61
P a g e 1 | 47 IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO MECATRÓNICO CON HERRAMIENTAS MODERNAS DE SIMULACIÓN Juan Felipe Pedraza Avila Estudiante de ingeniería mecánica [email protected] Universidad de los Andes Bogotá, Colombia Proyecto de grado Profesor Asesor: Giacomo Barbieri, Ph.D. Mechanical Engineer [email protected] Diciembre 2017

IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 1 | 47

IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO MECATRÓNICO CON HERRAMIENTAS MODERNAS DE

SIMULACIÓN

Juan Felipe Pedraza Avila

Estudiante de ingeniería mecánica

[email protected]

Universidad de los Andes

Bogotá, Colombia

Proyecto de grado

Profesor Asesor: Giacomo Barbieri, Ph.D.

Mechanical Engineer

[email protected]

Diciembre 2017

Page 2: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 2 | 47

Tabla de contenido

I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................... 3

II. ESTADO DEL ARTE ................................................................................................................................................. 4

1) Trabajo previo....................................................................................................................................................... 4

2) Proceso de diseño.................................................................................................................................................. 4

3) Mecatrónica .......................................................................................................................................................... 5

4) Controlador Programable Lógico (PLC – Programmable Logic Controller)............................................................ 7

5) Virtual Commissioning ......................................................................................................................................... 7 6) Industria ............................................................................................................................................................... 9

III. METODOLOGÍA ..................................................................................................................................................... 10

IV. CASO DE ESTUDIO ................................................................................................................................................ 11

V. REQUERIMIENTOS DEL CLIENTE .................................................................................................................... 11

VI. REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA .................................................................................................................... 11

VII. ANÁLISIS FUNCIONAL ......................................................................................................................................... 12

VIII. SÍNTESIS DE DISEÑO .......................................................................................................................................... 13

1) Diseño mecánico ................................................................................................................................................. 13

2) Identificación funcional ....................................................................................................................................... 16

3) Diseño electrónico .............................................................................................................................................. 17

4) Diseño de software .............................................................................................................................................. 17

IX. DISEÑO DETALLADO Y CONSTRUCCIÓN ....................................................................................................... 19 A. Capa cinemática ...................................................................................................................................................... 19

B. Capa cinética........................................................................................................................................................... 23

X. VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN ........................................................................................................................ 29

1) Pruebas al módulo .................................................................................................................................................... 29

2) Costos ..................................................................................................................................................................... 31

3) Verificación y validación ......................................................................................................................................... 32

XI. RESULTADOS Y CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 34

1) Resultados ................................................................................................................................................................ 34

2) Conclusiones ............................................................................................................................................................ 35

3) Trabajo posterior ...................................................................................................................................................... 36

XII. REFERENCES ......................................................................................................................................................... 37

XIII. ANEXOS ................................................................................................................................................................. 38

ANEXO 1. Análisis multi-criterio ................................................................................................................................... 38

ANEXO 2. Código Matlab ............................................................................................................................................. 39

ANEXO 3. Código Industrial Physics ............................................................................................................................. 41

ANEXO 4. Código Arduino............................................................................................................................................ 43

Page 3: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 3 | 47

Abstract — El actual proyecto de grado tienen como finalidad aplicar una metodología de diseño mecatrónico, para el diseño y

construcción de un sistema automatizado capaz de dosificar una cantidad determinada de café molido. Durante el proceso de

diseño se incorporó el uso de la herramienta Virtual Commissioning, con el fin de integrar las disciplinas de la mecánica, la

electrónica, y la computacional.

Palabras clave — automatización, Virtual Commissioning, Systems Engineering, mecatrónica, metodología de diseño, dosificación.

I. INTRODUCCIÓN

El concepto de línea de producción se originó desde los inicios de la industrialización, época en la cual se empezó a definir

una secuencia específica de operaciones para ciertos procesos con el fin de llevarlos a cabo, obteniendo como resultado final

un producto para el consumo humano [1]. Con el avance de la tecnología, dichos procesos industriales han sido

automatizados parcialmente o en su totalidad. La automatización se puede definir como la técnica de hacer que un aparato,

sistema o proceso opere de forma automática. Hoy en día, la automatización abarca diversas áreas de la tecnología (sistemas

de integración, robótica, procesos de control), y es usada para muchas aplicaciones dentro de la industria, abarcando casi en

su totalidad los productos que utilizamos a diario (computadores, celulares, vehículos, alimentos, entre otros). En el pasado,

el principal objetivo de la automatización era incrementar la producción, y reducir los costos asociados al personal,

reemplazándolos con este sistema. Actualmente, la mayor ventaja de la automatización se puede encontrar en el incremento

de la flexibilidad y la calidad de manufactura, que se obtiene al implementarla en el proceso de producción. En pocas palabras, en caso de que el proceso necesite alguna modificación, un trabajador necesitaría capacitarse para realizarlo, a

diferencia de un robot, el cual puede ser programado para llevarlo a cabo, e incluso con una mejor calidad de manufactura

[2].

El diseño de estos sistemas de automatización pueden realizarse aplicando una metodología de diseño mecatrónica, pues esta

incorpora elementos mecánicos, eléctricos y computacionales durante el proceso de diseño, con el fin de obtener un sistema

integrado autónomo. El concepto de mecatrónica se originó en Japón alrededor de 1970, para describir la integración de

componentes mecánicos y electrónicos en productos de consumo [2]. La mecatrónica se puede definir como la integración de

sensores, sistemas físicos, actuadores, y sistemas de control, a través del proceso del diseño mecatrónico, que permite una

toma de decisiones compleja [3]. En la figura 1 es posible observar el campo de acción de la mecatrónica:

Figura 1. Campo de acción de la mecatrónica. [3]

En el proceso de diseño de un sistema, se pueden aplicar diferentes teorías para definir la metodología que se va a llevar a

cabo [4], pues es posible utilizar una teoría de disciplinas independientes o una de disciplinas integradas. En la teoría de

disciplinas independientes (metodología secuencial) [5], se realiza el diseño de cada componente del sistema de forma

separada, es decir, primero se realiza el diseño de los componentes mecánicos, luego los electrónicos, y finalmente se

implementa el software de control. La teoría de disciplinas integradas (metodología concurrente), a diferencia de la

metodología secuencial, ofrece la posibilidad de realizar pruebas al sistema antes de ser construido, por medio de

herramientas de simulación. Lo anterior permite realizar las elecciones correctas en una etapa temprana del diseño, para

optimizar su resultado antes de ser construido.

Page 4: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 4 | 47

En el presente proyecto de grado se busca elaborar el diseño mecánico y electrónico de un sistema mediante una metodología

concurrente, y a través de herramientas de simulación, como lo es el Virtual Commissioning. Esta metodología, será

verificada a través de un caso de estudio de un módulo autónomo de división de los granos de café para una máquina

tostadora, moledora y empacadora.

Objetivos

Principales

• Aplicar una metodología de diseño mecatrónico para el diseño y construcción de un sistema automatizado.

Secundarios

• Construir un sistema funcional automatizado encargado de dividir café molido en grupos de 1 a 50 gramos para su

posterior empaquetado. • Implementar una lógica de control con Arduino haciendo uso de sensores, motores y controladores.

• Diseñar un sistema funcional con el uso de la herramienta Virtual Commissioning

II. ESTADO DEL ARTE

1) Trabajo previo

Un grupo de estudiantes de la Universidad de los Andes supervisado por el profesor Giacomo Barbieri, realizó un primer

diseño de la máquina funcional tostadora, moledora y empacadora de café, en el semestre 2017-01. Este diseño se llevó a

cabo por módulos separados individualmente, es decir, un módulo de tostado, otro de moledura, y finalmente uno de

empaquetado. Cada uno de estos módulos cuenta con un diseño y un prototipo ya definido por el estudiante. El proceso que

se siguió para el diseño de estos módulos fue una metodología de diseño mecatrónica lineal, pues se definieron unos

requerimientos, se plantearon algunas alternativas, se escogió un diseño, se construyó un prototipo, y finalmente se realizaron

las pruebas de funcionamiento del mismo. Lo anterior quiere decir que el sistema mecánico, el eléctrico, y el diseño del software, fueron implementados en etapas diferentes, y no simultáneamente como un diseño integrado. El actual proyecto de

grado, a diferencia del trabajo previo realizado, tiene como finalidad plantear una metodología para el diseño integrado de

sistemas que exigen el uso de conocimientos tanto mecánicos, como electrónicos y de sistemas de control.

2) Proceso de diseño

a) Ingeniería secuencial

El proceso de diseño en ingeniería secuencial se realiza a través de una serie de pasos de forma lineal. Los diferentes pasos

van seguidos el uno del otro, y se lleva a cabo una tarea a la vez [6]. Este proceso de diseño permite una mejor organización de cada etapa, razón por la cual, se logra tener un mejor control del proceso. Una de las complicaciones que se pueden

presentar, es la falta de comunicación efectiva entre los grupos de trabajo, la cual puede originar fallas en la coordinación de

los componentes, ya sea en su planeación, manufactura, o ensamblaje. Los cambios que sean necesarios hacer para corregir

los errores a lo largo del proceso, pueden involucrar complicaciones y costos imprevistos, ya que solamente pueden ser

corregidos en la etapa final de integración del mismo [7].

Figura 2. Diseño secuencial.

Page 5: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 5 | 47

b) Ingeniería concurrente

En la ingeniería concurrente, diferentes tareas se llevan a cabo al mismo tiempo, y no necesariamente en el mismo orden [6].

Adicionalmente, esta permite resolver varios problemas asociados al proceso de diseño secuencial. Una de las principales

ventajas de este proceso de diseño, es el ahorro de tiempo, pues varias tareas se realizan de manera simultánea, lo que

garantiza un diseño en un periodo de tiempo más corto. Así mismo, se resuelven problemas respecto a la manufactura y/o

ensamblaje, pues al tratar simultáneamente varios pasos del diseño, se reducen los cambios necesarios relacionados con iteraciones posteriores. Sin embargo, esta metodología de trabajo presenta una desventaja en algunos casos, ya que ciertos

elementos a lo largo del diseño deben hacerse con supuestos, cuyos riesgos son desconocidos para una etapa posterior del

proceso. Es por esto, que la etapa de iteración y pruebas al producto, es un aspecto importante que se debe tener en cuenta al

finalizar el proceso de diseño. [7]

Figura 3. Diseño concurrente.

3) Mecatrónica

Actualmente no existe una definición estándar para el término “mecatrónica”. La primera aproximación, fue presentada en

1969 por Ko Kikuchi, presidente de la compañía japonesa YASKAWA. Esta definición entendía la mecatrónica, como la

mejora de los componentes mecánicos con respecto a su función electrónica. [8] La definición del término se expandió al

área tecnológica, y más adelante, en 1989, Schweitzer lo define como “un campo interdisciplinario de la ciencia de

ingeniería, que está basado en las disciplinas clásicas de la ingeniería mecánica, ingeniería eléctrica y la tecnología de

información. Un sistema mecatrónico típico obtiene señales, las procesa y se obtienen señales que se convierten por ejemplo

en fuerzas y movimientos” [8]. Muchos otros autores le dieron una definición a la mecatrónica, tales como Harashima, Van

Brussel y Rolf Isermann. Según este último, un sistema mecatrónico nace de la integración de elementos mecánicos (ingeniería mecánica), electrónicos (micro-electrónicos/actuadores) y la tecnología de información (automatización/diseño de

software) [9]. Por esta razón, define a la mecatrónica como “un campo interdisciplinario donde las siguientes disciplinas

interactúan: sistemas mecánicos y sistemas relacionados con este, sistemas electrónicos, tecnología de la información. El

sistema mecánico es dominante aquí respecto a las funciones. Efectos sinérgicos comprometen más que la simple adición de

las disciplinas.” [8]

A pesar de que no exista una definición estándar para el término de mecatrónica, las anteriormente expuestas demuestran un

factor común: la mecatrónica no se origina en una disciplina individual, sino, es la combinación de varias disciplinas

individuales, tal y como se observa en la figura 4. Es por esto, que el desarrollo de un sistema mecatrónico supone una forma

de pensar interdisciplinaria, muchas veces acompañada del uso de herramientas computacionales, con el fin de resolver

complejidades y heterogeneidad en el diseño.

Los sistemas mecatrónicos se distinguen por la integración de sensores, actuadores, componentes mecánicos y procesamiento

de información. Uno de los objetivos de la mecatrónica, es desarrollar el comportamiento de un sistema, haciendo uso de sensores para obtener información tanto del entorno, como del sistema en sí mismo. Esta información se procesa con el flujo

de la misma, para que los actuadores del sistema respondan de una forma óptima (tal como se ve en la figura 4). Con la

Page 6: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 6 | 47

incorporación de la tecnología, estos sistemas pueden llegar a adaptarse con el fin de responder a cambios en el entorno,

detectar errores potenciales, y optimizar el proceso mediante la programación de la tecnología de control.

Figura 4. Disciplinas que involucran la mecatrónica. [9]

En la figura 5 se puede observar el esquema básico de un sistema mecatrónico aplicado a una línea de producción, en donde

se representan tres tipos de flujo durante el proceso:

• Flujo de material: objetos que interaccionan con el sistema entre unidades.

• Flujo de energía: cualquier forma de energía, ya sea mecánica (fuerza), térmica (calor) o eléctrica (corriente)

• Flujo de información: información que intercambian las unidades del sistema mecatrónico. Entre estos se encuentran

pulsos, señales, intercambio de datos, entre otros.

En términos generales, el sistema básico está compuesto por elementos mecánicos, los cuales interactúan con el material en la

línea de producción, por medio de los sensores que procesan información acerca del entorno. Esta información es enviada a

los motores/actuadores del sistema, los cuales accionan funciones sobre los elementos mecánicos para llevar a cabo cierta

tarea.

