12
Ikebana | Orígenes | Práctica MANOS A LA OBRA PARTE II

Ikebana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Creación de arreglos florales ikebana

Citation preview

Page 1: Ikebana

Ikebana | Orígenes | Práctica

MANOS A LA OBRA PARTE II

Page 2: Ikebana

Contenido 1. Introducción .................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

2. Bases Ikebana ........................................................................................................................................... 3

2.1 Kekeiho ................................................................................................................................................ 3

2.2 Tallos principales y subordinados ......................................................................................... 3

2.3 Diagramas de estilo (kakei-zu) ................................................................................................ 4

2.4 Grados de los ángulos ................................................................................................................. 4

2.5 Moribana y nageire ........................................................................................................................ 5

2.6 Longitud de tallos ........................................................................................................................... 5

3. Proceso de composición Ikebana....................................................................................................... 7

3.1 Generalidades ........................................................................................................................................ 7

3.2 Proceso de composición de ikebana .................................................................................. 7

3.3 Comparación con el proceso de composición y el diseño ...................................... 8

5. Ikebana, manos a la obra ........................................................................................................................ 8

6. Bibliografía ..................................................................................................................................................... 11

Page 3: Ikebana

1. Generalidades Durante mucho tiempo el arte ikebana a decorado las habitaciones japonesas, ha llegado a occidente como una forma de representar la naturaleza y el ciclo de la vida, así como el sentido del hombre la relación con su medio ambiente.

Así, en esta ocasión aprenderás a hacer tres tipos de ikebana, los más sencillos, todos buscan la formación asimétrica de las figuras y el entorno.

2. Bases Ikebana

2.1 Kekeiho Los fundamentos de Ikebana se aprenden a través de un método llamado Kakeiho, que está diseñado para familiarizarse con los diferentes tipos de plantas. Así se conocen sus características, las reglas básicas y técnicas para la composición de las formas, que permite crear arreglos con facilidad.

Kakeiho ofrece varios estilos de la combinación de tres tallos principales (llamados Shushi) en diferentes longitudes y ángulos para crear una variedad de composiciones. Dos estilos, en posición vertical y oblicua son la base y el fundamento de todas las variaciones. Tanto en la posición vertical como los estilos de inclinación puede ser arreglos en Moribana y Nageire, a través de que hay unas pocas excepciones.

2.2 Tallos principales y subordinados Ikebana es una composición de tres dimensiones, por lo tanto los tres elementos de altura, anchura y profundidad son importantes. La expresión tridimensional a ser posible debe realizarse mediante el uso de los tres tallos llamado Shushi. Hay una regla general en cuanto a la longitud de los tallos principales. El tallo principal es más largo y juega un papel decisivo en la forma completa, se llaman Shin.

El segundo más largo se deriva y complementa al Shin, se llama Soe. El más corto de los tallos principales, pero indispensable para la estructura general se llama Hikae.

Page 4: Ikebana

También hay tallos subordinados llamados Jushi que refuerzan a los tres tallos principales para dar plenitud a la disposición. Los tallos subordinados se organizan alrededor de cada tallo principal, y deben ser más cortos que los tallos principales, no hay ninguna regla fija en cuanto al número de tallos subordinados.

2.3 Diagramas de estilo (kakei-zu) Los diagramas que muestran la marca específica de tallos principales y subordinadas se utilizan para ilustrar Kakei en forma simplificada, se llaman Kakei-zu. Se utilizan Dos diagramas, uno de una vista frontal y otro de una vista superior para describir cada Kakei.

Los diagramas son principalmente para ilustrar los tres tallos principales, pero también los subordinados se indican, mientras que el resto de los detalles puede ser omitidos. Los diagramas ilustran también la posición de la Kenzan en Moribana. Se muestra cómo interpretar el diagrama y cómo dibujar el diagrama al mismo tiempo.

2.4 Grados de los ángulos En el Ikebana, los ángulos de los tallos se miden en una manera única o peculiar. Cuando un tallo se deriva se toma como referencia un eje central perpendicular, a partir de ese eje central se mide el ángulo de 0 grados a un máximo de 90 grados que sería la inclinación máxima.

Este modo de medida se aplica porque, en la modalidad Moribana, el arreglador normalmente coloca cada tallo perpendicularmente primero y se va inclinando al ángulo especificado, e incluso en Nageire, la medición más precisa de los ángulos

Page 5: Ikebana

se puede hacer mediante la colocación de un tronco en posición vertical en primer lugar.

En la modalidad de ikebana, ‘Shin la inclinada 10 a 15 grados’, la deriva que se inclina mucho de la posición vertical

Además, se puede distinguir un balance

2.5 Moribana y nageire Moribana es un estilo de arreglo en el que los materiales (principalmente plantas frescas) se fijan mediante la Kenzan, el soporte para las flores con las puntas de las agujas, y así sucesivamente en un recipiente poco profundo, como Suiban.

En el estilo de Nagaire, los materiales están ordenados en un cilindro o una urna de diferentes alturas y no se usan utensilios del estilo Kenzans.

En este curriculm, tanto Moribana y Nageire tienen el mismo peso de manera que incluso los principiantes pueden conocer una variedad de formas de Ikebana usando varios tipos de contenedores.

