IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA · PDF fileRasgos de la actual sociedad del conocimiento El conocimiento se considera el motor de desarrollo (social, económico,

  • Upload
    vokien

  • View
    218

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

  • CAPTULO 1

    IMPORTANCIA Y PERTINENCIA DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA

    EN LA ACTUAL SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

    Csar Augusto Bernal T.

  • Introduccin

    Vivimos en un mundo en el cual la ciencia y la tecnologa ocupan un lugar fundamental en el desarrollo de las sociedades, en la dinmica de las organizaciones y en la vida de las personas. As, todo ser humano que quiera comprender este mundo y desempear un papel protagnico debe tener formacin cientfica bsica.

    En este mundo cada vez ms complejo, incierto, cambiante y desafiante resulta apremiante que en particular los profesionales contemos con conocimientos y destrezas necesarias para comprender nuestra realidad y aportar a su transformacin, siempre desde un postura crtica y responsable.

    Csar Augusto Bernal T.

  • Rasgos de la actual sociedad del conocimiento

    El conocimiento se considera el motor de desarrollo (social, econmico, cultural, tecnolgico y de proteccin del medio ambiente).

    Se da prelacin al potencial humano calificado sobre el no calificado.

    Hay rpida movilidad y/o desigualdad social.

    Se promueve el inters por la apropiacin, difusin, socializacin, uso y creacin de nuevo conocimiento.

    Hay produccin intensiva de conocimiento.

    Se incorpora y aplica, de manera inmediata, el conocimiento a las diferentes actividades productivas y a la solucin de problemas de toda ndole.

    La obsolescencia del conocimiento es permanente.

    Se facilita la desconcentracin de la produccin cientfica a varios agentes sociales.

    Se origina una nueva forma de desarrollar ciencia:Modo 2 de hacer ciencia.

    Csar Augusto Bernal T.

  • Modo 2 de hacer ciencia

    Se supera la distincin entre ciencia bsica y ciencia aplicada.

    Se integra la cadena ciencia-tecnologa.

    La investigacin surge de los contextos de aplicacin ms que de vacos tericos o metodolgicos en las disciplinas.

    La validacin de la investigacin obedece ms a su pertinencia con el entorno, que a criterios de pares acadmicos evaluadores.

    La construccin del nuevo conocimiento se fundamenta en criterios de interdisciplinariedad y complejidad.

    Se requiere visin sistmica y compleja de la realidad y de la ciencia para superar el concepto de causalidad (linealidad), de soluciones nicas, certidumbre, orden, normalidad (lo normal) y para reconocer la interrelacin, las posibilidades, la incertidumbre, el caos y la irregularidad, en las dinmicas de la vida y la sociedad.

    El nuevo conocimiento se soporta en redes y comunidades de prctica, ms que en grupos de investigacin estticos.

    Se hace uso intensivo de las TIC como herramientas de soporte en la construccin de conocimiento pertinente.

    Csar Augusto Bernal T.

  • Desafos de las instituciones de educacin superior

    (IES) respecto a la investigacin en la actual sociedad

    Responder a las exigencias del entorno cambiante, globalizado, competitivo, incierto, complejo, etctera.

    Formar personas con actitud crtica, flexible, autnoma y responsable

    Promover el inters por el conocimiento de toda la comunidad acadmica como estrategia competitiva personal, organizacional, regional y nacional.

    Ensear a aprender para y durante la vida.

    Crear sinergias con diferentes actores sociales (otras instituciones acadmicas, comunidad, gobierno, empresa).

    Formar estudiantes en competencias integrales para la vida.

    Generar capacidad de respuesta en tiempo real, en los procesos de investigacin.

    Csar Augusto Bernal T.

  • Retos por superar por parte de las IES en cuanto a

    investigacin en la actual sociedad

    Superar la limitada tradicin investigativa en y de nuestros propios contextos yrealidades.

    Definir objetivos, estrategias y polticas claras en relacin con la investigacincientfica por las instituciones acadmicas.

    Superar el marcado nfasis en la formacin profesionalizante, en detrimento dela formacin investigativa y emprendedora.

    Superar la ritualizacin en la enseanza de la metodologa de la investigacin.

    Mejorar la deficiente preparacin de la comunidad acadmica en el campo de lainvestigacin cientfica.

    Superar las deficiencias en las estructuras administrativas para apoyar lainvestigacin.

    Superar la deficiencia en la disponibilidad de material bibliogrficoespecializado de las instituciones acadmicas.

    Csar Augusto Bernal T.

  • Implicaciones de la deficiente cultura investigativa en

    las IES

    Adopcin acrtica de la teora y el instrumental prctico de las experienciasextranjeras de los llamados pases desarrollados a realidades distintas.

    Marginalidad (aislamiento) frente a los avances de la investigacin.

    Proclividad a las modas sin fundamento ni rigurosidad.

