9
ZOO LÓGICANEOTROPICAL 4 (1) 2019 1 IMPORTANCIA DE LA ETOLOGÍA EN LA CONSERVACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE Resumen: Desde hace décadas el número de especies de fauna silvestre y sus hábitats se han visto reducidos de manera exponencial, por lo que la conservación de la vida silvestre y sus entornos se han convertido en una actividad innegable. En centros de conservación ex situ y en el establecimiento de programas de investigación in situ se ha venido planteando en las últimas décadas (basados en la experiencia) la importancia creciente del establecimiento de planes de enriquecimiento ambiental y entendimiento etológico de las especies silvestres, que da como resultado una comprensión global y holística sumando indicadores en los procesos de la conservación. Los estudios de comportamiento se han convertido en metodologías fundamentales para los técnicos que laboran con fauna, ya que permiten definir parámetros normales o anormales de grupos o individuos. La sistematización y el establecimiento de planes de enriquecimiento ambiental, condicionamiento operante en cautiverio o identificación de parámetros comportamentales definidos para una especie, son herramientas claves en el manejo y bienestar de estos animales. En el siguiente artículo ilustramos de manera básica cómo la etología podría beneficiar tanto a las medidas de conservación in situ como ex situ y la importancia de contar con etólogos calificados sumado al personal técnico-científico y médico en programas, proyectos e instituciones en Latinoamérica. Palabras clave: Etólogos, conservación ex situ e in situ, antropomorfización, amansamiento, condicionamiento operante. SAÚDE ANIMAL E ECOSSISTEMAS, UMA RELAÇÃO EMERGENTE NA CONSERVAÇÃO Resumo Durante décadas, o número de espécies de animais selvagens e seus habitats foi reduzido exponencialmente, a conservação da vida selvagem e seus ambientes se tornaram uma atividade inegável. Em centros de conservação ex situ e no estabelecimento de programas de pesquisa in situ, a importância crescente do estabelecimento de planos de enriquecimento ambiental e compreensão etológica de Andrea Galeano Román Est MV,1* Santiago Monsalve MVZ, M.Sc, Dr. Sc. (c).²** 1 Semillero de Investigación en Medicina Veterinaria – SIVET, Corporación Universitaria Lasallista; 2Grupo de Investigación en Medicina Veterinaria – GIVET, Corporación Universitaria Lasallista, Docente *[email protected] **[email protected]

IMPORTANCIA DE LA ETOLOGÍA EN LA CONSERVACIÓN DE LA … · 2019-05-15 · ZOO LÓGICANEOTROPICAL 4 1 219 3 animal, definido como etología. Los etólogos podrían brindar una perspectiva

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IMPORTANCIA DE LA ETOLOGÍA EN LA CONSERVACIÓN DE LA … · 2019-05-15 · ZOO LÓGICANEOTROPICAL 4 1 219 3 animal, definido como etología. Los etólogos podrían brindar una perspectiva

ZOOLÓGICANEOTROPICAL 4 (1) 2019 1

IMPORTANCIA DE LA ETOLOGÍA ENLA CONSERVACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE

Resumen:Desde hace décadas el número de especies de fauna silvestre y sus hábitats se han visto reducidos de manera exponencial, por lo que la conservación de la vida silvestre y sus entornos se han convertido en una actividad innegable. En centros de conservación ex situ y en el establecimiento de programas de investigación in situ se ha venido planteando en las últimas décadas (basados en la experiencia) la importancia creciente del establecimiento de planes de enriquecimiento ambiental y entendimiento etológico de las especies silvestres, que da como resultado una comprensión global y holística sumando indicadores en los procesos de la conservación. Los estudios de comportamiento se han convertido en metodologías fundamentales para los técnicos que laboran con fauna, ya que permiten definir parámetros normales o anormales de grupos o individuos. La sistematización y el establecimiento de planes de enriquecimiento ambiental, condicionamiento operante en cautiverio o identificación de parámetros comportamentales definidos para una especie, son herramientas claves en el manejo y bienestar de estos animales. En el siguiente artículo ilustramos de manera básica cómo la etología podría beneficiar tanto a las medidas de conservación in situ como ex situ y la importancia de contar con etólogos calificados sumado al personal técnico-científico y médico en programas, proyectos e instituciones en Latinoamérica.

