96

Imaginar escribir crear

  • Upload
    vozsnte

  • View
    250

  • Download
    7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Imaginar escribir crear
Page 2: Imaginar escribir crear
Page 3: Imaginar escribir crear
Page 4: Imaginar escribir crear
Page 5: Imaginar escribir crear
Page 6: Imaginar escribir crear
Page 7: Imaginar escribir crear

Bibliografía 95

Presentación 8

Capítulo 1 ¿Por qué enseñar a escribir? 9

Capítulo 2 Producción de textos en la escuela 9

Capítulo 3 Producción de textos y actividades permanentes 9

Capítulo 4 Evaluación de texos 9

Capítulo 5 Sugerencias para la difusión de las producciones escritas 9

Page 8: Imaginar escribir crear

El libro “Imaginar, Escribir y Crear”, fue diseñado con los propósitos de proporcionar al docente de primer grado de Educación Secundaria, una alternativa de trabajo para desarrollar el Taller de Creación Literaria, actividad permanente sugerida en el programa de Español, propuesta como complemento del trabajo por proyectos de la asignatura; además de estimular el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los alumnos al fortalecer sus prácticas de lectura y escritura.

En el primer capítulo se presenta una breve reflexión sobre de la importancia de fomentar la escritura en la escuela; y en el segundo, se describen: el programa de español, los roles del alumno y del maestro en la producción de textos, así como la secuencia formal para propiciar la redacción.

El capítulo 3, contiene sugerencias didácticas para favorecer la creación literaria en el salón de clases, a través de actividades específicas planteadas para contribuir a la formación de escritores desde la escuela, con temáticas relacionadas a las prácticas sociales del lenguaje de los Proyectos del Ámbito de Literatura, incluidas en cada uno de los cinco bloques de su programa vigente.

En el apartado 4, se ofrecen alternativas para evaluar los diferentes tipos de textos escritos por los estudiantes ya sea durante el desarrollo del taller, o en otro momento del curso.

Finalmente, en el capítulo 5 se proponen opciones para la difusión de los textos producidos por los estudiantes, con la finalidad de que éstos trasciendan el trabajo en el aula.

El Sistema Educativo Mexicano, define a la “Mejora de la Lectura y la Escritura” en Educación Básica, como una prioridad inaplazable de logro, por lo que la necesidad de enseñar a escribir en la escuela, considerando a la escritura como una competencia propia del ser humano de exteriorizar sus ideas, emociones, pensamientos y conocimientos con eficacia a través de las palabras, es uno de los principales retos docentes en la actualidad.

PR

ESEN

TA

CIÓ

N

8

Page 9: Imaginar escribir crear

CA

PÍT

ULO

1

Page 10: Imaginar escribir crear

10

Page 11: Imaginar escribir crear

Hay muchas razones por las cuales enseñar a escribir bien a los alumnos. Es difícil jerarquizarlas, porque cada una cobra una especial relevancia desde su perspectiva, enseñar a escribir permite trascender el tiempo y el espacio, las palabras dejan huella para siempre y permanecen.

La escritura fue tan importante para la humanidad, que a partir de su invención se puso fin al periodo conocido como prehistoria e inició la historia y con ello, el conocimiento del pasado desde una óptica objetiva y científica.La magia de las palabras es tan significativa, que el autor, es capaz de motivar, conmover, enseñar, deleitar, cambiar la esencia del lector, y aunque esto parezca sencillo, no es así, una palabra bien dicha influye profundamente en decisiones de vida, como elegir con quien casarse, educar a un hijo, comprar un auto, una casa…

Enseñar a escribir para trascender, es un compromiso ético, en cumplimiento a lo establecido en los Programas de Estudio de Español, que proponen que los docentes enseñen a sus alumnos a utilizar la escritura como medio para solucionar problemas cotidianos, y no limitarse sólo a la copia de textos existentes.

Hoy las tecnologías de la información y la comunicación, permiten a los estudiantes comunicarse en segundos y a lugares de todo el planeta, por lo anterior, la escuela debe brindar al alumno la posibilidad de comunicarse efectivamente con sus semejantes de una forma clara, sencilla, profunda, y correcta.

Al popularizarse el uso del WhatsApp, el correo electrónico, el Twitter y el Facebook, los jóvenes que cuentan con acceso a internet, los utilizan para comunicarse en forma cotidiana. Se puede afirmar empíricamente, que el uso de estos medios ha ido ganando terreno como una de las principales formas de comunicación, la creación de grupos de familiares, amigos, compañeros de trabajo; se están utilizando tanto para manifestar emociones y sentimientos, como para mantenerse en contacto, lo que ha dado un nuevo auge a la comunicación escrita. ¿Qué tan importante es en estos casos, la expresión escrita efectiva? Inconmensurable, ya que en textos muy cortos se tienen que dar ideas completas que comuniquen con eficiencia el mensaje del emisor, por lo que se hace necesaria la guía para la producción de textos con coherencia lineal y global.

Por años se ha priorizado a la lectura en la escuela, desde el surgimiento de los proyectos escolares y los resultados de las evaluaciones externas realizadas por el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA) y de la Evaluación Nacional del Logro Educativo en Centros Escolares (ENLACE), que evidenciaron un bajo rendimiento en la comprensión lectora, se dejó en segundo plano a la escritura, pero hoy el reto cambiado, por ejemplo el conocido Programa Nacional de Lectura, a partir del ciclo escolar 2013-2014, cambió su nombre a Programa Nacional de Lectura y Escritura para la Educación Básica, fundamentando que la lectura y la escritura son acciones indisolubles y agregó como línea estratégica: “Movilización social en favor de la cultura escrita en la escuela y fuera de ella, para la participación de la comunidad escolar y de la sociedad”.

Enseñar a escribir adquiere mayor importancia cuando su enseñanza se fundamenta en la lectura, y entonces se orienta la práctica docente hacia el logro efectivo del perfil de egreso del estudiante de educación básica, que precisamente culmina con la educación secundaria.Enseñar a escribir a los alumnos en este nivel educativo, en un reto, ya que es una actividad mental superior que requiere mucho tiempo para aprender y enseñar, e implica la lectura de lo escrito en grupos numerosos de alumnos, sin embargo, intentarlo, es el primer paso para lograrlo y es el inicio de una fructífera carrera en la formación de jóvenes escritores desde la escuela.

Gran parte de los estudiantes de educación secundaria ubicados en la etapa de la adolescencia, son reacios a expresar oralmente sus emociones y sentimientos más profundos, a denunciar los que les molesta o hace daño, el docente puede utilizar actividades de escritura para comunicarse con sus discípulos, y coadyuvar a establecer un puente de comunicación entre ellos y los adultos.

Enseñar a escribir para hacer que las ideas de nuestros alumnos vayan más allá del salón de clases, vale la pena con todo el trabajo que ello implica, quienes lo han experimentado saben que cuando ganan un concurso y/o son escuchados por otros, aprenden que en la vida se puede trascender a través de la palabra, y que esforzarse por hacer algo con dedicación y amor, siempre rinde frutos, y esto es, una enseñanza de vida.

Ser maestro es apasionante, precisamente porque como dice H.B. Adams: Nadie sabe hasta dónde llegara su influencia. ¡Enhorabuena maestro!

10 11

Page 12: Imaginar escribir crear
Page 13: Imaginar escribir crear

CA

PÍT

ULO

2

Page 14: Imaginar escribir crear

14 15

Page 15: Imaginar escribir crear

RODRÍGUEZ, María Elena y Ana María Kaufman, 2001. “Consideramos que los docentes deben propiciar un encuentro apropiado entre los niños y los textos. Si algunos de sus alumnos llegasen a ser escritores gracias a la intervención escolar, la misión estaría cumplida con creces. Pero, si esto no sucediera, es deber ineludible de la escuela que todos los que egresen de sus aulas sean “personas que escriben”, lo que equivale a decir que puedan valerse de la escritura cuando lo necesiten y lo hagan con adecuación, comodidad y autonomía”.

Desde la reforma Educativa de 1993, se ha considerado que los alumnos se apropian de las diversas manifestaciones del lenguaje a través de procesos constructivos y la interacción social. En la Reforma Integral de Educación Básica, que se inició en el 2004 en el nivel de Preescolar, para luego consolidarse en Secundaria y Primaria respectivamente, se integran a dicho enfoque, las prácticas sociales del lenguaje, que permiten que los temas, conocimientos y habilidades se incorporen a contextos significativos en los alumnos, lo que facilita recuperar los usos sociales del lenguaje en la escuela. La aplicación de dichas prácticas sociales, se implementa a través de 14 proyectos didácticos organizados en 5 bloques a lo largo del ciclo escolar, mismos que a su vez están divididos por ámbito: de Estudio 4, de Literatura 5 y de Participación Social 5.

Los proyectos didácticos se fortalecen mediante las actividades permanentes: Club de lectores, Taller de creación literaria, Circulo de análisis periodístico, Taller de periodismo y Cine debate, que el docente debe planear por lo menos una vez a la semana durante el ciclo escolar y están enfocados a lograr las competencias de la asignatura: Emplear el lenguaje para comunicarse como instrumento para aprender, Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas, Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones y Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

La asignatura de Español establece estándares curriculares, que propician el uso del lenguaje como herramienta de comunicación y para seguir aprendiendo, agrupados en 5 componentes: Procesos de lectura e interpretación de textos, Producción de textos escritos, Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos, Conocimientos de las características, función y uso de lenguaje y Actitudes hacia el lenguaje.

El cuarto periodo de educación básica, que constituye la Educación Secundaria, tiene el compromiso de consolidar los aprendizajes previos adquiridos por los alumnos tanto en el nivel preescolar como en el de primaria, ya que a partir de la articulación de la educación, redundan los aprendizajes esperados y se profundizan secuencialmente en cada nivel, para contribuir así, al logro del perfil de egreso.

Los estándares curriculares incluidos en el componente Producción de Textos y con fundamento en el inciso a del perfil de egreso: “Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee herramientas básicas para comunicarse en inglés”, suponen que el alumno escriba textos con diferentes propósitos en forma libre o determinada, pero con eficiencia en cuanto a estructura, contenido y aspectos formales del lenguaje como signos puntuación y ortografía, entre otros.Los aspectos a evaluar en la producción de textos según el plan de estudios, deben ser principalmente: Coherencia y cohesión, puntuación, estructura en párrafos y ortografía.

Lo que debemos saber…

En el enfoque actual del programa de español de Educación Básica, se establece que las propuestas curriculares impulsadas a partir de 1993 han tenido como prioridad que los alumnos participen en situaciones comunicativas (oralidad, lectura y escritura) con propósitos específicos e interlocutores concretos, por lo que a partir de esa reforma y hasta la fecha, se consigue un importante avance en la concepción del aprendizaje y la enseñanza de la lengua.

15

Page 16: Imaginar escribir crear

El rol del docente en la producción de textos

LERNER (2004) asevera “Lo necesario es hacer de la escuela una comunidad de escritores que producen sus propios textos para dar a conocer sus ideas, para informar sobre hechos que los destinatarios necesitan o deben conocer, para incitar a sus lectores a emprender acciones que consideran valiosas, para convencerlos de la validez de los puntos de vista o las propuestas que intentan promover, para protestar o reclamar para compartir con los demás una buena frase o un buen escrito, para intrigar o hacer reír... Lo necesario es hacer de la escuela un ámbito donde la lectura y la escritura sean prácticas vivas y vitales, donde leer y escribir sean instrumentos poderosos que permitan repensar el mundo y reorganizar el propio pensamiento, donde interpretar y producir textos sean derechos que es legítimo ejercer y responsabilidades que es necesario asumir.”Visto desde esta óptica, el papel del docente implica un gran compromiso de actualización y trabajo en el aula, de actualización: conocer las propuestas del Plan y Programa de Español para la enseñanza de la producción de textos; y de trabajo en el aula: lograr que sus alumnos desarrollen la habilidad de escribir para comunicarse y para resolver problemas o situaciones que se le presenten en su vida cotidiana.El programa de español 2011, con respecto a los aspectos de lectura y escritura, establece que el maestro en su rol de facilitador y guía, debe mostrar a sus alumnos estrategias de lectores y escritores experimentados, darles orientaciones para el desarrollo de ambas actividades, mostrarles las etapas para la producción de textos como la planeación y corrección, y estimularlos a leer y escribir de manera independiente sin descuidar la calidad de su trabajo.El desempeño en el aula, permite la adquisición de aprendizajes tanto en la acción individual, como a través de la interacción con sus compañeros. Para muchos estudiantes en México provenientes de contextos sociales de pobreza, desintegración familiar, analfabetismo, entre otros, la escuela representa la principal forma de acercamiento a la lectura y escritura de calidad. El rol del alumno en la escritura

Tomando en cuenta que en el enfoque vigente de la educación, el alumno es el centro del aprendizaje, el rol del mismo en el proceso de producción de textos, deberá ser participativo y dinámico, por lo que elegir, sugerir, proponer, crear, evaluar, tanto en lo individual como en lo colectivo, serán actividades a realizar cotidianamente. Estrategias para la producción de escritos de calidad

El Programa de Español 2011 expresa que en el aula se deben aplicar y regular frecuentemente, las siguientes actividades y reflexiones que conforman los pasos a seguir en el proceso de escritura:

a) Planear los textos antes de escribirlos. Definir para qué se escribe, a quién se dirige, qué se quiere decir y que forma tendrá. Se propone la lectura y análisis de textos semejantes para tener un referente de lo que se va escribir.b) Escribir una primera versión. Conocido por docentes y alumnos como primer borrador.c) Releer el texto producido para verificar que cumpla con los propósitos establecidos y tenga suficiente claridad. La lectura del texto y primera evaluación informal, se puede realizar en forma individual, por parte del maestro o de algunos compañeros de grupo y tomando en cuenta los siguientes aspectos: coherencia y cohesión, puntuación, estructura del texto, organización en párrafos, ortografía, uso de signos de puntuación y mayúsculas correctamente.d) Corregir el texto atendiendo los diferentes niveles textuales: el nivel de significado, la ortografía, el formato y la caligrafía. Tomando en cuenta las sugerencias realizadas por los evaluadores mencionados en el inciso anterior.e) Compartir el texto con él o los destinatarios y comprobar si tuvo el efecto deseado. Etapa de difusión de los escritos producidos por los alumnos que puede efectuarse a través de la publicación de un periódico escolar, revista, carteles, participación en concursos organizados por la SEP federal y estatal, el DIF, los gobiernos estatales y municipales, periódicos: en las modalidades de cuento, carta, poema, proyectos comunitarios, promoción de los valores, etc.

Después de analizar brevemente los principales elementos contenidos en el programa de español y la propuesta para la enseñanza del componente producción de textos, se presentan sugerencias de actividades para trabajar en la actividad permanente: Taller de Creación Literaria, de forma alternativa al avance de los contenidos de la asignatura de español.

16

Page 17: Imaginar escribir crear

CA

PÍT

ULO

3

Page 18: Imaginar escribir crear

18 19

Page 19: Imaginar escribir crear

Me voy a permitir hacer la presentación de este capítulo diciendo: “Cualquiera puede escribir”, haciendo analogía con la frase de una conocida película infantil (Ratatouille, 2007 del Director Brad Bird): “Cualquiera puede cocinar”, porque quien posea los ingredientes necesarios para hacerlo: imaginación, inspiración, deseos de expresar sus ideas, pensamientos y sentimientos a través de las palabras, y siga una sencilla pero eficaz receta: plan, borrador, revisión, corrección y reescritura, lo puede lograr.

En este apartado, se proponen sugerencias didácticas para favorecer la producción de diversos tipos de texto en el aula, fundamentadas en el desarrollo de las prácticas sociales del lenguaje, acordes en su mayoría a los temas de reflexión del programa de español para 1er. grado de educación secundaria en el ámbito de literatura, y para ser desarrolladas como parte de la actividad permanente: Taller de Creación Literaria.

Maestro (a): Previo al inicio de taller es recomendable leer las siguientes consideraciones:

Antes de la Sesión:• Lee y estudia las fichas, con el fin de preparar los materiales necesarios de uso e identificar la secuencia de las actividades planteadas.• Solicita un cuaderno especial para el taller de escritura, para tener una evidencia del progreso de los alumnos en su redacción.• Familiarízate con el significado de cada uno de los iconos empleados en las fichas sugeridas:

Durante la Sesión• Pregunta los conocimientos previos del tema. • Usa textos modelo que sirvan al estudiante para la creación de los propios.• Genera actividades de lectura.• Motiva en tus estudiantes el gusto por la escritura, solo si tú estás convencido de la importancia de producir textos, podrás motivarlos a obtener buenos resultados. • Recuerda la importancia de que tus alumnos siempre socialicen lo que escriben y elogia sus escritos para que siempre estén dispuestos a hacerlo, evita las duras críticas y sobre todo nunca lo hagas en público, si necesitas dar consejos hazlo en forma individual.• Propicia el análisis grupal de los aspectos centrales de la escritura tanto de forma como de contenido durante el taller.• No desistas de tu tarea, la formación de escritores requiere de paciencia, es un proceso largo y secuencial, seguramente al final del año te sorprenderás de los frutos alcanzados.• Si una ficha no se termina en una sesión, no la deseches continúala en otra clase, que los alumnos siempre sientan que sus producciones son bien valoradas.• Invita a los alumnos a participar en la autoevaluación permanente de sus textos.• Ejemplifica los aspectos a evaluar.• Solicita a tus alumnos que corrijan y reescriban sus textos todas las veces que sea necesario, hasta lograr un texto de calidad.• Recuerda: A escribir se aprende escribiendo.