Figura 5. Esquema básico de un sistema mecatrónico.[8]

Page 7: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 7 | 47

4) Controlador Programable Lógico (PLC – Programmable Logic Controller)

Un controlador programable lógico (PLC), es un controlador que utiliza memoria programable para almacenar instrucciones, y para implementar funciones lógicas, secuenciales, de tiempo, contadoras y aritméticas, para así controlar una máquina o un

proceso. El término lógica, hace referencia a que puede ser usado por medio de la intuición, basándose en operaciones

lógicas y transiciones. El controlador monitorea los inputs (entradas) y outputs (salidas) dependiendo de la programación que

se haya hecho, y lleva a cabo una lógica de control. [10]

El típico sistema PLC funciona con los componentes de un procesador, una unidad, una memoria, una fuente de energía, una

interfaz de entradas y salidas del sistema, y un dispositivo de programación. En la siguiente figura se evidencia el esquema

básico de un PLC:

Figura 6. Típico sistema PLC. [10]

Un PLC cuenta con entradas (inputs) y salidas (outputs) que definen la lógica de control que se quiere llevar a cabo. Un

sensor se puede definir como un transductor usado como una entrada al sistema, que proporciona una salida en respuesta a una entrada física.

El término salida (output) se puede definir como cualquier dispositivo que transforma señales eléctricas en una acción física

que se genera como resultado del proceso de control. Generalmente, una salida digital de un output genera una acción para

controlar cierto proceso.

5) Virtual Commissioning

Un producto en el mercado es exitoso siempre y cuando se tenga en cuenta que su precio de venta es mayor al costo de

producción. Este costo de producción generalmente está ligado al proceso de manufactura con el que se produce el producto, y puede ser mejorado por medio del perfeccionamiento de dichos procesos. Con el avance de la tecnología, los procesos de

manufactura han sido automatizados, y están compuestos por estaciones de trabajo. El diseño de los sistemas de manufactura

debe realizarse de tal forma, que perdure para un periodo de tiempo largo, ya que su inversión inicial es bastante costosa, y el

invertir en un sistema de manufactura de corta vida útil, puede representar pérdidas económicas.

Una forma eficiente y rápida de un ambiente de prototipado para la producción, es el Virtual Commissioning, una

herramienta para simular procesos basados en el comportamiento del sistema, en un ambiente que está directamente

relacionado con parámetros del comportamiento del sistema en el mundo real [11].

Si no se usa la herramienta de Virtual Commissioning, el sistema que se quiera diseñar sería necesario hacerle pruebas por

medio del Real Commissioning, que consiste en probar una planta real con controladores reales, lo cual es bastante costoso y

consume mucho tiempo. En cambio, el Virtual Commissioning tiene como principal objetivo detectar errores de diseño y

errores operacionales, sin necesidad de una planta real ni controladores reales, lo cual implica un gran ahorro económico. La figura 7 representa las diferencias entre el Virtual Commissioning y el Real Commissioning: [12]

Page 8: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 8 | 47

Figura 7. Diferencias entre el Virtual Commissioning y el Real Commissioning. [12]

Como se puede observar, en el Virtual Commissioning se hace uso de una planta (Hardware) virtual que se quiere simular, y

se hace mediante un lenguaje de lógica de control de alto nivel, a diferencia del Real Commissioning, donde la lógica de

control se lleva a cabo en un bajo nivel de programación. En la figura 8 se puede observar la diferencia que existe entre hacer

uso de un controlador real y un controlador virtual para el proceso de Virtual Commissioning.

La mayoría de los sistemas automatizados son programados por un lenguaje de programación llamado PLC (Programmable

Logic Controller), que es el principal lenguaje empleado en la industria. Este lenguaje es utilizado, ya que las tareas que

llevan a cabo los sistemas son secuenciales, es decir, realizan una tarea a la vez y llevan un flujo de trabajo.

Figura 8. Diferencias entre el Virtual Commissioning y el Constructive Commissioning. [12]

En la figura 9 se puede ver un esquema del procedimiento a seguir, para realizar un diseño con ayuda de la herramienta

Virtual Commissioning. Estos pasos consisten en: planeación del proceso, modelación de los componentes físicos,

modelación de los componentes lógicos, y finalmente, modelación del sistema de control. Como se evidencia en el esquema,

los pasos 1 y 4, se realizan siempre y cuando se diseñe un sistema. Sin embargo, los pasos 2 y 3, son indispensables para el

Virtual Commissioning. En estos dos pasos se modela todo el sistema para tener un sistema virtual y controlarlo por medio

de un controlador real, obteniendo como resultado, el comportamiento que debería tener el sistema real cuando sea

construido. Para lleva a cabo el Virtual Commissioning se necesita por un lado, planear el proceso para diseñar la lógica de

control del sistema, y por otro lado, la planta virtual con la modelación de todos los componentes.

Page 9: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 9 | 47

Figura 9. Esquema del Virtual Commissioning

6) Industria

Durante la búsqueda de máquinas o sistemas que realizaran procesos de dosificación, partición o división, se encontraron

varios que cumplían la tarea de dividir granos o polvos en cantidades específicas. Algunos de estos sistemas se presentan a

continuación:

Ilustración 1. Sistemas utilizados en la industria para dividir productos. a) Banda transportadora. [13] b) Dosificadora volumétrica. [14]

El funcionamiento del sistema a), consiste en una banda transportadora separada por secciones donde cae el producto (en este

caso cereal) de un contenedor de forma constante. Se necesita un flujo constante del producto para que cada sección de la

banda transportadora tenga la misma cantidad. Para el caso de estudio, este sistema cuenta con un problema, pues la cantidad

de café que se necesitaría para que haya un flujo constante de este, sería muy grande.

En cuanto al sistema b), este consiste en una dosificación volumétrica, es decir, el sistema tiene compartimientos con un

volumen fijo donde entra el producto (en este caso semillas), y se van llenando mediante la rotación de los mismos, para

luego ser descargados. Este sistema no puede ser aplicado al caso de estudio, ya que el peso es una de las variables que se

quiere controlar.

En general, los sistemas que se utilizan en la industria son usados para líneas de producción, y no concuerdan con el caso de

estudio, pues estos sistemas manejan cantidades masivas de productos. Es por esto, que ninguno de los sistemas encontrados se tuvo en cuenta para realizar el diseño del módulo de dosificación de café.

Page 10: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 10 | 47

III. METODOLOGÍA

La metodología que se implementó para el caso de estudio fue un proceso de diseño propuesto en el libro “A Practical Guide

to SysML” [15] y en el libro “System Engineering Fundamentals” [16], llamada systems engineering process. El proceso de

ingeniería de sistemas (Systems Engineering Process - SEP) es un proceso iterativo y recursivo que es usado para el diseño

de sistemas integrados. Por medio de este proceso, es posible obtener una descripción de las funciones y componentes con las

que el sistema debe contar, a partir de las necesidades y requerimientos del cliente.

Se decidió añadir tres componentes del diseño mecánico, electrónico y computacional a la metodología en la etapa de síntesis

de diseño, ya que el caso de estudio lo requería. A continuación, se presentan las etapas de la metodología de diseño de un

sistema en ingeniería (ver figura 10):

1. Requerimientos del cliente

2. Requerimientos del sistema

3. Análisis funcional

4. Síntesis de diseño

a. Diseño mecánico

b. Diseño electrónico

c. Diseño computacional – Lógica de control

5. Diseño detallado y construcción

6. Validación y verificación

Figura 10. Metodología de diseño Systems Engineering Process.

1) Requerimientos del cliente: como punto de partida para el diseño de un sistema, se encuentran las necesidades del cliente,

sus requerimientos y las restricciones del proyecto, ya sean por especificaciones o por estándares dados.

2) Análisis de requerimientos: para analizar los requerimientos del sistema, es necesario analizar las necesidades del cliente.

El análisis de los requerimientos del cliente es usado para generar los requerimientos del desempeño del sistema y

funcionales. En pocas palabras, esto quiere decir que a partir de los requerimientos del cliente, se define qué debe hacer el

sistema y cómo debe operar. El análisis de requerimientos debe definir los requerimientos funcionales, y las restricciones de

Page 11: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 11 | 47

diseño, es decir, cantidad, calidad, tiempos, disponibilidad, entre otros. Estos requerimientos son los que restringen la

flexibilidad del diseño.

3) Análisis funcional: las funciones son analizadas descomponiendo las funciones de alto nivel, a funciones de bajo nivel.

Esto, con el fin de obtener una descripción de qué debe hacer el sistema en términos de lógica, y cómo va a ser su

funcionamiento.

4) Síntesis de diseño: la etapa de síntesis de diseño tiene como finalidad definir el sistema en términos de hardware y software. Durante este proceso se debe verificar que el diseño cumpla con los requerimientos establecidos en el análisis de

requerimientos (Paso 2), con el fin de reconsiderar el diseño en caso de ser necesario y optimizarlo.

5) Diseño detallado y construcción: durante esta etapa el diseño se termina de definir, con el fin de seleccionar los materiales

para manufacturar el sistema y llevar a cabo su construcción.

6) Validación y verificación: para terminar, se debe llevar a cabo una etapa de validación del diseño, en donde se verifica que

todos los requerimientos del sistema se cumplen. Para esto, se define un método de verificación para cada requerimiento.

Estos métodos incluyen: simulaciones, experimentos, pruebas y/o evaluaciones.

Finalmente, cabe resaltar que paralelo a todo este proceso de diseño, se encuentra la etapa de análisis y control, cuya

prioridad es mantenerse al tanto del progreso en el proceso de diseño, evaluar y seleccionar alternativas, y documentar

cálculos y decisiones, la cual aplica para todos los pasos a seguir en el proceso de diseño. Con esta etapa se evalúa que la

alternativa de diseño satisfaga los requerimientos en cada etapa.

IV. CASO DE ESTUDIO

Para el actual proyecto de grado, el caso de estudio evaluado fue el diseño y construcción de un módulo para la división de

café molido en grupos de 1 a 50 gramos, según lo requiera el cliente, para una máquina tostadora, moledora y empacadora de

café. A través de los siguientes índices, se mostrará el proceso de diseño que se llevó a cabo, siguiendo la metodología

propuesta, junto con las simulaciones realizadas durante este diseño.

V. REQUERIMIENTOS DEL CLIENTE

1) Peso flexible: el peso de cada grupo de café debe poder ser variado según lo quiera el cliente. 2) Unión: el sistema debe unir los módulos de moledura y empacamiento de la máquina TGP. 3) Sistema automatizado: el sistema de dosificación de café debe ser automatizado, totalmente autónomo, sin necesidad de

que un operario interactúe con el sistema.

4) Tamaño: el sistema completo no debe superar un volumen de 50x50x50 cm. 5) Tiempo: el sistema debe ser diseñado y construido en 16 semanas. 6) Costo: el presupuesto disponible para el proyecto es de 1 SMMLV ($737.717 COP) para compra de materiales y 1

SMMLV ($737.717 COP) para procesos de manufactura.

VI. REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA

A partir de los requerimientos del cliente se definieron los requerimientos del sistema. Esta definición de requerimientos se

hizo de la siguiente forma: en primer lugar, se definieron los requerimientos de carácter funcional, desempeño, y restricciones

del diseño. Luego se fijó un objetivo de dicho requerimiento, una prioridad, y finalmente, un método de verificación con el

fin de evaluar en la última etapa del proceso, si el requerimiento fue cumplido satisfactoriamente, parcialmente o no fue

cumplido. A continuación, se muestra la tabla de requerimientos del sistema del caso de estudio.

Tabla 1. Requerimientos del sistema.

Nombre Categoría Descripción Objetivo Prioridad Derivado Verificación

División Funcional El sistema debe

dividir café - Alta

Requerimiento del cliente 1

Test del sistema

Unión Funcional El sistema debe

unir dos módulos - Alta

Requerimiento del cliente 2

Test de los módulos en

Page 12: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 12 | 47

conjunto

Flexible Desempeño La masa de café

debe poder

variarse 20 – 50𝑔 Alta

Requerimiento del cliente 1

Test con celdas de carga

Diferentes tamaños

Desempeño

El sistema debe poder separar café

de diferentes

tamaños de grano

0,3 – 1 𝜇𝑚 Baja Secundaria Test del tornillo

sin fin

Exactitud Desempeño La cantidad de café dispensada debe ser exacta

±1 𝑔 Normal Requerimiento del

cliente 1 Test con gramos

de café

Dosificación Desempeño El café se debe

dosificar de manera controlada

- Alta Requerimiento del

cliente 1 Test del tornillo

sin fin

Automatización Desempeño El sistema debe operar de forma independiente

- Alta Requerimiento del

cliente 2 Test del circuito

Entrada Desempeño

El sistema debe

empezar su

funcionamiento de forma autónoma

- Normal Requerimiento del

cliente 2 Test del circuito

Salida Desempeño El sistema debe

liberar el café de

forma autónoma

- Normal Requerimiento del

cliente 2 Test del circuito

Dimensiones Restricción El sistema no debe superar el volumen

requerido

< 50x50x50 cm

Alta Requerimiento del

cliente 3 Medición del

sistema

Tiempo Restricción El sistema debe ser

construido en el tiempo requerido

< 16 semanas

Alta Requerimiento del

cliente 4 Seguimiento

semana a semana

Costo Restricción El presupuesto disponible es 1

SMMLV < 1SMMLV Alta

Requerimiento del cliente 5

Seguimiento de gastos del

presupuesto

Salubridad Restricción

Los objetos en contacto con el

café deben cumplir con las

condiciones de salubridad

- Alta Secundaria Materiales

aprobados por la INVIMA / FDA

VII. ANÁLISIS FUNCIONAL

Durante el análisis funcional, se descompusieron las dos principales funcionalidades del módulo identificadas anteriormente

en el análisis de requerimientos del sistema. Estas dos principales funcionalidades son dividir el café, y unir los módulos de

moledura y empaquetado. Estas funciones fueron descompuestas en sub-funciones, con el fin de identificar posibles

alternativas de diseño que se ajustaran a la necesidad del cliente. A manera de ejemplo, para la funcionalidad de los módulos

de moledura y empaquetado, es necesario tener una entrada del sistema y una salida. En cuanto a la entrada del sistema, el módulo debe ser capaz de inicializarse para recibir el café del módulo de moledura. Esto se hace mediante la detección de la

entrada de café, y ubicando todos los componentes del sistema en su posición inicial. A continuación, se muestra la

descomposición funcional del módulo:

Page 13: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 13 | 47

Diagrama 1. Descomposición de funcionalidades.

