47
II ENCUENTRO NACIONAL BOLIVIA HACIA LA CUMBRE MUNDIAL DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN La Paz, 22 de enero de 2003 Lugar: Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Avenida 14 de Septiembre Esquina Calle 2 de Obrajes Sala de Profesores, Piso 5, Bloque F Programa: 08:30 Registro de Participantes e inscripción de Mesas de Trabajo 09:00 Marco introductorio del encuentro a cargo del Comité Coordinador - Proceso de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (Dr. Horacio Bazoberry, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto) - Proceso Preparatorio en Bolivia (Campaña por los Derechos de Comunicación en la Sociedad de la Información CRIS en Bolivia, Víctor van Oeyen) 09:30 Palabras del Representante del Ministerio sin Cartera de Desarrollo Municipal (Sergio Toro): Importancia de las TICs en la Gestión Municipal 09:40 Palabras de introducción a cargo del Representante Adjunto de los Organismos de las Naciones Unidas en Bolivia (Alfredo Marty) sobre la Sociedad de la Información en Bolivia 10:00 Inauguración del Encuentro por Don Carlos D. Mesa, Excelentísimo Vicepresidente de la República de Bolivia 10:40 Ponencia del Representante del Gobierno Nacional sobre la Sociedad de la Información en Bolivia, Rodolfo Castillo, Director de la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia, Vicepresidencia de la República 1. Visión General de la Sociedad de la Información en Bolivia 2. Estrategias Propuestas para la Transición hacia la Sociedad de la Información en Bolivia, considerando los siguientes ejes temáticos: a. Desarrollo humano sostenible ( Incluye diversidad cultural y convergencia de tecnologías) b. Marco legal y regulatorio c. Financiamiento sostenible 3. Pautas para la elaboración de un Plan de Acción 11:10 Ponencia del Representante de la Empresa Privada sobre la Sociedad de la Información en Bolivia (Javier Cuevas) 1. Visión General de la Sociedad de la Información en Bolivia 2. Estrategias Propuestas para la Transición hacia la Sociedad de la Información en Bolivia, considerando los siguientes ejes temáticos:

II ENCUENTRO NACIONAL BOLIVIA HACIA LA …...gobierno, el sector privado y la sociedad civil, enfatizando esta última que tiene que alcanzar aquellos puntos donde el gobierno no puede

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

II ENCUENTRO NACIONAL BOLIVIA HACIA LA CUMBRE MUNDIAL DE

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN La Paz, 22 de enero de 2003

Lugar: Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

Avenida 14 de Septiembre Esquina Calle 2 de Obrajes Sala de Profesores, Piso 5, Bloque F

Programa: 08:30 Registro de Participantes e inscripción de Mesas de Trabajo 09:00 Marco introductorio del encuentro a cargo del Comité Coordinador

- Proceso de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (Dr. Horacio Bazoberry, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto)

- Proceso Preparatorio en Bolivia (Campaña por los Derechos de Comunicación en la Sociedad de la Información CRIS en Bolivia, Víctor van Oeyen)

09:30 Palabras del Representante del Ministerio sin Cartera de Desarrollo Municipal (Sergio

Toro): Importancia de las TICs en la Gestión Municipal 09:40 Palabras de introducción a cargo del Representante Adjunto de los Organismos de las

Naciones Unidas en Bolivia (Alfredo Marty) sobre la Sociedad de la Información en Bolivia

10:00 Inauguración del Encuentro por Don Carlos D. Mesa, Excelentísimo Vicepresidente de

la República de Bolivia 10:40 Ponencia del Representante del Gobierno Nacional sobre la Sociedad de la Información

en Bolivia, Rodolfo Castillo, Director de la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia, Vicepresidencia de la República 1. Visión General de la Sociedad de la Información en Bolivia 2. Estrategias Propuestas para la Transición hacia la Sociedad de la Información en

Bolivia, considerando los siguientes ejes temáticos: a. Desarrollo humano sostenible ( Incluye diversidad cultural y convergencia de

tecnologías) b. Marco legal y regulatorio c. Financiamiento sostenible 3. Pautas para la elaboración de un Plan de Acción

11:10 Ponencia del Representante de la Empresa Privada sobre la Sociedad de la Información

en Bolivia (Javier Cuevas)

1. Visión General de la Sociedad de la Información en Bolivia 2. Estrategias Propuestas para la Transición hacia la Sociedad de la Información en

Bolivia, considerando los siguientes ejes temáticos:

a. Desarrollo humano sostenible (Incluye diversidad cultural y convergencia de tecnologías)

b. Marco legal y regulatorio c. Financiamiento sostenible 3. Pautas para la elaboración de un Plan de Acción

11:40 Ponencia del Padre Xavier Albó, en representación desde la Sociedad Civil sobre la

Sociedad de la Información en Bolivia: 1. Visión General de la Sociedad de la Información en Bolivia 2. Estrategias Propuestas para la Transición hacia la Sociedad de la Información en

Bolivia, considerando los siguientes ejes temáticos: a. Desarrollo humano sostenible ( Incluye diversidad cultural y convergencia de

tecnologías) b. Marco legal y regulatorio c. Financiamiento sostenible 3. Pautas para la elaboración de un Plan de Acción

12:10 Instalación de las Mesas de Trabajo 13:00 Almuerzo (in situ) 14:30 Continuación de las Mesas de Trabajo 17:00 Refrigerio (Preparación de los informes “Estrategias, Plan de Acción y Conclusiones”

de las mesas de trabajo por los Relatores) 17:30 Plenario – Presentación de Informes 18:30 Plenario - Debate General 19: 00 Clausura del Encuentro Nacional por el representante del Defensor del Pueblo, Carlos

Derbic, Adjunto de la Defensoría.

Inauguración del Segundo Encuentro Nacional

Lic. Carlos D. Mesa Gisbert

Vicepresidente de la República

Probablemente, la presencia de ustedes aquí, que marca la voluntad de un trabajo común, entre instituciones formales del Estado, la Sociedad Civil y el Sector Privado, representa una paradoja en determinados momentos y circunstancias, en las que grupos de bolivianos consideran que el camino de la solución de los problemas es cerrar los vínculos de comunicación.

Es nuestro deber demostrar hoy, que el camino para resolver nuestros problemas es abrir

espacios, canales y acciones de comunicación. Los que trabajamos en esta iniciativa, que además forma parte de una nueva visión de la sociedad aquí y en el mundo, es darnos cuenta de que existen dos conceptos ineludibles en el siglo XXI. Primero, no podemos trabajar separados, en compartimentos estancos y seguir suponiendo que Estados débiles, que afrontan enormes dificultades, pueden resolver por sí solos las problemáticas, sin la participación del conjunto de la sociedad. Pero, aun suponiendo que el Estado tuviese los recursos suficientes para hacerlo, sería un grave error concebir que sólo el Estado puede y debe desarrollar esta nueva sociedad de la Información y de la Comunicación.

El gobierno tiene en ADSIB, Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en

Bolivia, un instrumento fundamental, a través de la Vicepresidencia, que tomó plena conciencia de esta realidad: trabajar juntos, hombro a hombro, para lograr una sociedad de la información que funcione, capaz de desarrollarse, de crecer y de avanzar a partir de un instrumento tan importante y poderoso como el que estamos tratando de formar. Y, en un momento, en el que la tecnología tiene una relevancia tan grande, puede producirse la tentación de pensar que la respuesta es exclusivamente desarrollo tecnológico, instalación de infraestructura o construcción del soporte para que este mecanismo de la SIC funcione.

Creo que en este contexto, lo más importante y algo de que ustedes y nosotros tenemos

conciencia, es que el desarrollo tecnológico es un instrumento indispensable, sin duda alguna, pero insuficiente. No estamos trabajando para invertir una determinada cantidad de dinero que nos permita contar con tele puertos o puntos de comunicación o niveles de desarrollo de fibra óptica ó contacto vía satélite, para que esta red funcione en el estricto sentido del mecanismo tecnológico. No tendría ningún sentido el que lográsemos ese objetivo material, el más fácil de conseguir, si no supiéramos exactamente para qué estamos desarrollando esa infraestructura.

La construcción de la Sociedad de la información no es, por lo tanto, un trabajo para obtener

una infraestructura de alto desarrollo tecnológico, sólo es un instrumento. Lo fundamental es que sepamos con exactitud qué contenidos queremos en el desarrollo de nuestro país; qué es lo que aportaremos en los ámbitos de la educación, del desarrollo rural y de la conciencia democrática. En otras palabras, cómo alimentaremos los mecanismos que convierten, objetivamente, real una Sociedad de la Información.

Me parece que la orientación más trascendente es que debemos marcar los contenidos para

los cuales estamos trabajando. Y en este contexto, los intereses deben ser comunes: El Estado debe ser facilitador a partir de colocar, de manera coherente y eficiente los instrumentos que tiene en el debate de las iniciativas ciudadanas. El concepto de participación es el concepto creativo de quienes son parte de la sociedad, conocen sus requerimientos, plantean lo que desean hacer y proponen programas y contenidos que el Estado debe desarrollar.

El trabajo de la Vicepresidencia es doblemente importante, porque un Estado que no tiene

recursos en cantidades suficientes, como el nuestro, no puede darse el lujo de desperdiciarlos. Por ende, ADSIB, a partir de la Vicepresidencia tiene la tarea de coordinar con los Ministerios y con las Agencias Gubernamentales cuya tarea esté vinculada con la Sociedad de la Información, y estamos hablando de la educación, de la salud, de la agricultura, de género y, prácticamente, de la totalidad de los temas que nos competen a todos.

Porque la Sociedad de la Información no es sino recoger en el conjunto de las actividades de

la sociedad una serie de demandas que van a traducirse en una acción a partir de ésta. Por lo tanto, todos los instrumentos del gobierno tienen directa o indirectamente algo que ver. Por supuesto, hay ministerios con una particular sensibilidad en el tema; probablemente los que uno ve más inmediatamente son los Ministerios de Educación y Ministerio de Salud, pero no son los únicos. Quiero decir que, desde el gobierno, tenemos la más absoluta voluntad y el profundo compromiso para que este proyecto funcione bien. Trataremos de que el gobierno responda con eficiencia e intentaremos que la ADSIB sea un mecanismo de articulación, dentro del Estado hacia el conjunto de la sociedad para que los tres estamentos integrantes de este esfuerzo puedan llevar adelante su trabajo exitosamente.

Quiero comprometer, también, una orientación moderna, en el mayor sentido de la palabra,

que se traduce en escuchar a los sectores interesados, significa recibir lo que ustedes tienen que decirnos y aportarnos para que la Sociedad de la Información sea viable. Estamos preparando un encuentro trascendente, que marca un arranque de carácter global, y en este caso, la palabra global no es una mala palabra, porque hoy globalización ya se ha convertido en un estigma. No obstante, hay elementos de la globalización y éste es uno de ellos que demuestra que la sociedad avanza.

Bolivia tiene que ser capaz de integrarse y de aprovechar este salto tecnológico e ideológico

que marca una nueva visión del siglo XXI. Las ventajas que nos da la tecnología, este tipo de desarrollo, son que de pronto las sociedades que no pudieron cubrir etapas históricas previas, que antes eran condiciones sinecuanon para cierto tipo de avances, hoy sí pueden dar ese salto, a pesar de no tener un desarrollo o de no haber generado las posibilidades de respuesta en las otras instancias. Debemos aprovechar inteligentemente nuestra inserción en una nueva etapa de la historia humana, donde la comunicación y la información se convierten en elementos fundamentales: Ambas, no pensadas simplemente como instrumentos sino como escenarios de desarrollo vivo de la sociedad.

Quiero terminar diciendo que personalmente siento verdadera satisfacción por estar aquí.

Asumimos nuestra responsabilidad con mucho entusiasmo y creemos que para la Vicepresidencia resulta una oportunidad histórica que no debe desaprovecharse. A tiempo de dar por inaugurado este trabajo conjunto, les deseo éxito y les comprometo mi interés y mi trabajo personales en este esfuerzo.

Visión de la Sociedad de la Información

Horacio Bazoberry

Director General de Asuntos Multilaterales

del Ministerio de Relaciones Exteriores y

Culto de Bolivia

Estoy convencido de que estamos viviendo un proceso interesante y novedoso, en cuanto a la Sociedad de la Información, ya que se está tratando la amplia incorporación de la sociedad civil, el sector privado y el gobierno.

Agradezco el apoyo que prestaron la Cámara de Telecomunicaciones de Bolivia CATELBO,

así como la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE, y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Quiero exponerles sobre la tarea que estamos desarrollando respecto de la preparación y

nuestra postura, como país, para la Cumbre Mundial. Tuvimos dos reuniones, una en diciembre y la de este Encuentro. Aguardamos que las mesas de trabajo designadas en cuatro puntos temáticos expongan, al final de la jornada, una visión constructiva..

Respecto la Sociedad de la Información, entre otros factores relacionados con la brecha

digital, es patente la falta de una infraestructura generalizada, no sólo en el país sino en la región: infraestructura vial, infraestructura energética, y la más integral, la de comunicaciones; evidentemente, la información, la comunicación y el saber no llegan a toda la población boliviana, ni a la región, produciéndose la brecha digital.

La Asamblea de Naciones Unidas, en su quincuagésimo sexto período de sesiones, adoptó la

resolución 56186 que reconoce la urgente necesidad de aprovechar las posibilidades que ofrece el conocimiento de la tecnología para el cumplimiento real de las metas establecidas en la famosa cumbre del milenio, acaecida en Nueva York en el 2000.

Los participantes en el tema, conforme a lo designado por esta resolución contemplan al

gobierno, el sector privado y la sociedad civil, enfatizando esta última que tiene que alcanzar aquellos puntos donde el gobierno no puede hacerlo, o por lo menos, dar una visión que asigne mayores contenidos al tema comunicacional, que el gobierno debiera favorecer.

Los antecedentes previos apuntan a uno básico, de 1995: la Conferencia Mundial llamada

TELECOM, la primera en abordar el tema de la brecha digital, cuando Nelsón Mandela, Presidente de Sud África indicaba que “en vista a la aproximación del siglo XXI, una de las principales prioridades para todos debía ser el advenimiento de una Sociedad Mundial de la Información basada en la justicia, la libertad y la democracia”.

En esta oportunidad, se acordó la urgencia de un diálogo entre los diferentes actores:

gobierno, sociedad civil y empresa privada, para lograr una visión compartida de las necesidades de la Sociedad de la Información, edificada en base a normas comunes, a la diversidad cultural, a una coordinación y esfuerzo de los tres sectores. Algunos de los principales temas y principios vertidos en esa reunión fueron: el servicio universal, el marco reglamentario, la necesidad de un marco regulatorio específico, el desarrollo socioeconómico sostenible, la cooperación norte – sur sobre la diversidad de lenguas, la cooperación en el terreno tecnológico, las inversiones privadas y la competencia.

El proceso preparatorio ya lo iniciamos antes de diciembre. Para la Cumbre de Ginebra

asistimos a una Precon, en Julio y le seguirá una segunda, el 17 de febrero, no sin antes asistir a las conferencias regionales. En América Latina y el Caribe tendrá lugar del 28 al 31 en Santo Domingo, República Dominicana.

Respecto a la Conferencia Regional, subrayó lo siguiente: 1. Que la resolución establecía a los organismos de Naciones Unidas1 como encargados de

apoyar la preparación. Evidentemente, Naciones Unidas está muy activa y quiere cumplir un rol efectivo según el mandato de ayuda a la Cumbre del Milenio que, se espera, cerrará las brechas de pobreza, la falta de equidad o la posibilidad de hacer cumplir el término de inclusión.