Después • Publica los textos producidos por tus estudiantes, en el aula, en la escuela y en la comunidad.

En el siguiente cuadro encontrarás las prácticas sociales del lenguaje a desarrollar durante las sesiones por bloque de estudio y acordes al ámbito de literatura. Con un asterisco y con letra cursiva se señalan 7 fichas consideradas para su inclusión al taller, pero que no están relacionadas con los temas de reflexión del programa.

APRENDIZAJESESPERADOS

MATERIALES ACTIVIDADES PRODUCTO

19

Page 20: Imaginar escribir crear

20

Page 21: Imaginar escribir crear

Bloque 1Ámbito: Literatura Tema: Mitos y Leyendas

Actividad Permanente:Taller de creación literaria

Competencias:- Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.- Identificar las propiedades del lenguajeen diversas situaciones comunicativas.

21

Page 22: Imaginar escribir crear

Sesión 1 De Inicio ¿Escribir? ¿Para qué?

Práctica Socialdel Lenguaje Analizar la importancia de la escritura para la comunicación.

Conozca el Taller de Creación Literaria.Reflexione sobre la importancia de la escritura en la vida de las personas.Defina un propósito grupal de escritura.

Cuaderno especial para el Taller de Creación Literaria, colores, revista, tijeras, pegamento.

1. Presente a su grupo el Taller de Creación Literaria, comente que éste se desarrollará como parte de las actividades permanentes de la asignatura de Español, explique que en él se realizarán actividades predominantemente de escritura y defina los tiempos que dedicarán al mismo durante la semana.

2. Mencione que es necesario que tengan un cuaderno especial para el taller. Lo más recomendable es que lo pida con anticipación para esta primera clase.

3. Solicite a sus alumnos que expresen oralmente la importancia de escribir: qué, por qué, para qué, cómo, dónde y cuándo escribir. Explíqueles que en esta sesión de inicio, deberán definir un propósito grupal de escritura.

4. Anímelos a elaborar una portada para su cuaderno en el que además de incluir sus datos personales, agreguen un dibujo relativo a la escritura y lo coloreen.

5. Luego pida que recorten de una revista una figura humana completa, de una persona que se parezca a ellos y la peguen en una hoja después de la portada.

6. Enseguida, que en cada una de las partes del cuerpo de la figura recortada, escriban cómo se relacionan éstas con la escritura. Ejemplo: cabeza para inventar narraciones; mano para escribir; boca para contar historias a otros, etc. Ver ejemplo al final de la ficha.

7. Al terminar, que se reúnan en equipo por filas para comparar sus ideas escritas, revisar si coinciden o no, y escribir una breve conclusión acerca de la importancia de la escritura en la vida de las personas.

8. Posteriormente, que lean sus conclusiones al resto de sus compañeros y planteen con su apoyo, un propósito grupal de escritura, mismo que posteriormente dictarán a un compañero, para que lo escriba en un papel bond que deberá estar permanentemente visible en una pared del salón, durante el ciclo escolar.

9. Finalmente que copien el propósito en su cuaderno para que lo tengan presente y lo relean cuando lo consideren pertinente.

Redacción del propósito grupal de escritura.

Modalidad

Grupal

Individual

Equipo

Grupal

Individual

Tiempo

10

15

10

10

5

22

Page 23: Imaginar escribir crear

Niña Lectora

UNA MENTE CURIOSA:Para pensar en escribir

las ideas

OJOS:Para ver detalles

interesantes

BOCA:Para compartir tus

textos con los demás

PIES:Para explorar nuevoslugares y personas

y escribir sobre ellos

MANOS:Para escribir y dibujary revisar... y escribiry dibujar y revisar...

OREJAS:Para escuchar el trabajo

de otros autores

CORAZÓN:Para poner el “corazón”

en cada palabra

PAPEL Y LÁPIZ:Las herramientas

de un escritor

https://manuelaula.wordpress.com/2013/04/14/partes-de-un-lector-y-de-un-escritor/

22 23

Page 24: Imaginar escribir crear

Sesión 2 ¿Y tú quién eres?

Práctica Socialdel Lenguaje Escribir la semblanza de un compañero del grupo.

Conozca aspectos personales de sus compañeros de grupo y los escriba en una semblanza.

Cuaderno

1. Considerando que los alumnos son nuevos en la escuela, motívelos a conocerse a través del juego “El naufragio”.• Los niños caminan alrededor del salón. • El profesor (a) les dice que imaginen que van en un barco, inicia una tormenta, el barco se hunde y pueden salvarse en balsas de 2 personas, entonces los niños hacen un grupo de 2 y platican durante 2 minutos aspectos personales como: nombre completo, nombre de sus padres, número de hermanos, fecha y lugar de nacimiento, pasatiempos favoritos, platillos preferidos, mejores vacaciones, lo más divertido que le ha pasado, etc.• Al pasar los 2 minutos, caminan nuevamente por el salón y se repite la actividad, formando equipos de 3, 4 y hasta 5 integrantes, considerando que siempre deberán reunirse con compañeros diferentes.

2. Pida a los alumnos que tomen asiento y escriban en su cuaderno (en una hoja como mínimo), lo aprendido acerca de 2 de sus nuevos compañeros, en párrafos diferentes.

3. Quien desee lee lo escrito de alguno de sus compañeros (sin decir su nombre), para que el resto del grupo trate de adivinar de quien se trata.

4. Solicite a sus alumnos a que pasen al pizarrón a escribir oraciones sobre como imaginan la vida de su profesor (a), familia, pasatiempos, platillo favorito, gustos, etc., coménteles en que coincidieron y en que no, cuente anécdotas de su vida personal, de cuando era estudiante de secundaria, etc.

5. Explique al grupo que los textos escritos acerca de sus compañeros son un ejemplo de semblanza, solicite a los alumnos que por sus características construyan la definición de la palabra y la escriban.

6. Luego consulten el significado en el diccionario, lo comparen con el suyo y mencionen las semejanzas.

7. Finalmente escriban en su cuaderno una semblanza personal.

Escritura de semblanzas.

Modalidad

Grupal

Individual

Grupal

Individual

Tiempo

10

10

5

10

15

24 25

Page 25: Imaginar escribir crear

Sesión 3 ¡Leyendas hasta en la sopa!

Práctica Socialdel Lenguaje Elaborar un juego de palabras.

Distinga hechos reales de hechos fantásticos en las leyendas.Emplee sus conocimientos sobre las reglas ortográficas al elaborar sopas de letras.

Proyector, internet, hojas de máquina cuadriculadas (o de papel bond), colores.

1. Motive a sus estudiantes a platicar sobre leyendas: cuáles conoce, cuál es su favorita, por qué. Anímelos a comentar si conocen la historia del trenazo ocurrido en Puente Moreno, Saltillo Coahuila.

2. Lea a sus alumnos (o proyecte) dos textos relacionados con el acontecimiento conocido como “El Trenazo”: una historia real y una leyenda, que aparecen en la siguiente página.

3. Propicie una conversación para distinguir las diferencias entre ambos textos.

4. Prepare y Proyecte el video (1) “El fantasma del niño del trenazo”,https://www.youtube.com/watch?v=NjBaqOFOFAw&list=UUcYFI2iUFfD8DeWx7Ls5FQA que relata la leyenda.

5. Pregunte a sus estudiantes qué piensan de lo observado en el video, anímelos a distinguir los hechos reales de los fantásticos.

6. Solicíteles escribir una lista de palabras relacionadas con la leyenda.

7. Forme al grupo en equipos de 6 integrantes, pídales que delimiten en una hoja de papel cuadriculado, una tabla de 10 columnas por 10 filas para que inventen una sopa de letras (mayúsculas), en la que incluyan 10 de las palabras escritas en la actividad anterior, ejemplo: NIÑO, FANTASMA, LEYENDA, etc.

8. Intercambien con otros equipos sus sopas de letras, para que las solucionen y revisen la ortografía utilizando un diccionario si tienen duda.

9. Al terminar que regresen la sopa de letras resuelta al equipo que la elaboró para su revisión; luego expongan las sopas de letras en una pared del salón.

10. Como última actividad, que cada alumno en forma individual dibuje un tren de tres vagones en su cuaderno, y pegue en el primero su sopa de letras, en el vagón central escriba lo que más le gusto de la leyenda y en el tercero lo que menos.

Sopa de letras que incluya palabras relacionadas con una leyenda.

Modalidad

Grupal

Individual

Equipo

Individual

Tiempo

15

5

15

5

5

5

25

Page 26: Imaginar escribir crear

FLDADILAER

AEOTNALLAV

NTDOMINMAA

TRENAZSGML

AEIAIAONII

SUMLTÑLAEU

IMSNMLOFSH

AIAICILOPA

RFSALTILLO

ASOZANERTC

FantasiaRealidadSaltilloCoahuilaMuerteMiedoTrenazoLlantoPoliciaVagonFantasma

Ejemplo:

26

Page 27: Imaginar escribir crear

Trenazo de Puente Moreno, Saltillo, Coahuila.

El 4 de octubre, además de ser la fecha en que se venera a San Francisco, es también de luto para coahuilenses que perdieron a sus familiares en un accidente ferroviario, en el que murieron cientos de peregrinos que regresaban a Saltillo. En 1972, los ojos del mundo voltearon a éste sitio, en donde se presume que miles y no cientos de feligreses —como se ha manejado en forma oficial, que regresaban de venerar a San Francisco de Asís, en Real de Catorce, San Luis Potosí, quedaron sepultados bajo los vagones.

Eran las 23:25 horas, cuando ocurrió el incidente en el llamado Puente Moreno, ubicado al sur de la ciudad, a unos cuantos metros de la colonia El Álamo. El llamado “Tren de la Muerte” llevaba 22 vagones de pasajeros con dos máquinas, los cuales tenían un peso de 35 mil kilos cada uno, sin contar el de las máquinas, con 500 toneladas cada una.

Según las publicaciones de aquellos años, en cada carro de pasajeros iban sentadas 80 personas, pero debido a que hubo reventa de boletos, fácilmente viajaban en cada vagón hasta 150 peregrinos de todas las edades, los que sumados en los 22 vagones alcanzaban más de 3 mil personas. Las autoridades federales minimizaron la cantidad y hablaron de que eran pocos los viajantes y al final de las tareas de rescate del 4 de octubre, se dijo que pudieron recuperar 230 cuerpos.

Las causas de este accidente ferroviario fueron los mismos vagones, que aparentemente estaban en malas condiciones para seguir en uso. Sin embargo, otra de las versiones, por voz de los maquinistas, es que los dos sistemas de frenado estaban reportados con fallas, las llamadas catarinas del freno manual no servían y el frenado por aire estaba averiado. Así, al llegar a la curva del Puente Moreno, las pesadas unidades se descarrilaron y cayeron unas sobre otras, provocando la muerte de más de mil personas. -“Luego del golpe, el silencio fue total”, -“Nadie sabía para dónde correr, sólo te alejabas del peligro caminando hacia el monte”, fueron algunas declaraciones de los pasajeros.

Fuente: http://adimensional.com.mx/sitio/?page_id=733

Historia

27

Page 28: Imaginar escribir crear

Fantasma del niño del Trenazo de Saltillo

Zócalo Saltillo [Relatos y leyendas]Por Redacción01/11/2013 - 02:59 AM

Saltillo.- Se cuenta que un vigilante se encontraba recorriendo el lugar donde ocurrió el trenazo que le dio muerte a muchos pasajeros que abordaron a dicha máquina, un 4 de octubre de 1972, cuando venían de Real de Catorce; cuando de repente escuchó ruidos en uno de los vagones del tren, fue así que se acercó a investigar y se encontró con un niño que estaba lloran-do. El vigilante le preguntó por qué lloraba, que si vivía por ahí cerca y el niño le respondió que no, que venía en el tren y que estaba buscando a su mamá.

Entonces, el vigilante habló por radio a la central y le preguntó que cuánto tiempo tenía que había pasado el último tren porque un niño estaba perdido, le dijeron que ya tenía muchos años. De repente el vigilante volteó, ya que escuchó en ese momento, que ahora el niño se reía, así que volvió a verlo y ahora el rostro del pequeño empezaba a deformarse. El vigilante no lo podía creer y sintió un gran escalofrío que recorría todo su cuerpo, hasta perder el conocimiento. Días después se encontraba en una clínica hospitalaria, preguntándose qué habría pasado con el niño y si lo que había pasado real-mente había ocurrido.

Video link: https://www.youtube.com/watch?v=NjBaqOFOFAw&list=UUcYFI2iUFfD8DeWx7Ls5FQA

Leyenda

28 29

Page 29: Imaginar escribir crear

Sesión 4 Medusa y Perseo

Práctica Socialdel Lenguaje Adaptar la descripción de un personaje de leyenda a un acróstico.

Escriba acrósticos para describir personas.Emplee frases adjetivas en la redacción.Mito Griego de Medusa y Perseo.

Diccionario.

1. Empiece la clase haciendo descripciones orales de sus alumnos sin decir sus nombres, para que ellos adivinen de quien está usted hablando. De inicio expresando las características comunes a todos: uniforme, color de piel, calzado, peinado; luego mencione los detalles propios de la persona descrita: lunar en la nariz, moño rojo, pestañas largas, juguetón, platicador, alegre, estudioso, etc. Haga énfasis en el uso de frases adjetivas.

2. Pida a un alumno que lea en voz alta el Mito Griego (que aparece en la siguiente página) de Medusa y Perseo. Luego propicie una conversación sobre su contenido.

3. Coménteles que harán un acróstico a partir de los personajes del mito. Recuerde con ellos el concepto de acróstico y su estructura. Escriba un ejemplo en el pizarrón con el nombre de un alumno(a) y con la participación de todo el grupo, enumere cualidades físicas o de su personalidad que inicien con la primera letra de las que forman su nombre y las describan. Ejemplo:Amigable: siempre cordial con sus compañeros de grupo.Inteligente: estudiosa, dedicada y le gusta cumplir con sus tareas.Dadivosa: comparte sus cosas y da ayuda a los que necesitan.Alegre: feliz y jovial, siempre con una sonrisa en los labios.

4. Pida a los estudiantes que se formen en equipos, anímelos a imaginar los personajes de la leyenda, y a elegir a uno de ellos para dibujarlo y escribir un acróstico con su nombre (Medusa o Perseo) a partir de lo que conocen o imaginan de ellos. Sugiérales el uso del diccionario para investigar significados o ampliar su vocabulario.

5. Invítelos a que lean en voz alta su acróstico ante el resto del grupo.

6. Durante la lectura haga usted las sugerencias pertinentes sobre lo apropiado o no de la descripción realizada, si utilizaron correctamente adjetivos y emplearon apropiadamente el diccionario para enriquecer su vocabulario, y consultar significados que les permitan enriquecer las descripciones. Propicie también la participación de los oyentes en la realización de sugerencias para corregir los acrósticos.

Ejemplo:P erseverante, consiguió lo que se había propuesto. E ntusiasta, se animó a acabar con Medusa. R azonable, supo que no debía ver a Medusa a los ojos y utilizó su escudo como espejo para encontrarla. S olitario, no pidió compañía para lograr su propósito.E spontáneo, decidió viajar al lugar donde vivía Medusa y lo hizo sin pensarlo dos veces. O bservador, espió a Medusa por mucho tiempo hasta que ella se quedó dormida

Modalidad

Grupal

Grupal

Grupal

Tiempo

15

15

10

29

Page 30: Imaginar escribir crear

7. Solicite después a cada equipo que autoevalúe su acróstico tomando en cuenta los siguientes aspectos: uso de mayúsculas al inicio del acróstico, inclusión de adjetivos calificativos, puntos al final de cada oración, sinónimos para evitar repeticiones.

8. A partir de las sugerencias de corrección que reescriban su acróstico, lo pasen en limpio, agreguen el dibujo y lo expongan en la pared del salón.

Acrósticos de nombres.

Equipo 10

30 31

Page 31: Imaginar escribir crear

Medusa y Perseo.

En el tiempo de los dioses y los héroes, hace muchos años, vivían en la región del monte Atlas unas hermanas espantosas conocidas con el nombre de Gorgonas. La más terrible de ellas se llamaba Medusa. De la cabeza de Medusa, en lugar de cabellos, salían culebras vivas. Y cuando Medusa veía cara a cara a un hombre, a un perro, a un ser vivo, el hombre y el perro y el ser vivo quedaban convertidos instantáneamente en estatuas de piedra.A lo largo de los años, muchos héroes valientes y bien armados habían venido a la región del monte Atlas para acabar con Medusa. Ninguno lo había logrado. Por todas partes se veían guerreros y más guerreros, en actitudes diversas, pero inmóviles y tiesos porque eran ya estatuas.Entonces vino Perseo, hijo del dios Júpiter. Perseo sabía que peligrosos eran los ojos de Medusa, pero venía muy bien preparado. Tenía una espada encorvada, filosísima, regalo del dios Mercurio; tenía un escudo muy fuerte, hecho de bronce, liso como un espejo; y tenía también, unas alas que volaban solas cada vez que él se las acomodaba en los talones.Llegó, pues, volando. Pero en vez de lanzarse contra Medusa, se quedó algo lejos, sin preocuparse más que de una cosa: no mirarla nunca cara a cara, no verla a los ojos por ningún motivo. Y como era necesario espiarla todo el tiempo, usó el escudo de bronce como espejo para observar en él lo que ella hacía. Medusa iba de un lado para otro, esforzándose en asustar a Perseo, gritaba cosas espantosas, y las culebras de su cabeza se movían y silbaban con furia. Pero nunca consiguió que Perseo la viera directamente.Cansada al fin, Medusa se fue quedando dormida. Sus ojos terribles se cerraron, y poco a poco se durmieron también sus culebras. Entonces se acercó Perseo sin hacer ruido, empuñó la espada y de un solo tajo le cortó la cabeza. Durante toda su vida conservó Perseo la cabeza de Medusa, que varias veces le sirvió para convertir en piedra a sus enemigos.