VIII. SÍNTESIS DE DISEÑO

En cuanto al diseño del módulo del caso de estudio, se decidió dividir esta etapa en tres componentes: el diseño mecánico, el

diseño electrónico, y el diseño de software. En primera instancia, se evaluaron diferentes alternativas para atacar el caso de

estudio.

1) Diseño mecánico

A partir del análisis de requerimientos y el análisis funcional, se plantearon tres alternativas diferentes que cumplían con los

requerimientos del sistema evaluados en la tabla1.

a) Tornillo sin fin

La primera alternativa que se consideró fue un tornillo sin fin, para el cual, dependiendo de las medidas del paso, y diámetro

del mismo, se calcularía el volumen de café que se quisiera dosificar. Multiplicando este volumen por la densidad de café, se

obtendría la masa de café que quisiera el cliente.

Ilustración 2. Alterativa de tornillo sin fin.

Page 14: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 14 | 47

b) Actuador

Este sistema consta de un recipiente con una compuerta en su parte inferior conectada a un actuador. Al accionar el actuador,

la compuerta se abre y el café cae por efecto de la gravedad. Al cerrar la compuerta, el café deja de caer. Mediante este

mecanismo, se calibra la velocidad con la que se debería abrir y cerrar la compuerta para que caiga la cantidad de café que se

requiera.

Ilustración 3. Alternativa de actuador

c) Celdas de carga

Este sistema cuenta con un dispensador, un recipiente, unas celdas de carga, y una compuerta. A medida que el dispensador deja caer café, las celdas de carga (ubicadas a cada extremo del recipiente) registran el valor de la masa del mismo. Tan

pronto la masa de café alcance el valor deseado, la compuerta (ubicada en la parte inferior del recipiente) se abre, dejando

caer la cantidad de café exacta que haya requerido el cliente.

Ilustración 4. Alternativa celdas de carga

Page 15: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 15 | 47

Como primer acercamiento al diseño del sistema, estas tres alternativas contempladas anteriormente representan soluciones potenciales al problema de diseño. Para elegir la alternativa más adecuada se hizo uso de una herramienta llamada “Análisis

multi-criterio” [16], por medio del cual se definen ciertos criterios con los que se quiere evaluar diferentes alternativas. Se

asignan pesos a cada criterio para considerar cuáles son los criterios que tienen más peso sobre la decisión, y finalmente, se

evalúa cada alternativa respecto a cada criterio de evaluación que se estableció anteriormente. Para un mejor entendimiento

del proceso de decisión, remítase a la referencia 16.

A continuación se presenta el peso de cada criterio a evaluar en el análisis. Como se observa, para el caso de estudio, la

exactitud que se obtenga es el criterio que tiene más peso sobre la decisión, con un peso del 49%.

Tabla 2. Pesos de cada criterio.

Peso de cada criterio

Precio 0,20

Flexibilidad 0,31

Exactitud 0,49

Teniendo en mente los criterios señalados anteriormente, se realizó la siguiente tabla de ventajas y desventajas de cada

alternativa.

Tabla 3. Ventajas y desventajas de cada alternativa

Alternativa PROS CONTRAS

a) Tornillo sin fin

• El vertido de café puede ser

detenido cuando se desee.

• Se puede variar la masa de café según los pasos que realice el

tornillo.

• La densidad del café puede

cambiar dependiendo del

tamaño de grano (calidad

de la molienda).

• El diseño del tornillo para que se ajuste a la aplicación

puede ser una dificultad

(generalmente los tornillos

sin fin para aplicaciones

alimenticias son de usos

industriales y trabajan con

mucho volumen de

material).

b) Actuador

• Se requiere solamente un actuador.

• Actúa solamente la gravedad durante el proceso.

• Se descarga un grupo de café a la

vez.

• No se puede regular la

masa de café fácilmente.

• Se debe calibrar la masa

deseada por medio de ensayo y error.

c) Celdas de carga

• El vertido de café puede ser

detenido cuando se desee.

• Se dispensa un grupo de café a la

vez.

• Se puede tener exactitud en la

medida de la masa de café.

• Se requieren al menos dos

motores y dos celdas de

carga.

• Puede que el dispensador deje caer más café del

deseado.

Teniendo en cuenta las ventajas y desventajas de cada alternativa, se asignaron los pesos a cada criterio, y se realizó la

ponderación de los pesos, obteniendo como resultado que la opción c): celdas de carga, era la opción más indicada, con un

peso del 47%. Este resultado se debe en mayor parte a que esta alternativa ofrece una exactitud en una medida superior a las otras dos alternativas, ya que cuenta con sensores de peso. Igualmente, para esta alternativa el peso que el cliente requiera se

puede variar sin problema alguno.

Page 16: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 16 | 47

Tabla 4. Resultado del análisis multi-criterio.

RESULTADO

a) Tornillo sin fin 0,41

b) Actuador 0,08

c) Celdas de carga 0,47

A pesar de que la alternativa c) es la más apropiada, teniendo en cuenta el requerimiento de que el sistema debe ser capaz de

separar granos de café de distintos tamaños dependiendo de la moledura que se le haya puesto a prueba, y el sistema de

dispensación puede que no sea el mejor posible, ya que cada cuarto de vuelta que realiza libera una cantidad determinada de café, es decir, la caída de café no es controlada y puede que para la medida exacta no sea la mejor alternativa. Sin embargo,

según la evaluación de alternativas, la alternativa a) es la segunda opción, y comparte un valor muy parecido con la opción c).

Su único inconveniente, es que dependiendo del tamaño de grano del café, la densidad del mismo varía, por lo que la masa de

café que se obtenga puede que no sea exacta.

Finalmente, se decidió reemplazar el dispensador de la alternativa c), para implementar en su reemplazo el tornillo sin fin de

la alternativa a), asegurando así una caída de café constante para una mejor exactitud en la medición.

En cuanto al sistema de salida de café para el siguiente módulo, se encontraron problemas en el momento de diseñar la

compuerta, pues era necesario que el sistema se encontrara en equilibrio, para que las celdas de carga estuvieran en igualdad

de condiciones estáticas. Por esta razón, se decidió modificar el sistema de la compuerta por un sistema cuatro barras de

accionamiento rápido.

2) Identificación funcional

Una vez definido el diseño, se relacionó cada funcionalidad a un medio físico que pudiera cumplir dicha funcionalidad.

Diagrama 2. Identificación de medios físicos para las funcionalidades.

Page 17: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 17 | 47

3) Diseño electrónico

El diseño eléctrico del sistema se compone de los siguientes elementos electrónicos:

a) Actuadores: estos son los actuadores utilizados.

Tabla 5. Actuadores del módulo.

Actuadores

Actuador Función

Stepper NEMA 17 Mover el tornillo sin fin

Servo motor MG995 Accionar el mecanismo cuatro barras

b) Sensores: estos son los sensores utilizados.

Tabla 6. Sensores del módulo.

Sensores

Sensor Función

Sensor Laser Detectar la entrada de café al sistema

2 Celdas de carga 1 kg Medir el peso del café

Final de carrera Verificar la posición inicial del sistema

cuatro barras

Final de carrera Verificar la posición final del sistema

cuatro barras

c) Controlador / Drivers: estos son los controladores utilizados.

Tabla 7. Controladores y drives del módulo.

Controladores / Drivers

Controlador Función

Arduino UNO Coordinar todo el módulo

Driver TMC2100 Controlar motor Stepper por medio de

Arduino

2 Driver HX7100 Controlar celdas de carga por medio de

Arduino

4) Diseño de software

Una vez realizada la elección de la alternativa de diseño, se debe definir la secuencia lógica que debe seguir el sistema. Para

esto, se definieron una serie de pasos a seguir:

1. Inicialización: cuando se enciende el sistema, los componentes deben estar preparados para recibir el café. Para esto, se le

asigna una velocidad igual a cero a todos los componentes del sistema.

2. Posición inicial: se verifica que la plataforma del sistema cuatro barras se encuentre en posición horizontal para recibir el

café. En caso de que no lo esté, se activa el mecanismo para llevarlo a la posición inicial y dar inicio al proceso.

Page 18: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 18 | 47

3. Entrada de café: luego de llevar la plataforma a su posición inicial, el sistema queda en espera y no se da inicio al proceso

hasta que se detecte que ha entrado café al sistema.

4. Tornillo sin fin: una vez se detecta que ha entrado café, se da inicio al proceso encendiendo el tornillo sin fin para que

desplace el café de forma constante desde el punto de ingreso, hasta dispensarlo sobre la plataforma. Este proceso se hace

indefinidamente hasta que se indique lo contrario.

5. Celdas de carga: el café va cayendo de forma constante sobre la plataforma, mientras que los sensores de peso van registrando el valor de la masa de café que ha caído. Una vez se complete el peso deseado, se detiene el tornillo sin fin para

que no siga cayendo café sobre la plataforma.

6. Inicio de descarga: inmediatamente se haya completado el peso y el tornillo sin fin se haya detenido, se activa el sistema

cuatro barras para descargar el café, para posteriormente ser empacado por el módulo de empaquetado.

7. Final de descarga: mientras el sistema cuatro barras se encuentra activo, se debe verificar que haya llegado a su posición

final donde se asegura una descarga completa del café.

8. Retorno de plataforma: posteriormente de haber descargado el café, la plataforma debe volver a su posición horizontal para

dar inicio nuevamente a todo el proceso de dosificación.

9. Final de ciclo: cuando la plataforma se ubique en su posición horizontal, se le asigna una velocidad de cero al sistema

cuatro barras para que la plataforma se mantenga en esa posición, y se repita todo el proceso desde el paso 3, es decir, se

espera nuevamente a que entre café al sistema.

De igual forma, el módulo de este caso de estudio puede tratarse como una máquina de estados, y así modelar la lógica del proceso mediante un diagrama de estados y transiciones. Debido a que para el caso de estudio no se cuenta con un

controlador PLC, la lógica de control debe ser implementada con un controlador Arduino. Este diagrama es una ayuda para

conceptualizar el proceso que lleva a cabo la máquina, para posteriormente escribir la lógica de control en Arduino. A

continuación, se muestra el diagrama de estados del módulo del caso de estudio:

Diagrama 3. Diagrama de estados del proceso del módulo.

Page 19: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 19 | 47

En cuanto se enciende el sistema, se activa el estado “Dividir”, el cual lleva a cabo todo el ciclo de dosificación del café. Para comenzar, se inicializa la variable “Peso Deseado” según lo requiera el cliente. Posterior a esto, se asigna una velocidad de

0RPM tanto al motor Stepper que controla el movimiento del tornillo sin fin, como al servo motor que controla el

movimiento del mecanismo cuatro barras. Luego, hay una transición que verifica la posición de la plataforma, llamada

“Pseudo-estado de elección”, y tiene como objetivo elegir un solo estado de múltiples opciones. En este caso, si el sensor de

choque 1 (plataforma horizontal), no se encuentra activo, es decir, con un valor FALSE, entonces le asigna una velocidad de 20RPM al servo motor para llevar la plataforma a su posición inicial. El mecanismo cuatro barras sigue activado hasta que el

sensor de choque 1 obtenga el valor TRUE, es decir, se encuentre activado para entonces asignarle una velocidad de 0RPM al

servo motor, para detener la plataforma en posición horizontal. En este punto se inicializa la variable “Peso” que lleva el

control de los sensores de carga. Luego, el sistema pasa al siguiente estado cuando el sensor laser obtiene el valor TRUE, es

decir, ha detectado café entrando al sistema, para así accionar el motor Stepper a 40 RPM. En cuanto la variable “Peso” sea

igual a “Peso Deseado”, entonces se detiene el motor Stepper y se acciona el servo motor. Para pasar al siguiente estado, el

sensor de final de carrera 2 debe activarse (valor TRUE), indicando que la plataforma ha llegado a su posición vertical. En

este estado se sigue accionando el servo motor para que lleve la plataforma a su posición inicial, y en cuanto el sensor de

final de carrera 1 se active, se detiene nuevamente la plataforma. En este estado, la máquina se encuentra otra vez lista para

un nuevo ciclo, y a este se le da comienzo cuando se detecte que el café ha entrado nuevamente.

IX. DISEÑO DETALLADO Y CONSTRUCCIÓN

Hasta el momento, el diseño del módulo se ha hecho en distintos componentes, y no se han integrado. La finalidad de esta etapa, es integrar los tres componentes del diseño mediante la simulación Virtual Commissioning para hacer el debugging del

diseño, e identificar errores potenciales para ser corregidos antes de construir el módulo. Para esto, se dividieron los tres

componentes en sus respectivas capas cinemáticas y cinéticas según el siguiente diagrama:

Diagrama 4. Capa cinemática y cinética de los comonentes.

A. Capa cinemática

Durante esta capa de diseño, se define cómo se deben mover los componentes, las velocidades de operación, y las

aceleraciones, es decir, la cinemática del módulo completo. Todo el diseño de esta capa se enfoca en la simulación, pues se

necesita saber la dinámica de los componentes, con el fin de integrarlos durante el Virtual Commissioning.

Page 20: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 20 | 47

1) Diseño mecánico

Para llevar a cabo el diseño mecánico, se hicieron ciertos cálculos con el fin de verificar que el sistema funcionara sin

problemas antes de ser construido. Para esto, se realizaron los cálculos para el mecanismo del tornillo sin fin, y para el

mecanismo de cuatro barras.

Tornillo sin fin:

El proceso de diseño del tornillo sin fin (sus dimensiones, paso, diámetro) se hizo con base en el volumen que debería desplazar el tornillo para obtener cierta masa de café. Cabe resaltar que este volumen depende del tamaño de grano de café,

pues un café molido es más denso que un grano de café sin moler. Este diseño se realizó por medio de ensayo y error, es

decir, se diseñaron varios tornillos con diferentes variaciones de paso, diámetro, etc., y se escogió el tornillo que pudiera

dispensar una buena cantidad de café y de manera controlada. Para esto, se realizó el cálculo de cuánto café desplazaba el

tornillo en una vuelta, es decir, en un paso. Para esto se modeló el tornillo en Inventor, y se calculó el volumen que tiene

disponible para el café en un paso entre su rosca, tomando una densidad para el café de aproximadamente 390 𝑘𝑔

𝑚3⁄ , según

un estudio hecho por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia [17].

