12
II.REVISIÓN DE LOS ANTECEDENTES 15 II. REVISIÓN DE LOS ANTECEDENTES Los ratios asociados a niños que van caminando a los centros educativos varían en función de los países. Gran Bretaña es un país donde tradicionalmente ha existido tradición en el desplazamiento caminando al colegio, hasta un 94% de los niños entre 10 y 11 años se desplazaban de forma autónoma a los colegios en 1974, a medida que la independencia espacial asociada a la movilidad ha ido reduciendo este porcentaje ha bajado hasta un 54% en 1990 y el 47% en el año 1997 ( McDonald , 2008). Este descenso ha provocado ha incidido en un mayor uso del vehículo privado que redunda en un mayor consumo energético y por tanto mas ineficiencia energética. Desde el año 1993 se ha venido desarrollando diferentes medidas para fomentar la movilidad peatonal a los colegios, e jemplo de ello es el programa “I walk to school”, que busca fomentar a nivel internacional esta medida proporcionando recursos y describiendo actividades o eventos a desarrollar durante lo que ha denominado el mes (Octubre) de caminar al colegio. El presente capítulo tiene como objetivo analizar los trabajos en relación a la movilidad a centros educativos que determinen las posibilidades de ir caminando o en bici al centro educativo incluyendo los procedimientos y metodologías de análisis, las actuaciones que se han venido realizados en este ámbito. 1. METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS. Los procesos de diagnóstico de la movilidad a centros educativos son recientes y ha tenido gran auge en los últimos años. Los primeros trabajos relacionados con la movilidad a centros educativos se centran en analizar la movilidad peatonal donde se evaluar, describiendo una metodología, el acceso de una vecindad a los equipamientos de uso cotidiano o diario en función de la cercanía a éstos, toda vez que la elección del modo de desplazamiento es fuertemente dependiente de la distancia a desplazarse ( E. Talen, 2001). No consideró las condiciones de la ruta sino únicamente la posición de orígenes y destinos y la red de calles haciendo de arcos de la red para calcular las distancias. El objetivo del estudio es determinar la disponibilidad de equipamientos y servicios en el área de influencia de las vecindades, información que es de utilidad para los agentes de la planificación de la ciudad.

II. REVISIÓN DE LOS ANTECEDENTESbibing.us.es/proyectos/abreproy/70257/descargar_fichero... · II.REVISIÓN DE LOS ANTECEDENTES 17 las que adolecen. El objeto auditado son las vías

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: II. REVISIÓN DE LOS ANTECEDENTESbibing.us.es/proyectos/abreproy/70257/descargar_fichero... · II.REVISIÓN DE LOS ANTECEDENTES 17 las que adolecen. El objeto auditado son las vías

II.REVISIÓN DE LOS ANTECEDENTES

15

II. REVISIÓN DE LOS ANTECEDENTES

Los ratios asociados a niños que van caminando a los centros educativos varían

en función de los países. Gran Bretaña es un país donde tradicionalmente ha existido

tradición en el desplazamiento caminando al colegio, hasta un 94% de los niños entre 10

y 11 años se desplazaban de forma autónoma a los colegios en 1974, a medida que la

independencia espacial asociada a la movilidad ha ido reduciendo este porcentaje ha

bajado hasta un 54% en 1990 y el 47% en el año 1997 (McDonald , 2008). Este

descenso ha provocado ha incidido en un mayor uso del vehículo privado que redunda

en un mayor consumo energético y por tanto mas ineficiencia energética.

Desde el año 1993 se ha venido desarrollando diferentes medidas para fomentar

la movilidad peatonal a los colegios, ejemplo de ello es el programa “I walk to school”,

que busca fomentar a nivel internacional esta medida proporcionando recursos y

describiendo actividades o eventos a desarrollar durante lo que ha denominado el mes

(Octubre) de caminar al colegio.

