de enero del 2011)

JEFE DEL PROYECTO: CPC. CARLOS GUILLERMO LLENQUE CURO

Page 2: If Llenque Fce .. Proyecto

TERMINOS DEL PROYECTO.

DISEÑO DE UN SISTEM A CONTABLE DE COSTOS PARA UN MICROEMPRESARIO DE GANADERÍA LECHERA".(CASO CERCADO DEL CALLAO. REGION CALLAO)

TITULO DEL PROYECTO: "

Proyecto de Investigación aprobado por Resolución Nº 193-2009-R.

JEFE DEL PROYECTO:

CATEGORÍA : ASOCIADO D.E.

PERSONAL DE APOYO: ZOILA MARÍA PEBES PAUCARLUIS FERNANDO SOTOMAYOR LÓPEZ

CRONOGRAMA : 01 de febrero de 2009 al 31 de enero de 2011(24 meses)

RES. DE FAC. Nº : 007-2009 D/FCE

Callao, Marzo del 2,011

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CPC. CARLOS GUILLERMO LLENQUE CURO

Page 3: If Llenque Fce .. Proyecto

“DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE DE COSTES PARA UN

MICROEMPRESARIO DE GANADERÍA LECHERA”.

(CASO CERCADO DEL CALLAO-REGION CALLAO).

1.- INDICE.

1.- Índice.

2.- Resumen.

3.- Introducción.

3.1.- Exposición del tema.

3.2.- Objetivos de la investigación

3.2.1.- Objetivo general

3.2.2.- Objetivos específicos

3.3.- Planteamiento de la problemática de la contabilidad de costes ganadera.

3.4.- Importancia y justificación de la investigación

4.- Marco Teórico y Conceptual.

4.1.-Datos generales del sector ganadero.

4.1.1.- Antecedentes del sector ganadero en el Perú

4.1.2.- Aspectos legales concernientes al sector

4.1.2.1.- Constitución política del Perú. Año 1,993

4.1.2.2.- Ley de la reforma agraria. Año 1,968

4.1.2.3.- Ley de tierras

4.1.2.4.- Ley de aguas

4.1.2.5.- Comisión nacional del agua

4.2.- Definición de contabilidad agropecuaria

4.2.1.- Definición de agricultura

4.2.2.- La contabilidad agropecuaria

4.2.3.- Conceptos básicos de la contabilidad agropecuaria

1

Page 4: If Llenque Fce .. Proyecto

4.2.4.- La contabilidad ganadera

4.2.5.- Sistema de contabilidad ganadera

4.2.6.- Performance de la empresa agropecuaria

4.2.7.- Costes vinculados al proceso.

5.- Materiales y Métodos

5.1.- Descripción de los animales y procedimientos.

5.2.- El coste de producir un litro de leche

6.- Resultados.

7.- Discusión.

8.- Bibliografía Consultada

2

Page 5: If Llenque Fce .. Proyecto

2.- RESUM EN.

El presente estudio se realizo entre los meses de Ener 2,009 y Diciembre del 2,010 en

cuatro establos chalacos ubicados en la parte trasera del Aeropuerto Internacional Jorge

Chávez, todos los cuales por ser de propietarios que son familiares hacen sus compras en

conjunto con el objetivo de disminuir el principal rub o del coste: la alimentación de las

reses. Los custro establos en conjunto cuentan con 138 animales (57 en Recría, 55 en

Producción y 26 Secas). Esta composición ayuda al desa ollo poblacional del establo.

Como ya señalábamos en líneas anteriores la principal ente de costes proviene de la

alimentación de las vacas, pues un poco más de las tres cuartas partes del coste final

corresponde a este rubro según se aprecia en la descom osición porcentual de las fuentes de

costeo:

Mano Obra 15.16%

Materia Prima 77.64%

G.G.F. 7.20%

El coste final unitario de producir un litro de leche en un establo c co asciende a S/. 0,899

o US$ 0,32. El precio promedio en el mercado de ese litro de leche es de S/.1,00 con lo que

el margen de utilidad es de S/. 0,101 o 11.17%.

3

Page 6: If Llenque Fce .. Proyecto

3.- INTRODUCCIÓN.

3.1.- EXPOSICIÓN DEL TEM A.

A pesar de que la leche y sus derivados (productos lácteos) son alimentos que contienen

muchos nutrientes fundamentales para el ser humano, en occidente su consumo ha venido

cayendo, en parte por que han aparecido informaciones obre potenciales efectos

negativos en la salud (relacionados con problemas cardiacos y aumento de peso),

sobretodo por que tiene grasas saturadas. Sin embargo, un estudio reciente concluye que

el consumo moderado de leche (medio litro diario) contribuye con una buena proporción

de nutrientes básicos y cantidades de grasa que no complican el estado de la salud general

de las personas.1

En el Perú el consumo de leche se presenta en todas sus variedades: pasteurizada, entera,

descremada, con lactosa, sin lactosa etc. y el consumo per-cápita en nuestro país esta por

debajo del per-cápita sudamericano y mundial, con lo cual hay un mercado potencial por

desarrollar en nuestro país. Nuestro país importa alrededor del 25% de la leche que

consume. Además, el gobierno gasta alrededor de 200 millones de dólares al año en leche

y productos lácteos para sus programas estatales de asistencia alimentaría.

Por otro lado el empresario ganadero en todos sus géneros, siempre buscará tácticas y

métodos que le permitan hallar la forma de optimizar la productividad en sus fincas

ganaderas. En este sentido muchos de ellos han escogid las aplicaciones, producto de la

experiencia, sin que estas estén respaldadas por un marco de investigación rigurosa, que

corrobore con apego a la realidad, cuales deberían ser los procesos operativos que

permitan obtener los máximos rendimientos en producción e ingresos, y para ello es

indispensable manejar el tema del costeo.

1 Fuente: Lipids in Health and Disease. 2,007. Publicado por Alltech, Flash Técnico, Rumiantes 36 –México. Julio del 2,010

4

Page 7: If Llenque Fce .. Proyecto

Dada la globalización que estamos viviendo, tanto países desarrollados como los que

estamos en vías de desarrollo y la mayor interrelación en aspectos económicos, técnicos,

culturales y políticos, es que muchos cambios en aspectos económicos en cualquier país

afectan a otros países, ya sea en menor o mayor medida. Y con el tema de apertura

comercial, el cual se viene presentando en las firmas de diferentes tratados de libre

comercio, siendo el Perú uno de los países más dinámicos en este tema, se esta

impulsando el comercio global afectando las diferentes estructuras económicas tanto a

nivel macro como micro económico.

Con lo cual debemos tener en cuenta temas muy importantes, como una economía de

libre mercado, una visión estratégica del negocio a largo plazo, una orientación a nuestros

mercados ( ), un análisis del entorno interno (empresa) y externo (industria),

competencia en calidad, responsabilidad social corporativa (protección del medio

ambiente y relaciones comunitarias), un nivel alto de desarrollo tecnológico (bio y

nanotecnología) para poder ofrecer un mayor valor agregado en nuestros productos. Todo

ello nos ayuda en la optimización del uso de los escasos recursos

Ante esta situación se requiere implementar una administración eficiente y eficaz con el

objetivo de utilizar racionalmente estos recursos, aumentando la productividad y por ende

el rendimiento de las empresas. Las empresas ganaderas no son ajenas a esta situación y

por ello son incluidas dentro de este contexto.

Las fases de la gestión de empresas (planeamiento, organización, dirección y control) son

herramientas imprescindibles al momento de la toma de decisiones óptimas para sacar

adelante un negocio pecuario. Es aquí donde la contabilidad ganadera es el punto de

partida para lograr la información confiable sobre la que envuelve al proceso

de la producción, constituyendo adecuados controles y ngregando una información

ordenada que sirva a éste en la toma de decisiones. Todo sector ganadero debe hacer uso

target

.

5

Page 8: If Llenque Fce .. Proyecto

de la contabilidad, cualquiera que sea la importancia su aprovechamiento, ya que así

lograría una mayor visión del resultado económico y a la vez tiene una mejor noción para

establecer si debe seguir en su rubro presente, diversificarlo, combinarlo o transferir la

tierra utilizada para el pastoreo.

Conocer la problemática operativa propia del sector agropecuario local, como es el uso de

la tierra para ganado vacuno, la insipiencia tecnológica en las diferentes etapas de

producción, y su evaluación financiera, para estar al tanto de la capacidad crediticia, la

coherencia en la forma de financiación de los activos, la solvencia de la empresa en el

largo plazo y la puntualidad de esta al momento de cumplir sus obligaciones, con el fin de

poder establecer un sistema contable de costeo idóneo a la realidad chalaca, que nos

ayude a aprovechar las diferentes oportunidades en este sector, administrando los riesgos

en los que podemos incurrir al manejar este tipo de pr ucción ganadera, con la

consecuente creación de valor de la empresa.

Gráficamente:

ProblemáticaOperativa

EvaluaciónFinanciera

Sistema de Costeo

3.2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

3.2.1.- OBJETIVO GENERAL

3.2.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

6

Page 9: If Llenque Fce .. Proyecto

ü

ü

ü

ü

ü

ü

Investigar la estructura de costes del pequeño microempresario ganadero de la localidad, es

decir, saber y aplicar las distintas herramientas y factores afectan a la producción de

reses y saber la aplicación contable y todo lo que pueda afectar los costes de esta

empresa.

Realizar el análisis financiero determinando los principales indicadores de rentabilidad (Tasa

Interna de Retorno –TIR-, Valor Actual Neto –VAN- y Coeficiente Beneficio/Coste), para el

microempresario ganadero de la Región.

Conseguir información precisa y correcta para cumplir con las obligaciones del pago del

impuesto a la renta.

Ayudar al ganadero a proyectar el mejoramiento de la infraestructura de su finca, con lo

que éste tendrá mayor discernimiento sobre la gestión empresarial y la rentabilidad del

negocio, de acuerdo a los beneficios derivados de la explotación.

Obtener la información necesaria para estudiar la evolución del negocio en el tiempo, y

hacer comparaciones entre periodos y comprobar si ha habido errores en el futuro

puedan ser corregidos de acuerdo a las experiencias pasadas.

Ofrecer la información necesaria para reunir los requerimientos pedidos por los entes

financieros para el trámite de los créditos.

El estudio de los principios contables a las actividades ganaderas traza una serie de

dificultades determinadas a esta actividad económica.

3.3.- PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA DE LA CONTABILIDAD DE

COSTES GANADERA.

7

Page 10: If Llenque Fce .. Proyecto

Así tenemos que las principales dificultades son:

La valoración del coste de producción de los cultivos en tierra o en proceso dependen

de la etapa de desarrollo del ganado. El desarrollo normal de los activos biológicos que se

poseen (los animales y las plantas), lo que envuelve “variaciones del valor”, asimismo se

debe presumir el empleo que se le dará a estos activos. Según su destino, pueden ser

relacionados como “bienes de uso (o factor de producción)” o como “bienes de cambio (o

productos terminados)”. Por ejemplo, si una res se vende como carne, es un producto

terminado, pero si se mantiene para convertirse en vaca lechera es un factor de

producción. Asimismo también puede variar de empleo en función de su desarrollo. Por

ejemplo, después de haber siso usada como vaca lechera, se puede convertir en un

producto terminado, como animal de sacrificio.

Conflicto para identificar los ingresos y costes de la familia de los ingresos y costes de

la empresa.

La actividad ganadera esta en manos de ciertos agentes dificultosamente controlados

por el hombre, entre ellos el clima, que tiene incidencia directa en la disponibilidad del

agua, bien fundamental para el desarrollo de la actividad

El consumo directo de los productos y la falta de remuneración salarial del trabajo

diario.

La mezcla de la agricultura y la ganadería que entorpece la determinación del coste de

las actividades.

Presencia de mano de obra de la familia dentro de la empresa, lo que conlleva a disipar

la jerarquía laboral.

.

8

Page 11: If Llenque Fce .. Proyecto

En la zona del Cercado del Callao en la actualidad se uede observar un incipiente desarrollo

de la ganadería lechera, la mayor parte de estos son microempresarios ganaderos, los cuales

cuentan en promedio con 10 vacas en producción lechera.

