96
1 UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE Autora: Bárbara José Duran Menoni Urb. Yuma II, calle Nº 3. Municipio San Diego Teléfono: (0241) 8714240 (máster) Fax: (0241) 8712394 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

ifp barbara duran

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ifp barbara duran

1

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

Autora: Bárbara José Duran Menoni

Urb. Yuma II, calle Nº 3. Municipio San Diego

Teléfono: (0241) 8714240 (máster) – Fax: (0241) 8712394

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

Page 2: ifp barbara duran

2

Autora: Bárbara José Duran Menoni

Tutora: María Elizabeth Gómez de González

San Diego, enero de 2013

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Quien suscribe, María Elizabeth Gómez de González, portadora de la cédula de

identidad N° 7.506.606, en mi carácter de tutor del informe de pasantía presentado por la

ciudadana Bárbara José Duran Menoni, titulado Informe Final de Práctica Docente,

presentado como requisito parcial para optar al título de Licenciada en Educación

Preescolar considero que dicho informe reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se

designe.

En San Diego, a los veintinueve días del mes de enero del dos mil trece.

María Elizabeth Gómez de González

C.I. 7.506.606

Page 3: ifp barbara duran

3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

CONSTANCIA DE CULMINACIÓN

SELLO

Carolina Alfonzo

C.I. N° V-12.605.968

Nombres y Apellidos de la pasante:

Duran Menoni, Bárbara José

C.I. N° V-20.030.804

San Diego, enero de 2013

Page 4: ifp barbara duran

4

DEDICATORIA

A ustedes, mamá y papá que me dieron la vida, la primera sonrisa

y el primer abrazo, el cual mis brazos nunca podrán olvidar. A

ustedes que son mi motor y mi razón de vivir.

A ustedes… mis amigos eternos.

Los amo.

Bárbara José Duran Menoni

Page 5: ifp barbara duran

5

AGRADECIMIENTO

A Dios primeramente, por acompañarme día a día, por ser mi amigo incondicional y por

darme la vida que tengo.

A mis padres, por su gran apoyo, por creer en mí, por su aprendizaje, por ser los mejores

y por dejarme ser feliz.

A mis familiares, abuelos, madrinas, padrinos, tíos, tías y primos que con cada sonrisa

me hacen más feliz y dichosa.

A mis compañeras y amigas que admiro, aprecio y quiero, por acompañarme en este

viaje lleno de ilusiones y metas alcanzadas. Por su apoyo, su alegría, su confianza y

grandeza. Gracias Verónica, Ana Carolina y Desiree por cada momento inolvidable. Estoy

segura que todo lo que sembramos, pronto dará frutos. Las adoro.

A mis profesores que no solo me brindaron conocimientos y aprendizajes, sino también,

una mano amiga en quien pedir ayuda, confiar y reír. Gracias por su calor humano, por su

humildad y dedicación. Mi admiración y respeto.

A la Universidad José Antonio Páez, por ser la casa de estudio que me brindo la

oportunidad de realizarme como profesional y de lograr esta meta tan anhelada.

Al Complejo Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez y su personal, por

permitirme aprender, experimentar y colocar en práctica todos los conocimientos

adquiridos durante mi estancia en él.

A los niños y niñas porque sin ellos, mi trabajo y mi carrera no tuvieran sentido. Gracias

por las sonrisas incondicionales, por las tristezas y porque sin ustedes no hay futuro.

Gracias a cada uno de ustedes por formar parte de mi vida, por hacerme mejor persona,

por existir y por hacerme saber lo bella que es la vida.

Infinitas gracias.

Bárbara José Duran Menoni

Page 6: ifp barbara duran

6

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO Pág.

ACEPTACIÓN DEL TUTOR...............................................................................................iii

APROBACIÓN DEL DOCENTE……………………………….........................................iv

DEDICATORIA………………………………………………….........................................v

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………..vi-vii

RESUMEN………………………………………………………..........................................x

INTRODUCCIÓN……………………………………………….......................................1-2

CAPÍTULO

I LA INSTITUCIÓN

1.1. Identificación………………………..…………………………………......3

1.2. Reseña Histórica…………………………...…………………………....3-5

1.3. Estructura Organizativa………………………………………………....6-8

1.4. Estructura Física…………………………….…………………………..8-9

1.5. Descripción del Aula…………………………………………………10-13

II MARCO REFERENCIAL

2.1. Bases Teóricas………………………………………………………..14-24

2.2. Bases Curriculares…………………………….……………………...24-30

2.3. Bases Legales…………………………………………………………30-34

III PRÁCTICA DOCENTE

3.1. Evaluación de Entrada……………………………….………………35-64

3.2. Desarrollo de la Práctica…………………………………………….64-142

3.3. Evaluación de Salida……………………………………………….143-151

3.4. Análisis de la Práctica……………………………………………...152-153

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………..................................154-155

REFERENCIAS……………………………………………………………………..156-157

ANEXOS…………………………………………………………………………….158-167

Page 7: ifp barbara duran

7

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE EDUCACION

ESCUELA DE EDUCACION PREESCOLAR

PRÁCTICA DOCENTE

INFORME FINAL

COMPLEJO EDUCATIVO MONSEÑOR LUIS EDUARDO HENRÍQUEZ

Autora: Bárbara José Durán Menoni

Tutora: María Elizabeth Gómez de González

Fecha: enero 2013

RESUMEN INFORMATIVO

El objetivo principal de la Práctica Docente es: Desarrollar y ejecutar dos Planes

Quincenales basados en las necesidades e intereses de los niños y niñas de la Etapa de

Educación Inicial del Complejo Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez, ubicado en

el Municipio San Diego, Edo. Carabobo. La práctica educativa se realizó en el turno de la

tarde, en el aula de la sección “J” correspondiente al 2do nivel de Educación Inicial,

constituida por un grupo etario de veintisiete (27) alumnos, catorce (14) hembras y trece

(13) varones, de cuatro (04) años de edad, a cargo de la Licenciada en Educación

Preescolar Daisy Simon y la auxiliar Belkys Puerta. El presente Informe Final se desarrolló

en tres (03) capítulos, Capitulo I La Institución, Capítulo II Marco Referencial y Capítulo

III Práctica Docente. Durante esta actividad educativa se mantuvo una postura ecléctica, ya

que a partir del diagnóstico de la Práctica se seleccionaron cuatro teóricos (Skinner, Piaget,

Ausubel y Bruner) para diseñar estrategias de enseñanza y aprendizaje y vincularlas con las

pautas dadas por el Currículo del Subsistema de Educación Bolivariana (2007) con la

finalidad de cambiar la realidad y actuar como agente de cambio. Finalmente, se elaboraron

conclusiones y recomendaciones de la Práctica Docente y experiencias vividas durante las

seis semanas de la misma.

Descriptores: Planes Quincenales, Estrategias y Actividades, Aprendizaje, Enfoques,

Diagnóstico, Evaluación, Teorías.

Page 8: ifp barbara duran

8

INTRODUCCIÓN

La educación comprende la capacidad que se puede llegar a tener para desarrollar ciertas

habilidades y destrezas durante las experiencias que se viven a diario, es decir, el individuo

se enfrenta a un cambio interno que es influenciado por su entorno y así llegar a controlar

sus acciones.

Este proceso de socialización se manifiesta a través de otros dos procesos esenciales

para dicha actividad, como los son el aprendizaje y la enseñanza, que se relacionan y

dependen el uno del otro ya que el aprendizaje es continuo y permanente, producto de la

interacción constante entre el sujeto y el ambiente. Como citan varios autores de las teorías

del aprendizaje, el mismo es facilitado por agentes mediadores como los docentes, padres,

representantes y otros adultos. Puede ser significativo mientras se tomen en cuenta los

conocimientos previos y las estructuras cognitivas del individuo, afectando la adquisición

de nuevos aprendizajes que dependen del individuo. En cambio, la enseñanza se centra en

el docente o educador, el cual muestra lo que necesita el sujeto para lograr la

internalización del cambio, cumple con el papel de guiar y presentar el camino a seguir para

alcanzar ciertos objetivos.

Es por ello, que ambos procesos deben producirse de forma adecuada, ya que la forma

de enseñar va a repercutir en la adquisición del aprendizaje y viceversa, así como mencionó

Álvarez (1997) “En definitiva, enseñar es una cosa y aprender otra, pues la actividad del

docente no es la del alumno, pero de su interrelación dialéctica depende el éxito del

proceso” (p.7).

Al conocer la diferencia y todo lo relacionado con ambos procesos durante diez

semestres consecutivos fue apropiado culminar los estudios esta carrera tan importante para

la sociedad con le ejecución de la Práctica Docente, la cual se realizó durante seis (06)

semanas en el turno de la tarde y tiene como objetivo desarrollar y ejecutar dos Planes

Quincenales dirigidos a los niños y niñas de cuatro (04) años de edad correspondientes a la

sección “J” del Complejo Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez, donde a través de

ellos se colocaron en práctica todos los conocimientos adquiridos para contemplar los

Page 9: ifp barbara duran

9

procesos de aprendizaje y enseñanza, que se hicieron posibles gracias a la participación

activa de la pasante y de los alumnos al realizar estrategias y actividades basadas en las

necesidades e intereses del grupo, así como cada una de las dimensiones del ambiente de

aprendizaje.

A continuación, se presentan tres (03) capítulos, en el Capitulo I La Institución, se

menciona información general sobre la ubicación, horarios, reseña histórica, visión, misión,

estructura organizativa, estructura física y la descripción del aula; en el Capítulo II Marco

Referencial se citan las distintas bases que fundamentan la ejecución de la Práctica

Docente, en las teóricas se destacan: el enfoque psicogenético de Piaget, el enfoque

conductista de Skinner, el aprendizaje significativo de Ausubel y el aprendizaje por

descubrimiento de Bruner; en las curriculares se describe la importancia del Currículo de

Educación Inicial (2005) y el Currículo del Subsistema de Educación Inicial Bolivariana

(2007), y en las legales se citan los artículo de las leyes que se evidenciaron en la praxis

pedagógica; y en el Capítulo III Práctica Docente, se presenta la evaluación de entrada que

permitió diagnosticar al grupo en cuanto a sus intereses y sus necesidades, el desarrollo de

la práctica, donde se explica y describe la aplicación y desarrollo de la práctica mediantes

las estrategias y actividades mas importantes, la evaluación de salida que cita la actividad

de cierre y evaluación de los planes, y el análisis de la práctica, donde se reflejan los logros

de la pasante así como la importancia de la actividad educativa.

Page 10: ifp barbara duran

10

CAPÍTULO I

LA INSTITUCIÓN

Se entiende a la institución como cualquier organismo o grupo social que, con unos

determinados medios, persigue la realización de unos fines o propósitos, en este caso, se

trata de una institución educativa, la cual ofrece un entorno propicio para el aprendizaje. En

el presente capítulo se citarán los datos de la institución donde se realizó la Practica

Docente, desde la identificación, la reseña histórica, misión, visión y valores, estructura

organizativa hasta la estructura física de la misma. Además, debido a que la pasante estuvo

durante cierto tiempo en un aula determinada, se describirá la misma a partir de las

dimensiones reflejadas en el Currículo de Educación Inicial 2005 y 2007.

1.1 Identificación

Su razón social la identifica como Complejo Educativo Monseñor Luis Eduardo

Henríquez, ubicado en el Sector Yuma Av-69, detrás de Residencias Los Andes –

Municipio San Diego, Edo. Carabobo, Venezuela. Ofrece los turnos: mañana y tarde,

específicamente en el horario de 7:00am a 12:00m y de 1:00pm a 5:00pm respectivamente;

su Distrito Escolar es 12 y es considerada como una institución de dependencia pública-

municipal. La presente institución está dirigida a la etapa de educación inicial y básica, ya

que atiende desde 1er nivel hasta 6to grado.

1.2 Reseña Histórica, Misión, Visión y Valores

Es conveniente comentar que la reseña es un “artículo o escrito breve, generalmente de

una publicación, en que se describe de forma sucinta una noticia, un trabajo literario,

científico” (Diccionario de la Lengua Española, 2005) y la historia es el “desarrollo

Page 11: ifp barbara duran

11

sistemático de acontecimientos pasados relacionados con cualquier actividad humana”

(Diccionario de la Lengua Española, 2005), ambas conforman la explicación de un

acontecimiento histórico en la que se describen hechos ocurridos; a continuación se cita la

reseña histórica correspondiente a la Institución citada anteriormente.

Atendiendo a la importancia que tiene conocer la reseña histórica, la institución pública

comparte la misma:

El Complejo Educativo “Monseñor Luís Eduardo Henríquez, fue inaugurado el 22 de

Septiembre del 2003. Bajo la gestión del Alcalde José Gregorio Ruiz, para ese entonces la

sede contaba con 3 aulas de Educación Inicial, que funcionaban mañana y tarde

atendiendo una matrícula aproximada de 150 niños y niñas. Luego en Octubre del 2004 se

inaugura la sede de Educación Primaria, la cual contaba con 6 aulas de 1er a 6to. Grado

que funcionaban en ambos turnos y atendía una matrícula aproximada de 456 alumnos.

Su nombre surge como un homenaje a Monseñor Luís Eduardo Henríquez Jiménez,

quien fue el Arzobispo de Valencia y encargado de la Diócesis de Maracay, La

Universidad de Carabobo le otorgó el Doctorado Honoris Causa, recibió también la Orden

Libertador. Se destaca su capacidad de entrega, su dedicación a la misión evangelizadora,

su vocación docente. Fue un pastor, poeta y maestro poniendo siempre de manifiesto su

profunda humildad, su capacidad crítica, su vocación para el amor y su conocimiento

esencial y profundo del oficio del poeta.

Durante la gestión del Alcalde Vicencio Scarano Spisso, en el año 2005 se amplía el

área de Educación Inicial, con la apertura de 6 nuevas aulas y en el año 2008 se amplía la

sede de la Institución con una nueva infraestructura que cuenta con 17 aulas destinadas a

cubrir la demanda que existía en el Municipio para alumnos de Educación Básica.

En el año 2010 la Institución tiene la capacidad de atender una matrícula de Educación

Inicial de 311 alumnos y 1132 alumnos de Educación Primaria, lo que suma una

población total de 1443 estudiantes.

Page 12: ifp barbara duran

12

Misión:

Como lo cito Andrade (1996), el término misión es la "finalidad pretendida por una

empresa o definición del papel que desea cumplir en su entorno o en el sistema social en el

que actúa, y que real o pretendidamente, supone su razón de ser. Equivale a la palabra

fin"(p. 97). Por ello, el Complejo Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez, tiene

como propósito fundamental, atender el desarrollo integral de la personalidad del educando,

mediante el desarrollo de sus capacidades cognitivas (intelectuales, motrices, afectiva) de

equilibrio personal, para vivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada en el

bienestar de la familia, la comunidad, la defensa del medio ambiente y la calidad de vida.

Visión:

Se puede definir la visión, según Fleitman (1990) como “el camino al cual se dirige la

empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas

de crecimiento junto a las de competitividad” (p.82), en el caso de esta institución, tiene

como finalidad impulsar la calidad de educación en los niveles de enseñanza donde

prevalezca la formación integral del educando, la formación para la vida, la libertad, el

fomento de valores y la justicia social.

Valores:

Otro de los aspectos importantes en las instituciones educativas son los valores, los

cuales según Kennedy (1986), "son las creencias y conceptos básicos de una organización y

como tales, forman la médula de la cultura corporativa" (p.101). Los impartidos y

reflejados por el Complejo Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez son los

siguientes: Amor, responsabilidad, perdón, lealtad, respeto, justicia, humildad, libertad,

generosidad, paciencia, honradez, cooperación, solidaridad, honestidad, tolerancia, moral,

prudencia, constancia y ética.

Page 13: ifp barbara duran

13

1.3 Estructura Organizativa

A continuación se mencionará la distribución de los cargos de la institución mediante el

organigrama de la misma, así como también las funciones de cada uno de ellos.

En primer lugar, el organigrama es la "representación gráfica de la estructura orgánica

que refleja, en forma esquemática, la posición de las áreas que integran la empresa, los

niveles jerárquicos, las líneas de autoridad y de asesoría", según (Jack Fleitman, 2000,

p.99), autor del libro "Negocios Exitosos".

Es importante tomarlo en cuenta en todo momento ya que obliga a sus autores aclarar

sus ideas, puede apreciarse a simple vista la estructura general y las relaciones de trabajo en

la organización, mejor de lo que podría hacerse por medio de una larga descripción,

muestra quién depende de quién, indica alguna de las peculiaridades importantes de la

estructura de una organización, sus puntos fuertes y débiles, sirve como historia de los

cambios, instrumentos de enseñanza y medio de información al público acerca de las

relaciones de trabajo, es apropiado para lograr que los principios de la organización operen

e indica a los administradores y al personal nuevo la forma como se integran a la

organización.

En los Anexos, se cita titulado como Anexo “A” el organigrama correspondiente al

Complejo Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez, proporcionado por el mismo.

Aunque no se encuentre en el organigrama, es importante acotar que el Complejo

Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez antes que nada está encabezado por la

Ministra del Poder Popular para la Educación, que cuenta con la Zona Educativa, la cual

realiza su labor mediante la Dirección de Educación y Cultura, junto al Chofer y el

Asistente Administrativo, esta es transmitida al Municipio San Diego mediante la

Coordinación de Educación y Cultura Municipal, apoyada por el Psicólogo y el Supervisor

de Servicios Generales II, este último dirige al Asistente de Servicios Generales I y el

mismo a su vez cuenta con el trabajo del Vigilante y Auxiliar de Mantenimiento.

Luego del Supervisor de Servicios Generales II y el Psicólogo viene la Dirección del

Complejo Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez, la cual cuenta con el apoyo de la

Page 14: ifp barbara duran

14

Secretaria II y Departamento de Psicopedagogía; esta dirección se subdivide en la de

Educación Básica, la cual administra la labor del grupo Docentes III, compuesto por 4

docentes, el grupo Docentes II, compuesto por 12 docentes y el grupo Docentes I,

compuesto por 15 docentes, y la Coordinación de Educación Preescolar, la cual coordina la

labor del grupo de Docentes III, conformado por 2 docentes, el grupo de Docentes II,

conformado por 8 docentes, el grupo de Docentes I, conformado por 3 docentes y las

Auxiliares, conformadas por 13 docentes. El organigrama descrito anteriormente refleja la

organización de los cargos de la Institución, tanto del turno de la mañana como del turno de

la tarde.

En cuanto a las funciones correspondientes a los cargos de la Etapa de Educación

Preescolar, la Coordinadora cumple con el deber de dirigir y supervisar la labor de las

docentes, auxiliares, alumnos de tres (03) a cinco (05) años de edad, padres y

representantes, y personal de ambiente de la misma, lo cual se pudo observar durante la

Práctica Docente, ya que diariamente interactuaba con cada uno del personal mencionado

anteriormente, estaba al tanto de las planificaciones, de las actividades especiales, se reunía

dos o tres veces por semana con las docentes de aula, además, era mediadora entre el

personal que dirigía con la Dirección de la Institución.