El presente capítulo tiene como objetivo analizar los trabajos en relación a la

movilidad a centros educativos que determinen las posibilidades de ir caminando o en

bici al centro educativo incluyendo los procedimientos y metodologías de análisis, las

actuaciones que se han venido realizados en este ámbito.

1. METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS.

Los procesos de diagnóstico de la movilidad a centros educativos son recientes y

ha tenido gran auge en los últimos años. Los primeros trabajos relacionados con la

movilidad a centros educativos se centran en analizar la movilidad peatonal donde se

evaluar, describiendo una metodología, el acceso de una vecindad a los equipamientos

de uso cotidiano o diario en función de la cercanía a éstos, toda vez que la elección del

modo de desplazamiento es fuertemente dependiente de la distancia a desplazarse (E.

Talen, 2001). No consideró las condiciones de la ruta sino únicamente la posición de

orígenes y destinos y la red de calles haciendo de arcos de la red para calcular las

distancias. El objetivo del estudio es determinar la disponibilidad de equipamientos y

servicios en el área de influencia de las vecindades, información que es de utilidad para

los agentes de la planificación de la ciudad.

Page 2: II. REVISIÓN DE LOS ANTECEDENTESbibing.us.es/proyectos/abreproy/70257/descargar_fichero... · II.REVISIÓN DE LOS ANTECEDENTES 17 las que adolecen. El objeto auditado son las vías

SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN EN EL ÁMBITO DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN CENTROS

EDUCATIVOS

16

La caracterización de la condiciones del entorno es fundamental ya que incide en

el fomento de la movilidad peatonal, estas condiciones influyen sobre el nivel de

servicio (LOS, level of service) que describe la capacidad de la vía para soportar un

flujo peatonal determinado (N. Gallin, 2001). La metodología descrita está compuesta

por los siguientes puntos:

1) Se determinan los factores influyentes en la adecuación peatonal

Factores de diseño material de las vías (ancho, presencia de obstáculos..).

Factores de localización.

Factores de uso/empleo.

2) Se pondera cada uno de los factores en pos de determinar una puntuación total

3) Se determina el nivel de servicio en función de esa puntuación.

Ilustración 5: Tabla de puntuación para el cálculo del nivel de servicio para peatones

El desarrollo de auditorias es un instrumento aplicable de gran potencialidad que

permite analizar el estado del viario para los desplazamientos peatonales, entre las

metodologías de auditorias destacar P.E.D.S. (Pedestrian Environment Data Scan,

traducido: Registro de datos del Entorno Peatonal, Kelly Clifton et al, 2008), que

partiendo de SPACES proporciona hasta 83 medidas diferentes en comparación con

otros instrumentos similares. Como auditoría que es, este método no culmina en la

determinación de un índice global, puesto que de lo que se trata es de estudiar

pormenorizadamente la vía pública con el fin de localizar las deficiencias concretas de

Page 3: II. REVISIÓN DE LOS ANTECEDENTESbibing.us.es/proyectos/abreproy/70257/descargar_fichero... · II.REVISIÓN DE LOS ANTECEDENTES 17 las que adolecen. El objeto auditado son las vías

II.REVISIÓN DE LOS ANTECEDENTES

17

las que adolecen. El objeto auditado son las vías públicas, segmentadas por

intersecciones con otras vías (el equivalente a los arcos en un grafo). El trabajo destaca

por disponer de test de fiabilidad de las cuestiones que conforman el instrumento de

auditoría, resultando con índices de fiabilidad satisfactorios en términos generales.

La evaluación de actuaciones asociadas a movilidad peatonal permite describir

indicadores que sirven para evaluar el éxito de la actuación y las condiciones a cumplir

para su implementación. El autobús pedestre es una actuación que desde el año 2003 ha

ido cobrando importancia como alternativa al desplazamiento en vehículo privado. Esta

actuación consiste en que un grupo de niños recorren en línea una determinada ruta,

donde se especifican paradas en la que los niños son recogidos en el camino al colegio.