2. Habrán exposiciones de los organismos internacionales, referentes a la temática de transición de América Latina y el Caribe a la Sociedad de la Información. La CEPAL es la encargada de preparar el documento, que si bien es en borrador, lo tenemos fotocopiado para que servirá de consulta en las mesas de trabajo de este Segundo Encuentro.

3. La Declaración Política, que reunirá todos los criterios que han sido expresados por los participantes a nivel ministerial. Estaremos presentes el Ministerio de Comunicación, el Director de la ADSIB y mi persona.

4. Los temas de transición a la Sociedad de la información. 5. El estudio sobre características de los mercados regulatorios y el respectivo análisis en

términos no sólo de regulación sino en términos humanos. 6. La metodología de trabajo en Santo Domingo se sistematizará en 3 paneles:

a) Marco Regulatorio b) Financiación c) Capital humano, al que NN.UU. otorga suma importancia.

Cada panel contará con un experto en presentación y promoción del debate sobre los

documentos a emitirse en Santo Domingo. Allí se elaborará el proyecto de Plan de Acción basado en todas las discusiones producidas

en el evento. Posteriormente, en un plenario, la conferencia adoptará el mencionado Plan de Acción, para incorporar las temáticas regionales en el marco del Desarrollo Económico Social, Sostenible y Equitativo.

Como país, socializaremos, cabalmente el proceso hacia, uno de los temas más interesantes:

La Sociedad de la Información, porque considero que el gobierno no debe hacer planes únicamente verticales.

El proceso boliviano

Víctor van Oeyen, representante de la

Plataforma CRIS Bolivia

A nombre de CRIS Bolivia, la campaña por los derechos la comunicación en la Sociedad de la Información, quisiera explicar, para que socialicemos, qué pasó -hasta el momento- en Bolivia, donde está en marcha un proceso mundial bastante único frente a la Cumbre del la Sociedad de la Información. El país respondió como ningún otro en América Latina, a la invitación de la UIT (organización encargada de la Cumbre) que envió una carta a todos los gobiernos para que, al momento de prepararse para el evento, inviten a participar al sector privado y a la sociedad civil. En realidad, en Bolivia este proceso comenzó de manera particular.

El Primer Encuentro, del 5 de diciembre de 2002, fue organizado por CRIS Bolivia,

asociación y plataforma de instituciones civiles, que buscan aumentar la participación de la sociedad en el proceso preparatorio de la Cumbre.

CRIS Bolivia consideró primordial iniciar el debate, sin demoras, porque como explicó el

representante de Cancillería, Horacio Bazoberry, tendrá lugar del 29 al 31 de enero, el único encuentro regional en América Latina. En este contexto, Bolivia llevará un aporte fundamental. Como sociedad civil nos dimos la libertad de tomar la iniciativa: convocamos al Primer Encuentro del 5 de diciembre, en el que participaron 147 inscritos. Presentamos varias ponencias sobre el tratamiento y proceso de la Cumbre, el plan de gobierno en temáticas de las TICs, aclarando que cuando nos referimos a las tecnologías de la Información y Comunicación no sólo citamos a la computadora, Internet y el correo electrónico, sino a todo tipo de medios que facilitan el proceso de comunicación e información. Definición importante porque, generalmente, en los debates nos focalizamos únicamente en las nuevas tecnologías (NTICs), cuando en la Cumbre se tratará todo tipo de tecnologías de la información y comunicación.

En el Primer Encuentro, contamos con delegados de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz,

Sucre, Siglo XX, Copacabana y nor y sur yungas paceños. Durante la mañana se presentaron ponencias y por la tarde contamos con una serie de experiencias concretas. En la pantalla vimos de Santa Cruz, la de Ondas Libres y Diakonía. De Cochabamba participaron el CEDIB y Radio Chiwalaque; de Sucre estuvieron presentes la Universidad Andina Simón Bolívar y Radio ACLO; de La Paz, la Red Quechua Satelital, Proyecto Internacional, y el Programa TIC Bolivia presentado a la Red de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (REDESMA).

Podemos decir que en el Primer Encuentro, existió una actividad propiciada por la sociedad

civil boliviana, en el que participaron sectores del gobierno nacional, la Cancillería, el Viceministerio de Comunicaciones, ADSIB, la Vicepresidencia, a quienes invitamos a realizar un trabajo mancomunado.

CRIS Bolivia actualmente está compuesta por 39 asociadas en todo el país y en nuestra

lista electrónica tenemos 89 personas que permanentemente nos contactan. El bíptico de CRIS Bolivia, que ustedes tienen en su carpeta, contiene toda la información

pertinente y direcciones para que cuenten con mayores detalles. Luego del 5 de diciembre, nos reunimos con el gobierno para iniciar el trabajo de manera

conjunta, lo cual fue, a nuestro juicio, un acierto. El 11 de diciembre, luego de la primera

reunión, nos reunimos con Rodolfo Castillo de ADSIB para planificar los pormenores del Segundo Encuentro. Tropezamos con las fiestas de fin de año y las vacaciones, pero no fue óbice para realizar lo que hoy están presenciando: participación de la Sociedad Civil, el Gobierno Nacional y la Empresa Privada: ADSIB, el Ministerio de Asuntos exteriores y Culto, Viceministerio de Comunicación, Ministerio de Planificación, el Ministerio sin Cartera de Desarrollo Municipal, para trabajar a futuro, con acuerdos y discensos, en función de abordar consensoss observados desde múltiples direcciones.

Quiero destacar que tuvimos buena coordinación con las instituciones gubernamentales y

estamos agradecidos por su colaboración. En cuanto al sector privado, se fue incorporando paulatinamente con algunos representantes que asistieron a las reuniones previas: FUNDETIC, CATELBO, La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia. Esperamos, de todo corazón, que hoy día los empresarios privados se reivindiquen y hagamos de ésto un proceso real entre todos los actores pertinentes. Nos alegramos fundamentalmente por su presencia hoy día.

Agradecemos a una serie de personas e instituciones que hicieron posible el encuentro de

este 22 de enero. En primer lugar, a la Universidad Católica, y a su Rector, Carlos Gerke, que fue uno de los auspiciantes, poniendo a disposición, de manera gratuita, las instalaciones en que nos encontramos. En segundo lugar, a la APC (Asociación Para el Progreso de las Comunicaciones), entidad mundial que está apoyando financieramente la elaboración de la Memoria y de todo el proceso vivido en Bolivia. Proceso digno de resaltar cuando asistamos a cualquier instancia internacional, sea Republica Dominicana, la Cumbre en Ginebra o las Precom, donde haremos conocer la participación de los tres sectores y las tareas realizadas, para que los demás países aprendan de Bolivia, en la forma de llevar adelante un trabajo conjunto. Por supuesto, agradecer a COSUDE, la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo, por su apoyo en el ámbito de logística del trabajo de CRIS Bolivia que nos permitió llegar hasta este punto de avance en nuestras metas. Asimismo, al PNUD, el Programa de Naciones, y a CATELBO, Cámara de Telecomunicaciones de Bolivia, por su aporte fundamental para el encuentro de hoy, sin el cual hubiese sido imposible tenerlos a todos ustedes reunidos.

Esperamos que ustedes, como auspiciantes no se queden ahí, sino que se conviertan en

cómplices de un proceso boliviano que recién empieza. No pensemos que hoy día solucionaremos nuestras problemáticas. Sólo comenzaremos a crear una agenda temática de posiciones, que nos dará una primera pauta para que la delegación boliviana pueda llevar a República Dominicana, trabajos bien realizados.

De ahí en más, continuará el proceso en el ámbito nacional donde tenemos que prever

diferentes encuentros para este año. ADSIB, la Vicepresidencia, comprometió que los resultados de este Encuentro serán incluidos en el documento que presentará la delegación boliviana en República Dominicana. Se eligió a cinco personas que representarán a Bolivia: Rodolfo Castillo (ADSIB); Horacio Bazoberry (Cancillería); Julia Velasco (CRIS Bolivia) y Ana Pipestop (COSUDE) a quienes recomendamos, con mucho cariño, escuchen bien el debate de hoy día para que sean los portavoces adecuados, en nombre de las diferentes exposiciones y actores nacionales.

Bolivia tiene mucho que aportar en cuanto a experiencias comunicacionales se refiere y a la

experiencia en Desarrollo con Identidad en el debate continental. Tenemos que trabajar pensando que otra comunicación sí es posible en el país.

Sergio Toro

Representante del Ministerio sin Cartera de Desarrollo Municipal

El Ministerio de Desarrollo Municipal está sustentado en dos leyes trascendentales en el que hacer del país:

1.- Ley de Participación Popular 2.- La Ley de Municipalidades. En el primer caso, el Ministerio asigna recursos para facilitar el desarrollo regional del

ciudadano, equitativamente y con las mismas oportunidades. La Ley de Municipalidades, genera autonomías nacionales o territoriales en cuanto a campos

municipales se refiere. Por lo tanto, en función de ambas leyes, el Ministerio de Desarrollo Municipal vio con preocupación que, a partir de la asignación de recursos hecha mediante la Ley de Participación Popular, se generó una tendencia creciente en este tipo de asignaciones para con los gobiernos municipales, sobre todo en el tema del HIPIC, de coparticipación tributaria.

Sin embargo, existe otra orientación adversa que atañe a la presentación de información.

Cada día se presenta mayor o menor información. Con respecto a la curva inferior del cuadro que estamos viendo, el indicador muestra menos información, siendo que se les otorga más recursos. Diría que estamos perdiendo el control de ello y, contextualmente, se trataría de condiciones adversas que el gobierno no está proveyendo a los sectores municipales. Cuentas claras

Un tema fundamental que observamos está centrado en que no existen los medios

tecnológicos como para que los municipios puedan cumplir con su rol de rendir cuentas claras a la hora de hacerlo. Por eso, lanzamos un Proyecto Cuentas Claras, de alto componente al apoyo de tecnología. Pensamos que los datos, a partir de una explotación adecuada, generan información que, a su vez, genera un intercambio comunicacional, con una aplicación que contribuye al conocimiento y que debería llegar a los distintos rincones del país. Tecnologías adecuadas

A través de la creación de la Sociedad de la Información y la utilización de tecnologías

adecuadas, puede ofrecerse servicios de acceso altamente competitivos y de bajo costo y de mayor calidad hacia los municipios. Diría que estamos orientando el país, municipalizándolo, posibilitando la igualdad de condiciones en las diferentes regiones. Entonces, es importante que hagamos una alianza estratégica entre todos los componentes de la sociedad civil: empresas, microempresas y que todos recibamos, juntamente con el Estado, las oportunidades que la comunicación otorga. La gestión de las TICs es conectar eficientemente a los que saben con los que necesitan saber, y convertir el conocimiento personal en pensamiento organizado o comunitario. Asimismo, resulta fundamental el tipo de tecnología que utilicemos en comunicación, ya que son los indicadores los que demuestran cuán rápida y económicamente estamos llegando para obtener el conocimiento deseado.

Por esta razón, el Ministerio de Desarrollo Municipal debe priorizar la oportunidad a los

municipios para sobrepasar barreras en cuanto al uso de las NTICs, creando condiciones y estrategias para proveer el acceso de las mismas en todas las áreas de la sociedad civil. Esta

visión llegará a concretarse mediante un trabajo coordinado entre el sector publico y privado y la sociedad civil, con una orientación enmarcada dentro del Plan Bolivia. Resultados

Uno de los resultados esperados es lograr que el estado de Desarrollo Social, caracterizado

por la capacidad de sus miembros, pueda compartir información, de la mejor forma posible, por lo menos respondiendo a la concepción de un extracto de la visión que tiene la Sociedad de la Información del Perú.

Como bolivianos, pensamos que el rol del municipio posibilita que el ciudadano se convierta

de pasivo en activo y que el municipio se convierta de proveedor a facilitador, logrando la tan deseada transparencia fundamental que plantea el Plan Bolivia.

Visión del PNUD sobre la Sociedad de la Información

Alfredo Marty,

Representante del PNUD

Nuestro programa de desarrollo fue preparando para este nuevo reto tecnológico que afrontamos. Mi presentación tendrá básicamente 4 puntos.

• La Brecha digital, tratada con bastante profundidad en el informe de Desarrollo Humano del PNUD, en forma de desarrollo humano mundial del PNUD del 2001,

• La posición del PNUD en cuanto al desarrollo humano y Sociedad de Información. • El apoyo que podría brindar el PNUD a la estrategia nacional de las tecnologías de la

información y las comunicaciones para el desarrollo. • El abordaje que hará el informe nacional de desarrollo humano de Bolivia, del 2004, a

este tema de sociedades de información y educación. Antecedentes sobre la Sociedad de la Información

El concepto de sociedad de información nace a finales de la década del 70 con el invento

tecnológico del micro procesador, hasta entonces las mini computadoras estaban básicamente destinadas a quienes tenían recursos para comprar estos equipamientos, que eran muy costosos, y que sólo las empresas grandes, instituciones, universidades podían acceder; pero, no se había popularizado el uso de las computadoras.

El micro procesador, por su tamaño, populariza y provoca una revolución tecnológica dentro

del mundo de la informática. Se piensa que con este tamaño se puede llegar ya a los hogares, a las pequeñas y medianas empresas, a los juguetes de los niños, a los efectos electrodomésticos de los hogares, y se constituye en la explosión tecnológica a finales de los 70 y principio de los 80.

Manuel Castell en su trilogía sobre la era de la información pronostica estos grandes cambios

sociales, a raíz del descubrimiento del microprocesador y pronostica también la prevalencia del conocimiento sobre los bienes materiales. El concepto se introduce no solamente en Bolivia sino en prácticamente todos los países de la región Latinoamericana y el Caribe en la década de los 90.

Para Bolivia, en particular, esta Sociedad de la Información debe ser accesible a la gente

que no tiene posibilidades de acceso y que tienen derecho de estar informados. Definitivamente, implicará un mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad boliviana.

El concepto de la brecha digital y el estudio que hizo el PNUD en este informe de desarrollo

humano del 2001, llega a la conclusión de que el acceso de los países en vías de desarrollo, la capacidad de acceso a redes de informaciones bajo el desarrollo tecnológico es lento e irregular en nuestros países, y la capacidad de innovación de nuestras universidades es bajo. La brecha digital internacional existe no sólo entre los países del norte y los países del sur, sino en los países en vías de desarrollo. Tenemos varios ejemplos que presenta este Informe, donde se demuestra que en todo el continente africano existe menos ancho de banda que en Sao Paolo, Brasil. Otro ejemplo, que todo el ancho de banda del continente de América Latina es más o menos igual al ancho de banda de la República de Corea, uno de los lideres mundiales en cuanto a conexión. También existe la brecha digital a nivel nacional entre las ciudades, en el caso de Bolivia, las del eje central y las pequeñas comunidades rurales aisladas que no tienen acceso a la comunicación, marcando una fuerte diferencia. El PNUD considera que una de las formas de disminuir estas brechas es poder reducirlas.

¿Cómo acabar con estas brechas y reducirlas?

Creando condiciones que eliminen todas las barreras existentes: las psicológicas, del

conocimiento, tecnológicas, financieras, regulatorias o legales que impiden el acceso universal a las TICs, posibilitando la interconexión de fibra óptica y creando políticas públicas claras y flexibles no sólo a nivel del gobierno central, sino de los municipios que, a su vez, alienten con programas de desarrollo municipal. Asimismo, coordinando los esfuerzos de todos los actores: del gobierno, las universidades y la cooperación internacional para trabajar conjuntamente en los objetivos comunes y evitando la dispersión reiterada que deriva en la duplicación de esfuerzos en los temas de desarrollo.