Palabras clave: Etólogos, conservación ex situ e in situ, antropomorfización, amansamiento, condicionamiento operante.

SAÚDE ANIMAL E ECOSSISTEMAS, UMA RELAÇÃO EMERGENTE NA CONSERVAÇÃO

ResumoDurante décadas, o número de espécies de animais selvagens e seus habitats foi reduzido exponencialmente, a conservação da vida selvagem e seus ambientes se tornaram uma atividade inegável. Em centros de conservação ex situ e no estabelecimento de programas de pesquisa in situ, a importância crescente do estabelecimento de planos de enriquecimento ambiental e compreensão etológica de

Andrea Galeano Román Est MV,1* Santiago Monsalve MVZ, M.Sc, Dr. Sc. (c).²**

1Semillero de Investigación en Medicina Veterinaria – SIVET, Corporación Universitaria Lasallista; 2Grupo de Investigación en Medicina Veterinaria – GIVET, Corporación Universitaria Lasallista, Docente

*[email protected]**[email protected]

Page 2: IMPORTANCIA DE LA ETOLOGÍA EN LA CONSERVACIÓN DE LA … · 2019-05-15 · ZOO LÓGICANEOTROPICAL 4 1 219 3 animal, definido como etología. Los etólogos podrían brindar una perspectiva

ZOOLÓGICANEOTROPICAL 4 (1) 2019 2

espécies silvestres tem sido levantada nas últimas décadas (com base na experiência), resultando em uma compreensão global e holística, adicionando indicadores nos processos de conservação. Estudos comportamentais tornaramse metodologias fundamentais para técnicos que trabalham com fauna, pois permitem definir parâmetros normais ou anormais de grupos ou indivíduos. A sistematização e o estabelecimento de planos de enriquecimento ambiental, condicionamento operante em cativeiro ou a identificação de parâmetros comportamentais definidos para uma espécie são ferramentas fundamentais no manejo e bem-estar desses animais. No artigo a seguir, ilustramos de maneira básica como a etologia poderia beneficiar medidas de conservação in situ e ex situ e a importância de se ter etologistas qualificados, além de pessoal técnico- científico e médico em programas, projetos e instituições na América Latina.

Palavras chave: Etologistas, conservação ex situ e in situ, antropomorfização, domesticação, condicionamento operante. ANIMAL AND ECOSYSTEM HEALTH, AN EMERGING RELATIONSHIPIN CONSERVATION

AbstractFor decades the number of wildlife species and their habitats have been reduced exponentially, and the conservation of wildlife and their environments have become an undeniable activity. The growing importance of the establishment of environmental enrichment plans and ethological understanding of wild species in ex situ conservation centers and in the establishment of in situ research programs is becoming more important. This has resulted in thinking about ethology as part of a global and holistic understanding of the processes of species conservation. Behavioral studies have become fundamental methodologies for wildlife conservation in order to define normal or abnormal parameters of groups or individuals in their natural habitats. The systematization and establishment of environmental enrichment plans, training of animals under human care or identification of behavioral parameters defined for a species are key tools in management and welfare of these animals. In the following review article we illustrate how ethology could benefit both in situ and ex situ conservation programs and the importance of having qualified ethologists in addition to the medical and technical-scientific staff in programs, projects and institutions in Latin America.

Keywords: Ethologists, ex situ and in situ conservation, anthropomorphization, taming, training.

