132
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO COMUNITARIO DE DESARROLLO DE LA COLONIA PUEBLO MODELO, ZACAPA. Informe Final de Práctica Profesional Supervisada MARILÚ VARGAS PERDOMO Carné: 40970-90 Zacapa, marzo de 2012 Campus San Luis Gonzaga, S.J.

INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO COMUNITARIO DE DESARROLLO DE LA

COLONIA PUEBLO MODELO, ZACAPA.

Informe Final de Práctica Profesional Supervisada

MARILÚ VARGAS PERDOMO Carné: 40970-90

Zacapa, marzo de 2012 Campus San Luis Gonzaga, S.J.

Page 2: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO COMUNITARIO DE DESARROLLO DE LA

COLONIA PUEBLO MODELO, ZACAPA.

Informe Final de Práctica Profesional Supervisada

Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Por:

MARILÚ VARGAS PERDOMO Carné: 40970-90

Previo a optar al título de:

TRABAJADORA SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO

En el grado académico de:

LICENCIDA

Zacapa, marzo de 2012 Campus San Luis Gonzaga, S.J.

Page 3: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR RECTOR Padre Rolando Alvarado S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA Dra. Lucrecia Méndez González de Penedo

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN Padre Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA Padre Eduardo Valdés Barría, S.J.

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Lic. Ariel Rivera Irías

SECREARIA GENERAL Licda. Fabiola Padilla Beltranena

CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DECANO Dr. Víctor Gálvez Borrell

VICEDECANO Lic. Luis Andres Padilla Vassaux, M.A.

SECRETARIA ACADÉMICA Licda. Lourdes Balconi Villaseñor, M.A.

DIRECTORA DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES Licda. Guisela Martínez Chang

DIRECTORA DE TRABAJO SOCIAL Licda. Miriam Colindres Wolter

COORDINADOR DE POSGRADOS Lic. Yan Yanin López Chinchilla

DIRECTOR DE INTRAPAZ Lic. Byron Morales Dardón

DIRECTOR DE INGEP Dr. Fernando Valdez Gordillo

REPRESENTANTES DE CATEDRÁTICOS Licda. Alejandra Medrano Licda. Vanessa Plihal REPRESENTANTE DE ESTUDIANTES Br. Emilio Fernando Hernández Melini

TUTOR DE PPS Lic. Hugo Tulio Hernández Serrano

REVISOR FINAL DE PPS Licda. Mónica Hernández

Page 4: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción
Page 5: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción
Page 6: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

DEDICATORIA A DIOS Por el hermoso regalo de la vida, por darme la sabiduría, paciencia e inteligencia necesaria, que me ha permitido cumplir con éxito tan anhelado sueño. A MIS PADRES: Carlos de Jesús Vargas Galdámez(+) y Olinda Perdomo Vargas, quienes me han heredado el tesoro más valioso que puede dársele a un hijo, sin escatimar esfuerzo alguno, han sacrificado gran parte de sus vidas para formarme y educarme, su ilusión ha sido convertirme en una persona de éxito, porque gracias a su cariño y apoyo he llegado a realizar uno de mis anhelados sueños, fruto inmenso de amor y confianza que en mi se depositó y en los cuales he logrado terminar mis estudios profesionales, que constituyen el legado más grande que pudiera recibir y por lo cual les estaré eternamente agradecida. A MI HIJA: Daimy Dulnnasskha, por ser una personita súper especial en mi vida y ser la fuente de mi inspiración, que mi triunfo sea un ejemplo. A MIS HERMANAS Brenda Lorena y Olga Marina, gracias por ser parte importante de mi vida y por enseñarme que la perseverancia y el esfuerzo son el camino para lograr el éxito. A MIS SOBRINOS Karla Iveth y Oswaldo René, que mi logró sea un ejemplo y los motive a seguir adelante y ser mejores cada día. A MIS TIAS: Cándida, Rosa Elena, Marta Julia, Elsa, gracias por el cariño que siempre me han demostrado, que Dios les bendiga siempre.

Page 7: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

A MIS PRIMOS Y PRIMAS:

Gracias por el apoyo que de una u otra manera me han

brindado.

A MIS AMIGOS Y AMIGAS:

Gracias por su valiosa amistad y apoyo.

A MIS COMPAÑERAS Por su amistad y compañerismo al compartir todas las inquietudes, éxito y fracasos durante nuestra formación profesional, les deseo que Dios derrame bendiciones en sus vidas y éxito como nuevas profesionales.

A MIS CATEDRATICOS Por brindarme su apoyo y la oportunidad de contar con su confianza, amistad, valiosas sugerencias y acertados aportes, fundamentales para mi formación profesional.

Page 8: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

AGRADECIMIENTO:

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR, SEDE REGIONAL ZACAPA.

Por abrir espacios de formación profesional y compromiso social.

A MI PAIS GUATEMALA

Que serviré profesionalmente.

A MI DEPARTAMENTO, ZACAPA

Tierra que me cobijó como ciudadana, estudiante, y profesional.

A LA MUNICIPALIDAD DE ZACAPA

Por abrir sus puertas para poder realizar mi práctica profesional

supervisada.

A LA DIRECCION MUNICIPAL DE PLANIFICACION

Oficina que me brindó espacio necesario y apoyo institucional para

realizar con éxito mi formación profesional.

AL CONSEJO COMUNITARIO DE DESARROLLO DE LA COLONIA PUEBLO

MODELO, ZACAPA,

A la Colonia Pueblo Modelo Zacapa, en especial al órgano

coordinador que fue pilar importante para la realización de mi

proyecto de intervención.

Page 9: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

i

ÍNDICE GENERAL

No. Contenido Pág. Índice General i Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción vii 1. Plan General De Práctica Supervisada 1

1.1. Marco Organizacional, Regional o Comunitario 1

1.1.1 Antecedentes 1

1.1.2 Naturaleza 1

1.1.3 Ubicación 1

1.1.4 Tamaño 2

1.1.5 Cobertura 2

1.1.6 Estructura Organizativa 3

1.1.7 Visión 5

1.1.8 Misión 5

1.1.9 Objetivos institucionales 5

1.1.10 Estrategias de trabajo 6

1.1.11 Programas o proyectos y áreas de proyección 6

1.2. Análisis Situacional del Eje Estratégico Social 10

1.2.1 Problemas generales 10

1.2.2 Demandas Institucionales 11

1.2.3 Demandas Poblacionales 12

1.2.4 Proyectos futuros o visión proyectiva 13

1.3. Análisis del Eje Estratégico Social: Cultura e Identidad, Salud.

Educación, Seguridad Ciudadana y Participación Ciudadana. 17

Page 10: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

ii

1.3.1 Elaboración de análisis FODA 17

1.3.2 Identificación Estrategias de acción 18

1.3.3 Definición del área de intervención 18

1.3.4 Propuesta de Proyectos de Intervención 19

1.3.5 Priorización del Proyecto de Intervención 20

1.3.6 Matriz de Marco Lógico 22

1.3.7 Resultados esperados 24

1.3.8 Alcances y límites 24

1.4 Proyecto de Intervención 26

1.4.1 Ficha técnica del proyecto 26

1.4.2 Descripción general del proyecto 27

1.4.3 Justificación del Proyecto 29

1.4.4 Objetivos del Proyecto 30

1.4.5 Población destinataria 30

1.4.6 Resultados previstos 30

1.4.7 Fases del proyecto 31

1.4.8 Cronograma 32

1.4.9 Entorno externo e interno 33

1.4.10 Funciones especificas de la Estudiante 33

1.4.11 Coordinación Interna 34

1.4.12 Coordinación Externa 34

1.4.13 Incidencia del Proyecto en la Región 35

1.4.14 Implicaciones a considerar 35

1.4.15 Identificación de conflictos 36

1.4.16 Recurso y presupuesto 36

1.4.17 Recursos Materiales y Monetarios 37

1.4.18 Monitoreo y evaluación del proyecto 37

Page 11: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

iii

2. Presentación de resultados 40

2.1. Resultado No. 1: Conformación de Comisiones Internas 40

2.2. Resultado No. 2: Manual de Funciones para el Cocode. 47

2.3. Resultado No. 3: Elaborar un plan de trabajo 64

2.4. Resultado No. 4: Inclusión de proyectos por parte DMP 68

3. Análisis de resultados 76

4. Plan de sostenibilidad 79

5. Conclusiones 87

6. Recomendaciones 88

7. Marco Teórico 89

8. Referencias bibliográficas 108

9. Anexos 109

Page 12: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

iv

ÍNDICE DE CUADROS

No. Contenido Pág. 1 Red de actores vinculados al eje estratégico 11

2 Priorización de problemas 15

3 Análisis FODA 17

4 Estrategias de acción 18

5 Proyectos de intervención 19

6 Priorización del proyecto 20

7 Matriz de marco lógico 22

8 Cronograma de ejecución del proyecto 32

9 Descripción del presupuesto 37

10 Indicadores de éxito (según etapa) 38

11 Indicadores de éxito específicos 39

12 Integración del Órgano Coordinador 40

13 Conformación de cinco comisiones internas 41 14 Plan de Trabajo 66

15 Matriz de Sostenibilidad 83

16 Presupuesto del plan de sostenibilidad 85

17 Propuesta de formato de monitoreo 86

18 Propuesta de formato de evaluación 86

Page 13: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

v

ÍNDICE DE FIGURAS

No. Contenido Pág. 1 Mapa del municipio de Zacapa 3

2 Organigrama de la Municipalidad de Zacapa 4

3 Árbol de problemas 16

4 Árbol de objetivos 21

5 Acta constitutiva de organización de comisiones Internas del Consejo Comunitario de Desarrollo 42

6 Portada de Manual de Funciones del Consejo Comunitario de Desarrollo de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa 48

7 Estructura organizativa del Consejo Comunitario 62 de Desarrollo de la Colonia Pueblo Modelo

8 Árbol de problemas perfil proyecto DMP 71 9 Árbol de objetivos perfil proyecto DMP 71

Page 14: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

vi

Resumen Ejecutivo

La práctica profesional supervisada como parte fundamental de la Licenciatura en

Trabajo Social con énfasis en Gerencia del Desarrollo de la Facultad de Ciencias

Políticas y Sociales de la Universidad Rafael Landivar, fue realizada en la

Dirección Municipal de Planificación de la Municipalidad de Zacapa, con el apoyo

del Consejo Comunitario de Desarrollo de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa,

ejecutando el proyecto titulado “Incidencia Política y Social, por parte del

Consejo Comunitario de Desarrollo de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa, el

cual contiene acciones encaminadas al fortalecimiento y funcionamiento de la

organización local, por medio del Eje Estratégico Social: Cultura e Identidad,

Salud, Educación, Seguridad y Participación Ciudadana, y con ello se logre

incidir en los espacios de participación y gestión, permitiéndoles trabajar en la

elaboración de propuestas de proyectos para que mejoren en su calidad de vida,

estableciéndose los medios institucionales para garantizar el respaldo de las

acciones que se emprendan en la Municipalidad o en otras instancias de gobierno

y de cooperación en el marco legal, para promover e institucionalizar la

participación ciudadana de diferentes sectores sociales, como son Leyes de

Desarrollo Social (Decreto 42-2001) Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y

Rural (Decreto 11-2002), Código Municipal (Decreto 12-2002).

Page 15: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

vii

INTRODUCCIÓN Como parte del proceso de formación académica que la Universidad Rafael Landívar, a través de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y la Carrera de Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo, se tiene la oportunidad de insertarse como profesional, a instituciones gubernamentales y no gubernamentales, así como a organizaciones comunitarias, para integrarse y facilitar en el análisis y reflexión de la realidad, identificar potencialidades y problemática, seleccionar alternativas que permitan elevar la calidad de vida y transformar esa realidad social. La Práctica Profesional Supervisada se realizó en la Municipalidad de Zacapa, con el propósito de trabajar en el fortalecimiento y funcionamiento de la organización local de la Colonia Pueblo Modelo, por medio del Eje Estratégico Social: Cultura e Identidad, Salud, Educación, Seguridad Ciudadana y Participación Ciudadana, en coordinación con la Dirección Municipal de Planificación, la cual es una unidad técnica de asesoría y asistencia que tiene como fin fortalecer a la Municipalidad, para que pueda atender y canalizar las demandas de la población, propiciando la coordinación en diagnósticos, planes, programas y proyectos de desarrollo partiendo de las necesidades sentidas por la comunidad. El presente documento contiene las acciones realizadas en la intervención del proyecto INCIDENCIA POLITICA Y SOCIAL DEL CONSEJO COMUNITARIO DE DESARROLLO DE LA COLONIA PUEBLO MODELO, ZACAPA, el cual se desarrolló con el fin de fortalecer la organización, participación y crecimiento integral de los pobladores de dicha colonia, a la vez, generar incidencia en lo político y social, en donde la participación del órgano de coordinación fue trascendental. El documento contiene nueve capítulos los cuales se detallan a continuación: Capítulo 1: El Plan General de Práctica, el cual contiene cuatro subtemas: El marco institucional, que contempla la información básica de la Municipalidad de Zacapa; El análisis situacional que incluye la parte diagnóstica del Eje Estratégico Social; El análisis estratégico, es la parte donde se analiza el problema seleccionado con anterioridad como resultado de la identificación del área de intervención, y por último; se presenta el diseño del proyecto que se ejecutó en la práctica supervisada. Capítulo 2. Presentación de resultados: Donde están plasmados los alcances obtenidos en la ejecución del proyecto. Capítulo 3. Análisis de resultados: narra y describe la forma en que fueron alcanzados los resultados, que son parte del proyecto. Capítulo 4. Plan de sostenibilidad: Describe la forma en que la Dirección Municipalidad de Planificación y Consejo Comunitario de Desarrollo de la Colonia Pueblo, darán seguimiento al proyecto y resultados logrados. Capítulo 5. Conclusiones. Capítulo 6. Recomendaciones. Capítulo 7: Marco teórico: Es donde se desarrolla toda la teoría que fundamenta la

Page 16: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

viii

Práctica profesional supervisada y principalmente el proyecto de intervención Capítulo 8. Referencias bibliográficas: en donde detalla los autores que fueron tomados en cuenta a través de sus obras. Capítulo 9: Aparecen los anexos, sirviendo de evidencias de las actividades realizadas para alcanzar los resultados propuestos.