Luego de este cargo, le siguen las docentes, las cuales se encargan junto a los alumnos,

de darle vida a la educación. El atender y servirles a los niños, propiciar y mediar el

aprendizaje, brindarles recursos y acompañarlos en el inicio de su vida, planificar Proyectos

o Planes Semanales y Quincenales, ser responsable de los alumnos que tiene a su cargo, son

unas de sus principales funciones. En el caso de las docentes de la Institución estudiada, se

evidenció como cumplían estas funciones día con día, interviniendo constantemente en el

proceso de aprendizaje del niño (a). Así mismo, se puede deducir que el organigrama esta

desactualizado debido a que cita la cantidad de trece (13) docentes en total (turno mañana-

tarde) en la Etapa de Preescolar y durante la Práctica Docente se conoció que hay siete (07)

docentes en el turno de la mañana y siete (07) docentes en el turno de la tarde,

convirtiéndose en un total de catorce (14) docentes en la Etapa antes mencionada.

Page 15: ifp barbara duran

15

Posterior a las docentes, se encuentran las auxiliares, las cuales como cita su nombre,

son aquellas que complementan la actividad educativa dentro del aula, ya que también

interactúa con los alumnos, forma parte de su educación, ayuda a la docente a propiciar y

mediar el aprendizaje de los infantes, se encarga de la parte administrativa del aula como la

cartelera y revisión de los cuadernos de comunicación entre padres y maestra. Aunque la

auxiliar no sea la titular del aula, en el caso del Complejo Educativo Monseñor Luis

Eduardo Henríquez, se pudo presenciar como las auxiliares tiene más contacto con los

alumnos que la docente, ya que debido a que esta última debe asistir a reuniones

constantemente, la auxiliar se encuentra por mucho más tiempo que la docente, además, se

pudo constatar como las auxiliares cumplen con sus funciones, siendo un apoyo esencial

para el proceso de aprendizaje y enseñanza. Al igual que las docentes, en el organigrama

actual de la Institución citan una cantidad de trece (13) auxiliares, y durante la Práctica

Docente y la información brindada por la Coordinación, actualmente se encuentran catorce

(14) auxiliares en la Etapa de Educación Preescolar, una por cada aula.

Así mismo, el organigrama no muestra al personal de ambiente, el cual si existe en la

Etapa de Educación Preescolar, ya que está constituido por un (01) vigilante y portero,

encargado de la seguridad del plantel constantemente, dos (02) personas que se encargan de

la limpieza de las aulas y otras áreas comunes del centro educativo y una (01) persona

encargada del mantenimiento y reparación de las fallas que se presentan en el espacio físico

de la Institución. Durante la realización de la Práctica Docente se pudo corroborar el

cumplimiento de estas funciones.

1.4 Estructura Física

La Institución en cuanto a la dimensión física, se encuentra en buenas condiciones,

específicamente en una edificación tipo especial de una planta, ya que está diseñada

especialmente para la actividad educativa, la edificación de Educación Preescolar cuenta

con dos (02) módulos formando una “L”, los cuales cuentan con siete (07) aulas apareadas,

Page 16: ifp barbara duran

16

las necesarias para los niveles que atiende la misma y un (01) Salón Audiovisual; consta de

cinco (05) baños (cuatro salones comparten dos y uno para la coordinación).

También, posee un parque el área verde que se encuentra en el centro de la construcción,

un patio central o corredor techado en la entrada al Centro, un rincón patrio donde se

encuentra la bandera de Venezuela, la bandera del Estado Carabobo y la bandera del

Municipio San Diego, no posee un estacionamiento para Educación Preescolar, ya que sólo

existe uno en el área de Educación Básica, sin embargo, en la Avenida donde se encuentra

la institución está delimitada un área para estacionarse al lado de la acera pero no pertenece

al centro educativo sino a toda la comunidad, igualmente no posee un área de circulación

para discapacitados, el sistema de ventilación está conformado por veintiún (21)

ventiladores pequeños de pared, distribuidos en los siete (07) salones, tres por cada salón y

dos (02) aire acondicionado, uno para la coordinación y otro para el Salón Audiovisual,

también cada salón posee dos ventas panorámicas, las cuales normalmente permanecen

abiertas y dan vista hacia otra área verde que tiene cada salón; el sistema de iluminación

está constituido por treinta y dos (32) lámparas fluorescentes, cuatro (04) en cada aula, dos

(02) en el Salón Audiovisual y dos (02) en la Coordinación.

No posee canchas deportivas, el sistema de agua está en buenas condiciones, consta de

dos (02) filtros de agua para los siete (07) salones y en cada uno de los baños hay de dos

(02) a (03) lavamanos, al igual que el mobiliario de la coordinación, salón audiovisual y las

otras aulas se encuentra en buen estado, aunque sería necesario pintar las aulas y columnas

de la parte de Educación Preescolar, ya que es evidente el deterioro de algunas paredes; no

posee servicio médico ni enfermería dentro del centro educativo y las condiciones

higiénicas son adecuadas ya que cumplen con las normas de aseo personal, manteniendo

diariamente el espacio del centro.

Page 17: ifp barbara duran

17

1.5 Descripción del aula

La pasante fue asignada al aula de la sección “J”, la cual corresponde al grupo etario de

4 años de edad, consta con una matrícula de veintisiete (27) niños, trece (13) varones y

catorce (14) hembras, a cargo de la docente Daisy Simon y la auxiliar Belkys Puerta.

Según el Currículo de Educación Inicial (2005), el espacio físico y mobiliario de la

atención al niño y la niña entre 3 y 6 años debe

Brindar posibilidades para satisfacer en el niño y la niña necesidades

fisiológicas, de seguridad, recreación, juego y aprendizaje. Contar con recursos

variados, funcionales, reales y suficientes para propiciar el desarrollo de los

procesos de aprendizaje. Pintarse con colores claros, armónicos, lavables que

propicien bienestar y seguridad. Tener buena iluminación y ventilación… Las

mesas y sillas permitirán a los niños y las niñas trabajar cómodamente, por lo

que deben estar a su altura. Las mesas deben tener los bordes redondeados y

superficies que permitan limpiarlas con facilidad. Las estanterías permiten tener

el material al alcance de los niños y las niñas y poder ordenarlo para fomentar su

autonomía (p. 67-68).

Además, El Currículo de Educación Inicial (2005) plantea que

El ambiente de aprendizaje viene a representar la concreción de la acción

educativa, de allí su importancia. En él se involucran tanto los espacios

institucionalizados como los espacios familiares y comunitarios. Por ello, el

ambiente debe ofrecer un clima favorecedor de los aprendizajes y en el que los

adultos, niños y niñas están libres de tensiones y entretenidos con su quehacer

diario (p.124).

Este ambiente se encuentra estructurado por cuatro dimensiones: temporal, funcional,

relacional y física, las cuales se desarrollarán a continuación:

En cuanto la dimensión física, el aula cuenta con cuatro (04) mesas rectangulares al

alcance de los niños con bordes redondeados, cada una con capacidad para seis (06)

puestos, posee veinticuatro (24) sillas, consta de tres (03) ventiladores pequeños de pared,

cuatro (04) lámparas fluorescentes, dos (02) ventanas panorámicas con vista a un área

Page 18: ifp barbara duran

18

verde, un (01) pizarrón pequeño en el espacio “Expresar y Crear”, dos (02) estantes, tres

(03) muebles de madera pequeños a la altura de los niños y niñas, un (01) reproductor de

sonido, posee un baño especial para el aula, el cual cuenta con dos (02) lavamanos, cuatro

(04) WC, un (01) fregador y una (01) ducha; las paredes son de color verde aguamarina y

verde manzana, posee un (01) área de merendero y diez (10) sillas plásticas que se

encuentran afuera del aula, cerca del área verde de la misma.

Se puede acotar que el aula se encuentra en buenas condiciones, además le realizan

mantenimiento diariamente, el mobiliario (mesas y sillas) no corresponde a la cantidad de

niños y niñas que se atienden en el aula, hay una buena ventilación e iluminación tanto

artificial como natural ya que las paredes del aula no llegan hasta el techo, lo que permite el

flujo de aire e iluminación natural, el sistema de higiene es adecuado debido al orden y

limpieza que se le da constantemente.

La dimensión funcional en el aula se caracteriza por una buena participación del niño (a)

al momento de planificar y de expresar lo que desea realizar; en la mayoría de las ocasiones

se establecen las normas y límites que deben tener los alumnos al momento de utilizar los

materiales y mobiliario de cada espacio; se hace énfasis en la importancia de la higiene y

del respeto de la delimitación de las áreas (permanencia en el espacio escogido), disfrutan

el interpretar canciones, son cariñosos y receptivos y muestran interés en las actividades

que se realizan a lo largo de la jornada diaria, la mayoría de los alumnos están pendientes

de tomar su cartel a la hora de rotar a otro espacio; al llegar al aula utilizan el merendero o

mini comedor para colocar sus pertenencias ahí. En el salón está expuesto el cartel con la

jornada diaria y el horario de cada uno de los períodos de la misma; no cuentan con carteles

de experimentos, ni afiches o paisajes referentes a la geografía venezolana, ni obras de arte,

cuadros o esculturas.

En cuanto a la dimensión temporal, en el aula de la sección “J” diariamente se pueden

contemplar los siguientes períodos: recibimiento, planificación, trabajo libre en los

espacios, intercambio y recuento, orden y limpieza, merienda, pequeños grupos, espacio

exterior, actividades colectivas y despedida. Siempre, en cada uno de los períodos se

realizan las actividades dirigidas a los mismos, ya que corresponden al deber ser.

Page 19: ifp barbara duran

19

Es necesario hacer referencia a la dimensión relacional del aula asignada, ya que el

espacio de la misma promueve el proceso de socialización entre los pares y docentes ya que

mediante la jornada diaria permite que el niño (a) comparta con los demás; se establecen las

normas o reglas continuamente, lo que hace que en la mayoría de las ocasiones entre los

compañeros se respire un clima de respeto y afecto, aunque, cabe destacar que hay

excepciones, debido a que ciertos alumnos en ocasiones no siguen las instrucciones y se les

dificulta respetar a sus compañeros.

El ambiente de aprendizaje del aula citada anteriormente se encuentra distribuida en

cuatro (04) espacios de aprendizaje: “Armar y construir”, en el cual el niño (a) tiene la

oportunidad de armar, separar, juntar, poner encima de otro, agregar, comparar, desagrupar,

entre otros; “Representar e imitar”, que facilita la realización de juegos simbólicos, de

imitación, creativos y de fantasía; “Experimentar y descubrir”, el cual le permite a los niños

(as) sentir, explorar, manipular, tocar, oler, formular hipótesis, entre otros ; y por último

“Expresar y crear”, donde se propician conversaciones, intercambio de experiencias,

expresión de sentimientos e ideas.

Cada uno de los espacios está rotulado con su nombre y un dibujo relacionado con el

mismo, las normas son breves, cada espacio tiene un perchero para guindar los carteles de

identificación (foto y nombre del alumno), además, estos se encuentran dotados con el

mobiliario y material correspondiente a lo que se realiza en cada uno de ellos, aunque es

conveniente agregarle mas materia prima, ya que la que poseen actualmente no es

suficiente para la cantidad de niños que allí trabajan; sin embargo, el ambiente se encuentra

en buen estado, ya que los alumnos lo cuidan diariamente y cooperan entre ellos para que el

ambiente permanezca de forma adecuada.

Mientras los alumnos de la sección “J” interactuaban con el ambiente de aprendizaje que

se encontraba en el aula de clase, la pasante pudo observar diariamente ciertas acciones que

arrojaron un breve diagnóstico acerca del grupo. En cuanto al área de Formación Personal

Social y Comunicación, los niños se reconocen de acuerdo a su sexo, se relacionan con

compañeros del sexo opuesto, expresan sus gustos y preferencias, expresan opiniones,

ideas, sentimientos y emociones, la mayoría practica los hábitos de alimentación e higiene,

Page 20: ifp barbara duran

20

establecen interacciones, reconocen su nombre y el de su comunidad, se expresan

oralmente, se están iniciando en la escritura ya que la mayoría no escribe letras, solo

repasan su nombre con lápiz en un formato preestablecido, a excepción de cuatro (04) niños

que escriben su nombre sin ayuda alguna, realizan dibujos, interpretan canciones e

improvisan dramatizaciones.

Por otra parte, en el área de Relación entre los Componentes del Ambiente, el grupo

tiene poco contacto con instrumentos tecnológicos ya que el aula no cuenta con los mismos,

solo utilizan el salón audiovisual para reproducir películas, tienen poca participación a la

hora de cuidar y preservar el ambiente, nombran e identifican figuras geométricas, agrupan

objetos de acuerdo a un atributo y la mayoría cuenta objetos sin hacer correspondencia

término a término. Es decir, el grupo cuenta con las nociones básicas acordes a su edad, sin

embargo fue necesario fortalecer algunos aprendizajes y propiciar otros que son esenciales

para el desarrollo de sus habilidades y destrezas.

Finalmente, cada uno de los aspectos del presente capítulo describen la Institución

donde se realizó la Práctica Docente, convirtiéndose así en uno de los más importantes y

significativos del Informe ya que la pasante cita aquellas ventajas y limitaciones

encontradas durante la praxis pedagógica debido a la gran influencia que tiene el espacio

físico en la misma.

Page 21: ifp barbara duran

21

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

El presente capítulo corresponde a la fundamentación de la realización de la Práctica

Docente, es decir, a aquellas bases que sustentan y respaldan dicho ejercicio educativo,

mediante bases teóricas, bases curriculares y bases legales, así como cita (Egg, 1990, p.38):

En el marco teórico o referencial se expresan las proposiciones teóricas

generales, las teorías específicas, los postulados, los supuestos, categorías y

conceptos que han de servir de referencia para ordenar la masa de los hechos

concernientes al problema o problemas que son motivo de estudio e

investigación.

2.1 Bases Teóricas

Según Arias (1999) “Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos

y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o

explicar el problema planteado” (p. 95).

En esta ocasión, el término central de este análisis es el aprendizaje, el cual se refiere a

una actividad interna, continua, permanente, que maneja y controla el propio sujeto estando

en contacto con el ambiente que lo rodea. El aprendizaje va acompañado siempre de otro

proceso llamado enseñanza, donde se señala, indica, muestra lo que se desea conocer, es

decir, da paso a que el aprendizaje se produzca.

En conclusión, “enseñar es una cosa y aprender otra, pues la actividad del docente no es

la del alumno, pero de su interrelación dialéctica depende el éxito del proceso” (Álvarez,

1997, p.115).

Aunque anteriormente se citó una breve definición acerca del aprendizaje y la

enseñanza, ciencias como la psicología y pedagogía que estudian ambos procesos han

analizado de diferentes formas el modo en que los seres humanos aprenden, tarea difícil, ya

Page 22: ifp barbara duran

22

que existen diferentes autores que han mostrado sus enfoques sobre esta actividad humana,

por ello, actualmente existe una gama de teorías del aprendizaje, las cuales exponen la

concepción del acto de aprender, todas son válidas, tanto, que se complementan entre sí.

Para validar el trabajo que se realizó durante la Práctica Docente, fue necesario asumir una

postura ecléctica, ya que se eligieron varios enfoques a partir del diagnóstico para diseñar

estrategias de enseñanza y de aprendizaje, las cuales se percibieron durante el desarrollo de

los planes quincenales que posteriormente se especificaran.

Enfoque Conductista

Una de esos enfoques es el Conductista, donde se encuentran dos elementos principales:

el estímulo y la respuesta, ambos necesarios para que se produzca un aprendizaje, debido a

que en esta corriente resalta el asociacionismo que identifica el aprendizaje como el

producto de la asociación entre estímulos y respuestas desde el medio ambiente, por ello, se

interesa más que todo en el producto, es decir, la respuesta observable que el individuo

proporciona ante una situación determinada, siendo así este tipo de aprendizaje útil para la

adquisición o modificación de contenidos relacionados a reproducción de información,

destrezas motrices y verbales y diversos tipos de hábitos (limpieza, estudio, disciplina,

entre otros).

La adquisición y el fortalecimiento de estas asociaciones solo pueden producirse gracias

a la práctica ya que el ejercicio constante permite consolidar respuestas mediante ciertos

refuerzos. Por ello, B.F. Skinner es tan significativo a la hora de aportar ideas con su

conductismo operante, donde le da mucha importancia a los refuerzos y a la presentación

de estímulos adecuados. El conductismo operante fue propuesto en 1950 concibiendo al

aprendizaje como la conexión entre el estímulo y la respuesta cuando a ésta le sigue un

estímulo reforzante. La conducta se puede modificar por cambios en los antecedentes y/o

en las consecuencias, para ello, es preciso diferenciar entre una consecuencia que fortalece

(refuerzo) o que debilita (castigo).

Page 23: ifp barbara duran

23

Para aumentar la probabilidad de que una conducta se repita, esta debe estar seguida de

un reforzador o refuerzo ya sea positivo o negativo, el positivo, es la presencia de un

estímulo que fortalece la conducta, y el negativo, fortalece la conducta al suprimir un

estímulo desagradable o irritante. Ambos refuerzos son válidos y aplicables en el aula de

clase ya que se pueden ejecutar dependiendo de la situación en que se encuentre el docente

y el alumno, además estos reforzadores favorecen el proceso de aprendizaje ya que

permiten felicitar a los niños por sus logros y/o esfuerzos, animan a los alumnos a corregir

y practicar nuevas conductas y evitan el uso del castigo empleando el refuerzo negativo.

Esta corriente afirma que la conducta es totalmente manipulable y por ello ofrece

herramientas como las técnicas de modificación de conductas, donde ayudan a producir

cambios en el comportamiento de un individuo, ya que es una teoría que se enfoca

principalmente en aquellas conductas que se pueden observar, no le da importancia a lo que

piensa el aprendiz, sencillamente controla la conducta del mismo. El aprendiz está creado

para recibir información que el docente le da de forma mecánica, convirtiendo así al

alumno como en un ser pasivo.

Aunque ciertos aspectos de esta teoría como el ser pasivo no formen parte de la

concepción actual del proceso aprendizaje enseñanza, la misma es importante en el ámbito

educativo porque ayuda al docente a la hora de formar a un individuo como un ser

disciplinado, ordenado y satisfecho con sus logros, ya que como se citó anteriormente,

ninguna de las teorías afirma la verdad absoluta, cada una aporta ideas, las cuales se

complementan y al unirlas se puede obtener un producto interesante y provechoso para la

educación que se quiere llegar. Por ello, esta fue una de los enfoques seleccionados para el

desarrollo de la Práctica Docente, extrayendo de él lo más valioso que posee, considerando

los reforzadores o refuerzos como herramientas efectivas y sencillas para fortalecer el

cumplimiento de hábitos de alimentación, limpieza y trabajo en el aula de clase, ya que a

pesar de que la mayoría de los alumnos practican estos hábitos, hay algunos que necesitan

mayor estímulo para cumplirlos debido a que eran desordenados, se les hacia difícil

compartir con otros, irrespetaban a los demás, se les olvidaba lavarse las manos luego de ir

al baño, entre otras.