IntroducciónTanto en los centros de conservación ex situ como en los programas de investigación y conservación in situ sería de gran beneficio la integración de metodologías de conservación con las del estudio del comportamiento

Page 3: IMPORTANCIA DE LA ETOLOGÍA EN LA CONSERVACIÓN DE LA … · 2019-05-15 · ZOO LÓGICANEOTROPICAL 4 1 219 3 animal, definido como etología. Los etólogos podrían brindar una perspectiva

ZOOLÓGICANEOTROPICAL 4 (1) 2019 3

animal, definido como etología. Los etólogos podrían brindar una perspectiva única y novedosa a los proyectos de conservación.1 La conservación de una especie es más rentable y viable cuando se procede con metodologías in situ, sin embargo, las estrategias ex situ (como por ejemplo, la reproducción de fauna en confinamiento y liberación a vida silvestre) podrían ser viables cuando las condiciones en el ambiente natural ya no garanticen su supervivencia. No tener en cuenta o descuidar el manejo etológico de los ejemplares2 en los programas de conservación podría tener un gran impacto en el éxito de estos y conllevar a su fracaso. Esto se traduciría en la pérdida de valiosos recursos económicos, enfrentando el rechazo de la comunidad académica, científica y conservacionista.1

La financiación en los programas de conservación está hasta ahora en gran parte en manos de los directores de zoológicos, directores de institutos de conservación e investigación, de gente de buena voluntad y de algunos pocos organismos gubernamentales. En este marco gerencial se tiene claramente establecido que los recursos son supremamente limitados para el desarrollo de este tipo de programas; no obstante, incluir a etólogos dentro de los equipos de trabajo técnico (junto a los biólogos, veterinarios, zootecnistas, ecólogos, etc.) permitiría ahorrar costos a mediano plazo. Por ejemplo, la contribución de los etólogos podría establecer protocolos de las estrategias del condicionamiento operante y el enriquecimiento ambiental que por su parte disminuiría los gastos de anestésicos y materiales de restricción física, mejoraría los patrones de bienestar animal y evitaría accidentes propios en los operarios en este tipo de instituciones.

En este artículo de reflexión se ilustra de manera básica cómo la etología y el trabajo mancomunado inmerso en un área técnica podrían beneficiar de manera general el manejo de la vida silvestre, tanto en condiciones in situ como ex situ.

La etología en los centros de conservación ex situ

Los estudios de comportamiento se han convertido en metodologías fundamentales para la conservación de la vida silvestre en condiciones ex situ.3 En general, la investigación del comportamiento tiende a centrarse en la tendencia central de los rasgos del comportamiento, y menos en la variación individual para los mismos.

Estas diferencias del comportamiento surgen de la variación en los indicadores del temperamento y pueden afectar significativamente la forma que los individuos interactúan con el medio ambiente, por lo tanto la consideración de las diferencias del temperamento ofrece una perspectiva beneficiosa para los programas de conservación.3 El concepto “temperamento” se refiere al comportamiento de los individuos relacionados entre sí con las disposiciones constantes que subyacen y modulan la expresión de la actividad, las cuales resultan de combinar influencias genéticas, epigenéticas y por efectos ambientales.3,4

Los animales silvestres en confinamiento pueden mostrar sorprendentemente cambios rápidos en el temperamento como consecuencia del aprendizaje, el desarrollo y la evolución.3,5 En los centros de conservación ex situ (zoológicos, acuarios, centros de atención, valoración y rehabilitación de fauna silvestre) los técnicos y cuidadores pueden deliberadamente intentar y modificar el temperamento de los animales,3

pero los cambios inducidos a menudo son inesperados y no planificados, lo que puede conllevar al origen de comportamientos no deseados (inhibición en los patrones fisiológicos y comportamentales para la reproducción, la alimentación exclusivamente depen- diente de los humanos, estereotipias, etc.). Estos cambios comportamentales pueden tener un efecto adverso directo en el éxito de las estrategias de conservación.