Figura 11. Cálculos cinemáticos del tornillo sin fin.

Según este resultado, la masa que es capaz de transportar el tornillo sin fin en un paso, es 11,5 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 de café. Sin embargo, esto bajo el supuesto que el tornillo esté completamente lleno de café, lo cual en la práctica puede que no suceda

debido al constante movimiento de este, el café se ubicará de manera uniforme a lo largo de todo el tornillo. En un principio,

se calcula que la velocidad del tornillo debe ser 40 RPM para que caiga el café de manera controlada. Bajo el supuesto de que

el tornillo no se encuentra completamente lleno, este transporta aproximadamente 5 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 en cada paso, se espera que

cada segundo caigan aproximadamente 3 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 de café.

Mecanismo cuatro barras:

El mecanismo cuatro barras se diseñó con una síntesis gráfica de dos posiciones, y se realizó de acuerdo al proceso explicado

en el libro diseño de maquinaria [5]. A continuación se muestra una imagen donde se puede observar el proceso que se siguió

para diseñarlo:

Page 21: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 21 | 47

Figura 12. Cálculos cinemáticos del mecanismo cuatro barras.

Para comenzar, se dibujaron dos puntos arbitrarios en el papel (O2 y O4), los cuales representan la barra que se encuentra fija

(ground). Seguido de esto, se dibuja el segmento O4B1 y O4B2 a 90° con una medida conocida. En este caso, se decidió

10 𝑐𝑚 para la plataforma. Posterior a esto, se dibuja un arco desde el punto O2 hasta B1, para luego proyectar la línea O2B2

hasta este, y la mitad de la proyección representa la longitud de la manivela (barra número 2) del mecanismo. Posterior a todo

este proceso, se mide con una regla la longitud de las barras resultantes sobre el papel.

De igual forma, teniendo las medidas de las barras sobre el papel, se probó el mecanismo con un simple código en MATLAB

para verificar su correcto funcionamiento, y que las trayectorias de las barras efectivamente podían hacer que el balancín

tuviera una rotación de 90° en cada vuelta que la manivela daba. Este código cuenta con un método de Newton Rapson en el

que se pueden graficar las trayectorias de las barras del mecanismo para tener una idea visual de cómo se comporta el

mecanismo a la hora de ser construido. Recibe como parámetros la velocidad de la biela y las longitudes de cada barra. A

continuación se muestra el resultado del análisis en MATLAB y en la sección de anexos se puede encontrar el código correspondiente.

Figura 13. Simulación del mecanismo con el software MATLAB.

2) Diseño de software

Con el proceso ya definido que va a llevar a cabo la máquina, y con la ayuda del diagrama de máquina de estados, se

procedió a escribir la lógica de control. Para esto, se utilizó el software CODESYS, y el lenguaje de programación PLC

“Sequential Function Chart (SFC)”. En el software CODESYS se verificó que el código siguiera una secuencia lógica, y que

no hubiera errores entre las etapas y las transiciones. A continuación se puede observar el código que se utilizó, y la

simulación en donde el software verifica la lógica de control en tiempo real con el cambio de estados. De esta manera se tuvo

la certeza de que el código corría sin problemas, y estaba listo para ser implementado en la simulación con el software

Industrial Physics.

Page 22: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 22 | 47

Imagen 1. Pantallazo de la simulación de la lógica de control con el software CODESYS.

3) Simulación Virtual Commissioning

Con el diseño y la lógica del proceso definido, se procedió a realizar la simulación Virtual Commissioning con el software Industrial Physics. Esta simulación se realizó de tal manera que se incorporaran los sensores y actuadores dentro del

ensamble ya modelado. En la siguiente imagen se puede observar el ensamble con sus respectivos sensores (en color

amarillo) y sus actuadores (motor Stepper para el tornillo y servo motor para el mecanismo cuatro barras).

Imagen 2. Pantallazo de la simulación Virtual Commissioning con el software Industrial Physics.

Page 23: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 23 | 47

Para efectos de la simulación, el único cambio que se le hizo al proceso fue el sensor de peso, pues en el software no había una herramienta que permitiera pesar los objetos del modelo. En lugar de pesar los objetos, se creó una barrera de luz (Light

Barrier llamada en Industrial Physics) ubicada a la salida del tornillo sin fin, para accionar el mecanismo cuatro barras para la

descarga de café. Con los sensores en posición, se escribió la lógica de control y se realizó la simulación. El código utilizado

se muestra en la sección de Anexos. Cabe resaltar que el nombre de las variables está relacionado con el nombre de los

objetos del modelo, así que si se realiza el cambio de nombre de algún objeto, el nombre de la variable también debe cambiar con el mismo nombre. Este código se realizó simulando una máquina de estados, pues como se observa, se crea la variable

“state” para que el código identifique cuándo pasar a la siguiente etapa del proceso.

B. Capa cinética

En la capa cinética se termina de definir el diseño. Una vez con la cinemática totalmente definida y el debugging de la lógica

de control, se realizan los cálculos de fuerzas y torque a los que estarán sometidos los mecanismos, para seleccionar los

motores y sensores del módulo. Finalmente, se diseñó la estructura para que soportara los mecanismos. Durante esta etapa se

selecciona el material, y se define el método para manufacturar la pieza.

1) Diseño mecánico

En esta etapa se hizo uso del software Inventor para calcular el torque necesario para mover los mecanismos del módulo. A

partir de la gráfica de torque vs ángulo, se utilizó un factor se seguridad de 2, con el fin de asegurarse que los motores

pudieran ejercer el torque necesario para mover los mecanismos. A continuación se muestran las gráficas obtenidas a partir

del software Inventor para cada mecanismo.

Imagen 3. Cálculos cinéticos de los mecanismos del módulo.

A partir de estas gráficas se encontró que el torque requerido para mover el mecanismo del tornillo sin fin es 1 𝑁𝑚𝑚, y para

el mecanismo de cuatro barras es aproximadamente 150 𝑁𝑚𝑚. Con estos valores y el factor de seguridad en mente, se

seleccionaron los motores que pudieran ejercer dicho torque para cada mecanismo.

Antes de iniciar la etapa de construcción del módulo, se debe completar la tabla de requerimientos del sistema presentada en

la etapa de análisis de requerimientos (tabla 1). Esta tabla se completa a partir de restricciones que han surgido a lo largo del

proceso de diseño. A continuación se muestra la tabla de requerimientos del sistema completada.

Tabla 8. Requerimientos del sistema completo.

Nombre Categoría Descripción Objetivo Prioridad Derivado Verificación

División Funcional El sistema debe

dividir café - Alta

Requerimiento del cliente 1

Test del sistema

Unión Funcional El sistema debe

unir dos módulos - Alta

Requerimiento del cliente 2

Test de los módulos en

conjunto

Flexible Desempeño La masa de café

debe poder 20 – 50𝑔 Alta

Requerimiento del cliente 1

Test con celdas de carga

Page 24: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 24 | 47

variarse

Diferentes tamaños

Desempeño

El sistema debe

poder separar café

de diferentes tamaños de grano

0,3 – 1 𝜇𝑚 Baja Secundaria Test del tornillo

sin fin

Exactitud Desempeño La cantidad de café dispensada debe ser exacta

±1 𝑔 Normal Requerimiento del

cliente 1 Test con gramos

de café

Dosificación Desempeño El café se debe

dosificar de manera controlada

- Alta Requerimiento del

cliente 1 Test del tornillo

sin fin

Automatización Desempeño El sistema debe operar de forma independiente

- Alta Requerimiento del

cliente 2 Test del circuito

Entrada Desempeño

El sistema debe empezar su

funcionamiento de

forma autónoma

- Normal Requerimiento del

cliente 2 Test del circuito

Salida Desempeño El sistema debe liberar el café de

forma autónoma

- Normal Requerimiento del

cliente 2 Test del circuito

Dimensiones Restricción El sistema no debe superar el volumen

requerido

< 50x50x50 cm

Alta Requerimiento del

cliente 3 Medición del

sistema

Tiempo Restricción El sistema debe ser

construido en el tiempo requerido

< 16 semanas

Alta Requerimiento del

cliente 4 Seguimiento

semana a semana

Costo Restricción El presupuesto disponible es 1

SMMLV

< 1SMMLV Alta Requerimiento del

cliente 5

Seguimiento de gastos del

presupuesto

Salubridad Restricción

Los objetos en contacto con el

café deben cumplir con las

condiciones de salubridad

- Alta Secundaria

Materiales

aprobados por la INVIMA / FDA

Motor Stepper Diseño

Mover el tornillo

sin fin para dosificar café

Usar un

motor Stepper

Baja Restricción de

diseño Implementación

en el módulo

Servo motor Diseño Accionar el

mecanismo cuatro barras

Usar un

motor Servo Baja

Restricción de

diseño

Implementación

en el módulo

Fuente DC Diseño Alimentar el motor

Stepper

Alimentar el motor

Stepper a 4.5V

Alta Restricción de

diseño

Test del circuito

del motor Stepper

Sensores final de carrera

Diseño Identificar la posición de la

plataforma

Identificar si la

plataforma se encuentra

en su posición

inicial o final

Alta Restricción de

diseño Test del circuito

Calibración celdas de carga

Diseño Las celdas de carga se deben

Se deben calibrar con

Alta Restricción de

diseño Test de celdas de

carga

Page 25: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 25 | 47

calibrar masas de valores

conocidos

Sensor Laser Diseño

El sensor láser debe detectar

cuando un objeto obstruye la entrada al tornillo sin fin

Se debe calibrar la

sensibilidad para que el láser pueda detectar los

objetos

(< 10 𝑐𝑚)

Alta Restricción de

diseño Test con sensor

laser

Torque Stepper Diseño Mover el tornillo

sin fin

El motor

debe tener un torque de

al menos

1 𝑁𝑚𝑚

Alta Restricción de

diseño Test con motor

Stepper

Torque Servo motor

Diseño Accionar

mecanismo cuatro barras

El motor debe tener

un torque de al menos

150 𝑁𝑚𝑚

Alta Restricción de

diseño Test con servo

motor

Velocidad tornillo sin fin

Diseño

El motor Stepper debe transmitir una velocidad dada al

tornillo sin fin

El tornillo sin fin debe

rotar a

40 𝑅𝑃𝑀

Media Restricción de

diseño Test con

tacómetro

Velocidad cuatro barras

Diseño

El servo motor debe rotar a una velocidad dada

para descargar el café

El servo motor debe

rotar a

20 𝑅𝑃𝑀

Media Restricción de

diseño Test con

tacómetro

Voltaje driver TMC2100

Diseño

El voltaje de referencia del

driver del motor

Stepper

El voltaje de

referencia debe ser

calibrado en

0.48 𝑉

Alta Restricción del

diseño

Test con multímetro al

driver TMC2100

Mantenimiento Diseño

En caso de

necesitar mantenimiento, el módulo debe poder

des-ensamblarse

El módulo debe poder

ser des-ensamblado totalmente

sin problemas

Alta Restricción del

diseño Test de

mantenimiento

Superficies Diseño

Las superficies en contacto con el café deben ser

propicias

Las superficies deben ser

lisas para que el café no se quede

atorado

Alta Restricción del

diseño

Test con

componentes y café

Page 26: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 26 | 47

2) Diseño electrónico

Se buscó en el mercado los motores que cumplieran con los requisitos del torque, y se seleccionó un motor Stepper NEMA

17, y un servo motor MG995. A continuación se encuentran las especificaciones de cada motor.

Tabla 9. Especificaciones del motor Stepper adquirido.

Stepper NEMA 17 1206a [18]

Voltaje [V] 4

Corriente [A] 1.2 Stall torque [kg cm] 3.17

Ángulo de step [deg] 1.8

Total steps [num] 200

Este motor Stepper es híbrido, esto quiere decir que puede ser controlado de manera unipolar y bipolar (es por esto que

cuenta con 6 cables). Para el caso de estudio, se decidió controlarlo por medio de su configuración bipolar, pues el driver que

se adquirió sirve para controlar motores Stepper bipolares.

Tabla 10. Especificaciones del motor Servo adquirido.

Servo motor MG995 [19]

Voltaje [V] 4.8 – 7.2

Corriente [mA] 170

Stall torque [kg cm] 8.5 - 10

Velocidad [deg/s] 300

Cabe resaltar que el servo motor MG995 seleccionado es de rotación continua, y fue comprado de esta manera, no se le

realizó ninguna modificación a este, así venía de fábrica. Como se mostró en la etapa de síntesis de diseño, se adquirieron los respectivos Drivers de los motores y de las celdas de carga, con el fin de poder controlar el sistema por medio de Arduino. El

diagrama del circuito completo se muestra a continuación con todas las conexiones eléctricas del módulo.

Diagrama 5. Conexiones eléctricas del módulo.

Page 27: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 27 | 47

3) Estructura

La estructura que soporta los mecanismos del tornillo sin fin y del mecanismo de cuatro barras, fue diseñada de tal forma que

no hubiera necesidad de que sus partes fueran unidas usando ningún tipo de uniones permanentes (soldadura, pegamento) ni

uniones no permanentes (Tornillos, remaches). El método de manufactura que se usó para construir la estructura fue corte

láser de una lámina del aglomerado MDF. Sus piezas se diseñaron de tal forma que encajaran una con otra y pudiera ser de

fácil ensamble y des-ensamble. A continuación se muestra una imagen donde se muestra el diseño CAD de la estructura ensamblada.

Imagen 4. Modelo CAD de la estructura ensamblada.

Para verificar que esta estructura soportara la carga de los mecanismos se realizó una simulación de elementos finitos donde

se pusieron las cargas de los mecanismos en la estructura sistema y se verificó que la estructura no fallara. A continuación se

muestran los resultados de la simulación. Las fuerzas con las que se hizo la simulación representaban el doble de la carga ejercida por los mecanismos.

Imagen 5. Cargas aplicadas a la estructura junto con el enmallado.