Page 24: ifp barbara duran

24

En los dos diagnósticos de los planes quincenales ejecutados se mencionó la gran

importancia que tiene la disciplina y el respeto de las normas del salón como fundamento

para crear un buen clima entre todos los integrantes de la sección “J”.

Por ello, se aplicaron estrategias como darles una calcomanía a los integrantes del

espacio que dejará mejor ordenado el aula y su respectivo espacio, se le colocaban guantes

de limpieza a aquel niño o niña que trabajase de forma adecuada durante el período de

Trabajo Libre en los Espacios para así ser el Capitán o Capitana de la Limpieza,

constantemente se felicitaban con lindas palabras a los alumnos que siguieran las

instrucciones de las maestras y se les pedía que reflexionaran cinco minutos a los niños que

no se comportaban de la forma adecuada, así mismo, durante dos semanas del desarrollo de

la Práctica Docente, se aplicó el Cartel de Modificación de Conductas, donde al finalizar la

jornada diaria en el período de Despedida, se reflexionaba con el grupo sobre el

comportamiento de cada alumno, dependiendo de si su conducta fue correcta o no se

ganaba una calcomanía de cara feliz, la cual se pegaba en el cartel, el niño o niña que

acumulará todas las calcomanías correspondientes a todos los días de las dos semanas se

llevaba un premio el último día. Estrategias como éstas son valiosas y efectivas siempre y

cuando se apliquen de forma consecuente y siguiendo tres pasos sencillos: primero,

definirle al alumno la conducta que la docente desea que el cumpla, segundo, definir el

tiempo en el que la docente quiere que se logra la conducta deseada y tercero, la docente

sólo debe trabajar con la conducta definida al inicio.

Este enfoque no permite buscar soluciones a todos los problemas detectados en la

Práctica Docente, por ello se seleccionaron otros enfoques que a continuación se presentan.

Enfoques Constructivistas

Otro de los enfoques aplicados fue el Constructivista, el cual enfatiza que los seres

humanos aprenden mejor cuando construyen activamente el conocimiento y la

comprensión. Santrock (2001). Es decir, cuando el niño crea su propio conocimiento a

partir de experiencias y ambiente que lo rodea, utilizando sus habilidades y potencialidades

Page 25: ifp barbara duran

25

de forma activa. Este enfoque se divide a su vez en otros dos: el psicogenético y el socio-

cultural, a continuación se describirán ya que ambos se utilizaron en la praxis educativa.

El enfoque psicogenético “relaciona aspectos genéticos, desarrollo de estructuras y

operaciones mentales con aspectos ambientales” (L. Sánchez, p. 45), ya que concibe el

aprendizaje como una interacción entre el ambiente y la estructura mental del individuo, ya

que el individuo nace con unas destrezas innatas, las cuales a medida de que este va

madurando y creciendo, sus experiencias logran transformar las destrezas de acuerdo a la

situación que se enfrente. El principal representante de este enfoque es el psicólogo suizo

Jean Piaget (1896-1980), el cual afirmó que los niños crean de forma activa su propio

conocimiento del mundo y atraviesan cuatro fases dentro del desarrollo cognitivo. Tanto la

organización como la adaptación son procesos fundamentales para esta construcción.

Para dar sentido a nuestro mundo, organizamos nuestras experiencias. Por

ejemplo, separamos las ideas importantes de las menos importantes. Conectamos

una idea con otra. Pero no sólo organizamos nuestras observaciones y

experiencias, también adaptamos nuestro pensamiento para incluir nuevas ideas

porque la información adicional fomenta la comprensión. (Santrock, 2003, p. 28

y 29).

Piaget creía que la adaptación se llevaba a cabo de dos formas: mediante la asimilación,

que ocurre cuando los individuos incorporan una nueva información a su conocimiento

existente; y la acomodación, que ocurre cuando los individuos ajustan la nueva

información. Además Jean. P pensaba que ambos procesos operaban incluso en los

primeros momentos de la vida del niño. Otro concepto importante en esta teoría es el

esquema, el cual se refiere a una estructura que ayuda a los individuos a organizar y

comprender sus experiencias.

Los esquemas cambian con la edad. Incluso los recién nacidos tienen esquemas

como cuando agarran de forma reflexiva algo que toca su mano. A medida de

que los niños crecen y tienen más experiencias pasan de utilizar esquemas

basados en actividades físicas a esquemas basados en actividades mentales

internas, como estrategias y planes. Por ejemplo, más tarde durante la infancia un

Page 26: ifp barbara duran

26

esquema basado en la acción de agarrar puede ser parte de un plan para obtener

un objeto deseado. (Santrock, 2003, p. 151).

Así mismo, Piaget afirmó que los seres humanos atraviesan cuatro períodos en

busca de la comprensión del mundo, estas fases son producto de aquellas funciones

biológicas que poseen los individuos para adaptarse al medio. La primera fase, el

estadio sensorio-motor, desde el nacimiento hasta los dos años de edad

aproximadamente, los niños van descubriendo el mundo a partir de su cuerpo, a

través de sus sentidos y acciones físicas, al inicio de esta fase, los bebés solo poseen

reflejos y al culminar, desarrollan patrones sensorio-motrices más complejos.

El estadio pre-operacional se presenta en los niños de dos a cuatro años de edad

aproximadamente, donde predomina el pensamiento simbólico, los niños en esta fase

representan todo lo que se encuentra a su alrededor mediante palabras, imágenes y

dibujos que van más allá de la conexión entre la actividad física e información

sensorial. Alrededor de los siete y once años de edad, el estadio de operaciones

concretas se presenta cuando los niños utilizan el razonamiento lógico para analizar

eventos y pueden llevar a cabo operaciones. Finalmente, desde los once años de edad

hasta la edad adulta, los individuos experimentan términos abstractos, imaginan y

comparan situaciones complejas, desarrollan hipótesis y analizan lo que pueda

suceder a futuro.

Debido a que la pasante trabajó con el grupo etario de cuatro años de edad y según

Piaget, estos alumnos se sitúan en el estadio pre-operacional, a continuación se

profundizará en la descripción del mismo. Como le expresa su nombre, en este

estadio los niños aun no piensan de forma operacional ya que se van formando

conceptos estables, empieza a aparecer el pensamiento racional así como el

egocentrismo y luego va disminuyendo. El estadio pre-operaciones se divide en dos

subestadios: función simbólica y pensamiento intuitivo.

Page 27: ifp barbara duran

27

La función simbólica se produce aproximadamente entre los dos y los cuatro años

de edad aproximadamente, donde los niños utilizan garabatos, el lenguaje y los

juegos simbólicos para representar objetos, personas o aspectos del mundo que los

rodea, además, en este primer subestadio prevalecen limitaciones significativas como

el egocentrismo, el cual según Santrock (2003) es una dificultad para distinguir entre

una perspectiva propia y la de otros, es decir, el mundo gira alrededor del individuo; y

el animismo, el cual es la creencia de que los objetos inanimados tienen la cualidad

de estar vivos y de que son capaces de actuar. Por su parte, el segundo subestadio, el

pensamiento intuitivo, ocurre desde los cuatro a siete años de edad, donde el niño

siente que posee mucho conocimiento pero no esta consciente del mismo y pregunta

frecuentemente. Así como en el subestadio anterior, este también tiene dos

limitaciones: la centración, cuando el niño sólo se enfoca en una característica

determinada, desechando a las demás; y la conservación, donde el infante cree que los

aspectos de un objeto no permanecen aun cuando éste cambia de apariencia.

Gracias al desarrollo de la Práctica Docente y lo mencionado anteriormente se

puede confirmar que el grupo etario de cuatro años de edad se ubica en el estadio pre-

operacional y en una transición entre el primer y segundo subestadio, ya que algunos

de los alumnos del grupo mantienen las limitaciones de la función simbólica mientras

otros están iniciando con las del pensamiento intuitivo. Esto fue de mucho provecho

para la pasante, debido a que esta teoría es seleccionada por la gran importancia que

tiene en el ámbito educativo, ya que ante todo el individuo es un ser biológico que

necesita tanto de sus capacidades innatas como del ambiente que lo rodea y a través

de él desarrollar esas capacidades que construirá su aprendizaje. Por ello, al inicio se

utilizó dicha teoría para conocer en que estadio se encontraba el grupo de niños con el

cual se pretendía trabajar y en base a ellas aplicar estrategias y actividades, la cuales

se enfocaron en los fundamentos de esta y otras teorías.

La presente teoría piagetiana se aplicó en el aula mediante la elaboración de

experimentos, donde los alumnos eran los protagonistas al descubrir cada uno de los

materiales a utilizar y los pasos a seguir para obtener un producto determinado,

Page 28: ifp barbara duran

28

tomando en cuenta las capacidades detectadas en el diagnóstico, también, diariamente

se impulsaba a los infantes a trabajar junto a otros compañeros. También se les

motivó a realizar representaciones mediante dibujos, garabatos, escritura de letras y

palabras, imitaciones de diferentes animales o personas, además, en varias ocasiones

se fueron iniciando en las operaciones, ya que se les invitaba a que clasificaran y

seriaran tacos y legos de colores, juguetes de piñata, malvaviscos, entre otras cosas

más.

Además de la teoría cognoscitivista de Jean Piaget, dentro del enfoque

constructivista, existen otras corrientes del aprendizaje como son las de David

Ausubel y Jerome Bruner, las cuales conciben el aprendizaje de dos formas distintas:

significativo y por descubrimiento respectivamente, ambas se relacionan y son

similares ya que parten desde un mismo principio: como hacer el aprendizaje más

significativo.

Por un lado, D. Ausubel determina el aprendizaje significativo como un proceso

de asimilación de significados mediados por la enseñanza, es decir, busca darle

sentido a la información que se adquiere, donde los niños sientan y perciban que lo

que aprenden es útil y atractivo. Por ello, la información originaria del ámbito

educativo como los contenidos de aprendizaje para ser significativa debe estar

relacionada con los conceptos de la estructura cognoscitiva del aprendiz. En cuanto al

docente, este tipo de aprendizaje es por recepción, es decir, “el contenido total de lo

que se va a aprender se presenta en su forma final” según (Ausubel, Novak y

Hanesian, 1997, p.150). El docente debe tomar en cuenta varios aspectos para poner

en practica dicho aprendizaje: primero, debe conocer los conocimientos previos del

alumno para poder iniciar el proceso de enseñanza y segundo, debe utilizar los

organizadores previos para ya sea si el material de aprendizaje es familiar para el

estudiante, formar un puente cognitivo entre lo que sabe el alumno y la nueva

información o si el material es desconocido, para proporcionar conceptos generales

que el alumno no posee para luego incorporar la nueva información.

Page 29: ifp barbara duran

29

Como se pudo conocer, el aprendizaje significativo además de buscar que el

alumno construya su propio aprendizaje asimilando esquemas nuevos también se

enfoca en que el niño aprenda en su ambiente, donde la información nueva sea

familiar para él y pueda captarla de forma sencilla y perdurable en el tiempo ya que él

mismo transformará sus conceptos para crear un nuevo aprendizaje, por ello esta

teoría fue una de las seleccionadas y clave para el desenvolvimiento de los Planes

Quincenales de la Práctica Docente, ya que la pasante planificó varias actividades

tomando en cuenta esta perspectiva del aprendizaje, ya que en cada momento antes de

iniciar alguna estrategia la pasante cuestionaba a los niños a través de preguntas,

donde se podían reflejar los conocimientos previos de los mismos sin que ellos se

dieran cuenta ya que se realizaba en un ambiente de juego y divertido, momentos

como la ronda en el período de Recibimiento sirvieron para obtener información

acerca de qué sabían el grupo de alumnos, luego de conocer el “¿Qué saben?”, se

proseguía a ejecutar las actividades planificadas, en las cuales se utilizaban materiales

interesantes y atractivos donde los niños pudieran experimentar, divertirse y en

especial aprender.

Clasificación con malvaviscos, la gelatina para pintar, clasificación con juguetes

de piñatas, creación de la cara y sus partes con telas de distintos colores, dibujar las

partes de la cara con siropes de sabores en galletas de mantequilla, colorear caras con

motas de algodón, fueron algunas de las actividades que se realizaron con el

propósito de captar la atención de los niños y que aprendieran en un ambiente

cómodo y divertido. Igualmente, se utilizó en la mayoría de las veces el habla para

que la pasante explicará o expresará ideas acerca de los conocimientos a aprender,

también se utilizaron muchas canciones, adivinanzas, poemas y cuentos referentes a

los temas a tratar.

Por su parte, Bruner siguiendo los pasos de Ausubel, propuso el aprendizaje por

descubrimiento como una forma de alcanzar el aprendizaje significativo, ya que

Jerome. B. afirma que la educación se basa en el acto de descubrir, “entendiendo éste

como cualquier manera de obtener conocimiento por uno mismo a través del empleo

Page 30: ifp barbara duran

30

de la propia mente” (Bruner, 1973, p.73), y la asocia totalmente con el

constructivismo, es decir, el alumno debe por sí mismo experimentar de acuerdo a los

materiales u objetos que tenga a su alrededor para poder construir su propio

conocimiento, por ello, el ambiente es tan importante en esta teoría. En cuanto a su

aplicación en el aula, este enfoque exige ciertos aspectos como brindarle al alumnado

diversos materiales y recursos, propiciar situaciones problemáticas e incentivar a que

trabajen en compañía de otros, para que así el niño tenga más probabilidades de

descubrir.

Bruner estableció tres formas de representar el conocimiento: la enactiva, cuando

los individuos actúan sobre ciertos objetos; la icónica, que necesita de imágenes para

comunicar; y la simbólica, que comunica mediante símbolos. Con estas diversas

formas, el sujeto puede representar una situación y soluciones a través de las mismas.

Una de las más utilizadas por el grupo de niños en la Práctica Docente fue la enactiva,

ya que al momento del período de Trabajo Libre en los Espacios, ellos manipulan el

mundo físico a través de su cuerpo, en cada uno de los espacios se brindaron

materiales donde a través de ellos mismos experimentaron y construir diferentes

conocimientos, además, constantemente la pasante rondaba por cada uno de los

espacios y le preguntaba a los niños acerca de lo que estaban realizando y así los

apoyaba para que lograran obtener la nueva información, es decir, se producía la

mediación entre docente-alumno. También, como lo mencionó Bruner, el trabajo

cooperativo es esencial en el aprendizaje por descubrimiento, por ello, durante toda la

jornada diaria los alumnos trabajaban en equipo, junto a sus compañeros, compartían

ideas, diferencias y aprendían los unos a los otros, produciendo conocimiento sin

ellos darse cuenta. Normalmente, al realizar actividades en el período de Pequeños

Grupos, las preguntas que la pasante decía eran captadas por todos los que se

encontraban en un grupo determinado, lo que producía en algunos niños ganas de

responder y expresar sus ideas de forma espontánea.

Con el aporte de cada una de estas teorías fue posible la ejecución de las

actividades y estrategias que se llevaron a cabo durante el desarrollo de los dos Planes

Page 31: ifp barbara duran

31

Quincenales, ya que cada teoría abarcaba un aspecto del ser integral que se quiere que

lleguen a ser los individuos que se están formando hoy en día.

2.2 Bases Curriculares

Son aquellas que “tienen como propósito presentar un marco referencial que oriente la

acción educativa desarrollada desde las instituciones y en espacios comunitarios” Currículo

de Educación Inicial (2005). Es decir, ellas fundamentan y orientan el camino que debe

seguir el docente y/o adulto significativo a la hora de establecer el proceso enseñanza

aprendizaje dentro del aula, ya que toda la población docente se debe regir por ciertas

normas o criterios.

En el caso de Educación Inicial, el documento titulado Currículo del Subsistema de

Educación Inicial Bolivariana del año 2007, es el que se utiliza actualmente en el ambiente

educativo que atiende a los niños que oscilan entre los 0 y 6 años de edad, por lo tanto

fueron esenciales para el desenvolvimiento de la pasante en la Práctica Docente, ya que en

primer lugar, dicho documento menciona que el Subsistema de Educación Inicial de

Venezuela se encarga de “iniciar la formación integral de los niños y las niñas, en cuanto a

hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, mediante el desarrollo de sus

potencialidades y el pleno ejercicio de sus derechos” Currículo del Subsistema de

Educación Inicial Bolivariana (2007), por ello es tan importante esta etapa en la educación

venezolana, debido a que es el primer ambiente y contexto social al que el niño o la niña se

manifiesta, convirtiéndose así en la base de la construcción de un individuo que más

adelante será un ser independiente.

Uno de los propósitos esenciales de la Educación Inicial, es promover situaciones de

aprendizaje donde el infante experimente su contexto y así poco a poco vaya adaptándose al

mismo mientras desarrolla sus potencialidades y destrezas, para esto, es necesario cumplir

con una determinada estructura curricular, un ambiente de aprendizaje, una planificación y

evaluación.

Page 32: ifp barbara duran

32

En cuanto a la estructura curricular, compuesta por varios elementos como la

afectividad, lúdico e inteligencia que en todo momento se encuentran presentes en la

actividad pedagógica, ya que los seres humanos nacen con estos aspectos que se van

fortaleciendo a medida que transcurre el tiempo, estos elementos fueron fundamentales en

la Práctica Docente ya que al inicio de la misma se pudieron presenciar en el grupo de

niños y a partir de ellos trabajar los conocimientos nuevos tomando en cuenta ¿Cómo se

sentían?, ¿Cómo jugaban con otros? y ¿Cómo pensaban?, estos elementos se relacionan con

los pilares fundamentales de la Educación Bolivariana: Aprender a Crear, Aprender a

Convivir y Participar, Aprender a Reflexionar y Aprender a Valorar, ya que cada uno de

ellos describe las cualidades que se quieren alcanzar mediante las experiencias del

aprendizaje.

Los ejes integradores: ambiente y salud integral, interculturalidad, tecnología de la

información y comunicación, y trabajo liberador, también forman parte fundamental de la

práctica educativa, ya que en base a ellos la actividad educativa se aplica. En el caso del

desarrollo de la Práctica Docente, se destacaron en todo momento, debido a que en donde

había un acto de aprendizaje, ellos se encontraban presentes. Por ejemplo, la jornada diaria

de cada día se realizaba en un ambiente oportuno tomando en cuenta la utilización de

hábitos alimenticios y de higiene para propiciar una salud integral, todos los niños y las

niñas compartían actividades e ideas interactuando con su contexto social de acuerdo a la

cultura que se practica a su alrededor, manipulando así tradiciones y costumbres propias de

su localidad.