Page 17: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

1

1. PLAN GENERAL DE PRÁCTICA SUPERVISADA

1.1 MARCO ORGANIZACIONAL, REGIONAL O COMUNITARIO

1.1.1 Antecedentes:

En el artículo 253 de la Constitución Política de la República de Guatemala establece “Los municipios de la República de Guatemala, son instituciones autónomas”. El Decreto 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala, establece que: “El Estado de Guatemala, se organiza a través de las municipalidades para proteger a la persona y a la familia, su fin supremo es la realización del bien común”.

La Municipalidad de Zacapa fue fundada en el año de 1,871,

separándose del departamento de Chiquimula, debido a su inmensa extensión territorial para fundarse como departamento independiente. Desde ese entonces la Municipalidad de Zacapa, es una institución de servicios esenciales, estableciéndose como un gobierno municipal, con autonomía, personería jurídica y capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones.

1.1.2 Naturaleza:

La Municipalidad es la corporación autónoma integrada por el Alcalde y por su Concejo, todos electos directa y popularmente por el pueblo de conformidad con la ley, tiene su sede en la Cabecera Departamental y es el órgano superior deliberante y de decisión de asuntos municipales.

La Municipalidad del departamento de Zacapa, se proyecta con ejes estratégicos de trabajo más relevantes que sintetizan la realidad del territorio de forma integral, los cuales son: Medio Ambiente, Economía, Social, Sistema de Centros Poblados y Político Institucional, incorporando con ellos los enfoques transversales de género e interculturalidad.

1.1.3 Ubicación:

El departamento de Zacapa se sitúa al noroeste de Guatemala en la Zona llamada Oriental, limitada al Norte con los departamentos de Alta Verapaz e Izabal, al Este con Izabal, y la república de

Page 18: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

2

Honduras, al Sur con los departamentos de Chiquimula y Jalapa y al Oeste con el departamento de El Progreso. Se ubica a una distancia de 146 Km. de la ciudad Capital y entre las principales vías de comunicación están la carretera interoceánica CA -9 a la CA-10 y la ruta nacional 20.

En el departamento se presentan tres regiones definidas, la parte Norte es montañosa, siendo atravesada de oeste a este por la Sierra de Las Minas, la parte central es recorrida en la misma dirección por el Río Motagua, la Zona Sur está formada por pequeñas cadenas de montes y cerros aislados, separados por hondonadas más o menos profundas.

La Municipalidad de Zacapa, se encuentra ubicada en la 3ª. Calle 12-45 zona 1, Zacapa, el número de teléfono es el 79410320, la dirección de correo electrónico: [email protected].

1.1.4 Tamaño:

Actualmente la municipalidad tiene cuatrocientos treinta (430) empleados, y brinda los servicios por medio de treinta y tres (33) unidades u oficinas, con una construcción de 800 metros cuadrados y de dos niveles.

El edificio municipal contaba con estructuras coloniales pero debido al terremoto de 1,976 fue destruido en su totalidad y hubo necesidad de construirlo completamente y fue hasta el año 1,978 que dio inicio y finalizando en mayo del año 1982, siendo administración municipal 1978 – 1982 presidida por el Alcalde Rubén Salvador Rosales Orellana y su Corporación Municipal los que tomaran la decisión de ejecutar la obra, dicho edificio se construyó con un aporte del Gobierno de Q.65,000.00, un préstamo del INFOM de Q.22,232.00 y fondos propios municipales Q.5,494.60 dando un total de Q.92,726.60.

1.1.5 Cobertura:

Según información proporcionada por la asistente de la Dirección Municipal de Planificación la Municipalidad de Zacapa, tiene una extensión territorial de 517 kilómetros cuadrados, y cuenta con una población de 64,668 habitantes. El municipio de Zacapa está compuesto por 40 colonias, 56 caseríos, 1 finca, y 48 aldeas, 1 asentamiento, 23 barrios, 5 residenciales.

Page 19: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

3

Figura No. 1 Mapa del Municipio de Zacapa

Fuente: Dirección Municipal de Planificación, Zacapa, 2011.

1.1.6 Estructura Organizativa:

En la estructura organizativa de la Municipalidad del Departamento de Zacapa, se crean las dependencias y unidades de servicios administrativos y públicos reguladas en el Código Municipal, que en algunos casos se señalan como puestos, sin embargo por el solo hecho de existir un puesto, objetivo y servicio especifico, crea dentro de la estructura orgánica una dependencia como aparece en el organigrama. Las competencias del gobierno municipal se cumple como lo estipula la Constitución Política de la República y el Código Municipal, Decreto 12-2002, del Congreso de la República, en donde el Concejo Municipal, es el órgano colegiado superior de deliberación y decisión de los asuntos municipales, responsable de ejercer la autonomía municipal y velar por los intereses de su municipio:

Lo integra el Alcalde, 2 Síndicos y 7 Concejales, todos electos directa y popularmente para un período de 4 años para el municipio.

Page 20: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

4

Figura No. 2 Organigrama de la Municipalidad de Zacapa.

Fuente: Dirección Municipal de Planificación, Zacapa, 2,011.

Page 21: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

5

1.1.7 Visión:

“Un municipio organizado y ordenado, con adecuados niveles de desarrollo económico, educación y salud, que cuenta con buena cobertura de los servicios básicos e interconexión vial y convive con los recursos naturales en forma sostenible, propiciando las condiciones idóneas para que sus habitantes se desarrollen en forma integral, con equidad de género e igualdad de oportunidades.”

1.1.8 Misión: “Coordinar con actores y sectores que interactúan a nivel municipal, departamental y nacional, la gestión e implementación de programas y proyectos plasmados en el plan de desarrollo municipal, para mejorar las condiciones de vida de los zacapanecos.”

1.1.9 Objetivos institucionales:

Coordinar con las universidades locales, la ejecución de Prácticas a nivel técnico y nivel de licenciatura, de los estudiantes universitarios, como apoyo a los programas y proyectos a ejecutar.

Facilitar el acceso a los edificios públicos y privados de las personas con discapacidad.

Promover en los estudiantes de todos los niveles educativos, la preservación del medio ambiente, mediante campañas de reforestación y recolección de basura, todos los años.

Optimización del uso de la infraestructura (edificios escolares, salones comunales, edificios de carácter religioso etc.,), en el municipio, para facilitar los procesos que se desarrollen por sector.

Alianzas y convenios de cooperación con iniciativa privada OG’s, ONG’s, con presencia en el municipio y entidades internacionales.

Page 22: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

6

Identificar y acceder a las diferentes fuentes de financiamiento nacionales, externas y privadas, así como a programas que incentivan la participación de la población, a fin de ejecutar en su tiempo, los programas y proyectos propuestos en el Plan de Desarrollo Municipal.

Establecer condiciones adecuadas para atraer la inversión privada al municipio y por ende la generación de fuentes de empleo.

Implementar procesos de educación, comunicación e información.

Fortalecimiento del poder local, a fin de garantizar la calidad en la prestación de los servicios por cada sector y promover el involucramiento de la comunidad en procesos de auditoría social.

1.1.10 Estrategias de Trabajo:

Para promover el seguimiento de los proyectos planificados los responsables directos deberán de realizar las gestiones necesarias para la ejecución y operación de los proyectos estratégicos que han sido definidos, para ello es necesario coordinar, gestionar ante la Dirección Municipal de Planificación, para la inclusión de prioridades de planes de inversión municipal, además promover alianzas estratégicas para la ejecución de los proyectos.

1.1.11 Programas o proyectos y Áreas de proyección:

Medio Ambiente: (Recursos Naturales, Riesgos Naturales y

Saneamiento Ambiental).

Mejorar la calidad ambiental del municipio, mediante el

incremento de la cobertura forestal y la reducción de la

contaminación por basuras y aguas servidas.

Mejorar la cobertura forestal del municipio, con atención

especial a las zonas de recarga hídricas de las micro

cuencas, Riachuelo, San Juan y Cari.

Page 23: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

7

Reducir los niveles de contaminación provocados por

basuras y aguas residuales.

Reducir los niveles de riesgo provocados por las crecidas

del Río Grande.

Economía: Empleo, Desarrollo Productivo, Mercado y

Condiciones del entorno y servicios (Empresariales,

financieros, de desarrollo empresarial).

Promover el crecimiento económico del municipio,

propiciando las condiciones adecuadas de inversión y

diversificando las actividades productivas generadoras de

empleo.

Fortalecer las condiciones de seguridad ciudadana, capital

humano, acceso a crédito e infraestructura que promuevan

la inversión en el municipio.

Generar fuentes de empleo, aprovechando la ubicación

geográfica y las potencialidades productivas que posee el

municipio.

Mejorar la productividad en las actividades agropecuarias.

Fortalecer y promover los potenciales turísticos con que

cuenta el municipio.

Social: Cultura e identidad, Salud, Educación, Seguridad y

Participación Ciudadana.

Mejorar los indicadores de salud, educación y seguridad

ciudadana, en concordancia con las políticas nacionales.

Desarrollar en el municipio las estrategias establecidas

en la agenda nacional de salud para el año 2,020.

Estimular y evaluar las innovaciones educativas,

especialmente en el uso de la tecnología a fin de

aumentar el acceso a mejoramiento de la calidad en la

educación.

Page 24: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

8

Mejorar la calidad de la infraestructura, la cobertura en

todos los niveles y la atención a niños especiales.

Fortalecer la cobertura de educación para personas

adultas.

Promover acciones que incorporen la dimensión cultural

del desarrollo al municipio.

Mejorar la seguridad ciudadana y la efectividad en la

atención de emergencias en el municipio.

Fortalecer la participación ciudadana, para que sea la

población la que empuje el desarrollo del municipio.

Sistema de Centros Poblados: Sistema Vial, Infraestructura

de Servicios, Equipamiento y Uso de Suelo.

Lograr que todos los centros poblados cuenten con los

servicios básicos inherentes a las personas.

Proveer de los servicios de energía y agua en todo el

municipio.

Mejorar la imagen de los centros poblados y su

interconexión vial.

Facilitar la infraestructura física adecuada para propiciar

las actividades deportivas y recreativas en el municipio.

Identificar y aprovechar todos los espacios físicos del

municipio en forma adecuada y ordenada.

Page 25: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

9

Político Institucional: La Mancomunidad, El inventario

territorial y la Municipalidad.

Ordenar el funcionamiento municipal, para prestar a la

población servicios públicos de calidad y oportunos.

Brindar a la población, atención de calidad en las oficinas

municipales.

Formular la normativa y manuales necesarios para una

adecuada gestión municipal.

Mejorar la captación de recursos municipales para

fortalecer el estado financiero de la municipalidad.

Mejorar la coordinación entre municipalidad y actores

institucionales.

Page 26: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

10

1.2 ANÁLISIS SITUACIONAL DE EJE ESTRATÉGICO SOCIAL: CULTURA E IDENTIDAD, SALUD, EDUCACIÓN, SEGURIDAD CIUDADANA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

Uno de los objetivos del eje estratégico social: Cultura e Identidad, Salud, Educación, Seguridad Ciudadana y Participación Ciudadana del municipio de Zacapa, es de mejorar los indicadores de salud, educación y seguridad ciudadana en concordancia con las políticas nacionales; además de apoyar a la organización comunitaria (COCODE) de la Colonia Pueblo Modelo para que se fortalezca su participación y que la comunidad genere su propio desarrollo.

Con el propósito de contribuir a que el eje estratégico logre sus objetivos y a la vez observando las necesidades existentes actualmente en la Colonia Pueblo Modelo, la Municipalidad de Zacapa como parte de sus políticas de desarrollo social está comprometida a brindarles todo el apoyo necesario para que los miembros de la Colonia Pueblo Modelo, logren alcanzar su desarrollo en todo nivel.

El Consejo Consultivo San Luis Gonzaga de la Universidad Rafael Landívar del Campus Regional Zacapa, a través del Departamento de Trabajo Social realizó a principios del año 2,010, un diagnóstico comunitario con la finalidad de visualizar la situación social y económica de Pueblo Modelo, en el mismo se delimitaron cuatro ejes temáticos los cuales presentan la realidad que está viviendo la población como son: Organización Comunitaria, Tenencia de la Tierra, Acceso a Servicios Varios y Organización Ciudadana.

En referencia a lo anterior se hace el siguiente análisis para detectar por qué el eje estratégico no está respondiendo a las necesidades de esta comunidad.

1.2.1 Problemas Generales:

Los habitantes de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa, aún no cuentan con certeza jurídica de sus terrenos.

La municipalidad no ha realizado proyectos de desarrollo porque los pobladores de la Colonia Pueblo Modelo, aún no cuentan con documentación legalizada de tierra y esto ocasiona que el eje estratégico no cumpla con sus objetivos y la municipalidad no accione en busca del bienestar social de los habitantes de esa localidad.

Page 27: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

11

Escasas acciones de incidencia política social del grupo organizado de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.

El Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) de la Colonia Pueblo Modelo, no presenta solicitud de proyectos de desarrollo y de participación ciudadana, ante las autoridades municipales y ante otros actores, para que beneficien a la población por no contar con la asesoría adecuada para dicho fin.

Cuadro No. 1 Red de actores vinculados al Eje Estratégico

Grupos/ Instituciones

Intereses Problemas Percibidos Recursos y mandatos

Municipalidad de Zacapa

Velar por mejores condiciones sociales, políticas y económicas en sus pobladores

Por no contar con legalización de tenencia de tierra no han realizado proyectos de desarrollo. Escasa participación de los miembros de la Colonia Pueblo Modelo, en el proceso de toma de decisión y gestión.

Según el artículo No. 2 del Código Municipal, el municipio es la unidad básica de la organización territorial del Estado y espacio inmediato de participación ciudadana de los asuntos públicos.

Unidad de Vivienda Popular (UNEVIPO)

Legalización de tenencia de la tierra

Desorden en la distribución de tierras.

Instancia del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, encargado de legalizar terrenos.

Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE)

Trabajar por las mejoras de su comunidad para el bien común.

Por falta de legalización de tenencia de tierra no son apoyados legalmente para la ejecución de proyectos de desarrollo social.