Debe implementarse proyectos de gran impacto social para que los directos beneficiarios

sean los grupos vulnerables de la sociedad boliviana. En cuanto al Informe de Desarrollo Humano del 2001, resulta muy ilustrativo en cuanto a la

situación y el estado de la Sociedad de la Información de todos los países en vías de desarrollo, y denota lecciones aprendidas, así como criterios sobre cómo abordar estas temáticas. Se establece la prioridad que tiene el PNUD de trabajar con las TICs, no como un fin, como expresaba el Vicepresidente Carlos Mesa, sino como un medio de lograr además el desarrollo humano sostenible.

El desarrollo humano en Bolivia y en todos los países de la región, indudablemente, crecerá

con un mayor uso de las TICs y como vía para el conocimiento que facilite oportunidades para los que no tienen acceso.

El gobierno en línea ó el gobierno digital, debe abrir también puertas para una mayor

transparencia de la gestión pública a través de portales transaccionales, donde el ciudadano boliviano pueda, desde lugares remotos, acceder a gestiones propias ya que, actualmente, tiene que venir La Paz a realizar sus trámites burocráticos.

El acceso a programas de desarrollo social, todavía resulta dificultoso porque la mayoría no

conoce todo el sistema tecnológico existente, lo que puede facilitarse mediante el gobierno digital, en línea. Este cambio tecnológico, desde ya, tendrá una incidencia en la convergencia del desarrollo humano y tecnológico.

El Informe al que me referí concluye y propone como elementos claves para la introducción

de estas tecnologías, el fortalecimiento de las capacidades en todos los niveles: la disminución de la brecha digital como un medio y mecanismo para erradicar la pobreza y la necesidad del acceso de la información de todos los ciudadanos.

El cambio tecnológico implica aumento de la productividad que provoca un crecimiento

económico en los países, generando recursos para el desarrollo tecnológico, creando en esta zona un círculo virtuoso de más cambio, mayor crecimiento y a la vez más transformación tecnológica. Por supuesto, que una sociedad de crecimiento económico adecuado tendrá más recursos para asignar a los sectores sociales, la educación, la salud y a las comunicaciones, incrementando la posibilidad de más empleos. Lo que conlleva a un desarrollo de capacidades humanas sostenibles y a que el ciudadano pueda vivir una vida larga y duradera, adquiriendo conocimientos y logrando alcanzar un nivel de vida decoroso y de participación en la vida

social y económica de su comunidad. Este grupo humano, cada vez más desarrollado, generará conocimiento y creatividad y este

cambio tecnológico también traerá adelantos en la medicina, en la agricultura y en todos los sectores logrando un mayor desarrollo humano sostenible.

El PNUD, no solamente en Bolivia, sino a nivel mundial, se propuso como uno de sus ejes

temáticos, el tema de las TICs para el desarrollo humano sostenible, pero no como un fin en sí mismo. Y está dispuesto a apoyar al gobierno y a los municipios, considerando a sectores como el gobierno digital, el comercio electrónico, donde en cuanto a este último, a veces las leyes aduaneras y bancarias nos imposibilitan una cultura digital, una educación virtual a distancia, una salud digital entre otros factores, porque ello tiene incidencia en prácticamente todos los sectores de la vida cotidiana.

Con la implementación de proyectos de alto impacto social se puede contribuir al gobierno

en la movilización de recursos para viabilizar la Sociedad de la Información boliviana. Asimismo, quiero comunicarles que el Informe Nacional de Desarrollo Humano de Bolivia

del 2004 dedicará su tema central, en la economía y en la Sociedad de la Información, tema que no surge aisladamente, y que se ha venido repitiendo en los diversos informes nacionales de desarrollo humano realizados en Bolivia.

Ya en 1998, dicho informe detectaba que era necesario impulsar la educación para erradicar

la pobreza. En tanto, el Informe Nacional de Desarrollo Humano del 2000, destaca una de las aspiraciones de la sociedad boliviana cual es la necesidad de conocer las técnicas informáticas y comunicacionales. O sea que este nuevo tema, abierto para el informe del 2004, viene cayendo por su propio peso debido, también, a la demanda de la sociedad boliviana sobre esta problemática, para que se ponga en la agenda central de desarrollo, con el objetivo principal de elaborar criterios para una nueva estrategia de desarrollo informático.

Desde ya, ubicando al campo educativo como el horizonte central de la estrategia y

proponiendo condiciones en la necesidad de contar con una infraestructura tecnológica, así como la evidencia de que los gestores y gerentes de este movimiento estén preparados para el reto a enfrentar.

Presentación de ADSIB

Ponencia de Rodolfo Castillo, Representante de la Agencia para el Desarrollo de la

Información en Bolivia (ADSIB)

Estamos reunidos acá para tratar de llevar una propuesta a la Cumbre de la Sociedad de la Información, en momentos donde el país tiene que enfrentar una serie de problemas, sobre todo de carácter social.

Creo que este tipo de eventos son los que justamente ayudan a que podamos tener mayor

comprensión y mejor diálogo para lograr que la sociedad en su conjunto tenga mejores días. Posición gubernamental

La posición del gobierno ante la Sociedad de la Información se adhiere a una nueva forma de

organización en la que los tres sectores mencionados (SC, sector privado y gobierno) utilizan las TICs como instrumentos para el desarrollo económico y social.

Debemos resaltar que las tecnologías son facilitadores, instrumentos, para que tengamos

una sociedad boliviana más informada, más comunicada, participativa e incluyente. Se trata de un foro que tiene la capacidad de facilitar consensos sobre temas de modernización productiva y ,sobre todo, subrayando la participación ciudadana. Principios

Consideramos que el primer principio es el de la institucionalidad, donde estén representados

de forma igualitaria los tres sectores. Esta debe estar orientada al crecimiento económico y social con inclusión de género, de edad, de etnia, cultura y lenguaje, sin ningún tipo de discriminación para que exista transparencia y lucha contra la corrupción.

Todos sabemos, que ésto es un mal que nos aqueja, y con las TICs tendremos instrumentos

sólidos para luchar contra la corrupción. Responde a demandas y contenidos locales, elemento importantísimo. Aquí no hay imposición de nadie: Las comunidades y necesidades locales tienen prioridad sobre los temas y contenidos que resolverán sus problemas.

La tecnología tiene que ser convergente y adecuada a lo que se está tratando, no

necesariamente se habla de tener una computadora o Internet en todos los pueblitos. Puede ocurrir que una radio sea el mejor instrumento disponible, así como un teléfono a través del cual se pueden lograr muchas cosas.

El rol del gobierno, por lo tanto, consiste en formular iniciativas políticas, estrategias para el

desarrollo sostenible de la sociedad de la información, conjuntamente con los otros sectores ya mencionados, destinados al crecimiento económico, creación de empleos y lucha contra la pobreza, la corrupción y la inclusión social.

Resulta importante que tengamos en cuenta que si no aplicamos esas tecnologías rápidamente para tratar de resolver los problemas sociales, tendremos muchos problemas.

La estructura organizativa de la ADSIB está compuesta por la Vicepresidencia como cabeza

y contaremos con un comité compuesto por el gobierno, el sector privado y la sociedad civil, encargado de definir las políticas (ya se establecieron cuatro temas, por áreas, que a nuestro

entender son los más importantes en materia de trabajo: 1. Dedicado a las políticas sociales integrales como la lucha contra la pobreza, educación,

salud, creación de empleos, que son los que nos aquejan actualmente. 2. Dentro del gobierno electrónico hay aspectos de eficiencia, eficacia y sobre todo de

transparencia. 3. El comercio electrónico y la competitividad: aquí tenemos temas muy importantes que

vamos a discutir posteriormente. 4. El tema técnico de la conectividad, de la creación de redes en los diferentes niveles del

gobierno, como lo último a considerar. 5. El marco regulatorio: Según Decreto Supremo tiene que crearlo la ADSIB, otorgándole

el marco legal y la institucionalidad a la Sociedad de la Información, como encargada de proponer políticas e implementar estrategias, coordinar acciones orientadas a reducir la brecha digital.

6. Se incorpora como política de Estado y prioridad e interés nacional el uso y aprovechamiento de las TICs como medio para adquirir y generar conocimientos e insertar a Bolivia en la Sociedad de la Información. Varios decretos establecen la normativa de las telecomunicaciones y su respectiva supervisión y regulación: el uso de correos electrónicos entre los servidores públicos y el uso de TICs en los municipios.

En cuanto al marco regulatorio, que es uno de los temas de la Cumbre, nos solicitan qué

necesidades se tiene en el país para que la SIC, desde el punto de vista normativo, pueda funcionar correctamente. Aquí se identificaron áreas muy claras:

La legislación y reglamentación sobre el comercio electrónico y la firma digital, la

legislación y reglamentación sobre el acceso universal y temas relacionados con el acceso, puede ser el control de contenidos, como la pornografía, para llevar a cabo los cambios necesarios en la normativa boliviana.

Se requiere, desde ya, una serie de procesos que incluyen reformas a los códigos civil,

tributario, penal, propiedad intelectual, comercio y la misma Constitución Política del Estado. En esta materia avanzamos bastante con la cooperación de la Dra. Rosa Laguna que trabajó mucho tiempo en la temática, pero debe incluirse otros aspectos netamente normativos. Hay un aspecto sumamente importante: La globalización; lo que hacen otros países nos afecta tanto que tenemos que estudiar sus acciones minuciosamente para que lo que realicemos sea concordante con sus normativas, debido a la intercomunicación regional, debe tenerse más o menos la misma norma para no incurrir en conflictos.

Algunos indicadores demuestran, a nivel latinoamericano de los 11 países, en qué lugar

está Bolivia en materia de desarrollo humano. Dentro de un análisis de 75 países, Bolivia ocupa el noveno puesto, lo que nos demuestra un posicionamiento en la cola de Sud América.

Con referencia a la competitividad, resulta elemento muy importante el saber cuán

competitivos somos los bolivianos en el comercio exterior. Ocupamos el tercer lugar, un poco más adelante que Paraguay y Ecuador. Y en este contexto tienen mucha incidencia las TICs como elementos coadyuvantes que pueden fomentar nuestra competitividad y nuestras exportaciones a través de las páginas web y las facilidades que da el comercio electrónico.

Una triste gráfica es la piratería. Tenemos, lamentablemente, el índice más alto en piratería

y una de las responsabilidades de ADSIB es que podamos legalizar el aspecto del software.

Hay un indicador referido a cuán preparada está Bolivia para su ingreso en la era

electrónica, estudio hecho en Harvard, que ubica a Bolivia básicamente en la cola en lo que se refiere a líneas fijas de teléfono por cada 100 habitantes.

En cuanto a las computadoras personales, hay una por cada 100 habitantes, lo mismo en

cantidad de usuarios en Internet. Entonces vemos que Bolivia sufre una brecha digital no solamente a nivel internacional, sino con referencia a Latinoamericana.

El segundo tema para la Cumbre es el de desarrollo humano y debemos identificar cuán

importantes son las TICs para: 1. El apoyo al crecimiento económico, sin éste no hay desarrollo social. Tenemos que

apoyar al sector productivo y al gobierno para la implementación de lo que es obras con empleos, porque ello generará inversión, empleos y crecimiento. Esta ayuda debe ser tomada en cuenta también para los municipios, en función de generar demandas, empleos y crecimiento.

El apoyo también debe ser dirigido al sector privado para reactivar sus inversiones, estudiando su financiamiento, eliminando y simplificando trámites, así como reduciendo la corrupción y prestando asesoramiento entre otros elementos donde las TICs puedan ayudar, fomentando las exportaciones.

2. El apoyo a la creación de empleos, a través del PLANE (Plan de Emergencia), la tarjeta empresarial para las PYMES, los Bonos de Capacitación que está implementando el Ministerio de Trabajo. Todos son instrumentos que tiene el gobierno para su aplicación y es necesario llegar hasta las personas y los municipios pequeños. Por ende, las TICs son herramientas para acceder a todos los lugares del país en función de que los ciudadanos cuenten con estos beneficios.

3. Promover proyectos de coparticipación entre el Estado, el sector privado y las comunidades: elemento importante es el fomento del turismo junto con los municipios productivos y las cadenas de competitividad para las exportaciones. En la lucha contra la pobreza es indispensable que exista mayor educación, más cantidad de servicios de salud. Asimismo, podemos cuidar el medio ambiente, la seguridad jurídica y proveer servicios sociales como el Bonosol.

4. Evitar intermediarios para combatir la corrupción. Mediante las TICs se puede bajar costos y crear transparencia con la participación ciudadana para eliminar la corrupción, a través del Internet y el control social en línea, apoyando el monitoreo en áreas donde existe falta de competencia, exigiendo la rendición de cuentas de los funcionarios públicos. En este orden, también controlar el sistema integrado de compras que realiza el gobierno, que debería ser sistematizado, en línea, para evitar grados de corrupción.

5. Es el gobierno en línea, que debe brindar servicios e información sobre todo tema de interés. Debe acercarse al ciudadano para escuchar sus demandas, de la mejor forma posible.

6. El tema de la competitividad y la legalidad. Tenemos que normar el comercio electrónico y promover formas de discusión.

Con la Red Gobierno, se pretende que las entidades descentralizadas sean más eficientes y puedan prestar mejores servicios y acercarse al ciudadano. Es importante que se apoye y se capacite al funcionario público. Tiene que haber portales interactivos y actualizados para la simplificación de trámites.

7. Con el portal ciudadano, se pretende que los habitantes , desde el Internet, puedan tramitar su Carnet de Identidad, sus certificados de nacimientos y todos aquellos trámites

que normalmente se requiere. 8. El tema de registro de bienes raíces, tiene que ver con la facilitación sistematizada para

realizar trámites de catastro y otros. 9. La distribución de tierras, de hacerse mediante el GYS y la digitalización satelital en

Bolivia , para que no exista sobreposiciones y el saneamiento de tierras sea más efectivo. 10. La red municipal: La idea es que exista un portal educativo, que capacite a los maestros

es clave para que esto funcione. En cuanto al portal salud, la idea es brindar mayor cobertura y mejores servicios a todo

el área rural, sobre todo a la más desprotegida. 11. La integración tecnológica, tema importante desde el punto de vista del país, provoca que

el gobierno tenga buenas iniciativas que, por ahora, están aisladas y muchas veces son competitivas y, a veces, no sostenibles. Se tiene gran duplicidad en los proyectos. Una de las funciones de ADSIB es tratar de coordinar estos esfuerzos para evitar la inútil duplicación y que realmente apunten a un fin para brindar el mejor servicio a sus ciudadanos.

El Plan de Acción es fortalecer la ADSIB, constituir el Comité Asesor compuesto por los

tres sectores ya mencionados: gobierno, sector privado y sociedad civil, y obtener un apoyo político al más alto nivel.

Organizaciones como ADSIB, tienen normalmente en otros países responsabilidades

compartidas con el Presidente de la República. Sin embargo, creemos que tenemos mucha suerte de estar a la cabeza de la Vicepresidencia.

Una vez definida la estrategia necesitamos claramente financiarla e implementarla en 5 años.

Propuesta

Crear una red latinoamericana que tenga ventajas de reducir la brecha digital. Necesitamos

apoyo de organismos internacionales, que lo están haciendo, y de nuestros vecinos que están más avanzados que nosotros. Podríamos facilitar y promover la información y el conocimiento sobre todo en las áreas académica y social, logrando economías de escala. Asimismo, fomentar la integración regional, mejorando la capacidad de negociación no sólo ante organismos internacionales, sino también ante los diferentes inversionistas.

Es necesario traspasar las fronteras nacionales para sincronizar y compartir políticas e infraestructura de transportes, los marcos regulatorios, programas, productos y actividades para lograr sinergias y economías de escala.