Reproducción en cautiverio

Una posible consecuencia de la reproducción de una especie ex situ es un cambio en la trayectoria evolutiva de los animales silvestres. Este es el resultado tanto de las nuevas condiciones ex situ como de las prácticas de cría que favorecerían particularmente los feno/ genotipos.3,6

Debido a nuevas presiones selectivas, las carac- terísticas genéticas y fenotípicas de las poblaciones en cautiverio divergen de las de su población de origen ya que las diversas especies responden de manera diferente al estrés del cautiverio, por lo que los rasgos del temperamento pueden desempeñar un papel clave para determinar los efectos de la selección artificial (an- tropogénica) ya que el confinamiento puede modificar el comportamiento y la genética de las poblaciones cautivas.3 La selección sexual también puede alterar

Page 4: IMPORTANCIA DE LA ETOLOGÍA EN LA CONSERVACIÓN DE LA … · 2019-05-15 · ZOO LÓGICANEOTROPICAL 4 1 219 3 animal, definido como etología. Los etólogos podrían brindar una perspectiva

ZOOLÓGICANEOTROPICAL 4 (1) 2019 4

los rasgos del temperamento. Por ejemplo, en un sin número de especies las hembras tienden a aparearse con individuos confiados o curiosos,1 esta presión se- lectiva debería ser cuidadosamente monitoreada en los programas de cría en cautiverio para evitar problemas de endogamia en el mediano plazo.

En los centros de conservación ex situ se pueden esta-blecer medidas dentro de los protocolos generales que conducen a reducir el estrés por el confinamiento (algunos programas sistemáticos de enriquecimiento ambiental y programas de condicionamiento son útiles para este propósito), lo cual mejoraría sustancialmente los procesos de reproducción en las especies que difícilmente lo hacen cuando se encuentran fuera de su hábitat natural (Fig. 1).

Figura 1. Ejemplar de Amazona amazonica neonato producto del

tráfico de fauna silvestre. La reproducción de psitácidos fuera de

vida silvestre particularmente es difícil. La protocolización de los

programas de cría en cautiverio en muchos centros de conservación

ex situ no es frecuentemente replicable.

La rehabilitación etológica de la fauna silvestre en los programas de reproducción en cautiverio es otro requisito indispensable. Un ejemplo de esto lo que sucede en los programas de cría ex situ y la liberación del ibis calvo (Geronticus eremita) en donde para la familiarización del hábitat por parte de los ejemplares juveniles se requiere una guía dada por parte de los padres.1,7

En la especie titi cabeciblanco (Saguinus oedipus) es importante proceder con liberaciones grupales mas no de individuos. Un aspecto etológico indispensable a tener en cuenta en el momento de intentar la

conformación grupal de estos calitríchidos es que al proceder con la adición de individuos en un grupo conformado no se deberían establecer acercamientos de ejemplares mayores entre los 10 meses a un año de edad, ya que los individuos subadultos y adultos (tanto machos como hembras) por lo general dan como resultado ataques y rechazo por parte del grupo establecido.8

Importancia de la evaluación etológica en los centros de conservación ex situ

En general, los animales altamente activos o muy agre- sivos son más propensos a estar mal adaptados a las condiciones ex situ, en comparación con los individuos menos activos y poco agresivos.

Figura 2. Ejemplar de Leopardus pardalis en estado de

aburrimiento en condiciones ex situ. La aparición de estereotipias

en confinamiento es habitual en las especies que requieren grandes

espacios naturales en condiciones in situ.

Las presiones selectivas por lo tanto desfavorecen la agresividad y la actividad en comparación con otros rasgos. Un ejemplo de esto es el comportamiento dócil que puede presentar un roedor en situación de cautividad (por ejemplo, los biomodelos de laboratorio) en comparación con las especies que se encuentren en condiciones in situ.9

Además, los rasgos relacionados con el temperamento pueden ser modificados por la selección en confinamiento; un ejemplo de esto es lo que suele suceder con los primates en general en donde la mortalidad neonatal o infantil puede ser el resultado de una inadecuada relación comportamental de sus madres.10 Observar

Page 5: IMPORTANCIA DE LA ETOLOGÍA EN LA CONSERVACIÓN DE LA … · 2019-05-15 · ZOO LÓGICANEOTROPICAL 4 1 219 3 animal, definido como etología. Los etólogos podrían brindar una perspectiva

ZOOLÓGICANEOTROPICAL 4 (1) 2019 5

anormalidades en los comportamientos junto con los cambios fisiológicos es ideal para poder documentar objetivamente el que un individuo se encuentre en las condiciones adecuadas.11–13

Los comportamientos anormales más comunes en cen- tros de conservación ex situ corresponden a estereotipias: movimientos invariables y patrones repetitivos desprovistos de finalidad y función.