Link http://www.conmishijos.com/ocio-en-casa/cuentos/cuentos-infantiles/cuento-medusa-y-perseo.html

Mito Griego

31

Page 32: Imaginar escribir crear

Sesión 5 Historia de Amor ¿Final feliz?

Práctica Socialdel Lenguaje Escribir un final diferente a un mito griego.

Invente el final de un mito.

Cuaderno de español Mito Griego Escila

1. Motive a los alumnos a comentar sobre los mitos y leyendas que conocen y a describir sus principales características.

2. Léales los tres primeros párrafos del mito griego Escila, (no leer el último) y motívelos a que expresen oralmente cómo imaginan el final del mismo.

3. Enliste en el pizarrón tipos de finales diferentes que se podrían inventar, por ejemplo: feliz, triste, inesperado, cómico, asertivo, de venganza. Pregunte a los alumnos como serían estos finales.

4. Proponga a los alumnos que reunidos en equipos, elijan de la lista en el pizarrón, un tipo de final a utilizar, e inventen el de Escila agregando dibujos.

5. Al terminar, en una puesta en común compartan el final inventado con sus compañeros de grupo.

6. Pida que un miembro de un equipo pase al pizarrón a escribir su final, para que en forma grupal y con su apoyo y guía, revisen si la redacción tiene coherencia lineal y global, además si incluyeron mayúsculas en nombres propios, al inicio de un párrafo y después de un punto, si aplicaron correctamente las reglas ortográficas y los signos de puntuación: punto, coma, signos de admiración e interrogación.

7. Solicite a los alumnos que reescriban sus finales, tomando en cuenta las sugerencias realizadas al equipo que participó y considerando las necesidades de corrección de su propio texto.

8. Invite a sus estudiantes a investigar en su casa si desean, el final del Mito en Internet en la dirección:http://mitosyleyendascr.com/mitologia-griega/escila/

Redacción del final del mito griego Escila.

Modalidad

Grupal

Equipo

Grupal

Equipo

Tiempo

10

15

15

10

32

Page 33: Imaginar escribir crear

Escila

Escila es una figura conocida sobre todo por la Odisea, donde aparece como mons¬truo marino junto al torbellino Caribdis, formando un peligroso estrecho -probablemente el de Mesina- completamente imposible de navegar. Antes de esto había sido una hermosa ninfa marina que se ha¬bía permitido rechazar a multitud de pre¬tendientes.

Entre todos los que habían pretendido sus favores estuvo el dios marino Glauco, cuya primera forma fue la del mortal Glaucis. Pero posteriormente fue transformado en tritón, con cabeza y torso de hombre, y cola de pez. Cuando puso sus pies sobre un arroyo virgen siendo pescador, vació su red sobre la hierba para contar su pesca y los peces recobraron la vida y regresaron al mar. Sorprendido, Glaucis probó la hierba y experimentó una irrefrenable ne¬cesidad de sumergirse en el agua. Así lo hizo y fue recibido por los dioses del mar, que le dieron la inmortalidad y su nuevo aspecto.

Escila, a quien le contó este cuento, no mostró interés en él, de manera que Glauco consultó a una hechicera llamada Circe. Le pidió que le diese hierbas mágicas para conquistar a Escila, pero Circe le dijo que no lo ayudaría a conquistarla porque ella estaba profundamente enamorada de él. Glauco la rechazó y Circe no pudo resistir la humillación, se consideró tan insultada que preparó una pócima mágica para verterla en la ba¬hía donde nadaba Escila. El agua contami¬nada transformó a la hermosa mujer en un monstruo con 12 patas y seis cuellos, rematados con una horrible cabeza cada uno. Según Ovi¬dio, su vientre estaba cubierto con cabezas de perros ladrando de aspecto similar al de Cerbero.

Al ver a su amada Escila transformada en un monstruo, Glauco rompió a llorar…

Final

Glauco muy asustado dejó el palacio de Circe, temiendo que la hechicera quisiera casarse con él. Escila permaneció en el estrecho de Mesina y según Ovidio, se vengó de Circe devorando a parte de la tripulación de Odiseo cuando pasaron el estrecho, pues el héroe había sido amante de la hechicera. Finalmente, Escila se convirtió en roca. Aún hoy en mu¬chos lugares se mantiene la expresión «en¬tre Escila y Caribdis», con el sentido de es¬tar entre la espada y la pared.

http://mitosyleyendascr.com/mitologia-griega/escila/

Mito Griego

32 33

Page 34: Imaginar escribir crear

Sesión 6 Mi Leyenda ¿Realidad o fantasía?

Práctica Socialdel Lenguaje Escribir leyendas a partir de vivencias personales.

Use los momentos del texto narrativo (planteamiento, nudo y desenlace) al escribir leyendas.

Papel bond, marcadores, colores, música de suspenso, celular.

1. Propicie una conversación sobre historias de fantasmas. Que sus alumnos comenten si en su escuela, familia o comunidad se cuenta una historia relacionada con fantasmas, y que mencionen: quiénes participaron, cuándo, cómo, dónde sucedió, etc.

2. Sugiérales inventar leyendas cortas que se relacionen son sus propios relatos.

3. Pídales que se reúnan en equipos que conozcan historias afines para escribirlas; y así integrados, que comenten los hechos que conocen y a partir de ellos, inventen una leyenda corta y la escriban en un papel bond, agregando un dibujo de su personaje principal, tomando en cuenta los siguientes aspectos: título, personajes, inicio, nudo y desenlace.

Título Inicio

Nudo

Desenlace

4. Indíqueles que utilicen nexos para indicar orden cronológico: al principio, luego, entonces, después, al final, etc.; que hagan énfasis en la descripción de lugares, situaciones y personajes, y que además separen su historia en párrafos.

5. Una vez que hayan terminado su leyenda, que la intercambien con otro equipo para la revisión de los siguientes aspectos: inclusión de hechos reales y fantásticos, uso de nexos cronológicos, frases descriptivas, división del texto en párrafos y estructura del texto.

6. Mencióneles que al concluir la evaluación, entreguen los resultados a sus compañeros, para que escriban la versión final de su texto.

7. Solicite a sus alumnos leer sus leyendas ante el resto del grupo. Ponga de fondo música de suspenso durante las lecturas.

8. Grabe en audio las leyendas de sus estudiantes, preséntelo como evidencia de trabajo a los padres de familia, a sus compañeros docentes en las reuniones de Consejo Técnico escolar, o envíelos a radiodifusoras de la localidad para su proyección.

Modalidad

Individual

Equipo

Grupal

Tiempo

5

20

15

10

34

Page 35: Imaginar escribir crear

Otra sugerencia es organizar visitas a escuelas de educación preescolar y/o primaria cercanas a su comunidad, para llevar a sus alumnos a contar sus leyendas. Tome fotos y/o video de la presentación y compártalo a sus estudiantes.

Audioleyendas.

34 35

Page 36: Imaginar escribir crear

Bloque 2Ámbito: Literatura Tema: Cuentos de Ciencia Ficción

Actividad Permanente:Taller de creación literaria

Competencias:- Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.- Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

36

Page 37: Imaginar escribir crear

Sesión 1 Amigos de Ficción

Práctica Socialdel Lenguaje Imaginar una conversación entre personajes de Ciencia Ficción y escribirla en diálogos.

Use el guion largo en la redacción de diálogos.

Cuaderno, pluma, lápiz.Materiales de reúso: papel china, tela, maquillaje, labiales, tijeras, pegamento, aguja, diademas, etc.

1. Solicite a los alumnos que expresen sus conocimientos previos sobre los cuentos de ciencia ficción. Que comenten si les gusta ese tipo cuentos y cuál es su personaje favorito.

2. Propóngales elaborar, en el menor tiempo posible y apoyado de un cronómetro, un disfraz de un personaje alusivo a ese tipo de cuentos, con material de reúso.

3. Explique a los alumnos que la actividad consiste es comunicarse con un personaje de ficción a través de diálogos escritos y que durante la misma no está permitido hablar. Es importante recordarles, que en la escritura de diálogos es importante incluir un guion largo en cada intervención de los personajes, además de iniciarlos con mayúscula.

4. Pídales que caminen libremente por el salón con cuaderno y pluma, y que a indicación suya se paren frente al compañero(a) que haya quedado más cerca e inicien un diálogo con él (ella), indagando cualquier cosa que su personaje le preguntaría al otro que tiene enfrente.

5. Repita la indicación por lo menos 3 veces y permítales escribir de 3 a 4 minutos cada vez.

6. Al final pídales que ocupen su lugar y por turnos y en parejas, quienes deseen pasen al frente a leer y escenificar los diálogos que escribieron.

7. Pregúnteles que les pareció la actividad, qué fue lo que más se les dificultó y por qué. Propicie la reflexión acerca de la importancia de la expresión escrita.

8. Oriente la autoevaluación de los trabajos escritos en los aspectos de uso de guiones largos, inicio diálogos con mayúsculas y escritura de puntos al final de cada oración.

* Sugerencia: Buscar en You Tube y proyectar la radionovela “Veinte mil leguas de viaje submarino” en 4 episodios, con una duración aproximada de 10 minutos cada uno, y el radio cuento “La máquina de los huérfanos” para su posible uso diario como introducción al proyecto: “Escribir un cuento de ciencia ficción para compartir”.

Redacción de diálogos.

Modalidad

Grupal

Individual

Binas

Grupal

Individual

Tiempo

5

15

15

10

5

36 37

Page 38: Imaginar escribir crear

Sesión 2 Inventa un Cuento Breve, 1ª Parte

Práctica Socialdel Lenguaje Escribir un cuento de Ciencia Ficción para compartir.

Invente un cuento de Ciencia Ficción.

Cuaderno del Taller.Hojas de maquina blancas, colores, lápiz, pluma.

1. Anime a sus estudiantes a iniciar una conversación acerca de los cuentos de ciencia ficción. Comenten cuáles son sus características y mencionen los que conozcan. Expresen si les gustan y porqué.

2. Enseguida pídales que dibujen un personaje o un lugar de ciencia ficción conocido, o bien, que lo inventen a partir de su imaginación.

3. Cuando hayan concluido su dibujo, solicíteles que se pongan de pie, caminen alrededor del salón y lo muestren a sus compañeros de grupo, con el propósito de reunirse en equipos de 5 integrantes, para inventar un cuento a partir de ellos, tomando en cuenta aquellos lugares o personajes que pronostiquen una relación entre sí (robot, extraterrestre, túnel del tiempo, mundos paralelos, etc.).

4. Posteriormente, ya formados en pequeños grupos, invítelos a que imaginen una historia, con planteamiento, nudo y desenlace basada en sus dibujos y la expresen oralmente.

5. Oriéntelos a escribir lo que imaginaron en oraciones claras y completas.Ejemplo de oraciones:El niño viaja al futuro en el túnel del tiempo.El túnel es largo. El niño siente miedo. El niño se pierde en el universo. El niño conoce un planeta nuevo.El niño conoce un ser especial que lo regresa a la tierra.

6. Indíqueles que lean las oraciones, las ordenen siguiendo una secuencia cronológica de los hechos, para después utilizarlas como ideas centrales del texto y estructurar los párrafos del planteamiento, nudo y desenlace con ellas.

7. Que revisen si están todas las ideas de la historia que imaginaron e incluyan otras, si lo consideran necesario.

8. Es importante recordar a los estudiantes la relevancia del uso de frases descriptivas para involucrar efectivamente a los lectores en la historia.

9. Solicite que un equipo que desee participar, pase al frente del salón como modelo y guía de la actividad para leer, ordenar y construir un cuento breve considerando las ideas escritas, para que en forma grupal revisen si cumple o no con los siguientes aspectos:

Modalidad

Grupal

Individual

Grupal

Equipo

Grupal

Tiempo

5

5

5

15

10

10

38

Page 39: Imaginar escribir crear

• Dan un orden cronológico a sus ideas.• Evitan hacer repeticiones de palabras, ejemplo el niño…, el niño…• Utilizan nexos para unir oraciones como: primero, luego, entonces, al final, etc.

Ejemplo:Planteamiento a partir de la oración El niño viaja al futuro en el túnel del tiempo.

Hace días, recluido en la oscuridad de su dormitorio, el pequeño e inseguro Prog descubrió accidentalmente una fórmula mágica para viajar al infinito universo, a través de un largo y oscuro túnel del tiempo.

Nudo a partir de la oración: El niño conoce un planeta nuevo.

Una vez iniciado el inesperado viaje, el niño empezó a sentir la adrenalina recorrer por sus venas al recorrer las estrellas, y llegar al más lejano planeta de una galaxia desconocida para los seres humanos. Sus ojos no paraban de mirar el inexplorado y majestuoso territorio de aguas púrpura y suelos azabache.

10. Continuar con el ejemplo grupal hasta lograr construir un cuento completo, para que a partir del mismo, cada equipo revise el suyo, lo autoevalúe y escriba las correcciones que necesita antes de escribir su versión final, que será realizada en la próxima clase.

Borrador de un cuento de ciencia ficción.

Equipo

38 39

Page 40: Imaginar escribir crear

Sesión 3 Inventa un cuento breve. 2ª Parte

Práctica Socialdel Lenguaje Escribir un cuento de ciencia ficción para compartir.

Escriba un Cuento de Ciencia Ficción.

Celular o tablet, USB o CD.Cuaderno del Taller.

1. Propicie una conversación con sus alumnos acerca de las actividades realizadas en la sesión anterior para la escritura del borrador de su cuento de ciencia ficción.

2. Mencióneles que les reproducirá el audio de un relato de ciencia ficción titulado “El viaje Inesperado”. (3 min.) www.youtube.com/watch?v=aHkcBi7Q-OM para que consideren su estructura, principalmente en los aspectos de contenido y fondo musical, explicándoles además que su cuento lo grabarán en audio para su reproducción en la escuela a la hora de recreo y su difusión en medios de comunicación de su localidad.

3. ¡A escribir! Enseguida que se integren de acuerdo al cuento escrito en común, lo lean, revisen su contenido en los aspectos de coherencia lineal y global; y su forma, uso de signos de puntuación como puntos, comas, ortografía, e inicien con la redacción de la versión final del mismo.

4. Al terminar que el equipo elija un representante del mismo, para que pase a leer su cuento en voz alta al resto de sus compañeros.

5. Estimado maestro(a), en este caso es trascendental que usted elogie a nivel grupal los trabajos producidos por sus estudiantes para darles seguridad y motivarlos a continuar creando a partir de su imaginación; así como dar las sugerencias de corrección pertinentes a cada equipo en su lugar, para que perfeccionen el trabajo realizado.

6. Una vez terminada su historia, invítelos a grabar la versión final de su cuento en un audio con fondo musical, ya sea en el aula o de tarea.

7. Integre en una USB o CD, los audio cuentos grabados por el grupo y entregue una copia al director para su difusión a nivel escuela, en la hora de recreo.

8. Envíe los audios a los programas de radio para niños de su localidad.

9. Puede además, enviar los cuentos escritos a los editores de los suplementos infantiles de los periódicos de su comunidad o región para su publicación.

Cuento de Ciencia Ficción.

Modalidad

Grupal

Equipo

Grupal

Equipo

Tiempo

10

20

10

10

40

Page 41: Imaginar escribir crear

Sesión 4 ¡Extra, Extra, Martín desapareció!

Práctica Socialdel Lenguaje Escribir Carteles con un fin social.

Emplee las características de los carteles al escribir uno.

Cuento de ciencia ficción “El viaje de Martín”.Papel bond, hojas de máquina, colores, marcadores.

1. Inicie una conversación con su grupo acerca de los sueños, que expresen si han tenido algunos relacionados con la ciencia ficción, o han imaginado la vida en el año 2500 por ejemplo, para que lo cuenten a sus compañeros. 2. Solicite a un alumno leer en voz alta y con buena entonación, es decir modulando la voz y haciendo las pausas adecuadas durante su lectura, el cuento de ciencia ficción “El Viaje de Martín”. -Variante: Dar a cada alumno una copia de la lectura, hasta que Martin desaparece, sin el párrafo del final.

3. Al término de la lectura, solicíteles que expresen cómo podrían ellos apoyar a la familia de Martín a buscarlo, induciendo en caso necesario, la conversación hacia la elaboración de carteles.4. Pida que recuerden y mencionen las características de los carteles, para que un alumno las enliste en el pizarrón.

5. Enseguida, que mencionen cuáles serían los datos necesarios para incluirse en la elaboración de publicidad para buscar personas desaparecidas, y las anoten también.