    Tendencia a asumir enfoques disciplinarios sin fundamento.

    Incapacidad del profesional para realizar aportes al desarrollo del entorno y dela propia disciplina.

    Escasa produccin intelectual que responda a las necesidades de lasrealidades cotidianas.

    Marcada dependencia de la intelectualidad fornea.

    Prdida de competitividad institucional frente a otras instituciones de lasociedad local, nacional e internacional.

    Csar Augusto Bernal T.

  • Posibles estrategias de las IES para responder a los

    retos de la sociedad actual, en materia de

    investigacin cientfica

    Asumir actitud crtica frente al modelo actual de formacin profesionalizantepor la comunidad acadmica de estas instituciones.

    Valorar la investigacin como aspecto clave de la cultura acadmica cotidiana.

    Definir polticas claras por las instituciones acadmicas referentes a sucompromiso real con la investigacin.

    Incentivar la investigacin dentro de las instituciones acadmicas.

    Crear sinergias con otras instituciones de la misma ndole, el gobierno, laempresa y la propia comunidad para realizar investigacin pertinente.

    Csar Augusto Bernal T.

  • CAPTULO 2

    Ciencia progreso y calidad de vida

    Csar Augusto Bernal T.

  • CIENCIA, SOCIEDAD Y DESARROLLO

    Relacin persona, ciencia y tecnologa

    Ciencia, cultura y progreso

    La tica y la ciencia

    Csar Augusto Bernal T.

  • CAPTULO 3

    Epistemologa o filosofa de las ciencias

    Csar Augusto Bernal T.

  • Fundamentos de epistemologa

    Concepto de epistemologa (reflexin crtica sobre la investigacin cientfica y su producto, el conocimiento)

    Categoras de epistemologa Metacientficas Paracientficas Cientficas

    Clases de epistemologaGeneral- Regionales

    De la lgica

    De las matemticas

    De la economa

    De la filosofa

    Etctera

    Problemas que le competen a la epistemologa La lgica de la ciencia

    La semntica de la ciencia

    La ontologa de la ciencia

    La axiologa de la ciencia

    La esttica de la ciencia

    Los intereses de la ciencia

    Csar Augusto Bernal T.

  • CAPTULO 4

    Concepto de ciencia social

    Csar Augusto Bernal T.

  • Concepto de ciencia social

    Ciencia en la antigedad

    Ciencia en la Edad Media

    Ciencia en el siglo XX Concepcin positivista

    Concepcin hermenutica

    El Crculo de Viena o positivismo lgico

    El racionalismo critico

    Teora de la crtica social

    La estructura de las revoluciones cientficas

    La competencia entre programas de investigacin cientfica

    La anarqua del mtodo

    El pensamiento complejo y la integracin del conocimiento

    Las ciencias de la complejidad.

    Csar Augusto Bernal T.

  • PROCESO DE INVESTIGACIN CIENTFICA

    Principales mtodos de investigacin

    Tradicional de investigacin cientfica

    Accin participativa

    Etnogrfica

    Csar Augusto Bernal T.

  • Investigacin accin participativa (IAP)

    Se considera como un mtodo de investigacin cualitativa.

    Rompe la dicotoma sujeto - objeto de investigacin.

    El equipo investigador se involucra en la comunidad como parte activa, desde la formulacin de la idea de investigacin hasta la evaluacin de resultados de la misma.

    Implica una transformacin recproca de la concepcin del mundo, del propio ser humano y de la realidad.

    La validez del conocimiento est dada por la capacidad de ste para orientar la transformacin de la comunidad (sociedad), en funcin de la mejora de su calidad de vida.

    Es un proceso eminentemente educativo de autoformacin y autoconocimiento del equipo - investigador (agente facilitador) y comunidad.

    La meta de la IAP es lograr que el sujeto de la investigacin sea autogestor del proceso de autoconocimiento y autotransformador de s mismo y de su propia realidad.

    Csar Augusto Bernal T.

  • Diseo metodolgico general de la IAP (continuacin)

    El diseo metodolgico en la AIP es muy flexible

    Fase de contacto con la comunidadEl experto interacta con la comunidad y motiva el inters de sta por conocer y transformar su propia realidad con participacin de todos sus miembros.

    Se identifican problemas y necesidades de mejora por la comunidad y para sta.

    Fase de elaboracin del plan de accin

    Se estructura administrativamente el proceso de la investigacin

    Se definen las acciones por realizar y la forma de hacerlo, as como las tcnicas para la obtencin de la informacin y el procesamiento de la misma.

    Fase de ejecucin y evaluacin

    Se definen alternativas de solucin y se procede a implementar las ms adecuadas.

    Se evalan resultados y se realizan ajustes.

    Se desarrolla este proceso hasta lograr la transformacin personal y de la realidad, en trminos de mejora de calidad de vida.

  • Investigacin etnogrfi