Es la base del sistema de consejos de desarrollo urbano y rural.

URL, Zacapa Contribuir al mejoramiento de calidad de vida de a los habitantes de Pueblo Modelo con proyectos de desarrollo

Apoyo institucional para la legalización de tenencia de tierra. Debilidad en la organización y la participación comunitaria.

Participación de estudiantes universitarios de la carrera de Trabajo Social.

Fuente: Marilú Vargas Perdomo, Estudiante de Práctica Profesional Supervisada, de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social, Universidad Rafael Landívar 2011.

1.2.2 Demandas Institucionales:

Las demandas institucionales se tomaron en base a entrevista realizada a Coordinadora de la Dirección Municipal de Planificación de la Municipal de Zacapa, en donde manifestó que existen muchos factores que influyen en el proceso de

Page 28: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

12

planificación y ejecución de proyectos de desarrollo social para la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa y entre los que se puede mencionar:

Desinterés de participación en organización comunitaria:

Existe un debilitado interés de participación en la organización comunitaria por parte de la población de la Colonia Pueblo Modelo.

Carencia de la legalidad de los terrenos donde habitan las familias.

Los pobladores de la Colona Pueblo Modelo, aún no cuentan con la documentación en donde acredita la legalización de la tierra donde habitan actualmente

No existe sensibilización ni sistemas de seguridad Ciudadana.

Los pobladores de la Colonia Pueblo Modelo, no cuentan actualmente con una organización, ni sensibilización en el sistema de Seguridad Ciudadana, esto ocasiona que sean vistos ante la sociedad como una población sin desarrollo, en donde se está proliferando la violencia.

1.2.3 Demandas Poblacionales:

Las demandas poblacionales se tomaron en base a reunión que se realizó con los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo de la Colonia Pueblo Modelo, manifestaron las siguientes demandas:

Los pobladores de la Colonia Pueblo Modelo, aún no

cuenta con la certeza jurídica de las tierras:

Los pobladores de la Colonia Pueblo Modelo, aún no cuentan con la legalización de las tierras y esto ocasiona que las autoridades locales no tomen en cuenta las necesidades de esta Colonia para elaborar y ejecutar proyectos de desarrollo, por lo que actualmente carecen de todos los servicios básicos como: agua entubada, energía eléctrica, letrinas, alumbrado público, etc. Lo que provoca que vivan en condiciones infrahumanas.

Page 29: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

13

La certeza jurídica de las tierras es el mayor problema que han tenido que enfrentar los pobladores de la Colonia Pueblo Modelo, por lo que los mismos tienen temor de ser desalojados, además no han recibido apoyo por parte de las autoridades locales, ni del gobierno central.

Carencia de intervenciones de las instituciones para fortalecer la participación comunitaria:

En la Colonia Pueblo Modelo no existen organizaciones de grupos que fortalezca la Participación Comunitaria, por lo que la población se siente desmotivada en participar ya que se han sentido muy abandonados por las autoridades municipales.

Inseguridad ciudadana y social en la Colonia Pueblo Modelo:

No existe seguridad ciudadana en la Colonia Pueblo Modelo, ya que existen grupos delictivos y esto hace que la población tema por su vida y de sus familias, ya que no pueden transitar por las calles al anochecer y tampoco se encuentran seguros por las infraestructuras de las viviendas.

Insuficientes ingresos económicos de las familias, ocasionan que vivan en condiciones infrahumanas:

Las condiciones económicas de los habitantes de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa, son de extrema pobreza, porque la mayoría de los habitantes trabajan en la economía informal, dentro del mercado municipal de Zacapa, desempeñando trabajos de albañiles, tortilleras y empleadas domésticas; por lo que las condiciones de las viviendas no son las apropiadas para vivir cómodos y seguros.

1.2.4 Proyectos futuros o visión proyectiva:

Fortalecimiento a la organización local de la Colonia Pueblo Modelo del Departamento de Zacapa.

Para la incidencia de los espacios de participación y gestión que les permitirá trabajar en la elaboración de propuestas de proyectos que mejoren la calidad de vida de los habitantes de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.

Page 30: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

14

Fortalecer la gestión ante la Unidad para el Desarrollo de la Vivienda Popular UDEVIPO del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, para que puedan agilizar los trámites de las legalizaciones de los terrenos.

La certeza jurídica de las tierras es esencial para los pobladores de la Colonia Pueblo Modelo, para que puedan sentirse seguros de sus tierras y así promover proyectos de desarrollo y bienestar para toda la población.

Crear con los habitantes de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa un plan de Seguridad Ciudadana:

Implementando un plan de seguridad ciudadana en donde contemple procedimientos de prevención y protección para la comunidad en donde permita enfrentar la seguridad comunitaria, promoviendo el involucramiento de la población y los entes rectores del tema.

Fortalecer al órgano de coordinación COCODE de la Colonia Pueblo Modelo, para que tengan incidencia política y social, en los espacios de desarrollo:

Que las autoridades apoyen a la organización local, de la Colonia Pueblo Modelo, para la gestión de planes, proyectos y programas ante instancias de gobierno y de la cooperación para el apoyo en la operatividad del plan de desarrollo comunitario.

Page 31: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

15

Cuadro No. 2 Priorización de Problemas

Criterios

Problemas A B C D Total de

punteo

(a+b)*c*d

Existen limitadas acciones de incidencia política y social por parte del Órgano de Coordinación de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.

10 10 1.5 1 22.5 25

Los habitantes la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa, aún no cuentan con la certeza jurídica de la tenencia de tierra y para ellos es el problema de mayor magnitud, ya que de este se derivan otro sinnúmero de problemas y necesidades.

10 5 1.5 1 17.5 22.5

La Colonia Pueblo Modelo, Zacapa, no cuenta con todos los servicios básicos para todo ser humano, y poder garantizar una vida digna, donde puedan ejercer sus derechos como persona y satisfacer sus necesidades mínimas.

10 8 1.5 1 20.5 27

No existe la organización ciudadana que garantice la seguridad y la integridad física de la protección a la vida de las personas de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.

10 10 1.5 1 22.5 25

Fuente: Marilú Vargas Perdomo, estudiante de Práctica Profesional Supervisada, de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social. Universidad Rafael Landívar, 2011.

Los criterios empleados para la respectiva priorización son: a. Magnitud del problema: 10 puntos. b. Gravedad del problema: El daño que ocasiona: 10 puntos. c. Eficacia de la Solución: 0.5 a 1.5 puntos. d. Viabilidad de la intervención: pertinencia, posibilidad económica 1. Punto.

Page 32: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

16

Figura No. 3 Árbol de Problemas

Fuente: Marilú Vargas Perdomo, estudiante de Práctica ¨profesional Supervisada, de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social. Universidad Rafael Landívar 2011.

Al hacer el análisis con la técnica del árbol de problemas se selecciona la causa principal del problema central, la cuál es Débil funcionamiento de la organización local en los espacios de gestión y participación ciudadana.

Incumplimiento de lasautoridades locales ante lasdemandas de la coloniaPueblo Modelo, Zacapa.

Escasas oportunidades degenerar desarrollo .

Aumento de Pobreza.

Carencia de propuestas dedesarrollo.

LIMITADAS ACCIONES DE INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL POR EL ÓRGANO DE COORDINACIÓN DE LA COLONIA PUEBLO MODELO, ZACAPA.

Escasa atención de lasautoridades locales.

Desorganización entre losgrupos (hombres, mujeres yniños) de la colonia pueblomodelo en la toma dedecisiones.

No hay equidad al momentode participar.

Consejo de la colonia PuebloModelo, Zacapa, no cuentacon capacitación sobre sufunción.

Desinterés por parte de lasautoridades municipales enel fortalecimiento delCOCODE

Escasos procesos deformación de capacidadespor parte de otro actoressociales.

Débil funcionamiento de laorganización local en losespacios de gestión yparticipación ciudadana.

Escasa Participaciónciudadadana de loshabitantes de la coloniaPueblo Modelo, Zacapa.

Desconocimiento de lasleyes que favorecen laparticipación.

Escasa incidencia en losprocesos de toma dedecisión en la generación dedesarrollo.

Débil incidencia en laparticipación de los líderescomunitarios para eldesarrollo local.

Page 33: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

17

1.3 ANÁLISIS DEL EJE ESTRATÉGICO SOCIAL: CULTURA E IDENTIDAD, SALUD, EDUCACIÓN, SEGURIDAD CIUDADANA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

1.3.1 Elaboración de análisis identificando Fortalezas y Oportunidades Debilidades y Amenazas del Eje Estratégico:

Aplicando las técnicas de entrevista y lluvia de ideas, se realizó el análisis de FODA al Eje Estratégico Social: Cultura e Identidad, Salud, Educación, Seguridad Ciudadana y Participación Ciudadana; con la participación de la Arquitecta Evelyn Grisell Guzmán (Coordinadora de la Dirección Municipal de Planificación, DMP), Lic. Edgar Orellana (Alcalde Municipal), Lic. Byron Lacs (Gerente Municipal) y miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.

Cuadro No. 3 Análisis FODA

Fuente: Marilú Vargas Perdomo, estudiante de Práctica ¨profesional Supervisada, de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social. Universidad Rafael Landívar 2011

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

1. El Eje Estratégico Social: Cultura e Identidad, Salud, Educación, Seguridad Ciudadana y Participación Ciudadana; tiene presencia en todo el municipio del Departamento de Zacapa.

2. El Eje Estratégico es parte del Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Zacapa, por el período 2008 - 2019.

3. La Dirección Municipal de Planificación de Zacapa, cuenta con personal profesional calificado para la planificación y ejecución de los proyectos programados por parte del Eje Estratégico Social.

4. Interés por las autoridades municipales en orientar y apoyar proyectos de desarrollo y participación Ciudadana dirigidos a pobladores de la Colonia Pueblo Modelo., Zacapa.

5. Consejo Comunitario de Desarrollo legalmente

organizado.

1. Apoyo de organizaciones en favorecer el desarrollo social de la colonia Pueblo Modelo. (UNEVIPO, SOSEP, URL, ETC.)

2. Existe legislación para apoyar procesos de desarrollo y participación ciudadana.

3. Apoyo de autoridades locales en fortalecer capacidades de

los miembros del Cocode.

4. Recurso humano no calificado (Pobladores de la Colonia Pueblo Modelo)

5. A través del Eje Estratégico Social, se puede gestionar recursos a otras organizaciones e instituciones sociales, para ejecutar proyectos a implementar en la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.

DEBILIDADES AMENAZAS

1. Recurso económico destinado para los proyectos del Eje Estratégico Social son insuficientes para cubrir las demandas de todo el municipio.

2. Finca donde se ubica la Colonia Pueblo Modelo, no ha sido reconocida por la Municipalidad de Zacapa.

3. Escaso personal profesional para atender las

demandas poblacionales por parte de la Dirección Municipal de Planificación

4. Debilitada negociación municipal para la participación de la Organización Local.

1. Intromisión política en la toma de decisiones.

2. No cumplimiento de las metas de los objetivos del Eje Estratégico.

3. Disminución de proyectos del Eje Estratégico.

4. Inseguridad Ciudadana.

5. Inmigración descontrolada de población.

Page 34: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

18

1.3.2 Identificación de estrategias de acción:

De acuerdo al análisis FODA, se presentan estrategias para proponer proyectos de intervención, y así fortalecer al Eje Estratégico Social: Cultura e Identidad, Salud, Educación, Seguridad Ciudadana y Participación Ciudadana. A continuación se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 4 Estrategias de Acción

FO

RT

AL

EZ

AS

OPORTUNIDADES AMENAZAS

F4/O3

Implementar proyectos de desarrollo y participación ciudadana dirigidos a la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa, con el apoyo de las autoridades municipales para asegurar la sostenibilidad del mismo como del eje estratégico social.

F2-3/A1

Gestionar ante instituciones gubernamentales como no gubernamentales financiamiento para la formulación y ejecución de proyectos de desarrollo social dirigidos a los habitantes de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.

DE

BIL

IDA

DE

S

D2/O1

Aplicar nuevas estrategias de gestión a través de una metodología participativa donde se involucre a autoridades locales, municipales y otras instancias de gobierno para atender las demandas sentidas por la población.

D2/A3 Implementar estrategias de gestión efectivas para lograr la legalización de las tierras por parte de las autoridades locales, para que los pobladores de la Colonia Pueblo Modelo, puedan ser incluidos en los proyectos de desarrollo que contempla el eje estratégico social.

Fuente: Marilú Vargas Perdomo, estudiante de Práctica profesional Supervisada, de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social. Universidad Rafael Landívar 2011.

1.3.3 Definición de área de intervención:

De acuerdo al análisis estratégico y los resultados obtenidos del mismo, se llegó a la conclusión conjuntamente con la Coordinadora de la Dirección Municipal de Planificación, de Zacapa, priorizar y apoyar al logro de los objetivos del Eje

Page 35: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

19

Estratégico Social: Cultura e Identidad, Salud, Educación, Seguridad Ciudadana y Participación Ciudadana, y con ello lograr los proyectos necesarios en el Departamento de Zacapa, así como también se logre impulsar proyectos dirigidos a grupos de mujeres, niños y jóvenes de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.

1.3.4 Propuesta de proyectos de intervención:

Con base a las estrategias de acción, se clasifican a continuación los proyectos planteados para darle solución al problema presentado en el análisis situacional.

Cuadro No. 5 Proyectos de Intervención

ESTRATEGIAS PROYECTOS

Implementar proyectos de desarrollo y participación ciudadana dirigidos a la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa, con el apoyo de las autoridades municipales para asegurar la sostenibilidad del mismo como del eje estratégico social.

Incidencia política y social por parte del Consejo Comunitario de Desarrollo, de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa. Fortalecimiento de la organización local para la incidencia de los espacios de participación y gestión.

Gestionar ante instituciones gubernamentales como no gubernamentales financiamiento para la formulación y ejecución de proyectos de desarrollo social dirigidos a los habitantes de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.

Creación de la Organización de grupos de mujeres de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa. Programa de fortalecimiento en la formulación y gestión de proyectos con enfoque de género, dirigido a grupos de mujeres de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.