6. Que en equipos elaboren carteles para buscar al niño en papel bond u hojas de máquina.

7. Los presenten al resto del grupo y revisen si cumplen con las características de los carteles anotadas en el pizarrón, agreguen los datos que les falten y corrijan lo necesario.

8. Lea usted el final de la historia “El Viaje de Martín”, para que sus estudiantes expresen si fue como ellos esperaban.

9. Que escriban en su cuaderno qué actitudes debemos tener en el presente para tener un futuro exitoso y las compartan a sus compañeros.

Libros de Ciencia Ficción recomendados para adolescentes• Viaje al centro de la Tierra 1864• Veinte mil leguas de viaje submarino Julio Verne 1869• La guerra de los mundos de H.G. Wells 1898• La máquina del tiempo H.G. Wells 1895• El hombre Invisible H.G Wells 1897• La torre oscura I: El pistolero Stephen King

Cartel con función social.

Modalidad

Grupal

Equipo

Grupal

Individual

Tiempo

15

20

5

5

40 41

Page 42: Imaginar escribir crear

El viaje de Martín

Todos los niños esperan con impaciencia la hora de salida de la escuela, más aún cuando se trata del último día de clases. Eso es lo que sentía Martín, un niño de nueve años, que no paraba de mirar el reloj en la pared hasta que éste, diera la hora de salida. Las despedidas de los maestros continuaban, unos con gran entusiasmo y nostalgia se despedían de sus alumnos, mientras para otros fue como cualquier otro día, a Martín esto no le distraía, ya que tenía planeadas casi todas sus vacaciones, primero estaba ir la playa con sus padres, luego donde su tío Memo, al que tanto quería, sobre todo porque le dejaba jugar hasta muy tarde con su primo Marcelo, el cual era más o menos de su edad. En fin, todo sería juego y diversión en sus vacaciones.

El día de clases terminó, Martín y sus compañeros se despidieron antes de tomar el autobús que lo llevaría de regreso a su casa. Ya en el autobús solo podía pensar en lo grandiosas que serían sus vacaciones. Para Martín y los demás, todo parecía normal en el recorrido, hasta que de pronto el cielo se empezó a oscurecer más y más a cada momento, los niños empezaron a gritar todos con desesperación, el conductor se detuvo hasta entender que era lo que sucedía, cuando de pronto un enorme sonido se escuchó sobre sus cabezas, era una gigantesca nave espacial, posada sobre el autobús. Todos, incluido Martín, pensaron de inmediato en los extraterrestres, cosa que no estaba ni siquiera cerca. La nave al final se detuvo en la carretera justo al frente del autobús.

Para ese momento ya la oscuridad se había disipado lentamente, los niños y el conductor salieron lentamente del vehículo a mirar más de cerca el enorme artefacto, tenía la forma de una bandeja más bien redonda, con destellos plateados en sus esquinas, sorpresivamente salió del centro de la nave, una especie de rampa o escalera que llegó al piso de la vía, y una enorme puerta dejo entrar la luz. Empezaron a salir tres personas, eran como nosotros, pero vestían de una manera un tanto extraña, con enormes vestidos de color azul rey y con cuellos blancos que cubrían perfectamente su cuello.

Estos personajes caminaron hasta los niños y conductor que se encontraban al frente, preguntaron cuál de ellos se llamaba Martín, todos de inmediato miraron a Martín con expectante asombro, y Martín que no comprendía nada en ese momento, respondió aún más sorprendido –Soy yo. Los tres individuos se le acercaron y en seguida lo invitaron para que los acompañara, todos los presentes, incluido Martín, no salían del asombro, por lo tanto Martín accedió a irse con ellos, ya que nadie les había ofrecido resistencia alguna. Subieron los cuatro a la nave y se marcharon enseguida. Martin desapareció con ellos.

Martín se encontraba dentro de la nave, miró a su alrededor y encontró todo muy familiar, como si se tratara de una casa moderna, de esas que uno veía en alguna revista futurista de ciencia ficción o científica. Las personas que lo habían hecho subir a la nave, empezaron a explicar a Martín, que ellos eran personas como él o como cualquier otro que el recordaba, la diferencia, es que ellos venían del futuro, del Dos Mil Quinientos Veinte, para ser más exactos. Ellos también le explicaron, que la única razón para llevarlo con ellos, era la supervivencia de la humanidad, nada menos, ya que el poseía, a pesar de ser muy pequeño, el conocimiento y la creatividad que los de su época ya habían perdido. Estos conocimientos, no eran más que los de cualquier otro niño de nuestra época, los cuales consistían en jugar, en divertirse con cualquier cosa, amar la naturaleza, querer a los demás, apreciar el arte, etc. Todos en ese futuro no tenían ya estas cualidades, Martín les enseñaría nuevamente una manera para volver a ser niños, y enseñar a los suyos como comportarse desde su nacimiento.

El tiempo pasó y Martín se convirtió en el ser humano capaz de salvar a la humanidad, de la manera menos sospechada, lo cual nos resume, que Martín viajo al futuro para que salvemos nuestro presente. Romel Velasco Vaicilla.

www.losmejorescuentos.com/cuentos/CF1651.php

Historia

42

Page 43: Imaginar escribir crear

Sesión 5 Mis Sueños

Práctica Socialdel Lenguaje Narrar sueños en forma oral y escrita.

Escriba textos narrativos.Comparta sueños en forma oral y escrita.

Libros, revistas o textos impresos, sobre significado de los sueños.Internet

1. Invite a los educandos a contar los sueños que recuerden. Anímelos a expresar los más extraños que hayan tenido, los más repetitivos, los más felices, etc.

2. Cuando ellos hayan terminado de contarlos oralmente, que investiguen y comenten el significado de los mismos en materiales impresos traídos por ellos al salón de clases o en internet, si cuentan con el recurso.

3. Solicíteles que escriban en su cuaderno el tema de un sueño vivido y su significado, propóngales relatarlo a través de una narración escrita.

4. Pídales que realicen un plan de redacción para escribirlo, que incluya una breve descripción del planteamiento, nudo y desenlace del mismo en un esquema, antes de iniciar su total redacción.

5. Posteriormente y partir de su plan de redacción que escriban, ahora sí, la versión completa del sueño, separando en párrafos su texto.

6. Una vez concluida, solicite que la intercambien con un compañero para su revisión, principalmente de los aspectos coherencia lineal y global, orden cronológico de la secuencia, uso de mayúsculas y signos de puntuación, repeticiones innecesarias, ideas inconclusas, omisión de detalles, etc.Para realizar esta actividad sugiérales que al revisar subrayen con diferentes colores cada aspecto evaluado, por ejemplo:• Rojo Coherencia lineal y/o global.• Verde Orden cronológico• Azul Uso de mayúsculas• Amarillo Signos de puntuación• Naranja Repeticiones de palabras

Modalidad

Grupal

Individual

Binas

Tiempo

10

20

5

42 43

Page 44: Imaginar escribir crear

7. Anímelos a realizar las correcciones en forma oral y escrita, al interior de cada bina formada.

8. Al término de la revisión, que escriban su versión final en una hoja de máquina, agregando ilustraciones.

9. Para la difusión de sus trabajos, elabore una antología de sueños del grupo y brinde una copia a la biblioteca escolar.

Redacción de un texto narrativo.

Individual 10

44

Page 45: Imaginar escribir crear

Bloque 3Ámbito: Literatura Tema: Poemas

Actividad Permanente:Taller de creación literaria

Competencias:- Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.- Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

44 45

Page 46: Imaginar escribir crear

Sesión 1 ¡Escribo poemas cortos de amor y amistad!

Práctica Socialdel Lenguaje Escribir poemas para amigos.

Emplea algunos de los recursos de la poesía (rima, metáfora, aliteración) al escribir poemas.

Cuaderno, diccionario, colores.

1. Motive a los alumnos a conversar sobre el amor y la amistad a través de preguntas como ¿Qué es el amor?, ¿Qué significa para ustedes?, ¿Alguna vez se han enamorado?, ¿Cómo lo saben?, ¿Qué es la amistad?, ¿Quiénes son sus mejores amigos?, ¿Por qué los consideran así?, ¿Qué importancia tienen el amor y la amistad en la vida de las personas?

2. Solicíteles que expresen oralmente pensamientos de amor y amistad que conozcan o sean creados por sí mismos.

3. Enseguida comente a sus estudiantes que el propósito de esta sesión es escribir poemas cortos de amor y amistad. Para su redacción indique a sus alumnos que realicen las siguientes actividades:• Expresen oralmente las características de los poemas para que un compañero las escriba en el pizarrón.• Dibujen a su mejor amigo(a) en el centro de una hoja de su cuaderno y a su lado izquierdo, escriban una lista de adjetivos que describan sus principales características tanto físicas como de personalidad. Ejemplo para una amiga: Guapa, inteligente, sociable, sonriente, amigable, soñadora, etc.• Luego escriban al derecho del dibujo, palabras que rimen con amistad: lealtad, bondad, caridad, etc., utilizando el diccionario para ampliar su vocabulario.v• Observen ambas listas e inventen oraciones cortas sobre su mejor amigo(a) a partir de los adjetivos utilizados para describirlo(a) y las palabras que rimen con amistad, tratando de contar una historia organizada en versos y estrofas.• Escriban en el pizarrón algunos poemas para coevaluar si se emplearon los aspectos considerados como características de los poemas y referidos con anterioridad (rima, metáfora, aliteración, verso, estrofa, etc.).• Autoevalúen sus poemas, realicen las correcciones pertinentes y redacten la versión final de los mismos.• Escriban sus poemas en hojas de máquina y agreguen dibujos. • Envíen su poema a la persona que se lo escribieron, en un sobre elaborado en hojas de colores.***Para que les quede más clara la secuencia de actividades a sus alumnos, muéstreles un ejemplo en el pizarrón.Modelo:guapa amable inteligente sociable amigable amistad bondad lealtad caridadVariante para escribir poemas de amor.-Pida a los alumnos que realicen la siguientes actividades:• Se formen en equipo.• Escriban palabras relacionadas con el amor que rimen. Ejemplo: corazón, canción, pasión, sensación, emoción, estación, tentación, etc.• Imaginen una historia que incluya las palabras escritas.• Inventen con ellas un poema y lo ilustren.• Autoevalúen su poema y lo reescriban. Ejemplo: El amor que siento por ti , es como una canción, siempre está ahí, sonando en mi corazón.

Poemas de amor y amistad.

Modalidad

Grupal

Individual

Grupal

Individual

Tiempo

10

20

10

10

5

10

Gracias por tu amistad, eres amigable e inteligente,en tu corazón hay lealtad, y siempre estás sonriente.

46

Page 47: Imaginar escribir crear

Sesión 2 Caligramas

Práctica Socialdel Lenguaje Escribir caligramas dedicados a la naturaleza.

Escriba poemas en caligramas.

3 pliegos de papel bond, marcadores de agua y para pintarrón, hojas de máquina, cinta adhesiva y cuaderno.

1. Organice el juego “Basta de Rimas 5 de 5”, que consiste en pasar al pizarrón grupos de 5 niños, para escribir 5 palabras que rimen con una palabra dictada por usted. Considere las siguientes actividades:• Motive a los estudiantes a participar.• Pase al pizarrón 5 alumnos. • Usted diga –A y empiece a decir mentalmente el abecedario, entonces que un estudiante (elegido previamente), diga basta cuando desee.• Exprese una palabra que inicie con la letra que estaba pensando al oír basta. Ejemplo: pensaba “m”, dice mesa.• Que los participantes escriban 5 palabras que rimen con la mencionada por usted (reza, besa, pesa, cabeza, rareza, etc.). • El primero en terminar dice ¡Basta de rimas! y se le otorgan 2 puntos.• Revisen en forma grupal las palabras de los participantes y otorguen 1 punto por cada palabra escrita correctamente, con rima asonante o consonante.• Gana el participante que haya sumado más puntos.• Repita la actividad 3 o 4 veces.

2. Propicie una conversación sobre cómo son los caligramas y si le gusta escribirlos.

3. Invite a los alumnos a escribir caligramas de 4 versos, a partir de un elemento de la naturaleza (agua, mar, sol, nieve, lluvia, hoja, árbol, tierra, etc.)

4. Enseguida solicíteles que: -Se reúnan en equipos de 4 integrantes y se numeren del 1 al 4 considerando que será su orden de participación para realizar la actividad.-Elijan un elemento de la naturaleza.-Describan oralmente sus características. -Dibujen suavemente el contorno o estructura del elemento seleccionado, en una hoja de máquina. -El participante 1 escribe un verso sobre el inicio del dibujo, continúa el participante 2 con otro verso que dé secuencia al inventado y escrito anteriormente por su compañero, y así sucesivamente participan el resto de los compañeros, hasta terminar la estrofa.

Ejemplo:

Modalidad

Grupal

Equipo

Tiempo

15

20

46 47

Page 48: Imaginar escribir crear

5. Mientras los alumnos realizan su trabajo, usted pegue en una pared del salón 3 pliegos de papel bond previamente unidos con cinta adhesiva.

6. Propóngales elaborar un mural de la naturaleza con sus caligramas, y pida a los que vayan terminando, lodibujen con marcadores de colores sobre el papel bond.

7. Cuando todos los equipos lo hayan realizado, imaginen un título para su mural y escríbanlo con letras grandes. Agreguen otros dibujos libres para hacerlo más llamativo.

8. Expongan el mural afuera de salón.

Mural con caligramas de elementos de la naturaleza.

Grupal 15

48

Page 49: Imaginar escribir crear

Sesión 3 ¡Canciones para ti! Parte 1

Práctica Socialdel Lenguaje Reescribir canciones para su difusión

Aplique sus conocimientos sobre las características de los poemas en la escritura de canciones.Identifique la importancia de la rima y la métrica en canciones y poemas.

Grabadora, Cd, USB, Celular, Proyector, Karaoke, Música de sus cantantes favoritos, Letra de canciones, papel bond, marcadores, cuaderno.

1. Inicie la clase preguntando a sus alumnos ¿Qué tipo de música prefieren?, ¿Quiénes son sus cantantes favoritos?, ¿Cuáles son las canciones de moda para los jóvenes?

2. Enseguida, invítelos a elegir de YouTube 1 canción que les guste para cantarla en karaoke, procurando la participación total del grupo.

3. Luego, pida a sus alumnos que elijan una canción conocida, para cambiar su letra e inventar una nueva, conservando su música.

4. Busque en internet la letra de la canción seleccionada y proyéctela con el cañón.

5. Pídales que la lean observando detenidamente sus versos y estrofas, su métrica y su rima, describiendo oralmente lo que en esos aspectos perciban: cuántos versos y cuántas estrofas tiene, número de silabas por verso, tipo de rima, etcétera, y que lo consideren al escribir la suya para que coincida con la música original.

6. Forme al grupo en equipos de 6 integrantes, e indíqueles que escriban la canción en su cuaderno, cambiando su historia. Previo a esta actividad puede usted buscar en YouTube una canción del grupo Los Tres Tristes Tigres, que no incluya palabras obscenas y proyectárselas como ejemplo de lo que van a realizar.

7. Es importante mencionarles, que al cambiar la historia pueden incluir si desean, experiencias escolares que hayan tenido: un evento cultural o deportivo, una aventura, una anécdota chistosa, etc., o bien escribir un mensaje contario al tema de la canción amor, desamor.

8. Solicíteles que escriban en un papel bond la canción que inventaron y la peguen en la pared para presentarla al grupo leyéndola en voz alta.

9. Anímelos a comentar que les parecen las nuevas letras de la canción elegida.

Canciones escritas.

Modalidad

Grupal

Equipo

Tiempo

15

30

5

48 49

Page 50: Imaginar escribir crear

Sesión 4 ¡Canciones para ti! Parte 2

Práctica Socialdel Lenguaje Escribir un cuento a partir de historias reales de amor.

Aplique sus conocimientos sobre las características de los poemas en la escritura de canciones.Identifique la importancia de la rima y la métrica en canciones y poemas.

Grabadora, Cd, USB, Celular, Proyector, Karaoke, Música de sus cantantes favoritos, Letra de canciones, papel bond, marcadores, cuaderno.

1. Mencione al grupo que en esta sesión grabarán las canciones que inventaron la clase anterior para su difusión.

2. Solicite a los equipos que peguen sus canciones escritas la sesión anterior en papel bond, al frente del salón.

3. Reproduzca la música original en modo karaoke para que canten en grupo las nuevas versiones al ritmo de la música, evaluando si la letra se acopla a la misma.

4. Al término de cada canción, evaluar si el equipo logro las expectativas: cambiar la historia, respetar la métrica e incluir palabras que rimen. –Dar sugerencias grupales para su corrección cuando se considere necesario.

5. Pida a los alumnos que realicen las modificaciones pertinentes y escriban la versión final de su canción.

6. Para concluir, graben las canciones inventadas en cd, usb, o celular, como evidencia del trabajo en el aula y soliciten al director que les permita reproducirlas en el recreo.

7. Haga usted una compilación de las canciones del grupo en una sola memoria para reproducirlas en la institución, o bien enviarlas a los programas para niños de las estaciones de radio de la localidad.

Grabación de canciones inventadas por los alumnos.

Modalidad

Grupal

Equipo

Tiempo

20

20

10

50

Page 51: Imaginar escribir crear

Sesión 5 Libre ¡Una Historia de Amor! Parte 1

Práctica Socialdel Lenguaje Escribir un cuento a partir de historias reales de amor.

Escriba un cuento de amor.