Presentación del Sector Privado de Bolivia

Ponencia de Javier Cuevas

Representante del sector privado

El planteamiento de la empresa privada está dividida básicamente en 5 puntos: Planteamiento conceptual

Nuestra sociedad enfrenta cambios fundamentales en los últimos tiempos, y estos cambios

fundamentales son la biotecnología y la infotecnología. Lo que nos toca a nosotros es ver la infotecnología, como esto a través de la informática y los modernos medios de comunicación, a transformándo la interacción entre las personas, entre la sociedad y entre los gobiernos.

Básicamente esto se debe a que las restricciones de distancia, de tiempo y volumen de

información han sido cada vez menores. La caída en los costos ha sido dramática en los últimos tiempos en la comunicación lo que ha llevado un gran desarrollo en las tecnología y esto a afectado mucho a la sociedad.

El avance tecnológico a acelerado el desarrollo de las sociedades, está acelerado también la

creación e inventiva del hombre, sin embargo inventamos un problema que es la discriminación en el acceso, no solo hay una discriminación entre países, hay discriminación en un mismo país, en el caso de Bolivia podemos ver que el sector rural y la áreas suburbanas marginales no tienen el mismo acceso que el resto de la gente, hay un gran problema que debemos enfrentar.

El otro tema es la sostenibilidad, tenemos que pensar en sistemas que sean sostenibles

financieramente, no podemos pensar en sistemas que a la vuelta de la esquina se pueden caer, es importante este tema de la sostenibilidad desde un punto de vista política de gobierno, de inversión del sector privado.

Lo que nos lleva a nosotros como sector privado es a tener una sociedad del conocimiento. Es

importante que dentro esta sociedad del conocimiento tanto las industrias del contenido donde esta la ingeniería, internet esta la radio los actores de la distribución puedan llevar a la construcción de esta sociedad del conocimiento. Sin tener la sociedad del conocimiento no se garantiza el desarrollo social económico de un país, es evidente en los últimos tiempos que no sólo tener riquezas van a garantizar el desarrollo del país,. Cada vez el conocimiento es más importante en el desarrollo de los países.

Entrando a los principios de la sociedad de la información el desarrollo y bienestar del

individuo y la sociedad objetivo fundamental de todo y el instrumento son las TICs, es la informática, es el desarrollo de tecnología, esos son los medios para llegar a lograr desarrollo y bienestar del individuo.

Otro elemento coincidente es el derecho de acceso que tienen todos los individuos a la

información y comunicación El tercer punto es la atención especial que se debe dar a las comunidades aisladas

favoreciendo la diversidad lingüística y cultural, en el caso de Bolivia esto es muy importante tenemos diferentes culturas, lenguas.

Otro aspecto es la concepción de enfoque de país, para responder a sus necesidades, si bien estoy de acuerdo en que exista una red latinoamericana, hay ciertas particularidades que tiene Bolivia con respecto a Chile, con relación a Brasil, a Argentina que hace en que las políticas tienen que ser orientadas a las necesidades del país, especialmente en el marco regulatorio.

El otro principio es la inclusión de todos los actores relevantes en el desarrollo y la

implementación. Es importante que este el gobierno, el sector privado, la universidades, las ONGs, organismos internacionales en el desarrollo, porque aquí se necesita inversión que la va a poner el sector privado, gestión empresarial que también lo va a poner el sector privado, se necesita políticas de regulación, de leyes, de subsidios que la va a poner el gobierno, se necesita financiamiento que va a salir de lo organismos internacionales cuando el gobierno no disponga de estos recursos y el concurso de las universidades y las ONGs también es importante en el desarrollo tecnológico.

Otro principio que debe guiar a la sociedad de la información es la promoción de la eficiencia

y la transparencia, cuando mas informada esta la sociedad, es mas fácil hacer seguimiento de la gestión fiscal y la gestión en la empresa, la promoción de la eficiencia y la transparencia en la participación de los servicios públicos también es importante en el caso de la salud y la educación.

Por último pensamos que la sostenibilidad de la sociedad de la información, debe basarse en

el crecimiento económico, si no hay crecimiento económico no hay inversión y si no hay inversión no hay crecimiento económico, y lo importante para reducir la pobreza es crecimiento económico y la equidad, entendida también en sentido sostenible de que haya oportunidad de acceso para todos, acceso a la educación y a la salud. ¿Cuál debería ser el rol de la empresa privada en las TICs?

Primero una participación activa en la industria de las TICs y el desarrollo de sus contenidos,

queremos invertir, queremos hacer gestión empresarial adecuada en todo esto y obviamente esto va a impactar el desarrollo de las TICs.

Segunda es una participación activa en la capacitación e investigación, es necesario tener un

mayor conocimiento. Tercero es el conocimiento de software local que permita la aplicación de TICs incluyendo

sistemas expertos multilingue. Otro punto es la provisión de equipos y redes, es una tarea importante en los operadores, en

los servicios relacionados y a las plataformas. En la provisión de contenidos interactivos a través de medios de comunicación. Es la operación directa de puntos de acceso y también es el desarrollo del comercio electronico, es importantes que a través de los operadores el resto del sector privado participe en el desarrollo del comercio electrónico tecnológico, aquí en Bolivia han habido varías iniciativas pero el principal problema que se enfrenta es el tema del correo.

Se ha propuesto un modelo dentro del tema de las TICs para el desarrollo que tiene 4

aspectos importantes: 1º La evaluación de criterios de inversión, aquí nos referimos a las tecnologías más optimas

adecuadas al desarrollo de Bolivia.

2º Es avanzar gradualmente en el cierre de la brecha digital, no se quiere tener programas demasiado amplios, sino avanzar en forma paulatina, en forma gradual y cerrando la brecha digital. Cerrar la brecha digital significa realizar inversiones y esto no se hace de la noche a la mañana, es importante tener las políticas.

3º Es focalizar la política de innovaciones, esto es un elemento muy importante, si uno ve el informe de competitividad del 2002, hay tres problemas que tiene Bolivia: la falta de infraestructura, la falta de innovación tecnológica y el tema de los trámites. Una virtud de las TICs en el tema de la sociedad de la información es que conjunciona el tema de la tecnología con el tema de la investigación y la innovación.

4º Otro elemento importante de falta de competitividad del país es una deficiencia en la gestión empresarial esto esta ligado a la innovación tecnológica. Por último, dentro de este modelo, el otro aspecto importante es construir alianzas de sostenibilidad entre el gobierno, el sector privado, los organismos internacionales, la sociedad civil para avanzar e incorporar al área rural, al área urbana, áreas suburbanas marginadas.

Desafíos

Los desafíos a los que apuntamos son dos: Primero es tener la capacidad de poder construir o formulas políticas de corto y mediano

plazo para el acceso de las TICs a los sectores rurales y suburbanos. Sin embargo, nosotros encontramos dos problemas principales: primero que en el momento existe múltiples proyectos individuales y se duplican costos, es importante integrarlos. Segundo desde la creación del sistema sectorial, el sector de telecomunicaciones a generado alrededor de 30 millones de dólares, pero supuestamente esto tenía que volver al sector de comunicaciones como estaba planteado originalmente por FNR, sin embargo las otras prioridades que tenía por el tema de pobreza que hay en el país, ha hecho que estos recursos se desvíen a otras prioridades. Por estas consideraciones nos atrevemos a plantear la preparación de un plan maestro de desarrollo rural, este plan maestro debe hacerse en consenso entre el gobierno, los operadores y el resto de la sociedad civil.

Cuál debería ser el contenido del plan maestro, nosotros pensamos que podrían ser 7 puntos

los importantes: 1. Este plan debe estar enfocado en un análisis consistente de la realidad nacional y las

prioridades de acceso de la poblaciones en el corto y mediano plazo y para esto disponemos de un instrumento ahora que es el CENSO, tenemos cifras del 2001 donde debemos actualizar los objetivos en función de las nuevas cifras. Se tiene que hacer un plan donde se tomen en cuenta todos los aspecto y características de cada región para desarrollar nuevas políticas y fijar nuevas metas para el desarrollo de este plan.

2. El segundo punto esta en identificar los actores que desarrollaron la infraestructura. Lo importante es que no se dupliquen las tareas, los actores deberían ser los operadores y las empresas privadas. Los operadores tienen la función del desarrollo de infraestructura y el resto de las empresas privadas el desarrollo del comercio electrónico y la capacitación para no volver a repetir. En el caso del Estado debe ser un facilitador, tienen que haber normas claras, las políticas de subsidios tienen que ser transparentes si queremos mayor accesibilidad del sector rural y áreas suburbanas. Un segundo aspecto del Estado es la gestión pública que debe manifestarse, uno es el tema de las compras estatales y otro tema es por el lado de la oferta, gobierno ofrece una serie de servicios que tiene que ver con trámites que el consumidor demanda, es importante mejorar este lado de la oferta de los

servicios. El otro elemento importante, para quedar bien con la iglesia, es el tema es las ONGs y la

sociedad civil, porque la iglesia es importante en la difusión de la información, porque la iglesia puede llegar a áreas muy pequeñas donde el sector privado no llega, la iglesia esta en pueblos muy pequeños difundiendo la palabra de Dios y otras cosas también, pero es importante en el tema de la información. Estan también los organismos internacionales y la cooperación internacional, porque son ellos quienes ponen el financiamiento y transmiten tecnología y el avance de otros países.

3. El tercer punto esta en normar mediante políticas de estado claras y transparentes. Tres cosas fundamentales el Estado debe normar sobre el uso de fondos: es importante cómo se van a distribuir los fondos, segundo es normar los procedimientos de asignación de recursos para el desarrollo de infraestructura de acceso. Y por último la fiscalización de los recursos otorgados para evitar el mal uso de los recursos.

4. Cuarto punto es redefinir e integrar los planes existentes y futuros de manera clara en términos de prioridades, los actores y plazos de ejecución.

5. Quinto punto, adoptar políticas de control y selección de las operaciones en áreas rurales que eviten la duplicidad de inversiones, costos e interferencias operativas entre agentes públicos y privados que las operan, tendiendo a asegurar las inversiones y su sostenibilidad. Eso es importante para lograr economías de escala si se duplican el sector privado no va a tener interés de entrar porque no van a ser rentables.

6. Punto seis, velar la correcta operabilidad de las redes y plataformas de acceso y su irrestricta interconexión entre ellas mediante planes y normas técnicas adecuadas.

7. Punto siete, apoyar iniciativas de uso de los recursos del espectro electromagnético mediante políticas de asignación flexibles y económicas para incentivar los accesos inalámbricos en todas sus formas tecnológicas

Presentación de la Sociedad Civil

Ponencia desde la Sociedad Civil, Xavier Albó

¿Qué es sociedad civil? [SC]. En sentido amplio: lo que no es la Sociedad Política (partidos políticos en el gobierno o no) ni las instituciones del Estado. En sentido restringido: igual, pero que además está organizado.

Detrás de ambas concepciones está la idea de que esta SC debe también participar

activamente en la cosa pública, sin limitarse a recibir del Estado. Es decir, se va diluyendo la línea divisoria entre SC y Estado, que de hecho, si es democrático, incluye también, de alguna manera a toda la SC.

Aquí me fijo sobre todo en el primer sentido, más amplio, precisamente porque una de las

grandes tareas de la consolidación democrática es que toda la SC llegue a participar activa y conscientemente en todo el que hacer público, no sólo en los momentos electorales.

Con ello, de hecho se va pasando de su sentido amplio al más restringido, como SC

organizada: el ideal sería que hubiera una plena coincidencia entre ambos sentidos y que, por tanto, hubiera también cierta convergencia o sintonía entre las instituciones del Estado y las de la SC y también entre ésta y la llamada Sociedad Política, sin que ésta última tuviera ya monopolio para el acceso al poder político formal a través de los partidos. Accesos diferenciados a la información

En cuanto a la “conexión” siquiera receptiva: 1. Áreas urbanas (62% con 2000+ habitantes en 2001) y su contorno inmediato:

infraestructura eléctrica: (86%, 2001) y telefónica (34% fijo, 8% celular, est. 1999). Prensa accesible, pero accedida por todos.

Por tanto, básicamente conectados a recibir radio (93%, 1999), incluidas FM, y TV (89%). Video (s/d).

Pero sólo minoritariamente conectables a lo interactivo (8,5% computadora; < 0,2% internet, 1999; ahora hasta 0,4%, pero acceso a clubs internet pagados)

2. Áreas rurales (38% < 2000 hb, 2001, por encima del 32,7% que se proyectaba en 2000) Baja infraestructura eléctrica (29% est. en 1999; pero en 2001 sólo un 9% con “adecuados

insumos energéticos eléctricos y/o para combustible”) y telefónica (0,6% fijo, 0,1% celular, 1999), aunque hay notorios esfuerzos y avances. Prensa diaria inaccesible.

Por tanto, conectados sólo a recibir radio (71%, 1999); TV sólo 17%, sobre todo en contornos más cercanos a ciudades y capitales provinciales.

Es, por tanto, esencial diferenciar siempre lo que pueda y deba planearse en el área urbana

(diferenciada, a su vez por barrios y niveles de pobreza) y en el área rural, cuyos niveles de pobreza alcanzan aún el 79%.

Además de toda esta problemática más amplia para la superación de la pobreza, en el ámbito

de la comunicación (entre otros), es clave el acceso a energía y telefonía en las áreas rurales. Sin embargo, en el ámbito de la radio –que supera barreras geográficas, energéticas y lingüís-

ticas– hay grandes logros, pioneros en el continente, incluso en el ámbito de la comunicación interactiva. Se da tanto en radios locales (institucionales o “comerciales” en 27% de los

municipios rurales, 1999) como regionales y en la creación de redes. En la medida que se logre una interconexión eléctrica y telefónica al menos en los centros

urbanos intermedios, se puede lograr una buena convergencia tecnológica radio/Internet/redes interactivas. Algunas reflexiones

1. Recuérdese que en muchas elecciones, incluida la última, las proyecciones de encuestas y

las informaciones y proyecciones finales de resultados han fallado por ignorar estadísticamente esta brecha urbana/rural. Los más sofisticados se limitaron equivocadamente a incluir centros urbanos secundarios sin calcular su representatividad real en su contorno rural.

2. La informalización neoliberal de los puestos de trabajo, se han estrechado los vínculos entre el sector rural y los sectores urbanos más empobrecidas, con mucha gente que circula entre ambos mundos (dato ignorado por los censos), a veces con vínculos y “remesas” incluso transnacionales (Sur, Cochabamba...).

3. En términos culturales, ya no puede decirse que los pueblos y lenguas originarias son un fenómeno rural (donde ciertamente mantienen % altísimos, sobre todo en el área andina). Han rebalsado también al mundo urbano, que ahora tiene más del 50% del total “originario” del país.

Algunos datos urbanos del censo 2001: Aymaras Quechuas Originarios

Saben Autoidentif Saben Autoidentif Leng Autoident

La Paz 33% 50% 8% 10%

El Alto 54% 74% 5% 6%

Potosí 71% 71%

Santa Cruz 25% 32% (56% andinos)

Trinidad 10% 43% (may. moxeños)

Camiri 22% 36% (may. guaraní) 4. La emergencia organizativa y política reciente surge en gran medida de esta polarización

urbana/rural desatendida e ignorada, pero con esas cabezas de puente en la periferia urbana y en algunos aliados urbanos. Se está creando ahí una nueva forma de convergencia entre sociedad civil y política (“partidos” de organizaciones de base; el escenario parlamentario y de movilizaciones...).

5. ¿Qué rol actual y futura tienen los medios y el teléfono, en esta construcción de una democracia participativa y plural? ¿Cuál deben tener?