Aplicar nuevas estrategias de gestión a través de una metodología participativa donde se involucre a autoridades locales, municipales y otras instancias de gobierno para atender las demandas sentidas por la población.

Implementación de un Plan de Seguridad Ciudadana, para los habitantes de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa. Creación de organización de jóvenes de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa,

Implementar estrategias de gestión efectivas para lograr la legalización de las tierras por parte de las autoridades locales, para que los pobladores de la Colonia Pueblo Modelo, puedan ser incluidos en los proyectos de desarrollo que contempla del eje estratégico social.

Proyecto de legislación de tierra y ordenamiento territorial de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa. Plan para fortalecer la participación comunitaria en la gestión administrativa y la descentralización del ordenamiento territorial municipal.

Fuente: Marilú Vargas Perdomo, estudiante de Práctica ¨profesional Supervisada, de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social. Universidad Rafael Landívar 2011.

Page 36: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

20

1.3.5 Priorización del proyecto de intervención:

A través de la técnica de priorización, la Dirección Municipal de Planificación DMP y los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa, delimitan el proyecto a ejecutar, de acuerdo al siguiente cuadro.

Cuadro No. 6 Priorización del Proyecto

No.

Propuesta de Proyectos

Criterios de Verificación

Proyección Institucional

Acepta-ción de la Municipalidad

Costo Benefi-cio

Disposición de Recursos Financie-ros

Total

1.- Incidencia política y social por parte del Consejo Comunitario de Desarrollo, de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.

5 5 5 3 18

2.- Fortalecimiento de la Organización Local en la incidencia de los espacios de participación y gestión.

5 5 4 2 16

3. Creación de la Organización de grupos de mujeres de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.

5 5 3 1 14

4.- Programa de fortalecimiento en la formulación y gestión de proyectos con enfoque de género, dirigido a grupos de mujeres de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.

2 3 2 1 8

5.- Implementación de un Plan de Seguridad Ciudadana, para los habitantes de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.

5 4 3 1 13

6.- Creación de Organización de jóvenes de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa,

4 4 3 1 12

7.- Proyecto de legislación de tierra y ordenamiento territorial de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.

5 5 3 1 14

8.- Plan para fortalecer la participación comunitaria en la gestión administrativa y la descentralización del ordenamiento territorial municipal

5 5 5 2 17

Fuente: Marilú Vargas Perdomo, estudiante de Práctica ¨profesional Supervisada, de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social. Universidad Rafael Landívar 2011.

Referencia: El valor máximo es cinco y el valor mínimo es uno.

De acuerdo con el presente cuadro se seleccionó el proyecto: Incidencia Política y Social, por parte del Consejo Comunitario de Desarrollo de la Colonia Pueblo Modelo Zacapa, el cuál ha sido priorizado con la participación de líderes comunitarios y personal de la Dirección Municipal de Planificación.

Page 37: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

21

Figura No. 4 Árbol de Objetivos

Fuente: Marilú Vargas Perdomo, estudiante de Práctica ¨profesional Supervisada, de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social. Universidad Rafael Landívar 2011

Con esta figura, se puede verificar la estructura analítica del proyecto: Incidencia Política y Social, por parte del Consejo Comunitario de Desarrollo de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa, el cual se planifica a continuación en la matriz de marco lógico.

Aumento deoportunidades paragenerar el desarrollo

Cumplimiento de lasautoridades ante lasdemandas de la ColoniaPueblo Modelo, Zacapa.

Propuestas de proyectosde desarrollo de lasociedad civil

Órgano Coordinador dela Colonia PuebloModelo, empoderadossobre su función.

ÓRGANO DE COORDINACIÓN DE LA COlONIA PUEBLO MODELO ZACAPA, INCIDE POLITICAMENTE EN LOS ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO.

Organización local sefortalece por medio decomisiones.

Conocimiento sobre lasfunciones yprocedimientos de laadminsitración delCOCODE

Fortalecimiento y uniónentre los miembros delCOCODE.

Dirección dePlanificación Municipal,incorpora proyectosdirigidos a la ColoniaPueblo Modelo, Zacapa.

Se obtienen pérfiles deproyectos

Se logra el aval municipalpara incluir proyectos

Organización localfortalecida en losespacios de gestión yparticipación ciudadana.

Aumento en laparticipación ciudadana

Organización localobtiene conocimientosobre las leyes departicipación.

Incidencia en losprocesos de toma dedecisión en otrosespacios.

Incrementa laparticipación de loslíderes comunitarios

Page 38: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

22

1.3.6 Matriz del marco lógico

A continuación se planifica el proyecto: Incidencia política y social, por parte del Consejo Comunitario de Desarrollo de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa, con las herramientas de matriz de marco lógico.

Cuadro No. 7 Matriz de Marco Lógico

No. Jerarquía de Objetivos Indicadores Fuentes de Verificación

Supuestos

FIN: Contribuir a que el Órgano de Coordinación de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa, incida políticamente en los espacios de participación y gestión de desarrollo.

PROPOSITO: Consejo Comunitario de Desarrollo, inicia la gestión de desarrollo, mediante comisiones internas de trabajo.

Al finalizar el proyecto en el mes de abril 2,011, Consejo Comunitario de Desarrollo y Municipalidad obtiene un plan de trabajo.

Plan de trabajo.

Existe voluntad política e interés de las autoridades municipales en apoyar proyecto dirigidos a COCODE.

1. RESULTADOS: Conformación de comisiones internas del Cocode y elaboración de manual de funciones

Conformación de las comisiones internas (Educación, Salud, deportes, seguridad, medio ambiente, infraestructura, etc.) y manual de funciones para las comisiones en la tercera semana de marzo 2,011

Comisiones internas conformadas. Documento impreso. Fotografías. Certificación de Acta.

Consejo Comunitario de desarrollo fortalecido por medio de comisiones y mayores conocimientos para ejercer de mejor manera sus funciones incrementando la participación ciudadana e incidencia política y social a nivel municipal.

2. Plan de Trabajo para el Consejo Comunitario de Desarrollo

Plan de trabajo elaborado y validado en la segunda semana del mes de febrero 2,011.

Documento impreso

Las autoridades municipales toman en cuenta las propuestas sobre las necesidades que presentan la organización local en las reuniones del COMUDE.

3. Dirección Municipal de Planificación, incluye proyectos en su planificación

Dos proyectos son incluidos y aprobados en la segunda semana del mes de marzo 2,011 por parte del Alcalde Municipal y Concejo Municipal.

Certificación de punto de acta del libro de sesiones del Concejo Municipal.

Existe voluntad política e interés institucional, para concertar en propuestas de desarrollo.

R1

ACCIONES: 1.1. Dar a conocer la importancia de la conformación de las comisiones al Consejo Comunitario de Desarrollo.

2 reuniones para socializar el proyecto en la primera semana de febrero 2,011.

Fotografías. Certificación de acta del consejo comunitario de la Colonia Pueblo Modelo.

Se tiene el apoyo de autoridades municipales.

Page 39: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

23

Fuente: Marilú Vargas Perdomo, estudiante de Práctica ¨profesional Supervisada, de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social. Universidad Rafael Landívar 2011.

1.2. Dar a conocer la importancia de la conformación de las comisiones al Consejo Comunitario de Desarrollo. 1.3. Conformación de Comisiones 1.4 Elaboración de Manual de funciones.

Una reunión para socializar la importancia de las comisiones en la Organización local, en la primera semana del mes de febrero 2,011. Una asamblea comunitaria para la conformación de las comisiones en la segunda semana del mes de febrero 2,011. Manual de funciones elaborado y validado en la tercera semana del mes de febrero 2,011.

Fotografías. Certificación de Acta. Fotografías Invitaciones Documento impreso

Se tiene interés por parte del Órgano Coordinador de la Comunidad Pueblo Modelo, Zacapa Coordinación con el órgano coordinador y pobladores de la Comunidad Pueblo Modelo, Zacapa. Integrantes del órgano coordinador e integrantes de comisiones ejercen de mejor manera las funciones que les corresponden dentro de la organización.

R2

2.1. Seleccionar en consenso con Municipalidad y Dirección Municipal de Planificación los ejes a trabajar en el plan de trabajo.

2.2. Dar a conocer los objetivos del plan de trabajo al Órgano Coordinador de la Comunidad Pueblo Modelo, Zacapa y Municipalidad de Zacapa.

2.3. Elaborar plan de trabajo para el Consejo Comunitario de Desarrollo de la Comunidad Pueblo Modelo, Zacapa.

Se realizan dos reuniones para priorizar ejes de trabajo, entre la primera y segunda semana de marzo 2,011. 10 miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo de la Comunidad Pueblo Modelo, Zacapa, informados de la creación del plan de trabajo, para la tercera semana de marzo 2,011. Plan de trabajo elaborado y validado en la cuarta semana de marzo 2,011.

Documento impreso

Interés por parte del órgano coordinador. Coordinación con el órgano coordinador y pobladores de la Comunidad Pueblo Modelo, Zacapa. Integrantes del órgano coordinador e integrantes de comisiones ejercen de mejor manera las funciones que les corresponden dentro de la organización.

R3

3.1 Coordinar con las autoridades municipales e instituciones vinculadas, para que sean incluidos y aprobados los proyectos de desarrollo, dirigidos a la Comunidad Pueblo Modelo, Zacapa 3.2 Elaboración de los perfiles de proyectos por la Dirección Municipal de Planificación. 3.3 Priorización de los perfiles de proyectos.

Se realizan dos reuniones Con la red de actores locales y municipales para presentar proyectos de desarrollo para Pueblo Modelo, Zacapa. Reunión con autoridades locales para perfilar proyectos de desarrollo para Pueblo Modelo, Zacapa.

Fotografías Perfil de proyectos. Fotografías Documento Impreso.

Interés por parte de las autoridades municipales y locales en perfilar proyectos para la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.

Page 40: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

24

1.3.7 Resultados esperados:

Conformación de Comisiones internas, así como de un manual de funciones para el Consejo Comunitario de Desarrollo Pueblo Modelo, Zacapa, para que puedan aplicar mecanismos de organización y que les permita la participación.

Plan de trabajo para lograr la incidencia política y social por parte del Consejo Comunitario de Desarrollo, de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.

Por medio del plan de trabajo el COCODE logrará fomentar en los habitantes de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa, gestionar ante las autoridades municipales e instancias del gobierno todas las demandas de desarrollo para el mejoramiento de su comunidad por medio de la organización y la participación comunitaria.

Qué la Dirección Municipal de Planificación incluya proyectos en su planificación, dos proyectos de desarrollo dirigidos a la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa, planteados en Diagnostico Comunitario Participativo, elaborado por la Universidad Rafael Landívar, en el año 2,010.

1.3.8 Alcances y Limites:

Alcances:

El proyecto de intervención tiene previsto lograr la incidencia política y social del Consejo Comunitario de Desarrollo, de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.

Los resultados a realizar es la conformación de comisiones internas del órgano coordinador, así como de manual de funciones, elaborar un plan de trabajo para el Consejo Comunitario de Desarrollo y por último, aprobación de dos proyectos de desarrollo dirigidos a la Comunidad Pueblo Modelo, La cobertura del proyecto es la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa, se encuentra ubicada en el área de la periferia del Municipio y Departamento de Zacapa, Guatemala, beneficiando aproximadamente a 1,842 personas, todo ello conlleva una serie de gestiones encaminadas al plan de trabajo del COCODE, lo que les

Page 41: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

25

permitirá trabajar en la elaboración de propuestas de proyectos que mejorarán la calidad de vida de los habitantes.

Limitantes:

Entre las limitantes que se tienen en consideración están:

Temporales: No contar con la disponibilidad de

tiempo para poder cumplir con las fechas previstas,

para llevar a cabo dicho proyecto por parte de las

personas involucradas en el mismo.

Espaciales: El presente proyecto únicamente

incluye a la Colonia de Pueblo Modelo, Zacapa.

Institucionales: No contar con la voluntad política y

financiera del gobierno municipal, que es un apoyo

indispensable para la ejecución del proyecto; y

asimismo, no contar con el apoyo de una

institución para la realización del proyecto.

Page 42: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

26

1.4 PROYECTO DE INTERVENCIÓN

1.4.1 Ficha Técnica del Proyecto:

Nombre del Proyecto:

Incidencia Política y Social, por parte del Consejo Comunitario de Desarrollo, de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.

Tipo de Proyecto:

Es de índole social, dirigido a los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa, enfocando aspectos y perspectivas dirigidos al desarrollo social de los pobladores, con el propósito de incidir en los espacios de gestión política y social, destacando liderazgos, motivación personal, como capacidad de organización, en la formación integral y ciudadana, en donde se tendrá un rol más participativo en su propia comunidad.

Cobertura del Proyecto:

Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.

Naturaleza del Proyecto:

Forma parte del Eje Estratégico del Plan Municipal del Departamento de Zacapa, el proyecto Incidencia Política y Social por parte del Consejo Comunitario del Desarrollo de Pueblo Modelo, Zacapa, se justifica por la necesidad de una Colonia que carece de un apoyo institucional para la capacitación y conocimientos básicos sobre el funcionamiento de un COCODE en donde pueda dar énfasis a sus prioridades y necesidades para luego convertirlas en propuestas de proyectos y presentarlas ante las autoridades locales, gubernamentales y no gubernamentales.

Page 43: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

27

Beneficiarios:

Directos: 10 miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE, de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.

Indirectos: 403 hombres, 502 mujeres, 474 niños y 463 niñas,

haciendo un total de 1,842 habitantes de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.

Costo del Proyecto: El costo del proyecto será de Q. 33,680.00

Duración del Proyecto: El tiempo de ejecución del proyecto es en un período de 14 semanas comprendido del 01 de Febrero a 15 de mayo de 2,011.

Organización Promotora: Dirección Municipal de Planificación de Zacapa, por medio del Eje Estratégico Social, Municipalidad de Zacapa.

1.4.2 Descripción General del Proyecto:

Ámbito Institucional:

Este se sitúa dentro de los objetivos que tiene programado el Eje Estratégico Social, Cultura e Identidad, Salud, Educación, Seguridad Ciudadana y Participación Ciudadana, beneficiando en este caso a los pobladores de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa, y está orientado a incidir en los espacios políticos y sociales del Consejo Comunitario de Desarrollo de dicha Colonia, con la finalidad de desarrollar capacidades, habilidades y destrezas para que participen activamente y puedan presentar sus propuestas y necesidades ante las autoridades locales, gubernamentales y no gubernamentales.