Libros de Novelas de amor para adolescentes.Cuaderno.

1. Presente a los alumnos el propósito de la sesión, que es escribir un cuento cuyo tema sea el amor.

2. Asista a la biblioteca con sus alumnos a leer novelas románticas para adolescentes procurando que cada alumno tenga un libro para leer.

3. Regrese con sus alumnos al salón y motívelos leer fragmentos que incluyas frases descriptivas de las historias que leyeron y reconozcan sus función.

4. Mencione a los alumnos la importancia de escribir la historia en párrafos, usar adverbios de tiempo, modo y lugar, e incluir frases descriptivas de personas y escenarios, para hacer más interesante la historia.

5. Comente con sus alumnos la importancia de escribir un plan de su historia, que incluya:

ASPECTOS DESCRIPCIÓN

Personajes:Lugar:Planteamiento: Nudo:Desenlace:

6. Solicite que realicen el plan de su historia y de tarea investiguen la historia de amor de miembros de su familia para incorporar ideas al mismo. Pregunte a sus abuelos o padres, ¿Cómo se conocieron?, ¿Por qué se casaron?, ¿Qué les gustaba hacer cuando eran novios?, ¿Cuáles fueron los mejores momentos de su noviazgo?; Escriba las respuestas y seleccione ideas que le gusten para inventar su propia historia de amor a través de un cuento.

Plan de cuento romántico.

Modalidad

Grupal

Individual

Tiempo

5

30

15

50 51

Page 52: Imaginar escribir crear

Sesión 6 ¡Una Historia de Amor! Parte 2

Práctica Socialdel Lenguaje Escribir un cuento a partir de historias reales de amor.

Escriba un cuento de amor.

Libros de Novelas de amor para adolescentes.Cuaderno del Taller.

1. Inicie la clase solicitando a sus alumnos comentar lo investigado sobre las historias de amor de sus familiares, dónde se conocieron, cuándo se casaron, cuantos años llevan juntos, etc.

2. Requiera a los alumnos que lean su plan para el cuento, escrito la sesión anterior y que redacten el primer borrador.

3. Después de que hayan terminado, que se formen en equipos e intercambien sus textos para su revisión: coherencia lineal y global, estructura en párrafos, uso de adverbios, frases adjetivas, mayúsculas en nombres propios y signos de puntuación. - Cada alumno deberá marcar a sus compañeros las sugerencias de corrección con diferentes colores, así como dar consejos para perfeccionar su trabajo en forma oral.• Rojo Coherencia lineal y/o global.• Morado Uso de adverbios• Rosa Uso de frases adjetivas• Azul Uso de mayúsculas• Amarillo Signos de puntuación• Naranja Repeticiones de palabras

5. Una vez que se hayan revisado los textos, los alumnos deberán realizar las modificaciones necesarias para escribir la versión final y de tarea la pasen en limpio en hojas de máquina.

6. Integre los cuentos escritos en una antología como evidencia del trabajo en el aula, y para donarla a la biblioteca escolar.

Novelas recomendadas para adolescentes• Pequeña Ala. Roy Berocay.• Bajo la misma estrella. John Green• Eleanor & Park. Rainbow Rowell• Las ventajas de ser invisible. Stephen Chbosky• ¿Y si quedamos como amigos?. Elizabeth Eulberg• Harry Potter. J. K. Rowling• Demian. Hermann Hesse• Fahrenheit 451. Ray Bradbury• Momo. Michael Ende• El Diario de Anna Frank. Anna Frank

Modalidad

Grupal

Individual

Equipo

Individual

Tiempo

5

30

10

5

52

Page 53: Imaginar escribir crear

• El Teorema de Katherine. Jonh Green • Divergente. Verónica Roth• Tres metros sobre el cielo. Federico Moccia• Crepúsculo. Stephenie Meyer• ¡Buenos días, Princesa!. Blue Jeans• Ciudad de Hueso. Cassandra Clare• Cinco panes de cebada. Lucía Baquedano.• El niño con el pijama de rayas. John Boyle• El perro de los Baskerville. A. Conan Doyle.- Corazón de tinta. Cornelia Funke.

Antología de cuentos de amor.

53

Page 54: Imaginar escribir crear

Bloque 4Ámbito: Literatura Tema: Lírica Tradicional

Actividad Permanente:Taller de creación literaria

Competencias:- Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.- Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

54 55

Page 55: Imaginar escribir crear

Sesión 1 ¿Quién hizo qué? Juegos de palabras.

Práctica Socialdel Lenguaje Reescribir chistes y adivinanzas para modificar su significado.

Identifique la importancia de los signos de puntuación.Modifique el sentido y significado de un párrafo a través de los signos de puntuación.

Marcadores para pintarrón.Libros de chistes y adivinanzas.

1. Inicie la sesión preguntando a sus estudiantes ¿Qué son los signos de puntuación? ¿Para qué se utilizan? Pídales que mencionen la importancia de su uso al redactar.

2. Escriba el siguiente texto en el pizarrón para que los alumnos lo lean y digan si saben de quien es cada objeto y porqué.Juan tiene un celular nuevo Héctor una computadora usada Lupe una tablet.

3. Enseguida, agregue signos de puntuación a la oración y propicie su análisis, focalizándose en el uso de los mismos y el cambio del significado a través de su uso. Luego, cambie los signos otras veces más como se sugiere a continuación, y en cada ejemplo plantee las preguntas correspondientes.a) Juan tiene un celular nuevo, Héctor una computadora usada, Lupe una tablet.Pregunte ¿De quién es el celular?, ¿De quién es la computadora usada?, ¿De quién es la tablet?Respuestas: Juan, Héctor, Lupe.b) Juan: tiene un celular nuevo Héctor, una computadora usada Lupe (una tablet).¿De quién es el celular?, ¿De quién es la computadora? ¿De quién es la tablet?Respuestas: Héctor, Lupe, Lupe.c) --¿Juan tiene un celular nuevo? Héctor una computadora usada, Lupe una tablet.¿De quién es el celular?, ¿De quién es la computadora? ¿De quién es la tablet? Respuestas: No se sabe, Héctor, Lupe.

4. Comente la importancia del uso correcto de los signos de puntuación para dar un significado adecuado al texto escrito.

5. Organice al grupo en equipos de 4 alumnos, para que reescriban adivinanzas o chistes que conozcan (o los lean en libros o materiales traídos al salón de clases) cambiando su significado, al modificar los signos de puntuación. Ejemplo: * ¿Qué tiene el rey en la panza? ¿El ombligo?** -¡Una viejita con un solo diente! ¿Hace correr a toda la gente?*** -¡Cuanto es 2x1! -¿Oferta? -¡Cuanto es 2x2! -¿Empate?

6. Al término de la actividad, solicíteles que anoten en el pizarrón ejemplos de chistes o adivinanzas que hayan reescrito en su cuaderno, y que expliquen la divergencia entre el sentido inicial y el modificado con los signos de puntuación.

Reescritura de chistes y adivinanzas.

Modalidad

Grupal

Equipo

Grupal

Tiempo

15

20

15

55

Page 56: Imaginar escribir crear

Sesión 2 Corridos y cartas

Práctica Socialdel Lenguaje Redacte cartas inspiradas en personajes de corridos.

Redacte cartas inspiradas en personajes de corridos.

Letra y música de corridos. Computadora internet y cañón.

1. Solicite a sus estudiantes que mencionen cuáles corridos conocen y describan sus características.

2. Invítelos a cantar un corrido tradicional, reprodúzcalo con letra en el proyector o proporcione a los alumnos la letra del mismo. Corridos sugeridos: Allá en el rancho Grande o Juan Charrasqueado. www.youtube.com/watch?v=PoK_xTlw6DUwww.youtube.com/watch?v=WZ4KqFbWfss

3. Proyecte o reproduzca el video del corrido Tristes Recuerdos interpretada por Antonio Aguilar, (www.youtube.com/watch?v=8ZC0F__a9I8). Al terminar, propicie que los alumnos comenten el contenido del mismo preguntándoles: ¿De qué se trata?, ¿Quién la canta y para quién?, ¿Por qué esta triste el personaje que la interpreta?, ¿Por qué el siempre piensa en la dama?, ¿Por qué si él la quiere, no la busca?, ¿Por qué imaginan que no la puede olvidar?, ¿Qué le recomendarían al personaje para reencontrarse con su amada? Proponga la escritura de una carta como una forma de expresar los sentimientos.

4. Anímelos a inventar en forma individual, una carta del caballero a la dama del corrido, a través de la cual, le exprese sus sentimientos, con el fin que reconcilien su amor y sean felices juntos.

5. Previo a la redacción, recuerden en grupo las partes de la carta y la importancia de incluirlas al escribir una. Enseguida, enlístelas en el pizarrón: lugar y fecha, destinatario, saludo, cuerpo, despedida, remitente y posdata, para que los estudiantes las tengan presentes durante la actividad.

6. Cuando todos los alumnos hayan terminado, organícelos en equipos de 5 integrantes, para que reunidos las lean, compartan su contenido, evalúen si incluyeron todas las partes descritas con anterioridad y señalen con marca textos la ausencia de una de éstas.

7. Pídales que nuevamente en forma individual y tomando en cuenta la revisión de sus compañeros, escriban la versión final de su carta y la pasen en limpio a una hoja de máquina con excelente presentación y limpieza.

8. Elabore una antología de cartas de amor del grupo.

Cartas

Modalidad

Grupal

Individual

Equipo

Tiempo

10

25

7

8

56

Page 57: Imaginar escribir crear

Sesión 3 Dichos populares

Práctica Socialdel Lenguaje Narrar en forma oral y escrita anécdotas personales que se relacionen al significado de refranes mexicanos.

Escriba un texto narrativo a partir del análisis del significado de refranes.

Libros que contengan refranes.

1. Presente la clase al grupo y propicie una conversación en la que expresen sus conocimientos previos sobre los refranes.

2. Pase al pizarrón a tres alumnos a escribir un refrán cada uno, para en forma grupal analizar su contenido. Observen que la generalidad de estos dichos populares, implica una relación entre dos frases.Ejemplo:Al que madruga Dios lo ayuda.Agua que no has de beber déjala correr.Camarón que se duerme se lo lleva la corriente.

3. Enseguida, motive a sus estudiantes a participar en un juego de memoria con refranes, realizando las siguientes indicaciones:• Con hojas de máquina blanca o de color dobladas a la mitad, elaboren dos tiras para cada uno.• Escriban un refrán con marcador, dividido en dos partes en las tiras.• Se formen en un círculo con su refrán en la mano.• Al interior del círculo, en diferentes lugares del suelo, pongan sus tiras boca abajo de tal manera que no se vean.• Tomen del suelo una tira y luego busquen la que la complementa, para formar un refrán, que no sea el suyo, en el menor tiempo posible buscando sus dos partes.• Cuando todos hayan formado un refrán correctamente, léanlo alternadamente y mencionen su significado.

4. Pida después a sus alumnos que individualmente elijan un refrán de los analizados, para escribir situaciones en el que cuenten una anécdota de su historia personal o familiar, que se relacione con él. Ejemplo:EL FLOJO Y EL MEZQUINO, ANDA DOS VECES EL CAMINO.Un sábado en la mañana estaba yo muy a gusto en mi cuarto viendo en la televisión mi programa favorito, cuando de pronto, y sin tocar la puerta, entró mi mamá y me pidió que barriera el patio. Como no tenía nada de ganas ayudar, idee un plan para hacerlo sin esfuerzo.Espié a mi mamá, hasta ver que se fue a un lugar de la casa desde no me podía ver. Entonces, salí disparado al patio, me apuré a recoger basura y a dar unos cuantos escobazos, para así, hacerle creer, que le hice caso. En ese momento y para mi sorpresa, mi mamá sin hacer ruido, apareció atrás de mí y descubrió mi treta. Ella se enojó tanto, que me castigó y me puso no sólo a barrer, sino también a lavar y a trapear el patio, además la cochera.

5. Finalmente motívelos a leer sus anécdotas a sus compañeros.

6. Publique los textos de los alumnos el Periódico mural del salón.

Texto narrativo.

Modalidad

Grupal

Individual

Grupal

Tiempo

15

25

10

57

Page 58: Imaginar escribir crear

¡A darle que es mole de olla!Invitación a hacer alguna cosa con buen ánimo y sin demora. El mexicanísimo mole de olla, en opinión de muchos, uno de los platillos más deliciosos que puedan existir en el país; y por lo mismo, no debe desdeñarse ninguna oportunidad de disfrutarlo.

Al nopal sólo se le arriman cuando tiene tunasA modo de burla se refiere a los que acuden a otros sólo cuando tienen la necesidad.

A ver a un velorio y a divertirse a un fandangoSignifica que las cosas serias deben tomarse con seriedad, y las frívolas con frivolidad.

Botellita de jerez, todo lo que me digas será al revésDicho usual entre los niños para responder a los insultos, aunque en ocasiones suele ser empleado por la gente adulta.

Dando y dando, pajarito volandoReferencia a un trato en el que lo que se compra debe recibirse al mismo tiempo que se efectúa el pago, sin dilaciones de ninguna de las partes.

Dar el alón y comerse la pechugaEstratagema que consiste en obsequiar algo de escaso valor, para obtener a cambio algo de mucha mayor cuantía.

Echarle mucha crema a sus tacosSe aplica a quien se jacta de sus méritos. Asimismo, que exagera en sus elogios a algo o alguien.

El flojo y el mezquino, recorren dos veces el mismo caminoAplica para situaciones en las que un perezoso, por no querer trabajar más, repercuten en más trabajo.

El que con lobos anda, a aullar se enseñaEste refrán se refiere a las costumbres que se llegan a adquirir del entorno en que un individuo se desenvuelve.

El que es perico, donde quiera es verdehabla de las virtudes que una persona demuestra en todo momento y en cualquier lugar sin importar las adversidades.

Ni tanto que queme al santo, ni tanto que no lo alumbreEste dicho asegura que lo mejor es no extremar las cosas, pues tan malo es pecar por exceso como por insuficiencia.

Se hace pesado el difunto cuando siente que lo carganSe aplica a quien, tan pronto se ve tratado con amabilidad, se llena de exigencias y remilgos.

Dime de qué presumes y te diré de qué careces Alude a las personas que suelen inventar cosas o triunfos de los que carecen.

Árbol que nace torcido, jamás su tronco enderezaSignifica que una persona no podrá cambiar su forma de ser o de pensar si no ha sido educada o formada desde tiempos tempranos.

El que a buen árbol se arrima buena sombra le acobijaIndica que el que se acerca a los que saben más o que son diestros en alguna práctica, seguramente le irá bien.

Más sabe el diablo por viejo, que por diabloHabla de la experiencia y conocimientos que el paso de los años aporta.

http://www.mexicodesconocido.com.mx/refranes-mexicanos.htmlv

Fuentes:-Albures y refranes de México. Mejía Prieto, Jorge.-Academia Mexicana de la Lengua-Centro Virtual Cervantes

Significado de algunos refranes utilizados con frecuencia en la comunidad

58 59

Page 59: Imaginar escribir crear

Sesión 4 Calaveritas en mayo

Práctica Socialdel Lenguaje Elaborar calaveras literarias para maestros.

Invente calaveras literarias para maestros.

Libros de calaveras literarias. InternetComputadoraCañónBocinas

1. Pida a sus alumnos que comenten lo que ellos conocen sobre los géneros literarios que pertenecen a la lírica tradicional mexicana y sus características.

2. Proyecte a los alumnos videos sobre calaveras literarias para que observen su estructura. www.youtube.com/watch?v=gKX8i84nwGA www.youtube.com/watch?v=2WWNG4crnpA

3. Solicite a los alumnos a que formados en equipos redacten calaveras literarias de por lo menos dos estrofas, inspiradas en sus maestros y desarrollen la siguiente secuencia para su redacción: • Elijan un maestr@.• Dibujen una calaverita con el nombre del maestro elegido. • Piensen y escriban (dentro la calaverita) una lista de cualidades y acciones que lo (a) distinguen, ejemplo: amigable, le gusta bailar, llega corriendo, amable, sonriente, etc. • Escriban también (fuera de la calaverita) una lista de palabras relacionadas al día de muertos: muerte, parca, panteón, camposanto, difunto, muertito, etc. • Imaginen una historia a partir de las palabras escritas.• Inicien la redacción de una estrofa entrelazando las palabras de la lista de cualidades y acciones, con las relacionadas al día de muertos, recordando que deben estar redactadas con humor y gracia, pero con respeto. Ejemplo:Estaba la maestra sentada a un lado del pizarrón,vino la muerte y le dijo: ¡Vámonos para el panteón!

• Durante la redacción de las calaveras revisen la rima en los versos. Recuerden que ésta puede presentarse en los versos 1, 3; 2 y 4, o 1, 4, 2 y 3; o en todos los versos.• Una vez terminadas las calaveras intercámbienlas con otro equipo para su revisión centrada en los aspectos: presentación en estrofas y versos, inclusión de rima, humor, gracia, respeto, sinónimos que eviten la repetición innecesaria de palabras.• Entreguen las calaveras correspondientes a sus compañeros para corregirlas y escriban la versión final.

4. Finalmente solicite a sus alumnos que escriban la versión final de las calaveras en hojas de máquina de colores, y las regalen a sus profesores con motivo del día del maestro.

Calaveras literarias para maestros.