2.6 Longitud de tallos Ikebana crea un espacio bien equilibrado, basado en la relación entre los materiales y contenedores, por lo tanto la longitud de los tallos son determinados por el tamaño del contenedor. Específicamente, el diámetro más la altura del contenedor se llama ‘el tamaño del contenedor’, y esto sirve como base para determinar la longitud de los tallos principales.

Page 6: Ikebana

Hay tres conjuntos de normas en la longitud de los tallos principales. El más utilizado es el ‘tamaño normal’, y ‘el pequeño tamaño’. El tamaño más adecuado se puede utilizar dependiendo de la forma del arreglo, la condición de los materiales, y de la disposición en que se van a colocar.

Tamaño regular Shin Tamaño del recipiente x 1.5 Soe ¾ de sin Hikae ¾ o ½ de soe

Tamaño grande Shin Tamaño del recipiente Soe ¾ de sin Hikae ½ de soe

Tamaño pequeño Shin Tamaño del recipiente x 1.5 Soe ¾ de sin Hikae ¾ de soe

Page 7: Ikebana

3. Proceso de composición Ikebana

3.1 Generalidades En el diseño de arte contemporáneo, el diseñador comienza el trabajo con un "objetivo" en particular, con el propósito de para el que es diseñado y la "arquitectura" de lo que se ha diseñado en mente. Por lo tanto, el "objetivo" y la "arquitectura" son de vital importancia cuando se trabaja con un diseño. Centrar la atención en el proceso conceptual, que puede ser informado por factores tales como vistas de la naturaleza y religión, y cómo es que estos conceptos a ser incorporados en un trabajo

3.2 Proceso de composición de ikebana Para poder comenzar a realizar arreglos ikebana es necesario seguir una serie de pasos:

Identificar el lugar en donde será colocado el arreglo. Es necesario recordad que se harán arreglos largos para espacios grandes, y pequeños para espacios angostos: lugar, tamaño y uso.

Identificar el tipo de base que tendrá el ikebana. Para arreglos grandes se deben usar jarrones largos, y viceversa. Para

Page 8: Ikebana

espacios con altos techos es necesario escoger garrones hondos, y para un espacio ancho de se recomienza utilizar platos hondos y extendidos.

Así, el objetivo de ikebana son representados por el lugar y la personas a quien va dirigida, la arquitectura es el vaso o loa base que se utilizará.

3.3 Comparación con el proceso de composición y el diseño Se deben tomar en cuenta:

Las personas a quien va dirigido: rangos de edad, sexo, entre otros. Segmento. Que productos se van a utilizar.

Y una vez decidido estos elementos s puede escoger el tipo de ikebana.

5. Ikebana, manos a la obra Ikebana 1

Material

2 ramas de Vegetación seca Base cuadrada Esponja Tres rosas Follaje

Procedimiento

1. coloca la esponja sobre la base cuadrada.

2. Medir de el largo del kaki y el primer tallo. Éste debe medir el doble del tamaño del kaki.

Page 9: Ikebana

3. Recortar el acceso de hojas y colocarlo en el centro de la esponja

4. colocar el siguiente tallo. Debe medir ¾ del primer tallo (shin)

5. colocar el siguiente elemento, tercer nivel (debe medir ¾ del segundo tallo)

Agregar follaje, este debe se cubrir la esponja pero al mismo tiempo debe ser sutil.

Ikebana 2

Material

4 hojas largas Base cuadrada Dos Esponja Ramas de flores moradas Ramilletes blancos

Procedimiento

1. coloca la esponja sobre la base cuadrada, y colocar el primer tallo. 2. colocar un segundo tallo en la misma posición.

Page 10: Ikebana

3. Colocar otros dos tallos

4. Se coloca un tercer tallo acompañando cada hoja.

5. Se agrega cuarto tallo más pequeño en cada uno de los centros.

6. se agrega una flor en el último tallo.

Ikebana_ Rikka

Material

2 tallos largos Jarrón alto 1 hoja grandes Tallo de lili Follaje

Procedimiento

1. en el jarrón, se agrega dos tallo central y se amarran en la parte mas baja o en donde convergen, y se quita el exceso de hojas

Page 11: Ikebana

2. agregar el tallo con flores blancas y se amarra al tallo.

3. Se coloca un tercer tallo justo en medio de los dos primeros

4. Se agrega follaje

6. Bibliografía Hirahashi, H., Pedregosa Megías, R.J.: Sogetsu Ikebana. Disponible en http://www.homines.com/arte/ikebana/index.htm

Saito M., Furuya S.,: Form Structure of Ikebana. Disponible en www.idemployee.id.tue.nl/.../587.pdf

Moriyama, M., Moriyama M.: A comparasion between Asymetric Japanese Ikebana and systematric Western Flower Arrangement. Disponible en www.scipress.org/.../14040355.pdf

Page 12: Ikebana

Japan Fact Sheet. Disponible en web-japan.org/.../en/.../27Ikebana.pdf

Kay, E., Kida K. Ikebana: ikebana Classic Style Demo. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=9mt4GveSa88

Flower arrangement in Japanese style. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=wAzqsH5DMCM

IMÁGENES

[Ikebana de portada]. http://3.bp.blogspot.com/-fhS7J7Zrmo8/T2juDAf4xvI/AAAAAAAABoA/pVhM-Ax09u8/s1600/aaaaIkebana.jpg

[Imágenes descriptivas]. http://www.homines.com/arte/ikebana/index.htm

[Kakis]. www.idemployee.id.tue.nl/.../587.pdf