El concepto de autobús pedestre o pedibús surge en el año 1993 (Engwicht, 1993) y sus

primeras implantaciones se remontan a Gran Bretaña en el 1998 (CAST, 2000)

extendiéndose hacia muchos países incluido España. Las metodologías de evaluación

analizan la implantación de la medida mediante indicadores recopilados en una hoja de

cálculo (R.L. Mackett et al. 2003) donde se incluyen aspectos relacionados con el Coste-

Beneficio que proporciona la medida.

En el ámbito nacional, existen publicaciones en las que es desarrollado un

proceso metodológico completo para implementar actuaciones en el ámbito de la

movilidad escolar, centrándose en la seguridad vial principalmente. Ejemplo de estos

trabajos es el desarrollado por el instituto de la seguridad vial de Mapfre en Alcobendas,

donde se describe un manual de aplicación práctica para proponer actuaciones en base a

un análisis previo (Auditoría de Seguridad Vial: Camino del Cole). Este trabajo destaca

por basarse en otros trabajos a nivel europeo (Safe Routes to School, SRTS) donde se

plantean fichas de análisis y propuestas de actuación.

Desde la decisión inicial hasta la propia plasmación de las medidas oportunas,

secuenciado en 4 fases: La primera de obtención de datos, luego una de evaluación de

los datos obtenidos seguida de la concreción de medidas y finalmente su implantación,

indicando quiénes son los intervinientes de cada fase.

Existe un estudio de aplicación de esta metodología (Estevadeordal, 2006), cuyo

objetivo ha sido un grupo de colegios en el área metropolitana de Barcelona, del que

han emanado los problemas relativos a la movilidad de cada uno de los colegios. La

Page 4: II. REVISIÓN DE LOS ANTECEDENTESbibing.us.es/proyectos/abreproy/70257/descargar_fichero... · II.REVISIÓN DE LOS ANTECEDENTES 17 las que adolecen. El objeto auditado son las vías

SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN EN EL ÁMBITO DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN CENTROS

EDUCATIVOS

18

metodología presentada consistió en desarrollar mediciones de parámetros relacionados

con los problemas detectados en los colegios en cuestión, para posteriormente proponer

soluciones a la medida de cada uno de ellos.

Ilustración 6: comparación de características de los diferentes modelos de auditoría testados.

El desarrollo de pacto por la movilidad ha impulsado estudios y medidas

orientadas a una movilidad más sostenible a centros escolares, promoviendo un

compromiso por parte de las entidades públicas y privadas en mejorar la movilidad en el

Área urbana y metropolitana.

En una publicación relativa al Camino Escolar dentro del Pacto de la Movilidad

suscrito por el Ayuntamiento de Barcelona, tal y como se aprecia en la Ilustración 7 y la

Ilustración 8, se establece una organización de los trabajos o tareas dentro de la

implantación del proyecto para cada uno de los agentes implicados en su consecución,

empezando por la definición de quiénes son los propios agentes. En esta publicación se

asigna un rol a cada tipo de participantes: Alumnos, familias, personal de los centros,

administraciones, establecimientos comerciales de los barrios, asociaciones; y se

Page 5: II. REVISIÓN DE LOS ANTECEDENTESbibing.us.es/proyectos/abreproy/70257/descargar_fichero... · II.REVISIÓN DE LOS ANTECEDENTES 17 las que adolecen. El objeto auditado son las vías

II.REVISIÓN DE LOS ANTECEDENTES

19

definen las tareas tanto de recopilación de datos (planes de accesibilidad, planes de

movilidad urbana, acciones específicas en colegios ya emprendidas) como de acciones a

realizar de tipo divulgativo y educativo.

Ilustración 7: Diagrama organizativo de fases de un proyecto relativo a movilidad escolar.