Modalidad

Grupal

Equipos

Tiempo

5

25

5

10

La maestra muy amigablea la parca le contestó, por favor sé razonable,terminar mi clase quiero yo.

59

Page 60: Imaginar escribir crear

Profe Víctor

Tomando clases de álgebraestaba un día la calacaescuchando al profe Víctorsentadita en su butaca.

Le llamaba la atencióndel maestro su bigoteparecía que con tizónse lo hizo un monigote.

La catrina enamoradadel profe Víctor quedóy en una linda mañanaal panteón se lo llevó.

Lloran, lloran sus alumnos,lloran con mucho dolor.Y por eso hasta su tumbale llevaron una flor.

Un luto en lo más profundo,sus alumnos le guardamosy ahora que ya es difuntouna plegaria elevamos.

Ya nunca más lo veremosdicen todos con tristezamás siempre recordaremosdel maestro su nobleza.

Maestra Selene

A la maestra Selenele escribo esta calaverapa´decirle que la quieroaunque sea sin su melena.

Muy bonita se mirabacon su cabello muy largoyo no sé lo que pensabacuando decidió cortarlo.

Cuando sus alumnos vieronque el pelo se había cortadoen su corazón sintieroncomo un chuchillo clavado.

Pelucas debe comprarde colores sugirieronpara volverla a mirartan bonita, le dijeron.

No se preocupen por esto,que solo es por unos días.Ayer soñé que la muerteen su tumba me metía.

Terminando de decirlola calaca aparecióy la maestra Seleneen el panteón terminó.

Ahora todos los niñosa su tumba llevan floresrecordando a su maestra.Que vive en sus corazones.

Calaveras para maestroshttp://www.calaveras-literarias.com/seccion/calaveras-para-maestros/

60 61

Page 61: Imaginar escribir crear

Sesión 5 ¡Venta de garaje!

Práctica Socialdel Lenguaje Escribir carteles para vender artículos de medio uso.

Escriba anuncios publicitarios con un fin comercial.

Objetos usados que los alumnos deseen vender, carteles publicitarios de la comunidad.Revistas, papel bond y marcadores.

Antes de la sesión Motive a los alumnos a hacer una actividad de compra venta con el propósito de adquirir libros para la biblioteca del aula.Solicíteles: objetos usados para vender, y carteles publicitarios que hayan sido usados en comercios de su localidad.

Durante la sesión 1. Explique a los alumnos que la actividad del día de hoy, consistirá en elaborar carteles publicitarios para promocionar y vender en la hora de recreo, los objetos que trajo al salón de clases.

2. Pídales que peguen los carteles publicitarios que trajeron de tarea y describan sus características: tamaño, contenido, color, eslogan, ilustración, frases adjetivas, etc.

Ejemplo:3. Ponga en el pizarrón los siguientes ejemplos para que sus estudiantes comparen la información contenida en ambos, comenten las diferencias encontradas, y luego concluyan la importancia de las palabras para convencer al consumidor de adquirir o no, un producto.Se VendeBicicleta Usada• Con una llanta ponchada• Si la pintas te queda como nueva¡Cómprala ya!

4. Promueva la participación del grupo, para que mencionen y enlisten en el pizarrón los aspectos a considerar en la elaboración de un anuncio publicitario:• Eslogan.• Frases adjetivas que resalten las cualidades del producto.• Ilustraciones grandes y coloridas.• Texto reducido.• Mensaje sugestivo.• Espacio de contacto con el vendedor.

Modalidad

Grupal

Individual

Tiempo

15

20

Bicicleta Seminueva a un asombroso precio ¿Siempre soñaste con una bicicleta? ¡Esta es tú oportunidad de tener una!¡Para niños invencibles, bicicletas increíbles!Llama ya al tel. 2 34 35 36

61

Page 62: Imaginar escribir crear

5. Después del análisis, anime la participación de los alumnos en las siguientes actividades:-Algunos de ellos, muestren al grupo los objetos que pondrán en venta y los describan oralmente, resaltando sus características: uso, valor, beneficios, etc.-Individualmente exploren las revistas traídas al salón de clases y observen los anuncios relacionados con las ventas y/o promoción de artículos, y los utilicen como modelo para la elaboración de uno propio.-Escriban en el cuaderno del taller, un borrador de su cartel, incluyendo los requerimientos para este tipo de textos. -Al terminar, intercambien su cuaderno con algún compañero para que lo revise y les de sugerencias de cómo lo que pueden mejorar.-Finalmente, pasen en limpio sus carteles a un papel bond y péguenlo en los pasillos de la escuela, para promover la venta de su artículo. Sugiérales que realicen la venta exclusivamente en la hora del recreo.

6. Proponga a sus estudiantes dar una participación extra en la clase de Español, a los 10 primeros en vender su objeto, gracias a la publicidad de su cartel. -Nombre una comisión de alumnos que se encargue de adquirir los libros para el aula, previa selección grupal de obras que les gustaría adquirir.

Elaboración de carteles publicitarios.

Binas

Individual

5

10

62

Page 63: Imaginar escribir crear

Bloque 5Ámbito: Literatura Tema: El Teatro

Actividad Permanente:Taller de creación literaria

Competencias:- Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.- Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

63

Page 64: Imaginar escribir crear

Sesión 1 Un final de historieta

Práctica Socialdel Lenguaje Leer guiones de teatro y reinventar su final.

Escriba historietas a partir de un guion de teatro.

Caja de cartón que contenga pedacitos de papel rectangulares con nombre de películas clásicas o contemporáneas.Guion de teatro “José y los tres pecados”. Revistas de historietas.

Antes de la SesiónEncargar de tarea revistas de historietas

Durante la Sesión 1. Motive a sus alumnos a participar en un juego de actuación para adivinar el nombre de películas.

2. Forme al grupo en 7 equipos y organice el juego “Caras y gestos” que consiste en:• Uno de los integrantes pasa al frente a sacar alternadamente (de una cajita que usted haya preparado con anterioridad), papelitos doblados con nombres de películas juveniles contemporáneas o clásicas. • Lo actúa completamente silente para sus compañeros de equipo, mientras ellos tratan de adivinarlo.• El tiempo para hacerlo es de dos minutos, si lo logran, gana un punto el equipo, de lo contrario se da oportunidad a otro de intentarlo.• Es importante tomar el tiempo que tarda cada equipo en adivinar, para otorgar dos puntos más al que lo haya hecho en el menor tiempo posible y así obtener al ganador.

3. Solicite 6 alumnos voluntarios para que realicen una lectura dramatizada de la obra titulada José y los tres pecados.

4. Al término, propicie una conversación sobre el contenido del guion teatral, así como de los valores y los antivalores presentados en la trama.

5. Enseguida pida al grupo, que se forme en equipos para que cada uno, elaboren una historieta de 6 cuadros para inventar un final diferente, donde José se arrepienta de su malas acciones y cambie su futuro, o bien sea salvado por el ángel.

6. Observen las características de las historietas incluidas en las revistas que trajeron al salón de clase, para considerarlas en su redacción.

7. Pegue sus trabajos en la pared y léalos en voz alta.

8. Evalúen en forma grupal si las historietas incluyeron características básicas de ese tipo de texto y conceda 2 puntos a cada una: cuadros o viñetas, personajes, globos y onomatopeyas, y otorgue dos puntos más por la creatividad del contenido al inventar el final diferente.

9. Publiquen sus historietas en el periódico escolar.

Historietas.

Modalidad

Equipos

Grupal

Equipo

Grupal

Tiempo

10

10

20

10

64

Page 65: Imaginar escribir crear

JOSÉ Y LOS TRES PECADOS RESUMEN: El sketch muestra de forma jocosa como un alumno, José, entra en un círculo vicioso de trampa, mentira, y usar palabras sucias por no estar preparado para su examen y como de fácil es caerse completamente una vez que uno se haya desviado solo un poco del sendero de la rectitud.

DURACIÓN: 10 – 15 minutos

REPARTO:• José, el alumno protagonista.• Dos o tres alumnos personajes menores.• Un/a maestro/a.• El ángel de la conciencia.• El diablo de la conciencia.• Trampa (el abogado del diablo de la trampa).• Menti (el abogado del diablo de la mentira).• Grose (el abogado del diablo de palabras sucias).• Futu (el abogado del diablo del futuro).• Narrador

MATERIALES:-Ambiente de aula de colegio (libros, elementos escolares, mochila, escritorio de profesor, sillas, pupitres, etc.)-Disfraces de ángel y de diablo-Bombita de humo/fuegos artificiales con mucho humo (para la entrada del ángel y diablo)-Hojas de papel (para los exámenes)-Lápices o bolígrafos -Un círculo de cartulina que tenga la palabra “alma” escrita sobre ella (el alma de José).-Un lugar de donde colgar el “alma” de José de un hilo a la vista de todos.-Hilo para colgar el “alma” de José.-Una manta negra(Sería interesante si los abogados Trampa, Menti, Grose, y Futu se vistieran iguales formalmente y con lentes oscuros).

GUION:José está en el escenario sentado en frente a su pupitre con sus libros estudiando. Otros alumnos van entrando y la maestra está preparando su aula para el examen y para comenzar la clase. Se desespera José porque está apunto de rendir el examen, no está preparado, y piensa en voz alta:José: “No estudie…deje todo para el último momento ¿qué voy a hacer? Voy a fracasar este examen…”

Aparece un ángel a la derecha del alumno y un diablillo a su lado izquierdo; están haciendo lucha libre. José se levanta de su pupitre y empieza a caminar de acá para allá preocupado.

José: “¿Qué puedo hacer? Tengo que aceptar las consecuencias de no estudiar, rendir lo mejor que pueda y vermelas en el próximo examen. De esa forma no entraré en líos, y aprenderé una buena lección para la próxima vez: no dejar todo para el último minuto…”

El ángel empieza a superarle al diablillo, y le tienta al diablillo (chusma! chusma!) porque parece que él va a ganar. El angelito le alienta a José. Cuando está arrodillado el diablillo y a punto de perder, José dice…

José: “…PERO…por el otro lado, si me copio de Alcides, quien de seguro estudió, voy a sacar buena nota, mis padres no me van a castigar, incluso me van a dejar salir el fin de semana a ir a ver a Chayanne en concierto, y de balde me preocupo…Sì! . Voy a copiarme de mi compañero… ¡Así es!”

El diablillo festeja y empieza a ganarle al angelito y le da una paliza. El diablillo hace correr al angelito quien sale del escenario. El diablillo se limpia las manos y se para al lado de José para alentarle.

64 65

Page 66: Imaginar escribir crear

José se sienta nuevamente y quita todo de su pupitre menos su hoja y lápiz. Al lado de él está sentado Alcides. José le hace una señal a Alcides como para indicarle que es su compañero fiel y que quiere copiarse de él. El maestro circula por la clase y les entrega a los alumnos sus exámenes. Ellos los empiezan a llenar. El maestro regresa al frente del aula.

José se levanta de su silla exageradamente para empezar a copiarse de Alcides. El diablillo hace una castañeta con sus dedos y entra Trampa, Menti, Grose, y Futu y le rodean al alumno y le empujan a sentarse. Los otros en el aula siguen rindiendo y nadie nota la intrusión.

José: “¿Q-qué pasa aquí? ¿Q-q-quiénes son ustedes?”

Trampa: “Yo soy Trampa y estos son mis socios. Este es Menti, Grose, y Futu. Todos somos abogados del diablo. Venimos porque nos llamaste.”

José: “¿Cómo así? Y-y-yo no llamé a nadie.”

Trampa: “Vamos amigo. Sabes bien que nada es gratis en esta vida. Si vas a copiarte, recibirás un beneficio de esa acción. Tendrás que pagar por ese beneficio. El costo…”

Trampa cuelga por un hilo el círculo de cartulina que representa el alma de José

José: “…el costo será un pedazo de tu alma eterna. ¿Está bien?”

José empieza a dudar, baja su lápiz, y friega su cara con sus manos.

José: “¿hhhhhmmmmm?…Ehhhh…No sé…”

Entra el angelito nuevamente al escenario y trata de pelear con el diablillo una vez más, una última oportunidad mientras se decide José.

José: “…Y bueno, ¿Por qué no? Va a ser esta única vez. Se entiende.”

El diablillo le hace correr otra vez al angelito del escenario.

José: “…Dale: trato hecho. Pero una pregunta: ¿Por qué trajiste tus amigos?”

Mientras retira su parte del alma (rompe un pedazo de la cartulina que representa el alma de José) Trampa dice…

Trampa: “¿Ellos? Ellos siempre van donde yo voy.”

José: “Y bueno. Eso es tu problema. Qué no me estorben no más a mí.”

José se copia del examen de Alcides, su compañero que está a su lado. Completa su examen, baja su lápiz, sonríe a sí mismo, y mira a su alrededor.Rápidamente se da cuenta de que solo Trampa se retiró del escenario y los otros se quedaron.

José: “¿Qué pasó? ¿Por qué siguen aquí, ustedes? Yo ya pague mi deuda.”

Menti: “Pronto sabrás porque no nos retiramos. ¡Acuérdate, lo que te dijo el Abogado Trampa. Donde él va, nosotros siempre le seguimos!

Alcides se para de su silla y le entrega su examen a el/la maestro/a.

José: “Y él se fue ya, pero hagan lo que quieran. ¡Quédense, pero no me molesten porque me estoy concentrando y rindiendo!”

66

Page 67: Imaginar escribir crear

José se para de su silla y entrega orgullosamente a el/la maestro/a.

José: “Va a ver profe. 100% saqué.”

José empieza a regresar a su pupitre con el pecho afuera (todo orgulloso de su maña). Sonríe macabramente. El maestro compara el examen de Alcides y el de José y dice…

Maestro: “¡Espera un minuto, señorito! Estas respuestas son de la OTRA versión del examen. ¡Usted se copió!”

José (confundido): “¡Nooooo! ¿Yo, copiarme? ¡Imposible¡ ¡Yo no copio! ¡Te juro por Dios que no me copie!”

Allí se congela el maestro y todos los demás en la clase menos José y los abogados del diablo. Menti va y retira un pedazo del alma de José que está colgando de un hilo.

José (incrédulo): “Oye, ¿Qué estás haciendo? ¿Por qué me quitaste otro pedazo de mi alma?”

Menti: “Yo soy Menti, y soy el abogado de la Mentira. ¿A caso no sabías que a la trampa siempre, siempre le sigue la mentira? Hiciste trampa en tu examen y ahora que el maestro te pilló le mentiste porque no quieres que se te descubra.”

Menti le empuja a José de su camino y se va del escenario. Aun se queda en el escenario Grose y Futu.

José: “¿Y-y porqué te quedas? ¿Qué quieres tú? ¿Por qué no te vas?”

Grose: “¡Sabrás pronto porque no me retiro aun!”

José regresa a su silla y se reactiva la acción (todo este tiempo ha estado congelado el maestro y el resto de los alumnos).

Maestro: “…Recibirás un cero en este examen y voy a llamar a tus padres. ¿Entiendes?”

José: “¡Sí! ¡Sí, señor!”

José baja su cabeza, y mira al piso. Los otros alumnos entregan sus exámenes y todos se retiran del escenario menos José y los abogados del Diablo restantes. José se para de su silla y enojadísimo patea su silla y dice…

José: “Ahora sí que me metí en líos. ¿Qué CARAJO voy a hacer?”

Allí se activa Grose y va y retira un pedacito de la cartulina colgando de un hilo que representa “el alma” de José. Al verlo, José le bloquea el camino a Grose antes que pueda salir del escenario y le pregunta…

José: “¡Espera! ¿Por qué me quitaste otra parte de mi alma? ¿Qué CARAJO hice ahora?”

Grose: “Un ratito…”

Grose regresa y retira un pedacito más del alma de José.

Grose: “Yo soy Grose, el abogado de las groserías. Dijiste ya dos palabras sucias y eso te cuesta.”

José: “¿Yo? ¿Groserías? ¿Cuándo? ¡Yo no dije ninguna palabra sucia!”

66 67

Page 68: Imaginar escribir crear

Entra Menti al escenario otra vez y se va al alma de José para retirar otro pedazo.

Menti: “OTRA mentira…”

José le intercepta y se interpone entre él y su alma y dice…

José: “¡Maldición! Déjenme en paz.”

Allí viene Grose corriendo otra vez y trata de tomar otro pedazo de su alma.

Grose: “Otra palabrota…”

El alumno agarra su alma, lo rompe del hilo, y empieza a tratar de evadir a Menti y Grose. Allí entra Trampa al escenario.

Trampa: “¡Ey! No puedes retirar tu alma del hilo. Eso es trampa.”

Trampa, Menti, y Grose le persiguen a José y su alma por el escenario. Futu se queda impávido viendo la acción. José sale del escenario corriendo con los abogados del diablo detrás de él menos Futu.

Después de un momento regresa José al escenario con solo un pequeño pedacito de lo que era su alma. Él está cansado y mareado. Al regresar a su pupitre, se tropieza con Futu quién le mira sin emoción.

José: “¿Y tú? ¿Qué diabl..? (se ataja)…Ja, ja. No lo dije. No lo dije. ¿Qué sigues haciendo aquí?“

Le empuja a Futu de su camino, y se va a su pupitre y se sienta con dificultad. Se cruza los brazos y pone una cara amarga. Piensa en voz alta y dice…

José: “¡Qué barbaridad! Todo lo que he pasado. Pero me quedé todavía con un pedacito de mi alma por suerte. ¡La próxima vez, el maestro no me va a pillar!”