Al momento de planificar, la pasante utilizó varios elementos como las áreas de

aprendizaje, las cuales organizan junto a los objetivos, “las situaciones propicias para que el

niño y la niña obtengan los aprendizajes esperados” según el (Currículo de Educación

Inicial, 2005, p.55). Actualmente, en la estructura curricular existen dos áreas de

aprendizaje: Formación Personal, Social y Comunicación, referida a la importancia que

posee el alumno de identificarse como persona, de conocer su cuerpo, de expresarse con las

personas que lo rodean mediante diversas formas de expresión e identificar su contexto

social; y Relación entre los Componentes del Ambiente, el cual reconoce al infante como

Page 33: ifp barbara duran

33

un ser que vive “experiencias de aprendizaje con el medio físico, social y natural que lo y la

rodea” (Currículo del Subsistema de Educación Inicial, 2007, p.42.), ya que el niño

construye su propio aprendizaje al estar en contacto con el mundo que posee a su alrededor,

por ello, es tan importante ofrecerles materiales y recursos en donde ellos puedan

experimentar. Las áreas de aprendizaje se incluyeron en los Planes Quincenales creados por

la pasante, ya que consideró que ambas se relacionan entre sí, al eliminar alguna de las dos,

disminuye la probabilidad de formar seres integrales que necesitan de todos sus

componentes para vivir de forma adecuada y adaptarse a una sociedad.

Las áreas de aprendizaje contienen una serie de componentes que establecen lo que se

quiere trabajar con el grupo de niños, para ello, fue necesario que la pasante ubicará en el

diagnóstico aquellos aprendizajes reales, es decir, lo que conocía el grupo y así luego

seleccionar los aprendizajes a ser alcanzados, los cuales describen de forma específica lo

que se pretende que logren hacer los niños al culminar el Plan Quincenal. Tanto los

componentes como los aprendizajes a ser alcanzados son fundamentales al planificar

debido a que orientan al docente acerca de lo que los niños deben desarrollar mediante las

experiencias que propicien las mismas.

El ambiente de aprendizaje es otro de los elementos más importantes en la praxis

pedagógica, ya que como muchos teóricos han afirmado, el ambiente influye en la forma en

que el individuo aprende, gracias a que interactúa constantemente con él, siendo así

esencial para la existencia del hombre. Por ello, en la Práctica Docente se utilizó a través de

sus cuatro dimensiones, las cuales fueron citadas por (Zabalza, 2001, p.124).

La dimensión física constituye el espacio físico que se encuentra en el aula donde

permanece el grupo de niños durante la actividad educativa, éste espacio debe seguir una

serie de características como el tener las paredes de colores claros, poseer ciertas medidas

de acuerdo a la edad de los niños que se atienden, el sistema eléctrico, de ventilación y de

iluminación deben ser acordes con el ambiente, entre otras; gracias a que el aula donde

estuvo ubicada la pasante cumplía con las exigencias pautadas por el currículo, el ambiente

se sentía confortable y agradable tanto para la pasante como para los alumnos, lo cual

producía en ellos interés y gusto de estar en ese lugar, ya que en él se podían realizar

Page 34: ifp barbara duran

34

distintos tipos de actividades y estrategias, desde jugar con legos hasta realizar recetas de

cocina, cumpliendo así con la dimensión funcional que debe contener el ambiente de

aprendizaje, el cual se refiere a cómo se utiliza un mismo espacio para diversas

experiencias educativas. El ambiente del aula correspondiente a la sección “J” estaba

organizado de tal forma que se podía adaptar a cualquier trabajo que se realizará en cada

período de la jornada diaria.

En cuanto a cómo se desarrolló la jornada diaria durante las seis semanas de la Práctica

Docente, fue necesario planificar el tiempo que se tomarían las actividades pedagógicas,

recreativas, colectivas, de alimentación, higiene y descanso mediante los períodos que se

citan en el (Currículo de Educación Inicial, 2005, p.137) correspondientes a la dimensión

temporal, la cual “está relacionada con la organización y distribución del tiempo en una

jornada o rutina diaria” (Currículo de Educación Inicial, 2005, p.136). Aunque los períodos

o momentos varían de acuerdo al horario de la institución, los objetivos de la misma y a la

fase donde se encuentre el grupo de niños, la jornada diaria de maternal es distinta a la de

preescolar, ya que se deben cubrir necesidades diferentes. En este caso, debido a que el

grupo de niños y niñas era de cuatro años de edad, la rutina diaria se desarrolló de la

siguiente forma: Recibimiento, Planificación, Trabajo Libre en los Espacios, Intercambio y

Recuento, Orden y Limpieza, Merienda, Trabajo en Pequeños Grupos, Espacio Exterior,

Actividades Colectivas y Despedida; organizando así las distintas actividades y estrategias

que cubrieran el horario comprendido desde la 1:00 pm hasta las 5:00 pm. Esta es una de

las dimensiones fundamentales del ambiente de aprendizaje que se debe propiciar, ya que

ayudo a la pasante a distribuir el tiempo junto al espacio con el que contaba y así darle la

oportunidad al alumnado de experimentar de distintas maneras su conocimiento.

El ambiente de aprendizaje cuando tiene un espacio físico, al cual se le da utilidad a

través de distintas formas que se distribuyen en períodos o momentos, también necesita de

una dimensión relacional, encargada de establecer las relaciones y normas que se deben

cumplir para el buen funcionamiento del mismo. Por lo tanto, la pasante constantemente les

recordaba a los niños y niñas la importancia de cumplir con las normas del salón, de

colaborar a la hora de organizar los espacios luego de haberlos utilizado, de ser cordiales

Page 35: ifp barbara duran

35

con sus compañeros ya que todos compartían un mismo espacio diariamente. Además, estas

normas de aula fueron esenciales para que el grupo de niños se desenvolviera de forma

adecuada en las actividades y estrategias planificadas por la pasante.

A medida de que la pasante propiciaba un ambiente de aprendizaje constituido por las

cuatro dimensiones citadas anteriormente, debía recolectar datos de las experiencias de

aprendizaje que desarrollaban los alumnos diariamente, para ello, fue necesario evaluar al

grupo de niños y niñas en el inicio, desarrollo y cierre de la Práctica Docente mediante la

observación, al inicio de la misma se arrojaron ciertos datos que fueron registraron en un

Diagnóstico general del grupo, identificando sus habilidades, sus intereses y aquellos

aspectos que se debían reforzar, este diagnóstico se convirtió en la base del desarrollo de la

practica educativa, donde se utilizaron distintos instrumentos de evaluación como los

informes diarios, en los cuales se indicaba la fecha del día, la asistencia de hembras y

varones y se describía por períodos de la jornada diaria lo realizado por los alumnos; los

registros focalizados, donde se analizaron aquellos aprendizajes a ser alcanzados incluidos

en el Plan Quincenal que eran logrados o no por un alumno; los registros no focalizados,

utilizados para describir y analizar los aprendizajes a ser alcanzados no correspondientes al

Plan Quincenal pero que se desarrollaban durante el mismo. Al finalizar cada Plan

Quincenal se elaboró una lista de cotejo, donde se muestran tanto los nombres y apellidos

de cada alumno como los indicadores, redactados en base a los aprendizajes a ser

alcanzados, ya que describen de forma específica lo que logró cada alumno.

Por ello, la evaluación es un elemento esencial para la actividad pedagógica,

permitiendo conocer las habilidades y destrezas que poseen los alumnos e indicando

aquellas limitaciones que no permiten que los mimos avancen, y que en base a ello, el

docente pueda planificar estrategias y actividades de acuerdo a lo que necesita y desea el

grupo de niños y niñas.

Para planificar las actividades y estrategias que tanto se nombran pero que tanto

funcionan para producir el aprendizaje en los alumnos, es fundamental utilizar “un plan que

brinde la oportunidad para abordar todos los conocimientos, experiencias y desarrollo de

las habilidades, previendo estrategias para trabajar con los niños y niñas en forma

Page 36: ifp barbara duran

36

individual, grupal y colectiva” (Currículo de Educación Inicial, 2005, p.164). El documento

curricular ofrece distintos tipos de planes, los cuales se utilizan de acuerdo al nivel donde se

encuentre el grupo de niños con el que se va a trabajar, al tiempo y objetivo del proceso

educativo. Los planes diarios, semanales y/o quincenales se enfocan en los intereses y

necesidades de los niños (as) y sus familias; los planes especiales se realizan para celebrar

una fecha o evento relevante en la comunidad; los proyectos didácticos se aplican a niños

(as) que puedan expresar oralmente sus intereses, involucra a los padres, miembros de la

comunidad y alumnos ya que esta dirigido “a aumentar la eficacia y eficiencia de la

medicación didáctica del adulto” (Currículo de Educación Inicial, 2005, p.77); y los

proyectos educativos integrales comunitarios se desarrollan en base a la detección de

situaciones problemáticas de la comunidad para integrar a todos los actores de la actividad

educativa. En este caso, la pasante tomó la decisión de elaborar dos Planes Quincenales, ya

que la docente titular del aula había trabajado desde el inicio del Año Escolar con el mismo

tipo de plan debido a que aún el grupo se estaba adaptando para que a partir del 2do Lapso

iniciaran con los Proyectos. Los planes quincenales realizados por la pasante tuvieron una

duración de dos semanas cada uno, en total, cuatro semanas, cada plan se refería a un tema

específico, el primero titulado “¿Cómo es mi cara?” y el segundo “Cuando sea grande

quiero ser…”.

Además de los Planes, el Currículo también menciona los instrumentos que se deben

utilizar a la hora de evaluar a los alumnos, como la entrevista a los padres y/o familiares,

donde se obtiene información acerca de la vida del niño o la niña; la escala de estimación,

donde se presenta en qué parte del proceso se encuentra el alumno a través de indicadores;

el registro focalizado, donde la docente describe el aprendizaje alcanzado por el niño (a),

correspondiente a la planificación ejecutada en ese momento; el registro no focalizado, el

cual se utiliza para registrar alguna conducta o aprendizaje alcanzado por el alumno que no

pertenezca al plan utilizado; la lista de cotejo, la cual es cerrada y permite registrar si el

alumno logro o no un indicador determinado; y el boletín informativo, donde a través de él

se les da a conocer a los padres y representantes información sobre el desarrollo y los

aprendizajes adquiridos por el alumnado, ser realiza de forma descriptiva y con indicadores.

Page 37: ifp barbara duran

37

En este caso, durante los dos Planes Quincenales se utilizaron registros focalizados,

registros no focalizados y listas de cotejo.

2.3 Bases Legales

Son aquellas que fundamentan la educación inicial desde el punto de vista legal, donde

se incluyen referencias extraídas de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, de la Ley Orgánica de Educación y la Ley Orgánica de Protección al Niño Niña

y Adolescente, que aprueban de manera formal la actividad educativa del primer

Subsistema del Sistema educativo venezolano.

Esta fundamentación “se concibe en un sistema educativo que persigue la formación del

ciudadano o ciudadana que se desea con base a las aspiraciones y expectativas actuales de

la sociedad venezolana” (Currículo de Educación Inicial, 2005, p.25). Lo presente se refleja

en el Artículo 3 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) que

indica:

El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el

respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la

construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la

prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los

principios, derechos y deberes consagrados en esta Constitución. La educación y

el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

Es decir, el Estado cumple y tiene como objetivo el acompañar a todo individuo

venezolano a formarse como un ser auténtico y capaz de integrarse a la sociedad para

intervenir en el proceso de crecimiento y desarrollo del país, ya que para el Estado uno de

los medios esenciales para llegar a eso es la educación. Dicho artículo fue reflejado en la

Práctica Docente ya que la institución donde se realizó la misma es administrada por la

Alcaldía del Municipio San Diego, siendo así el Estado el que brinda la educación a los

niños y niñas de esa población.

Page 38: ifp barbara duran

38

Igualmente, en el Artículo 78 de la CRBV se indica:

Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho…El Estado, las

familias y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta, protección integral,

para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las decisiones y acciones

que les conciernan…

Por ello, los niños y niñas tienen derecho a ser protegidos en cada uno de sus aspectos

por todas aquellas personas que formen parte de la actividad educativa como la familia,

sociedad y Estado, los cuales serán importantes tanto a la hora de participar en su educación

como en orientar e desarrollo de los mismos, cumpliendo con los deberes que poseen ante

los niños y niñas. Así se pudo percibir en la Práctica Docente, ya que las docentes, los

padres y representantes y la Institución como Estado, constantemente estaban atentos a la

protección integral de los alumnos en todo momento, colaborando con las distintas

actividades y estrategias que necesitarán de la ayuda de ellos, demostrando el compromiso

que tienen con los adultos del futuro.

Por otra parte, en la CRBV se citan los Artículos 102 y 103, esenciales para que exista el

acto educativo en el país, estableciendo lo siguiente: “La educación es un derecho humano

y un deber social fundamental…”

Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en

igualdad de condiciones y oportunidades…” “La educación es obligatoria en

todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La

impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado

universitario… El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios

suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en

el sistema educativo…

Concibiendo así el derecho que poseen los niños y niñas del país en recibir una

educación digna, capaz de cubrir todas las necesidades que se tengan, de igual forma, sin

discriminación alguna. Por ello, es tan importante que todas las instituciones estén lo

debidamente dotadas de recursos y se conserven en buen estado, lo cual se pudo observar

Page 39: ifp barbara duran

39

en la institución donde se ejecutó la Práctica Docente, sin embargo, hubo ciertos aspectos

en donde se percibió carencia de materiales como en el número de sillas en el aula, ya que

no eran correspondientes al número de alumnos que ahí se atendían y los materiales de

alguno de los espacios de aprendizaje eran pocos para la cantidad de niños. Igualmente,

siendo esta institución administrada por el Municipio San Diego, es decir, pública, los

padres y representantes de los niños y niñas de la casa de estudio no le proporcionaba

ninguna cantidad de dinero como pago de sus servicios, ya que es gratuita.

En cuanto a la Ley Orgánica de Educación, uno de los Artículos más resaltantes es el 15,

ya que cita uno de los fines de la educación:

Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su

personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la valoración

ética y social del trabajo liberador y en la participación activa, consciente,

protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los procesos de

transformación social y consustanciada con los principios de soberanía y

autodeterminación de los pueblos, con los valores de la identidad local, regional,

nacional, con una visión indígena, afrodescendiente, latinoamericana,

caribeña y universal.

Corroborando así, una vez más, la importancia de que el alumno sea protagonista de su

proceso educativo, a través de su actividad constante que genere en él mayor capacidad

para transformar la realidad tomando en cuenta su origen y contexto social. Por ello, en la

Práctica Docente diariamente el grupo de niños y niñas permanecía en actividad y

manipulaba su alrededor mediante los recursos que se les ofrecían, tanto fuera como dentro

del aula, promoviendo de esta manera el desarrollo de sus habilidades y competencias y

fortalecer la construcción de su aprendizaje.

Igualmente, en la presente Ley, la cual está dirigida especialmente al ejercicio de la

educación venezolana, a través del Artículo 6, el Estado garantiza “El derecho pleno a una

educación integral, permanente, continua y de calidad para todos y todas con equidad de

género en igualdad de condiciones y oportunidades, derechos y deberes”.

Page 40: ifp barbara duran

40

Donde se considera al sujeto como un individuo que debe recibir atención constante sea

cual sea su condición. Por lo tanto, en la ejecución de la Práctica Docente, a la hora de

elaborar cada Plan Quincenal se incluyeron actividades y estrategias que estuvieran

dirigidas al desarrollo del niño o la niña como un ser integral, donde utilizaran todos los

aspectos de su ser para lograr los aprendizajes a ser alcanzados. Además, en ningún

momento se le privó a un alumno a recibir atención por parte del cuerpo docente, al

contrario, continuamente se les incentivaba al grupo a cumplir sus metas.

Finalmente, los niños, niñas y adolescentes cuentan con la Ley Orgánica para la

Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNA), la cual los ampara de forma integral

ante cualquier circunstancia.

En el Artículo 53 se refleja una vez más el derecho que poseen los niños y niñas de

recibir educación.

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a la educación gratuita y

obligatoria, garantizándoles las oportunidades y las condiciones para que tal

derecho se cumpla, cercano a su residencia, aun cuando estén cumpliendo

medida socioeducativa en el Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente.

Por ello, la mayoría de los niños y niñas que se atendieron durante la Práctica Docente,

residían en el Municipio San Diego, mismo lugar donde se encuentra el Complejo

Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez, en el cual eran atendidos.

Además, mediante el Artículo 55 de la LOPNA, se indica el derecho que tienen los

niños, niñas y adolescentes de participar en el proceso de educación.

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a ser informados e

informadas y a participar activamente en su proceso educativo. El mismo

derecho tienen el padre, la madre, representantes o responsables en relación al

proceso educativo de los niños, niñas y adolescentes que se encuentren bajo su

Patria Potestad, representación o responsabilidad.

El Estado debe promover el ejercicio de este derecho, entre otras formas,

brindando información y formación apropiada sobre la materia a los niños, niñas

y adolescentes, así como a su padre, madre, representantes o responsables”.

Page 41: ifp barbara duran

41

Con dicho artículo se confirma la importancia que tiene el sujeto dentro del proceso

educativo, debido al derecho que posee de crear y participar en él permanentemente, por

ello, la Práctica Docente se basó en función al grupo de niños, a sus intereses y

necesidades, ya que diariamente eran protagonistas de su aprendizaje, al experimentar su

ambiente y cuestionarse acerca del mismo. Todas las actividades eran realizadas por los

niños, utilizando el apoyo y la medicación de la pasante.

Luego de conocer en que se basó la Práctica Docente en cuanto a lo teórico, curricular y

legal, se puede concluir que todas se dirigen hacia un mismo camino: a la transformación

de la educación, a la participación activa del niño y niña, a la construcción de su propio

aprendizaje, a la capacidad que poseen de desarrollar sus capacidades innatas para lograr

cambios y a la posibilidad de crear su aprendizaje mediante recursos que brinda el ambiente

y los adultos significativos.

Page 42: ifp barbara duran

42

CAPÍTULO III

PRÁCTICA DOCENTE

Como bien lo representa su título, este capítulo describe el proceso en que se llevó a

cabo la praxis pedagógica de la pasante, la cual se refiere a la forma en que la misma por un

determinado tiempo orientó en práctica aquellos conocimientos adquiridos durante los

semestres anteriores. Por ello, la pasante ejerció el papel o rol de una docente de aula,

cumpliendo con todas las tareas que esto implica, las cuales constituyen un proceso de tres

fases: evaluación de entrada, desarrollo de la práctica y evaluación de salida, que a

continuación se detallan.

3.1 Evaluación de entrada

La institución donde se realizó la Práctica Docente es en la Etapa de Educación Inicial

del Complejo Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez, el cual está ubicado en el

Municipio San Diego, Edo. Carabobo, Venezuela, inaugurado el 22 de septiembre de 2003.