Ilustración 8: Diagrama organizativo de competencias de un proyecto relativo a la movilidad escolar

El estudio de campo es una parte fundamental de cualquier metodología, por

ejemplo en el Estudio de Campo sobre movilidad del alumnado en el contexto escolar

en la ciudad de Albacete aparece una metodología de trabajo plenamente estructurada

en 5 puntos comenzando con el diseño del estudio, descripción de herramientas o

instrumentos de toma de datos, realización del trabajo de campo, análisis o diagnóstico.

Page 6: II. REVISIÓN DE LOS ANTECEDENTESbibing.us.es/proyectos/abreproy/70257/descargar_fichero... · II.REVISIÓN DE LOS ANTECEDENTES 17 las que adolecen. El objeto auditado son las vías

SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN EN EL ÁMBITO DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN CENTROS

EDUCATIVOS

20

de la situación e informe final con propuestas. La estructura de la metodología se indica

a continuación:

1. Diseño del estudio.

1.1. Objeto del estudio.

1.2. Objetivos específicos.

1.3. Método.

1.4. Hipótesis.

1.5. Variables de estudio.

1.6. Muestra.

2. Elección y/o construcción de los instrumentos de recogida de datos.

3. Preparación y realización del trabajo de campo.

4. Preparación del informe final de cada centro educativo.

4.1. Análisis de los resultados.

4.2. Tablas de resultados.

5. Informe final.

Los trabajos desarrollados en el ámbito de la movilidad sostenible a centro

educativos se pueden englobar en dos grupos, los que se centran en analizar la

movilidad para posteriormente proponer medidas en base a la diagnosis y aquellos

estudios que se realizan con el objetivo de proponer una actuación muy concreta. Los

proyectos de caminos escolares seguros implantando por la diputación de Granada de la

Red GRAMAS (referencia) se engloba en este segundo grupo, donde el proyecto se ha

dividido en dos partes o sub-proyectos que tienen el mismo objetivo y están

relacionados entre sí. El objetivo del proyecto es claro, la implantación de caminos

escolares seguros, por tanto la primera parte se basa en recopilar información para la

implantación de la medida, la segunda parte está destinada a la monitorización de

resultados de la implantación para evaluar la medida.

1. Determinación y puesta en marcha de itinerarios seguros.

1.1. Recogida inicial de datos.

1.2. Inventario de la oferta de transporte.

1.3. Inventario de la demanda de transporte.

1.4. Conclusiones.

2. Cambio de hábitos en los desplazamientos escolares.

Page 7: II. REVISIÓN DE LOS ANTECEDENTESbibing.us.es/proyectos/abreproy/70257/descargar_fichero... · II.REVISIÓN DE LOS ANTECEDENTES 17 las que adolecen. El objeto auditado son las vías

II.REVISIÓN DE LOS ANTECEDENTES

21

2. INDICADORES EN LA MOVILIDAD A CENTROS EDUCATIVOS.

Existen una variedad de factores que influyen sobre la capacidad de los niños

para ir en bicicleta o andando al colegio. La estructura de los barrios y casas, el trabajo

o el tipo de trabajo de la madre (no del padre) influyen sobre el modo de transporte

empleados por los alumnos para ir al colegio (McDonald, 2008).

Los indicadores pueden clasificarse en dos grupos, los llamados indicadores

cuantitativos, que describen características de la zona objeto de estudio a nivel general o

especifico mediante valores que pueden ser empleados como referencias para la toma de

decisiones. Los indicadores cualitativos (segundo grupo) son indicadores menos preciso

cuya interpretación no se basa en valores sino en las características subjetivas asociada a

la zona.

La primera referencia (Replogle, 1995) corresponde a, una revisión de los

modelos de transporte desarrollados hasta la fecha con sus indicadores tanto cualitativos

como cuantitativos acerca de la consideración que se le tiene al modo ciclista y

peatonal.