El desarrollo de la ganadería lechera en la zona indicada se debió al fomento lechero

incentivado por el Gobierno Regional, el cual motivó la producción de la ganadería lechera.

Teniendo en consideración todos estos antecedentes, las preguntas que formulan nuestro

problema de investigación, correspondiente a la carrera de Auditoría2, son las siguientes:

¿Cómo es la estructura de costes del microempresario de ganadería lechera en

la zona indicada?

¿En la Región Callao, zona del Cercado, la explotación de la ganadería

lechera de los microempresarios, tienen una Tasa Interna de Retorno, por

encima del mercado financiero en la Región?

Las limitaciones del presente trabajo se refieren al alcance de la investigación la cual se

circunscribe únicamente a microempresarios

Prácticamente se tiene graves problemas para costear un kilo (o litro) de leche. Más aun si

todavía se utiliza, en la zona del Callao, la denominación por litro de leche fresca, con lo

cual, refiriéndonos solamente a la problemática de esta zona, el panorama es como sigue:

2 El presente trabajo de investigación, tiene relación c s materias Contabilidad Agropecuaria,Contabilidad de Costes y Preparación y Evaluación de Proyectos

9

Page 12: If Llenque Fce .. Proyecto

1. Los productores de leche no creen necesario registrar los gastos en los que incurren

(como los costes de mano de obra directa, facturas por la compra de los combustibles

utilizados, medicamentos para el desarrollo poblacional del establo, etc.).

2. El cálculo se hace de una manera muy simple al sopesar el dinero que se recibe por la

venta de leche producida y sus gastos mensuales, los cuales muchas veces no solo

corresponden a la ganadería.

3. Cuando se recurre a los contadores de la zona, la mayoría prácticamente no tiene

experiencia de como calcular estos costes, por ser una actividad sui-generis con lo cual no

pueden hacer un registro contable en este aspecto.

4. Aun los ganaderos no aceptan una asesoría externa de los veterinarios y zootecnistas,

señalando que nadie conoce su negocio mejor que ellos.

5. Desconocimiento, por parte de los criadores, de los índices productivos mínimos para

tener una actividad competente. Los investigadores (científicos veterinarios) usan una

terminología que ellos desconocen y hacen reseñas a términos como Energía Neta,

Energía Metabolizable, etc. que ellos no pueden ni contabilizar ni utilizar, por lo que ven

a los artículos científicos muy interesantes pero es u investigación que no pueden

aplicarla en su empresa.

En la actualidad, en forma práctica se observa el éxito alcanzado con la explotación de la

ganadería lechera en otras zonas del país, pero desde un punto de vista de análisis de costes y

análisis financiero, no se conoce los beneficios del mismo.

3.4.- IMPORTANCIA Y JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

10

Page 13: If Llenque Fce .. Proyecto

Es por esta razón que se pretende realizar el presente trabajo de investigación con el objeto

de analizar la estructura de costes de los microempresarios ganaderos de la zona del Cerca o

y su respectivo análisis financiero, por cuanto a diferencia de otro tipo de productores

medianos o grandes, su realidad es distinta.

Mediante este trabajo de investigación, se va a permitir conocer un sistema de costeo al

que acudirán las empresas ganaderas chalacas, centrando su atención en sus operaciones y

el mercado.

Es así como la importancia de este trabajo radicará, p un lado, en la aportación de una

herramienta que nos ayude en la realización de un análisis de creación de valor a partir

del sistema de costeo determinado y, por otro lado, en la generación de un modelo de

estudio derivado de la misma. Además, los resultados podrían ser extrapolados hacia

otras empresas del mismo sector industrial del ámbito nal e incluso de países

vecinos en la región.

Sobre este particular la investigación se centrará en la descripción, esclarecimiento,

análisis y la evaluación; del sistema de costeo, y de incidencia en la estructura de la

empresa; compulsando la teoría con la práctica empresarial.

Se justifica la elaboración de este trabajo por las siguientes razones:

1.- Es uno de los primeros estudios que analiza el sector domestico con

implicaciones financieras.

2.- Se forjará un modelo de investigación de las condiciones de costeo adaptado a las

características de la industria, en este caso del sector ganadero.

11

Page 14: If Llenque Fce .. Proyecto

3.- A través del modelo presentado, se efectuará una individualización de las empresas

ganaderas y se podrá identificar el patrón de comportamiento operativo y financiero que

siguen, y que tanto, este procedimiento, genera valor para la empresa.

4.- Las conclusiones del presente trabajo tendrán consecuencias favorables en las

empresas estudiadas, dado que aportara una herramienta de toma de decisiones. Conocer

los “value drivers” es muy útil al momento de la toma de decisiones.

12

Page 15: If Llenque Fce .. Proyecto

4.- M ARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL.

4.1.-DATOS GENERALES DEL SECTOR GANADERO.

4.1.1.- EL SECTOR GANADERO EN EL PERÚ

ANTECEDENTES

El desarrollo de la ganadería en el Perú se remota a tiempos ancestrales en que los primeros

pobladores peruanos domesticaron la alpaca, llama y el cuy, criando estas especies con el fin de

beneficiarse de sus productos. Esta ganadería tuvo su auge durante épocas pre- incaica e

incaica

Posteriormente durante la etapa de la conquista y coloniaje español se inició la importación de

especies exóticas, estableciéndose la crianza de ovinos, vacunos, cabras, aves y equinos, causando

un desplazamiento geográfico de las poblaciones de las especies nativas domésticas hacia zonas

marginales y en sistemas de crianza familiar. Esta importación causó la diversificación de la

producción pecuaria con nuevos productos como leche, h os y carnes de otras especies

Se produjo un cambio en los patrones de consumo prefiriéndose los productos importados en base

a la idea que los productos nativos eran inferiores. El incremento en la población del nuevo

ganado y la creciente demanda de sus productos, posibilitó el desarrollo de la ganadería,

generándose por un lado las cuencas lecheras de Lima, Arequipa, Cajamarca y el Mantaro, en las

zonas altoandinas de Puno, Junín y Pasco la crianza a gran escala de ovinos y alpacas. El proceso

de la reforma agraria, significó un cambio en la tenencia de la tierra y el ganado.

13

Page 16: If Llenque Fce .. Proyecto

EPOCA ACTUAL

Cuatro de cada cinco cabezas de ganado del país se encuentran en la zona alto andina, donde

existen 10.5 millones de hectáreas de praderas nativas pastoreables[1], que produce alrededor del

86% de forraje necesario para la alimentación animal.[2]

El Plan Ganadero Nacional distingue[3] en el país hasta 3 tipos de ganadería. Una ganadería

comercial, principalmente en la costa, con crianza intensiva, ganado especializado, moderna

tecnología y un mejor nivel educativo de los productores. Está muy vinculada al mercado. Aquí

se encuentran la producción intensiva de porcinos, engorde de vacuno y ganaderos lecheros.

En segundo lugar, una ganadería pequeña y mediana, en sierra y selva, con explotaciones

semi intensivas y extensivas, con ganado criollo mejorado y desarrollo tecnológico medio a bajo.

Los productores son parte de la población rural, con nivel de educación intermedio y débilmente

organizados; su vinculación al mercado es semi-desarrollada y regional. Son pequeños ganaderos

lecheros y de ovinos, y un reducido número de empresas alpaqueras.

Por último, una ganadería a cargo de familias campesinas, con producción de subsistencia y

autoconsumo, tanto en costa como en la sierra y la selva. Poseen pocas cabezas de ganado criollo,

con pequeñas parcelas y bajo nivel tecnológico que se plementan con la agricultura; tienen

una educación muy limitada y débil articulación con el mercado. Este tipo de ganadería involucra

a la gran mayoría. De los productores a nivel nacional 70%, lo conforman las comunidades

campesinas, generalmente pobres y criadores de ganado criollo ovino, vacuno y porcino y de

camélidos sudamericanos.

Pese a muchos factores adversos, la posibilidad de un rollo de la ganadería es factible,

principalmente en la sierra altoandina, Con un adecuado manejo de los recursos naturales

renovables, mejora de los pastizales y evitando el sob o, podría generarse un potencial

[1] Según el III Cenagro, 1994, el área total nacional de pastos naturales es de 16´906,470 has.[2] Bernardo Fulcrand y Efraín Malpartida, “La Zootecnia en el desarrollo agropecuario en el Perú”. En

Lima, 2008.[3] : Ministerio de Agricultura, Comisión Técnica Plan Ganadero Nacional. Plan Nacional para el Desarrollo Ganadero 2006 – 2015, Perú, Febrero – 2006 - http://www.forocajamarca.org/libros/PGN.pdf )

Perú: El problema agrario en debate. Sepia XII.

14

Page 17: If Llenque Fce .. Proyecto

ganadero extensivo, y con ello la posibilidad de desar un mercado más amplio para los

productos pecuarios a nivel nacional e internacional.

.- El Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario. Garantiza el derecho de

propiedad sobre la tierra, en forma privada o comunal en cualquiera otra forma asociativa. La

ley puede fijar los límites y la extensión de la tierra según las peculiaridades de cada zona.

Las tierras abandonadas, según previsión legal, pasan al dominio del Estado para su adjudicación

en venta.

.- Las Comunidades Campesinas y las Nativas tienen existencia legal y son personas

jurídicas.

Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus

tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro del marco que la ley establece. La

propiedad de sus tierras es imprescriptible, salvo en caso de abandono previsto en el artículo

anterior.

El Estado respeta la identidad cultural de las Comunidades Campesinas y

Nativas.

En el Perú se promulgado varias normas sobre la Reforma Agraria, las cuales fueron:

a) Ley de Bases para la Reforma Agraria del 1963 (Presidente de facto Ricardo Pérez

Godoy)

b) Ley de Reforma Agraria del 21 de mayo del 1964 (Presidente Constitucional Fernando

Belaunde Terry)

c) Decreto Ley Nº 17716 del 24 de junio de 1969 (Presidente de facto, Juan Velazco

Alvarado)

4.1.2.- ASPECTOS LEGALES CONCERNIENTES AL SECTOR

4.1.2.1.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ. AÑO 1,993

CAPÍTULO VI

DEL RÉGIM EN AGRARIO Y DE LAS COM UNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS

Artículo 88°

Artículo 89°

4.1.2.2.- LEY DE LA REFORMA AGRARIA.

15

Page 18: If Llenque Fce .. Proyecto

d) Todas ellas fueron derogadas por el Decreto Legislativo Nº 653 del año 1992

Manifiesto sobre la Reforma agraria

Después del proceso de industrialización auspiciado por Leguía se inició las olas migratorias a las

grandes ciudades especialmente durante la segunda guer mundial, pero este proceso de

crecimiento solo fue coyuntural, después de la segunda guerra mundial los productos de

exportación peruanos dejaron de tener demanda porque los países en guerra empezaron a

reactivar sus industrias esto produjo recesión y mucha gente quedo desocupada. La Reforma

Agraria de Perú en un primer momento tuvo la intención de conseguir que las grandes po

de tierra distribuidas en pocas manos se hicieran más roductivas al repartirlas en gente que

"trabajaría la tierra" también conseguir que aquellos oderosos latifundistas se industrializaran al

ser su única alternativa.

Tras esta acción de claro matiz populista, el Perú no ó el desarrollo económico esperado, por

muchas razones entre ellos la atomización de la tierra ( se pasó de dueños de terrenos del área de

un departamento a áreas del tamaño de un jardín) además el hecho de entregar la propiedad de la

tierra y los medios de producción a los campesinos sin un plan de transferencia. Existía una gran

brecha educativa que había postergado a los miembros del sector más bajo de la pirámide social,

por lo que estos no se encontraban en la capacidad de ñar estas funciones de manera

competitiva y eficiente. La consecuencia de esta acción fue el estancamiento de la producción

agraria a la muy baja explotación que le pudieran dar nuevos propietarios. Todo ello por no

mencionar el atentado a la propiedad privada en que incurrió el gobierno al cometer tamaño

despojo a la fuerza y entregar los llamados "bonos agrarios" que resultan totalmente incobrables

en un país pobre que recién muestra signos de mejora económica. Esta situación explica que no se

diera el tan esperado proceso de industrialización a gran escala que aquellos idealistas que

fomentaron esta medida esperaron. Sin embargo, si bien los resultados económico-productivos no

fueron los esperados, es importante destacar el gran avance que hubo en términos reivindicativos

y la desactivación parcial de movimientos de izquierda como el MIR (se quedaron sin su principal

16

Page 19: If Llenque Fce .. Proyecto

objetivo). Hasta antes de la reforma, la población campesina estaba adscrita a la tierra y no se le

reconocía derechos ciudadanos.