Cumple con un organigrama vigente, donde se encuentra la jerarquización de los diferentes

cargos. Esta Etapa está encabezada por la Coordinadora Lcda. Ana Mijares, la cual cuenta

con el apoyo de una Coordinadora Pedagógica. La Educación Inicial del Complejo posee

una matrícula de 311 niños y niñas de edades entre tres (03) y cinco (05) años ya que en la

misma se atienden 1ero, 2do y 3er nivel, tres (03) aulas de 1er nivel, dos (02) aulas de 2do

nivel y dos (02) aulas de 3er nivel, en los turnos: mañana y tarde. No ofrece actividades

extracurriculares. En toda la institución hay un buen ambiente de trabajo.

En cuanto a la infraestructura de la institución se puede decir que se encuentra en buenas

condiciones. Es una edificación construida específicamente para la práctica educativa, de

una planta. En total posee siete (07) aulas, un (01) salón audiovisual, seis (06) baños, un

(01) parque, áreas verdes, un (01) rincón patrio, cada aula cuenta con dos (02) ventiladores

Page 43: ifp barbara duran

43

y cuatro (04) lámparas fluorescentes.

Por lo tanto, se concluye que la institución se encuentra en las condiciones adecuadas

para crear un ambiente que favorezca a la práctica educativa, debido a que cumple con las

necesidades básicas como las aulas, sistema de ventilación, sistema de iluminación,

coordinación, áreas recreativas y verdes, sistema de agua, entre otras. Sin embargo, es

importante destacar que al centro educativo le hacen falta ciertos elementos como el

estacionamiento, área de circulación para discapacitados, canchas deportivas, servicio

médico o enfermería, para un mejor manejo tanto del personal que labora en la misma

como los alumnos, padres y representantes.

El aula asignada a la pasante es la sección “J” del grupo etario de cuatro (04) años de

edad. El aula cuenta con cuatro (04) mesas de trabajo rectangulares con bordes redondeados

al alcance de los niños y veinte (20) sillas, el ambiente de aprendizaje de la misma se

encuentra distribuido en cuatro (04) espacios de aprendizaje: Expresar y Crear, Representar

e Imitar, Armar y Construir, y Experimentar y Descubrir, cada uno contiene materiales

relacionados con las actividades que se realizan en los mismos, son suficientes para la

cantidad de niños y se encuentran en buen estado, todos los espacios tienen un perchero de

pared para guindar los carteles de selección de los alumnos, los cuales tienen el nombre y

foto de cada uno de ellos, además los espacios cuentan con un cartel con su nombre escrito

y una imagen relacionada al mismo. Se ejecutan todos los períodos de la jornada diaria. El

buen estado y dotación del aula asignada a la pasante influyó satisfactoriamente en la

Práctica Docente, ya que se tuvo la oportunidad de realizar cualquier tipo de estrategia o

actividad, ya que el ambiente de aprendizaje contenía lo necesario para una buena acción

educativa.

La sección “J” está constituida por veintisiete (27) niños (trece varones y catorce

hembras), los cuales están a cargo de la docente Daisy Simon y la auxiliar Belkys Puerta.

Durante las dos semanas de observación se pudo presenciar que los alumnos disfrutan el

interpretar canciones, son cariñosos y receptivos, muestran interés en las actividades que se

realizan a lo largo de la jornada diaria. Además, en el transcurso del período de diagnóstico,

se constató lo siguiente: se reconocen como niño y niña, se relacionan con sus pares, la

Page 44: ifp barbara duran

44

mayoría reconocen el cuerpo humano y sus partes, ya que hay algunas excepciones de

alumnos que aun no las identifican; dicen el nombre de la mayoría de sus compañeros,

expresan sus gustos y opiniones ante cualquier actividad, practican hábitos de alimentación

e higiene, manifiestan necesidades fisiológicas, piden ayuda a un adulto para resolver un

conflicto, prestan atención cuando les parece atractivo lo que están percibiendo, la mayoría

dice “por favor”, se expresan oralmente, comentan ilustraciones tanto de ellos mismos

como de sus pares, reconocen su nombre de forma escrita, disfrutan de las actividades

plásticas como dibujar, pintar y moldear con diferentes materiales, la mayoría escribe en

forma libre: rayas, garabatos y palitos, agarran el lápiz adecuadamente, bailan e interpretan

canciones, atienden a cuentos, utilizan gestos en sus conversaciones, les encanta imitar

roles y disfrazarse, les agrada correr, saltar y trepar, poseen dificultad para agarrar la tijera

y utilizar la misma. Es necesario continuar reforzando los hábitos y normas dentro del aula

de clase para mantener la buena práctica de los mismos e incentivar a los alumnos que no lo

hacen, a una gran cantidad de niños (as) se les hace difícil compartir materiales y respetar el

turno de los demás compañeros. En cuanto a la motricidad fina, el grupo de niños (as) abren

la tijera con la ayuda de las dos manos, recortan en distintas direcciones, mientras que en el

lenguaje escrito escriben una o dos letras, realizan garabatos, círculos y otras formas,

repasan su nombre antes escrito por el adulto significativo, además se les dificulta captar

la atención de la maestra o algún compañero que este hablando.

Por otra parte, el grupo de niños y de niñas identifican algunos fenómenos naturales

como el arcoíris y la lluvia, describen relaciones espaciales entre los objetos y personas,

nombran e identifican algunas figuras geométricas como el círculo, cuadrado y triángulo,

reconocen algunos colores, en especial los primarios, la mayoría realiza conteo de objetos y

personas hasta el quince, hay otros que no identifican los números y cuentan hasta el cinco,

una gran cantidad de niños hace correspondencia uno a uno, hacen representaciones de

objetos mediante legos, clasifican objetos por un atributo, aunque hay ciertos alumnos que

se les dificulta agrupar objetos y contarlos, reconocen y nombra objetos, a la mayoría se les

dificulta nombrar los espacios de aprendizaje, nombran algunos días de la semana pero a la

hora de responder: “¿Qué día es hoy? ¿Qué día fue ayer? Y ¿Qué día será mañana?” se les

Page 45: ifp barbara duran

45

dificulta. Es de suma importancia reforzar los días de la semana, los colores, las figuras

geométricas, el conteo en los niños que necesitan de ayuda, el reconocimiento de los

números de forma escrita y los nombres de los espacios debido a que es fundamental para

experiencias posteriores, al igual que la utilización de equipos tecnológicos, ya que los

niños tienen poco contacto con ellos.

Para llegar a este diagnóstico, durante las primeras dos semanas de la Práctica Docente

fue necesario aplicar varios instrumentos de evaluación los cuales se presentan a

continuación:

Instrumento Diagnóstico para niños de cuatro (04) años de edad:

Cuadro n°1

Hábitos de Higiene, Alimentación y Trabajo, Desarrollo Cognitivo y de Lenguaje

(Según el Modelo Octagonal de Chilina León de Viloria)

Indicadores SI NO

Come compulsivamente X

Esta irritable durante la comida X

Come solo X

Rompe utensilios X

Derrama líquidos X

Le gusta comer X

Utiliza servilleta X

Cierra el grifo del agua X

Se comunica con la maestra X

Trabaja solo X

Toma el creyón adecuadamente X

Llama los objetos del espacio por su nombre X

Ubica tacos en su estante X

Limpia, ordena y guarda el material al concluir la actividad X

Rompe el papel con intención pero respeta la línea X

Une piezas grandes de armar sin forma determinada X

Sigue instrucciones X

Imita los modelos de la T.V. y propagandas X

Imita patrones sencillos con cubos de 4 colores X

Nombra la cruz, circulo, cuadrado y triángulo en el tablero X

Page 46: ifp barbara duran

46

excavado

Inventa un cuento siguiendo láminas en secuencia X

Arma rompecabezas de 12 piezas X

Añade tronco y extremidades correctamente a su dibujo de figura

humana

X

Clasifica objetos por un atributo: tamaño X

Discrimina el nombre y dice la función de varios objetos X

Ejecuta órdenes de 3 pasos sin presencia del cuidador X

Señala en una lámina el objeto que es diferente X

Ante la pregunta “¿por qué?”, responde “porque si” X

Acompaña de gestos su lenguaje oral y facial X

Emplea el futuro al hablar. Usa adverbios de lugar y tiempo X

El lenguaje es espontáneo. Participa en conversación usando

oraciones

X

Atiende a un cuento y lo relata con énfasis en el desenlace final X

Instrumento de Evaluación del Plantel:

Parte I. Datos de la institución

1. ¿Cómo se llama la institución?

Complejo Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez

2. ¿En dónde está ubicada la institución?

Sector Yuma, Av. 69, detrás de Residencias Los Andes, Municipio San Diego, Edo.

Carabobo, Venezuela

3. ¿Cuál es su municipio escolar?

12

Parte II. Reseña Histórica

1. ¿Cuál es la historia de la institución?

(Debido a su extensión, se citó en el Capítulo I como Reseña Histórica)

Parte III. Estructura Organizativa

Page 47: ifp barbara duran

47

1. ¿Cumple con el organigrama? ¿Esta actualizado para el día de hoy?

Si cumple con el organigrama. No esta actualizado

2. ¿Quién coordina la etapa incial? ¿Qué nivel de instrucción posee?

La Licenciada en Educación Preescolar Ana Mijares

3. ¿Cuenta con coordinadora pedagógica?

Si.

4. ¿Posee comunidad educativa?

No

5. ¿Con cuanta matrícula (niños y niñas) cuenta la institución?

1443 estudiantes

6. ¿A qué sistema de la educación venezolana está dirigida la institución?

Subsistema de Educación Inicial y Subsistema de Educación Primaria

7. ¿Qué niveles atiende?

Desde 1er nivel de Inicial hasta 6to grado de Primaria

8. ¿Qué turnos ofrece? ¿En qué horario?

Mañana y tarde, de 7:00am a 12:00m y de1:00pm a 5:00pm respectivamente

9. ¿Cuenta con servicios y/o programas de apoyo? ¿Cuáles?

No

10. ¿Ofrece actividades extracurriculares? ¿Cuáles?

No

11. ¿Cuántas aulas funcionan en cada turno?

Siete (07) aulas

Parte IV. Clima organizacional

1. ¿Hay buena relación entre el personal administrativo?

Si

2. ¿Cómo es la relación entre el personal administrativo y el personal docente?

Bueno, ya que existe muy buena comunicación y afecto entre ellos

Page 48: ifp barbara duran

48

3. ¿Cómo es la relación entre el personal docente y padres y representantes?

Respetuosa y agradable

4. ¿Hay buen ambiente de trabajo en toda la institución?

Si

Parte V. Descripción del aula

1. ¿A qué grupo etario corresponde el aula?

Sección “J”, grupo etario de niños y niñas de cuatro (04) años de edad

2. ¿Cuenta con cuanta matrícula de niños y niñas?

Catorce (14) niñas y trece (13) niños

3. ¿A cargo de que docente está el grupo y aula? ¿Qué nivel de instrucción posee?

Licenciada en Educación Inicial Daisy Simon

4. ¿Cuenta con auxiliar? ¿Qué nivel de instrucción posee?

Si. Licenciada en Educación Inicial Belkys Puerta

5. ¿Cuántas mesas de trabajo posee? ¿De qué forma son? ¿Están al alcance de los

niños?

Cuatro (04) mesas rectangulares. Si

6. ¿Tienen los bordes redondeados? ¿Son suficientes para la cantidad de niños?

Si. No

7. ¿Cuántas sillas contiene? ¿Son suficientes para la cantidad de niños?

Veinticuatro (24). No, ya que en total son veintisiete niños y niñas

8. ¿El aula se encuentra en buenas condiciones? ¿Se le hace mantenimiento

constantemente?

Si

9. ¿El ambiente de aprendizaje se encuentra distribuido por los cuatro espacios de

aprendizaje? ¿Contienen materiales y recursos relacionados a cada especio? ¿Tienen

materiales suficientes para la cantidad de alumnos? ¿Están en buen estado?

S, tiene materiales suficientes y en buen estado

Page 49: ifp barbara duran

49

10. ¿El aula consta de un cartel de selección?

Si

11. ¿Cada alumno posee una ficha con su nombre y foto para los espacios?

Si

12. ¿Cada uno de los espacios de aprendizaje cuenta con una imagen relacionada las

actividades que se realizan en cada uno de ellos?

Si

13. ¿Cada espacio está identificado con su nombre en color negro y fondo blanco?

Si

14. ¿Cada espacio tiene para guindar las fichas de los alumnos?

Si

Parte VI. Infraestructura

1. ¿La institución se encuentra en buenas condiciones?

Si

2. ¿Qué tipo de edificación es? ¿Con que material fue construida?

Especial para la actividad educativa. Concreto, cemento, techo de machihembrado y

piso de granito

3. ¿Cuántas aulas posee?

Siete (07)

4. ¿Cuenta con baños? ¿Cuántos? ¿En qué condiciones se encuentran?

Si. Cinco (05). En buenas condiciones

5. ¿Posee parque? ¿En qué condición se encuentra?

Si. En buenas condiciones

6. ¿Posee áreas verdes? ¿En qué condiciones se encuentran?

Si. Esta en constante mantenimiento

7. ¿Cuenta con un rincón patrio? ¿Qué posee? ¿En qué condición se encuentra?

Si. La bandera nacional, estadal y municipal. En buenas condiciones

Page 50: ifp barbara duran

50

8. ¿Cuenta con estacionamiento? ¿Especial para la institución o público? ¿En qué

condición se encuentra?

No.

9. ¿Posee área de circulación para discapacitados? ¿En qué condición se encuentra?

No

10. ¿Cómo está conformado el sistema de ventilación? ¿En qué condición se encuentra?

En cada aula hay tres (03) ventiladores y dos (02) aires acondicionados, uno para el

salón audiovisual y otro para la coordinación y secretaria

11. ¿Cómo está constituido el sistema de iluminación? ¿En qué condición se encuentra?

En cada salón hay cuatro (04) lámparas fluorescentes

12. ¿Cuenta con canchas deportivas? ¿En qué condiciones se encuentran?

No

13. ¿El sistema de agua está en buenas condiciones?

Si

14. ¿Posee un espacio especial para el área de administración y dirección? ¿En qué

condición se encuentra?

Si. En buenas condiciones

15. ¿Ofrece servicio médico y/o enfermería? ¿En qué condición se encuentra?

No

16. ¿Las condiciones higiénicas son adecuadas?

Si

Registros no focalizados:

Page 51: ifp barbara duran

51

Informes Diarios desde el día lunes 15/10/12 hasta el día viernes 26/10/12:

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

INFORME DIARIO

Alumna: Bárbara Durán Menoni

Fecha: 15/10/12 Asistencia: V: 12 H: 11 T: 23 Sección: “J”

Jornada Diaria

Recibimiento: en el acto cívico se les dio la bienvenida a las pasantes, cantaron el himno de

Venezuela, el himno de Carabobo y el de San Diego. Cantaron la canción “El sapo”

Planificación: la pasante le preguntó el nombre de cada uno de los alumnos, cantaron junto

a la pasante la canción “La brujita Tapita”, la auxiliar les habló acerca del “Día de la

Alimentación” que se celebra el 16 de Octubre, luego se les entrego el cartel a cada niño (a)

y mencionaron el espacio donde deseaban trabajar

Trabajo libre en los espacios:

-Expresar y Crear: realizaron un dibujo espontáneo sobre los alimentos que consumen

-Representar e Imitar: realizaron representaciones de forma espontánea

-Armar y Construir: realizaron construcciones con legos de diferentes colores y tamaños

-Experimentar y Descubrir: moldearon libremente con plastilina

Intercambio y Recuento: la auxiliar fue nombrando a algunos niños (as) y expresaron lo

realizado en el espacio escogido anteriormente

Orden y Limpieza: la pasante les cantó la canción “A guardar, a guardar”, recogieron cada

espacio y luego se lavaron las manos

Merienda: comieron los alimentos en las mesas de trabajo

Espacio Exterior: jugaron libremente en el parque

Page 52: ifp barbara duran

52

En el resto de la jornada no se estuvo presente debido a que las pasantes se retiraron a las

4:00pm.

Page 53: ifp barbara duran

53

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

INFORME DIARIO

Alumna: Bárbara Durán Menoni

Fecha: 16/10/12 Asistencia: V: 10 H: 12 T: 22 Sección: “J”

Jornada Diaria

Recibimiento: Realizaron una ronda, cantaron la canción “Buenas Tardes” y “Yo tengo una

pelota…”

Planificación: Se habló sobre el cuerpo humano, sus partes y la diferencia entre niño y niña,

se mostraron imágenes de ambos cuerpos, se entregaron los carteles de selección y cada

uno eligió el espacio donde deseaba trabajar

Trabajo libre en los espacios:

-Expresar y Crear: colorearon el cuerpo (un niño y una niña en un carro cada uno) de

acuerdo a su sexo y le pegaron papel lustrillo de colores al carro del dibujo.

-Representar e Imitar: realizaron representaciones de forma espontánea.

-Armar y Construir: colorearon el cuerpo humano (niña o niño), lo recortaron en tres partes

y luego armaron el rompecabezas.

-Experimentar y Descubrir: moldearon libremente con plastilina.

Intercambio y Recuento: La pasante lanzó una pelota a donde estaban los niños (as) y al

que le tocó habló del espacio donde estuvo y lo realizado en el mismo.

Orden y Limpieza: Los niños de cada espacio recogieron el mismo.

Merienda: Buscaron su merienda y comieron en las mesas de trabajo.

En el resto de la jornada no se estuvo presente debido a que las pasantes se retiraron a las

4:00pm.

Page 54: ifp barbara duran

54

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

INFORME DIARIO

Alumna: Bárbara Durán Menoni

Fecha: 17/10/12 Asistencia: V: 11 H: 12 T: 22 Sección: “J”

Jornada Diaria

Recibimiento: Cantaron varias canciones y jugaron libremente con legos en las mesas de

trabajo de cada espacio

Actividad Especial: En la Institución se realizo la Inauguración del salón de audiovisual y

visita del Alcalde del Municipio San Diego a la Institución. Algunos niños del salón

bailaron “Río” y “La plaga” y otros estuvieron de público. Por ello no se cumplió toda la

jornada diaria.

Orden y Limpieza: se lavaron las manos

Merienda: comieron los alimentos traídos de su casa

Trabajo en Pequeños Grupos: un grupo estuvo con la maestra realizando una actividad de

coloreado y el resto estuvo con la pasante leyendo cuentos

Actividades Colectivas: jugaron con la pasante a la “La pelota se quema” y “El lobo”

Espacio Exterior: jugaron libremente en el parque

Despedida: buscaron sus pertenencias y esperaron a sus representantes

Page 55: ifp barbara duran

55

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

INFORME DIARIO

Alumna: Bárbara Durán Menoni

Fecha: 18/10/12 Asistencia: V: 11 H: 10 T: 21 Sección: “J”

Jornada Diaria

Recibimiento: cantaron la canción “Los días de la semana” y “Buenas tardes”.