Como ejemplo de indicadores tenemos el “Pedestrian Friendliness Index (PFI)”,

que asigna una puntuación en función de la presencia o ausencia de aceras, vías

ciclistas, paradas de autobús y la heterogeneidad de usos del suelo. Toda esta

información pudo ser inventariada gracias a la asequibilidad de la captura y

computerización en sistemas de Información Geográfica (S.I.G. o G.I.S.).

Otro ejemplo es el “Pedestrian Environmental Factor (PEF)”, que también se

basa en puntuar por zonas la continuidad del acerado, la facilidad en cruzar las calles,

las características de la calle y la topografía de la ciudad.

Por otra parte, en Australia, basándose en trabajos anteriores (Saelens, 2001) y

apoyándose en las bases de datos del Australian GIS se establece un índice de

“andabilidad (walkability)” (Eva Leslie, 2003) basado en 4 conceptos:

– Densidad o compacidad del uso del suelo,

– Heterogeneidad del uso del suelo (introduciendo un concepto afín a la entropía, a

la vez que cuantificable, a partir de los datos extraíbles del Australian GIS)

Page 8: II. REVISIÓN DE LOS ANTECEDENTESbibing.us.es/proyectos/abreproy/70257/descargar_fichero... · II.REVISIÓN DE LOS ANTECEDENTES 17 las que adolecen. El objeto auditado son las vías

SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN EN EL ÁMBITO DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN CENTROS

EDUCATIVOS

22

– Conectividad para medir lo directas que son las rutas,

– Área comercial neta, que mide en cierta forma si los comercios buscan su

clientela en la cercanía o la predisponen al uso de su vehículo particular.

Los datos son proporcionados por distrito y con la ayuda de un S.I.G. se

categorizan en una escala relativa del 1 al 10 para sumarlos y obtener el citado índice.

En el ámbito nacional, el proyecto de caminos escolares en Albacete

proporciona un listado de variables de estudio a caracterizar en cada centro escolar:

Descripción del entorno

o Entorno de cada colegio: tipo de vía, señalización vertical y

o horizontal.

o Entorno de cada colegio a la hora de entrada y salida: volumen y

o densidad de tráfico, velocidad, aglomeraciones, aparcamientos en

o doble fila, atascos, posibles peligros, miedo a sufrir un accidente,

o estado de las aceras, etc.

Hábitos de movilidad de los escolares y sus familias a la entrada y salida del

colegio.

o Recorridos e itinerarios más usuales para ir al colegio.

o Porcentaje de escolares en la edad de la Educación Primaria, de 6 a

12 años, (por ciclos) que van en coche al colegio.

o Razones de esta elección.

o Porcentaje de escolares en la edad de la Educación Primaria, de 6 a

12 años, (por ciclos) que van andando.

o En este caso especificando si van solos o acompañados.

o En caso de ir acompañados, razones para ello.

o En caso de ir acompañados, los adultos implicados.

o Posibilidad de permitir que vayan solos.

Page 9: II. REVISIÓN DE LOS ANTECEDENTESbibing.us.es/proyectos/abreproy/70257/descargar_fichero... · II.REVISIÓN DE LOS ANTECEDENTES 17 las que adolecen. El objeto auditado son las vías

II.REVISIÓN DE LOS ANTECEDENTES

23

3. PROCESOS Y HERRAMIENTAS DE TOMA DE DATOS Y ANÁLISIS.

El proceso de análisis o diagnosis depende en gran medida de la información

disponible, es decir la toma de datos es uno de los aspectos fundamentales a desarrollar

en cualquier estudio de movilidad en general y a centros educativos en particular.

La toma de datos es el proceso base y necesario para el desarrollo de un proyecto

de movilidad a centros educativos, además de tomar información base asociada al

centro o centros involucrados la toma de datos obtiene información de los alumnos y

padres sobre su movilidad y predisposición de adherirse a programas de movilidad y

finalmente es la fuente para el análisis de las condiciones del centro y del viario de

acceso para favorecer o potenciar una movilidad mas sostenible.