Page 28: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 28 | 47

Como se observa en la imagen 6, el resultado de la simulación arroja que el menor factor de seguridad se encuentra en 3,3. Esto indica que la estructura no falla aplicando una carga que representa el doble de los mecanismos.

Imagen 6. Resultados de la simulación de elementos finitos para el factor de seguridad.

De igual forma, se realizó una simulación con las mismas condiciones de carga para verificar cuanto era la deflexión que sufría la estructura en estas condiciones. A continuación, se muestra que la máxima deflexión que sufre la estructura, se

encuentra por el orden de 0,5 mm. Este resultado se considera razonable teniendo en cuenta que para la simulación, las cargas

aplicadas fueron mayores a las que realmente va a estar sometida la estructura.

Imagen 7. Resultados de la simulación para la deflexión de la estructura.

Page 29: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 29 | 47

4) Manufactura

Al tratarse de la última etapa antes de que el módulo sea construido, se debe definir el material de las piezas, y su método de

manufactura. Para esto, se organiza la siguiente tabla:

Tabla 11. Manufactura de cada pieza.

Pieza Material Método manufactura

Camisa Acero inoxidable Maquinado en torno CNC

Tornillo sin fin Polietileno de alta densidad Maquinado en torno CNC

Brida Acero inoxidable Corte plasma lámina 2mm

Perforación con taladro Soldadura

Acople Acero 1020 Maquinado en torno

Perforación con talado Roscado interno

Soporte plataforma Aluminio Cortado con segueta

Perforado con taladro Soldadura

Plataforma Acero inoxidable Corte plasma lámina 2mm

Soldadura

Estructura Madera MDF Corte láser lámina 5,5mm

X. VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN

Como etapa final de la metodología de diseño, se encuentra la verificación y validación de la tabla de los requerimientos del

sistema. Dentro de esta etapa se evaluó cada requerimiento.

1) Pruebas al módulo

Una vez implementado con Arduino, se realizó una serie de pruebas al sistema, que consistían en obtener una cierta cantidad

de café. La finalidad con la que se hicieron estas pruebas, fue verificar qué tan exacta era la medida de café que dosificaba el

módulo. La primera prueba que se realizó fue obtener diferentes cantidades de café para tres repeticiones, y la segunda

prueba consistía en diez repeticiones para obtener 35 gramos de café, ya que esta es la cantidad que se espera empacar. Para

cada prueba se utilizó una balanza de resolución ±0,1𝑔.

Antes de mostrar las pruebas realizadas, es importante aclarar que durante el proceso de división, la velocidad del tornillo sin

fin disminuía a medida que el valor registrado por las celdas de carga se aproximaba al peso deseado. Lo anterior, con el fin

de obtener una medida más exacta de café. La forma en que se redujo esta velocidad se dio en tres etapas:

1 - Durante la primera etapa la velocidad del tornillo sin fin se mantuvo constante en 40 𝑅𝑃𝑀.

2 - Cuando se completaba un 80% del peso, se reducía la velocidad a aproximadamente 10 𝑅𝑃𝑀.

3 - Finalmente, cuando se completaba un 95% del peso, la velocidad del tornillo reducía drásticamente, haciendo que el

motor Stepper rotara unos pocos pasos, se detuviera, rotara unos pocos pasos, se detuviera, y así sucesivamente hasta

completar el 100% del peso.

Para la primera prueba, se comparó el valor obtenido en la pantalla serial de Arduino (la medición de las celdas de carga), y

el valor obtenido del café por una balanza luego del proceso del módulo. Los resultados obtenidos para la primera prueba se

presentan a continuación.

Page 30: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 30 | 47

Tabla 12. Primera prueba al módulo construido.

Masas de café [g]

Test 10 20 30 40

Arduino Módulo Arduino Módulo Arduino Módulo Arduino Módulo

1 10,05 10,1 20,05 20,2 30 29,8 40,08 40,6

2 10,06 10 20,02 19,8 30,15 30,6 40,08 40

3 10,06 10 20,01 20 30,01 30 40,06 40,8

Error promedio - 0,033 - 0,133 - 0,267 - 0,467

Para evaluar esta prueba, se denominó el “error promedio”, como el promedio del desfase de los valores obtenidos. Por

ejemplo, para la prueba de 10 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠: el primer test estuvo desfasado 0,1 𝑔, el segundo 0 𝑔 y el tercero 0 𝑔, es decir

(0,1 + 0 + 0)/3 = 0,033. Para la prueba de 40 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠: el error se calculó como (0,6 + 0 + 0,8)/3 = 0,467. Este “error

promedio” es una forma de cuantificar que para la prueba de 10 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠, el error fue mucho menor que para la prueba de

40 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠. Lo anterior indica que para masas mayores, el error de la medida aumenta. Esto principalmente se debe a las

celdas de carga, pues se observó durante la calibración de las mismas, que la medida variaba bastante, y nunca se estabilizaba

en un valor exacto, siempre se encontraba entre un rango, e incluso algunos valores se salían de este. Para aproximar el valor

medido por las celdas de carga era necesario promediar al menos diez valores. Es por esto que el incremento del error puede

deberse a que a mayor carga, mayor es el rango en el que varía la medida, dando así una incrementación del error. Además de

esto, se pudo observar que tomando un promedio de 10 valores, la exactitud de la medida disminuía conforme aumentaba el

peso. Es decir, si se posicionaba una masa de 10 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠, el valor mostrado por la ventana serial de Arduino rondaba este

valor. Sin embargo, cuando se posicionaba una masa de 50 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 o mayor, el valor mostrado se incrementaba

aproximadamente a 50,2 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠. No se encontró la forma de calibrar las celdas de carga para que mostraran un valor proporcional tanto para las masas pequeñas, como para las masas grandes. Si se calibraban las celdas para las masas

pequeñas, la medida de las masas grandes se desfasaba, y si se calibraban para las masas grandes, la medida de las masas

pequeñas se desfasaba.

Ilustración 5. Comparación entre el valor obtenido por las celdas de carga y la balanza digital. *El recipiente pesaba 35,6g. Se obtuvo 10 gramos de café para la prueba.

Page 31: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 31 | 47

Para la segunda prueba solamente se pesó el café luego del proceso del módulo con la balanza. Los resultados obtenidos para la segunda prueba se presentan a continuación:

Tabla 13. Segunda prueba al módulo construido.

Test Masa [g]

1 35,4

2 35,0

3 35,3

4 35,6

5 35,2

6 35,0

7 35,4

8 35,0

9 35,7

10 35,0

Promedio 35,26

Desviación

estándar 0,263

De esta prueba se puede ver una vez más que el valor promedio se encuentra desfasado 0,26 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 de la medida. Esto una

vez más se puede deber a las celdas de carga, como se explicó para la prueba anterior. Con el fin de que el módulo pueda

obtener una masa de café más exacta, se podrían calibrar las celdas de carga para que operen dentro de un rango dado.

2) Costos Tabla 14. Evaluación de costos.

Pieza/Objeto Material Cantidad Costo ($ COP)

Componente mecánico*

Camisa Acero inoxidable 1 76.300 Tornillo sin fin Polietileno de alta densidad 1 127.400

Brida Acero inoxidable 4 82.000 Acople Acero 1020 1 32.800

Soporte plataforma Aluminio 1 7.800 Plataforma Acero inoxidable 1 87.900

Componente electrónico Sensor laser - 1 35.800

Celda de carga Aluminio 2 26.900 Sensor de choque 1 - 1 7.560 Sensor de choque 2 - 1 7.820

Motor Stepper NEMA 17 - 1 43.700 Servo motor MG995 - 1 28.570

Driver TMC2100 - 1 43.700 Driver celda de carga - 2 16.800

Protoboard - 1 15.000 Soporte para motor Stepper Acero 1 10.080

Estructura Madera MDF - 70.000

Uniones Bristol 3/16 x3/4 - 10 890

Tornillo M3 - 10 154 Tornillo M5 - 10 363 Tornillo M6 - 10 836

Page 32: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 32 | 47

Tuerca M5 - 10 120 Tuerca M6 - 10 190

Remache 3/16 x 3/4 - 12 2.520

TOTAL 725.203

*Los precios de los componentes mecánicos tienen incluidos los precios de manufactura.

3) Verificación y validación Tabla 15. Verificación de los requerimientos del sistema.

Nombre Categoría Objetivo Verificación Resultado obtenido Estado

División Funcional - Test del sistema El sistema puede

dividir el café Completado

Unión Funcional - Test de los módulos en

conjunto

El sistema une los

módulos Parcialmente completado

Flexible Desempeño 20 – 50𝑔 Test con celdas de

carga 20 – 50𝑔 Completado

Diferentes tamaños

Desempeño 0,3 – 1 𝜇𝑚 Test del tornillo sin

fin 0,3 – 1 𝜇𝑚 Completado

Exactitud Desempeño ±1 𝑔 Test con gramos de

café ±0,4 𝑔 Completado

Dosificación Desempeño - Test del tornillo sin

fin

El tornillo sin fin dosifica el café de

forma controlada

Completado

Automatización Desempeño - Test del circuito

El sistema es autónomo y no necesita de un

operario

Completado

Entrada Desempeño - Test del circuito El sistema inicia el proceso de forma

automática Completado

Salida Desempeño - Test del circuito El sistema libera el

café de forma automática

Completado

Dimensiones Restricción < 50x50x50

cm Medición del

sistema 45cm x 36cm x 25cm Completado

Tiempo Restricción < 16

semanas

Seguimiento

semana a semana Alta Completado

Costo Restricción < 1SMMLV Seguimiento de

gastos del presupuesto

$ 725.203 COP Completado

Salubridad Restricción - Materiales

aprobados por el INVIMA / FDA

Los componentes en contacto con el café

cuentan con los

materiales aprobados por el INVIMA y la

FDA

Completado

Motor Stepper Diseño

Usar un

motor Stepper

Implementación en el módulo

Se implementó un motor Stepper para mover el tornillo sin

fin

Completado

Servo motor Diseño Usar un

motor Servo Implementación en

el módulo

Se implementó un

Servo motor para el mecanismo cuatro

barras

Completado

Page 33: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 33 | 47

Fuente DC Diseño

Alimentar el motor Stepper a

4.5V

Test del circuito del motor Stepper

Se usó una fuente DC variable para

alimentar el motor Stepper

Completado

Sensores final de carrera

Diseño

Identificar si la

plataforma se encuentra

en su posición inicial o

final

Test del circuito

Los sensores final de carrera se

posicionaron de tal

forma que identificaran la

orientación de la plataforma

Completado

Calibración celdas de carga

Diseño

Se deben calibrar con

masas de

valores conocidos

Test de celdas de carga

Las celdas de carga se calibraron con masas de valores

conocidas obteniendo un error de

aproximadamente

±0,3 𝑔

Completado

Sensor Laser Diseño

Se debe

calibrar la sensibilidad para que el láser pueda detectar los

objetos

(< 10 𝑐𝑚)

Test con sensor laser

El sensor Laser se calibró y detecta obstáculos a una distancia menor a

10 𝑐𝑚

Completado

Torque Stepper Diseño

El motor debe tener

un torque de al menos

1 𝑁𝑚𝑚

Test con motor

Stepper

El motor Stepper adquirido tiene un

torque de

3.17 𝑘𝑔 𝑐𝑚

Completado

Torque Servo motor

Diseño

El motor debe tener

un torque de al menos

150 𝑁𝑚𝑚

Test con servo motor

El Servo motor adquirido tiene un

torque de 8.5 𝑘𝑔 𝑐𝑚 Completado

Velocidad tornillo sin fin

Diseño

El tornillo

sin fin debe rotar a

40 𝑅𝑃𝑀

Test con tacómetro

La velocidad angular del tornillo sin fin se

ajustó a 40 𝑅𝑃𝑀 Completado

Velocidad cuatro barras

Diseño

El servo motor debe

rotar a

20 𝑅𝑃𝑀

Test con tacómetro La velocidad angular del Servo motor se

ajustó a 20 𝑅𝑃𝑀

Completado

Voltaje driver TMC2100

Diseño

El voltaje

de referencia debe ser

calibrado en

0.48 𝑉

Test con multímetro al

driver TMC2100

El voltaje de referencia del driver

se ajustó a 0.48 𝑉 Completado

Mantenimiento Diseño

El módulo debe poder

ser des-ensamblado

totalmente

Test de mantenimiento

La estructura del módulo es fácilmente

desarmable y no cuenta con ningún

tipo de unión

Completado

Page 34: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 34 | 47

sin problemas

permanente

Superficies Diseño

Las superficies deben ser lisas para

que el café

no se quede atorado

Test con componentes y

café

Se maquinó la camisa

del tornillo de acero inoxidable para dar un acabado liso a la

pieza y la plataforma se manufacturó a

partir de una lámina de acero inoxidable

Completado

XI. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

1) Resultados

La construcción del módulo se realizó tomando en cuenta todas y cada una de las etapas de la metodología de diseño. Gracias a la simulaciones hechas durante este proceso, y sobre todo a la herramienta Virtual Commissioning, fue posible corregir los errores de diseño en una etapa temprana del mismo, específicamente en la capa cinética, donde se daba la integración de los tres componentes (mecánico, electrónico y software).

Aunque no se discutió en la sección específica de este documento, hubo errores durante la primear iteración del diseño, que pudieron ser detectados con el uso de la herramienta Virtual Commissioning. Estos errores involucraban el componente electrónico y de software, y ocasionaron que el módulo no operara de forma correcta durante la simulación. El error principal se encontraba en que hacía falta añadir un sensor de choque al diseño, pues la ausencia de este, ocasionaba un Bug en el código que tomó trabajo detectar. Generalmente, lo estudiantes de ingeniería mecánica no están familiarizados con temas de electrónica ni de software, por lo que trabajar en este tipo de temas puede llegar a consumir tiempo extra. Sin embargo, en este proyecto de grado se corroboró que el Virtual Commissioning abre una puerta para aquellas personas que no están familiarizados con proyectos que involucran conocimientos mecánicos, electrónicos y de sistemas de control, mediante una interfaz de simulación virtual.