Planificación: la maestra les entrego a cada niño su cartel y eligieron el espacio donde

deseaban trabajar.

Trabajo libre en los espacios:

-Expresar y Crear: realizaron un dibujo libre en hojas blancas con tempera y pinceles.

-Representar e Imitar: realizaron representaciones de forma espontánea.

-Armar y Construir: realizaron construcciones con legos en una alfombra dentro del

espacio.

-Experimentar y Descubrir: moldearon libremente con plastilina.

Intercambio y Recuento: se nombraron a niños al azar para que hablará de lo realizado en el

espacio donde trabajo.

Orden y Limpieza: se recogieron cada uno de los espacios y se lavaron las manos

Merienda: comieron sus alimentos traídos de la casa.

Trabajo en Pequeños Grupos: un grupo estuvo trabajando con la maestra en una actividad y

el otro grupo estuvo con la pasante y la auxiliar en la parte de afuera del aula donde la

pasante realizo un juego con figuras geométricas.

Actividades Colectivas: jugaron “Arriba-abajo”.

Espacio Exterior: jugaron libremente en el parque.

Despedida: la pasante les leyó un cuento y buscaron sus pertenencias para esperar a sus

representantes.

Page 56: ifp barbara duran

56

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

INFORME DIARIO

Alumna: Bárbara Durán Menoni

Fecha: 19/10/12 Asistencia: V: 10 H: 8 T: 18 Sección: “J”

Jornada Diaria

Recibimiento: Sentados en una ronda los niños cantaron canciones junto a las maestras

como “Buenas tardes”, “El chicle”, “El pan”, “Solcito, solcito”, entre otras. Se paso la

asistencia, se invito a que una niña contara todos los niños y asimismo un niño conto a

todas las niñas.

Planificación: La maestra a través de una “Magia” fue sacando de una caja los carteles de

cada niño y se los iba entregando mientras ellos expresaban el espacio donde deseaban

trabajar.

Trabajo libre en los espacios:

-Expresar y Crear: colorearon el cuerpo humano de acuerdo a su sexo y le señalaron los

cinco sentidos (ojos, boca, nariz, oídos y manos).

-Representar e Imitar: realizaron representaciones libremente.

-Armar y Construir: colorearon el cuerpo humano de acuerdo a su sexo y su vestimenta,

recortaron la misma y la pegaron en el cuerpo humano.

-Experimentar y Descubrir: moldearon libremente con plastilina.

Intercambio y Recuento: La pasante a través de una pelota invito a algunos niños (as) a

hablar sobre lo realizado en el espacio, materiales utilizados y junto a quién lo realizo.

Orden y Limpieza: Recogieron los materiales de cada espacio y se lavaron las manos.

Merienda: Ingirieron alimentos traídos de su casa en las mesas de trabajo.

Trabajo en Pequeños Grupos: ACTIVIDAD DE INICIO DE LAS PASANTES

Page 57: ifp barbara duran

57

Las pasantes invitaron a los niños (as) de cada nivel a participar en una yincana en el área

verde de la institución, donde los alumnos recorrieron cinco estaciones (1: correr por los

círculos amarillos, 2: lanzar pelotas a una cesta, 3: correr en zigzag entre conos, 4: bailar

con el ula-ula, 5: pasa por un túnel de ula-ula). Al finalizar la actividad la pasante de cada

grupo les entrego a cada niño (a) un medalla de 1er Lugar

Actividades Colectivas: ACTIVIDAD DE INICIO DE LAS PASANTES.

Espacio Exterior: ACTIVIDAD DE INICIO DE LAS PASANTES.

Despedida: La pasante conversó con el grupo de niños sobre la ACTIVIDAD DE INICIO

DE LAS PASANTES preguntándoles: ¿Les gustó? ¿Qué hicieron? ¿Qué materiales

utilizaron? ¿Qué se ganaron al finalizar la yincana?, la pasante los felicitó por su buen

comportamiento en la actividad y por ello les dio una chupeta a cada uno. Luego los niños

fueron a buscar sus pertenencias y esperaron a sus representantes.

Page 58: ifp barbara duran

58

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

INFORME DIARIO

Alumna: Bárbara Durán Menoni

Fecha: 22/10/12 Asistencia: V: 11 H: 13 T: 24 Sección: “J”

Jornada Diaria

Recibimiento: la pasante le canto varias canciones a los niños y la maestra pasó la

asistencia.

Planificación: la maestra le habló al grupo de niños acerca del Aniversario del colegio,

comentándoles que esta semana se realizarán actividades especiales por el mismo. Luego,

la maestra les describió a los niños las actividades que se realizarían en cada uno de los

espacios. Cada alumno tomo su cartel y expreso el espacio donde deseaba trabajar.

Trabajo libre en los espacios:

-Expresar y Crear: decoraron la torta del cumpleaños del colegio de forma individual en

una hoja blanca con diferentes materiales.

-Representar e Imitar: de forma libre realizaron representaciones de roles.

-Armar y Construir: con legos le realizaron una torta de cumpleaños al colegio.

-Experimentar y Descubrir: con plastilina le realizaron una torta de cumpleaños al colegio.

Intercambio y Recuento: a través de una pelota, la maestra le pidió a algunos alumnos a que

hablaran acerca de lo realizado en el espacio donde trabajo.

Orden y Limpieza: recogieron cada uno de los materiales de los espacios con la ayuda de la

pasante, colocaron todo lo utilizado en su lugar.

Merienda: consumieron alimentos en sus puestos correspondientes de las mesas de trabajo.

Trabajo en Pequeños Grupos: un grupo estuvo trabajando con la maestra con el libro

“Mininos 2”, otro grupo estuvo con la pasante decorando en hoja blanca la torta de

cumpleaños del colegio y otro grupo jugo libremente con plastilina.

Page 59: ifp barbara duran

59

En el resto de la jornada no se estuvo presente debido a que las pasantes se retiraron a las

4:00pm.

Page 60: ifp barbara duran

60

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

INFORME DIARIO

Alumna: Bárbara Durán Menoni

Fecha: 23/10/12 Asistencia: V: 10 H: 11 T: 21 Sección: “J”

Jornada Diaria

Recibimiento: Cantaron canciones junto a la pasante mientras llegaban el resto de los niños.

Planificación: la maestra paso la asistencia y les pregunto a los niños “¿Qué se celebra esta

semana?” y ellos respondieron: “El cumpleaños del colegio”, luego los invito a que

realizarán un tren para recorrer todo el colegio. Al llegar de nuevo al salón, la maestra le

dio a cada niño su cartel y expresaron a que espacio deseaban ir.

Trabajo libre en los espacios:

-Expresar y Crear: dibujaron en una hoja blanca el colegio y lo pintaron con creyones de

cera y lápices de color.

-Representar e Imitar: imitaron roles de forma espontánea.

-Armar y Construir: realizaron construcciones libremente.

-Experimentar y Descubrir: moldearon con plastilina.

Intercambio y Recuento: no se realizo este período por factor tiempo.

Orden y Limpieza: los niños recogieron todos los materiales del espacio y se lavaron las

manos.

Merienda: consumieron sus alimentos traídos de casa en sus puestos correspondientes de

las mesas de trabajo.

Trabajo en Pequeños Grupos: presenciaron junto a la pasante la yincana donde participaron

los niños de 5 años de edad.

Page 61: ifp barbara duran

61

En el resto de la jornada no se estuvo presente debido a que las pasantes se retiraron a las

4:00pm.

Page 62: ifp barbara duran

62

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

INFORME DIARIO

Alumna: Bárbara Durán Menoni

Fecha: 24/10/12 Asistencia: V: 10 H: 13 T: 23 Sección: “J”

Jornada Diaria

Recibimiento: la pasante les leyó un cuento llamado “Las gotitas y el arcoíris” y luego le

realizó preguntas sobre el mismo.

Planificación: la maestra y pasante le dieron las buenas tardes a los alumnos a través de

canciones, se pasó la asistencia, se invito a que una alumna contará a los niños, un alumno

contó a las a niñas y otro alumno conto a todos los niños que habían asistido. La maestra le

recordó a los niños que esta semana se esta celebrando el aniversario del colegio.

Actividad Especial: Se realizó una yincana con diversas actividades deportivas debido a la

semana Aniversario del Complejo Monseñor Luis Eduardo Henríquez. Por ello, no se

cumplió con toda la jornada diaria.

Merienda: los niños consumieron sus alimentos en los puestos correspondientes de las

mesas de trabajo.

Trabajo en Pequeños Grupos: no se realizó por falta de tiempo-Actividad Deportiva.

Actividades Colectivas: no se realizó por falta de tiempo-Actividad Deportiva.

Espacio Exterior: jugaron libremente en el parque.

Despedida: se interpretaron canciones, buscaron sus pertenencias y se les dio una chupeta a

cada niño.

Page 63: ifp barbara duran

63

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

INFORME DIARIO

Alumna: Bárbara Durán Menoni

Fecha: 25/10/12 Asistencia: V: 12 H: 10 T: 22 Sección: “J”

Jornada Diaria

Recibimiento: el grupo de niños interpretaron canciones junto a la pasante, luego se paso la

lista y se les comento a los mismos que se visitaría el salón audiovisual para ver una

película.

Actividad Especial: Vieron la película “Río” en el salón audiovisual debido a la semana

Aniversario del Complejo Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez. Por ello, no se

cumplió con toda la jornada diaria.

Orden y Limpieza: formaron una fila y la pasante les fue colocando uno por uno gel

antibacterial para lavarse las manos.

Merienda: en los puestos correspondientes de las mesas de trabajo consumieron los

alimentos traídos de casa.

Trabajo en Pequeños Grupos: este período no se llevo a cabo ya que la película vista en el

salón audiovisual abarco más tiempo de lo estipulado.

Actividades Colectivas: la pasante le mostro a los niños unas imágenes del cuerpo humano

y de los diferentes rostros que tienen las personas, mientras les preguntó “¿Qué sabían del

cuerpo humano? ¿Qué tiene nuestro cuerpo? ¿Qué tiene nuestra cara? ¿Les gustaría

aprender más sobre lo que tiene la cara de cada uno de ustedes?” así, decidieron hablar

sobre “¿Cómo es mi cara?” en las próximas dos semanas.

Espacio Exterior: jugaron libremente en el parque.

Despedida: la pasante les dio una calcomanía de una carita feliz a los alumnos que se

comportaron correctamente y la maestra les dio chupetas.

Page 64: ifp barbara duran

64

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

INFORME DIARIO

Alumna: Bárbara Durán Menoni

Fecha: 26/10/12 Asistencia: V: 11 H: 8 T: 19 Sección: “J”

Jornada Diaria

Recibimiento: interpretaron canciones junto a la pasante y se paso la asistencia.

Planificación: la maestra le expuso lo que realizaran en cada espacio, luego les dio su cartel

a cada alumno y escogieron el espacio donde deseaban trabajar.

Trabajo libre en los espacios:

-Expresar y Crear: realizaron un dibujo de su colegio con lápices de colores, creyones de

cera y marcadores.

-Representar e Imitar: realizaron imitaciones de forma libre.

-Armar y Construir: jugaron libremente con los legos.

-Experimentar y Descubrir: moldearon con plastilina.

Intercambio y Recuento: decoraron ponquecitos con cubierta de colores, chispas de

chocolate y chispas de colores y luego le cantaron “Cumpleaños Feliz” al Complejo

Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez.

Orden y Limpieza: decoraron ponquecitos con cubierta de colores, chispas de chocolate y

chispas de colores y luego le cantaron “Cumpleaños Feliz” al Complejo Educativo

Monseñor Luis Eduardo Henríquez.

Actividad Especial: decoraron ponquecitos con cubierta de colores, chispas de chocolate y

chispas de colores y luego le cantaron “Cumpleaños Feliz” al Complejo Educativo

Monseñor Luis Eduardo Henríquez por su semana de Aniversario. Por ello, no se cumplió

con toda la jornada diaria.

Espacio Exterior: jugaron libremente en el parque.

Page 65: ifp barbara duran

65

Despedida: se les dio un cotillón de golosinas y un globo a cada niño.

3.2 Desarrollo de la práctica

En las semanas del período de diagnosis se observó durante las conversaciones grupales,

trabajo libre en los espacios y otros períodos de la jornada diaria como el grupo de niños y

niñas se iba iniciando en el tema del cuerpo humano e identificación de género, por ello, se

consideró que se necesitaba aun más tiempo para fortalecer lo aprendido y descubrir mas a

fondo las partes del cuerpo humano, empezando por la cara, su esquema (cabello, ojos,

cejas, nariz, oídos y boca) y los diferentes rostros que existen. Para saber la opinión de los

niños y niñas acerca de esto se le formularon las siguientes preguntas mediante imágenes:

¿Qué es el cuerpo humano? ¿Qué conocen del cuerpo humano? ¿Qué tiene? ¿Mi cara es

igual a la de Valery? ¿Los ojos de Richard son del mismo color de los ojos de Ronailys?

¿Les gustaría que las próximas dos semanas habláramos sobre qué tiene su cara y las

diferentes caras que existen? De forma muy espontánea y animada expresaron que sí les

gustaría hablar de dicho tema.

A partir de ello, se realizó un plan quincenal llamado “¿Cómo es mi cara?”, debido a

que la institución consideró que durante el primer lapso, las secciones de 1er nivel

trabajarían en base a un plan quincenal y a partir del segundo lapso iniciarían con la

aplicación de proyectos didácticos. A continuación se expondrán cada uno de los períodos

de la jornada diaria junto a las estrategias y actividades aplicadas durante las dos semanas

del plan.

Page 66: ifp barbara duran

66

PERÍODO

DE LA

JORNADA

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

RECURSOS

Recibimiento

-Se les presentó al amigo “Silencio” el

cual nos acompañará toda la jornada.

-Se les invitó a escuchar y a interpretar

la canción “Solcito, solcito”.

-Se indagó junto a los niños acerca del

cuerpo humano y la cara.

-Se les motivo a que observarán las

imágenes sobre el cuerpo humano.

-Se les incentivó a que observarán

imágenes de las partes de la cara.

-Se les invitó a los niños a que

escucharan y a interpretar la canción

“Buenos tardes”.

-Se les motivo a que interpreten la

canción “Cabeza, hombro, pierna, pie”.

-Se les preguntó sobre las normas del

salón.

-Se les motivo a que interpreten la

canción “Saludo al cole”.

-Se les invitó a que observen un video

sobre las partes de la cara.

-Se les estimuló a que interpreten la

canción “Toca tu cara”.

-Se les incentivó a que observarán su

cara a través de un espejo.

-Se les invitó a que observarán

diferentes caras en fotografías.

Ipad

Laptop

Papel bond

Marcadores

Estrella del Día

Video

Imágenes del

cuerpo

humano

Imágenes de las

partes de la

cara

Planificación

-Mediante un tren humano con todos los

niños (as) se les presentaron los

espacios y sus nombres.

-Se le ayudo al niño (a) a describir sus

planes en cada espacio.

-A través de cuatro sombreros se les

presentaron las actividades de cada

espacio.

-Se les ofrecieron varias opciones que

ayudarán a los niños (as) a escoger lo

que verdaderamente les interesaba.

-Se le mostraron los materiales que se

Cuatro

sombreros

Materiales de

cada espacio

Lámina de

papel bond

Varita mágica

Page 67: ifp barbara duran

67

utilizarían en cada espacio.

-Se les invitó a que dibujarán en una

lámina de papel bond las actividades

que se realizaron en los espacios.

-Se les explicó a través de una

dramatización cómo debe ser el

comportamiento dentro de cada espacio.

-Se invitó al grupo a encontrar su cartel

de selección por todo el salón, ya que la

maestra lo había escondió

-Se les realizaron las siguientes

preguntas: ¿En qué espacio vas a

trabajar? ¿Qué materiales necesitas?

¿Con quien quieres trabajar?.

-Mediante la varita mágica se le

permitió a cada niño elegir el espacio

donde quiera trabajar.

Trabajo libre

en los

espacios

-Se les motivó a que pintaran

libremente con los dedos una cara en

una hoja blanca.

-Se les invitó a que realizarán

representaciones solo con su cara.

-Se les motivó a que realizarán

construcciones de forma libre.

-Se les invitó a que realizarán con

plastilina una cara.

-Se les invitó a que pintarán con motas

de algodón solo la cara del cuerpo

humano.

-Se les motivó a que moldearán una

cara con plastilina mágica.

-Se les ayudo a que elaboraran

agrupaciones por un atributo.

-Se les motivó a los niños a realizar la

portada de su libreta de registro de

experimentos.

-Se les motivó a que repasarán y

colorearan solo la cara del niño o niña

de acuerdo a su sexo.

-Se les incentivó a que luego de leer un

Pintadedos

Hojas blancas

Legos

Plastilina

Motas de

algodón

Dibujo del

cuerpo

humano

Libretas

Dibujo de cara

de niño y niña

Cuento sobre

las caras

Champú para el

cabello

Agua

Pitillos

Un recipiente

Periódicos y

revistas

Dos envase

plásticos de

agua

Page 68: ifp barbara duran

68

cuento sobre la cara lo representarán.

-Se les ayudo a que elaborarán

seriaciones con legos.

-Se les invitó a que realizarán el

experimento “Burbujas”.

-Se les invitó a que realizaran un

collage con recortes de periódicos y

revistas de caras.

-Se les invitó a que realizarán una cara

con legos.

-Se les invitó a que uno de los niños (as)

que estuvieron en el espacio realizó

movimientos o gestos que sus otros

compañeros imitaron.

-Se les estimulo a que construyeran con

tacos o legos la cara y sus partes.

-Se les invitó a realizar un reloj de

arena.

-Se les estimuló a que elaborarán una

cara gigante con materiales de desechos

en una cartulina.

-Se les incentivó a los niños (as) a tocar

las partes del cuerpo que fueron

nombradas por la maestra o por un

compañero (a).

-Se les invitó a que observarán una cara

y completarán lo que le faltaba.

-Se les incentivó a que colorearan las

distintas caras de los niños y niñas.

-Se les motivó a los niños a realizar una

cara con su cuerpo y el de sus otros

compañeros.

-Se les motivó a que alargarán y

estirarán ligas, resortes, gomas y

chicles.

-Se les ayudo a recortar y colorear la

cara de un niño o una niña de acuerdo a

su sexo, luego la recortarán, la pegarán

en una paleta y la decorarán con el

material que más les guste.

Sal

Dos platos

plásticos

Materiales de

desecho

Bingo de

números

Cara de niño y

niña sin sus

partes

Juego de

memoria de

caras

Ligas, resortes,

gomas y

chicles

Expresiones

faciales

Sobre de

gelatina

Tijera

Pega

Dibujo de la

cara con

nombre de sus

partes

Dos globos

Una vela

Fosforo

Tempera de

distintos

colores

Lámina de

papel bond

Galletas grandes

de mantequilla

y chocolate

Siropes de

chocolate,

vainilla y

fresa,

Page 69: ifp barbara duran

69

-Se les presentó a los niños (as) tarjetas

de distintas expresiones faciales y las

imitaron.