El proceso de toma de datos y diagnosis va unido a un gran número de

herramientas que ayudan y facilitan los trabajos a realizar.

Encuestas.

Las encuestas también proporcionan información sobre cómo perciben los

peatones su ruta habitual. No faltan tampoco estudios que aborden las reacciones de los

potenciales peatones ante los factores del entorno. En un estudio (Weinstein,

Schlossberg e Irvin, 2008) acerca del comportamiento peatonal y de la influencia de las

condiciones en las rutas posibles para decantarse por una de las opciones plausibles,

fueron extraídas las siguientes conclusiones:

1) Que la gente era capaz de andar hacia una parada de tren metropolitano más de

lo que se pensaba en un principio (Los encuestados eran usuarios de tal medio

de transporte).

2) Lo que más se considera para elegir una ruta es el tiempo o distancia empleados.

3) Son factores secundarios la seguridad y, en menor medida, el atractivo de la ruta

o los tiempos de espera en semáforos.

4) Para incentivar caminar, los poderes públicos deben procurar rutas directas y

seguras.

El NEWS-Y (Neighborhod Environment Walkability Scale for Youth, traducido:

Escala de transitabilidad en el entorno vecinal para jóvenes) es un índice que mide la

Page 10: II. REVISIÓN DE LOS ANTECEDENTESbibing.us.es/proyectos/abreproy/70257/descargar_fichero... · II.REVISIÓN DE LOS ANTECEDENTES 17 las que adolecen. El objeto auditado son las vías

SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN EN EL ÁMBITO DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN CENTROS

EDUCATIVOS

24

adecuación de las calles al tránsito peatonal a través de un cuestionario al que responden

padres de niños entre 6 y 11 años en su representación, adolescentes y los padres de

estos adolescentes.

Ilustración 9: Extracto del cuestionario "news-Y"

Existen 9 grupos de preguntas y en cada una de ellas se atribuye un peso relativo

para posteriormente poderse conjuntar en un valor final del índice. Estos 9 grupos de

preguntas tratan de:

Usos y diversidad del suelo.

Seguridad Peatonal y del tráfico.

Seguridad ante la criminalidad.

Atractivos y apariencia de los vecindarios.

Equipamientos para peatones y ciclistas.

Conectividad entre calles.

Acceso a servicios/comercios.

Densidad Residencial.

Cercanía de equipamientos de ocio.

El propósito de este cuestionario es relacionar las condiciones de entorno de la

vecindad con los hábitos de actividad física de los encuestados. Cabe decir que este

índice es la adaptación para jóvenes del NEWS, dirigido al general de la población.

Page 11: II. REVISIÓN DE LOS ANTECEDENTESbibing.us.es/proyectos/abreproy/70257/descargar_fichero... · II.REVISIÓN DE LOS ANTECEDENTES 17 las que adolecen. El objeto auditado son las vías

II.REVISIÓN DE LOS ANTECEDENTES

25

En el ámbito nacional se pueden encontrar encuestas en varios lugares donde se

pregunta por las características del camino o descripción del entorno, así como por la

opinión de los encuestados y sus hábitos de movilidad, tal y como se muestra en las

ilustraciones, correspondientes a diversos modelos/formatos adoptados en cada una de

estas ciudades:

Ilustración 10: Encuesta del “Projecte Educatíu de ciutat” del Ayuntamiento de Barcelona

Ilustración 11: Extracto de la encuesta de la Red Granadina de municipios hacia la Sostenibilidad.

Page 12: II. REVISIÓN DE LOS ANTECEDENTESbibing.us.es/proyectos/abreproy/70257/descargar_fichero... · II.REVISIÓN DE LOS ANTECEDENTES 17 las que adolecen. El objeto auditado son las vías