Propuesta estratégica

1. Los MCS deben ser ante todo herramientas al servicio de la construcción de una

democracia plural y participativa, que construya la equidad social y económica. 2. Para ello hay que priorizar en lo inmediato los medios más adecuados para cada situación

socio-geográfica, buscando la complementariedad y convergencia de medios. En concreto:

• Radios y redes, con vínculos Internet, en áreas rurales; partiendo de la rica experiencia que ya se tiene ahí en radio participativa, hay que potenciarla con los nuevos medios tecnológicos.

• Id. más TV en áreas urbanas.

• Video en ambas. Es esta también un área en que Bolivia tiene ricas experiencias populares (por ejemplo, CEFREC, NICOBIS) que deben ser potenciadas por la convergencia de tecnologías y medios.

3. Es urgente y prioritaria la dotación de infraestructura eléctrica y telefónica en áreas rurales, tanto para su vinculación comunicacional como para otras tareas de desarrollo.

4. El ambiente y contextualización general de cualquier medio de comunicación debe tomar en cuenta la realidad pluricultural y multilingüe de nuestro país, fomentando un enfoque intercultural positivo en la manera de abordar las diversas informaciones y mensajes.

5. Los actores y los contenidos privilegiados deben ser aquellos más fundamentales para construir la nueva sociedad democrática plural y participativa.

6. La legislación (y posibles estímulos desde el Estado) debe diferenciar la situación de los diversos medios y su posible convergencia complementaria, según su función y contribución al punto 1, y según su situación de partida.

7. En particular, hay que diferenciar entre • La legislación para los que se mueven en la lógica comercial, que apunta hacia el

monopolio de unos pocos económicamente poderosos. • La legislación de fomento para los que promueven la incorporación equitativa de los

hasta ahora excluidos o marginados, dentro de la construcción de la democracia participativa y plural.

• La política de los instrumentos de Estado (como claramente distintos de los de tal gobierno).

¿Lo aceptará la tendencia globalizante que pone por delante los intereses comerciales de la OMC rebasando incluso la legislación de los diversos estados?

Es tarea dura pero necesaria.

3. Pautas para un plan de acción

Privilegiando el ámbito de los sectores populares hoy más excluidos, proponemos a

continuación algunos criterios para que la comunicación sea realmente esto y no simple información, y para que incorpore los actores que más la necesitan para consolidar una sociedad democrática plural y participativa. Generales

(A partir de la estrategia anterior) 1. Lanzar en los diversos medios de comunicación campañas sistemáticas de sensibilización

para un enfoque intercultural y plurilingüe positivo. 2. Los diversos medios de comunicación incorporarán espacios y spots en las lenguas

originarias de su área de cobertura a lo largo de su programación, con dos finalidades: a) Fortalecer en el conjunto de la audiencia la conciencia de ser parte de un país y región

pluricultural y plurilingüe. b) Comunicarse más eficazmente con, desde y entre aquellos sectores de la población

que utilizan esas lenguas originarias. 3. Fomentar por lo menos un espacio regular en lengua originaria en cada tipo de medio de

comunicación y en cada área lingüística, seleccionando en cada caso los medios de mayor impacto regional y nacional y evitando por tanto que se concentren sólo en horas y ubicaciones de mínima audiencia. Su finalidad será difundir de forma práctica la oportunidad de un enfoque intercultural, evitando utilizarlos para fines gubernamentales o

particulares más coyunturales. 4. Apoyar la capacitación diversificada de comunicadores que ya sepan manejar las lenguas

originarias y tengan cierta experiencia probada de sus cualidades como comunicadores para que los varios medios de comunicación puedan implementar mejor un enfoque intercultural y multilingüe

Entes ejecutores

Combinar tres actores: • Ministerio de Culturas y Comunicación Social. (de similar conformación del movimiento

“Para seguir sembrando, para seguir soñando”, 1997) • Representantes de los MCS, incluidas redes Internet y productores de video. Pueden

provenir de la empresa privada, de instancias de promoción, etc.. • Consejos de los Pueblos Originarios para la Comunicación Intercultural a nivel nacional,

regional y local, vinculados con las respectivas organizaciones de base. Dentro de los muchos actores de la SC sugerimos la creación y participación de consejos de

comunicación de pueblos originarios (que, como vimos, cubren tanto el ámbito rural, buena parte de los sectores urbanos y, a la vez, explicitan su identidad cultural), inspirados en el buen éxito y función que cumplen los CEPO o Consejos Educativos de los Pueblos Originarios para la participación popular en la Reforma Educativa.

Esta confluencia de actores se da ya en algunas instancias relacionadas con los MCS, como

por ejemplo, en el Consejo Nacional de Cine (CONACINE). Como éste, podría ser un organismo descentralizado.

La función de este cuerpo tripartito sería elaborar y garantizar la aplicación de la

normatividad destinada a garantizar la pluralidad en el uso y el acceso a los Medios de Comunicación, requisito básico de la Democracia, bloqueando toda iniciativa monopólica. ( “Para seguir sembrando, para seguir soñando”, 1997). Radio

Empezamos por este medio por ser el más presente en todos los sectores de la sociedad,

incluida el área rural, y por ser, al mismo tiempo, el que más ha avanzado hacia una interacción entre todos sus participantes. Radios locales rurales

1. Cualquier emisora local rural debe incluir como objetivo central el fortalecimiento de la

identidad y cohesión de los municipios, pueblos originarios y la microregión a la que sirve. Para ello debe incluir el uso regular de la lengua y cultura mayoritaria local y catalizar la comunicación y entendimiento entre los diversos sectores sociales y culturales de la microregión.

2. Promover la creación de las radios locales rurales y apoyar sus procesos de autogestión. Comprometer para ello el apoyo de los gobiernos municipales, evitando con todo que las radios dependan plenamente de ellos.

3. Facilitar la creación de redes o cadenas radiales entre las emisoras que transmiten en un mismo idioma originario.

4. La legislación y otras instancias como la Superintendencia deben favorecer el surgimiento y operación de emisoras rurales locales con estas características.

Radios locales urbanas

5. Fomentar pequeñas radios autogestionarias urbanas orientadas a la expresión y cohesión

de determinados sectores populares. 6. Estimular una actitud intercultural abierta y la inserción de pequeñas cuñas y programas

en la lengua originaria local en las pequeñas emisoras FM de alcance sólo urbano. Cine, video y minimedios

Adrede los ponemos por delante de la TV, por ofrecer mayores posibilidades de participación

activa de diversos actores, poder estar presentes en ámbitos rurales poco asequibles a la TC y tener mayor convertibilidad digitalizada entre ellos. Pueden ser también un buen insumo para “macromedios” como la radio y la propia TV.

1. Crear un sistema integrado de grabación recopilación, reproducción y distribución masiva

de discos, CD o casetes en lenguas originarias, películas y video nacional y latinoamericano sensible a la problemática intercultural, y para su distribución en áreas urbanas y rurales. En él se combinará el concepto de archivo nacional multimedia y el de distribuidora de sus materiales para diversos grupos de interés, incluyendo todo el sistema escolar, que ya está recibiendo dotación de instrumentos electrónicos pero con frecuencia carece de material nacional pertinente para utilizarlo.

2. Estimular la producción de video nacional sobre temática indígena e intercultural mediante festivales, concursos y becas.

3. Capacitar a personal de los pueblos originarios en la producción de materiales audiovisuales.

4. Asegurar la difusión periódica de todos estos films, videos y otros materiales recopilados y nuevos en las salas de cine, “apivideos” y en los canales comerciales de TV de todo el país, en condiciones económicamente competitivas con la producción comercial extranjera.

TV

Para lograr que los diversos canales de TV contribuyan de forma más positiva a la

construcción de un país pluricultural con relaciones interculturales más positivas se establecerá una estrategia en tres etapas:

• A corto plazo, introducir cambios de enfoque hacia el respeto intercultural y pequeñas cuñas sobre la realidad pluricultural local, en la programación actual.

• A mediano plazo, asegurar que en cada ciudad y posiblemente en otras áreas con suficiente concentración indígena haya al menos un programa diario en la principal lengua originaria de la región.

• A largo plazo, asegurar que en cada ciudad exista al menos un canal que utilice de manera regular la principal lengua originaria de la región.

Prensa escrita más Internet

Juntamos ambos medios porque con frecuencia el Internet sustituye o complementa lo que

antes era la prensa escrita y por haber mucha convertibilidad entre ambas fuentes de información. Limitándonos al tema de la diversidad cultural, sugerimos:

1. Fomentar la reedición, con ortografía normalizada, de los escritos más significativos en

lengua originaria, producidos hasta ahora, así como su adaptación y difusión complementaria por otros medios de difusión.

2. Fomentar la creación de equipos y centros de escritores en lenguas originarias, dándoles el apoyo necesario y estímulos para la publicación de sus producciones.

3. Convocar concursos literarios en lenguas originarias, preferentemente regionalizados y por áreas culturales y lingüísticas.

4. Apoyar la preparación de versiones finales y la ulterior publicación de trabajos en lenguas originarias, con ortografía normalizada, así como su adaptación y difusión complementaria por otros medios de difusión.

Prensa diaria

5. Abrir la prensa escrita a la temática intercultural y asegurar una línea editorial que

fomente las relaciones positivas entre los diversos grupos culturales del país. 6. Fomentar la inserción ocasional de pequeños textos y notas en lenguas originarias. 7. A mediano plazo, asegurar la presencia habitual de lenguas originarias en alguna sección

de los suplementos dominicales o en alguna columna regular. Por un paisaje bilingüe e intercultural

Aunque no suele ser considerado un MCS, lo es y muy presente en cualquier parte del país. 1. Realizar campañas, con apoyo de las diversas instancias involucradas, para que en los

letreros públicos y en la escritura oficial los nombres de lugares y otros aparezcan también en su forma originaria cuando incluyan términos en ella.

2. Fomentar que en aquellos establecimientos públicos, lugares y eventos en que participa gente de diversos orígenes lingüísticos y culturales las señales y mensajes se escriban y perifoneen de manera bilingüe, en castellano y en la lengua originaria del lugar.

3. Fomentar una ambientación intercultural amistosa en los establecimientos públicos, medios de transporte, incluido el aéreo, medios de comunicación social y otros lugares y eventos en que confluya gente de diversos orígenes. (Ej., indumentaria de personal de alto rango).

4. Fomentar festivales y otros eventos de masas que favorezcan la interculturalidad positiva, tanto en ambientes urbanos como rurales.

Financiación sostenible

Es claro que, desde la óptica aquí adoptada, el criterio único de financiamiento no puede ser

la simple lógica del mercado, pues por ese camino el pez grande seguirá comiendo a los chicos, como ya ocurre en las grandes cadenas mundiales y –por tanto– seguiremos sin resolver el punto primero de nuestra propuesta.

Un buen sistema interactivo de comunicación, muy particularmente con, desde y entre los

sectores hoy más excluidos, es un servicio público básico tan fundamental y no puede quedar, por tanto, en manos de sólo los intereses del libre mercado. El Estado y la Cooperación Internacional tienen ahí el mismo rol que en el apoyo a otros servicios públicos básicos. Como dice Alfonso

Gumucio, viene a ser como una Biblioteca Pública, que nunca podrá autofinanciarse según las reglas del mercado2. Por su potencial interactivo, se parece también a la telefonía, cuya ausencia en muchos lugares rurales ha sido ya suplida muchas veces por las radios rurales.

Los municipios rurales pueden ahí jugar un importante rol de apoyo a los medios surgidos

desde lo local, con tal que estos medios no queden entonces absorbidos por los intereses coyunturales del gobierno municipal.

La Sociedad de la Información y la Comunicación

y Desarrollo Humano Sostenible *

Incluyendo Diversidad Cultural y Educación Integral En el marco de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (Ginebra, diciembre

2003), la Sociedad Civil boliviana propone una visión de sociedad de la comunicación que tome en cuenta un proceso que se centre en el ser humano y no en las tecnologías.

Indudablemente, en este contexto, dicha propuesta no puede dejar de lado la perspectiva tan

importante como la relacionada a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs tradicionales y nuevas), para el Desarrollo Humano Sostenible, con énfasis en diversidad cultural y educación integral.

El desarrollo humano sostenible implica que el crecimiento social, político y económico

debe centrarse en los hombres y las mujeres bolivianas con una gestión de preservación y conservación de su medio ambiente, para las futuras generaciones.

Sin embargo, ninguna de estas fases pueden formularse sin dos bases claves, por un lado la

diversidad cultural, con el respeto implícito a las tradiciones, usos y costumbres diferenciadas y locales. Por otro lado, la educación integral debe verse como un valor a compartir, que puede ser construido por la comunidad y transmitido a través de las TICs para que las voces se potencien y los mensajes educativos alcancen a más personas, en la perspectiva de democratizar la educación a través de una democratización de la comunicación para el desarrollo humano sostenible. Visión y principios de la Sociedad de la Comunicación (Contexto boliviano)

Una Sociedad de la Comunicación no debe separarse de su relación intrínseca con los

derechos humanos y en el desarrollo sostenible, identificados en los ámbitos locales, regionales y nacional. En este sentido, las TICs deberían desarrollarse bajo cinco condiciones3: apropiación de la comunidad; generación de contenidos locales, usos y aplicación de tecnologías apropiadas, convergencia de tecnologías nuevas y tradicionales, y pertinencia de lenguajes y culturas.

Bajo estas cinco condiciones se proponen los principios: • Las TICs son herramientas para reforzar y fortalecer expresiones culturales y las

identidades étnicas, en un marco de respeto por el ser humano y conservación de su entorno medioambiental.

• Facilitan la construcción de plataformas para la discusión democrática y la expresión pluralista de ideas y aspiraciones de las comunidades urbanas y rurales, así como los medios para relevar conocimientos en problemas sociales y sistematizar datos en problemas de desarrollo locales, regionales y nacionales.

Para la Diversidad cultural

• La Sociedad de la Comunicación debe asegurar que su eje esté centrado en las personas y en la inclusión de actores marginados o discriminados (por sus preferencias políticas, sexuales, por su género, edad, raza, o por su origen étnico).

• Generar bases con un enfoque de aprovechamiento tecnológico que establezcan normativas sensibles, para un desarrollo social con identidad cultural.

• Bajo una comprensión de la realidad múltiple del país deberán darse especial atención a la

promoción de los medios en manejo y con presencia en los ámbitos indígenas4. Para la Educación

• El derecho de los hombres a comunicarse y a educarse, es un desafío para toda la sociedad boliviana en sus diferentes estamentos y en toda su diversidad.

• La relación entre las TICs, desarrollo humano sostenible, diversidad cultural y educación es concreta y directa. Su incidencia sobre el pensamiento y la vida social, si es que se orientan adecuadamente, podrán ayudar a mejorar el sistema democrático actual. Si bien es cierto que la democracia es voluntad del mismo hombre y que no depende de las tecnologías, éstas pueden estar al servicio de los objetivos democráticos.

• Es importante tomar en cuenta que las TICs pueden multiplicar las posibilidades de intercambio de saberes entre los ciudadanos y pueden modificar no sólo las variantes sociales y culturales sino también los mecanismos de formación de la voluntad política.

I. Estrategias para TICs y Desarrollo Humano Sostenible (DHS), y sus componentes Diversidad Cultural y Educación

• Promover políticas públicas para el desarrollo de TICs como bien público que tengan carácter de Estado, en base a la consulta y participación para el DHS, la diversidad cultural y la educación integral.

• Evaluar el estado de las TICs para el Desarrollo Humano Sostenible, Diversidad Cultural y Educación en la sociedad de la comunicación.

• Promover el intercambio de experiencias exitosas que amplíen y fortalezcan los procesos en marcha.

• Implementar la infraestructura y el equipamiento técnico adecuados que respondan a las demandas y necesidades de información de las instituciones públicas y privadas de desarrollo social.

• En base a estos indicadores, emprender una amplía campaña de capacitación en todos los niveles y regiones del país.