Ámbito Social:

Debido a que la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa, es una localidad de reciente fundación y que el 95% de las 554 familias son personas que viven en extrema pobreza y que

Page 44: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

28

han tenido que enfrentar dificultades especialmente en la legalización de tierras y esto ocasiona que las autoridades no les tomen en cuenta sus necesidades, por lo que actualmente carecen de todos los servicios básicos. La certeza jurídica de la tierra es el mayor problema que han tenido que enfrentar ya que sienten temor de ser desalojados, porque existe desorden poblacional.

Actualmente existe débil incidencia por parte del Órgano Coordinador en los procesos de gestión política y social en las propuestas de necesidades para el desarrollo de su colonia, por lo que se pretende lograr con el presente proyecto, gestionar proyectos destinados exclusivamente a la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa y así proyectar una innovación de enfoque de desarrollo social en el Municipio de Zacapa.

Ámbito Político:

Se fundamenta con la voluntad política municipal, en fortalecer la organización local de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa, para que logre incidir en los espacios de participación y gestión, permitiéndoles trabajar en la elaboración de propuestas de proyectos para que mejoren en su calidad de vida, estableciéndose los medios institucionales para garantizar el respaldo de las acciones que se emprendan en la municipalidad o en otras instancias de gobierno y de cooperación en el marco legal, para promover e institucionalizar la participación ciudadana de diferentes sectores sociales, como son Ley de Desarrollo Social (Decreto 42-2001) Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Decreto 11-2002), Código Municipal (Decreto 12-2002).

Ámbito Cultural:

Con el proyecto, se impulsará el desarrollo cultural propio de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa, por su importancia en el papel que juegan los pobladores ante la sociedad, involucrándose con facilidad en las propuestas de proyectos e intercambios culturales en el Municipio de Zacapa, asimismo motivar la realización de actividades de protección de derechos humanos y ciudadanos

Page 45: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

29

Plan o Programa en el que se inserta:

El proyecto de intervención se inserta dentro del Eje Estratégico Social: Cultura e Identidad, Salud, Educación, Seguridad Ciudadana y Participación Ciudadana.

1.4.3 Justificación del Proyecto:

Según La Municipalidad de Zacapa, a través del personal de la Dirección Municipalidad de Planificación, la Colonia Pueblo modelo, está clasificado como un lugar poblado en la categoría de Colonia Urbana, la que se encuentra ubicada en la cabecera departamental de Zacapa, a la altura del Km, tres ruta hacia la Aldea Manzanotes, La procedencia de sus habitantes en su mayoría son de los municipios de Zacapa, y de la Unión, en menor porcentaje de Estanzuela, Río Hondo, otros departamentos del país, y una minoría de otros países centroamericanos como El Salvador y Nicaragua.

La colonia por el hecho de ser de reciente fundación ha tenido que enfrentar dificultades que se han generado en la comunidad especialmente por el tema de invasión, tenencia y certeza jurídica de la tierra, lo que ha provocado una serie de diferencias entre los pobladores desde hace seis años aproximadamente.

La Universidad Rafael Landívar como parte de su proyección y responsabilidad social y tomando en cuenta la ubicación del Campus San Luis Gonzaga, Zacapa que colinda con el Pueblo Modelo, ha tomado dentro de sus actividades centrales durante el 2010 acciones de intervención en esta comunidad a través de la carrera Licenciatura de Trabajo Social, con Énfasis en Gerencia del Desarrollo de Trabajo Social y como respuesta a la solicitud de los representantes comunitarios de poder contar con un documento elaborado con la participación de la población. Para llevar a cabo la realización del presente proyecto se considera el diagnóstico participativo en la colonia Pueblo Modelo en el departamento de Zacapa donde surge como problema principal “la certeza jurídica de la tierra”.

En contraposición a este problema, con este proyecto se pretende llevar a cabo el mejoramiento de la organización de la comunidad y así también promover la participación ciudadana, por lo que se pretende buscar estrategias que promuevan estos dos puntos en

Page 46: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

30

dicha colonia para originar desarrollo y en un futuro sean una comunidad con un desarrollo integral en todas sus áreas

Por tal razón con el propósito de contribuir a que el eje estratégico logre sus objetivos y a la vez observando las necesidades existentes actualmente en la Comunidad Pueblo Modelo, la Municipalidad de Zacapa como parte de sus políticas de desarrollo social está comprometida a brindarles todo el apoyo necesario para que los miembros de la Colonia Pueblo Modelo, logren alcanzar su desarrollo en todo nivel.

1.4.4 Objetivos del Proyecto:

General: Lograr la incidencia política y social, por parte del Consejo Comunitario de Desarrollo, de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.

Específicos:

Conformación de Comisiones internas del COCODE.

Elaboración de manual de funciones para las comisiones del Órgano Coordinador.

Elaboración de plan de trabajo para el Consejo Comunitario de Desarrollo.

Incluir dos proyectos de desarrollo, para la Comunidad Pueblo, Modelo, por parte de la Dirección Municipal de Planificación de Zacapa.

1.4.5 Población Destinataria El proyecto vendrá a beneficiar a 1,842 habitantes de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.

1.4.6 Resultados Previstos:

Conformación de las comisiones internas del COCODE.

Manual de funciones para las comisiones internas del Órgano Coordinador.

Plan de Trabajo para la incidencia política y social del Concejo Comunitario de Desarrollo de la Colonia.

Page 47: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

31

Pueblo Modelo, Zacapa.

Dirección Municipal de Planificación de Zacapa, incluya dos proyectos de desarrollo para la Comunidad Pueblo Modelo.

1.4.7 Fases del Proyecto.

Planificación:

En esta fase se realizará la planificación de todas las reuniones necesarias con el propósito de concientizar y sensibilizar a los participantes sobre la importancia de ejecutar el proyecto, así también asumir compromisos para apoyar cada una de las actividades planificadas para lograr los objetivos propuestos.

Coordinación:

Coordinación interinstitucional con los actores involucrados, (Concejo Municipal. Dirección Municipal de Planificación, Alcalde Municipal, Órgano Coordinador, pobladores de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.) Con la finalidad de adquirir los compromisos de apoyo a dicho proyecto y facilitar la gestión del mismo.

Ejecución:

Realizar lo programado en el Marco Lógico a partir de la primera semana del mes febrero a la segunda semana del mes de mayo 2,011.

Desarrollar las actividades plasmadas en el Cronograma de actividades.

Monitoreo y Evaluación del Proyecto:

El monitoreo se dará a través de una evaluación al final del mes para observar los logros de objetivos y resultados plasmados.

Se estarán rindiendo informes al tutor de la práctica.

Page 48: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

32

1.4.8 Cronograma: En el siguiente cuadro, se establecen las acciones que se desarrollarán para ejecutar el proyecto planificado, el cual será desarrollado en 14 semanas, comprendidas del 01 de febrero al 15 mayo 2,011.

Cuadro No. 8 Cronograma de Ejecución del Proyecto

Actividades Febrero

Marzo Abril Mayo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Socializar el proyecto ante las autoridades municipales y comunitarias

Dar a conocer la importancia de la conformación de comisiones internas del Cocode.

Conformación de Comisiones

Elaboración del Manual de Funciones para las comisiones internas y del Órgano Coordinador

Socialización del Manual de funciones a los miembros del Órgano Coordinadora y a sus comisiones internas

Dar a conocer los objetivos del plan de trabajo al órgano coordinador y autoridades municipales.

Seleccionar en consenso los ejes a trabajar en el plan de trabajo.

Elaboración del plan de trabajo para el Consejo Comunitario de la Colonia Pueblo Modelo para lograr la incidencia política y social.

Dar a conocer importancia de la conformación de comisiones internas del COCODE.

Coordinación municipal interinstitucional para la inclusión de proyectos de desarrollo dirigidos a la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.

Elaborar perfiles de proyectos por parte de la Dirección Municipal de Planificación

Priorización de perfiles de proyectos.

Evaluar y monitorear las actividades

Fuente: Marilú Vargas Perdomo, estudiante de Práctica ¨profesional Supervisada, de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social. Universidad Rafael Landívar 2011

Page 49: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

33

1.4.9 Entorno externo e interno:

Posición del proyecto en organización interna:

El proyecto se encontrará situado en la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa, actualmente la participación del Consejo Comunitario de Desarrollo está en una posición intermedia, puesto que no conocen a cabalidad sus funciones para trabajar efectivamente, por eso la Dirección Municipal de Planificación y la Corporación Municipal están conscientes de que a través del fortalecimiento del órgano de coordinación puede incidir en el desarrollo de su colonia.

Posición del proyecto en organización externa:

El entorno en el cual se encontrará inmerso el proyecto de intervención son las instituciones que manejan los temas de participación ciudadana, con las cuales unificando esfuerzos se puede lograr el fortalecimiento del consejo comunitario de desarrollo y esto permitirá que se pueda coordinar, autoridades comunitarias, organizaciones y miembros de la colonia, como también instituciones públicas que les permitan buscar las estrategias que respondan a las demandas sentidas por la población.

1.4.10 Funciones específicas de la estudiante y otros involucrados:

Las funciones que realizará la estudiante, se enfocarán directamente a la gestión administrativa y seguimiento para lograr la aprobación del proyecto Incidencia política y social del Consejo Comunitario de Desarrollo, lo que consistirá en:

Elaborar y socializar la propuesta del proyecto de intervención al Alcalde Municipal, Concejo Municipal, Dirección Municipal de Planificación y a los miembros del Órgano Coordinador.

Facilitar el proceso del proyecto de intervención para consolidar el eje estratégico social, existente como parte del plan municipal de desarrollo.

Page 50: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

34

Ejecutar las fases del proyecto.

Coordinar las actividades a realizar con el Alcalde Municipal, Concejo Municipal y Dirección Municipal de Planificación para lograr la participación e integración del órgano coordinador y pobladores de la Colonia Pueblo Modelo.

Informar a persona enlace sobre los procesos del proyecto.

1.4.11 Coordinación Interna: Esta coordinación comprenderá el involucramiento de la persona enlace y profesionales de la misma.

Coordinar actividades con el Alcalde Municipal, Concejo Municipal y Dirección Municipal de Planificación de Zacapa,

Implementación de acciones con el Consejo Comunitario de Desarrollo de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.

Coordinación con el Alcalde Municipal para el apoyo en la ejecución del proyecto de intervención.

1.4.12 Coordinación con Red Externa:

El fortalecimiento del Consejo Comunitario de Desarrollo, permitirá que los proyectos que se ejecuten, respondan realmente a los problemas que afectan a la Colonia Pueblo Modelo.

La efectiva funcionalidad del órgano coordinador repercute al funcionamiento del Concejo Municipal de desarrollo.

Los proyectos que se ejecuten serán destinados a todos los pobladores de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.

Se establecerán vínculos entre autoridades municipales y sociedad civil organizada.

Los proyectos destinados al desarrollo social de la Colonia Pueblo Modelo, serán elaborados en forma conjunta (Consejo Comunitario de Desarrollo, autoridades municipales, Dirección Municipal de Planificación.

El proyecto se establecerá en la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa, coordinando el mismo para su implementación el Alcalde Municipal, dando conocer al Consejo Comunitario de Desarrollo, la existencia de un plan de trabajo para que puedan incidir en los espacios de gestión político como social.

Page 51: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

35

1.4.13 Incidencia del Proyecto en la Región:

El proyecto pretende fortalecer a los miembros del Órgano Coordinador de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa, para que ejerzan la participación Ciudadana y que puedan incidir positivamente en la toma de decisiones ante las autoridades municipales, gubernamentales y no gubernamentales, en beneficio de su propia colonia para que sus pobladores tengan mejores condiciones de vida y que sean ellos mismos los que busquen su propio desarrollo.

1.4.14 Implicaciones éticas a considerar:

Respeto y apego a los objetivos del Eje Estratégico Social: Cultura e Identidad, Salud, Educación, Seguridad Ciudadana y Participación Ciudadana.

El Consejo Comunitario de Desarrollo debe de estar en la entera disposición de participar en la ejecución del proyecto, porque la colonia los ha elegido como sus representantes.

La dignidad y el respeto a las personas son valores esenciales para establecer la confianza en la misma.

La puntualidad en la ejecución de las actividades permitirá crear un clima de responsabilidad de parte de todos los involucrados para desarrollar en forma conjunta la ejecución del proyecto.

La ejecución del proyecto estará dentro de los principios y funciones que establecen la Ley de Consejos de Desarrollo y Descentralización, así también basados en la misión y visión que identifica a la Municipalidad como entidad autónoma.

Como gerentes del desarrollo es esencial promover y potencializar las habilidades de las personas para convertirse en actores directos de su propio desarrollo.

Proyectar los valores adquiridos durante la formación académica.

Page 52: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

36

1.4.15 Identificación de conflictos que el desarrollo del proyecto puede provocar y la propuesta de manejo de los mismos.

En el proceso pueden manifestarse conflictos que deben manejarse adecuadamente para que éstos no entorpezcan la viabilidad de su ejecución, entre éstos pueden mencionarse:

Desacuerdos con el Concejo Municipal para ejecutar el proyecto, para lo cual se tratará de involucrarlos en el proceso, también se mencionará que el fortalecimiento del órgano coordinador está respaldado en las leyes vigentes de nuestro país.

La inasistencia de los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo a las actividades a ejecutarse puede ser otro de los conflictos que surjan, para lo cual desde la primera reunión con los mismos, se les indicará que son los pilares esenciales para el desarrollo de su propia colonia.

1.4.16 Recurso y Presupuesto:

Recursos Técnicos y Humanos:

Involucra a los siguientes actores:

Directora Municipal de Planificación

Alcalde Municipal

Concejo Municipal

Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE

Habitantes de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.

Page 53: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

37

1.4.17 Recursos Materiales y Monetarios:

A continuación en el presente cuadro, se detallan los recursos a utilizar para la ejecución del proyecto.