Estos indicadores etológicos no son observados en la naturaleza. En los primates y los felinos en confinamiento las estereotipias son comunes y pueden abarcar movimientos de una parte o del cuerpo entero de manera pendular, posturas erróneas, auto-acicalamiento exacerbado, andar repetitivo durante largos periodos de tiempo, automutilación, agresividad intraespecífica, hiperfagia y polidipsia12,13 (Fig. 2).

La falta de estímulos (espacio reducido, falta de ejer- cicio, enriquecimiento ambiental limitado o ausencia del mismo) puede afectar el comportamiento natural y físico de una especie fuera de su hábitat natural, especialmente a las especies que por conformación se encuentran predispuestas a responder a novedades (como sucede con los felinos y los primates en general). La obesidad en el entorno ex situ se ha vuelto un gran problema en muchos animales que moran en estos espacios.

El enriquecimiento ambiental es una fuerte arma para contrarrestar el estrés por cautividad y es clasificada como una herramienta metodológica extremadamente eficaz cuando es de manera sistemática y constante en el tiempo.12,13

La etología en la medicina y nutrición de fauna silvestre

Además de los problemas propios en los métodos de reproducción y crianza en confinamiento, los conserva- cionistas necesitan estar al tanto del estado nutricional desde el nacimiento de los individuos.

El uso de dietas deficientes puede propender para que ciertos grupos de animales se terminen comportando de manera inadaptada. Un ejemplo de esto fue lo que sucedió con la especie mirla europea (Turdus merula).

Se ha reportado que durante un proceso de reproducción y rehabilitación los individuos intervenidos consumieron

alimentos con menos insectos que las dietas control; una vez las aves fueron independientes en el proceso de alimentación, se observó una reducción de la neofobia, aumento de la mansedumbre hacia los técnicos, y mayor agresividad hacia sus congéneres animales.1

Nutrición: Características etológicas del consumo y el acceso a los alimentos

Uno de los mayores problemas en el establecimiento de la etología en los procesos de nutrición en los centros de conservación ex situ, radica en la imposibilidad de contar con productos propios de los hábitats naturales, lo que hace imposible en algunas circunstancias poder contar con un programa ideal de rehabilitación etológica para el consumo de dietas de vida libre.

Un ejemplo de esto es lo que sucede en el manteni- miento, liberación y rehabilitación de muchos animales silvestres que consumen frutas en centros de conservación ex situ en donde habitualmente se les proporcionan alimentos como el mango (Mangifera spp) el cual corresponde a una especie nativa del continente asiático; por lo tanto, se concluye que un animal silvestre nativo latinoamericano nunca podría encontrar este recurso alimenticio en un bosque primario cuando es liberado a su hábitat natural.

Otro ejemplo es el uso exacerbado de fresas, frijoles, perejil o espinacas en las dietas.

Estos productos por su amplia distribución, facilidad en el mantenimiento y bajo costo son habitualmente utilizados como recursos nutricionales comunes. El exceso de suministro de estos podrían causar a mediano y largo plazo hemocromatosis y lipidosis hepática con consecuencias graves, principalmente en las aves psitácidas y los tucanes.Por estas razones, el proveer una dieta variada basada en alimentos del ambiente natural, o similares a estos, es recomendable.