• Una vez estructurada la propuesta respectiva, comenzar una tarea sería y permanente de sensibilización a todos los niveles (gobierno, sociedad civil, etc.) sobre la importancia de fortalecer la educación boliviana a través de un adecuado uso de las TICs.

En Diversidad Cultural

• El DHS tiene que construirse a partir de los intereses locales para establecer progre-sivamente vínculos y acciones más universales. Así, se deben iniciar procesos interactivos de experiencias con las TICs, donde se parta del conocimiento de los participantes (familias, comunidades, etc), a fin de impulsar el desarrollo integral. Adaptar la tecnología a las necesidades de las comunidades y a su contexto sociocultural.

• Promover la diversidad cultural y coordinar acciones en base a la convergencia entre tradicionales y nuevas tecnologías5.

En Educación Integral

• La pedagogía contemporánea y la comunicación educativa, deben hacer énfasis en cuanto a la calidad educativa de las TICs, lo que implica brindar a la población, un conocimiento socialmente relevante, culturalmente pertinente y significativo en la vida y para la vida. Esta debe ser una responsabilidad del gobierno boliviano y de los administradores privados de las TICs.

• Privilegiar la condición de sujeto activo que tiene el educando-receptor, factor que hay

que motivar y desarrollar como una de las grandes claves para la democratización de la comunicación y desde una perspectiva de ciudadanía.

• Encaminar la propuesta de las TICs, educación y sociedad de la comunicación, desde las perspectivas: educación informal, educación no formal, educación formal, educación a través de los medios (educación por los medios), y educación a los medios (educación para la comunicación).

II. Plan de acción

La propuesta contempla un Plan de Acción de corto, mediano y largo plazo.

A corto plazo:

• Diagnóstico de las TICs y desarrollo humano sostenible, con énfasis en diversidad cultural y educación integral.

• Plan de Trabajo I intersectorial (en base a todas las áreas citadas en las estrategias). Propuesta desde la sociedad civil al gobierno y empresa privada.

A mediano plazo:

• Considerar la existencia de un ente regulador que exija una programación que fomente el desarrollo humano sostenible, con énfasis en la diversidad cultural y la educación integral.

• Buscar formas de abaratar costos para la conexión de redes que sean accesibles a las mayorías de la población en los ámbitos locales, regionales y nacionales.

• Validación del diagnóstico y plan de trabajo entre todos los actores involucrados (públicos y privados).

• De acuerdo con la validación se ajustará el Plan de Trabajo (II). • Sociabilización de la política global de las TIC para Bolivia, exante y expost Cumbre

Mundial de la Sociedad de la Información. • Definición Política Nacional sobre las TICs y desarrollo humano sostenible (diversidad

cultural y educación integral). • Sensibilización y promoción de la propuesta a todo nivel. • Implementación de las políticas públicas en TICs y desarrollo humano sostenible

(diversidad cultural y educación integral). Finalmente, es necesario remarcar que se debe actuar con la convicción de que la única

manera de lograr una democracia real en materia de TICs y desarrollo humano sostenible (diversidad cultural y educación integral), es aunando esfuerzos para trabajar de manera proactiva con responsabilidad compartida en todos los niveles.

Desde esta propuesta de las TICs y desarrollo humano sostenible (diversidad cultural y

educación integral), esperamos que la sociedad boliviana en su conjunto, pueda optar por las causas justas, por los valores basados en el derecho a la vida, por la verdad y la libertad de los pueblos, por el trabajo a favor de una paz activa, capaz de transformar nuestra realidad local, regional y nacional de forma democrática, soberana y digna.

La Sociedad de la Información y la Comunicación

y Desarrollo Humano Sostenible *

Incluyendo Convergencia tecnológica 1. Una mirada a la sociedad de la Información

La sociedad de la información, a la que el mundo se encamina, se expresa a través de redes.

Esta nueva configuración está dada por las tecnologías de información que constituyen la base del nuevo paradigma tecnológico entre cuyos atributos destaca la convergencia tecnológica.

Al hablar de convergencia tecnológica nos referimos a como las tecnologías se vinculan, ya

sea: Radio – Internet, Televisión – Internet, Satélite – Televisión, telefonía celular y fija – Internet, etc. Este enlace tecnológico permite que la comunicación se amplifique por diferentes medios y a distintos lugares en instantes y desde uno solo o varios puntos.

Sin embargo pensamos que primero se tienen que aplicar políticas de Estado, sin dejar de

escuchar a la sociedad civil para que cada uno de los sectores sociales puedan tener acceso por lo menos a las computadoras, porque de nada nos serviría esta convergencia si los grupos masivos de la sociedad no tienen ese acceso. 2. Visión de la Sociedad de la Información

Qué significa la convergencia tecnológica en la sociedad de la información? Cómo esta

convergencia puede aportar al desarrollo sostenible de sociedades como la boliviana?. Estas dos preguntas, inevitablemente, exigen definir primero a la sociedad de la información, que se ha convertido en un concepto recurrente pero con sentidos diversos.

La sociedad de la información no surge de manera espontánea o con el desarrollo de las

tecnologías de la información y la comunicación. Por tanto, no es una sociedad paralela a la sociedad actual, sino que es una expresión más como lo son los aspectos políticos, sociales, económicos, culturales y otros que hacen a nuestras sociedades.

Por consiguiente, la sociedad de la información no sólo es el desarrollo de las TIC. La

tecnología siempre ha acompañado el desarrollo de los procesos productivos de las sociedades y habrá que entender a la tecnología como el medio para desarrollar una técnica.

La convergencia tecnológica debe entenderse como el encuentro de dos o más tecnologías

que facilita alcanzar unos objetivos; en el caso de la sociedad de la información nos ayuda a alcanzar el bienestar de la gente y mejorar su calidad de vida.

En países como Bolivia, la convergencia debe ir un poco más allá y también debe tomar en

cuenta la convergencia cultural, es decir que la interculturalidad debe ser algo transversal a los procesos de la sociedad de la información para evitar la marginación y discriminación que se da en nuestra sociedad actual.

La sociedad que se nos plantea otorga gran importancia a la información y la tecnología pero

debe entenderse que está última no se limita a la internet sino que va mucho más allá y que ha permitido el desarrollo de otros medios considerados tradicionales como son la prensa, la radio y

la televisión. Dentro de las dinámicas y los procesos sociales, hay que remarcar que la plataforma Cris

Bolivia busca el desarrollo como parte de un proceso, de una Sociedad de la Información que tenga como fin la Comunicación. Que no sea un paradigma en el que predomine el carácter unilateral, muchas veces vertical, de la información sino que haya la participación de todos integrantes de la sociedad en los procesos de comunicación. También contempla el acceso a los nuevos medios, tecnologías, para lograr una comunicación bidireccional o multidireccional. Procesos de ida y vuelta, es por eso que desde Cris Bolivia se plantea que es fundamental para la sociedad civil el reconocimiento del Derecho Humano a la Comunicación, como parte de las discusiones de la Cumbre Mundial de la sociedad de la información, que se desarrollará en Ginebra Suiza, en diciembre de este año.

La Sociedad de Información y Comunicación que debemos desarrollar en Bolivia se debe

caracterizar por aportar a una Sociedad con desarrollo humano sostenible, con Justicia Social y eliminación de la pobreza. Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) deben ser implementadas en función de este modelo de sociedad, como un medio y no un fin.

Con este panorama, grandes grupos de ciudadanos seguirán excluidas, por las distintas

brechas existentes: económicas, educacionales, infraestructurales, culturales, de género etc., que, en su conjunto, causan una brecha digital prácticamente insuperable entre ‘conectados’ y ‘desconectados’.

Es por eso que hay que abrir el debate acerca del uso de las TIC y como la convergencia

tecnológica puede contribuir a resolver los problemas de comunicación de las personas y la interrelación entre sociedad y culturas diversas.

La convergencia tecnológica puede plantearse como la combinación de tecnologías

desarrolladas en la radio, la televisión, la prensa y ahora la Internet sin embargo este encuentro debe tener un componente, tal vez el más importante, que es el contenido y el para qué convergen dos o más tecnologías.

Los medios de comunicación tradicionales, especialmente la radio, han tenido un desarrollo

muy importante en el país, de hecho es el medio que tiene mayor penetración porque llega a casi el 96% de la población nacional. Apoyar el Internet a través de la radio o viceversa puede potenciar a cada medio y así se puede lograr una mejor y mayor comunicación.

Las experiencias radiofónicas trascienden las fronteras y en América Latina existe una vasta

experiencia sobre el uso de este medio. Lo propio puede suceder con la televisión, especialmente con las transmisiones vía satélite y

la televisión por cable, un potencial conector de nuevas tecnologías como es Internet. En el caso de la Internet, el acceso aún es muy limitado, sólo se benefician de esta tecnología

grupos reducidos, los demás podríamos decir que prácticamente están al margen de la nueva sociedad de la información.

3. Estrategias Para desarrollar estrategias en el campo de la convergencia tecnológica es necesario

identificar necesidades de la sociedad pero con la participación de los interesados, de lo que se trata es de crear dinámicas de participación para la resolución de los problemas a través de medios tecnológicos. Para esto será importante:

a. Identificar a las TIC’s como mucho más que internet y ver sus potencialidades en vafor de otros medios, los que tienen mayor penetración

b. Impulsar programas de capacitación para el uso de la Internet pero también desde el uso de la red. Estos programas deben ser multimedia, lo que significa el apoyo de otros medios para optimizar esos procesos.

c. Generar debates en torno a problemas de la sociedad y explotar al máximo las capacidades que brinda cada uno de los medios

d. Difundir los servicios que pueden ofrecer los diferentes medios sin tratar de imponer, los sino analizando cuál es el que mejor se adapta a nuestros objetivos.

4. Algunas acciones propuestas

a. Diagnóstico de actores (sociedad civil, estado, sector privado) y acciones por Departamento y municipios

b. Diagnóstico de alternativas en marcha dentro y fuera de Bolivia c. Elaboración de un plan de potenciamiento de medios (Radio, Televisión) por Municipios

pensando en: i. Centros Comunitarios conectados a Radios y Canales de Televisión ii. Conexión electrónica entre medios iii. Conexión de medios con puntos clave en su región (postas de salud, escuelas,

reporteros populares etc.) d. Potenciar los medios de comunicación masivos públicos y de redes alternativas e. Ejercer un control sobre los contenidos que se difunden f. Ganar espacios en medios de comunicación privados ya que seguramente serán estos los

que inicien esta convergencia g. Así mismo evitar que esta convergencia se concentre en el área urbana o sólo en algunos

Departamentos del país. h. Crear centros comunitarios de Internet que estén conectados con medios de comunicación

masivos

La Sociedad de la Información y la Comunicación

y los Marcos Legales y Regulatorios * 1. Visión del escenario - estrategias para una acción

El ejercicio de los derechos informativos vigentes en el mundo, así como en diversos tratados

internacionales están, en términos jurídicos, refrendados y por tanto vigentes en Bolivia. El país de manera muy singular contó desde su nacimiento como República con instrumentos dirigidos a la operación de los medios masivos o el proceder de la información, este es el caso de la primera Ley de Imprenta, que tuvo origen justamente al día siguiente de la aprobación de la Constitución Bolivariana el 6 de diciembre de 1826. Este instrumento específicamente estableció los llamados Jurados de Imprenta. De este antecedente devendría posteriormente la conocida Ley de Imprenta de 19 de enero de 1925, herramienta central para el proceder de los informadores y que está vigente hasta la fecha. Esta Ley entre sus alcances fijó el fuero en el que los informadores podrían ser procesados en función de su desempeño o incurrencia antiética. Otro instrumento con igual valor, vigencia e influencia sobre el que hacer de los medios de difusión pero desde el ángulo de la regulación del espacio radioeléctrico es la Ley de Telecomunicaciones de 1995. Este instrumento es resultado de la modificación de la Ley General de Telecomunicaciones de 1971 y de herramientas normativas como los Reglamentos Generales de Servicios Radioeléctricos.

Lo particular de este tránsito y que cabe destacar es el hecho de que instrumentos previos a la

Ley de Telecomunicaciones vigente fueron más extensos, comprensivos y orientados al aprovechamiento del uso de las frecuencias radioeléctricas hacia fines de educación y desarrollo nacional, este es el caso particular del Reglamento de Servicios Radioeléctricos establecido en 1960. De esta forma se acusa a la norma vigente (Ley 1632 de 5 de julio de 1995) de estreches en su dimensión de contenidos, o regulación de los sentidos que desde los medios se circulen en función a la edificación social de los espectadores y oyentes. Es más bajo el impulso en que se establece la Ley se le fija expresamente que sus alcances son la regulación únicamente de aspectos técnicos y de ninguna manera intervendrá en aspectos de contenido o los que se refieren a libertad de prensa y expresión. Rivadeneira Prada (1997) señala así que la Ley General de Telecomunicaciones planteó un retroceso normativo respecto al Reglamento General de Servicios Radioeléctricos de 1960, aspecto no sólo referido a la radio sino al ámbito televisivo, ámbito regido anteriormente por el Reglamento General del Servicio de Televisión de 1986.

Entre las dimensiones que se desvanecen o aparecen ya de forma tangencial desde la Ley de

Telecomunicaciones actual aparecen, por ejemplo, la clasificación de emisoras ya que recupera la segmentación de medios entre oficiales y los llamados comerciales o privados. La pregunta surgida en los últimos años desde la misma dinámica de cambio del carácter nacional plantea la pregunta de ¿dónde se enmarcan entonces los medios denominados como comunitarios o los medios de carácter indígena en el país?, serán oficiales o serán comerciales, cuando estos persiguen fines de fortalecimiento cultural y donde su constante es el servicio y no el lucro?.

Otro aspecto a observar es el de la difusión de las lenguas nativas u originarias en los medios

radioeléctricos, entiéndase radio y televisión. Si bien el artículo denominado Rango de Ley (Art. 43) recupera de normas previas aspectos como el uso de lenguas nativas, la existencia de la franja de protección de las audiencias infantiles y de jóvenes, e incluso los porcentajes de programación producida nacionalmente, además la difusión de música nacional estas exigencias o bien no son necesariamente conocidas ni menos observadas por los medios de difusión incluídos los estatales.