Allí se activa Futu y camina hacia el alumno con la manta negra. El alumno se espanta pero queda congelado en su silla y pregunta…

José: “¿Y-y tu quién eras? ¿C-cómo era tu nombre?”

Futu: “¡Yo soy el abogado del diablo del Futuro! No aprendiste nada de la experiencia que acabas de pasar. Todo tu futuro está en peligro. ¡Eso te costará caro!”

Futu le quita a José de la mano el último pedacito de su alma y le cubre con el manto negro. José resiste pero se queda quieto después de un momento. Futu sale del escenario.

El Narrador sale y lee lo siguiente:“Para cualquier persona, los años de la juventud son aquellos en que tomará muchas decisiones que fijarán el rumbo de su vida. En esos años es muy probable que escoja el trabajo de su vida, termine su educación, comience a ganarse la vida, contraiga matrimonio y empiece a formar su propia familia.

Pero lo MÁS IMPORTANTE de todo es que durante ese periodo la mente es en sumo grado buscadora y se adoptan los valores espirituales que han de guiar la conducta futura de la persona.”

- Casa Universal de Justicia EL FIN gruposprejuveniles.wikispaces.com/…/teatro+José+los+Tres+Pecados.p…

68 69

Page 69: Imaginar escribir crear

Sesión 2 Hagamos Teatro Parte 1

Práctica Socialdel Lenguaje Escribir un guion de teatro a partir de un programa de televisión.

Escriba guiones de teatro.

Computadora, proyector o cañón. Internet Cuaderno de escritura

1. Propicie una conversación sobre los programas favoritos de televisión de sus estudiantes. Luego, guíe la plática hacia la famosa serie de los años 70´s El Chavo del 8, para que ellos mencionen si la conocen, si les gusta, porque sí o porque no, cuál es su personaje favorito, de qué trata la historia, etc.

2. Solicíteles que describan oralmente la personalidad de los protagonistas de la serie: El Chavo, Quico, La Chilindrina, Don Ramón, Doña Florinda, La Bruja, Ñoño, El señor Barriga y El profesor Jirafales.

3. Expóngales que la actividad principal a realizar en esta sesión, es inventar un guion teatral, a partir del famoso programa de televisión mencionado con anterioridad.

4. Proyécteles la primera parte del capítulo 113 Bañando al Chavo, y anímelos a escribir el guion, tomando como referencia la trama del programa visto. www.youtube.com/watch?v=v_YlUJmgggk

5. Antes de que inicien su redacción, pregúnteles si recuerdan las características de este tipo de texto y las comenten con sus compañeros: título, personajes, guion largo, acotaciones, escenas, actos, etc.

6. Pídales que se reúnan en equipos para escribirlo en su cuaderno.

7. Al terminar, un equipo que desee participar pase al frente y lea los diálogos inventados en forma escenificada, para con el apoyo del grupo y usted, evalúen si son claros y corresponden al capítulo visto.

8. Expresen los aspectos de contenido y de forma que requieren modificación para su adaptación.

9. Motívelos a realizar las correcciones pertinentes a cada uno de sus textos y a pasar en limpio su redacción. Observe que los diálogos estén escritos en primera persona ----Buenos días, ya termine mi tarea; en vez de ---Quico dijo buenos días y que ya terminó su tarea, que son errores que los estudiantes pudieran presentar.

10. Coménteles que la próxima clase inventarán el final del capítulo, para que en la sesión subsiguiente, lo escenifiquen.

Guion de teatro parte 1.

Modalidad

Grupal

Equipo

Grupal

Tiempo

5

15

20

10

69

Page 70: Imaginar escribir crear

Sesión 3 Hagamos Teatro Parte 2

Práctica Socialdel Lenguaje Leer y escenificar guiones de teatro.

Escriba guiones de Teatro

Computadora Proyector o cañón Internet Cuaderno de escritura

1. Solicite a los alumnos que platiquen sobre el contenido del capítulo 113 del Chavo del 8, visto la sesión anterior, y que además expresen cuál fue la parte que les pareció más chistosa y porqué.

2. Recuérdeles que en esta sesión, inventarán el final del capítulo adaptado a un guion teatro, para su escenificación.

3. Pídales que se reúnan en los equipos previamente formados para el desarrollo de esta actividad e inventen el final.

4. Al terminar, junto con sus compañeros de equipo lean y escenifiquen alternadamente los diálogos en voz alta. Esta ocasión cada equipo será responsable de autoevaluar su texto y hacer las correcciones pertinentes previos a la presentación de la versión final.

5. Una vez concluido el guion, estudien los diálogos escritos para representarlos la próxima clase.

6. Estudie con sus compañeros de equipo los diálogos de la obra completa y pónganse de acuerdo para preparar la escenografía y vestuario necesarios, para representar la obra.

Guion de teatro con final alternativo.

70

Page 71: Imaginar escribir crear

Sesión 4 ¡Hagamos Teatro! Parte 3

Práctica Socialdel Lenguaje Leer y escenificar guiones de teatro.

Escenifique una obra de teatro.

Bote, jabón, barril, vestuario de personajes, etc.Celular o videocámara.ComputadoraCañónBocinas

1. Motive a los alumnos a participar activamente en el cierre de la actividad de invención y escenificación de guiones de teatro, y solicíteles que:

2. Ambienten el salón o el lugar donde expondrán sus obras, previa elaboración del escenario.

3. Presenten con sus compañeros de equipo la obra de teatro escrita por ellos mismos, a partir del capítulo “Bañando al Chavo”.

4. Escenifiquen sus obras de teatro y las graben en video.

5. Proyecten en su escuela, con los alumnos de grupos diferentes, las obras grabadas a nivel grupal. Sugerencia para su difusión: Presentar las obras en la plaza pública de su localidad.

Obras de teatro grabadas en video.

Tiempo

10

40

70 71

Page 72: Imaginar escribir crear

Sesión 5 “Veo, veo”.

Práctica Socialdel Lenguaje Describir fotografías oralmente e inventar historias escritas.

Invente textos narrativos partir de hechos reales o una fotografía.

FotografíaCuaderno

1. Comente a su grupo que el propósito de esta sesión es inventar historias a partir de la observación.

2. Pida a sus alumnos que salgan del salón con cuaderno y lápiz, e individualmente se sienten en algún lugar que deseen: el patio, afuera de un salón, frente a la dirección, en la cafetería, etc., y que observen durante 10 minutos a las personas de la institución o de la comunidad que vean desde ese lugar, tratando de estar lo suficientemente lejos de ellos, para no escuchar lo que hablan.

3. Que imaginen lo que ellos dicen, vean detalladamente sus gestos, posturas, movimientos y describan en su cuaderno las situaciones vistas.

3. De vuelta en el aula, pida a los alumnos que deseen, pasen al frente a leer sus redacciones, elogie sus escritos y enfatice la importancia del uso de la descripción como recurso para que el lector imagine los escenarios relatados.

4. Solicite a sus alumnos inventar una historia a partir de una fotografía efectuando las siguientes indicaciones:

• Se formen en equipos.• Observen la fotografía.• La describan oralmente.• Imaginen e inventen una historia escrita a partir de ella.• Al terminar, lean al resto del grupo su redacción.

5. En forma grupal a manera de evaluación, indíqueles que elijan la versión escrita más descriptiva y creativa de todas, y otorguen un diploma.

6. Haga énfasis en la importancia del uso de las características de la descripción y el relato en la creación de historias.

6. Expongan en el mural del salón la fotografía observada y sus composiciones.

Redacción de un texto narrativo.

Modalidad

Grupal

Individual

EquipoGrupal

Tiempo

5

10

2510

72

Page 73: Imaginar escribir crear
Page 74: Imaginar escribir crear

74

Page 75: Imaginar escribir crear

Con el propósito de reconocer los avances y las necesidades de aprendizaje de los alumnos durante el proceso de adquisición de la escritura como una forma efectiva de comunicación, es importante contar con variados instrumentos de evaluación que permitan al docente tener evidencia objetiva de los mismos. Los resultados que obtenga, le ofrecerán la posibilidad de contribuir en la mejora del aprendizaje, en la medida que sean utilizados para hacer los ajustes necesarios a la planeación y contribuir así, al logro de las competencias para educación básica y los aprendizajes esperados de cada grado, en este rubro.

Si bien es conocido que las acciones a desarrollar en las actividades permanentes no deben ser sujetas a una evaluación formal, se considera relevante tener una evidencia de los avances obtenidos por los estudiantes en este taller de creación literaria, por lo tanto, en este capítulo se ofrecen alternativas que le sirvan al docente para validarlos. La primera propuesta que se incluye, puede ser considerada para aplicarse en tres momentos durante el curso: al inicio, al término del primer semestre, y al final del ciclo escolar; ya que contempla los aspectos básicos que debe contener un texto escrito.

Se incluyen además rubricas, listas de cotejo y escalas estimativas para valorar por heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación, textos relacionados a los propuestos en cada bloque.

Es importante puntualizar que en el diseño de los diversos instrumentos de evaluación que se presentan a continuación, se tomaron en cuenta los aspectos centrales que debe contener un texto de acuerdo con Programa de Español, los cuales pueden clasificarse en dos grupos: de contenido y de forma, como se detallan a continuación.

a) DE CONTENIDOCOHERENCIA GLOBAL. Composición de oraciones con significado completo, claridad y función específica. Composición de párrafos descriptivos, ilustrativos y secuenciales; coherentes; con sentido completo y uso de enlaces. COHERENCIA LINEAL. Uso de la concordancia de género, número, persona y tiempo en las oraciones.

b) DE FORMALEGIBILIDAD. La legibilidad es la facilidad con la que el texto se puede leer y entenderSEGMENTACIÓN.- Espacio entre palabras, oraciones y párrafos, como apoyo a la lectura. ESTRUCTURA EN PÁRRAFOS. Un párrafo es la mínima unidad de redacción que explica y desarrolla el significado de una idea. Para producir un escrito con efectividad, debe presentar las ideas principales del tema dividida en párrafos.USO DE MAYÚSCULAS. Mayúsculas en sustantivos propios: nombres de personas, instituciones, lugares, etc. Al inicio de un párrafo, después de escribir punto y seguido y punto y aparte.USO DE SIGNOS DE PUNTUACIÓN: punto y aparte o punto y seguido para separar ideas; coma en frases explicativas, en enumeración; dos puntos en enumeración y después del destinatario o saludo; comillas y puntos suspensivos. Uso de signos de admiración y de interrogación; del punto al final de un texto; guion largo al inicio de la intervención del hablante en diálogos.ORTOGRAFÍA.- Escritura correcta de las palabras. Uso correcto de mayúsculas. Reconocimiento de las irregularidades en la correspondencia sonoro-gráfica: b-v, h, g-j, r-rr, s-c-z, ll-y, k-c-q, x, gue-gui, güe-güi, que-qui. Deducción de reglas ortográficas por combinaciones de letras: mp, nv, etc.FORMATO. Modo de presentación de un escrito de acuerdo al texto que pertenece: cuento, leyenda, chiste, noticia, etc.EXTENSIÓN. Depende del formato utilizado y las exigencias de cada docente en el aula. Recomendable más de una cuartilla por texto escrito.

Considerando estos aspectos se elaboró un formato para evaluarlos en forma grupal, el cual se sugiere ser aplicado en tres momentos al inicio del curso, al término del primer semestre y al final del ciclo escolar para que el docente observe concretamente los resultados obtenidos en el aspecto producción de textos.

75

Page 76: Imaginar escribir crear

Escuela___________________________________________________________________________________ Fecha____________________Evaluación Continua de Escritura

Grupo _____________

ASIGNACIÓN DE VALORES A OTORGAR POR ASPECTO

No lo realiza o presenta severas dificultades en su uso.

# NOMBRE DEL ALUMNO

* Para obtener la calificación final de escritura, cada punto obtenido se multiplica por .5. Ejemplo 14 puntos obtenidos por .5 igual a 7. ASPECTOS A EVALUAR

En proceso. Aplica el aspecto pero aún no ha consolidado el uso apropiado.

Coh

enci

aLi

nea

l

Coh

eren

cia

Glo

bal

Legi

bilid

ad

Segm

enta

ción

Estr

uct

ura

en

pár

rafo

s

May

úsc

ula

s

Ort

ogr

afía

Form

ato d

elT

exto

Exte

nsi

ón

SUM

A

PRO

MED

IO

Aplica el aspecto correctamente. Se observa la consolidación del aprendizaje.

0 1 2

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

76 77

Page 77: Imaginar escribir crear

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

SUMA TOTAL

PROMEDIO POR ASPECTO

77

Page 78: Imaginar escribir crear

RÚBRICA PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE UNA LEYENDA.

Nombre del Alumno (a) ___________________________________________________________________________ Grupo___________

Título___________________________________________________________________________________Fecha______________________

DESCRIPCIÓN#

1

2

3

4

5

6

7

8

MUY BIEN

Se observa claramente la inclusión del planteamiento, nudo y desenlace.

Se observa confusa la inclusión del planteamiento, nudo y desenlace.

No se observa claramente la inclusión del planteamiento, nudo y desenlace.

Se diferencian visiblemente los hechos reales de los fantásticos.

Se diferencian regularmente

No se diferencian los hechos reales de los fantásticos.

La versión de la leyenda es muy creativa.

La versión de la leyenda es más o menos creativa.

La versión de la leyenda no es creativa.

Se utilizó una gran variedad de frases adjetivas para describir personajes y lugares.

Se utilizó poca variedad de frases adjetivas para describir personajes y lugares.

No se utilizaron frases adjetivas para describir personajes y lugares.

El texto presenta de 0 a 3 faltas de ortografía.

El texto presenta de 4 a 6 faltas de ortografía.

El texto presenta más de 7 faltas de ortografía.

Se usó correctamente la coma para separar ideas.

Se usó más o menos correctamente la coma para separar ideas.

Se usó incorrectamente la coma para separar ideas.

Se utilizó correctamente la escritura de punto y seguido, punto y aparte y punto final.

Se utilizó con algunos errores la escritura de punto y seguido, punto y aparte y punto final.

Se utilizó la escritura de punto y seguido, punto y aparte y punto final.

Se separaron correctamente las partes de la leyenda en 3 párrafos o más.

Se separaron las partes de la leyenda en 2 párrafos.

Se escribió la leyenda sin incluirse diálogos en la misma.

REGULAR DEFICIENTE

Momentos del Texto Narrativo.

Características de las leyendas.

Creatividad.

Uso de frases adjetivas para describir personajes

y lugares.

Ortografía.

Uso de la coma.

Uso del punto.

Estructura del texto en párrafos.

78 79

Page 79: Imaginar escribir crear

RÚBRICA PARA VALORAR LA REDACCIÓN DE UN CUENTO DE CIENCIA Y FICCIÓN.

Nombre del Alumno (a)______________________________________________________________________Grupo______________

Aspecto:

Legibilidad: 1.0La letra es legible en la mayor parte.

0.5La letra es legible en algunas de sus

partes.

0.0La letra no es legible en la mayor

parte.

0.0El texto no presenta separación

correcta entre palabras en la mayor parte.

0.0No presenta un adecuado empleo de

mayúsculas en la mayor parte.

0.0En ninguna de sus líneas presenta concordancia de género, número,

persona y tiempo.

0.0No presenta párrafos coherentes con sentido completo y uso de enlaces.

0.0El texto no presenta una ortografía

correcta en la mayor parte.

0.0No presenta en él la época, el lugar ni

los personajes principales.

0.5El texto presenta separación correcta

entre palabras en algunas de sus partes.

0.5Presenta un adecuado empleo de las

mayúsculas en algunas partes del texto.

0.5En algunas de sus líneas presenta concordancia de género, número,

persona y tiempo.

0.5Presenta algunos párrafos coherentes

con sentido completo y uso de enlaces.

0.5El texto presenta una ortografía

correcta en algunas de sus partes.

0.5Presenta en él la época, el lugar o los

personajes principales.

1.0El texto presenta separación correcta

entre palabras en la mayor parte.

1.0Presenta un adecuado empleo de mayúsculas en la mayor parte del

texto.

1.0En la mayoría de sus líneas presenta

concordancia de género, número, per-sona y tiempo.

1.0Presenta párrafos coherentes con sen-

tido completo y uso de enlaces.

1.0El texto presenta una ortografía cor-

recta en su mayor parte.

1.0Presenta en él la época, el lugar y los

personajes principales.

NIVEL ÓPTIMO

ESCALA ESTIMATIVA

NIVEL EN DESARROLLO NIVEL NULO

Segmentación:

Empleo de Mayúsculas:

CoherenciaLineal:

CoherenciaGlobal:

Ortografía:

Inicio:

79

Page 80: Imaginar escribir crear

0.0No presenta un problema que

implique un reto para los personajes de acuerdo a su época y lugar.

0.0No presenta un desenlace.

0.0No presenta una narración de hechos

no reales de carácter científico, tecnológico o sobrenatural

0.5En algunas de sus líneas presenta concordancia de género, número,

persona y tiempo.

0.5Presenta un problema que implica un regular reto para los personajes de

acuerdo a su época o lugar.

0.5Presenta una narración deficiente de hechos nos reales de carácter

científico, tecnológico o sobrenatural

1.0Presenta un problema que implica un reto para los personajes de acuerdo a

su época y lugar.

1.0Presenta un desenlace que da solución

al problema presentado.