Como resultado de la implementación del modelo virtual trabajado en el software Industrial Physics, se construyó un módulo

totalmente autónomo capaz de dosificar una cantidad de café específica de entre 10 a 50 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 con un error aproximado del ±0,4 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠. A continuación se encuentran algunas imágenes de este módulo y sus diferentes componentes.

Page 35: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 35 | 47

Imagen 8. Componentes del módulo dosificador implementado con Arduino.

2) Conclusiones

Tres grandes conclusiones resumen el trabajo que se llevó a cabo durante este proyecto de grado.

En primer lugar, se cumplió el objetivo principal de este proyecto de grado junto a todos los requerimientos del sistema, a excepción de uno. La mayor limitación para este proyecto fue el tiempo, y esta es la razón por la cual no se pudo unir el módulo de dosificación de café con el módulo de moledura y el módulo de empaquetado. Sin embargo, el módulo dosificador se diseñó y se construyó como un sistema automatizado, implementando un proceso de diseño mecatrónico con el uso de la herramienta Virtual Commissioning. Como primer proyecto de grado que involucra el uso de esta herramienta, el resultado fue bastante favorable, pues a pesar de que sea aplicación sencilla y con un código de control básico, se corroboró que esta herramienta tiene un potencial significativo para integrar componentes mecánicos, electrónicos y de software, que generalmente son integrados al final del proceso de diseño. Con esto dicho, la segunda conclusión sale a flote.

En segundo lugar, el Virtual Commissioning es una herramienta útil para identificar errores potenciales del sistema antes de ser construido. Como se dijo anteriormente, en el caso de estudio se presentó un error que pudo ser corregido tan pronto se realizaba la simulación del proceso. Esto implica una gran ventaja sobre las metodologías de diseño secuenciales, pues en este tipo de metodologías, los componentes son diseñados en etapas diferentes, lo cual significa que para realizar alguna iteración, se debe esperar para llegar a la etapa de integración. Esto se puede reflejar en complicaciones al final del proceso de diseño, como por ejemplo costos imprevistos dentro del presupuesto, o incluso, en el peor de los casos, multas al sobrepasar alguna fecha límite de entrega del proyecto debido a la extensión del tiempo.

En último lugar, se puede concluir que el proceso de diseño junto con la simulación del sistema integrado, permitió hacer mejoras al funcionamiento del sistema. Sin embargo, para cuantificarlas, es necesario considerar diferentes parámetros. Aunque el propósito del actual proyecto de grado no era cuantificar cuán efectiva es la herramienta de Virtual Commissioning dentro del proceso de diseño, ni qué tanto ayuda respecto a si no se hace uso de la misma, es inevitable notar

Sensor

Láser

Tornillo sin

fin

Final de

carrera

1

Celdas

de carga

Servo

motor

Motor Stepper

Final de

carrera 2

Café

descargado

Plataforma que

descarga del café

Page 36: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 36 | 47

la diferencia entre realizar un diseño totalmente secuencial, y el hecho de incorporar esta herramienta. Es necesario explorar mejor el Virtual Commissioning, sobre todo en américa latina, cuya población sigue siendo del tercer mundo. El estudio de esta herramienta es un proyecto de grado totalmente nuevo, que merece la pena trabajar, pero que no concierne al proyecto de grado presentado en este documento.

3) Trabajo posterior

En cuanto al diseño y los componentes del módulo dosificador, existen unas cuantas mejoras que se pueden realizar:

1) Tolva de ingreso: el módulo no cuenta con una tolva de ingreso para el café molido, por cuestiones de tiempo. Sin embargo, sí cuenta con un sensor que detecta la entrada de café, solo es cuestión de posicionar la tolva correctamente. No obstante, se debe tener cuidado con el diámetro de entrada de la tolva, pues durante las pruebas que se realizaron, cuando hay mucho café intentando entrar al mecanismo del tornillo sin fin, el café se puede atascar.

2) Tolva de salida: el módulo no cuenta con una tova de salida para que el café pase a ser empacado. Se debe tener cuidado con el diámetro de salida de la tolva, pues el café se puede atascar.

3) Señal de finalización: aunque el módulo cuenta con los sensores final de carrera para indicar que la plataforma vuelve a su posición horizontal para reiniciar el proceso, no cuenta con un sensor que indique que el café ha salido. Se puede implementar un sensor laser (igual al de la entrada) que indique que ha finalizado el proceso, y que el café ha pasado al siguiente módulo para ser empacado. Esta señal igualmente puede iniciar el proceso del módulo de empaquetado.

4) Posición sensor láser: el sensor láser que indica que ha entrado café al módulo está apuntando a una cinta de color negro. Sin embargo, se puede calibrar para que apunte directamente a la tolva de entrada para mejorar la estética del módulo.

5) Café atascado: a pesar de que la superficie de la plataforma es absolutamente lisa y es capaz de descargar todo el café, existen un par de puntos de soldadura alrededor del borde interno de la plataforma que atascan una pequeña cantidad de café (casi insignificante). Sin embargo, cabe la posibilidad de que con el tiempo se cristalice el café sobre dichos puntos y se acumule la masa de café. La solución más simple es manufacturar de nuevo la plataforma mediante el doblado de la lámina, para evitar discontinuidad sobre los bordes.

Imagen 9. Puntos de soldadura que atascan una pequeña cantidad de café.

6) Pantalla y teclado: para cuestiones de estética, se podría instalar una pantalla led y un pequeño teclado donde el cliente ingrese la masa de café que quiera obtener de la máquina, mientras la pantalla led va mostrando el estado de la máquina, el recuento del peso, etc.

7) Des-alineamiento: durante la fase de pruebas se observó que luego de haber ensamblado todo el sistema, el tornillo sin fin y el motor Stepper no se encontraban del todo alineados, por lo que la base del motor se movía ligeramente. Esto implica cargas innecesarias sobre el motor, y su respectivo desgaste. Para su solución, la estructura se puede modificar fácilmente y solo es cuestión de lijar la base que soporta el motor Stepper.

Page 37: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 37 | 47

8) Mantenimiento constante: durante la fase de pruebas, se hicieron bastantes ciclos del módulo y se observó que con el paso de los ciclos, el café molido se acumula al final del recorrido del tornillo, es decir, que no todo el café que entra al sistema, sale. Esto ocasiona que parte del café se ubique en los espacios que hay entre el diámetro mayor del tornillo sin fin y la camisa, haciendo que el coeficiente de rozamiento entre estos aumente. Esto genera que el motor tenga que ejercer un mayor torque ya que la fuerza de fricción aumenta igualmente. Por esta razón, se debe intentar hacer limpieza al tornillo sin fin al finalizar cada ciclo para evitar que se acumule café adentro de la camisa.

XII. REFERENCES

[1] Georgakopoulos, D., Hornick, M. & Sheth, A. (1995). An overview of workflow management: From process modeling to

workflow automation infrastructure. Distributed and Parallel Databases, 3(2), 119. doi: https://doi.org/10.1007/BF01277643

[2] Brei, T. (2013). What is Industrial Automation? Greenville: Sure Controls Inc. Recuperado de

http://www.surecontrols.com/what-is-industrial-automation/

[3] Craig, K. (s.f.). Mechatronic System Design. Semantic Scholar. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/412e/56d318b080a89c6799430b95d65e58308e52.pdf

[4] Systems management college, (2001), Systems engineering fundamentals.

[5] Robert L. Norton (1999) Diseño de Maquinaria, síntesis y análisis de máquinas y mecanismos, 2da edición, McGraw Hill.

[6] MIP Software (s.f.). What is the difference between concurrent engineering and sequnetial engineering. MIP Software.

[7] Best Manufacturing Practices (s.f.). Define the Appropriate Design Process

(Design Process/ Procedures). BMP Center of Excellence. Recuperado de http://www.bmpcoe.org/library/books/ex-

se/17f22.html

[8] Club de ingenieros Alemanes, (Junio 2004), Design methodology for mechatronic systems.

[9] Isermann, R. (1996). Modeling and Design Methodology for Mechatronic Systems. IEEE/ASME Transactions on

Mechatronics, 1(1). Recuperado de

http://faculty.mercer.edu/jenkins_he/documents/00491406_modeling_design_mechatronics_Isermann_000.pdf

[10] Bolton, W. (2006). Programmable Logic Controllers. Recuperado de https://simponi.mdp.ac.id/materi201120123/TK408/111061/TK408-111061-772-1.pdf

[11] Amerogen, J. V., (2003), Mechatronic Design, Mechatronics 13., p. 1045-1066.

[12] Lee, C. & Park, S. (2014). Survey on the virtual commissioning of manufacturing systems. Journal of Computational

Design and Engineering, 1(3). doi: https://doi.org/10.7315/JCDE.2014.021

[13] INVERSIONESINA (Productor). (2009). Línea de empaque de cereales. [MP4]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=lXEBznE7Uos

[14] Excell Packs (Productor). (2017). Packing Machine Manufactures. [MP4]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=zBDaG0XZwS8

[15] Friedenthal, S., (2012), A practical guide SysML, 2nd edition, Morgan Kaufmann.

[16] System management college, (2001), System Engineering Fundamentals, fort belvoir, Virginia. Recuperado de http://www.mip-group.com/technical/concurrent_engineering.htm

[16] Saaty, T. (2008). Decision making with the analytic hierarchy process. Int. J. Services Sciences, 1(1). Recuperado de

https://www.colorado.edu/geography/leyk/geog_5113/readings/saaty_2008.pdf

[17] Montilla et al. (2008). Propiedades físicas y factores de conversión del café en el proceso de beneficio. Cenicafe.

Recuperado de http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/358/1/avt0370.pdf

[18] Pololu (s.f.). Stepper Motor: Unipolar/Bipolar, 200 Steps/Rev, 42×48mm, 4V, 1.2 A/Phase. Las Vegas: Pololu Robotics

and Electronics. Recuperado de https://www.pololu.com/product/1200/specs

[19] Electrónicos Caldas (s.f.). MG995 High Speed

Metal Gear Dual Ball Bearing Servo. Caldas: Electrónicos Caldas. Recuperado de

http://www.electronicoscaldas.com/datasheet/MG995_Tower-Pro.pdf

Page 38: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 38 | 47

XIII. ANEXOS

ANEXO 1. Análisis multi-criterio

Definición de criterios de evaluación

Precio Flexibilidad Exactitud

Precio 1 0,5 0,50

Flexibilidad 2 1 0,5

Exactitud 2 2 1

Peso de cada criterio

Precio 0,20

Flexibilidad 0,31

Exactitud 0,49

Evaluación de alternativas según cada criterio

a. Precio

a b c

a 1 8 9

b 0,13 1 0,5

c 0,11 2 1

a 0,80

b 0,08

c 0,12

b. Flexibilidad

a b c

a 1 6 0,5

b 0,17 1 0,11

c 2 9 1

a 0,33

b 0,06

c 0,60

c. Exactitud

a b c

a 1 4 0,5

b 0,25 1 0,2

c 2 5 1

a 0,29

b 0,09

c 0,52

Resultado final

RESULTADO

a 0,40

b 0,08

c 0,47

Page 39: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 39 | 47

ANEXO 2. Código Matlab

clc clear all close all

%Juan Felipe Pedraza - 201315014

%Longitud barras aa=5; bb=18; cc=10; dd=15;

x00=20*pi()/180;

%Estimación inicial de ángulos x11=20*pi()/180; x22=250*pi()/180;

syms x0 x1 x2 a b c d; f1=sym('a*cos(x0)+b*cos(x1)+c*cos(x2)-d'); f2=sym('a*sin(x0)+b*sin(x1)+c*sin(x2)');

x=[x11;x22];

J=jacobian([f1 f2],[x1 x2]); delta_x=J\[f1;f2]; i=1;

for x00 = (0:0.1:2*pi())

d_x=[0 ; 0];

for n = 1:3

d_x(1)=double(subs(delta_x(1),[x0 x1 x2 a b c d],[x00 x(1) x(2) aa bb cc dd])); d_x(2)=double(subs(delta_x(2),[x0 x1 x2 a b c d],[x00 x(1) x(2) aa bb cc dd]));

x = x - d_x;

end

%Dibujar el mecanismo repetidas veces para ver su movimiento Ox = 0; Oy = 0; Ax = aa*cos(x00); Ay = aa*sin(x00); Bx = Ax + bb*cos(Theta1); By = Ay + bb*sin(Theta1); Cx = Bx + cc*cos(Theta2); Cy = By + cc*sin(Theta2);

Page 40: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 40 | 47

Bx_h(i)=Bx; By_h(i)=By; Ax_h(i)=Ax; Ay_h(i)=Ay;

figure(1) plot([Ox Ax],[Oy Ay],'-o',[Ax Bx],[Ay By],'-o',[Bx Cx],[By Cy],'-o',[Cx Ox],[Cy

Oy],'-o'); hold on axis([-10 25 -10 15]); grid on

pause(0.01); hold off i=i+1;

end

%Dibujar la trayectoria de las barras hold on figure (1) plot(Bx_h,By_h,Ax_h,Ay_h);

Page 41: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 41 | 47

ANEXO 3. Código Industrial Physics

MODEL_SCRIPT(1.5) DEFINITIONS: // DECLARACIÓN DE SENSORES //Laser CONST Laser_IR := CONNECT("../Laser?IR"); //Celda de carga CONST Carga_IR := CONNECT("../Carga?IR"); //Final de carrera CONST Final_carrera_Collision := CONNECT("../Final carrera?Collision"); //Final de carrera2 CONST Final_carrera_2_Collision := CONNECT("../Final carrera 2?Collision"); // DECLARACIÓN DE ACTUADORES // Velocidad superficie camisa VAR Camisa_ACT_VEL := CONNECT("./Camisa?Speed"); // Velocidad tornillo sin fin VAR Tornillo_sin_fin_MAX_SPD := CONNECT("./Tornillo sin fin?KinMaxSpeed"); //Velocidad sistema 4 barras VAR a_MAX_SPD := CONNECT("./a?KinMaxSpeed"); // DECLARACIÓN DE LA VARIABLE “state” VAR state := OUTPUT(UINT16, 0); // DECLARACIÓN DE LA FUENTE CONTINUA DE CAFÉ “SOURCE” VAR Fuente_cafe_TRIG := CONNECT("../Fuente cafe?Trigger"); STATEMENTS: CASE state OF 0: Camisa_ACT_VEL := 0; Tornillo_sin_fin_MAX_SPD := 0; a_MAX_SPD := 0; Fuente_cafe_TRIG := True; state := state + 1; 1: IF Laser_IR THEN Tornillo_sin_fin_MAX_SPD := 5;