LEY Nº 26505, del 18 de julio de 1995: Ley de la inversión privada en el desarrollo de las

actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de la Ley de Comunicadas Campesinas

y Nativas

Ley Nº 29338: Ley que regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el agua

superficial, subterránea, continental y los bienes aso dos a ésta

Se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable

El término agricultura, desde un punto de vista etimológico nos da a pensar en el cultivo

de la tierra. No obstante, la actual concepción de la palabra es más amplia; pues puede

conceptualizarse como la ciencia y arte de conseguir del suelo, mediante su explotación

apropiada, los frutos y animales, ventajosos para el hombre, de la forma más económica y

adecuada posible. Se señala que es ciencia dado que abarca un conjunto de nociones

indiscutibles y exactas; y es arte por cuanto requiere de la práctica manual y razonada que

explique decentemente los principios emanados de la ciencia y los utilice con el objetivo

de lograr el máximo rendimiento en la producción.

La Contabilidad Agropecuaria proviene de la Contabilidad General, esta es especializada

y su contabilización se plasma de la misma forma que la Contabilidad de Costes

Industriales. Es decir es el registro y clasificación de la información de las transacciones

4.1.2.3.- LEY DE TIERRAS

4.1.2.4.- LEY DE RECURSOS HIDRICOS

4.2.- DEFINICION DE CONTABILIDAD AGROPECUARIA

4.2.1.- DEFINICION DE AGRICULTURA

4.2.2.- LA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

17

Page 20: If Llenque Fce .. Proyecto

realizadas en unidades monetarias con el fin de cuantificarlas para poder tomar decisiones

de una forma eficiente.

La utilización de la contabilidad agropecuaria permitirá adquirir un mayor conocimiento

del resultado económico y financiero de la empresa y por lo tanto un mejor

discernimiento para establecer, si se debe seguir con el cultivo actual, renovarlo,

combinarlo y/o ceder el campo de cultivo.

También es adaptable a otros objetivos tales como conseguir información precisa para

cumplir con las obligaciones impositivas; planificar el crecimiento de las instalaciones de

la empresa, tener comprensión de la gestión y la rentabilidad del negocio, en

concordancia con las utilidades alcanzadas en un periodo de tiempo determinado. Por otro

lado nos ayuda a preparar la información obligatoria y poder cumplir con los

requerimientos pedidos por los bancos en caso se solicite un crédito.

En las empresas agropecuarias aparte de de conocer los mecanismos para fijar los costes

de producción, deberían tener un sistema que pueda indicar las fallas y los errores con el

fin de corregirlos e impedir sus repeticiones, este sistema debe señalarlos en unidades

monetarias y cantidades físicas, lo cual ayudara en la planificación del crecimiento de la

empresa.

Uno de los argumentos que mas caracterizan a la contabilidad agropecuaria es que esta

puede usarse en cualquiera de los tipos de explotación, en otras palabras, las empresas

que ejecuten actividades de explotación tales como las siembras, las plantaciones,

invernaderos, o las explotaciones ganaderas, puede recurrir a la contabilidad agropecuaria

como técnica fundamental para la planificación y control de la empresa y de los nuevos

emprendimientos de esta.

18

Page 21: If Llenque Fce .. Proyecto

Con lo cual se debe señalar que, por lo general, dichas empresas cuentan con los informes

contables acerca del ganado vacuno, tanto el productor de leche como el de carne, el

porcino, ovino, etc., accediendo así a realizar el computo de los costes de producción ya

sea por litro de leche producida o por res sacrificada, y una vez hecho esto se realiza el

análisis de grupo del total de la producción. Este tipo de contabilidad se puede llevar de

una manera simplificada, principalmente para aquellos interesados que no tienen la

necesidad de llevar una contabilidad con fines fiscales.

Los informes que se utilizan en la contabilidad agropecuaria y que todo el staff

administrativo debe conocer en este tipo de empresas en particular, deben estar en

concordancia con el cumplimiento de las obligaciones requeridas por los diferentes

organismos gubernamentales de supervisión y fiscalizac de estas compañías

agropecuarias,(Ministerio de Agricultura, Superintendencia Nacional de Administración

Tributaria - SUNAT, Dirección General de Sanidad Agraria - DIGESA, etc.) para que de

esta forma, la empresa pueda accesar a los planes de apoyo que suelen conceder las

agrupaciones de gestión agropecuaria.

Como fuente de trabajo, la actividad agrícola es una de las más importantes en la

economía peruana, pues según estadísticas no oficiales aproximadamente diez millones

de peruanos, es decir uno de cada tres, participa de esta industria, y es por ello que toma

mayor relevancia el poder conocer a esta actividad en de mejorar la calidad de vida

de nuestros compatriotas, para ello debemos repasar algunos de los conceptos básicos que

nos permitirán tener un mayor alcance de la actividad y cada uno de sus procesos

contables.

4.2.3.- CONCEPTOS BASICOS DE LA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

19

Page 22: If Llenque Fce .. Proyecto

Actividad Agrícola

Activos Bio lógicos

: En la actividad agrícola, primordialmente en la pequeña y mediana

agricultura, se ejecutan cultivos con periodos vegetativos (o de maduración) semi-

anuales y anuales, con la respectiva rotación de cultivos. Se puede señalar que la

actividad agrícola es la gestión y transformación de activos biológicos en productos

agrícolas de pan llevar para su procesamiento, distribución, venta y posterior consumo.

: Los activos biológicos se componen de árboles (y plantas) y sus

respectivos frutos, usados en la actividad agrícola, los cuales pasan por un ciclo de vida,

el cual comprende el sembrío, el crecimiento vegetativo (Activos Biológicos en

Crecimiento), y la cosecha o producción (Activos Biológicos Consumibles o

Terminados). Adicionalmente se conocen como Activos biológicos los nimales de las

granjas y fincas utilizados con fines productivos dentro de estas instituciones. Se

reconoce como activos biológicos a los árboles frutales, árboles cuya madera se utiliza

para la construcción de viviendas, ganado vacuno, porcino, etc.

En este punto habría que señalar que los estados financieros de las empresas

agropecuarias se preparan a partir de los registros contables de la empresa, los cuales se

llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones, sobre la base de

cifras históricas, excepto por los Activos Biológicos, que de acuerdo a las Normas

Internacionales de Contabilidad se registran a un valor razonable de mercado.

La elaboración de los estados financieros también demanda que la Administración

determine estimaciones y supuestos para obtener los saldos de los activos y los pasivos, el

valor de las contingencias y la declaración de los ingresos y gastos. Si estas estimaciones

y supuestos se modificaran en el futuro como consecuencia de cambios en las premisas

que los respaldaron, los saldos correspondientes de los estados financieros serán

rectificados en la fecha en la que se produzca el cambio en las estimaciones y supuestos.

Las estimaciones más importantes en relación a los estados financieros están referidas a la

20

Page 23: If Llenque Fce .. Proyecto

Provisión de Cuentas de Cobranza Dudosa, Desvalorización de Existencias, Fluctuación

de Valores, Activos Biológicos, entre otros.

Los activos biológicos se valúan a su precio razonable de mercado menos los costes

considerados que incurrirán hasta el punto de venta. El beneficio o pérdida que emana de

los activos biológicos es reconocido en los Resultados del Periodo en que se produzca.

Los costes incurridos en la preparación de tierras y sembríos se presentan netos de

amortización. Los costes incurridos en la fase de cultivo son amortizados íntegramente al

cosecharse cada campo.

: Es la separación del producto final del activo biológico (por ejemplo, la

extracción de la uva en un viñedo o la recolección de manzanas), la sustracción de un

vegetal u hortaliza de la tierra para su posterior venta y la preparación de esta tierra para

volverla a sembrar.

: Son todas aquellas herramientas como arados, rastrillos,

sembradoras, tractores, ordeñadoras que requieren de la fuerza de arrastre, la cual puede

ser mecánica (utilización de medios mecánicos para el bajo de la tierra) o animal

(utilización de la fuerza animal para el trabajo agrícola).

: Residuos animales o vegetales que se obtienen de la tierra y que

proceden de un organismo, lo cual se convierte en una buena elección para ampliar la

rentabilidad de la tierra.

: Es el beneficio recogido del uso de los activos biológicos de

la empresa que esperan a ser vendidos, ya sea que antes hayan sido procesados o

consumidos directamente

Cosecha

Implementos Agrícolas

Material Orgánico

Producción agropecuaria

.

21

Page 24: If Llenque Fce .. Proyecto

Rentabilidad de la Tierra

4.2.4.- LA CONTABILIDAD GANADERA

: Utilidad neta derivada del negocio. En otras palabras, el

superávit que se tiene una vez pagados los costes de producción.

La Contabilidad Pecuaria, o Contabilidad Ganadera, es una de las ramas, en que se

fragmenta la Contabilidad General, que se especializa en el control, análisis,

interpretación y exposición, de todas las partidas de los costes requeridos e incurridos,

para la cría de los diferentes tipos de ganados; así como de todos aquellas gastos

necesarios para su cuidado, mantenimiento y comercialización.

La Contabilidad Ganadera, tiene entre una de sus funciones primordiales e inevitables la

de informar con precisión, cuáles partidas son de costes y cuales de gastos, en las que

incurre el criador, para producir y comercializar sus animales, con el objetivo de conocer

cuáles son sus costes totales y unitarios, para poder establecer sus precios de venta y por

ende determinar su margen de utilidad, o en su defecto su pérdida neta. Solo así la

gerencia de las empresas agropecuarias podrá contar con una guía segura y confiable,

para la toma de decisiones eficaces, con argumentos sólidos.

Existen diferentes tipos de ganado, cada cual con sus icas y problemas típicos

para el registro, control y valuación. Los tipos de ganado que se suelen explotar son:

a. Vacuno (reses) Es el más explotado de todos, con sus productos de leche y carne.

b. Porcino (cerdos). El producto es la carne y subproductos como los embutidos.

c. Caprino (cabras). Los productos son leche y carne.

d. Equino (caballos). Cría, desarrollo y venta.

e. Ovino (ovejas). El principal producto es la lana.

22

Page 25: If Llenque Fce .. Proyecto

f. Altiplánico (Llamas, Alpacas, Vicuñas, Guanacos). Utilizados como medio de

transporte, producción de lana y carne, sobretodo en zonas alto-andinas de nuestro

país.

A su vez la actividad ganadera se divide en tres grupos:

Producción de leche.

Crianza de ganado.

Engorde de ganado.

Llevar un sistema de Contabilidad Ganadera es relativamente complejo en nuestro país,

sobretodo por la forma empírica en que son manejados los equipos de trabajadores

(cuadrillas conformadas mayormente por familiares), el tamaño del negocio (que se

conduce con informalidad), y por encontrarse exoneradas de pagar Impuesto a la Renta.

Por lo tanto, lo que se suele hacer es crear un Sistema de Contabilidad Ganadera desde la

adaptación adecuada de un Sistema de Costes Industriales por Procesos y para ello se

presenta de la siguiente manera:

Iniciar el proceso de producción: consignar los sementales y vientres para la cría. A partir

de ello, a los futuros padres del rebaño, se les dejará de acumular sus costes, para

contabilizarlos en una nueva cuenta, la cual, al final, vendrá a representar a las que

nazcan, ya con los costes que ocasionaron sus padres.

A continuación, se desarrolla el proceso de producción, es decir; la crianza de los

becerros recién nacidos, para luego pasar a una etapa de reclasificación, es decir que será

puesto en venta, se utilizara para la producción de leche, se sacrificara o se mantendrá en

la granja y por lo tanto se destinara a la recría.