Medicina: La importancia del condicionamiento operante y el entrenamiento

El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje, sistemático y asociativo mediante el cual un animal tiene más probabilidades de repetir

Page 6: IMPORTANCIA DE LA ETOLOGÍA EN LA CONSERVACIÓN DE LA … · 2019-05-15 · ZOO LÓGICANEOTROPICAL 4 1 219 3 animal, definido como etología. Los etólogos podrían brindar una perspectiva

ZOOLÓGICANEOTROPICAL 4 (1) 2019 6

las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y menos probabilidad de repetir las que conllevan a problemas negativos.15

El condicionamiento operante es una estrategia ampliamente descrita y protocolizada en centros de conservación ex situ modernos. Un ejemplo de esto es el desarrollo de programas de entrenamiento en primates en el zoológico del Bronx y en Disney´s Animal Kindom.16,17 Los procesos de entrenamiento y de condicionamiento operante permiten detectar cambios considerados “anormales” para la especie como signos de enfermedad, pérdida de peso y embarazo.

De igual manera facilita monitorear lesiones, procesos de medicación y transporte.16 Antes de un programa de entrenamiento los animales pueden responder a la presencia de los cuidadores (zookeeper) retirándose a un extremo de un hábitat, moviéndose a zonas altas en un recinto, con vocalizaciones de alarma - amenaza y agresividad. Luego de un proceso sistemático, técnico y constante en marco de un programa de entrenamiento, estos comportamientos considerados negativos pueden voluntariamente cambiar. Es frecuente ver animales participando libremente en las sesiones de entrenamiento mejorando así la relación médico veterinario – animal y cuidador – animal; todo esto propende enormemente de las características psicosociales que mejoran el bienestar animal.17

En la medicina veterinaria algunos ejemplares silvestres que tienen características etológicas y compor- tamientos normales de presa en vida libre (venados, aves, etc.) pueden correr peligro por infartos, lesiones y miopatía por captura al ser manipulados físicamente.

La capacidad de conducir procesos clínicos en algunas especies requiere de la restricción química para abordar tranquilamente la zona de venopunción en animales que sean considerados potencialmente agresivos o que no cuenten con recintos de manejo, con el fin de llevar a cabo procedimientos de una forma segura para los animales y el personal (un ejemplo habitual de esto es cuando se requiere una simple muestras de sangre, en especies de felinos o en primates medianos o grandes).

Estos menesteres son vitales para caracterizar el estado de salud de un individuo o una población en condiciones ex situ, sin embargo, los productos

anestésicos siguen representando riesgos ya que la valoración en la funcionalidad hepática y renal solo se puede hacer luego de la administración de los anestésicos.

La construcción en el mejoramiento de la relación médico – animal o cuidador – animal debe ser un objetivo principal para todas las áreas técnicas de un centro de conservación ex situ.

Los programas de entrenamiento sistemático, de enriquecimiento constante y progresivo; y de condi- cionamiento operante, permiten reducir los indicadores físicos y fisiológicos del estrés, concluyendo un efecto positivo y un mejoramiento en las condiciones de bienestar en una colección.17

Gracias a esto, el público que ingresa a estos centros ha mejorado la percepción sobre el mantenimiento de las colecciones en exhibiciones, llevando a los visitantes a un cambio de paradigma sobre el cuidado que se tiene con los mismos, convirtiéndose en una experiencia educativa, fuertemente enriquecedora y gratificante.

La etología en programas de conservación in situ

Las medidas de conservación in situ por practicidad e indicadores son del orden prioritario en comparación con los métodos ex situ. Debido a un sinnúmero de inconvenientes en los procesos de cría y liberación de fauna (como por ejemplo, la endogamia o la pérdida de un comportamiento normal para la especie), la conservación in situ sigue representando la principal medida de preservación y mantenimiento de una especie que se encuentre potencialmente en riesgo. La etología ha sido una herramienta importante para mejorar algunas metodologías de conservación en vida silvestre.1 Uno de los mayores problemas en programas de cría en cautiverio corresponde a los cambios etológicos que se pueden generar como resultado de la antropomorfización. Se han reportado problemas propios como cambios de comportamiento, como la pérdida de respuesta a los depredadores, la alteración de la defensa y comportamientos sexuales; sin embargo, existen experiencias que han servido para contrarrestar estos inconvenientes, y que han permitido en el tiempo recuperar especies en pro de su conservación (Tabla 1).18,19