Page 42: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 42 | 47

Camisa_ACT_VEL := 0.1; Fuente_cafe_TRIG := False; state := 2; END_IF 2: IF Carga_IR THEN Tornillo_sin_fin_MAX_SPD := 0; Camisa_ACT_VEL := 0; state := 3; END_IF 3: IF Final_carrera_Collision THEN a_MAX_SPD := 5; state := 4; END_IF 4: IF Final_carrera_2_Collision THEN state := 5; END_IF 5: IF Final_carrera_Collision THEN a_MAX_SPD := 0; Tornillo_sin_fin_MAX_SPD := 5; Camisa_ACT_VEL := 0.1; Fuente_cafe_TRIG := True; state := 1; END_IF END_CASE ; END;

Page 43: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 43 | 47

ANEXO 4. Código Arduino

//Juan Felipe Pedraza - 201315014

//Dosificador de café para empaquetamiento

//Máquina Automatizada T-G-P

//Incluir librería SoftwareSerial

#include <SoftwareSerial.h>

//Incluir librería HX711 (Driver celdas de carga)

#include <HX711.h>

//Incluir libretía Servo

#include <Servo.h>

//Ingrese el VALOR DESEADO de masa de café (EN GRAMOS)

double valor_Deseado = 40;

//Declaración del pin digital del sensor láser (Entrada de café)

#define pinLaser 2

//Declaración pines del motor Stepper (Sistema tornillo sin fin)

#define pinDirection 4

#define pinStep 3

//Declaración pines de las celdas de carga (Dos celdas de carga)

#define pinDT1 7

#define pinSCK1 8

#define pinDT2 5

#define pinSCK2 6

//Declaración de los factores de calibración para las celdas de carga

double Calibration_Factor_1 = 1988.6;

double Calibration_Factor_2 = 2124;

//Asignación de pines a cada celda de carga

HX711 Load_Cell_1 {pinDT1, pinSCK1};

HX711 Load_Cell_2 {pinDT2, pinSCK2};

//Declaración pines sensores final de carrera

#define pinChoque1 9

#define pinChoque2 12

//Declaración servo motor (Sistema 4 barras)

Servo servo;

//Declaración velocidad del servo motor

int servo_Stop = 90;

int servo_Active = 97;

//Definición de etapas del proceso

int state;

#define state_Inicializar 1

#define state_Verificar 2

#define state_EntradaCafe 3

Page 44: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 44 | 47

#define state_Tornillo1 4

#define state_Tornillo2 5

#define state_Tornillo3 6

#define state_PesoCompleto 7

#define state_DescargaCafe 8

//Definición variable para el peso total

double Peso_Total = 0;

void setup()

{

Serial.begin (9600);

//Laser: pin de entrada

pinMode (pinLaser, INPUT);

//Stepper: pines de salida

pinMode (pinDirection, OUTPUT);

pinMode (pinStep, OUTPUT);

//Stepper: Dirección de rotación

digitalWrite (pinDirection, HIGH);

//Celdas de carga: Asignación del factor de calibración

Load_Cell_1.set_scale (Calibration_Factor_1);

Load_Cell_2.set_scale (Calibration_Factor_2);

//Celdas de carga: Inicialización de las celdas de carga (Contenedor vacío sin

café)

Load_Cell_1.tare();

Load_Cell_2.tare();

//Servo: declaración del pin (sistema cuatro barras)

servo.attach(10);

//La primera etapa del proceso es inicializar el sistema

state = state_Inicializar;

}

void loop()

{

switch (state)

{

case state_Inicializar:

//Inicializar:

//Se asigna una velocidad 0 al sistema cuatro barras

digitalWrite (pinStep, LOW);

servo.write (servo_Stop);

state = state_Verificar;

break;

case state_Verificar:

//Verificar:

//Se verifica que el sistema de descarga se encuentre en su posición inicial

(Contenedor horizontal) y en caso de que no lo esté, se activa el sistema para

llevarlo a su posición inicial

Page 45: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 45 | 47

while (digitalRead(pinChoque1) == 1)

{

servo.write (servo_Active);

}

servo.write (servo_Stop);

state = state_EntradaCafe;

break;

case state_EntradaCafe:

//Entrada de café:

//Se verifica que haya entrado café al módulo

if (digitalRead(pinLaser) == 0)

{

state = state_Tornillo1;

}

break;

case state_Tornillo1:

//Tornillo:

//Se enciende el tornillo sin fin hasta que las celdas de carga indiquen que

se ha alcanzado la masa de café deseada

//Celdas de carga: Inicialización de las celdas de carga (Contenedor vacío

sin café)

Load_Cell_1.tare();

Load_Cell_2.tare();

while (Peso_Total < (valor_Deseado*0.8))

{

for (int i = 0; i < 4000; i++)

{

digitalWrite (pinStep, LOW);

digitalWrite (pinStep, HIGH);

delayMicroseconds (500);

}

//Obtención del peso que registra cada celda (promedio de 1 valor)

double Peso1 = Load_Cell_1.get_units(1);

double Peso2 = Load_Cell_2.get_units(1);

//Peso total registrado por las dos celdas de carga

Peso_Total = Peso1 + Peso2;

Serial.println (Peso_Total);

}

state = state_Tornillo2;

break;

case state_Tornillo2:

//Tornillo:

//Se enciende el tornillo sin fin hasta que las celdas de carga indiquen que

se ha alcanzado la masa de café deseada

while (Peso_Total < (valor_Deseado*0.95))

{

for (int i = 0; i < 1000; i++)

{

Page 46: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 46 | 47

digitalWrite (pinStep, LOW);

digitalWrite (pinStep, HIGH);

delayMicroseconds (600);

}

//Obtención del peso que registra cada celda (promedio de 10 valores)

double Peso1 = Load_Cell_1.get_units(2);

double Peso2 = Load_Cell_2.get_units(2);

//Peso total registrado por las dos celdas de carga

Peso_Total = Peso1 + Peso2;

Serial.println (Peso_Total);

}

state = state_Tornillo3;

break;

case state_Tornillo3:

//Tornillo:

//Se enciende el tornillo sin fin hasta que las celdas de carga indiquen que

se ha alcanzado la masa de café deseada

while (Peso_Total < valor_Deseado)

{

for (int i = 0; i < 200; i++)

{

digitalWrite (pinStep, LOW);

digitalWrite (pinStep, HIGH);

delayMicroseconds (600);

}

//Obtención del peso que registra cada celda (promedio de 10 valores)

double Peso1 = Load_Cell_1.get_units(10);

double Peso2 = Load_Cell_2.get_units(10);

//Peso total registrado por las dos celdas de carga

Peso_Total = Peso1 + Peso2;

Serial.println (Peso_Total);

}

//Se reinicia el peso detectado por las celdas de carga para el siguiente

ciclo de café

Peso_Total = 0;

state = state_PesoCompleto;

break;

case state_PesoCompleto:

//Peso completo:

//Se detiene el tornillo sin fin y se activa el sistema cuatro barras para

descarga el café

digitalWrite (pinStep, LOW);

servo.write (servo_Active);

state = state_DescargaCafe;

break;

case state_DescargaCafe:

Page 47: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

P a g e 47 | 47

//Descarga de café

//Se activa el sistema cuatro barras para descargar el café, para

posteriormente ser empacado por el módulo de empacado

while (digitalRead(pinChoque2) == 1)

{

servo.write (servo_Active);

}

while (digitalRead(pinChoque1) == 1)

{

servo.write (servo_Active);

}

servo.write (servo_Stop);

//Se inicia nuevamente el proceso. Se espera la entrada de café.

state = state_EntradaCafe;

break;

}

}

Page 48: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

1

1

2

2

A A

B B

Rev.

Plan

oRe

v. Té

cnico

de La

bora

torio

Firma

Estu

diante

TABLA CONTROL DE CAMBIOSFECHA UBICACIÓN COTA INICIAL COTA FINAL FIRMA EST.

NOTA: Aplica para máximo 3 cotas, siempre y cuando estas no afecten drásticamente el diseño de la pieza y el tiempo de fabricación.

Facultad de IngenieríaDepto. Ing. Mecánica

Nombre del proyecto: Nombre de la pieza:Dosificador cafe CamisaMaterial:Acero Inox

CANT:

1 A4 Escala:

1:1Código plano:

Unidades en [mm] - Ángulos en [°]Tolerancia General: ± 0,5 mm y ± 1°

TIEMPOEQUIPO

Nombre del Estudiante: Código:E-mail: Celular:Nombre del Curso:Nombre Profesor:

Observaciones: Fecha Solicitud Servicio: Fecha Reserva Servicio:

Dimensiones Materia Prima:

Juan Felipe Pedraza [email protected] 3168672132

Proyecto de gradoGiacomo Barbieri

TABLA DE REGISTRO TIEMPOS:

ALISTAMIENTO EJECUCIÓN ENTREGA MÁQUINA ENTREGA PRODUCTO

63,5

50,8

R12,7

R12,7

157,0

25,4

25,4

2,0 X 45,0°

31,8

31,8

Page 49: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

SECCIÓN A-A

ESCALA 1 / 2

DETALLE B

ESCALA 1 : 1

A A

B

Facultad de IngenieríaDepto. Ing. Mecánica

Nombre del proyecto: Nombre de la pieza:Dosificador Café Tornillo sin finMaterial:Polietileno alta densidad

CANT:

1 A4 Escala:

1:2Código plano:

Unidades en [mm] - Ángulos en [°]Tolerancia General: ± 0,5 mm y ± 1°

TIEMPOEQUIPO

Nombre del Estudiante: Código:E-mail: Celular:Nombre del Curso:Nombre Profesor:

Observaciones: Fecha Solicitud Servicio: Fecha Reserva Servicio:

Dimensiones Materia Prima:

2'' x 200 mm

Juan Felipe Pedraza [email protected] 3168672132

Proyecto de gradoGiacomo Barbieri

TABLA DE REGISTRO TIEMPOS:

ALISTAMIENTO EJECUCIÓN ENTREGA MÁQUINA ENTREGA PRODUCTO

1

1

2

2

A A

B B

Rev.

Plan

oRe

v. Té

cnico

de La

bora

torio

Firma

Estu

diante

TABLA CONTROL DE CAMBIOSFECHA UBICACIÓN COTA INICIAL COTA FINAL FIRMA EST.

NOTA: Aplica para máximo 3 cotas, siempre y cuando estas no afecten drásticamente el diseño de la pieza y el tiempo de fabricación.

200.00

60.00

50.80

30.00

19.05

25.40

R5.00

R3.18

20.00

12.70

10.00

Page 50: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

1

1

2

2

A A

B B

Rev.

Plan

oRe

v. Té

cnico

de La

bora

torio

Firma

Estu

diante

TABLA CONTROL DE CAMBIOSFECHA UBICACIÓN COTA INICIAL COTA FINAL FIRMA EST.

NOTA: Aplica para máximo 3 cotas, siempre y cuando estas no afecten drásticamente el diseño de la pieza y el tiempo de fabricación.

Facultad de IngenieríaDepto. Ing. Mecánica

Nombre del proyecto: Nombre de la pieza:Dosificador cafe BridaMaterial:Acero inoxidable

CANT:

2 A4 Escala:

1:1Código plano:

Unidades en [mm] - Ángulos en [°]Tolerancia General: ± 0,5 mm y ± 1°

TIEMPOEQUIPO

Nombre del Estudiante: Código:E-mail: Celular:Nombre del Curso:Nombre Profesor:

Observaciones: Fecha Solicitud Servicio: Fecha Reserva Servicio:

Dimensiones Materia Prima:

500x500x2

Juan Felipe Pedraza [email protected] 3168672132

Proyecto de gradoGiacomo Barbieri

TABLA DE REGISTRO TIEMPOS:

ALISTAMIENTO EJECUCIÓN ENTREGA MÁQUINA ENTREGA PRODUCTO

101,6

63,5

2,0

8,04x

R40,0

Page 51: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

1

1

2

2

A A

B B

Rev.

Plan

oRe

v. Té

cnico

de La

bora

torio

Firma

Estu

diante

TABLA CONTROL DE CAMBIOSFECHA UBICACIÓN COTA INICIAL COTA FINAL FIRMA EST.

NOTA: Aplica para máximo 3 cotas, siempre y cuando estas no afecten drásticamente el diseño de la pieza y el tiempo de fabricación.

Facultad de IngenieríaDepto. Ing. Mecánica

Nombre del proyecto: Nombre de la pieza:Dosificador cafe BridaMaterial:Acero inoxidable

CANT:

1 A4 Escala:

1:1Código plano:

Unidades en [mm] - Ángulos en [°]Tolerancia General: ± 0,5 mm y ± 1°

TIEMPOEQUIPO

Nombre del Estudiante: Código:E-mail: Celular:Nombre del Curso:Nombre Profesor:

Observaciones: Fecha Solicitud Servicio: Fecha Reserva Servicio:

Dimensiones Materia Prima:

500x500x2

Juan Felipe Pedraza [email protected] 3168672132

Proyecto de gradoGiacomo Barbieri

TABLA DE REGISTRO TIEMPOS:

ALISTAMIENTO EJECUCIÓN ENTREGA MÁQUINA ENTREGA PRODUCTO

101,6

8,04x

R40,0

2,0

Page 52: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

1

1

2

2

A A

B B

Rev.

Plan

oRe

v. Té

cnico

de La

bora

torio

Firma

Estu

diante

TABLA CONTROL DE CAMBIOSFECHA UBICACIÓN COTA INICIAL COTA FINAL FIRMA EST.

NOTA: Aplica para máximo 3 cotas, siempre y cuando estas no afecten drásticamente el diseño de la pieza y el tiempo de fabricación.