Ø

Ø

Ø

4.2.5.- UN SISTEM A DE CONTABILIDAD GANADERA

23

Page 26: If Llenque Fce .. Proyecto

4.2.6.- PERFORM ANCE DE LA EMPRESA AGROPECUARIA

Cuando se calcula la performance de una empresa pecuaria, habitualmente el análisis

propio al mismo se basa en comparar los ingresos resultantes de la actividad primordial -

la producción de leche, en nuestro caso- con los costes necesarios para obtener esta leche.

La venta de las reses como productos terminados (reses sacrificadas) es la otra unidad

dinámica de la generación de recursos monetarios en el negocio, pero sin la jerarquía y

trascendencia del primero, dado que la ganancia de esta última esta dada, solo por el

diferencial que obtiene el productor entre el ingreso por la venta de sus productos (reses)

y el de un mercado tomado como benchmark, sea cual fuere el momento en que haya

salido la producción.

Es decir que, mientras en el negocio de la venta de leche la determinación del precio final

esta en función de los costes incurridos, los cuales pueden ser maniobrados por el

productor, en el negocio de venta de carne de res, el precio final de comercialización se

establece por las leyes de oferta y demanda del mercado, con lo cual el margen de

ganancia para el criador suele ser más volátil.

Esto último hace que seamos muy cuidadosos con la contabilidad de empresa. Por

ejemplo, si sacrificamos una res que arroja 200 arrobas de carne y las valoramos en el

momento t a un precio neto, tomado del mercado benchmark, de S/. 21,00 por arroba, se

podrá lograr un valor de la producción ascendente a S/. 4.200,00

Pasado un momento después de t, es decir en t+1, vendemos dicha cantidad de carne en

S/. 27,00 por arroba y el precio del mercado benchmark es de S/. 25,00, solo cargamos al

resultado por comercialización un monto de S/. 400,00 00 arrobas x S/. 2,00) mientras

que la diferencia resultante entre el monto total al momento de la venta en el mercado

24

Page 27: If Llenque Fce .. Proyecto

benchmark con el del valor de la producción debe ser cargado al resultado por variaciones

en el precio relativo (S/. 5.000,00 – S/.4.200,00 = S/.800,00)

Dado que la característica primordial en los mercados pecuarios es la transparencia

de los precios, como resultado de la intersección de la oferta y demanda -sobretodo para

los cultivos principales y también para la ganadería tradicional- en mercados de

competencia perfecta, este valor proveniente de la comercialización tiene una cuantía de

menor trascendencia que el creado por la producción3.

Otra particularidad del negocio es que el rendimiento económico resulta moderado o bajo

respecto al capital inicial invertido, por lo tanto, adquiere importancia la diversificación,

dirigida a conseguir un mix de actividades que permita conseguir un nivel de utilidades

conveniente. Es indiscutible que la alta inversión en fijos, como la baja rotación

de esta inversión, que crea en la generalidad de los casos, un extenso ciclo productivo,

limita también este bajo rendimiento.

Si la fase de la producción es un generador importante de los resultados de la empresa,

entonces se deben analizar las posibilidades de aplicar sobre las misma, sistemas de

planeación y control de inventarios y estrategias de rotación de stocks, que nos lleven a

mejorar el resultado último, con el consecuente aumento de la contribución marginal, vía

la disminución de los costes de almacenamiento de los insumos y materias primas

(estrategia – JIT)4.

Uno de los componentes principales de la actividad agropecuaria es el desarrollo

biológico o vegetativo, es decir la capacidad que tienen los animales y las plantas de crecer y

No consideramos en este análisis el resultado originado en estrategias con derivados (futuros y opciones) que podrían considerarse provenientes de la política de comercialización o bien generados por la mera tenencia.

4 The idea of JIT is have zero inventories or as near zero as possible withou adversely affecting production or sales.

Just in Time

25

3

Page 28: If Llenque Fce .. Proyecto

reproducirse. Con lo cual podríamos señalar que el ciclo de conversión de dinero (

)5 en los procesos agropecuarios obedece a un agente biológico inevitable.

En la ganadería, los ritmos biológicos –o períodos de producción- son más amplios. En la

actividad de crianza de ganado, los ciclos biológicos se encuentran demasiado

condicionados, salvo que se utilicen técnicas ligadas al destete precoz de vacunillos. Sin

embargo en la actividad de engorde de animales, es posible acortar los plazos de

culminación del animal a través de la utilización de técnicas de alimentación intensa.

La recría es una estrategia de producción de extenso uso en nuestro país y ayuda a los

productores incrementando sus ingresos y diluyendo costes de estructura, también a los

agricultores les ayuda a agregar valor a sus cosechas, alimentando a los novillos y las

vaquillonas, y a los invernadores extensivos a aliviar sus pasturas confinando en corrales

a determinadas categorías de vacas en ciertas etapas de su desarrollo.

Los resultados financieros de una Recría obedecen a la eficiencia de la conversión del

tipo de animal que se engorde, del coste de la alimentación y del precio neto por litro de

leche producida. Además depende de la cantidad de leche producida y de las inversiones

requeridas para optimizar esta producción, siempre poniendo énfasis en la alimentación

que compone cada ración, dado que este rubro representa el porcentaje más significativo

de los costes de producción.

El ritmo de crianza de un animal esta definido por el aumento en kilos de peso conforme

transcurre su desarrollo biológico hasta que se convierte en una vaca productora de leche

o se destina a la venta de carne, el cual se puede graficar6 de la siguiente manera:

5 The is the length of time between the firm´s payment for materials and date that it gets paid by its customers.

cash

conversión cycle

cash conversion cycle

26

Page 29: If Llenque Fce .. Proyecto

Grafica N° 1 STOCK DE KILOS.

KGM

Producción

Animal

Stock Kgm Terminado

Prom. Reposición

de Kilos Ciclo Engorde

Tiempo

En el caso de que solo se utilice a los animales para producción de carne, se determina el

Nivel Mínimo, que es reemplazado por kilogramos mínimos (kgm) y que se corresponde

con el animal al inicio del ciclo y sus sucesivas reposiciones en el proceso. Por lo tanto, el

Nivel Máximo (KGM) concuerda con el animal sacrificado y obviamente la diferencia

entre ambos niveles constituye la producción conseguida. Hay que tener en cuenta que

cada uno de los procesos repetitivos (en el gráfico, Reposición) establece el ciclo de

engorde que se corresponde con el modelo de producción acogido.

Por lo que la ecuación (KGM + kgm) / 2 nos arroja el Nivel Promedio en kilogramos (f ).

Por ejemplo, supongamos que criamos un animal de 100 kilos de peso hasta llevarlo a los

En rigor la curva que representa el crecimiento durante toda la vida del a es de tipo sigmoidea (con forma de letra griega sigma, o similar a una S). En nuestro análisis tomamos un lapso menor por lo que trabajamos con una representación lineal. Dicha simplificación también es adoptada en el modelo marginal.

27

6

Page 30: If Llenque Fce .. Proyecto

300 kilos y que una vez completo lo renovamos con otro animal de igual peso inicial.

Nuestro Nivel Medio será en consecuencia el siguiente:

? = KGM + kgm = 200 kilos

2

7

Analizaremos fugazmente los costes que intervienen en un proceso de engorde de reses cuyo

detalle debe ser considerado y ponderado adecuadamente por el evaluador del proceso.

Costes Variables por kilo

(que puedan ser vinculados estrechamente a la

cantidad de kilos de peso ganados) (cp1)

Alimentación

Insumos complementarios

(Núcleo, micro elementos, sales

minerales)

Sanidad (solo por los kg

producidos)

Mano de Obra (ídem anterior)

Energía eléctrica, gas oil y otros

insumos variables.

Traslado y comercialización

Desbaste (pérdidas de peso por

traslado)

Porcentaje de mortandad

7 Tomado del paper La Actividad Agropecuaria. Autor: Enrique Roberto Rudi. 2,003. XXVI Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos, La Rotación en la Actividad Agropecuaria, La Plata. www.produccion-animal.com.ar

4.2.7.- COSTES VINCULADOS AL PROCESO .

28

Page 31: If Llenque Fce .. Proyecto

Costes variables por cabeza (vinculados a cada

animal a engordar pero independientes de su

volumen de peso) (cp2)

Sanidad

Otros Insumos (señales, caravanas,

etc.)

Traslado y comercialización

Porcentaje de mortandad

Costes Fijos o de estructura del engorde (CE). Mano de Obra

Amortizaciones

Mantenimiento preventivo

Coste Financiero

Honorarios profesionales

Otros Costes Fijos Directos

Tomemos como ejemplo para continuar nuestro análisis, ciclos de engorde con los pesos de

inicio y terminación señalados, y consideremos que en o mencionado hemos obtenido la

siguiente información adicional:

Peso del animal a engordar (categoría base). Por ejemplo Terneros kcb 180 kilos

Peso engordado (kg agregados a la nueva categoría). Por ejemplo

Novillos

knc 200 kilos

Precio por kilo de la categoría base. Ternero pcb $ 2,00

Precio por kilo de la nueva categoría. Novillo pnc $ 1,80

Coste por kg. producidos cp1 $ 0,50

Coste por kg. por animal a engordar cp2 $ 0,05

Costes de estructura mensuales CE $ 860,00

29

Page 32: If Llenque Fce .. Proyecto

En nuestro hipotético ciclo de engorde de 15 meses cada animal nos arroja la siguiente

contribución marginal:

Producción 200 kg x 1,80 $ 360,00

Re-categorización 180 kg. x (1,80-2,00) $ ( 36,00)

Coste del engorde 200 kg. x 0,50 $ (100,00)

Coste de los kilos base 180 kg. x 0,05 $ (9,00)

Contribución marginal cm $ 215,00

Con los datos expuestos, el número de animales (Q) necesarios para cubrir los costes de

estructura surgen de nuestra conocida ecuación de equilibrio:

Q = CE / cm

Si el período de medición es de 30 meses y los costes de estructura totales ascienden a $

25.800,00 necesitamos engordar un total de 120 animales, es decir 60 cabezas por ciclo para

encontrarnos en situación de equilibrio.

Si el número de animales en engorde es un dato y la incógnita se nos plantea sobre la cantidad de

kilos a engordar por animal en cada ciclo, la siguiente ecuación nos efectuar dicho

cálculo:

De donde knc = 180 ( 2,00 – 1,80 + 0,05) + 25.800/120 = 200 kilos

1,80 – 0,50

En esta ecuación se evidencia que los datos del resultado por recategorización (pcb – pnc) y los

costes por animal (cp2) son independientes del volumen de producción obtenido y en

30

Page 33: If Llenque Fce .. Proyecto

consecuencia deben ser cubiertos con la contribución marginal de los kilos producidos (pnc –

cp1). Por eso aparecen expuestos en el numerador de la ecuación.

Conociendo el nivel de rotación (equivalente a los ciclos de engorde), los kilos de la categoría a

engordar y la cantidad de animales engordados en el período, podemos plantear la ecuación del

Stock de equilibrio (fe) por animal tal que con el mismo puedan cubrirse los costes de estructura

total, el resultado por la recategorización total y los costes por animal incluidos en el engorde.

Reemplazando en la ecuación la simbología con los valores que veníamos trabajando:

fe = 25.800 + 120.[180.(2,00 – 1,80 + 0,05)] + 180

2.(1,80 – 0,50).120

fe = 25.800 +120.(45) + 180

2. 1,30 . 120

fe = 280 kilos.

Si logramos aumentar la velocidad de rotación, disminuyendo en consecuencia nuestro ciclo de

engorde, podemos reducir también nuestro stock medio de equilibrio y en consecuencia serán

necesarios menos kilos de producción para llegar a una situación en donde la contribución

marginal obtenida cubra los costes de devengamiento periódico.

Como el objetivo final de cada ciclo es terminar el animal con un kilaje adecuado para su

comercialización, toda la diferencia entre la contribución marginal por animal / ciclo obtenida y la

necesaria para estar en equilibrio se traducen en una mayor ganancia neta de la empresa.