Page 7: IMPORTANCIA DE LA ETOLOGÍA EN LA CONSERVACIÓN DE LA … · 2019-05-15 · ZOO LÓGICANEOTROPICAL 4 1 219 3 animal, definido como etología. Los etólogos podrían brindar una perspectiva

ZOOLÓGICANEOTROPICAL 4 (1) 2019 7

Tabla 1. Ejemplos de diferentes estrategias etológicas y metodologías

de manejo, para el mejoramiento de la sobrevivencia y conservación

de una especie.

Conclusiones

En el pasado se han realizado proyectos de conservación considerados exitosos, sin embargo, también han sido reportados algunos que han estado al borde del fracaso (los cuales se han visto agravados por la financiación limitada).1

La importancia del establecimiento de programas de etología en centros de conservación ex situ y en proyectos de conservación in situ está muy bien documentado en muchas especies; esto debería ser considerado en procesos replicables a futuro.

Para muchos la etología sigue siendo considerada una ciencia emergente reconocida como importante, mas no como prioritaria en la conservación.

Los retos económicos y burocráticos que contribuyen a la baja prioridad para la inclusión de este método deben

ir cambiando en el tiempo. El establecimiento de las metodologías etológicas podría disminuir los costos al aumentar la efectividad y el éxito de los programas de preservación de las especies silvestres.

La inclusión de etólogos que trabajen como parte y engranaje en los equipos de conservación, generarían un cambio, proporcionando beneficios en el bienestar de los animales (disminución del estrés por confinamiento, liberación responsable de ejemplares a vida libre, identificación de problemas intra/interespecíficos de individuos o grupos completos en sus hábitats naturales, y la definición de patrones normales o anormales al momento de la liberación de los individuos a la vida silvestre).

El etólogo debe ser un profesional con calificaciones y experiencia en el área.

Esta figura debería establecerse en todos los programas en donde se incluya la fauna silvestre y la conservación de la misma como un fin, en donde el trabajo en equipo sea indispensable para el éxito en los procesos de conservación.

Page 8: IMPORTANCIA DE LA ETOLOGÍA EN LA CONSERVACIÓN DE LA … · 2019-05-15 · ZOO LÓGICANEOTROPICAL 4 1 219 3 animal, definido como etología. Los etólogos podrían brindar una perspectiva

ZOOLÓGICANEOTROPICAL 4 (1) 2019 8

Agradecimientos

A la Asociación Latinoamericana de Veterinarios de Fauna Silvestre (ALVEFAS) y a sus representantes en Colombia por la invitación a participar en la edición de la revista ZOOLÓGICANEOTROPICAL.

Referencias

1. Curio E. 1996. Conservation needs ethology. Trends Ecol Evol. 11(6): 260-263.

2. Caro T., and Sherman P. W. 2012. Eighteen reasons animal behaviourists avoid involvement in conservation. Anim Behav. 1-8.

3. Mcdougall P. T, Sol D., and Reader S. M. 2006. Wild- life conservation and animal temperament : causes and consequences of evolutionary change for captive, reintro- duced , and wild populations. Anim Conserv. 9(1): 39-48.

4. Goldsmith H. H., Buss A. H., Plomin R., Rothbart, M. K., Thomas A., Chess S., Hinde R.A. and McCall R. B. 1987. Roundtable: What Is Temperament ? Four Approaches. Child Dev. 58: 505-529.

5. Drent, P. J., van Oers, K., and van Noordwijk, A. J. 2003. Realized heritability of personalities in the great tit (Parus major). Proc. R. Soc. London B Biol. Sci. 270(1510), 45-51.