Entre los aspectos más sensibles de la Ley vigente, sin embargo, puede considerarse el de su postura liberalizadora como el que puede y afecta directamente sobre las condiciones de acceso en igualdad de oportunidades al uso de las frecuencias radioeléctricas en el país. Desde que su postura es la apertura de mercados, se promueve la subasta pública de frecuencias donde se ha observado únicamente resultan favorecidos los actores o entidades con gran capacidad económica que son beneficiadas recurrentemente con este bien de carácter colectivo, y regulado para su buen aprovechamiento por el Estado, cual es el espacio radioeléctrico. Dentro de esta política de subasta o licitación de frecuencias se elimina la figura que anteriormente existiera referida a evitar la concentración mediática en pocas manos o bajo sólo titular (Art 72). Esto ha permitido que el carácter de servicio y de función educativa que deberían asumir los medios radioeléctricos del país se deje de lado para más bien alinearse a sectores que ven este tipo de recursos como espacio únicamente de comercio. 2. Estrategias

La Ley de Telecomunicaciones cuenta con su Reglamento establecido por DS 24132 de 27 de

septiembre de 1995 el que a su vez somete las acciones de la regulación de frecuencias al figura y existencia del Sistema de Regulación Sectorial la que para el caso crea la figura de la SITTEL, ente que actualmente se encarga de llevar adelante toda la política de administración del espectro radioeléctrico. SITTEL muchas veces ha demostrado interés el abordar temáticas ausentes como la referida a las frecuencias de carácter comunitario o indígena así como la materia de contenidos, sin embargo, la misma entidad ve reducida sus posibilidades de movilidad dados los marcos en los que se le está permitido actuar. Existe antecedente, ya que como producto de una marcada estrategia de lobby entre las organizaciones de las emisoras comunitarias, SECRAD-AMARC con SITTEL y un acercamiento desde 1999 un acuerdo interinstitucional dirigido al apoyo a la regularización del uso de frecuencias de radios comunitarias en el área andina. Este convenio vigente hasta el año 2001 llegó a cristalizar acuerdos hacia deseables y permanentes figuras que protejan y hasta den un tratamiento específico a la aparición de más medios de carácter comunitario y de servicio en el país. El aporte comprobado de muchas emisoras comunitarias indígenas es loable hasta la fecha en su oferta programática con sentido de identidad y de promoción de la construcción del rostro de la multiplicidad del país. Junto a la experiencia de las radios comunitarias en los últimos cinco años también existe una presencia gradualmente creciente de estaciones que pueden denominarse televisoras comunitarias y que estarían teniendo que seguir similar figura a la transcurrida por las emisoras comunitarias. A la fecha se conoce que en la SITTEL existe el proyecto de adopción de normas internas relativas a la atención de las radios de carácter comunitario, sin embargo, las mismas no se han hecho todavía explícitas. De igual forma se conoce que existen proyectos de normatividad dirigidos a los medios comunitarios los que estarían en proceso y revisión pero ninguno ha sido concretado notándose, por otro lado, una desvinculación entre los sectores interesados en promover este tipo de logros. 3. Planes de Acción

Junto a la existencia de estructuras normativas para el funcionamiento de medios

radioeléctricos que como se notó carecen de una comprensión de la realidad dinámica como del contexto socio cultural boliviano existen ambitos ausentes que requieren atención desde la normatividad.

Los mismos son: • las normas referidas al acceso a la información (habeas data);

• la regulación de los sistemas electromagnéticos que actualmente en otros estados han dado origen a acalorados debates sobre los efectos de la contaminación electromagnética o electropolución (ejemplo, telefonía móvil y sus impactos en la salud de sus usuarios);

• la regulación del uso de recursos de nueva generación como la Internet y sus usos discrecionales para fines como el comercio (e-comerce), e incluso la intimidad de los sujetos;

• Sobre todo resulta ausente una propuesta que señale rumbos para una necesaria convergencia entre realidad múltiple del país (reconocida por la misma Constitución Política) y papel de los medios de difusión, e información. Estos tendrán que asumir que como resultado de la misma dinámica social y cultural del país todos estamos llamados a reconocer como condición intrínseca del ser boliviano la dimensión de la multiplicidad cultural, lo que nos lleva a explorar los caminos de una comunicación intercultural la que debe manejarse desde un sentido valorativo y no misericorde de los sectores anteriormente invisibilizados de su contribución a la misma sociedad.

• Finalmente, en el esfuerzo de dar un sentido más plural y democrático a la comunicación desde la normatividad resulta central colocar en la mesa del debate el tema de la comunicación como derecho, para así desplazarnos de forma contemporánea al reto de diferenciar actos informativos de procesos comunicativos. Los primeros tienen que ver con circulación y difusión de ideas, y los segundos con procesos de construcción de sentidos donde la dimensión de la cultura y fines de la comunicación toman valores distintos. Esto debe ayudar a debatir entre otras cosas los alcances de lo que es en sí el derecho a la comunicación de lo que son las libertades de expresión e información, donde estas últimas generalmente se han reducido al papel de los informadores y/o propietarios de los medios. Habrá que preguntarse realmente a quién pertenece el derecho a la comunicación, y seguramente la respuesta será: a todos y ojalá en equidad.

Bolivia cuenta con la vigencia de instrumentos normativos internacionales que tienen carácter

vinculante (cumplimiento obligatorio) así como otros de carácter positivo propios dirigidos a los medios de comunicación y la expresión. Pero de lo que se carece es de un nuevo sentido de comunicación que oriente a la adopción de renovados enfoques normativos para la información y comunicación donde esta vez importen más los procesos que los efectos en la audiencia; preocupen más las relaciones y construcciones mutuas que el direccionamiento e imposición de las ideas; y sobre todo preocupen las diferencias no para anularlas sino para tomarlas como elementos de riqueza y potencialidad para la misma construcción de este país múltiple social y culturalmente. Y finalmente, una noción de comunicación que se refiera a diálogo y fraternidad capaz de alejar el fantasma de la intolerancia y, finalmente, la antítesis de la comunicación: la violencia.

La Sociedad de la Información y la Comunicación

y el Financiamiento Sostenible * 1. Problemas Centrales

a. La identificación y la implementación de posibles programas que fortalezcan Desarrollo

Humano Sostenible6 apropiado, basado en el respeto por las diferentes culturas y protagonistas, con énfasis en el ser humano y sus necesidades y requerimientos y en el marco de la construcción de una sociedad que contemple el derecho de todos y todas a la información y comunicación, demanda recursos económicos importantes.

b. Los fondos disponibles en Bolivia son escasos. Los que existen provienen mayormente del sector de la Empresa Privada, y están apuntados principalmente a la creación de conectividad, es decir en la implementación de la infraestructura de consumo de las Nuevas Tecnologías. También en el ámbito de las tecnologías más tradicionales (Radio, Televisión, Medios Impresos, Video) la lógica financiera dominante es el mercado. La implementación de mencionados programas (punto 1.a.) requiere de nuevas fuentes y lógicas de financiamiento.

2. Visión

a. Es necesario elaborar propuestas realistas que identifican de donde podrían y deberían venir los recursos.

b. Los programas no solamente deben ser iniciados, sino también mantenidos funcionando en el tiempo. Esto significa que los programas no pueden funcionar bien, si no hay una perspectiva segura de que los ingresos continúen. Esto se llama “financiamiento sostenible”.

c. Esto implica que debemos pensar en mecanismos de financiamiento que se pueden sostener por mucho tiempo y que reposan en los diferentes sectores de la sociedad boliviana

d. Los mecanismos de sostenibilidad deben ser congruentes (al menos no ser contradictorios) con el objetivo final de la implementación de los programas, que es la construcción de una sociedad solidaria con desarrollo humano sostenible.

3. Principios

a. Desde la Realidad Nacional Boliviana se reafirma la necesidad de desarrollar mecanismos

de sostenibilidad en el conjunto de las tecnologías de Información y Comunicación7 b. Bolivia, por sus condiciones de bajos ingresos económicas, apela a la solidaridad

internacional para apoyarle en la construcción de una sociedad donde la Información y Comunicación puedan fortalecer su desarrollo humano sostenible

c. A nivel nacional se deben crear mecanismos nacionales de sostenibilidad que involucran a todos los actores dentro de la Sociedad de la Información y Comunicación.

d. Nuestro país sufre de fuertes brechas económicas, sociales y culturales que a su vez son co-responsables de la brecha digital. Por otro lado la brecha digital refuerza las otras brechas. Para implementar una estrategia nacional de sostenibilidad económica, los sectores económicos más fuertes deben aportar para la creciente inclusión de los sectores postergados.

e. Todos los sectores del país (estado, sociedad civil, empresa privada) deben asumir co-responsabilidad en las lógicas y en los mecanismos de sostenibilidad económica, como en la aplicación de los fondos a favor de una sociedad de la información y comunicación con

desarrollo humano sostenible. f. Por un lado se debe aumentar ingresos actuales y generar ingresos nuevos. Al mismo

tiempo se debe disminuir (en lo posible evitar) egresos. En tercer lugar se debe crear un mecanismo de coordinación y consulta intersectorial

g. El fenómeno de la Sociedad de la Información y la Comunicación es una realidad que traspasa las fronteras nacionales. En este sentido se debe sustentar estrategias de sostenibilidad económica en un trabajo mancomunado, aprovechando la participación del país en diferentes órganos internacionales: Pacto Andino, MERCOSUR, OEA, Naciones Unidas.

4. Estrategias 4.a. Aumento de Ingresos

a. Bolivia debe proponer a la comunidad internacional establecer un Fondo Internacional Solidario para la implementación y el desarrollo de programas, infraestructuras y competencias de Información y Comunicación que promuevan el Desarrollo Humano Sostenible priorizando regiones y sectores poblaciones desfavorecidos (área rural, mujeres, población indígena, barrios urbano- marginales)

b. Considerando que el acceso ilimitado de señales satelitales de cadenas televisivas internacionales tiene consecuencias culturales que afectan a las identidades nacionales, el Gobierno, con apoyo de la Sociedad Civil, debe promover el establecimiento de un sistema regional (Andino, MERCOSUR, Latino-americano) de cobro de impuestos de compensación por el uso de satélites comerciales. Con los ingresos por concepto de este cobro, el Gobierno y la sociedad civial deben fomentar el desarrollo de programas nacionales y regionales (quechuas, aymaras, guaraníes, etc.) televisivos, radiofónicos, de prensa escrita y de video que busquen fortalecer las diferentes identidades nacionales.

c. En el país existen grandes brechas en el acceso a diferentes tipos de tecnologías de información y comunicación8. El gobierno nacional debe implementar un sistema de Impuestos nacionales específicos al uso de tecnologías. Los ingresos generados deben estimular la implementación y el desarrollo de programas, infraestructuras y competencias de Información y Comunicación que promuevan el Desarrollo Humano Sostenible, priorizando regiones y sectores poblaciones desfavorecidos (área rural, mujeres, población indígena, barrios urbano- marginales). El cobro del impuesto se realizará a los propietarios o administradores de los siguientes medios: a. Empresas de Telefonía Celular b. Radios comerciales c. Canales de televisión comercial d. Sistemas de televisión por cable e. Portales de Internet

4.b. Bajar los egresos

d. Actualmente todas las conexiones por Internet en el mundo necesariamente deben pasar por las grandes operadoras de las espinas dorsales (“backbones”) de Estados Unidos. Estas conexiones son cobradas totalmente a los servidores del Sur, entre los cuales están los bolivianos. Esta situación implica que cada año las operadoras del mundo transfieren varios miles de millones de dólares a las operadoras norteamericanas. Para disminuir el costo del uso del internet, el Gobierno nacional de Bolivia debe impulsar la negociación de los términos de intercambio y el establecimiento de un acuerdo internacional de interconexión Internet favorable para los países en vías de desarrollo.

e. Actualmente el software aplicado no se adecua a las realidades y necesidades específicas (sociales, culturales, lingüísticas) del país y de la región. Además, la compra del software (mayormente de industria norteamericana) y el cobro de licencias y patentes a las empresas del norte debilita a la economía nacional y regional. Pensando en la necesidad de evitar estos gastos y más bien potenciar la economía nacional y regional, el Gobierno debe fortalecer la industria nacional y regional (andina) de software mediante programas de regulación y subvención por parte del estado central y/o de los órganos regionales correspondientes

f. Los espacios locales son importantes para la gestación de procesos participativos de información y comunicación, en función de estrategias locales y municipales de desarrollo humano sostenible. Para ello el Estado Central debe adecuar la legislación (principalmente la Ley de Participación Popular) y debe asignar recursos del presupuesto central que permitan la asignación de fondos municipales en este sentido.

g. Actualmente existe un virtual monopolio de software desarrollado y comercializado por Microsoft. El uso de este software implica un fuerte gasto en el pago de licencias. Para bajar sustancialmente los gastos en la implementación de programas de Información y Comunicación, el Gobierno debe promover el uso del software libre en toda la sociedad boliviana: instituciones públicas (estado central, municipios) y privadas (programas de apoyo social, sistemas universitarios, telecentros comunitarios etc.). El ADSIB, como coordinadora gubernamental de la Sociedad de la Información e instancias correspondientes de la Sociedad Civil, debe impulsar campañas de divulgación activa de los sistemas disponibles y promover la capacitación correspondiente.

4.c. Coordinación

h. Reconociendo la riqueza e importancia de las iniciativas de la sociedad civil en este terreno y el papel del Estado para responder a los requerimientos múltiples de mayor acceso a la comunicación e información; se propone la conformación de una instancia de coordinación donde estén representados de manera equilibrada los 3 actores de este proceso. Como referencia se menciona la existencia de CONACINE, Consejo Nacional del Cine (creado por Ley General del Cine No. 1302, como ejemplo de instancia mixta descentralizada con presencia de los diferentes sectores de la actividad audiovisual (Estado, Asociaciones de productores/realizadores, Empresarios Cinematográficos y Video Clubs).

“Bolivia hacia la Cumbre Mundial de la Sociedad de la

Información”

Carlos Derpic,

Representante Adjunto de la Defensoría del Pueblo

Quiero referirme a tres aspectos fundamentales en la materia abordada el día de hoy. El primero, tiene que ver con diferenciar claramente lo que es el derecho a la información y

el derecho a la comunicación que evidentemente no son lo mismo. Ambos son importantes, la información debe ser veraz, oportuna, objetiva para todas las personas. Pero la comunicación creo que pone a las personas y a las instituciones en una situación de igualdad, por lo menos en cuanto a protagonismo.

Cuando hablamos de comunicación, estamos refiriéndonos a algo tan simple y tan importante

como hablar, escuchar, leer, escribir, expresar opiniones a través de gestos o de algún otro tipo de manifestaciones como puede ser una marcha, o algo parecida a esto.

En segundo lugar, considero importante el esfuerzo desplegado por conseguir el

reconocimiento del derecho a la comunicación como un derecho humano. Esto es tan relevante porque significa que cualquier colectividad, a partir de ello puede demandar al Estado que se constituya en garante de su ejercicio. Sea a través de su no intervención ,si es que se toma en cuenta el punto de vista de los derechos políticos y civiles, o promoviendo con una actuación decidida y positiva ,si se lo toma en cuenta desde el punto de vista de los derechos económicos, sociales y culturales, aunque sea de manera progresiva.

Cuando hablamos del reconocimiento del derecho a la comunicación como un derecho

humano, no estamos queriendo cargar todo en espaldas del Estado, porque en el Defensor del Pueblo somos conscientes de que todos nosotros somos responsables de la vigencia de los derechos humanos, pero también somos conscientes de que el Estado es el garante para su ejercicio, ahí radica la importancia del reconocimiento de este derecho como un derecho humano.

En tercer lugar, algo sumamente importante es la participación de la sociedad civil, con

miras a esta Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. Una revisión de la historia de los derechos humanos nos muestra que su positivación tuvo lugar en la edad moderna, pero que las luchas por su vigencia remontan a mucho tiempo atrás. Quisiera recordar la experiencia de Espartaco, esclavo que luchó por la libertad de él y de sus compañeros, o recordar a los Sofistas que fueron los filósofos de una clase mercantil, en surgimiento, de la sociedad Griega que, de una y otra manera, cuestionaron el orden establecido y los privilegios que gozaban solamente ciertas personas.

A esta época se remonta la lucha por los derechos humanos y tiene una trayectoria

impresionante que se ha expresado, por ejemplo en la Carta Magna de 1215 de Juan sin Tierra, la Ley de Habeas Corpus y en otros instrumentos. Por tanto, hay que reconocer, leyendo la historia de manera adecuada, que la positivación de los derechos humanos no hubiera sido posible sin la actuación protagónica y decidida de la sociedad civil.

El contar hoy en el mundo con plataformas CRIS Bolivia que están viendo el tema de la

información y de la comunicación, con interés y mucha preocupación, debe alegrarnos porque es

una garantía de que en el futuro estos dos derechos serán ejercidos a cabalidad, y serán reconocido conforme correspondan.