31

Page 34: If Llenque Fce .. Proyecto

Si en la ecuación anterior omitimos en el divisor del primer miembro la cantidad de animales (Q)

y suprimimos el sumando del segundo término (kcb) obtendremos la producción de equilibrio

total por cada ciclo de engorde, que simbolizamos con Pe.

En nuestro ejemplo la resolución de la ecuación nos arroja la siguiente producción de equilibrio:

P = 12.000 kilos. Y si la cantidad por ciclo es de 60 animales, cada uno de ellos debe

incrementar su peso en 200 kilos para que cubran los costes de estructura.

Todo este análisis se puede complementar con la proyección de resultados trabajando con valores

absolutos en el numerador de la ecuación o con valores relativos, expresados como un porcentaje

de beneficio buscado sobre el total de ingresos, costes de estructura, costes variables o costes

totales.

fe = CE + Q.[kcb (pcb–pnc + cp2)] + kcb

d . (pnc – cp1).Q

Pe

= CE + Q.[kcb.(pcb–pnc+cp2)]

d . (pnc – cp1)

knc = kcb (pcb-pnc + cp2) + CE/Q

pnc – cp1

e

32

Page 35: If Llenque Fce .. Proyecto

5.- M ATERIALES Y M ÉTODOS

5.1.- DESCRIPCIÓN DE LOS ANIM ALES Y PROCEDIM IENTOS.

El periodo de realización del presente estudio va desde Enero del 2,009 hasta Diciembre

del 2,010 y se realizo entre los hatos de cuatro ganaderos de la zona del Callao, los cuales

en conjunto arrojaron 138 cabezas, entre Recría, Vacas en Producción y Secas.

La Provincia Constitucional del Callao está ubicada en la costa central del litoral del Perú,

en la zona central occidental de América del Sur, a 14 kilómetros del centro de la ciudad

capital de Lima. Se extiende en una amplia bahía protegida por la isla San Lorenzo y la

isla El Frontón. Se extiende al sur de la desembocadura del río Rímac. Se encuentra entre

las coordenadas latitud 11°47´50"S a 12°07´30"S y longitud 77°04´40"O a 77°11´40"O.

Su extensión es de 148,573 km², incluidos 17,630 km² insulares se encuentra a 5 m.s.n.m.

Los establos se encuentran en la parte trasera del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

y cuenta con áreas dedicadas a la siembra de varios pr ductos, entre ellos los pastizales

que sirven de alimentación a los animales. Se tomo la decisión de trabajar con los cuatro

establos, por que en la práctica, como son familiares, hacen sus compras en conjunto para

33

Page 36: If Llenque Fce .. Proyecto

bajar costes y uno de los socios desempeña el papel de administrador del fundo, para lo

cual cuenta con un sueldo.

Los animales utilizados en el estudio estaban saludables y con condición corporal muy

buena. El grupo experimental consistió de 138 animales, 57 de Recría, 55 vacas en

producción y 26 Secas.

El periodo de es el tiempo durante el cual se deja de ordeñar totalmente a la

vaca con la finalidad de permitir la reposición del tejido mamario con la consecuente

recuperación de las reservas corporales para que el inicio y desarrollo de la próxima

lactancia se presenten en el nivel más alto de producción y calidad; y establece una fase

de reposo entre lactancias. Cuando se deja de ordeñar, lo que normalmente coincide con

el destete, se denomina periodo seco y da lugar al inicio de la absorción de la leche no

secretada. Este descanso temporal de ordeño preparto es de cuando menos dos meses de

duración (sesenta días).

La es una etapa muy importante en la vida del becerro por que comprende el

periodo que va desde el nacimiento hasta el primer parto. Los niveles de peso ganados

diariamente son los que permiten el desarrollo normal de los órganos y tejidos,

fundamentalmente la ubre, ya que esta es la crece mucho más rápido en comparación con

los otros órganos en el primer año de vida. Esta etapa es sumamente crucial pues en ella

es que se va a determinar la producción futura de leche.

Hay que hacer hincapié en que el cuidado del becerro empieza en el momento mismo en

que la vaca (madre) queda preñada. Una adecuada alimentación de la madre es una

condición inalterable para una buena condición corporal de esta, al momento del

nacimiento del becerro y también para un buen desarrollo del feto. Durante la preñez se

protege al ternero contra algunas enfermedades estableciéndose un plan de vacunas, para

Vaca Seca

Recría

34

Page 37: If Llenque Fce .. Proyecto

lo cual la capacitación de los encargados de la crian de terneros juega un rol muy

importante

Las son los que están arrojando leche. Al comienzo de todos los

días, las vacas seleccionan un comedero y en función de la productividad de la vaca se le

suministra la cantidad adecuada de alimento correspondiente (forraje y concentrado). El

alimento dado es previamente pesado y se registra la cantidad ofrecida, para efectos del

costeo. Normalmente las vacas se comen todo el alimento, pero cuando se presento el

caso contrario, la ración no consumida se peso y se registro. Al final del día, se

contabiliza las raciones no consumidas y se saca la diferencia con el alimento ofrecido

para determinar el consumo. Es así que se determina el Peso Vivo y sus variaciones se

registran semanalmente, mientras que el proceso de ordeño se da diariamente. Este

proceso se desarrolla en una sala doble, y se realiza manualmente por los siete

ordeñadores. Además, se incluye dentro de este proceso el lavado y el secado de las ubres

con antisépticos, pre-sellado, despuntado, ordeño y sellado. El proceso del ordeño es

similar durante toda la etapa que duro el estudio. Por otro lado, la salubridad de las vacas

fue monitoreada durante todo el tiempo y no se observaron daños aparentes por

enfermedad. Por ultimo, hay que señalar que la eficiencia lechera se determinó

considerando el consumo de alimento y la cantidad de leche producida por día.

La base de la alimentación fue el forraje y el concentrado de heno comercial. El sistema

de ordeño es manual, en una sala con varias plazas y dos pesadores individuales de leche.

Las vacas se unen a la línea de ordeño al segundo día después del parto. El ordeño se

realiza dos veces al día (a las cinco de la mañana y a la una de la tarde), sin la presencia

del becerro y en algunas oportunidades con la ayuda de 25 mililitros de Oxitocina.

Vacas en Producción

35

Page 38: If Llenque Fce .. Proyecto

5.2.- EL COSTE DE PRODUCIR UN LITRO DE LECHE

El coste de producir un litro de leche es un tema que continuamente aparece

calculado, teniendo en cuenta diversas fuentes, dependiendo de distintas regiones del país

y los diferentes métodos de producción. Generalmente el objetivo de su cálculo es de

compararlo con el precio de venta. El objetivo es averiguar si la empresa está trabajando a

pérdida o con utilidades. Esto se debe a que normalmente ambos, el coste de producción y

el precio de venta, están demasiado próximos, por lo que se podría mermar la rentabilidad

de la empresa. Por otro lado si el precio de venta es al coste de producción, esta

situación se vuelve insostenible en el tiempo con la consecuente quiebra del negocio. Así

que el tema crucial para los ganaderos es que cuenten con la información de su estructura

de costes en el momento preciso, y no luego, ya que eso podría volverse un problema

irremediable para la empresa.

Una empresa debe prestar mucha atención cuando el coste de producción pasa al precio

de venta obtenido. Hay que dejar muy en claro que al referirnos al coste de producción de

leche, éste envuelve no solo a los costes propios del establo, donde se encuentran las

vacas en producción, sino también a los de las otras dos actividades que participan del

negocio, esto es, la crianza y la recría. Ello supone que cada empresa calcule, con todos

los rubros incluidos, el coste de producir un litro de leche, independientemente de lo

señalado en diversos medios. Porque cuando señalamos que se debe considerar a todos

los rubros, esto envuelve no solo considerar a los costes directos sino también

contabilizar todas las depreciaciones y amortizaciones que pudieran haber, como son, las

correspondientes a las maquinarias compradas en el presente ejercicio o en anteriores; a

las mejoras realizadas en las instalaciones del establo; a los pastos sembrados; a las

inversiones en los equipos (alambrados, corrales de encierre, media sombra, compra de

una computadora, etc.), cambios de los medios de transporte del establo (tractores,

camionetas, etc.) sólo por nombrar las más comunes. Hay que señalar, sin embargo, que

36

Page 39: If Llenque Fce .. Proyecto

para efectos de uniformizar los cuatros establos, materia del presente estudio, (los que

deprecian y los que ya tienes pagado sus instalaciones), el tema de las Depreciaciones y

Amortizaciones no han sido incluidos al momento de costear el litro de leche producido,

pero si se debe tener en cuenta este rubro en la estructura de costes.

Todo esto constituye el primer paso importante y no siempre es llevado a cabo por los

ganaderos lecheros, ya sea chalacos como los del ámbito nacional. Pero en este trabajo el

propósito es ir un paso más adelante: determinar el coste real final de un litro de leche

producido, es por ello que se deben utilizar las herramientas analíticas adecuadas para

estos efectos. Tal vez la visión limitada de la determinación del coste de producción que

se suele usar se deba a que normalmente se utiliza solo la herramienta del Margen Bruto

para valorar la situación de la actividad lechera: desde el coste por litro que solo incluye

la materia prima y la MOD, el Margen Bruto por hectárea o por cabeza de ganado. Pero

falta dar el paso siguiente, que es el de considerar a los gastos fijos como entes

integrantes de los costes incurridos en la actividad.

Llegados a este punto, no hemos hecho grandes avances momento de determinar el

coste final de producir un litro de leche. Por que aún falta considerar a los famosos e

inevitables Gastos Fijos, o Gastos Indirectos. Es decir los Gastos de Administración, de

Financiamiento y de Ventas. Estos gastos incluyen rubr tales como: personal

administrativo, gastos de papelería, vehículos del área de operaciones, los honorarios del

Contador, del Ingeniero Agrónomo, del Medico Veterinario, los gastos de energía,

mantenimiento de equipos, entre otros.

Un rubro muy importante son los arrendamientos de tierras y por lo tanto no pueden dejar

de ser considerados, salvo que ya han sido tomados en cuenta al momento de determinar

los costes directos. Suele suceder que en las empresas pecuarias, muchas actividades se

llevan a cabo sobre tierras alquiladas, con lo cual es necesario prorratear este

37

Page 40: If Llenque Fce .. Proyecto

arrendamiento de tal forma que se deba asignar a cada actividad lo que le corresponde.

Señalamos esto por que no debemos olvidar que una porción muy importante de la

actividad lechera en el Perú se desarrolla en campos alquilados. En el caso del presente

estudio los terrenos son propios por lo que el coste de alquiler es inexistente.

La experiencia nos dice que cuando se incluyen todos estos gastos, puede presentarse más

de una sorpresa en el resultado final, al calcular cuánto le cuesta “a tal establo” producir

un litro de leche. Obviamente al agregarlos hace que irremediablemente se aumente el

gasto de producción. Pero resaltamos la referencia “a establo” porque cada establo

tiene su propia estructura de costes, quizás única, o or lo menos diferente al del resto de

establos. No se han hallado dos empresas que tengan la misma estructura de costes, ya sea

por que compran los componentes de su alimentación (forraje y concentrado) en distintos

lugares o tienen diferentes políticas salariares. Por es que este coste de producción

del litro de leche es un dato que se debe calcular más de una vez, porque o dentro

de la misma empresa se va alterando la estructura de costes en el tiempo, de un ejercicio

al otro.

Volviendo a los Costes Fijos y su incidencia dentro del coste de producción de la leche,

es un ejercicio interesante calcular, por separado, el Coste Indirecto que tiene cada litro

de leche producido. Con ello determinamos el grado de de los Gastos Fijos en

el coste final por litro producido. Incluso hay que agregar que es recomendable

considerarlo también para la producción de carne. En el caso concreto del establo de

nuestro estudio los Gastos Fijos contribuyen con el 7.20% del total costeado de un litro de

leche, según se aprecia en el cuadro N° 10. Este porcentaje es relativamente alto, en

comparación con el promedio de la industria, dado que tamaño del establo estudiado

nos referencia a la “pequeña” ganadería.