6. Gilligan D. M., and Frankham R. 2003. Dynamics of genetic adaptation to captivity. Conserv Genet. 4:189-197.

7. Thaler E., Pegoraro K., and Stabinge S. 1992. Familienbindung und Auswilderung des Waldrapps Geronticus erernita -- ein Pilotversuch. J für Ornithol. 133(2):173-180.

8. Arango H. L., Ballesteros S., García F., and MonsalveS. 2013. First rehabilitation and reintroduction process of a cotton top tamarins group (Saguinus oedipus) grupo de titís cabeciblancos (Saguinus oedipus). Rev Lasallista Investig. 10(1):49-61.

9. de Boer, S. F., van der Vegt, B. J., and Koolhaas, J. M. 2003. Individual Variation in Aggression of Feral Rodent Strains : A Standard for the Genetics of Aggression and Violence? Behav Genet. 33(5): 485-501.

10. Cleveland, A., Westergaard, G. C., Trenkle, M. K., and Higley, J. D. 2004. Physiological predictors of reproductive outcome and mother–infant behaviors in captive rhesus macaque females (Macaca mulatta). Neuropsychopharmacology, 29(5), 901-910.

11. Broom, D. M., and Molento C. F. M. 2004. Bemestar animal: conceito e questões relacionadas – revisão. Arch. Vet. Sci. 9(2):1-11.

12. Boere V. 2001. Environmental enrichment for neotropical primates in captivity. Ciência Rural. 31(3):543-551.

13. Neto M. C., Kanda C. Z., Doria C., Gonçalves L., Fernando Z. E., and Gonçalves H. P. 2011. Avaliação do bemestar de um bugio (Alouatta caraya) cativo durante en riquecimento social e ambiental : indicadores comportamentais. Rev. Etol. 10(1):12-20.

14. Stahl S., and Kronfeld D. 1998. Veterinary Nutrition of Large Psittacines. Semin. Avian Exot. Pet Med. 7(3):128- 134.

15. Donaldson R., Finn H., Bejder L., Lusseau D., and Calver M. 2012. The social side of human – wildlife interaction: wildlife can learn harmful behaviours from each other. Anim Conserv. 15(5):427-435.

16. Colahan H., and Breder C. 2003. Primate Training at Disney’s Animal Kingdom. J. Appl. Anim. Welf. Sci. 6(3):235-246.

Page 9: IMPORTANCIA DE LA ETOLOGÍA EN LA CONSERVACIÓN DE LA … · 2019-05-15 · ZOO LÓGICANEOTROPICAL 4 1 219 3 animal, definido como etología. Los etólogos podrían brindar una perspectiva

ZOOLÓGICANEOTROPICAL 4 (1) 20199

17. Savastano, G., Hanson, A., and McCann, C. 2003. The development of an operant conditioning training pro- gram for New World primates at the Bronx Zoo. J. Appl. Anim. Welf. Sci. 6(3): 247-261.

18. O´Regan H. J., and Kitchener A. C. 2005. The effects of captivity on the morphology of captive, domesticated and feral mammals. Mammal Rev. 35(3):215-230.

19. Price E. O. 1999. Behavioral development in animals undergoing domestication. Appl Anim Behav Sci. 65:245- 271.

20. Wiley J. 1985. The Puerto Rican Parrot and compe- tition for its nest sites. In: Moors P. (ed.) Conservation of Island Birds. International Council for Bird Preservation. Cambridge, UK. Pp 213-223.

21. Semel B., Sherman P. W., Byers S. M., and ShermanW. 1988. Effects of brood parasitism and nesbox placement on wood duck breeding ecology. Condor. 90(4):920- 930.

22. Meyburg B. 1978. Sibling aggression and cross-fostering of eagles. In: Temple S. (ed.) Endangered Birds: Management Techniques for Preserving Threatened Species. University of Wisconsin Press, USA. Pp 195-200.

23. Siegel R. B., and Beissinger S. R. 1999. Hatching asynchrony reduces the duration not the magnitude of peak load in breeding green-rumped parrotlets (Forpus passerinus). Behav. Ecol. Sociobiol. 45:444-450.