-Se les ayudo a relacionar cada nombre

con la parte correspondiente de la cara.

-Se les estimuló a que imitarán la cara

de su personaje favorito.

-Se les ayudó a realizar el experimento

“Gelatina para pintar”.

-Se les motivó a colorear las partes de la

cara, recortarlas y armar la cara.

-Se les motivó a que narrarán una

historia de sus construcciones.

-Se les invitó a realizar el experimento

“Globo resistente al fuego”.

-Se les ofreció que pintarán un mural

con las manos.

-Se les incentivó a que imitarán roles

libremente.

-Se les estimuló a que soplarán el agua

con pitillos para lograr burbujas.

-Se les motivó a que jugarán con

memoria de caras.

-Se les estimuló a que dibujarán las

partes de la cara con siropes, chipas de

chocolate y de colores, entre otros

materiales, en galletas grandes.

DANDIS

(chocolates),c

hispas de

chocolate y de

colores y

frosting de

azúcar de

diferentes

colores

Intercambio y

Recuento

-Se les invitó a los niños (as) a que

expresarán oralmente lo realizado.

-Se les motivó a los niños (as) a que

expresarán oralmente cómo se sintieron

durante la actividad.

-Se incentivó a los alumnos a que

dibujarán en una lámina de papel bond

lo realizado en los espacios.

-Se les incentivó al grupo a buscar su

creación, mostrársela a sus compañeros

y comentar las creaciones.

-Se le colocaron objetos de cada espacio

en el centro de la ronda, se le vendaron

los ojos a uno de los niños (as) y este

cogió el que creía que había utilizado en

Hojas blancas

Lápices de

colores

Objetos de cada

espacio

Pañuelo

Sombrero loco

Lentes cómicos

Page 70: ifp barbara duran

70

su trabajo.

- Mediante “el sombrero loco” se

realizaron preguntas sobre su trabajo.

-Se les incentivó a que se preguntarán

unos niños (as) con otros.

- A través de la canción “…Trabajó en

todos los espacios” cada niño expresó lo

realizado en los espacios.

-Mediante la caja de carteles se escogió

uno y al que le pertenecía debió hablar

sobre lo realizado en los espacios.

-A través de lentes cómicos se invitó a

que narren lo realizado en los espacios.

Orden y

Limpieza

-Se les incentivó a que se lavarán las

manos con jabón o gel antibacterial.

-Se les motivó a organizar los espacios

y los integrantes del espacio que estuvo

mas ordenado por la cooperación de

todos se llevó una calcomanía de cara

feliz.

-Se invitó a los niños a ordenar el

ambiente de aprendizaje.

-Se eligió un “Capitán de Limpieza”, el

cual usó guantes de limpieza, ayudó a

ordenar los espacios y le recordó a sus

compañeros que cooperarán.

-Se invitó al grupo a organizar el aula

en el tiempo limitado por el reloj de

arena.

-A través de la canción “Si tú tienes

muchas ganas de… ordenar” colocaron

los materiales en su lugar.

Jabón

Agua

Gel

antibacterial

Calcomanía

s de cara

feliz

Guantes de

limpieza

Reloj de

arena

Merienda -Se les invitó a rezarle una oración a

Dios para agradecerle por los alimentos.

-Se les motivó a que buscarán sus

pertenencias y cumplieran con los

hábitos de alimentación.

-Se les incentivó a que describieran lo

que estaban comiendo.

-Se les presentó a la papelera

hambrienta para motivarlos a que

botarán los residuos ahí.

Oración

Alimentos

Papelera

Sillas

Mesas

Galletas de

caritas

Área verde

Page 71: ifp barbara duran

71

-Se les invitó a que se sentarán en las

sillas de las mesas.

-Se les incentivó a comer galletas de

caras en el área verde cercana al aula

formando un picnic.

Trabajo en

Pequeños

Grupos

-Se les invitó a que identificarán y

nombrarán las figuras geométricas y los

colores de las mismas.

-Se les motivó a realizar actividades de

ensarte.

-Se les estimuló a que ejercitarán la

escritura de los números.

-Se les estimuló a que ejercitarán la

escritura de las vocales.

-Se les motivó a que agruparán

malvaviscos.

-Se les motivó a los niños (as) a que

agruparán botones según su tamaño y

luego se les preguntó: ¿Cuáles son

iguales, cuales son diferentes? ¿Qué

pasa si lo usas de otra manera?.

-Se estimuló a los niños a observar dos

filas (una de 6 caramelos unidos y otra

de 6 imágenes separadas de caras), se

les preguntó: ¿Hay la misma cantidad

de objetos en esta fila que en la otra? Y

luego invitar a que le den un caramelo a

cada cara.

-Se les presentaron juguetes de piñatas y

con ellos iniciaron la seriación y

clasificación.

-Se les invitó a que adivinarán lo nuevo

que hay en el dibujo, al cual la maestra

le fue incorporando nuevos objetos o

detalles.

-Se le pidió al grupo de niños escuchar

y contar mentalmente cuantas veces la

maestra golpeaba sobre la mesa.

-Se les motivó a realizar actividades

grafo motoras.

-Se les invitó a que asociarán imágenes

con una determinada cantidad de

Dibujo de

figuras

geométricas

para repasar

Dibujo de

figuras

geométricas

para

colorear

Cartón

Trenzas de

zapatos

Actividad

de escritura

de vocales

Actividad

de escritura

de números

Malvaviscos

Botones

Caramelos

Caras

Juguetes de

piñata

Hoja blanca

Lápiz de

grafito

Mesa

Actividades

grafo

motoras

Flash Cards

de números

e imágenes

Page 72: ifp barbara duran

72

objetos con el número que la designa.

-Se les estimuló a que jugarán con el

bingo de números.

-Se les invitó a rasgar papel de forma

libre.

Actividades

Colectivas

-Se les invitó a que bailarán libremente

al compás de distintos ritmos musicales.

-Se les motivó a que participarán en el

juego “Arriba, abajo”.

-Se les incentivó a que participarán en

actividades de relevo en el espacio

exterior.

-Se les invitó a que jugarán al semáforo:

verde (correr), amarillo (caminar) y rojo

(parar).

-Se les estimuló a que corrieran

mientras sonaba la música y parar

cuando se detenía la misma.

-Se les motivó a dar vueltas en la

grama.

Reproductor de

sonido

CD´s de

diferentes

ritmos

musicales

Área verde

Objetos de

salón

Despedida

-Se les invitó a que interpretarán

canciones junto a la maestra.

-Se les leyeron cuentos.

-Se invitó a los niños (as) a que

expresarán oralmente lo que más les

había gustado de la jornada.

- A través de “Manotas” la maestra

indicó el orden en que los niños (as)

buscarán sus pertenencias.

-Se les motivó a hacer un círculo y

darnos un abrazo entre todos por la

jornada realizada.

Cuentos

Manotas

Durante los últimos días de la aplicación del plan quincenal “¿Cómo es mi cara?”, en

varias oportunidades se observó cómo los niños y niñas manifestaban interés por la

profesiones y oficios, ya que durante el período de Trabajo Libre en Los Espacios, en el

espacio de Representar e Imitar, varios alumnos como Jean Carlos y Yoivadny jugaban a

representar roles de un doctor y un mecánico respectivamente, al momento de que la

Page 73: ifp barbara duran

73

pasante les preguntaba lo que estaban haciendo, ellos respondían entusiastas, alegres y

orgullosos, y propiciaban la interacción con otros compañeros. Debido a esto, la pasante

mediante una ronda les presentó al grupo de alumnos la idea de trabajar con las profesiones

y oficios durante las siguientes dos semanas, preguntándoles lo siguiente: “¿Qué desean ser

cuando sean grandes y adultos como sus padres y maestras?”, todos querían intervenir y

algunos respondieron al mismo tiempo: “Doctor, yo quiero ser maestra, yo mecánico,

bombero, cocinero mae…”, “y ¿Qué son todas esas cosas que ustedes acaban de nombrar?”

pregunta la pasante, (todos se quedaron pensativos por un momento), la pasante intervino

“Se llaman profesiones y oficios, ¿Les gustaría aprender más sobre este tema durante las

próximas dos semanas?”, el grupo de niños y niñas muy animados respondió: “¡¡¡Si!!!”.

Por lo tanto, la pasante realizó un segundo plan quincenal titulado “Cuando sea grande

quiero ser…”, en donde se hizo énfasis en los intereses y necesidades que poseían los niños

luego del plan anterior, utilizando las profesiones y oficios como tema principal. A

continuación, se citarán las estrategias y actividades que se desarrollaron durante todos los

períodos de la jornada diaria.

PERÍODO

DE LA

JORNADA

ESTRATEGIAS DE

ENSEÑANZA

RECURSOS

Recibimiento

-Mediante títeres personificados

de profesiones y oficios, se les dió

las buenas tardes a los niños (as).

-Se recibió al grupo de niños (as) a

través de una poesía y adivinanzas

sobre las profesiones y oficios.

-Se les presentó al amigo

“Silencio” el cual nos acompañó

toda la jornada.

-Se le mostraron a los niños

imágenes acerca de las profesiones

y oficios.

-Se le presentó a los niños el

nombre e imágenes de su

comunidad, municipio, estado y

Títeres

Poesía

Adivinanzas

Imágenes de las

profesiones y oficios

Imágenes de la Urb.

Yuma, San Diego,

Carabobo y

Venezuela

Cuento de profesiones

y oficios

Canciones de

profesiones, días de

Page 74: ifp barbara duran

74

país donde viven.

-Se les incentivó a escuchar un

cuento leído por la maestra, sobre

las profesiones y oficios.

-Se les invitó a que expresarán que

profesiones y oficios ejercen sus

padres.

-Se les estimuló a que

interpretarán canciones acerca de

las profesiones y oficios.

-Se les invitó a que interpretarán la

canción de los días de la semana,

números y vocales.

-Se les invitó a que cantarán el

Himno Nacional, Estadal y

Municipal.

-Se le mostraron las flash cards de

números e imágenes.

-Se le mostraron las flash cards de

las vocales.

la semana, vocales y

números

Himno Nacional,

Estadal y Municipal

Flash Cards de

números y vocales

Planificación

-Se les preguntó el nombre del

plan y de qué se trata.

-Se les permitió y estimuló a los

niños (as) a que explorarán

libremente los espacios por cinco

minutos.

-Se invitó al grupo de niños (as) a

escoger una paleta de color, luego

la maestra les dijo a que espacio

debían ir dependiendo del color de

la paleta que tenían.

-Se les ayudó a que seleccionarán

uno de los espacios mediante el

teléfono preguntón.

-A través del juego “Twister” los

niños (as) eligieron el espacio

donde deseaban trabajar.

-Se motivó al grupo de niños (as) a

indicar el cartel de selección.

-Se les invitó a que eligieran un

cartel de la caja y que luego se lo

entregarán al compañero que le

Paletas de colores

Teléfono preguntón

Twister

Carteles

Caja

Pelota

Lámina de papel bond

Manteles

Page 75: ifp barbara duran

75

pertenecía.

-Mediante el lanzamiento de una

pelota, cada niño eligió su cartel y

expresó el espacio donde quería

trabajar.

-Se dibujo en una lámina de papel

bond las actividades que los niños

(as) deseaban hacer en el espacio

seleccionado.

-Se cubrieron con mantel los

materiales de cada espacio y

descubrieron mientras se van iban

presentando las actividades.

Trabajo

libre en los

espacios

-Se les invitó a que realizarán un

collage con imágenes de revistas

de distintas profesiones y oficios.

-Se les motivó a que imitarán

profesiones y oficios.

-Se les invitó a que cuantificarán

los legos por color.

-Se les motivó a que mezclarán

colores con tempera y pintadedos.

-Se les motivó a que colorearan

dibujos de profesiones y oficios.

-Se les invitó a que imitarán la

profesión u oficio que más les

gustase.

-Se les motivó a que construyeran

con legos objetos que se utilizarán

en profesiones y oficios.

-Se les ayudó a preparar panes

rellenos de varios ingredientes y

picarlos con moldes de figuras.

-Se les estimuló a que escogieran

la imagen de la profesión que más

les agradase y la colorearon con

creyones de cera.

-Se les motivó a que utilizarán los

materiales que ahí se encontraban

para representar profesiones y

oficios.

Revistas

Legos de diferentes

colores

Tempera y pintadedos

de distintos colores

Dibujos de

profesiones

Pan para sándwich

Queso y jamón

rebanado

Salsas

Moldes de figuras

Imágenes de

profesiones y oficios

Creyones de cera

Lápices de colores y

de grafito

Hojas de papel

Pega blanca

Tijeras

Dibujos de

profesiones

Memoria de

profesiones

Page 76: ifp barbara duran

76

-Se les invitó a que recortarán la

profesión coloreada en “Expresar

y Crear” y luego la pegarán en una

hoja.

-Se les ayudo a utilizar objetos

concretos para medir cosas largas

y altas con medidas

preestablecidas.

-Se les estimuló a que observarán

y relacionarán cada viñeta con la

profesión correspondiente.

-Se les motivó a que realizarán

imitaciones de forma espontánea.

-Se les invitó a jugar memoria de

profesiones y oficios.

-Se les invitó a realizar el

experimento “Arena movediza”.

-Se les estimulo a que encerrarán

en un círculo las herramientas de

trabajo del jardinero.

-Se les motivó a que realizarán

acciones para representar roles sin

utilizar materiales.

-Se les invitó a que armaran

rompecabezas de profesiones y

oficios.

-Se les ayudo a realizar el

experimento “La fuga de agua”.

-Se les estimuló a elaborar

lloviznas impregnando con pintura

un cepillo dental sobre un dibujo

de profesiones.

-Se les invitó a que describieran

los materiales que se encontraban

ahí y qué profesión u oficio los

utiliza.

-Se incentivó a los alumnos a que

realizarán collares con cuencas y

que las contarán.

-Se les invitó a que moldearán con

plastilina herramientas de

Maizena

Recipiente de vidrio

Colorante azul

Vasos de agua

Hojas de periódico

Rompecabezas de

profesiones

Papel absorbente

Dos recipientes

Agua

Cepillos dentales

Cuencas de colores

Nylon

Plastilina

Plastilina mágica

Dibujo en hoja blanca

Dos vasos de vidrio

Agua

Papa cruda

Pitillo

Dominó de

profesiones

Corchos

Esponjas

Piedras

Algodón

Adivinanzas

Tacos

Page 77: ifp barbara duran

77

profesiones y oficios.

-Se les invitó a que relacionarán

los materiales con la profesión que

le correspondiese.

-Se les estimulo a que solo con su

cuerpo realizarán

representaciones.

-Se les incentivó a jugar con la

memoria de profesiones.

-Se les motivó a realizar el

experimento “No se moja”.

-Se les motivó a que colorearan

solo los utensilios que necesitaba

el dibujo de la profesión

determinada.

-Se les invitó a realizar mímicas de

profesiones para que sus

compañeros adivinarán de quién se

trataba.

-Invitarlos a que recorten una

vestimenta y la peguen en la

profesión que corresponda.

-Se les estimuló a que realizarán el

experimento “Ataque de las

pajillas”.

-Se les estimuló a que colorearán

solo a la persona que se indicaba

en el dibujo.

-Se les motivó a que conversarán

acerca de sus representaciones.

-Se les incentivó a que jugarán

con el dominó de profesiones.

-Se les estimuló a que sumergieran

en el agua: corchos, esponjas,

piedras pómez, algodón, entre

otros.

-Se les motivó a que colorearán

sólo la profesión de la adivinanza.

-Se les invitó a que representarán

las profesiones y oficios que la

maestra les dijera a través de

Page 78: ifp barbara duran

78

“Simón dice…”.

-Se les motivó a que utilizarán los

tacos del espacio.

-Se les invitó a que moldearán con

plastilina mágica.

Intercambio

y Recuento

-A partir de unas grabaciones de

voz el niño (a) reconoció la

actividad que hizo y contó lo

realizado.

- Se le mostraron fotografías y a

partir de ellas hablaron de su

trabajo.

- Se le mostraron videos y a partir

de estos hablaron de su trabajo.

- A través de paletas con distintas

expresiones, los niños (as)

comunicaron la forma en la que se

sintieron al realizar su trabajo.

-Mediante el “Lente narizón” se

les preguntó acerca de lo realizado

en los espacios.

-A través de memoria de carteles

se seleccionaron algunos niños

para hablar sobre lo realizado en

los espacios.

-Con la varita mágica se

seleccionaron a ciertos niños para

que conversarán acerca de su

trabajo.

-Se invitó a los niños (as) a

expresar oralmente lo realizado.

-Se motivo a los niños (as) a

expresar oralmente cómo se

sintieron durante la actividad.

-Se repartieron antifaces de tres

colores diferentes, y solo los niños

que tuvieron los antifaces de color

rojo fueron los que hablaron

acerca de lo que realizado en los

espacios.

Grabadora

Cámara

Fotografías

Videocámara

Videos

Paletas de expresiones

Lente narizón

Carteles

Varita mágica

Antifaces

-Mediante la canción “A guardar” Jabón

Page 79: ifp barbara duran

79

Orden y

Limpieza

organizaron los espacios.

-Se les incentivó a que se lavarán

las manos con jabón o gel

antibacterial.

-Se les motivó a que organizarán

los espacios y los integrantes del

espacio que estuvo mas ordenado

por la cooperación de todos se

llevó una calcomanía de cara feliz.

-Se invitó a los niños a ordenar el

ambiente de aprendizaje.

-Se eligió a un “Capitán de

Limpieza”, el cual usó guantes de

limpieza, ayudó a ordenar los

espacios y le recordó a sus

compañeros que cooperarán.

Agua

Gel antibacterial

Calcomanía de cara

feliz

Guantes de limpieza

Merienda

-Se les invitó a que expresarán sí

les agrado o no su comida

-Se les invitó a rezarle una oración

a Dios para agradecerle por los

alimentos.

-Se les motivó a que buscarán sus

pertenencias y cumplieran con los

hábitos de alimentación.

-Se les incentivó a que

describieran lo que estaban

comiendo.

-Se les presentó a la papelera

hambrienta para motivarlos a que

botarán los residuos ahí.

-Se les invitó a que se sentarán en

las sillas de las mesas.

Alimentos

Oración

Papelera

Sillas

Mesas

Trabajo en

Pequeños

Grupos

-Se les invitó a que colorearán las

figuras geométricas (triángulo,

círculo y cuadrado) de tres colores

distintos.

-Se les motivó a que dibujarán la

cantidad correspondiente al

número “3 y 4” y luego repasarán

los números respectivos.

-Se les estimuló a realizar una

actividad grafomotora.

Actividad de figuras

geométricas

Actividad de números

3 y 4

Actividad grafo

motora

Actividad de vocales

“A” y “E”

Actividad de vocales

Page 80: ifp barbara duran

80

-Se les motivó a que le pegarán

bolitas de papel de seda a las

vocales “A” y “E” y repasarán con

lápiz su escritura.