38

Page 41: If Llenque Fce .. Proyecto

Una vez, tomado en cuenta todo lo señalado en los párrafos anteriores, pasamos a

determinar la estructura de costes del establo chalaco, el cual nos arrojo un costo fi de

producción de leche de 0.899 Nuevos Soles o 0.32 Dólares.

Respecto a las Técnicas utilizadas para la recopilación de datos, se iniciaron las

siguientes acciones:

1. Empezamos por registrar en detalle las producciones de las vacas diariamente por las

dos veces de ordeño. Hay que decir que esta actividad no se realizaba. Se tuvo en cuenta

la producción diaria por vaca, y se acompaño a los ganaderos al momento de adquirir los

componentes de la alimentación (forraje y concentrado).

2. A continuación hicimos la recopilación documentada de todos los gastos fijos

mensuales realizados por los ganaderos, haciendo hincapié que solo tomamos en cuenta

los que competen a la actividad ganadera.

3. Además siempre se tuvo en cuenta los parámetros de la calidad de la leche producida

teniendo en cuenta las exigencias del mercado y los precios otorgados según la calidad de

la leche producida. Para ello se estandarizo la calidad de la alimentación al momento de

comprar el forraje y preparar el concentrado.

Adicionalmente se dio orientación en la planificación de las inversiones que deseaban

realizar los ganaderos chalacos.

39

Page 42: If Llenque Fce .. Proyecto

Información Base

a.- RECRIA

TOTAL RECRIA 57

b.- VACAS EN PRODUCCION

TOTAL EN PRODUC. 55

c.- VACAS SECAS

TOTAL SECAS 26

TOTAL 138

Promedio Pdcion Leche:

TIPO DE CAMBIO: 2.80

N° % del EDAD DE

ANIMALES TOTAL RECRIA

EN CUNAS 11 hasta 2 mesesEN DESTETE 5 2 a 4 mesesTERNERAS CHICAS 8 4 a 6 mesesTERNERAS MEDIANAS 7 6 a 9 mesesTERNERAS GRANDES 8 9 a 11 mesesVAQUILLAS 9 11 a 14 meses

VAQUILLONAS 9 14 a 22 meses

41%

PRODUCCIONLECHE (Lts)

PROD. MUY ALTA 11 40PRODUCCION ALTA 13 35

PROD. NORMAL 12 30PRODUCCION MEDIA 12 25PRODUCCION BAJA 7 15

40%

PRODUCCIONLECHE (Lts)

VACAS SECAS 10 0EN PRE PARTO 5 0RECIEN PARIDAS 11 35

19%

100%

32

40

Page 43: If Llenque Fce .. Proyecto

1.- COMPOSICION NUTRICIONAL DE LOS COMPONENTES ALIMENTICIOS SEGÚN CADA CATEG A

RE

CIE

N P

AR

IDA

S

EN

PR

E P

AR

TO

VA

CA

S SE

CA

S

PR

OD

. MU

Y A

LT

A

PR

OD

UC

CIO

N M

ED

IA

TE

RN

ER

AS G

RA

ND

ES

TE

RN

ER

AS M

ED

IAN

AS

EN

CU

NA

S

Pr. Concentrado S/. por Kg 1.010 1.060 0.870 1.010 0.850 0.864 0.864 0.812

DRY MATER % 88.4481 88.2963 88.6636 88.3268 88.4448 88.5273 86.5313 87.0333 MATERIA SECA % 100 100 100 100 100 100 100 100

PROTEINAS % 23.4038 23.9753 22.0659 23.4533 21.2799 17.1702 14.8503 18.9589 FIBRAS % 5.6735 7.4657 8.2311 4.7892 6.7986 7.8172 1.5961 5.1752

CALCIO % 0.6737 0.1208 1.4121 0.8123 1.2485 0.9171 0.8716 0.1370 FOSFORO % 0.7440 0.8858 0.8335 0.7081 0.6966 0.7802 0.1530 0.5877 Energ. Neta (Mantenim.) Mcal/Kg 1.6882 1.5920 1.4051 1.7409 1.5425 1.4394 1.8371 1.7483

Energ. Neta (Ganancia) Mcal/Kg 1.1537 1.0536 0.9006 1.2045 1.0278 0.9493 1.3741 1.1931 Energ. Neta (Lactancia) Mcal/Kg 1.8999 1.8111 1.5790 1.9364 1.6745 1.4086 1.2438 1.8997

1.- El Concentrado formulado para Prod. Muy Alta también e epartido para los corrales de Prod. Alta

2.- El Concentrado formulado para las vacas de Prod. Media también es repartido para las vacas de Baja

3.- Terneras Grandes abarca también vaquillas y vaquillonas

4.- Terneras Medianas es desde 2 meses hasta los 6 meses

5.- Calculo de nutrientes en base al promedio de producción y/o ingesta de materia seca según NRC DAIRY-88

Fuente: Promedio de la National Research Council D-88 KG

41

Page 44: If Llenque Fce .. Proyecto

2.- CONTENIDO NUTRICIONAL EN RECRIA

(Distintas Categorías según peso y edad)

CATEGORIA TERNERAJE

TERNERAS HEMBRAS EN CRECIMIENTO (meses)

UNIDADES

PESO VIVO

GANANCIA DE PESO

NRC NRC NRC NRC

2 a 6 6 a 9 9 a 11 11 a 14

PV KG 75 - 179 180 - 223 224 - 312 313 - 400

GW GR 920 720 750 900

INGESTA DE MATERIA SECA IMS Kg. 3.870 4.840 6.040 8.830

ENERGIA NETA DE MANTENIMIENTO ENM Mcal./Kg. 3.300 4.660 5.680 7.050

ENERGIA NETA DE GANANCIA ENG Mcal./Kg. 2.150 2.030 2.300 3.450

NUTRIENTES DIGESTIBLES TOTALES NDT Kg.DM 2.680 3.240 3.930 5.510

PROTEINA CRUDA PC Kg.DM 0.620 0.774 0.805 1.060

FIBRA CRUDA FC Kg. 0.580 0.726 0.900 1.320

CALCIO Ca Kg.DM 0.200 0.210 0.230 0.260

FOSFORO P Kg.DM 0.110 0.140 0.170 0.200

(*) Fuente: promedio de la National Research Council D-88 KG

(**) Calculo de nutrientes en base al promedio de producción y/o ingesta de materia seca según NRC DAIRY-88

42

Page 45: If Llenque Fce .. Proyecto

3.- CONTENIDO NUTRICIONAL EN VACAS SECAS Y EN PRODUCCION.(Distintas categorías según Peso, Edad y Producción)

RECIEN PARIDAS

PROD. MUY

ALTA

PRODUC.ALTA

PROD. NORMAL

PRODUC.MEDIA

PRODUC.BAJA

VACAS SECAS

EN PRE PARTO

VACAS PREÑANAS Y LACTANTES Unidad

N° del día de permanencia en el establo 20 95 140 185 245 305 305

Días de permanencia en el establo (N°) 20 75 45 45 60 60

Días de perman. en el establo Calendario 1 a 20 21 a 95 96 a 140 141 a 185 186 a 245 246 A 305 306 a 335 336 a 365

Meses de preñez 0 00 - 01 00 - 01 00 - 01 02 - 04 03 - 04 07 -08 08 -09

PESO VIVO en Kgs. Kg. 500 664 642 536 595 595 644 600

PRODUCCION DE LECHE en Kgs. Kg. 35 48 35 32 29 12 0 0% DE GRASA EN LA LECHE %Mg. 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 0.0 0.0

NUMERO DE PREÑES EN DIAS días 0 0 55 0 127 127 212 253

NUMERO DE LACTANCIA días 2 3 3 1 3 3 3 2GANANCIA DE PESO EN LACTANCIA Gr. 800 800 800 800 0 0 1000 0

INGESTA DE MATERIA SECA Kg. 22.16 27.69 23.57 22.41 18.59 18.59 14.65 10.83

ENERGIA NETA DE LACTANCIA MCAL/d 37.48 47.58 38.38 36.80 29.59 29.59 18.42 13.58

NUTRIENTES DIGESTIBLES TOTALES Kg. 16.40 20.79 16.83 16.13 12.99 12.99 8.19 6.06

PROTEINA CRUDA Kg. 3.672 4.727 3.835 3.524 2.996 2.996 1.758 1.300

FIBRA CRUDA Kg. 3.7672 4.7073 4.0069 3.8097 3.1603 3.1603 2.4905 1.8400

CALCIO Kg. 1.262 0.6910 0.1300 0.1210 0.1100 0.1100 0.4200 0.4100

FOSFORO Kg. 0.798 0.106 0.820 0.770 0.700 0.700 0.250 0.250

43

Page 46: If Llenque Fce .. Proyecto

4544

4.- COSTEO POR ALIMENTACION DIARIA EN TODAS CATEGORIASRECRIA

CONCENTRADO FORRAJE VERDE

CategoríaConsumo

Diario (Kgs)

Kgs Alim. Diaria Total

Costepor Kg.

CosteTotal Diario

Consumo Diario (Kgs)

Kgs Alim. Diaria Total

Costepor Kg.

CosteTotal

Diario

Numero de Animales

Cto Unit Diario x

Categoría

Cto Total Diario x

Categoría

90 78.13 817 106.15 184.28TERNEROS EN CUNAS :

38.63

TOTAL RECRIA :

222.91

TERNERAS EN CUNAS

CONCENTRADO LECHE

CategoríaCons.

Día Prom (Kgs)

Kgs Alim. Total

Costepor Kg.

CosteTotal

Concent.

Cons. Día

Prom (Lts)

Lts. Alim. Total

Costepor Lt.

CosteTotal Leche

Numero de Animales

Total Diario (Promedio)

Cto Total Diario x

Categoría

EN DESTETE 1.95 9.81 0.864 8.47 3 15 0.250 3.77 5 2.43 12.24

TERNERAS CHICAS 1.95 15.25 0.864 13.18 6 47 0.250 11.73 8 3.18 24.91

TERNERAS MEDIANAS 1.95 13.07 0.864 11.30 15 101 0.120 12.07 7 3.48 23.36

TERNERAS GRANDES 1.95 16.34 0.864 14.12 18 151 0.120 18.10 8 3.84 32.22

VAQUILLAS 1.95 18.52 0.864 16.00 22 209 0.120 25.07 9 4.32 41.08

VAQUILLONAS 1.95 17.43 0.864 15.06 33 295 0.120 35.40 9 5.64 50.46

* Recría en Destete y Terneras chicas solo consumen He e Alfalfa, y las demás Categorías comen Ensilado de Maíz

EN CUNAS 0.75 45.00 0.812 36.54 3.03 181.80 1.000 181.80 11 3.64 38.63

* El consumo total del Concentrado y la Leche se prese ta como un promedio de las 8 semanas en

que la Ternera permanece en las cunas, es decir 60 días.

Page 47: If Llenque Fce .. Proyecto

VACAS EN PRODUCCION

CONCENTRADO FORRAJE VERDE

CategoríaConsumo

Diario (Kgs)

Kgs Alim. Diaria Total

Costepor Kg.

CosteTotal Diario

Consumo Diario (Kgs)

Kgs Alim. Diaria Total

Costepor Kg.

CosteTotal

Diario

Numero de Animales

Cto Unit Diario x

Categoría

Cto Total Diario x

Categoría

586.41 570.10 2,066 271.60 841.70

* *

VACAS SECAS

CONCENTRADO FORRAJE VERDE

CategoríaConsumo

Diario (Kgs)

Kgs Alim. Diaria Total

Costepor Kg.

CosteTotal Diario

Consumo Diario (Kgs)

Kgs Alim. Diaria Total

Costepor Kg.