1.0Presenta una narración suficiente de

hechos no reales de carácter científico, tecnológico o sobrenatural.

Nudo:

Desenlace:

Narrativa de la ficción:

Total:

80

Page 81: Imaginar escribir crear

ESCALA ESTIMATIVA PARA AUTOEVALUAR UN CUENTO DE CIENCIA FICCIÓN

Nombre (s) ______________________________________________________________________________________Grupo______

Título del Cuento____________________________________________________________________________________________

Indicadores de Evaluación

¿Incluye características generales del cuento de ciencia ficción?

¿Menciona datos específicos de ciencia y/o tecnología?

¿Presenta un conflicto en su trama?

¿Emplea recursos para crear emociones y atraer la atención del lector?

¿Utiliza signos de puntuación apropiadamente?

INTERPRETACIÓN DE LA ESCALA

Excelente: Lo hace muy bien.

Muy Bien: Lo hace y puede mejorar

Bien: Lo hace con algunos errores.

Regular: Lo hace con muchos errores.

Deficiente: No lo hace.

#

1

2

3

4

5

CUENTO DE CIENCIA FICCIÓN RANGO DE CALIDAD

E MB B R D

80 81

Page 82: Imaginar escribir crear

Escuela___________________________________________________________________________ Fecha _________________

Nombre______________________________________________________________________________ Grupo _________________

AUTOEVALUACIÓN DE POEMAS ESCRITOS POR LOS ESTUDIANTES

Reconozco el lenguaje figurado empleado en los poemas.

Uso metáforas o comparaciones para crear imágenes literarias.

Empleo los tipos de rima asonante y consonante en la redacción de poemas.

Distingo la aliteración como un recurso para crear efectos sonoros.

Expreso mis estados de ánimo y sentimientos en un poema.

Distingo en los poemas las características de las escuelas de vanguardia.

Uso la forma o características del poema que permiten identificarlo dentro de algunas de las corrientes vanguardistas o con alguna manifestación específica: haikús, caligrama o poemas concreto.

Uso ortografía correcta en la redacción de poemas.

Leo con entonación poemas en voz alta.

Escribo borradores de mi poema y los corrijo antes de escribir la versión final del mismo.

Participo en la revisión y corrección de poemas escritos en clase.

Colaboro en las actividades y muestro respeto al trabajo de mis compañeros a lo largo de todo el proyecto.

#

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

ASPECTOS A EVALUARLo hago y puedo

mejorarLo realizo muy bien

Tengo dificultad para realizarlo

82

Page 83: Imaginar escribir crear

RÚBRICA PARA EVALUAR UN POEMA

Nombre del alumno (a) _________________________________________________________________Grupo_______

Titulo

Tema

Es muy creativo y original, y se relaciona muy bien con el

tema desarrollado.

El tema aparece bien descrito a lo largo del

poema.

El tema aparece suficientemente descrito a lo

largo del poema.

El tema aparece poco reflejado a lo largo del

poema.

Es creativo y original, y se ajusta bien al tema

desarrollado.

Es suficientemente creativo y original y se ajusta al tema

desarrollado.

No es creativo ni original y no se ajusta al tema

desarrollado.

El poema refleja creatividad en sus versos.

El poema refleja suficiente creatividad en sus versos.

El poema no refleja creatividad en sus versos.

Despierta algunos sentimientos en el lector.

Despierta pocos sentimientos en el lector.

No despierta sentimientos en el lector.

Se observa bien el uso de la rima asonante y consonante

en el texto.

Se observa suficiente el uso de la rima asonante y consonante en el texto.

No se observa rimaen el texto.

El tema aparece muy bien descrito a lo largo del

poema.

El poema refleja una gran creatividad en sus versos.

Despierta muchos sentimientos en el lector.

Se observa muy bien el uso de la rima asonante y consonante en el texto.

ASPECTO A EVALUAR 2 EXCELENTE 1.5 BUENO 1 REGULAR .5 DEFICIENTE

Creatividad

Sentimientos

Rima

83

Page 84: Imaginar escribir crear

LISTA DE COTEJO COEVALUACIÓN DE UNA CARTA

Nombre del Alumno (a) _______________________________________________________________________________Grupo_____

#

1

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

1.6

1.7

2

3

4

5

ASPECTOS A EVALUAR EQUIPO

El texto incluye cada una de las partes de la carta:

Lugar y fecha.

Destinatario.

Saludo.

Cuerpo.

Despedida.

Remitente.

Posdata.

El mensaje es claro.

Se usaron las mayúsculas correctamente al inicio de un párrafo, después de un

punto y en nombres propios.

Está escrita en párrafos.

Presenta coherencia lineal y global.

Si No

1 2 3 4 5 6

No No No No NoSi Si Si Si Si

84 85

Page 85: Imaginar escribir crear

Ambiente (Lugar y tiempo).

Personajes y su descripción

Planteamiento

Nudo

Desenlace

Coherencia

Ortografía

El texto presenta el lugar y el tiempo en que se desarrolla

la historia.

Solo presenta a los personajes que intervienen.

No presenta ni describe a los personajes que intervienen.

El texto presenta solo presenta el lugar o el tiempo

en que se desarrolla la historia.

El texto no presenta ni el lugar y ni el tiempo en que

se desarrolla la historia

La presentación del planteamiento del conflicto no es claro durante el inicio

del guion.

No presenta el planteamiento del conflicto durante el inicio del guion.

No queda claro el clímax durante el desarrollo de la

trama.

No se muestra el clímax en ningún momento durante el

desarrollo de la trama.

No queda claro el desenlace de la historia.

Algunos diálogos no corresponden al tema de la

historia desarrollada.

El texto presenta de 4 a 6 faltas de ortografía.

No se observa el desenlace de la historia.

La mayoría de los diálogos no corresponden al tema de

la historia desarrollada.

El texto presenta más de 7 faltas de ortografía.

Presenta y describe a los personajes que intervienen.

Presenta el planteamiento del conflicto durante el

inicio del guion.

Se muestra claramente el clímax durante el desarrollo

de la trama.

Se muestra claramente el desenlace de la historia.

Todos los diálogos corresponden al tema de la

historia desarrollada.

El texto presenta de 0 a 3 faltas de ortografía.

Calificación 10 =14 puntos 9 =13 puntos 8 = 12 puntos 7 = 10 y 11 puntos 6 = 8 y 9 puntos 5 = 7 puntos ó menos

ASPECTO A EVALUAR BIEN 2 REGULAR 1 DEFICIENTE 0

RÚBRICA PARA EVALUAR UN GUION DE TEATRO.

Nombre del alumno(a) ________________________________________________________________________________Grupo___________

Titulo__________________________________________________________________________________________________________________

85

Page 86: Imaginar escribir crear

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PARTICIPACIÓN DEL EQUIPO EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE SUS TEXTOS.

Nombre del Equipo_____________________________________________________________________________________________

Título del Texto________________________________________________________________________________________________

¿Hicimos la planeación de un texto antes de escribirlo?

¿Establecieron un propósito de escritura?

¿Escribieron una primera versión de su texto (borrador)?

¿Revisaron los aspectos centrales de forma y contenido que debe tener un texto escrito y señalaron las necesidades de corrección?

¿Reescribieron una segunda versión de su texto realizando las correcciones necesarias para su versión final?

¿Escribieron la versión final de su texto?

¿Publicaron su texto escrito para su difusión en el aula, en la escuela o en la comunidad?

#

1

2

3

4

5

6

7

FASES DEL TALLER Si No

86

Page 87: Imaginar escribir crear

LISTA DE COTEJO PARA LA COEVALUACIÓN DE UN CUENTO ESCRITO

Nombre del Alumno (a) _______________________________________________________________________________Grupo_____________

#

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

ASPECTOS A EVALUAR EQUIPO

Escribimos un título.

Presentamos a los personajes en el planteamiento.

Describimos el lugar.

Incluimos el problema o conflicto entre los personajes.

Precisamos las acciones del personaje principal para resolver el problema.

Desarrollamos con secuencia lógica los hechos presentados.

Mantuvimos la expectativa hasta el final.

Solucionamos los problemas planteados en el desenlace.

Utilizamos un lenguaje claro y entendible.

Usamos mayúsculas en forma correcta.

Evitamos cacofonía, es decir la repetición de palabras.

Revisamos la ortografía de nuestro texto.

Presentamos el texto en limpio.

Si No

1 2 3 4 5 6

No No No No NoSi Si Si Si Si

87

Page 88: Imaginar escribir crear
Page 89: Imaginar escribir crear
Page 90: Imaginar escribir crear

90

Page 91: Imaginar escribir crear

La difusión de las producciones escritas por los estudiantes es la culminación del Taller de Creación Literaria. Es de gran relevancia que los textos creados por ellos, vayan más allá del salón de clases, y les permitan trascender a través de los mismos. Que una vez que se han iniciado en el deleitante proceso de ser escritor, puedan llevarlo hasta su culminación, que es compartir su obra.

Con base en la premisa anterior, enseguida se presentan algunas sugerencias para la publicación de los textos de los alumnos:

Exposición de trabajos en el periódico mural del aula y/o escuela.-Elegir y adornar un espacio de la pared.-Seleccionar los textos a publicar.-Clasificarlos por su contenido.-Exponerlos en el lugar elegido según su clasificación.-Agregar ilustraciones relacionadas con ellos.-Escribir un título creativo para el mural con letra grande y llamativa. ****Alternativa-Exponer los murales de los alumnos en una plaza pública de la localidad o en una pared externa de su escuela.

Publicación de un periódico escolar. Considerando que el Círculo de Análisis Periodístico y el Taller de Periodismo son además del Taller de Creación Literaria, otras de las actividades permanentes sugeridas en el Programa de Español para Educación Secundaria, se propone la edición de un periódico escolar que sirva como principal medio de difusión de los textos creados en el aula hacia la comunidad educativa, para lo cual se sugieren las siguientes acciones:

A) Actividades de inicio-Formar un equipo de alumnos con habilidad para escribir y que gusten de la creación literaria.-Elaborar un proyecto para el diseño del periódico, que considere la creación de un concepto atractivo y la asignación de un nombre acorde al mismo, establecer los propósitos principales de la publicación, definir los contenidos que se pretenden incluir, definir si los ejemplares a distribuir serán gratuitos y/o tendrán algún costo, y contemplar los tiempos en que se editara.-Presentar su proyecto al director de la escuela y solicitar su apoyo.

B) Actividades de Desarrollo-Dividir a los participantes en reporteros, editores, ilustradores, diseñadores y director.-Elegir las secciones que integrarán el periódico, ponerles un título sugestivo y decidir el número aproximado de artículos para cada una.-Nombrar un alumno responsable de cada sección para que se encargue de seleccionar los escritos recibidos, revisarlos y corregirlos.-Calendarizar las reuniones para la elaboración.-Buscar en internet formatos prediseñados para la publicación del mismo y seleccionar el formato en que se diseñará.-Crear una cuenta de correo electrónico para recibir y editar los textos. -Jerarquizar las noticias de más a menos relevantes.-Evitar el plagio de textos y si se toman ideas de un artículo existente, hacer una cita y mencionarlo en una referencia bibliográfica.-Programar las fechas de publicación del periódico en forma bimestral, para que dé oportunidad de solicitar a los estudiantes textos relacionados con el cierre de los proyectos.-Evitar temas relacionados con la formación de antivalores en los alumnos.

91

1.-

2.-

Page 92: Imaginar escribir crear

-El profesor debe fungir como director y editor de la publicación, y ser el encargado de realizar la revisión final de toda la información previamente a su edición y difusión.-Incluir una sección de cartas al editor con el propósito de establecer un puente de comunicación entre el equipo de alumnos periodistas y los lectores.-Incluir en la sección de anuncios un apartado donde los estudiantes de la escuela puedan difundir objetos de compra venta y con ello, atraer mayor número de lectores. Además, se puede considerar la posibilidad de buscar patrocinadores en comercios de la localidad a cambio de anunciar sus productos y/o servicios.-Editar por lo menos 3 ejemplares por grupo y 3 para la dirección de la escuela.-Publicarlo en la página web de la escuela si tienen, o elaborar una página web especial para su periódico, con el propósito de llegar a la mayoría de los alumnos y ponerse en contacto con ellos.

C) Actividades finales-Autoevaluar la calidad de su periódico.-Evaluar la aceptación de los lectores.-Entrevistar a una muestra de los lectores para conocer su opinión acerca del trabajo realizado y tomarlas en cuenta para tirajes posteriores.*** Alternativa, invitar a padres de familia a colaborar en la edición y difusión de su suplemento escolar.

Elaboración de antologías al término del proyecto, en las que se pueden incluir todos los textos escritos por los alumnos del grupo o una selección de los mejores textos de los grupos a los que como profesor (a) de español atiende.

Conociendo de antemano que el término antología es definido como una recopilación de textos escritos por uno o varios autores sobre un tema o materia, esta opción es una de las más elegibles en el aula, para la publicación de los textos por su viabilidad. Los principales apartados que debe contener son:

-Portada que incluya nombre de la escuela, título de la antología, grupo, nombre del profesor y fecha.-Prólogo, en el que se describa brevemente el contenido incluido.-Índice.-Contenido.- Agrupación y presentación de los textos.Procurar que los trabajos estén escritos con letra clara y legible por los estudiantes, con pluma y que agreguen ilustraciones.-Conclusiones.- Comentarios finales del contenido y del trabajo logrado.

Edición e impresión de libros con los mejores textos creados por los alumnos durante el año, para su inclusión en la biblioteca escolar.

-Seleccionar los mejores textos producidos por los alumnos en los grupos que atiende y publicarlos en un libro que sirva de evidencia del trabajo realizado en el aula.Hoy en día esta elección es mucho más factible que en el pasado, en el que se tenía que conseguir una casa editora para publicar un libro, ya que actualmente en la mayoría de las localidades urbanas se cuenta con una imprenta o local de publicidad en los que se pueden realizar una publicación a un costo accesible.La sugerencia es asistir personalmente a estas instancias a cotizar la edición en base a número de páginas, tipo de papel, tamaño, calidad de la pasta y volumen del tiraje, principalmente.

Creación de un blog de escritores en internet para publicar textos creativos.

92

3.-

4.-

5.-

Page 93: Imaginar escribir crear

93

Envío de trabajos a medios impresos de la localidad para su publicación.

Investigar el teléfono de periódicos y/o revistas que se editen en su localidad o localidades cercanas, para contactar a los responsables de realización de suplementos infantiles, solicitar la divulgación de los textos escritos por sus estudiantes y enviar los mejores textos vía correo electrónico o por paquetería.

Investigar teléfonos de programas de radio educativos y/o culturales y solicitar su permiso para llevar a los alumnos a presentar sus mejores textos y compartirlos con la comunidad.

Inscripción de trabajos escritos por los alumnos en concursos convocados por la Secretaría de Educación Pública, gobiernos estatales y municipales, y/o instituciones públicas y privadas.

-Revisar periódicamente los medios impresos de la localidad para buscar convocatorias que demanden la redacción de textos. -Invitar a los estudiantes a participar.-Requerirles la producción escrita acorde a lo solicitado en la convocatoria.-Promover acciones de revisión y corrección entre los alumnos para evaluar la calidad de los trabajos a inscribir.-Enviar los trabajos que reúnan las características solicitadas en tiempo y forma para su participación.

6.-7.-8.-9.-

Page 94: Imaginar escribir crear

94 95

Page 95: Imaginar escribir crear

Carlino, P. (2004). Enseñar a escribir en la Universidad: Cómo lo hacen en Estados Unidos y por qué. Revista Iberoamericana de Educación. Pp 57-67. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/279carlino.pdf

Cassany, D. (2012) Afilar el lapicero editorial. España: Quinteto

Cassany, D. (2013). Construir la escritura. España: Paidós.

Cassany, D. (2005). Describir al escribir. España: Paidós

Cassany, D. (2011). Reparar la escritura. España: Grao

El Velero Digital, (s.f.). Para leer el Velero Digital. Disponible en: http://elvelerodigital.com/libros/jovenes.htm

García, J. (s.f.). ¿Qué es el paradigma humanista en la educación? Disponible en: http://www.riial.org/espacios/educom/educom_tall1ph.pdf

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela. Lo real, lo posible, lo necesario, SEP, Biblioteca de Actualización del Maestro. Material para el participante. Disponible en: http://beceneslp.edu.mx/PLANES2012/5o%20Sem/04%20Producci%F3n%20de%20textos%20escritos%20%28prim%29/Materiales/Unidad%20III/02%20Complementarios/Leer%20y%20escribir%20en%20la%20escuela%20-%20Delia%20Lerner.pdf

Lorraine, R. (s.f.). ¿Pueden los adolescentes escribir novelas? Disponible en: http://www.livestrong.com/es/adolescentes-escribir-novelas-info_2424/

Rodríguez, M. y Kaufman, A. (1993). La escuela y los textos. Buenos Aires: Santillana.

SEP (2006). La producción de textos en la escuela. Disponible enhttp://dgfcms.sep.gob.mx/html/Materiales/PRI/Docs/PB07/Prod_tex_esc_prim.pdf

SEP (2011). Plan y programas de Estudio. Programa de Español. México: SEP.

Valery, O. (2000). Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygotsky. Educere, 3 (9), pp 38-43. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630908

BIB

LIO

GR

AFÍA

95

Page 96: Imaginar escribir crear