-Se les motivó a que le pegarán

pedazos de papel lustrillo a las

vocales “I” y “O” y repasarán con

lápiz su escritura.

-Se les invitó a que colorearán la

vocal “U” y repasarán con lápiz su

escritura.

-Se les incentivó a que trabajarán

con el libro “Mininos 2”.

-Se invitó a las niñas a contar las

colitas que hay de cada color y

luego se les regaló una a cada una.

-Se les motivó a que contarán los

juguetes de piñata de un color

determinado.

-Se les estimuló a que asociarán el

símbolo del número con la

cantidad de imágenes.

-Se les motivó a que participarán

en la Actividad de Cierre del Plan

Quincenal “Cuando sea grande

quiero ser…”.

“I” y “O”

Lápices de grafito

Lápices de colores

Papel de seda

Pega

Pedazos de papel

lustrillo

Libro “Mininos 2”

Juguetes de piñata

Flash Cards

Actividades

Colectivas

-Se invitó al grupo de niños a que

escucharán a una cantante y una

odontóloga acerca de sus

profesiones.

-Se les motivó a que realizarán el

juego de los oficios.

-Se les invitó a que jugarán

libremente en el área verde

cercana al aula.

-Se les motivó a que interpretarán

canciones.

-Se les incentivó a que se

acostarán en la grama y

escucharán lo que había a su

alrededor.

-Se les incentivó a que

Cantante

Odontóloga

Área verde

Música

Page 81: ifp barbara duran

81

participarán en el juego “En el

cielo hay nubes de…” para que se

agruparán en pareja, tríos, entre

otros.

-Se les estimuló a que bailarán al

compás de la música.

Despedida

-Se les invitó a que interpretarán

canciones junto a la maestra.

-Se invitó a los niños (as) a que

expresarán oralmente lo que más

les había gustado de la jornada.

-Se les motivó a hacer un círculo y

darse un abrazo entre todos por la

jornada realizada.

-Se les invitó a que reflexionarán

acerca de su comportamiento

durante la jornada.

-Se les ayudo a buscar sus

pertenencias.

-Se les invitó a que regresarán el

día siguiente.

-Se les incentivó a que se relajarán

y se limpiarán la cara con toallitas

húmedas.

-Se les dio un cotillón sorpresa por

haber participado en el plan

quincenal.

-Mediante “Veo Veo” se invitó a

que buscarán sus pertenencias en

un tiempo determinado.

-Se les invitó a que escucharán un

cuento.

Cotillones (27)

Cuentos

A continuación, se presentará en primer lugar el Plan Quincenal “¿Cómo es mi cara?”

con sus respectivos registros focalizados, registros no focalizados y los informes diarios de

los días (del lunes 29/10/12 al viernes 09/11/12) que constituyeron el mismo; y luego, se

mostrará el Plan Quincenal “Cuando sea grande quiero ser…” con sus respectivos registros

Page 82: ifp barbara duran

82

focalizados, registros no focalizados y los informes diarios de los días (del lunes 12/11/12

al viernes 23/11/12) que conformaron el mismo.

Es importante acotar que los Planes Semanales de ambas Planificaciones se redactaron

en función al docente, ya que se mencionan las estrategias de enseñanza utilizadas por la

pasante durante la ejecución de la Práctica Docente. Estas estrategias son “procedimientos

que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de

aprendizajes significativos en los alumnos (Mayer, 1984; Shuell, 1988; West, Farmer y

Wolf, 1991). Y enlazándolo con lo antes dicho, las estrategias de enseñanza son medios o

recursos para prestar ayuda pedagógica” (Díaz y Barriga, 2002, p.143)

Page 83: ifp barbara duran

83

3.3 Evaluación de salida

Al culminar el 1er Plan Quincenal “¿Cómo es mi cara?” se realizó una actividad

especial como Cierre del mismo, en el espacio de “Experimentar y Descubrir” del período

de Trabajo Libre en los Espacios, donde el grupo de alumnos dibujo la cara y sus partes en

galletas grandes de mantequilla utilizando siropes de distintos sabores y colores (fresa,

chocolate y caramelo), chispas de chocolates y colores, y caramelos de chocolate, luego de

elaborarlas, en la hora de la merienda cada alumno se comió su galleta de cara humana. A

los niños les agrado mucho la actividad ya que se trabajó con materiales creativos y

llamativos para captar la atención de los mismos.

Así mismo, al finalizar el 2do y último Plan Quincenal “Cuando sea grande quiero

ser…” se realizó una Actividad de Cierre, en la cual, el alumnado estuvo practicando por

varios días el poema “Las Profesiones” y la canción “Los Oficios”, al llegar el día de la

presentación, los niños y niñas se dividieron en ocho (08) grupos, cada grupo representó

una profesión (bomberos, doctoras, profesoras, carteros, policías, cocineras, constructores y

carpinteros) utilizando materiales y algunos accesorios, iniciaron cantando y bailando todos

juntos la canción “Los Oficios”, luego cada grupo de las profesiones se colocó de pie y dijo

la profesión que representó cuando la pasante nombró la misma durante la lectura del

poema “Las Profesiones”, al finalizar el recital del mismo, se interpretó de nuevo la canción

“Los Oficios” y posteriormente a la cuenta de tres (03) todos los grupos de profesiones y

oficios levantaron sus brazos mientras decían “Las profesiones”. La pasante les colocó en la

camisa de cada alumno un distintivo con el nombre del Plan Quincenal “Las Profesiones” y

un cotillón que contenía una alcancía, una pelota, una chupeta, una galleta y un pepito.

Durante el desarrollo del Plan Quincenal “¿Cómo es mi cara?” se pudo observar que la

mayoría de los indicadores planteados en función a los aprendizajes a ser alcanzados se

lograron, ya que el grupo de alumnos se reconoce como niño a niña, identifican la cabeza y

la cara de su cuerpo humano y de los demás, reconoce las partes de su cuerpo, nombra y

reconoce las partes de su cara y designa las cantidades de cada una de ellas, distingue la

cara del cuerpo humano, comparte materiales durante una actividad, el espacio de

Page 84: ifp barbara duran

84

aprendizaje y alimentos con otros compañeros; se le es fácil compartir con sus pares,

expresan su opinión fácilmente, identifican los instrumentos y materiales tecnológicos,

observan imágenes en el ipad, utilizan la laptop para ver videos, nombran las figuras

geométricas, agrupan y ordenan objetos por un atributo.

Igualmente, al culminar el segundo Plan Quincenal “Cuando sea grande quiero ser…” el

grupo de alumnos demostró que identifica características de los oficios y profesiones del

entorno social, local, regional y nacional, reconoce los materiales e instrumentos que

utilizan las personas que ejercen las profesiones y oficios, cada alumno se identificó con

una de las profesiones u oficios, saluda al llegar al aula de clase, la mayoría dice “Buenas

tardes”, se responsabilizan de alguna tarea, colaboran y cooperan con sus pares y adultos,

ordenan al culminar una actividad, inventan juegos y dramatizaciones de profesiones y

oficios, distinguiéndolos de sí mismo (a) y de los demás, imitan la profesión y/o el oficio

que quiere ejercer cuando sea adulto (a), reconocen la cantidad de objetos o personas,

relacionan la cantidad de objetos o personas con el número que la designa.

De igual forma, se presenció la mejoría que hubo en cuanto al cumplimiento de los

hábitos de trabajo, alimentación y convivencia, aunque desde un principio la mayoría del

grupo cumplía con las normas del salón, había excepciones en ciertos alumnos que

necesitaban fortalecer el aspecto de la convivencia con los demás.

Fue importante la evolución que hubo en cuanto a la hora de rotar en el período de Trabajo

Libre en los Espacios ya que gracias a la pandereta los niños se motivaban a cambiar de

espacio sin ningún inconveniente, también se pudo observar cómo cada día más alumnos se

interesaban por hacer una ronda al tocar el tambor para realizar el período de Intercambio y

Recuento, y de organizar y colocar en su lugar todos los materiales e instrumentos de cada

espacio con el apoyo del “Capitán de Limpieza” que usaba guantes de limpieza.

Cada jornada diaria se desarrolló de forma completa y atractiva para el grupo de

alumnos, ya que se cumplía con todos los períodos de la misma en base a la planificación

que ejecutaba la pasante, hubo días en los cuales se realizaron actividades especiales como

“Día del Abrazo en Familia” y “Día de la Alimentación”, además, se elaboraron estrategias

innovadoras durante los dos Planes Quincenales como las paletas de caras, en donde cada

Page 85: ifp barbara duran

85

alumno coloreó la cara de un niño o niña de acuerdo a su sexo, le pego granos de caraotas

negras en los ojos y estambre marrón, negro o amarillo de acuerdo al color de su cabello,

luego recortó el rostro y finalmente lo pego en una paleta de color para llevársela a su casa.

También realizaron un reloj de arena en el espacio de Experimentar y Descubrir, donde

cada alumno colaboró en la elaboración del mismo, el cual se utilizó posteriormente para

medir el tiempo en otros períodos de la jornada como Orden y Limpieza. Otro día, la

pasante llevó varias telas de distintos colores y con ellas los alumnos realizaron una cara y

sus partes en el suelo del aula durante el período de Actividades Colectivas, se ayudaban

los unos a los otros para formar un creativo rostro. Con la plastilina mágica moldearon

libremente y disfrutaron de una nueva sensación, ya que son pequeñas pelotas de anime de

colores que se pegan entre sí, el grupo de niños se sorprendió al verla ya que era una

plastilina diferente a la convencional. Otra de las estrategias significativas que se llevaron a

cabo fue la de agrupar y realizar conteo utilizando malvaviscos y juguetes de piñata debido

a que perciben que pueden realizar algo provechoso con materiales de la vida diaria y

atractivos, creando así, interés por la actividad, ya que el día que se realizó la misma en el

período de Pequeños Grupos todos deseaban trabajar allí.

Finalmente, durante cada una de estas actividades y estrategias significativas y

vivenciales, la pasante fue observando y registrando datos de todos los niños y niñas de la

sección “J”, los cuales se reflejan en las listas de cotejo que se realizaron al culminar cada

Plan Quincenal, ya que con ellas, la pasante pudo conocer si el grupo logro o no la mayoría

de los aprendizajes a ser alcanzados. A continuación se podrá percibir de forma más

específica esta evaluación final.

Page 86: ifp barbara duran

86

3.4 Análisis de la práctica

Luego de vivir una experiencia como esta, es importante reconocer que ha sido una de

las mas gratificantes en la vida de un ser humano ya que deja tantos aprendizajes tanto

personales como profesionales que producen una confianza cada vez mayor de lo que

realmente se es capaz en la vida, confirmando que el único límite es el cielo.

Durante las seis semanas que se estuvo cumpliendo con la Práctica Docente se

alcanzaron logros, desde personales hasta profesionales, se obtuvo mas confianza en sí

misma debido al gran reto que se presentó, se reforzaron aquellos conocimientos previos

mediante una practica, la cual refrescó en la pasante conceptos esenciales en la praxis

educativa, con el desarrollo de cada una de las jornadas se aprendió mucho de la misma, se

fortaleció el gran trabajo que se puede hacer en conjunto con otros adultos significativos,

ayudó a ser aun mas responsable en los compromisos, se descubrió la fuerza que se tiene

para cumplir con las actividades propuesta a pesar del gran trabajo que implican, se

confirmo que las estrategias innovadoras y atractivas son ingredientes fundamentales para

captar la atención de los niños.

Por lo mencionado anteriormente y mucho mas es tan importante la Práctica Docente, ya

que es una experiencia que se deber vivir en vez de cumplir porque a partir de ella detectas

tus debilidades y las mejoras, descubres tus fortalezas y las resaltas para sacarles provecho,

es ejercer un rol, en donde demuestras lo que se es capaz de hacer con un determinado

grupo de niños, además, con ello, se afirma que la mejor forma de aprender es viviendo la

experiencia, debido a que al momento de ejecutar revisas que tan bueno o no se hizo y

cómo se puede mejorar para la próxima. La Práctica Docente es un paso esencial para llegar

a la meta y que te hace tan fuerte para seguir adelante en el ejercicio de tu carrera, es

recolectar todo lo vivido y aprendido durante nueve semestres y colocarlo en práctica en

seis semanas, en las cuales vives realmente de lo que se trata la educación y cómo

practicarla.

Cada semestre y asignatura brinda datos importantes de los cuales se pueden sacar

provecho, todas las teorías y corrientes del aprendizaje son fundamentales para el desarrollo

Page 87: ifp barbara duran

87

de la carrera y práctica, ya que unas complementan a las otras, y para formar seres humanos

integrales es importante trabajar con cada una de ellas. Además de las teorías que ayudan al

manejo de los niños y a la forma en como adquieren el aprendizaje, también, los

conocimientos dirigidos a la planificación y evaluación que debe emplear el docente son

esenciales, ya que para la Práctica Docente se utilizó de forma continua a la hora de realizar

los informes diarios, los registros focalizados y no focalizados, las listas de cotejo y todos

los formatos correspondientes a la planificación de cada plan quincenal.

También asignaturas como Expresión Plástica y Creativa, y El niño y las ciencias fueron

claves para aplicar estrategias y actividades significativas donde los niños capten y

desarrollen de forma sencilla y fácil sus conocimientos. Además, en cuanto al manejo de

niños con ciertos compromisos en diversas áreas fue importante la asignatura de

Intervención Temprana debido a que brindó estrategias y actividades elaboradas

especialmente para ese tipo de niños y cómo integrarlos al aula regular. Y por último pero

no menos importante se encuentran cada una de las Prácticas (Práctica de Observación,

Práctica de Ensayo Didáctico, Práctica de Proyectos Educativos y Práctica Docente), las

cuales cumplen con un papel fundamental dentro del ejercicio docente, ya que cada una va

agregando conocimientos que se van complementando y al ir avanzando de una a otra se va

aumentando el nivel de exigencia para así llegar a cumplir con la Práctica Docente.

Page 88: ifp barbara duran

88

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Hoy más que nunca y gracias a esta labor de seis (06) semanas se corrobora la gran

importancia que tienen los educadores y la buena práctica educativa para construir una

sociedad libre, sana y feliz. Ya que durante la Práctica Docente se pudo contemplar cómo el

aprendizaje significativo si se puede hacer realidad, cómo la mediación es fundamental para

la adquisición de nuevos aprendizajes mientras los alumnos se encuentran explorando el

ambiente que poseen a su alrededor.

Además, se pudo reiterar que los docentes deben formar a seres integrales, debido a la

gran relación que tienen las áreas de aprendizaje. Es fundamental tomar en cuenta cada una

de ellas, ya que la actividad educativa no sólo se trata de adquirir una gran cantidad de

conocimientos, sino también, de controlar emociones y sentimientos que influyen en la

adquisición de nuevos aprendizajes.

Igualmente, la Universidad José Antonio Páez y todos los profesores de la misma

formaron parte fundamental para la elaboración de esta Práctica Docente, ya que sin los

conocimientos adquiridos no hubiese podido ser posible dicha actividad, debido a la gran

importancia que tienen cada unas de las materias vistas, lo cual se pudo constatar durante la

permanencia en la Institución antes mencionada.

Por otra parte, mediante la observación que se le realizó constantemente al Complejo

Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez es conveniente mencionar que la falta de

sillas y mesas en las aulas y la falta de mantenimiento en algunas áreas de la Institución

como las paredes influyó en la practica educativa, ya que las sillas y mesas no eran

suficientes para la cantidad de niños y niñas del aula, lo que lleva a utilizar sillas y mesas

plásticas que no favorecen la comodidad del sujeto y pueden producir un accidente. Así

como la ausencia de estrategias significativas y vivenciales por parte de las docentes.

Por ello, es importante sugerirle a las Instituciones, en especial, a las públicas la

implementación de más actividades donde el niño por sí mismo y con la ayuda de los

docentes pueda adquirir aprendizajes que perduren en el tiempo y produzcan acciones

donde se integre a la sociedad y contribuya al bien común. De igual forma, deben dotar los

Page 89: ifp barbara duran

89

ambientes de aprendizajes de acuerdo a la cantidad de niños y niñas que atienden para así

evitar situaciones de riesgo,

Finalmente, la Práctica Docente fue una experiencia inolvidable y maravillosa, capaz de

dejar que la pasante percibiera lo comprometida, luchadora e ingeniosa que se puede llegar

hacer. Ya que es un proceso en el cual se crece tanto personal como profesionalmente, en el

cual te empapas cada día del ejercicio de una profesión y trabajo tan especial. Más que un

requisito, es una meta que se debe experimentar y alcanzar.

Page 90: ifp barbara duran

90

REFERENCIAS

Ander, Ezequiel. (1990). Técnicas de Investigación Social, Humanitas. Buenos Aires,

Argentina.

Arias, Fidias. (1999). El Proyecto de Investigación. Caracas, Venezuela. Editorial

Episteme.

Díaz y Barriga. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: una

interpretación constructivista. México. Editorial Mc Graw Hill.

Diccionario de la Lengua Española. (2005). Espasa-Calpe.

Ministerio de Educación y Deportes. (2005). Currículo de Educación Inicial. Caracas,

Venezuela. Editorial Grupo Didáctico 2001.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Currículo y Orientaciones

Metodológicas del Subsistema de Educación Inicial Bolivariana. Caracas, Venezuela.

Editorial Fundación Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de Ciencia

(CENAMEC).

Miró, Pablo. (1914). El concepto de institución. (En línea). Enciclopedia Multimedia y

Biblioteca Virtual EMVI. Consultado el día 3 de diciembre de 2013 de la World Wide

Web: http://isis.faces.ula.ve/computacion/emvi/1/instconcepto.htm.

Papalia, D; Wendkos, S; y Duskin, R. (2009). Psicología del Desarrollo, de la infancia a la

adolescencia. Undécima Edición. México D.F.-México. Editorial Mc Graw Hill.

Sánchez, Lourdes. (1997). Corrientes Pedagógicas. Revista de Pedagogía (52), 44-49.

Page 91: ifp barbara duran

91

Sandtrock, John. (2003). Infancia Psicología del desarrollo. Séptima Edición. España.

Editorial Mc Graw Hill.

Saucedo, Verónica y Jonguitud, Claudia. (2001). Principios Constructivista, generadores de

un ambiente significativo según Cesar Coll. Revista Novedades Educativas, 60-63.

Page 92: ifp barbara duran

92

ANEXOS

Page 93: ifp barbara duran

93

ANEXO A

Page 94: ifp barbara duran

94

ANEXO B

Actividad de Inicio

ANEXO C

Horario de Jornada Diaria

Page 95: ifp barbara duran

95

ANEXO D

Espacio Físico del aula

ANEXO E

Espacio “Expresar y Crear”

Page 96: ifp barbara duran

96

ANEXO F

Actividad Especial “Aniversario de la Institución”