CosteTotal

Diario

Numero de Animales

Cto Unit Diario x

Categoría

Cto Total Diario x

Categoría

188.49 187.16 866 113.02 300.19

T. HATO: 1,364.79*

PROD. MUY ALTA 12.90 144.15 1.010 145.59 38 425 0.133 56.47 11 18.08 202.06

PRODUCCION ALTA 12.50 167.61 1.010 169.29 38 510 0.133 67.77 13 17.68 237.06

PROD. NORMAL 11.60 136.10 1.010 137.46 38 446 0.133 59.30 12 16.77 196.76

PRODUCCION MEDIA 7.50 88.00 0.850 74.80 38 446 0.133 59.30 12 11.43 134.09

PRODUCCION BAJA 6.96 50.55 0.850 42.97 33 240 0.120 28.76 7 9.88 71.73

El Forraje Verde esta compuesto de Heno de Alfalfa y Ensilado de Maíz

Las vacas de Prod. Baja solo consumen Ensilado de Maíz.

VACAS SECAS 3.30 33.19 0.870 28.87 30 302 0.120 36.20 10 6.47 65.08

EN PRE PARTO 5.70 28.66 1.060 30.38 32 161 0.144 23.17 5 10.65 53.55

RECIEN PARIDAS 11.93 126.64 1.010 127.91 38 403 0.133 53.65 11 17.10 181.56

Las vacas secas solo comen Ensilado de Maíz.

45

Page 48: If Llenque Fce .. Proyecto

4746

4b.- CUADRO RESUM EN DE COSTES TOTALES DE ALIM ENTACION POR CATEGORIA

a.- RECRIA

TOTAL S/. RECRIA: 222.91

b.- VACAS EN PRODUCCION

TOTAL S/. VACAS EN PRODUCCION : 841.70

c.- VACAS SECAS

TOTAL S/. VAC AS SECAS : 300.19

PROMEDIO POR CATEGORIA

RECRIA VACAS PROD. VACAS SECAS

: 1,364.79

Alimentación N° N. Soles x Categ.

Categoría Diaria (S/.) animales Diario

EN CUNAS 3.64 11 38.63

EN DESTETE 2.43 5 12.24

TERNERAS CHICAS 3.18 8 24.91

TERNERAS MEDIANAS 3.48 7 23.36

TERNERAS GRANDES 3.84 8 32.22

VAQ UILLAS 4.32 9 41.08

VAQ UILLONAS 5.64 9 50.46

Alimentación N° N. Soles x Categ.

Categoría Diaria (S/.) animales Diario

PROD. MUY ALTA 18.08 11 202.06

PRODUCCION ALTA 17.68 13 237.06

PROD. NORMAL 16.77 12 196.76

PRODUCCION MEDIA 11.43 12 134.09

PRODUCCION BAJA 9.88 7 71.73

Alimentación N° N. Soles x Categ.

Categoría Diaria (S/.) animales Diario

VACAS SECAS 6.47 10 65.08

EN PRE PARTO 10.65 5 53.55

RECIEN PARIDAS 17.10 11 181.56

S/. Diarios 222.91 841.70 300.19

COSTE TOTAL POR ALIMENTACION

Page 49: If Llenque Fce .. Proyecto

4c.- CUADRO RESUM EN POR DIAS DE PERMANENCIA POR CATEGORIA

a.- RECRIA

TOTAL 656 2,829.26

Coste Prom. Diario por Recría : 4.31

b.- VACAS EN PRODUCCION Y SECAS.

TOTAL 305 4,526.80365 5,040.43

Coste Prom. Diario por vaca en campaña 305 días : 14.84

Coste Prom. Diario por vaca en establo Anual : 13.81

Días de Alimentación N. Soles x Categ.

Categoría Permanencia Diaria (S/.) Diario

EN CUNAS 56 3.64 203.78

EN DESTETE 60 2.43 146.09

TERNERAS CHICAS 60 3.18 191.09

TERNERAS MEDIANAS 90 3.48 313.63

TERNERAS GRANDES 60 3.84 230.69

VAQ UILLAS 90 4.32 389.23

VAQ UILLONAS 240 5.64 1,354.75

Días de Alimentación N. Soles x Categ.

Categoría Permanencia Diaria (S/.) Diario

RECIEN PARIDAS 20 17.10 342.07

PROD. MUY ALTA 75 18.08 1,356.23

PRODUCCION ALTA 45 17.68 795.56

PROD. NORMAL 45 16.77 754.65

PRODUCCION MEDIA 60 11.43 685.74

PRODUCCION BAJA 60 9.88 592.56

VACAS SECAS 30 6.47 194.13

EN PRE PARTO 30 10.65 319.50

díasdías

47

Page 50: If Llenque Fce .. Proyecto

4948

5.- PRODUCCION.

a.- COSTE TOTAL DE CONCENTRADO Y FORRAJE VERDE.

Coste Concentrado

Coste Forraje V. Coste x Categ.

TOTAL 871.93 520.30 1,392.23

b.- VACAS EN PRODUCCION

c.- PRODUCCION DIARIA PROM EDIO

d.- DESCOMPOSICION PORCENTUAL DEL COSTE POR ALIM ENTACION (POR CATEGORIA)

COSTE POR RECRIA

COSTE POR TERNERA EN CUNA

CTE x VACA EN PRODUCCION

COSTE POR VACA SECA

Coste Total por Alimentación. 1,392

RECRIA 78.13 106.15 184.28

TERNERAS EN CUNAS 36.54 29.53 66.07

VACAS EN PRODUCCION 570.10 271.60 841.70

VACAS SECAS 187.16 113.02 300.19

En las Terneras en cuna, en lugar de forraje, se costeo la leche.

No de VacasEn Producción 55

Vacas Secas 26

Vacas Producción : 36.92 Lts.

Total Hato : 14.80 Lts.

En las Vacas en Producción se incluyen las Vacas Recién Paridas

Coste por Alimento por Recría 184.28 = 13%

Coste Total por Alimentación. 1,392.23

Cte por Alimento por T. en Cuna 66.07 = 5%

Coste Total por Alimentación. 1,392.23

Coste por Alimento por vaca 841.70 = 60%

Coste Total por Alimentación. 1,392.23

Coste por Alimento por seca 300.19 = 22%

Coste Total por Alimentación. 1,392.23

Mensual : S/. 42,347

Anual : S/. 508,166

Page 51: If Llenque Fce .. Proyecto

e.- PRODUCCION DIARIA DE LECHE

2,042

f.- PRODUCCION TOTAL DE LECHE

Numero de Produc. Prom. Diario Produc. Prom. Día

Animales de Leche por vaca Leche por categ

RECIEN PARIDAS 11 35 372

PROD. MUY ALTA 11 40 447

PRODUCCION ALTA 13 35 469

PROD. NORMAL 12 30 352

PRODUCCION MEDIA 12 25 293

PRODUCCION BAJA 7 15 109

VACAS SECAS 10 0 0

EN PRE PARTO 5 0 0

2,042 Lts. / Diarios

62,113 Lts. / Mensuales

745,354 Lts. / Anuales

49

Page 52: If Llenque Fce .. Proyecto

5150

6.- COSTEO DE MANO DE OBRA (DIRECTA E INDIRECTA).

Nº Coste%.

Part. Cto Unit. Cto Total Cto Total Cto Total

Trab. Mensual Directa Mensual Mensual Anual Anual (US$)

M ANO DE OBRA DIRECTA

5,098.50 61,182.00 21,850.71

M ANO DE OBRA INDIRECTA

3,371.50 40,458.00 14,449.29

7.- M ATERIA PRIM A INDIRECTA

% de Cto Total Cto Total Cto Total

Alim. Mensual AnualAnual (US$)

MP INDIRECTA

1,031.15 12,373.83 4,419.23

ORDEÑADORES 7 520.00 100% 520.00 3,640.00 43,680.00 15,600.00

EMPASTURADOR 1 650.00 100% 650.00 650.00 7,800.00 2,785.71

ADMINISTRADOR 1 1,200.00 40% 480.00 480.00 5,760.00 2,057.14

CAPATAZ 1 730.00 45% 328.50 328.50 3,942.00 1,407.86

ADMINISTRADOR 1 1,200.00 60% 720.00 720.00 8,640.00 3,085.71

CAPATAZ 1 730.00 55% 401.50 401.50 4,818.00 1,720.71

CONTADOR 1 300.00 100% 300.00 300.00 3,600.00 1,285.71

MEDICO VETERINARIO 1 700.00 100% 700.00 700.00 8,400.00 3,000.00

GUARDIAN 1 550.00 100% 550.00 550.00 6,600.00 2,357.14

ASESOR TECNICO 1 700.00 100% 700.00 700.00 8,400.00 3,000.00

MEDICAMENTOS 0.510% 215.97 2,591.64 925.59

VACUNACIONES 0.075% 31.76 381.12 136.12

DETERGENTE/SELLADOR 0.850% 359.95 4,319.41 1,542.65

SEMEN Y LACTOTROPINA 1.000% 423.47 5,081.66 1,814.88

Page 53: If Llenque Fce .. Proyecto

8.- GASTOS GENERALES DE FABRICACION

Coste Cto Total Cto Total Cto Total

Mensual Mensual AnualAnual (US$)

GASTOS GRALES FABRICACION

4,021.50 48,258.00 17,235.00

9.- DEPRECIACIONES

DEPRECIACIÓN DE INSTALACIONES

Cantidad Valor Adquisición

Vida útil (años)

Valor Recuperac.

DEPRECIACIÓN DE EQUIPO CON MOTOR

DEPRECIACIÓN DE EQUIPO SIN MOTOR

AGUA 220.00 220.00 2,640.00 942.86

ENERGIA ELECTRICA 1,600.00 1,600.00 19,200.00 6,857.14

COMUNICACIONES 150.00 150.00 1,800.00 642.86

COMBUSTIBLES 750.00 750.00 9,000.00 3,214.29

MANTENIMIENTO 200.00 200.00 2,400.00 857.14

UTENSILIOS DE SEGURIDAD 430.00 430.00 5,160.00 1,842.86

REPUESTOS 200.00 200.00 2,400.00 857.14

CARGA DE NITROGENO 280.00 280.00 3,360.00 1,200.00

IMPREVISTOS (5% GGF) 191.50 191.50 2,298.00 820.71

SALA DE ORDEÑO 1 150,000 15 40,000

CORRALES 1 30,000 15 -

RECUPERADOR DE SÓLIDOS 1 25,000 15 -

TRACTORES 2 68,000 5 30,000

CAMIONETA 1 30,000 5 10,000

MINICARGADOR 1 38,000 5 17,000

CARRO EMPASTURADOR 1 45,000 10 15,000

CARRETA 1 6,000 10 -

51

Page 54: If Llenque Fce .. Proyecto

5352

10.- CUADRO GENERAL DEL COSTEO DE PRODUCCION

Costeo de Litro de Leche

Nº Coste %. Part. C. Unit. Cto Total Cto Total C. Total % Lt. Lt.Trab. Mensual Directa Mensual Mensual Anual Anual(US$) (N. Soles) (Dólares)