Facultad de IngenieríaDepto. Ing. Mecánica

Nombre del proyecto: Nombre de la pieza:Dosificador cafe BridaMaterial:Acero inoxidable

CANT:

1 A4 Escala:

1:1Código plano:

Unidades en [mm] - Ángulos en [°]Tolerancia General: ± 0,5 mm y ± 1°

TIEMPOEQUIPO

Nombre del Estudiante: Código:E-mail: Celular:Nombre del Curso:Nombre Profesor:

Observaciones: Fecha Solicitud Servicio: Fecha Reserva Servicio:

Dimensiones Materia Prima:

500x500x2

Juan Felipe Pedraza [email protected] 3168672132

Proyecto de gradoGiacomo Barbieri

TABLA DE REGISTRO TIEMPOS:

ALISTAMIENTO EJECUCIÓN ENTREGA MÁQUINA ENTREGA PRODUCTO

101,6

25,4

8,04x

R40,0

2,0

Page 53: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

H-H ( 2 : 1 )

H H

1

1

2

2

A A

B B

Rev.

Plan

oRe

v. Té

cnico

de La

bora

torio

Firma

Estu

diante

TABLA CONTROL DE CAMBIOSFECHA UBICACIÓN COTA INICIAL COTA FINAL FIRMA EST.

NOTA: Aplica para máximo 3 cotas, siempre y cuando estas no afecten drásticamente el diseño de la pieza y el tiempo de fabricación.

Facultad de IngenieríaDepto. Ing. Mecánica

Nombre del proyecto: Nombre de la pieza:Dosificador cafe AcopleMaterial:Acero 1020

CANT:

1 A4 Escala:

1:1Código plano:

Unidades en [mm] - Ángulos en [°]Tolerancia General: ± 0,5 mm y ± 1°

TIEMPOEQUIPO

Nombre del Estudiante: Código:E-mail: Celular:Nombre del Curso:Nombre Profesor:

Observaciones: Fecha Solicitud Servicio: Fecha Reserva Servicio:

Dimensiones Materia Prima:

500x500x2

Juan Felipe Pedraza [email protected] 3168672132

Proyecto de gradoGiacomo Barbieri

TABLA DE REGISTRO TIEMPOS:

ALISTAMIENTO EJECUCIÓN ENTREGA MÁQUINA ENTREGA PRODUCTO

25,4

19,1

5,0

30,0

10-24 UNC - 2B

10-24 UNC - 2B20,0

Page 54: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

1

1

2

2

A A

B B

Rev.

Plan

oRe

v. Té

cnico

de La

bora

torio

Firma

Estu

diante

TABLA CONTROL DE CAMBIOSFECHA UBICACIÓN COTA INICIAL COTA FINAL FIRMA EST.

NOTA: Aplica para máximo 3 cotas, siempre y cuando estas no afecten drásticamente el diseño de la pieza y el tiempo de fabricación.

Facultad de IngenieríaDepto. Ing. Mecánica

Nombre del proyecto: Nombre de la pieza:Dosificador cafe PlataformaMaterial:Acero Inox 2mm

CANT:

1 A4 Escala:

1:1Código plano:

Unidades en [mm] - Ángulos en [°]Tolerancia General: ± 0,5 mm y ± 1°

TIEMPOEQUIPO

Nombre del Estudiante: Código:E-mail: Celular:Nombre del Curso:Nombre Profesor:

Observaciones: Fecha Solicitud Servicio: Fecha Reserva Servicio:

Dimensiones Materia Prima:

500x500x2

Juan Felipe Pedraza [email protected] 3168672132

Proyecto de gradoGiacomo Barbieri

TABLA DE REGISTRO TIEMPOS:

ALISTAMIENTO EJECUCIÓN ENTREGA MÁQUINA ENTREGA PRODUCTO

Tapa diagonal

13,0 13,0

61,061,0

55,055,0

61,0 61,0

Tapa

lateralTapa base

Tapa

lateral

Tapa trasera20,0

40,0

2,0

5,04x 6,4

25,0 25,0

6,4

27,027,0

6,4 6,4

Page 55: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

1

1

2

2

A A

B B

Rev.

Plan

oRe

v. Té

cnico

de La

bora

torio

Firma

Estu

diante

TABLA CONTROL DE CAMBIOSFECHA UBICACIÓN COTA INICIAL COTA FINAL FIRMA EST.

NOTA: Aplica para máximo 3 cotas, siempre y cuando estas no afecten drásticamente el diseño de la pieza y el tiempo de fabricación.

Facultad de IngenieríaDepto. Ing. Mecánica

Nombre del proyecto: Nombre de la pieza:Dosificador cafe Base de la plataformaMaterial:Aluminio

CANT:

1 A4 Escala:

1:2Código plano:

Unidades en [mm] - Ángulos en [°]Tolerancia General: ± 0,5 mm y ± 1°

TIEMPOEQUIPO

Nombre del Estudiante: Código:E-mail: Celular:Nombre del Curso:Nombre Profesor:

Observaciones: Fecha Solicitud Servicio: Fecha Reserva Servicio:

Dimensiones Materia Prima:

Largo x Ancho x Alto

Juan Felipe Pedraza [email protected] 3168672132

Proyecto de gradoGiacomo Barbieri

TABLA DE REGISTRO TIEMPOS:

ALISTAMIENTO EJECUCIÓN ENTREGA MÁQUINA ENTREGA PRODUCTO

1/8x3/41/8x3/4

1/8x3/41/8x3/4

1/8x3/41/8x3/4

1/8x3/41/8x3/4

1/8x1301/8x130

1/8x1301/8x130

150,0

120,0

150,0

10,0 10,0

130,0

6,4

27,0

6,4 6,4

6,4

33,033,0

27,0

5,04x

2,0

19,1

Page 56: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

1

1

2

2

A A

B B

Rev.

Plan

oRe

v. Té

cnico

de La

bora

torio

Firma

Estu

diante

TABLA CONTROL DE CAMBIOSFECHA UBICACIÓN COTA INICIAL COTA FINAL FIRMA EST.

NOTA: Aplica para máximo 3 cotas, siempre y cuando estas no afecten drásticamente el diseño de la pieza y el tiempo de fabricación.

Facultad de IngenieríaDepto. Ing. Mecánica

Nombre del proyecto: Nombre de la pieza:Dosificador cafe Barra 1Material:Aluminio

CANT:

1 A4 Escala:

1:1Código plano:

Unidades en [mm] - Ángulos en [°]Tolerancia General: ± 0,5 mm y ± 1°

TIEMPOEQUIPO

Nombre del Estudiante: Código:E-mail: Celular:Nombre del Curso:Nombre Profesor:

Observaciones: Fecha Solicitud Servicio: Fecha Reserva Servicio:

Dimensiones Materia Prima:

3/4 x 1/2

Juan Felipe Pedraza [email protected] 3168672132

Proyecto de gradoGiacomo Barbieri

TABLA DE REGISTRO TIEMPOS:

ALISTAMIENTO EJECUCIÓN ENTREGA MÁQUINA ENTREGA PRODUCTO

70,0

6,4

50,0

19,1

9,5

Page 57: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

1

1

2

2

A A

B B

Rev.

Plan

oRe

v. Té

cnico

de La

bora

torio

Firma

Estu

diante

TABLA CONTROL DE CAMBIOSFECHA UBICACIÓN COTA INICIAL COTA FINAL FIRMA EST.

NOTA: Aplica para máximo 3 cotas, siempre y cuando estas no afecten drásticamente el diseño de la pieza y el tiempo de fabricación.

Facultad de IngenieríaDepto. Ing. Mecánica

Nombre del proyecto: Nombre de la pieza:Dosificador cafe Barra 2Material:Aluminio

CANT:

1 A4 Escala:

1:1Código plano:

Unidades en [mm] - Ángulos en [°]Tolerancia General: ± 0,5 mm y ± 1°

TIEMPOEQUIPO

Nombre del Estudiante: Código:E-mail: Celular:Nombre del Curso:Nombre Profesor:

Observaciones: Fecha Solicitud Servicio: Fecha Reserva Servicio:

Dimensiones Materia Prima:

3/4 x 1/2

Juan Felipe Pedraza [email protected] 3168672132

Proyecto de gradoGiacomo Barbieri

TABLA DE REGISTRO TIEMPOS:

ALISTAMIENTO EJECUCIÓN ENTREGA MÁQUINA ENTREGA PRODUCTO

19,1

6,4200,0

180,0

9,5

Page 58: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

1

1

2

2

A A

B B

Rev.

Plan

oRe

v. Té

cnico

de La

bora

torio

Firma

Estu

diante

TABLA CONTROL DE CAMBIOSFECHA UBICACIÓN COTA INICIAL COTA FINAL FIRMA EST.

NOTA: Aplica para máximo 3 cotas, siempre y cuando estas no afecten drásticamente el diseño de la pieza y el tiempo de fabricación.

Facultad de IngenieríaDepto. Ing. Mecánica

Nombre del proyecto: Nombre de la pieza:Dosificador cafe Estructura ensambladaMaterial:Madera MDF

CANT:

1 A4 Escala:

1:6Código plano:

Unidades en [mm] - Ángulos en [°]Tolerancia General: ± 0,5 mm y ± 1°

TIEMPOEQUIPO

Nombre del Estudiante: Código:E-mail: Celular:Nombre del Curso:Nombre Profesor:

Observaciones: Fecha Solicitud Servicio: Fecha Reserva Servicio:

Dimensiones Materia Prima:

1 m x 70 cm

Juan Felipe Pedraza [email protected] 3168672132

Proyecto de gradoGiacomo Barbieri

TABLA DE REGISTRO TIEMPOS:

ALISTAMIENTO EJECUCIÓN ENTREGA MÁQUINA ENTREGA PRODUCTO

410,0

250,0360,0

60,0

163,0

30,0

90,0

350,0

130,0 80,0

230,0

139,5

190,0

Page 59: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

1

1

2

2

A A

B B

Rev.

Plan

oRe

v. Té

cnico

de La

bora

torio

Firma

Estu

diante

TABLA CONTROL DE CAMBIOSFECHA UBICACIÓN COTA INICIAL COTA FINAL FIRMA EST.

NOTA: Aplica para máximo 3 cotas, siempre y cuando estas no afecten drásticamente el diseño de la pieza y el tiempo de fabricación.

Facultad de IngenieríaDepto. Ing. Mecánica

Nombre del proyecto: Nombre de la pieza:Dosificador cafe Corte láser 1Material:Madera MDF

CANT:

1 A4 Escala:

1:6Código plano:

Unidades en [mm] - Ángulos en [°]Tolerancia General: ± 0,5 mm y ± 1°

TIEMPOEQUIPO

Nombre del Estudiante: Código:E-mail: Celular:Nombre del Curso:Nombre Profesor:

Observaciones: Fecha Solicitud Servicio: Fecha Reserva Servicio:

Dimensiones Materia Prima:

1 m x 70 cm

Juan Felipe Pedraza [email protected] 3168672132

Proyecto de gradoGiacomo Barbieri

TABLA DE REGISTRO TIEMPOS:

ALISTAMIENTO EJECUCIÓN ENTREGA MÁQUINA ENTREGA PRODUCTO

1000

700

Page 60: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

1

1

2

2

A A

B B

Rev.

Plan

oRe

v. Té

cnico

de La

bora

torio

Firma

Estu

diante

TABLA CONTROL DE CAMBIOSFECHA UBICACIÓN COTA INICIAL COTA FINAL FIRMA EST.

NOTA: Aplica para máximo 3 cotas, siempre y cuando estas no afecten drásticamente el diseño de la pieza y el tiempo de fabricación.

Facultad de IngenieríaDepto. Ing. Mecánica

Nombre del proyecto: Nombre de la pieza:Dosificador cafe Corte láser 1Material:Madera MDF

CANT:

1 A4 Escala:

1:6Código plano:

Unidades en [mm] - Ángulos en [°]Tolerancia General: ± 0,5 mm y ± 1°

TIEMPOEQUIPO

Nombre del Estudiante: Código:E-mail: Celular:Nombre del Curso:Nombre Profesor:

Observaciones: Fecha Solicitud Servicio: Fecha Reserva Servicio:

Dimensiones Materia Prima:

1 m x 70 cm

Juan Felipe Pedraza [email protected] 3168672132

Proyecto de gradoGiacomo Barbieri

TABLA DE REGISTRO TIEMPOS:

ALISTAMIENTO EJECUCIÓN ENTREGA MÁQUINA ENTREGA PRODUCTO

1000

700

Page 61: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO …

PARTS LISTMaterialPART NUMBERCantidadITEM

Acero inoxBrida41Polietileno alta densidadTornillo sin fin12-Motor Stepper NEMA 1713Acero inoxCamisa14Acero inoxPlataforma15AluminioCeldas de carga26AluminioBase plataforma17-Servo motor18AluminioBarra119AluminioBarra2110Madera MDFEstructura111

1

1

2

2

A A

B B

Rev.

Plan

oRe

v. Té

cnico

de La

bora

torio

Firma

Estu

diante

TABLA CONTROL DE CAMBIOSFECHA UBICACIÓN COTA INICIAL COTA FINAL FIRMA EST.

NOTA: Aplica para máximo 3 cotas, siempre y cuando estas no afecten drásticamente el diseño de la pieza y el tiempo de fabricación.

Facultad de IngenieríaDepto. Ing. Mecánica

Nombre del proyecto: Nombre de la pieza:Dosificador cafe Ensamble ExplosionadoMaterial:

CANT:

1 A4 Escala:

1:6Código plano:

Unidades en [mm] - Ángulos en [°]Tolerancia General: ± 0,5 mm y ± 1°

TIEMPOEQUIPO

Nombre del Estudiante: Código:E-mail: Celular:Nombre del Curso:Nombre Profesor:

Observaciones: Fecha Solicitud Servicio: Fecha Reserva Servicio:

Dimensiones Materia Prima:

Juan Felipe Pedraza [email protected] 3168672132

Proyecto de gradoGiacomo Barbieri

TABLA DE REGISTRO TIEMPOS:

ALISTAMIENTO EJECUCIÓN ENTREGA MÁQUINA ENTREGA PRODUCTO

41

2

3

67

89 10 11

5