Cuadro No. 9 Descripción del Presupuesto

Descripción de los Servicios, bienes y suministros Cantidad Solicitada Valor Unitario Total

Recurso Humano

Aporte de la Estudiante de PPS

4 meses

5,000.00

20,000.00

Persona contratada para capacitación.

2 talleres

2,000.00

4,000.00

Recursos Materiales

Servicio de Computadora

1 300.00

300.00

Renta de Cañonera

1 200.00

2,000.00

Cámara digital

1 2,000.00

2.000.00

Servicio de Internet 190.00

380.00

Material didáctico

Papelografos

10 unidades 50.00

500.00

Maskintape

2 rollos 10.00 20.00

Hojas de papel bond 5 resmas 50.00

250.00

Fotocopias 500 fotocopias 00.25

125.00

Lapiceros 15 lapiceros 2.00 30.00

Marcadores 5 marcadores 5.00 25.00

Empastados 10 documentos 25.00 250.00

Alimentación

Refrigerio 450.00 1,800.00

Gastos imprevistos

Otros imprevistos 2.000.00 2.000.00

Total 33,680.00

Fuente: Marilú Vargas Perdomo, estudiante de Práctica ¨profesional Supervisada, de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social. Universidad Rafael Landívar 2011.

1.4.18 Monitoreo y Evaluación del Proyecto:

Indicadores de éxito específicos (según etapa). Estos indicadores abarcan las fases del proyecto Incidencia política y social, por parte del Consejo Comunitario de Desarrollo, de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa, incluyendo las acciones a ejecutar. A continuación se describe un esquema de la forma en que se desarrollarán dichos indicadores.

Page 54: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

38

Cuadro No. 10 Indicadores de Éxito Específicos (según etapa)

ETAPAS INDICADORES

Planificación: Coordinar con la Dirección de Municipal de

Planificación el proyecto a ejecutar.

Reunión con las autoridades municipales y órgano coordinador para la sensibilización y presentación del proyecto, creando un clima de confianza entre los actores involucrados

En las reuniones crear una metodología

participativa y desarrollar una serie de recomendaciones sobre las actividades a desarrollar

El 100% de las actividades fueron

consensuadas con anterioridad

85% de participación de los involucrados.

Participación de un 80% presentando aportes para enriquecer el proyecto y contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Colonia Pueblo, Modelo Zacapa.

Coordinación: Realizar una recopilación de posibles

instituciones que manejen los temas referidos a la problemática tales como: Participación Ciudadana, Autogestión Social, Proyectos Sociales, Planes de Trabajo, etc.

Visitas a las instituciones priorizadas para

recopilar información.

Disponer de un mapeo de todas las

instituciones que contengan la información escrita y electrónica sobre los temas de participación ciudadana.

Disponer en un 90% información que

contenga temas referidos a la problemática.

Ejecución: 3 Estudio Teórico y presentación de modelos

metodológicos participativos.

Encuentro de análisis y reflexión.

Reuniones para la formulación del documento borrador.

Elaboración de metodología participativa para la

elaboración de plan de trabajo que impulse la participación ciudadana.

Que se impulse la participación

Ciudadana.

Elaboración del documento borrador del plan de trabajo y aprobación del mismo.

Participación activa y aceptación de un 90%

de los involucrados en el estudio teórico. La Dirección Municipal de Planificación y el

Consejo Comunitario de Desarrollo, participarán en un 80% en los diferentes procesos de ejecución del proyecto, metodología elaborada para la construcción del plan de trabajo

El 100% de los integrantes participan

activamente en el análisis y las acciones que incluye el plan de trabajo.

El 100% de los participantes se involucrarán

en la elaboración del plan de trabajo y aprueba en su totalidad el documento respectivo.

Fuente: Marilú Vargas Perdomo, estudiante de Práctica ¨profesional Supervisada, de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social. Universidad Rafael Landívar 2011.

Indicadores de Éxito Específicos (según resultado)

La forma en que estarán integrados estos indicadores serán los siguientes:

Órgano Coordinador, fortalecido por medio de comisiones.

Elaboración de manual de funciones para el Consejo Comunitario de Desarrollo.

Page 55: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

39

Elaboración plan de trabajo para lograr la incidencia política y social, por parte del Consejo Comunitario de Desarrollo, de la Comunidad Pueblo Modelo, Zacapa.

Dirección Municipal de Planificación de Zacapa, incluye en su planificación dos proyectos para la Comunidad Pueblo Modelo.

Cuadro No. 11 Indicadores de Éxito Específicos (según etapa)

RESULTADO

INDICADOR DE ÉXITO

1. Órgano Coordinador fortalecido por medio de comisiones.

Manual de funciones creado con la participación con el 100% de los involucrados.

Documento impreso.

2. Elaboración de plan de trabajo para la incidencia política y social, por parte del Consejo Comunitario de Desarrollo de la Comunidad Pueblo Modelo, Zacapa.

Implementación de metodologías para lograr la incidencia en los procesos de participación ciudadana.

100% de las actividades propuestas en el proyecto fueron realizadas exitosamente.

Documento impreso.

3. Dirección Municipal de Planificación de Zacapa, incluye en su planificación dos proyectos dirigidos a la Comunidad Pueblo Modelo, Zacapa.

Coordinación de trabajo con los actores involucrados.

Fuente: Marilú Vargas Perdomo, estudiante de Práctica profesional Supervisada, de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social. Universidad Rafael Landívar 2011

Page 56: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

40

2 PRESENTACION DE RESULTADOS:

Para la realización del proyecto fue necesario utilizar variedad de recursos dentro de ellos: humanos, institucionales, técnicos y económicos, entre otros, por lo que se procedió a seleccionar dichos recursos e implementar técnicas apropiadas para alcanzar los objetivos planteados considerando los siguientes resultados.

2.1 Resultado No. 1:

Conformación de Comisiones Internas del Consejo Comunitario de Desarrollo de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa. A continuación se presenta información relacionada al logro del primer resultado del proyecto.

Cuadro No. 12 Integración del Órgano Coordinador y Encargado de Comisiones Internas.

NOMBRE

CARGO

Prof. Mynor Arnoldo Galindo Alcalde Comunitario

Marco Tulio Sáchate Vice Alcalde

Nathalee Herrera Pérez Secretaria Coordinadora

Elmer Leonidas Díaz Coordinador de Finanzas

Nelson Fernández Vásquez Comisión de Educación y Salud

César Augusto González Vargas Comisión de Medio Ambiente

Francisco Martínez Ramos Comisión de Deportes, Niñez y Adolescencia

Hermelindo Cordón Cabrera Comisión de Vigilancia/seguridad

Luis Benigno García Comisión de Infraestructura

Fuente: COCODE Pueblo Modelo Zacapa, Acta 03-2011

Page 57: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

41

Cuadro No. 13 Conformación de cinco comisiones internas de trabajo del Consejo Comunitario de Desarrollo de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.

Fuente: COCODE Pueblo Modelo Zacapa, Acta 03-2011

COMISION SALUD Y EDUCACION

CARGO

Nelson Fernando Vásquez Coordinador

Belisario Chegüen Colaborador

William Armando Saavedra Colaborador

COMISION VIGILANCIA/SEGURIDAD

CARGO

Hermelindo Cordón Cabrera Coordinador

Miguel Enrique Vargas Reyes Colaborador

Pascual Ramírez Díaz Colaborador

Rolando Díaz Felipe Colaborador

Félix Méndez Colaborador

COMISION MEDIO AMBIENTE

CARGO

César Augusto González Vargas (coordinador) Coordinador

Tomas García Escobar Colaborador

Oscar Aníbal González Colaborador

Modesto de Jesús Zunun Colaborador

COMISION DEPORTES, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

CARGO

Francisco Martínez Ramos Coordinador

Rodín Saavedra Colaborador

Samuel Suchite Colaborador

COMISION DE INFRAESTRUCTURA

CARGO

Luis Benigno García Coordinador

Page 58: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

42

Figura No. 5 Acta de Constitución de Comisiones Internas del Consejo Comunitario de Desarrollo de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.

Page 59: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

43

Page 60: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

44

Page 61: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

45

Page 62: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

46

Fuente: Libro de Actas de COCODE Colonia Pueblo Modelo, Zacapa 2011

Page 63: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

47

2.2 Resultado No. 2:

Elaboración de Manual de Funciones para el Consejo Comunitario de Desarrollo y Comisiones internas de la Colonia Pueblo Modelo Zacapa.

Después de conformadas las comisiones internas del Consejo Comunitario de Desarrollo: Educación y Salud, Medio Ambiente, Deportes, Niñez y Adolescencia, Vigilancia/Seguridad e Infraestructura, se solicitó a la Oficina Municipal de Consejos Comunitarios de Desarrollo, para poder coordinar dos talleres para elaborar el manual de funciones para el Órgano Coordinador y sus respectivas comisiones internas, asimismo se tuvo varias reuniones con el Alcalde Comunitario para concertar fecha, hora y lugar de los mismos, los cuales se realizaron los días 17 y 18 de marzo 2,011 en horario de 14:00 a 18:00 horas, con los temas Funciones del Consejo Comunitario y Leyes de Participación Ciudadana.

El manual de funciones se elaboró de manera participativa, en coordinación con el señor Rudy Morales, Coordinador de la Oficina Municipal de Consejos Comunitarios de Desarrollo, Órgano Coordinador e integrantes de las comisiones internas, recién integrados en donde se regulan las funciones que cada uno de los miembros de cada comisión, con el propósito de conocer las responsabilidades que tienen dentro del Órgano Coordinador y las pongan en práctica para el mejoramiento y desarrollo comunitario.

Page 64: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

48

2.2.1 Manual de Funciones para el Consejo Comunitario de

Desarrollo y Comisiones internas de la Colonia Pueblo

Modelo, Zacapa

Figura No. 6 Portada del Manual de Funciones para el Consejo Comunitario de Desarrollo, Colonia Pueblo Modelo, Zacapa

Fuente: Marilú Vargas Perdomo, estudiante de Práctica ¨profesional Supervisada, de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social. Universidad Rafael Landívar.

MANUAL DE FUNCIONES PARA CONSEJO COMUNITARIO DE

DESARROLLO, colonia PUEBLO MODELO, ZACAPA.

Zacapa, abril 2,011

Page 65: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

49

2.2.2 Índice

Contenido Pagina Presentación 50 Objetivos 50 General 50 Específicos 50 Normas de Observancia General 51

Normas de Procedimiento 51 Funciones de los Consejos Comunitarios de Desarrollo 52 Funciones del Órgano Coordinador 53 Funciones de los integrantes del Cocode 54

Funciones del Alcalde Comunitario 54

Funciones del Vice Alcalde 54

Funciones del Secretario 55

Funciones del Tesorero 55

Comisión de Salud y Educación 56

Comisión de Seguridad y Vigilancia 58

Comisión de Deportes, Niñez, Adolescencia 59

Comisión de Medio Ambiente 60

Comisión de Infraestructura 61

Estructura Organizativa 62

Fundamentos de Aprobación 63

Page 66: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

50

2.2.3 Presentación: El manual de funciones del Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) de la Comunidad Pueblo Modelo, del departamento de Zacapa, se ha diseñado con el objetivo de definir de forma clara y precisa cada uno de los procedimientos que se desarrollan dentro del que hacer del órgano coordinador, el cual tiene sus bases legales en el artículo 24 de la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto No. 11-2002. El presente manual es una herramienta de vital importancia para las prácticas laborales que se ejecutan en el Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE), la cual está basada en un análisis administrativo realizado a las diferentes tareas y acciones que se desarrollan para el logro de sus objetivos en la comunidad. El manual de funciones es además una guía de consulta e inducción tanto para los integrantes actuales, así como para los y las integrantes que ingresan por primera vez al consejo, además facilita la coordinación y control del trabajo interno.

2.2.4 Objetivos:

General:

Servir de herramienta administrativa en la ejecución de la labor los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa, así como de sus coordinaciones internas de trabajo, con el fin de evitar redundancia y duplicidad de instrucciones y actividades.

Específicos:

Coadyuvar a la ejecución correcta y oportuna de las labores encomendadas a los integrantes del Órgano Coordinador.

Permitir el ahorro de tiempo y esfuerzos en la ejecución del trabajo evitando repetición de instrucciones.

Funcionar como medio de integración y orientación al integrante de nuevo ingreso y que facilite su incorporación al trabajo.

Page 67: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

51

Aprovechar adecuadamente el potencial del recurso humano como miembros del órgano de coordinación.

Facilitar la supervisión y evaluación del trabajo que se realice.

Propiciar el mejoramiento y calidad del consejo comunitario como tal.

Identificar las funciones de cada integrante en los Consejos Comunitarios de Desarrollo.

Conocer las responsabilidades que tienen dentro del Órgano de Coordinación y los pongan en práctica para el mejoramiento y desarrollo comunitario.

2.2.5 Normas de observancia general:

La socialización del manual para que los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo, tengan el primer contacto con el mismo.

La reproducción del manual para contar con copias disponibles para la lectura y consulta.

La apropiación del contenido del manual es una obligación propia de cada integrante del COCODE

La motivación orientada a despertar el interés por el cargo en los procedimientos.

La observancia constante a fin de lograr un dominio eficaz y eficiente de los procedimientos.

La práctica de la madurez personal con el propósito de hacer funcional cada cargo y procedimiento para lograr los objetivos que se planifiquen en bien de la comunidad.

2.2.6 Normas de Procedimiento: En la admisión de programas del COCODE, se debe seguir fielmente las disposiciones que establezcan los mismos, además de las normas que se detallan a continuación: Previo a la admisión de algún proyecto o programa, se

establece la observancia de todas las actividades que componen dicho procedimiento como obligatoria.

Page 68: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

52

El Órgano de Coordinación es el único ente institucional que tiene la potestad de decisión en coordinar y decidir acciones en la comunidad de acuerdo a lo que rige la ley de Consejo de Desarrollo Urbano y Rural.

2.2.7 Funciones de los Consejos Comunitarios de Desarrollo

(Art. 14 de la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural).

Elegir a los integrantes del órgano de coordinación y fijar el período de duración de sus cargos con base a sus propios principios, valores, normas y procedimientos de la Elegir a los integrantes del Órganos de Coordinación y comunidad o, en forma supletoria.