MANO DE OBRA

MANO DE OBRA DIRECTA

5,098.50 61,182.00 21,850.71 9.13% S/. 0.08 $0.03

MANO DE OBRA INDIRECTA

3,371.50 40,458.00 14,449.29 6.03% S/. 0.05 $0.02

SUB TOTAL MO. 8,470.00 101,640.00 36,300.00 15.16%

ORDEÑADORES 7 520.00 1.00 520.00 3,640.00 43,680.00 15,600.00 6.52%

EMPASTURADOR 1 650.00 1.00 650.00 650.00 7,800.00 2,785.71 1.16%

ADMINISTRADOR 1 1,200.00 0.40 480.00 480.00 5,760.00 2,057.14 0.86%

CAPATAZ 1 730.00 0.45 328.50 328.50 3,942.00 1,407.86 0.59%

ASESOR TECNICO 1 700.00 1.00 700.00 700.00 8,400.00 3,000.00 1.25%

ADMINISTRADOR 1 1,200.00 0.60 720.00 720.00 8,640.00 3,085.71 1.29%

CAPATAZ 1 730.00 0.55 401.50 401.50 4,818.00 1,720.71 0.72%

CONTADOR 1 300.00 1.00 300.00 300.00 3,600.00 1,285.71 0.54%

MED. VETERINARIO 1 700.00 1.00 700.00 700.00 8,400.00 3,000.00 1.25%

GUARDIAN 1 550.00 1.00 550.00 550.00 6,600.00 2,357.14 0.98%

Page 55: If Llenque Fce .. Proyecto

MATERIA PRIMA

MATERIA PRIMA DIRECTAS/. 0.68 $0.24

42,347.13 508,165.56 181,487.70 75.80%

MATERIA PRIMA INDIRECTA

1,031.15 12,373.83 4,419.23 1.85% S/. 0.02 $0.01

SUB TOTAL MP. 43,378.28 520,539.39 185,906.93 77.64%

GASTOS GENERALES DE FABRICACION

SUB TOTAL G.G.F. 4,021.50 48,258.00 17,235.00 7.20% S/. 0.06 $0.02

TOTAL: MO + MP + GGF 55,869.78 670,437.39 239,441.93 100.00% S/. 0.899 $0.32

ALIMENTACION 42,347.13 508,165.56 181,487.70 75.80%

MEDICAMENTOS 215.97 2,591.64 925.59 0.39%

VACUNACIONES 31.76 381.12 136.12 0.06%

DETERGENTE/SELLADOR 359.95 4,319.41 1,542.65 0.64%

SEMEN Y LACTOTROPINA 423.47 5,081.66 1,814.88 0.76%

AGUA 220.00 2,640.00 942.86 0.39%

ENERGIA ELECTRICA 1,600.00 19,200.00 6,857.14 2.86%

COMUNICACIONES 150.00 1,800.00 642.86 0.27%

COMBUSTIBLES 750.00 9,000.00 3,214.29 1.34%

MANTENIMIENTO 200.00 2,400.00 857.14 0.36%

UTENSILIOS DE SEGURIDAD 430.00 5,160.00 1,842.86 0.77%

REPUESTOS 200.00 2,400.00 857.14 0.36%

CARGA DE NITROGENO 280.00 3,360.00 1,200.00 0.50%

IMPREVISTOS (5% GGF) 191.50 2,298.00 820.71 0.34%

53

Page 56: If Llenque Fce .. Proyecto

5554

6. RESULTADOS.

6.1.-

6.2.-

6.3.-

Después de un periodo de estudio de veinticuatro meses los resultados del mismo son los

siguientes:

Se ha determinado con que categoría de vacas se cuenta realmente, y cuales son

verdaderamente las que rinden poca, normal y alta cantidad de leche. Esto ayuda a elaborar

un “escala de rendimientos” que vaya acorde con los costes incurridos.

Los promedios obtenidos de la calidad de los cuatro establos lecheros del estudio son

similares, debido a que todas las vacas, según su categoría, están expuestas a la misma

cantidad y calidad de alimentación, con lo que el precio pagado por litro de leche es el

mismo para toda la producción de los cuatro establos.

Hemos hallados algunos factores que limitan la competitividad de la actividad lechera

en el Callao:

- Mucha informalidad en la actividad productiva, pues muchas veces ni siquiera est

formadas como sociedades empresariales.

- Lo anterior trae como consecuencia que no se cuente co líneas de crédito, accediendo a

niveles de endeudamiento relativamente caros.

- Las parcelas en realidad son pequeños minifundios, lo cual encarece el coste final por que

los Gastos Fijos lo “inflan”.

- Existe una débil disponibilidad entre los productores asociarse, salvo en el caso de que

sean familiares.

Page 57: If Llenque Fce .. Proyecto

- Casi no hay capacidad técnica en la parte operativa, y la mayoría de los procesos se hacen

manualmente y la gestión empresarial es muy incipiente.

- El servicio de transporte es muy informal, desorganizado y deficiente, debido en parte a la

falta de infraestructura de ingreso a las chacras.

- Nula Investigación para el desarrollo de nuevos productos, ya sean estos sustitutos o

alternativos.

Desde el comienzo del estudio, se han realizado ajustes en los gastos mensuales de los

ganaderos dado que no se puede tener un problema sanitario a diario o inter-diario, ya que

esto acarraría perdidas de terneros o vientres por negligencia sanitaria, con la consecuente

merma de la rentabilidad del establo. Como resultado de esta política los Gastos Generales

de Fabricación disminuyeron un 20%. Desde los S/. 5,000 hasta los S/. 4,021 reportados.

Respecto a la estructura porcentual del coste unitario, este se descompone de la

siguiente manera

Mano Obra 15.16%

Materia Prima 77.64%

G.G.F. 7.20%

Es decir las un poco mas de las tres cuartas partes del coste son representados por la

alimentación de los animales, de allí que la aplicació de una política de optimización de

precios en la adquisición de forraje (ensilado de maíz y heno de alfalfa) y concentrado es de

vital importancia en la gestión de un fundo lechero. Según se muestra en la siguiente

grafica:

6.4.-

6.5.-

55

Page 58: If Llenque Fce .. Proyecto

5756

Grafica N° XXX.

El Coste de producir un litro de Leche en un establo chalaco, a Diciembre del 2,010 es

de S/. 0,899 o su equivalente en Dólares US$ 0,321. Hay que indicar que el coste promedio

en las cuentas lecheras de Arequipa y Cajamarca es de S/. 0,785 (sin subvención del Estado

Peruano), con lo cual queda margen en los establos chalacos para disminuir este coste.

Aunque la relación coste/benéfico todavía es favorable se debería bajar el coste. Esta

política de reducción de costes ya empezó a ponerse en marcha, dado que el promedio del

precio de venta por litro de leche llega a S/. 1,00 y l diferencial de utilidad es menor,

respecto a los establos de dichas cuencas.

Estructura porcentual del coste de producción.

6.6.-

Page 59: If Llenque Fce .. Proyecto

7.- DISCUSIÓN.

Por intermedio de este trabajo, hemos querido establecer una metodología para poder llegar

a conocer el coste real final de producir un litro de e en un establo chalaco. Desde ya

hacemos notar que esto no hará que mejore el precio de venta con el fin e cubrir los costes

incurridos, lo cual no sucede regularmente en el secto agropecuario y menos en el

subsector lácteo. Según la teoría económica, es significativo recordar que el productor

agropecuario mayormente es un “tomador de precios”, y no un fijador de ellos, como suele

ocurrir en otros sectores productivos de nuestra economía. Pero sí sabemos que esta

metodología es una herramienta muy útil para que cada stablo o finca pueda saber al

detalle y en todo momento, cuál es la situación real de su estructura de costes, sin excluir a

ninguno coste incurrido, y de esa forma conocer su pos competitiva dentro del sector

lácteo.

Como segundo paso vendrían las estrategias que cada em esa resuelva poner en marcha

para disminuir este coste por litro de leche producida En muchos casos se podrá reducir el

monto de los gastos del periodo (administrativos, comerciales o financieros), en otros, y sin

ánimo de ser excluyentes, será apuntar a ampliar la producción con el fin de “licuar” estos

Gastos Fijos al momento de determinar el Coste Unitario.

Un punto adicional que debemos tomar en cuenta es que porcentaje significativo de las

ganaderías a nivel nacional, tiene un nivel tecnológico bajo o muy bajo con lo que en la

medida de que no iniciemos el entrenamiento y la capacitación de los ganaderos de modo

masivo y agresivo, no podremos hablar de desarrollo en sta actividad.

57

Page 60: If Llenque Fce .. Proyecto

5958

8.- BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

AGUILAR VALDÉS Alfredo, GUERRA ESPINAL Guillermo, CABRAL MARTELL Agustín.

“La ética en los Agro-negocios”. México, D. F. Editorial Limusa 2,008

ALATRISTE Sealtiel. “La técnica de los costes”. 2,004.

AMBROSINI, CANALE, GARCIA y PUCCIO. “Elección de la mezcla de productos cuando no

alcanza el capital”. Costes y Gestión del I.A.P.U.C.O. Año 10 n° 39.

ARBO LAVE Mario R. “Márgenes agropecuarios”. Año 18 - Nº 206. Buenos Aires. Agosto 2,002.

Página de Internet http://www.margenes.com

BAZ GONZÁ LEZ Gustavo. “Curso de Contabilidad de Socied Edit. Offset. 2,004.

BOTTARO, YARDIN, y RODRÍGUEZ JAUREGUI. “El comportamiento de los costes y la gestión

de la empresa”. Apuntes de la cátedra de Contabilidad de Costes. Facultad de Ciencias Económicas

U.N.L. Año 2,002.

CORRADINI, GROSZ, MENESES y METZ. “Costes, Rentabilidad y Toma de Decisiones en la

Producción Agropecuaria”. Orientación Gráfica Editora S.R.L. Primera Edición. 1984.

CUÉ VEGA Andrés. “Contabilidad de Empresas de Autotran rte”. México Editorial Limusa

2,008

DEL RÍO GONZÁLEZ Cristóbal. “Costes I. Introducción al estudio de la contabilidad y control de

los costes industriales”. Editorial ECAFSA. 2,004

DIGGINS, Ronald V. Y BUNDY, Clarence E. “Producción de carne bovina”. Compañía Editorial

Continental S.A. México. 1,981.

FRANK, Rodolfo Guillermo. “Introducción al cálculo de costes agropecuarios”. Editorial

Ateneo. Sexta Edición.1,995.

Page 61: If Llenque Fce .. Proyecto

GUERRA ESPINEL Guillermo, AGUILAR VALDÉS Alfredo. “Man al Práctico para la

Administración de Agro-negocios”. México Limusa Uteha Noriega 1,994

KAY R. “Administración Agrícola y Ganadera. Planeación, Control e Implementación”. 8ª. Edic.

CECSA. México 1,993.

MAINO Gerardo H. y MARTINEZ Luis Alberto. “La Empresa Agropecuaria”. Ediciones Macchi.

Buenos Aires. 1,980.

MELÉNDEZ G.R. “Aspectos básicos de la administración. Administración Agropecuaria: Aves”.

1ª. Reimpresión. SUA. México 2,001.

MORALES María Elena. “Contabilidad de Sociedades”. Edi c Graw Hill. 2,004

NEUNER John J.W. “Contabilidad de Costes. Principios y práctica”. 2,004.

PERDOMO MORENO Abraham. “Contabilidad de Sociedades Mercantiles”. Edit. Thomson. 2,004

REMO NDINO Heraldo Darío y GARINO Ana Teresa. “El Coste normalizado en el sector

agrícola”. Costes y Gestión del I.A.P.U.C.O. Año 11 n° 41.

RESA GARCÍA Manuel. “Contabilidad de Sociedades”. Edit. Thomson. 2,004

REYES PÉREZ Ernesto. “Contabilidad de Costes”. Primer curso 2,004.

ROBERTO RUDI Enrique. “La Actividad Agropecuaria”. XXVI Congreso Argentino de Profesores

Universitarios de Costes, La Rotación en la Actividad Agropecuaria, La Plata. 2,003.

SOLANAS, Ricardo F. “Producción. Su organización y administración en el umbral del tercer

milenio”. Ediciones Interoceánicas S.A. Segunda reimpr sión 1,996.

URRUTIA R. Manuel. Diccionario de agricultura y ganadería = Dictionary of agriculture and

livestock. inglés-español, español-inglés, english-spanish, spanish-english.

VELÁSQUEZ MASTRETA Gustavo. “Administración de los Sistemas de Producción”. 2,004.

59

Page 62: If Llenque Fce .. Proyecto

6160

Producc ión nac ional de los principale s pro ductospe c uarios 2000, 2005 y 2008 (tone ladas)

Producto: 2000 2005 2008Leche Vacuna 1,066,955 1,329,714 1,705,719 Carne Vacuna 136,233 153,109 163,339 Carne Porcina 94,701 102,903 115,336 Carne de Ovino 31,032 33,755 33,374 Lana de Ovino 12,729 10,882 10,085 Carne de Pollo 609,798 732,865 874,943 Huevo 162,280 182,347 266,541 Fibra de Alpaca 3,317 3,594 4,019 Fibra de Llama 711 604 704 Carne de Alpaca 8,371 8,867 9,517 Carne de Llama 3,108 8,867 704 Fuente: Minag-OEEE:

Page 63: If Llenque Fce .. Proyecto

Elaboración: AgroData-CEPES.

61