¿Por qué el Defensor del Pueblo alienta este tipo de iniciativas?: primero, porque quienes

prestamos servicios en esta institución, en el nivel filosófico, creemos que toda persona tiene dignidad, que la dignidad de la persona no es fruto del reconocimiento o de la creación por parte del Estado, sino que es una cualidad que lleva adherida a su piel y que responde a las exigencias ontológicas de su naturaleza. Pero, además, porque tanto la Constitución Política del Estado como la ley 1818, le imponen al Defensor del Pueblo la obligación de velar por todos, porque los derechos y garantías que la CPE, los tratados internacionales y las leyes en favor de las personas que efectivamente cumplidos por el Estado, que no se les vulnere y porque ambas normas, constitución y ley 1818 le imponen la obligación de velar por el respeto y la promoción de los derechos humanos. De manera que podrán advertir ustedes que, tanto desde el ángulo filosófico, como del jurídico se puede fundamentar muy bien el porqué este tipo de aliento del Defensor del Pueblo a estas iniciativas.

Se han logrado avances en el accionar de la Plataforma CRIS Bolivia, cada uno de los

sectores, gobierno, sociedad civil y empresa privada, plantearon sus inquietudes en relación al tema importante, y hemos podido advertir que hay una riqueza de contenido en el debate realizado. Demuestra que hay verdadero interés y profundo conocimiento sobre esta problemática que involucra evidentemente a todos.

De este modo, doy por clausurado este Segundo Encuentro Nacional.

Opinión de otros actores Como no fue posible involucrar a todos los actores sociales de diferentes segmentos de la

sociedad civil, por diferentes circunstancias, se consideró necesario conocer y resaltar diferentes

opiniones respecto a la iniciativa de la Plataforma CRIS Bolivia y básicamente su percepción en

torno a lo que es la Sociedad de la Información en Bolivia.

Con relación al primer punto, los entrevistados coinciden plenamente al referirse a CRIS

Bolivia, como una iniciativa muy positiva, de carácter participativo y que permite generar un

espacio de discusión amplio donde convergen tres sectores sociales que inusualmente trabajan

de manera coordinada como lo manifestaron:

“Creo que la iniciativa realmente es valiosa porque logró motivar e incentivar la

participación de diversos sectores, además involucró, como no parecía posible, no sólo a

personas de la sociedad civil, sino también del gobierno y la empresa privada, inclusive

dándoles, avisorándoles un panorma de acción.

El el tema de la Cumbre no figuraba en ninguna agenda, por tratarse de una experiencia

singular en América Latina, a pesar de una previa realizada en Brasil, que no tuvo mucho éxito.

Por ello la considero importante...”

Erick Torríco

Director académico de la Maestría en Comunicación y Desarrollo

Universidad Andina Simón Bolivar.

“Me parece que es muy loable la actividad realizada en Bolivia, de la que es ejemplo la

reunión de hoy. Será aparentemente uno de los pocos países, de la región, que acuda

debidamente preparado a la gran Cumbre Mundial. Quiero destacar dos cosas. Primero, que

veo una voluntad de acción coordinada entre numerosas instituciones, a diferencia de otras veces

que se producen celos o islas. En cambio, aquí se ha logrado rápidamente forjar una verdadera

alianza multi-institucional, importantísima para llevar a cabo la tarea que compete tanto al

sector privado, al sector público y a la sociedad civil”.

Luis Ramiro Beltrán

Premio Mc Luhan.

“Considero trascendente lo que se está haciendo en Bolivia, esa integración acordada por

tres entes que la mayor parte del tiempo están divorciados: sociedad civil, empresariado y

gobierno. Este Encuentro nos hace reflexionar que podemos unirnos para causas tan

importantes como éstas. Recuerdo el contenido del informe de Naciones Unidas, de la gestión

pasada, que priorizaba la tecnología como un vehículo para romper las barreras del tiempo del

atraso; todos los días vemos que somos un país pobre, un país atrasado y creo que la tecnología

puede ser esa ventana que estamos esperando para dar el salto, para acortar diferencias, para

poder superar esta crisis, para poder superar la pobreza, para tantas deficiencias que tenemos

como sociedad, como Bolivia.”.

María Renee Duchen

Periodista RED ATB, canal 9 La Paz.

“Creo que para comenzar hay que seguir trabajando mucho y la iniciativa fue buena,

considero que es un éxito como se ha realizando hasta ahora todo el trabajo de CRIS Bolivia. Al

respecto, en Bolivia tenemos muchas experiencias que aportar a esta Cumbre, somos uno de los

países puntales en la comunicación, aunque con muchas desventajas tecnológicas(...) Pienso que

ésta es la oportunidad para reflejar en la Cumbre los problemas que afectan a las diferentes

culturas de diferentes países...”

Teresa Canaviri

Periodista de la RED ADA

“Creo que Bolivia debe participar activamente en el tema de la Cumbre de la Sociedad de la

Información. Desde el ámbito de la sociedad civil hay diferentes posiciones, criterios, entre

otros. Bolivia puede mostrar una visión de país que quiere integrarse en estos procesos, aunque

con limitaciones naturales de país pobre, carente de tecnología; un país que importa todo y

produce muy poco (...) pero tiene que mostrar que puede trabajar con tecnología apropiada para

sus necesidades”.

Ronald Grebe

Director de la Carrera de Comunicación de la

UCB “San Pablo”

“Creemos que estos eventos son muy importantes, porque la comunicación es un instrumento

para avanzar, y por eso es que la Confederación enfatizará el tema, divulgándolo y

fortaleciendo su participación en este tipo de eventos”.

Sergio Loayza

Secretario Ejecutivo de la CSCB.

“En primer lugar, este tipo de encuentros me parecen una buena iniciativa que pueden

brindar una solución integral que tome en cuenta a todos los sectores. Puede construirse un

proyecto de país, creando un impacto positivo con la aplicación de tecnologías de información

para mejorar la situación económica y social de la gente. Para ello, debe tomarse en cuenta las

necesidades de las personas y se construya proyectos conjuntos. Estos no deben provenir de altas

esferas, sino deben ser propuestos desde las bases. Lo que los hará de alguna manera sostenibles

en el tiempo. Por eso, opino que se trata de una acertada iniciativa de la sociedad civil. Sin

embargo, todavía no están involucrando a toda la ciudadanía que ya tienen iniciativas y desean

participar en el proceso”.

Jorge Schmidt Ex gerente de FUNDETIC.

Así mismo, si bien casi todas las posturas son favorables a la iniciativa de CRIS, existen

algunas posiciones algo escépticas en relación al trabajo, tal es el caso de Erick Torrico concretamente, quien se refirió al respecto como un acto ingenuo, si se considera el protagonismo de la sociedad en ámbitos internacionales, caso Santo Domingo. Sin embargo, pese a su pesimismo, nos proporciona luces de trabajo futuro, dignos de ser tomados en cuenta.

“...lo preocupante es que, por un lado, el contexto internacional en el que se está

desarrollando la actividad preparatoria rumbo a la Cumbre , especialmente en vista a la participación de la sociedad civil, resulta negativo porque parece que todo el ejercicio y todo el sacrificio será echado por la borda en el marco de las reuniones oficiales, lo que es lamentable. Creo que estudiando ese contexto, no resulta novedoso, esperar que la sociedad civil pueda tener una participación protagónica. Creo que se hubiesen podido aprovechar mejor los encuentros y toda esta manifestación para encontrar una definición de los temas, de las necesidades y de las propuestas más ajustada a la realidad del país. Se pudo haber tenido otro norte pero las cosas están hechas y lo superable es destacar el impulso, todo lo que se ha logrado y que habría que continuar. Porque el tema no acaba con la Cumbre, hay que seguirlo trabajando y ojalá en una posición alternativa”.

Con respecto a la Sociedad de la Información y cómo percibían a nuestro país algunos

contestaron que: “Si seguimos la lógica conceptual, no nos corresponde entrar en un proceso de transición

porque no somos un país de capitalismo industrial avanzado, tampoco tenemos una cultura homogénea occidentalizada y esas dos simples características hacen que busquemos una vía propia de adopción, y adaptación de los recursos tecnológicos para los procesos de desarrollo que necesitamos...”Al respecto, Torrico explicó las diferentes lógicas con las que se recurre al concepto y priorizó la Europea, considerando el apoyo estatal como un eje primordial para establecer políticas de Estado en relación al uso y aprovechamiento de las TICs :..“en países como el nuestro, necesitamos indispensablemente de una presencia del Estado, para definir políticas nacionales, crear condiciones suficientes materiales y educativas, para que las tecnologías puedan servir de algo. Lo que estamos viendo, respaldado por encuestas pequeñas en algunas localidades, denota un aumentando de las brechas sociales de quienes acceden a las tecnologías y quienes quedan fuera permaneciendo así si es que no se hace algo desde una política de Estado. La exclusión se amplifica, no es que, y esto es parte del discurso de la Sociedad de la información, las tecnologías democraticen todo y conduzcan a una sociedad igualitaria, una utopía muy vieja”.

El Dr. Beltrán se muestra más optimisma en relación al tema y explica “... otro elemento que

me parece también valioso es que hay la percepción de los bolivianos, latinoamericanos, los llamados antes “tercer mundistas” no podemos darnos el lujo de pensar en la Sociedad de la

Información simplemente en términos de equipamiento técnico, tecnologías y economía; sino en consideraciones de orden social, moral e inclusive política en el sentido de democracia, justicia y libertad. He percibido en varias de las presentaciones que esa conciencia está viva y me complace porque inspirará nuestro enfoque y presentaciones allí”.

Aunque el tema no es nuevo, existen todavía algunas confusiones, lo que no permite explicar

una posición fácilmente, pero a pesar de ello, nuestros entrevistados procuraron también dar sus pareceres al respecto.

“Creo que está restringida, muy limitada. Si se toman las cosas de manera seria y

consecuente, logrando una planificación adecuada, podemos pasar ese umbral”. María Renee Duchen, Jefe nacional de prensa de la RED ATB, Canal 9.

“En torno a la Sociedad de la información, poca personas reflexionan sobre el tema, la

mayoría utiliza las tecnologías acríticamente y existe otro sector de población que ni se ha enterado que hay un teléfono que funciona. Por lo tanto, no podemos hablar de un país, tenemos que hablar de varias situaciones concretas”. Ronald Grebe, Director de la carrera de Comunicación de la Universidad

“Con respecto a la Sociedad de la información, Bolivia está dando los primeros pasos,

lamentablemente, los medios en las comunidades todavía son escasos, y este tipo de encuentros permiten discutir y profundizar en las discusiones para poder avanzar”. Sergio Loayza, Secretario Ejecutivo de la ConfederaciÛn Sindical de Colonizadores de Bolivia.

Carta dirigida a las autoridades organizadoras de la

Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información,

región América Latina y el Caribe

Nos dirigimos a ustedes en nombre de las organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil comprometidas con el derecho de acceso a la información y el derecho a la comunicación en América Latina y el Caribe.

Nos sorprende y preocupa ver que en la organización integral de la CMSI, tanto en las

reuniones regionales como en las Prepcoms, no se haya tomado en cuenta debidamente la participación de las organizaciones de la sociedad civil, visto el valioso caudal de experiencias que estas organizaciones pueden aportar a los temas de debate en esta reunión. Esta participación de la sociedad civil es decisiva para lograr representatividad en el debate, tal como lo corroboran las diferentes cartas escritas por la UIT a los gobiernos nacionales. Estamos convencidos de que las organizaciones de la sociedad civil latinoamericana tienen mucho que decir sobre el tema que nos ocupa, y que existen antecedentes en este campo que han caracterizado y distinguido mundialmente a los procesos comunicacionales en nuestra región. Las propuestas y las recomendaciones en las que vienen trabajando nuestras organizaciones en preparación a la CMSI no deben quedar fuera de este gran debate y la falta de provisiones por parte de los organizadores para lograr la presencia de una amplia representación de nuestras organizaciones en la reunión regional de República Dominicana no hace más que señalar que el proceso no es tan democrático ni participativo como lo esperado y deseado por la sociedad latinoamericana. Lamentaríamos que se repitieran en esta reunión regional las condiciones y características que tuvo la Prepcom I, en cuanto alli se vieron minimizados los espacios de participacion de la sociedad civil.

Como organizaciones de la sociedad civil latinoamericana hemos venido trabajando por ello,

por lo cual estamos preparados para generar visiones y propuestas para los desafíos particulares del continente, que consideramos no pueden adquirir el sentido buscado si no se involucra activamente a los actores colectivos que han sido y siguen siendo gestores de procesos informacionales y comunicacionales únicos en el mundo: las radios comunitarias, los educadores populares, la televisión local, el video indígena, la prensa alternativa, las iglesias comprometidas, los telecentros comunitarios, el trabajo a favor del software de código abierto y los multimedios independientes en Internet.

Dada la realidad económica de nuestra región, que no posibilita que las organizaciones de la sociedad civil puedan costear la participacion en eventos realizados lejos de sus ámbitos locales pero donde se tomarán decisiones que afectarán sus posibilidades presentes y futuras, solicitamos de los organizadores de la reunión regional que:

- faciliten todos los espacios de participación posible a los y las representantes de las organizaciones de la sociedad civil que concurran a la reunión regional de la CMSI en República Dominicana y a los siguientes eventos de la CMSI;

- tomen en cuenta las propuestas y recomendaciones de las organizaciones de la sociedad civil en las propuestas de Declaración y Plan de Acción que surjan de estas reuniones;

- se acompañe el evento, y todos los eventos preparatorios a la CMSI y la CMSI misma con el respectivo evento virtual y el caudal de información requerido para que de esta forma nadie vea limitados sus derechos a la participación.

- se escuchen todas las voces y experiencias y se permita un acceso amplio a la valiosa experiencia de compartir estos encuentros.

Sabemos que las entidades que tienen a cargo la organización de la CMSI cuentan con

recursos suficientes para implementar esta propuesta. Por eso esperamos que se escuche nuestro pedido y se demuestre en la práctica que realmente se desea dar cabida a todos aquellos que puedan y deseen sumarse a la CMSI.

Enero 2003

Mayor información: http://www.laneta.apc.org/cmsi/

1 La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es la mayor contribuyente de la preparación y la reunión

en Santo Domingo. 2 “Take five: A handful of essentionas for ICTs in development”. En www.devmedia.org/Papers.

Elaborado por Gabriela Ugarte (CEBEM) y Patricia Cortés, con los aportes de Carolina Virreyra (CMP). 3 / Sustentadas en la ponencia de Alfonso Gumucio Dagrón. “Take five: A handful of essentials for ICTs in development”, 2002. 4/ La experiencia de radios rurales donde se habla en su propio idioma pero además habla de sus mismos problemas, la

población se identifica con el medio y se apropia e identifica con los mensajes. Es así que en la actualidad se puede afirmar que

existe una relativa democratización de la información y comunicación. 5/ Gracias a la promoción de la diversidad cultural en el canto, danza, vestimenta y forma de vida de los campesinos y

campesinas; en este momento existe una notable resistencia a perder las costumbres que forman parte de su cultura. Sin

embargo es inevitable que los jóvenes que migran a las ciudades dejen de lado el poncho o la montera con el que llegaron de

sus comunidades. * * Elaborado por Eduardo Chávez (Programa TICBolivia) y Víctor van Oeyen (ERBOL-ALER). * * Elaborado por José Luis Aguirre (SECRAD-UCB)

* Elaborado por Víctor van Oeyen (ALER-ERBOL) 6 Como salud pública, educación, ambiente, empoderamiento, desarrollo local, igualdad de género, derechos humanos,

interculturalidad, convergencia tecnológica 7 Todo tipo de tecnologías que pueden aportar al logro del objetivo del desarrollo humano sostenible: correo electrónico,

internet, medios impresos, radio, telecentros comunitarios, telefonía, televisión, video y otras. 8 Ver el documento de CRISbol sobre Desarrollo Humano Sostenible y la Convergencia de Tecnologías