Promover, facilitar y apoyar la organización y participación efectiva de la comunidad y su organización, en la priorización de necesidades, problemas y sus soluciones, para el desarrollo integral de la comunidad.

Promover y velar por la coordinación tanto entre las autoridades comunitarias, las organizaciones y los miembros de la comunidad como entre las instituciones públicas y privadas.

Promover políticas, programas y proyectos de protección y promoción integral para la niñez, la adolescencia, la juventud y la mujer.

Formular las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo de la comunidad, con base en la priorización de sus necesidades, problemas y soluciones, y proponerlos al Consejo Municipal de Desarrollo para su incorporación en las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del Municipio.

Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo comunitario priorizados por la comunidad, verificar su cumplimiento y, cuando sea oportuno, proponer medidas correctivas al Consejo Municipal de Desarrollo o a las entidades correspondientes y exigir su cumplimiento, a menos que se demuestre que las medidas correctivas propuestas no son técnicamente viables.

Page 69: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

53

Evaluar la ejecución, eficacia e impacto de los programas y proyectos comunitarios de desarrollo y, cuando sea oportuno, proponer al Consejo Municipal de Desarrollo las medidas correctivas para el logro de los objetivos y metas previstos en los mismos.

Solicitar al Consejo Municipal de Desarrollo la gestión de recursos, con base en la priorización comunitaria de necesidades, problemas y soluciones.

Velar por el buen uso de los recursos técnicos, financieros y de otra índole, que obtenga por cuenta propia o que se le asigne la Corporación Municipal, por recomendación del Consejo Municipal de Desarrollo, para la ejecución de los programas y proyectos de desarrollo de la comunidad.

Informar a la comunidad sobre la ejecución de los recursos asignados a los programas y proyectos de desarrollo comunitarios.

Promover la obtención de financiamiento para la ejecución de los programas y proyectos de desarrollo de la comunidad.

Contribuir a la definición y seguimiento de la política fiscal, en el marco de su mandato de formulación de las políticas de desarrollo.

Reportar a las autoridades municipales o departamentales que corresponda, el desempeño de los funcionarios públicos con responsabilidad sectorial en la comunidad.

Velar por el fiel cumplimiento de la naturaleza, principios, objetivos y funciones del Sistema de Consejos de Desarrollo.

2.2.8 Funciones del Órgano de Coordinación: (Art. 17 Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.)

Las funciones del Órgano de Coordinación del Consejo Comunitario de Desarrollo son:

Ejecutar las acciones que resuelva la Asamblea Comunitaria e informarle sobre los resultados obtenidos.

Administrar y velar por el buen uso de sus recursos técnicos financieros y de otra índole que obtenga el Consejo Comunitario de Desarrollo, por cuenta propia o asignación de la Corporación Municipal, para la ejecución de programas y proyectos de desarrollo de la comunidad e informar a la Asamblea Comunitaria sobre dicha administración.

Page 70: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

54

Convocar a las asambleas ordinarias y extraordinarias del Consejo Comunitario de Desarrollo.

2.2.9 Funciones de los Integrantes del COCODE:

Funciones del Alcalde Comunitario:

Presidir el desarrollo de las asambleas comunitarias.

Representar a la comunidad ante las Instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

Convocar sesiones ordinarias y extraordinarias a nivel del Consejo Comunitario de Desarrollo y de la comunidad.

Representar legal y formalmente a la organización.

Impulsar y coordinar actividades en beneficio de la Comunidad y del Municipio para gestionar la obtención de recursos financieros.

Apoyar la planeación, organización, realización y evaluación de eventos comunitarios.

Elaborar y presentar un plan de trabajo general al Consejo Municipal de Desarrollo donde den a conocer sus necesidades y proyectos que hay dentro de la comunidad.

Distribuir adecuadamente las funciones de cada integrante del Consejo Comunitario de Desarrollo.

Funciones del Vice-Alcalde:

Sustituir al alcalde comunitario, en ausencia temporal o definitiva.

Coordinar con el alcalde comunitario las actividades de la Organización.

Contribuir con el alcalde comunitario y secretario en la coordinación y dirección de las asambleas generales.

Coordinar, supervisar y realizar actividades orientadas a la gestión para obtener recursos financieros.

Participar en todas las funciones de planeación a corto, mediano y largo plazo.

Page 71: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

55

Colaborar con los demás integrantes del Consejo Comunitario de Desarrollo en la realización de las funciones que corresponda.

Desempeñar con responsabilidad las diferentes comisiones que se le asignen.

Funciones del Secretario:

Redactar las actas en un libro registrado legalmente y mantenerlas al día, velando porque se anoten las firmas correspondientes.

Debe de tomar nota de los puntos que se generen en las reuniones, y asegurarse que todos los involucrados estén enterados de cambios, acciones, compromisos, etc.

Encargarse de la correspondencia y archivos del Consejo Comunitario de Desarrollo.

Llevar el control de asistencia de los integrantes del Consejo Comunitario de Desarrollo.

Colaborar con el alcalde del órgano coordinador en la redacción y presentación de solicitudes de diferente índole.

Llevar control estricto del quórum en sesiones de trabajo y asambleas generales.

Colaborar en la coordinación de Asambleas generales.

Mantenerse en contacto con todos los integrantes del Consejo Comunitario de Desarrollo.

Leer el acta anterior al inicio de las sesiones del Consejo Comunitario de Desarrollo.

Funciones del Tesorero:

Informar a la asamblea sobre el estado financiero.

Es el encargado del control financiero del Consejo Comunitario de Desarrollo.

Firmar conjuntamente con el alcalde del COCODE, los documentos de pago, cheques, autorización de gastos mayores y otros relacionados con su cargo.

Page 72: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

56

Controlar los documentos contables.

Colaborar con los demás miembros del consejo, en

acciones y actividades que se realicen dentro y fuera de

la comunidad.

Monitorear el estado financiero del COCODE, manejar los ingresos y egresos que hay dentro de la Organización.

Responsable de administrar los fondos, elaboración de presupuestos, estados de cuenta, reportes de gastos, reportes de ingresos.

Comisión de Salud y Educación:

Velar conjuntamente con el personal administrativo y docentes de la escuela de la localidad, por una educación con calidad para los niños y niñas gestionando recursos bibliográficos que garanticen en los educandos fuentes de consulta para su estudio.

Realizar campañas de promoción y sensibilización en coordinación con los docentes, dirigidos a padres y madres de familia sobre la importancia del estudio de los hijos.

Gestionar con entidades públicas y privadas la adquisición de mobiliario y equipo de cómputo, para la enseñanza aprendizaje de los alumnos y alumnas.

Velar por la construcción de áreas recreativas dentro de las instalaciones educativas, para mejorar los niveles de competitividad en deporte.

Apoyar al personal administrativo y claustro de docentes en las actividades cívicas, culturales y festivas que celebran a nivel comunitario.

Velar que el número de docentes sea acorde a la cantidad de alumnos (as) atendidos, garantizando la calidad educativa en comparación a la demanda escolar.

Velar para que las escuelas cuenten con los servicios básicos (agua, luz, drenaje, sanitarios, cocina, área recreativa).

Page 73: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

57

Velar porque los niños y niñas de la comunidad tengan acceso a la educación, sin discriminación alguna.

Promover el acceso a la educación en coordinación con el director y claustro en los entes públicos o privados el desarrollo en infraestructura garantizando los espacios adecuados para el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje.

Promover campañas de sensibilización de educación en los lugares donde existan indicadores o estadísticas de niños, niñas o personas analfabetas.

Velar en coordinación con el director del establecimiento y docentes por el buen funcionamiento del centro o centros educativos.

Apoyar a los directores y claustro en las actividades de tipo social que van en beneficio de la educación de la niñez.

Coordinar con las autoridades educativas (Supervisores Educativos, Director Departamental) las actividades pertinentes a la educación de los niños y niñas de la comunidad.

Coordinar con las autoridades de salud, campañas de sensibilización sobre el buen manejo de las aguas servidas y aguas negras.

Coordinar con las autoridades de salud campañas de vacunación para prevenir enfermedad infecta contagiosa.

Concienciar a los vecinos sobre la clarificación del agua, para prevenir enfermedades intestinales y de otra índole.

Apoyar a las autoridades de salud en la localización de focos de contaminación (basureros clandestinos, aguas contaminadas, evacuación de aguas servidas y aguas negras).

Promover capacitaciones sobre primeros auxilios a nivel comunitario.

Notificar a las autoridades de Salud, cualquier brote de epidemia que afecta a la comunidad o comunidades vecinas.

Page 74: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

58

Gestionar a nivel comunitario la adquisición de farmacias de índole social, para que las personas puedan tener acceso a medicamentos de bajo costo.

Velar porque los ciudadanos de la comunidad tengan acceso a los servicios básicos de salud, garantizando o mejorando la esperanza de vida al nacer.

Gestionar con las autoridades de salud, el desarrollo en infraestructura de los puestos y centros de salud, para lograr una atención necesaria a los pacientes.

Promover en coordinación de las autoridades de salud campañas de vacunación evitando la enfermedad infecto contagiosa.

Gestionar en coordinación con las autoridades de salud, equipo, mobiliario y personal médico, garantizando los servicios básicos de salud.

Apoyar al personal de salud en las actividades encaminadas a mejorar las condiciones de salud de los pobladores de la comunidad, reduciendo índices de mortalidad.

Coordinar con las autoridades de salud, el buen funcionamiento de los puestos y centros de salud, garantizando espacios saludables para atender a los pacientes que demandan los servicios.

Rendir informe a la asamblea sobre los resultados de su gestión.

Comisión de Seguridad y Vigilancia:

Contar con un Directorio telefónico de los números de emergencia, instituciones, funcionarios, etc., en caso de desastres o emergencia que surja en la comunidad.

Contar y actualizar censo habitacional de la comunidad.

Velar por la seguridad y bienestar de la población de la Comunidad.

Velar para que los servicios públicos que se prestan en la comunidad sean bien utilizados.

Apoyar en la elaboración de Diagnósticos Comunitarios.

Page 75: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

59

Contar con un plan de seguridad en coordinación con los vecinos de la comunidad.

Rendir informe a la asamblea sobre resultados de su gestión.

Comisión de Deportes, Niñez, Adolescencia

Fomentar la celebración del Día Internacional de la Niñez.

Gestionar la formación de Orientadores de padres y madres de familia, en la formación adecuada de los hijos e hijas.

Coordinar con la Procuraduría de los Derechos Humanos la promoción y sensibilización a padres y madres de familia sobre maltrato infantil.

Promover con el Concejo Nacional de la Juventud capacitaciones para los líderes juveniles.

Coordinar con el Ministerio de Cultura y Deportes, actividades que fomenten el deporte y la cultura para niños, adolescentes y jóvenes.

Promover campeonatos infantiles y juveniles, motivando recreación saludable para los habitantes de la comunidad.

Coordinar con las autoridades de salud campañas de

odontología y desparasitación para la niñez y juventud.

Promover encuentros deportivos entre los diferentes

equipos de diversas ramas deportivas de la comunidad o

con comunidades vecinas, para mantener recreaciones

sanas.

Gestionar ante las entidades públicas, privadas o el Ministerio de Cultura y Deportes, la construcción de canchas polideportivas, en las comunidades que aún no existen para promover el deporte y la competitividad.

Gestionar con las instituciones públicas o privadas la construcción de parques infantiles, promoviendo la recreación sana y segura para los niños y niñas.

Page 76: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

60

Promover los talentos deportivos con las autoridades del Ministerio de Cultura y Deportes, para que los niños o jóvenes puedan desarrollar sus habilidades deportivas y cuenten con estudios en su formación académica profesional.

Promover tardes o noches culturales con la Casa de la Cultura de la cabecera departamental o la Escuela des Artes Escénicas de la cabecera municipal, para brindar espacios de sana distracción.

Gestionar la contratación de instructores de diversas disciplinas artísticas para promover y promocionar los talentos artísticos de la comunidad.

Rendir informe a la asamblea sobre los resultados de su gestión.

Comisión de Medio Ambiente:

Gestionar con el ministerio correspondiente u otras entidades estatales o privadas, la obtención de semillas mejoradas, fertilizantes y herramientas de labranzas.

Coordinar con la Comisión de Salud, toda acción que esté vinculada a mejorar, mantener un ambiente sano, propicio para la convivencia familiar y social.

Promover ante el sistema de bancos del país, préstamos a baja tasa de intereses para los pequeños productores de granos básicos u otros cultivos.

Implementar una campaña de recolección de envases de pesticidas u otros utensilios utilizados por los agricultores, evitando intoxicaciones en los agricultores y familiares.

Gestionar la implementación de aboneras orgánicas, promoviendo el medio ambiente y evitando la contaminación de suelos y cultivos.

Promover la rotación de cultivos, evitando el deterioro de suelos y proliferación de plagas y enfermedades del suelo.

Velar por la conservación de la flora y fauna con que actualmente se cuenta en la comunidad.

Page 77: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

61

Promover la protección de áreas donde sea necesario para la conservación de los recursos naturales.

Velar la inexistencia de basureros clandestinos y aguas contaminadas que perjudican los manantiales de agua y el ambiente.

Reportar los incendios forestales que amenazan con expandirse a otros terrenos y los cuales no pueden ser controlados por la comunidad para la pronta intervención en la sofocación del incendio.

Coordinar con el Ministerio de Agricultura y Ganadería la tecnificación de los sistemas de riego, en la optimización del agua y el aprovechamiento de parte de los cultivos.

Rendir informe a la asamblea sobre los resultados de su gestión..

Comisión de Infraestructura:

Proteger y cuidar la infraestructura pública de cualquier deterioro o destrucción parcial o completa de la misma, notificando a las autoridades correspondientes de Asuntos Municipales cuando esta ha sido provocada por vecinos u otros transeúntes.

Gestionar la construcción de infraestructura pública (construcción de caminos vecinales, escuela, salón municipal, puesto de salud, entre otros) que aún no existe en la comunidad y es de interés comunal.

Verificar cuando se estén realizando construcciones públicas que las mismas cumplan con las condiciones mínimas de seguridad de lo contrario deberá notificarse por escrito al Consejo Municipal de Desarrollo o Dirección Municipal de Planificación, para la supervisión respectiva y las acciones correspondientes.

Promover con las autoridades públicas o privadas el apoyo en la construcción de viviendas para personas con escasos recursos económicos.

Gestionar la construcción de obras públicas que promuevan el desarrollo económico y genere empleo para los vecinos (parques turísticos, mercados cantorales entre otros)

Page 78: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

62

Figura No. 7 Estructura Organizativa del COCODE de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.

Fuente: Marilú Vargas Perdomo, estudiante de Práctica Profesional Supervisada, de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social. Universidad Rafael Landívar.

La presente estructura organizativa fue elaborada por medio del órgano coordinador en colaboración con el Señor Rudy Morales, Coordinador de la Oficina Municipal de Consejos Comunitarios de Desarrollo, Alcalde Comunitario y Estudiante de Trabajo Social de la Universidad Rafael Landívar, Zacapa, la cual la estructura de Junta Directiva está compuesta de dos partes. Los cargos directivos: Alcalde Comunitario, Vice alcalde, Secretario y Tesorero. Los cargos funcionales: son las coordinaciones quienes tienen a cargo las comisiones internas que la Junta Directiva establece para el buen funcionamiento de la organización.

ASAMBLEA

GENERAL

COCODE

COMISION DE

VIGILANCIA Y

SEGURIDAD

COMISION DE SALUD

Y EDUCACION

COMISIÓN DE DEPORTES,

NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y

JUVENTUD

COMISIÓN DE

MEDIO AMBIENTE

COMISIÓN DE

INFRAESTRUCTURA

Page 79: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

63

2.2.10 Fundamentos de Aprobación:

Dado en la Ciudad de Zacapa, a los diez días del mes de marzo del año dos mil once.

Los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa, redactaron y aprobaron el presente MANUAL DE FUNCIONES, con el apoyo del Coordinador de la Oficina Municipal de Consejos Comunitarios de Desarrollo, de la Municipalidad de Zacapa y de la Trabajadora Social del Campus Regional de la Universidad Rafael Landívar, Zacapa.

Firmas y sellos de representantes del órgano coordinador

Alcalde Comunitario Vice Alcalde

Secretario Tesorero

Coordinador de Oficina Municipal de Consejos Comunitarios de Desarrollo Municipalidad de Zacapa.

Page 80: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

64

2.3 Resultado No. 3:

2.3.1 ELABORAR UN PLAN DE TRABAJO PARA EL CONSEJO COMUNITARIO DE DESARROLLO Y SUS COMISIONES INTERNAS, DE LA COLONIA PUEBLO MODELO, ZACAPA.

Este resultado consistió en la elaboración de un plan de trabajo para el Consejo de Desarrollo Comunitario de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa, con el propósito de fortalecer al órgano coordinador enfocado a la incidencia política y social del mismo, para la elaboración del mismo se tuvo dos reuniones con el consejo comunitario de Desarrollo y sus respectivas comisiones internas, así como recomendación de la Arquitecta Evelyn Grisel Castañeda Guzmán, Directora de la Dirección Municipal de Planificación de la Municipalidad de Zacapa; en donde solicitó que se enfocara en la sensibilización humana como manera de concientizar a la población en cuanto al desorden territorial que se ha generado en esa colonia desde su inició y a la fecha sigue dando uno de tantos problemas, por lo que el plan de trabajo va enfocado a ese tema.

2.3.2 Justificación:

El presente plan de trabajo busca promover la participación ciudadana en los procesos políticos y sociales de los miembros de la Comunidad Pueblo Modelo, Zacapa, además se sistematiza la información de modo que pueda tenerse una visión del trabajo a realizar.

La comunidad por el hecho de ser de reciente fundación ha tenido que enfrentar dificultades que se han generado en la comunidad especialmente por el tema de invasión, tenencia y certeza jurídica de la tierra, lo que ha provocado una serie de diferencias entre los pobladores desde hace seis años aproximadamente y debido a la débil incidencia del Consejo Comunitario de Desarrollo de la Comunidad Pueblo Modelo, Zacapa, en los procesos de gestión política y social en las propuestas de sus necesidades para el desarrollo de su Comunidad, se pretende lograr con el plan de trabajo, el fortalecimiento del órgano coordinador y a la vez contribuir a que el eje estratégico Social, Cultura e Identidad, Salud, Educación, Seguridad Ciudadana y Participación Ciudadana de la Municipalidad de Zacapa, logre sus objetivos y como parte de sus políticas de desarrollo social está comprometida a brindarle todo el apoyo necesario para que los

Page 81: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

65

miembros de la Comunidad Pueblo Modelo, logren alcanzar su desarrollo en todo nivel.

2.3.3 Objetivos:

General:

Generar en la organización local, acciones de incidencia política y social.

Específicos:

Promover la Participación Ciudadana y Organización Comunitaria.

Fortalecer al Órgano Coordinador de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa, en los procesos políticos y sociales.

Continuar con el fortalecimiento de la organización local.

Page 82: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

66

Cuadro No. 14 Plan de Trabajo

EJE

TEMATICO

OBJETIVO

ACTIVIDADES

ESTRATEGIAS

RECURSOS

FECHA

RESPONSABLES

Organización Comunitaria y Participación Ciudadana.

Fortalecer las capacidades de los integrantes del Órgano de Coordinador y a sus comisiones internas, de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa Promover el fortalecimiento y potencialidad de los jóvenes de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.

Talleres en temáticas de Organización Comunitaria, participación ciudadana, Incidencia Política, Leyes de Participación social, etc. Implementar Campañas de Sensibilización sobre la Participación Ciudadana, con los pobladores de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa. Constituir una mesa de concertación de lucha por el desarrollo de la juventud de Pueblo, Modelo Zacapa. Implementar Diplomados de Liderazgo Juvenil y Participación Comunitaria.

Exposiciones magistrales, trabajo en equipo, dinámicas de grupo Por medio de Asambleas Comunitarias, eventos sociales, culturales, deportivos, etc. Diálogo, elaboración de agendas sociales Clases magistrales, exposiciones, trabajos grupales, dinámicas, etc.

Equipo Audiovisual, mobiliario y equipo de oficinal, útiles de oficina, vehículos. Altoparlantes, trifoliares, material didáctico

Julio a Diciembre 2,011 Enero a Marzo 2,012 Marzo a Abril 2,012 Mayo a Junio 2,012

Dirección Municipal de Planificación. Oficina de la Mujer, Niñez y Juventud, Coordinación Municipal de Consejos Comunitarios de Desarrollo. Municipalidad de Zacapa. INTECAP, Órgano Coordinador y comisión de Educación, Niñez y Juventud, de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.

Page 83: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

67

Seguridad Ciudadana

Promover un Plan de Seguridad Ciudadana en la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.

Construcción de una red de vecinos en coordinación con Policía Nacional Civil. Elaborar un directorio telefónico en casos de emergencias

Implementar un plan de seguridad que contemple procedimientos de prevención y protección para la comunidad, que permita enfrentar la seguridad comunitaria, promoviendo el involucramiento de la población y los entes rectores del tema.

Mobiliario y Equipo de oficina, útiles de oficina, vehículos, etc.

Julio 2,011 Policía Nacional Civil, Zona Militar 705, Zacapa, Órgano Coordinador y Comisión de Seguridad y Vigilancia.

Acceso a los Servicios Básicos

Contar con los servicios básicos para todo ser humano, para poder garantizar una vida digna, donde pueda ejercer sus derechos como persona y satisfacer sus necesidades mínimas.

Qué la Municipalidad por medio de la Dirección de Planificación Municipal de Zacapa, continúe con el seguimiento a los proyectos de Energía Eléctrica, Agua Potable, en vista que están en la segunda fase y por problemas económicos se suspendió hasta que entren las nuevas autoridades.

Qué el órgano coordinador de la Colonia Pueblo Modelo, continúe Gestionando ante autoridades municipales de Zacapa y red de actores institucionales para darle seguimiento a los proyectos más prioritarios en la Colonia Pueblo Modelo.

Reuniones, mesas de diálogos, material audiovisual, etc.

Agosto 2,011 Dirección Municipal de Planificación, órgano de Coordinación, Comisión de Infraestructura y medio Ambiente,

Tenencia y Legalización de la Tierra.

Promover el Ordenamiento Territorial

Realizar talleres de sensibilización en cuanto al ordenamiento territorial para poder agilizar los trámites de legalización de las tierras, por medio de INDISA Y UNIVEVIPO.

Reuniones con el Consejo Comunitario de Desarrollo de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa y Comisión de Desarrollo y Ordenamiento de Pueblo Modelo (CDOPM)

Asambleas Comunitarias, reuniones con red de actores sociales, listado de personas que residen en la Colonia Pueblo Modelo.

Junio 2,011 a Diciembre 2,011

Consejo de Legalización de Tierras, Órgano Coordinador y Comisiones internas.

Fuente: Marilú Vargas Perdomo, estudiante de Práctica ¨profesional Supervisada, de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social. Universidad Rafael Landívar 2011)

Page 84: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

68

2.4 Resultado No. 4:

2.4.1 Dirección Municipal de Planificación de Zacapa, incluye en su planificación dos proyectos dirigidos a la Comunidad Pueblo Modelo, Zacapa:

En este resultado no se ejecutó de acuerdo a lo esperado en el Marco Lógico, se sostuvieron varias reuniones con los diferentes actores sociales e incluso la misma Municipalidad de Zacapa, quién por medio del Concejo Municipal manifestaron que no se puede realizar proyectos dirigidos a la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa, mientras no cuenten con la legalidad de las tierras, además existe un desorden territorial que se deberá solucionar para que las autoridades locales tomen en cuenta sus necesidades más urgentes, como por ejemplo: agua potable, energía eléctrica, educación, salud, etc. Sin embargo por las gestiones de la estudiante de PPS, la Dirección Municipal de Planificación de Zacapa, perfiló para el presente año, la “Construcción del Sistema de Agua Potable Fase II, de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa” con el fin de resolver alguna de las situaciones que afectan a los pobladores de la mencionada Colonia, además evitar enfermedades y gastos adicionales en su economía. Los gastos de operación de este proyecto estarán bajo la administración de la Municipalidad de Zacapa en coordinación con el Consejo Comunitario de Desarrollo. En cuanto al mantenimiento del proyecto serán los vecinos que a través del Consejo Comunitario de Desarrollo serán los encargados del mismo, para que se mantenga en buen estado y que dure su vida útil. A continuación se presenta el perfil del proyecto de “Construcción Sistema de Agua Potable Fase II, Colonia Pueblo, Modelo, Zacapa. Planificado por la Dirección Municipal de Planificación de la Municipalidad de Zacapa.

2.4.2 Perfil de proyecto:

Información General:

Nombre del Proyecto: “Construcción Sistema de Agua Potable Fase II, Colonia Pueblo Modelo, Zacapa” Localidad: Colonia Pueblo Modelo, Municipio de Zacapa. Población de la Localidad: No. 1200 No. De familias 240.

Page 85: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

69

Distancia de la cabecera municipal al lugar de la obra: 1.5. Kilómetros. El camino hacia el lugar de la obra es vehicular: X Peatonal. X El camino hacia el lugar de la obra es transitable todo el tiempo: si es transitable.

Introducción:

La Dirección Municipal de Planificación -DMP- trabajando muy de cerca con los Consejos Comunitarios de Desarrollo, de todo del Municipio de Zacapa, en la identificación de necesidades, priorización y planificación de los proyectos. En el presente documento se dan a conocer aspectos relevantes de las comunidades del departamento, tales como los antecedentes del problema y las alternativas de solución, justificación, objetivo, con el fin de resolver la situaciones que afectan a los pobladores de las diferentes comunidades del Municipio de Zacapa, actualmente la Colonia Pueblo Modelo sufre en un 100% de la escases del servicio de agua potable, a raíz de que no existe una red de distribución ni de conducción del vital líquido, creando molestia entre los vecinos ya que tienen que abastecerse del mismo a través de compras de cisternas, lo que perjudica su economía familiar. El Consejo Comunitario de Desarrollo de la comunidad, en reunión con la comunidad, propone solicitar a la Municipalidad del Municipio de Zacapa, la Construcción de un sistema de tratamiento de aguas residuales, para que sean los encargados de gestionar a donde corresponda el financiamiento para la ejecución. Concluyendo que es necesario la planificación del Proyecto: Construcción Sistema de Agua Potable Fase II Colonia, Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.

2.4.3 Planteamiento del Problema:

Antecedentes:

En el municipio de Zacapa existen comunidades que no cuentan con un sistema de abastecimiento de agua potable, es el caso de la Colonia Pueblo Modelo, que hace mucho tiempo atrás ha venido sufriendo dicho problema,

Page 86: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

70

actualmente cuentan con un pozo mecánico en buen estado, y un tanque elevado de distribución, pero no cuentan con una red de distribución del vital líquido.

Definición del Problema:

El problema se origina por no contar con línea de conducción y distribución del sistema de agua potable, que abastezca a los habitantes de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.

2.4.4 Descripción Geográfica:

El proyecto se ubica en la Colonia Pueblo Modelo del Municipio de Zacapa, está ubicado al NORORIENTE de la ciudad de Zacapa, localizándose a unos 160 kilómetros de la ciudad capital, a 2 kilómetros de la cabecera departamental, la carretera que conduce a esta colonia es asfaltada y parte de terracería. La colonia Pueblo Modelo del Municipio de Zacapa, se encuentra situada en la parte norte de la cabecera municipal y colinda al norte con la aldea Manzanotes, al Este con la Aldea la Fragua, al Oeste con la Aldea El Maguey, al sur con aldea La Majada. El clima imperante en la zona es cálido seco, aunque en época del año alcanza el exceso de calidez que caracteriza a los demás municipios de Zacapa, exceptuando La Unión. El clima es agradable y tiene una medida anual de 28° c, una mínima de una mínima de 28° c y una máxima de 38° c. La precipitación pluvial al igual que todo el Departamento de Zacapa, se encuentra en una región de lluvia muy deficiente y muy variable. Durante los meses de junio a octubre tiene una precipitación pluvial promedio de 45mm, que es un mínimo para el crecimiento de las plantas. La estación seca se presenta del mes de noviembre a mayo.

Page 87: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

71

Enfermedades a los

pobladores

Deshidratación

NO EXISTE SERVICIO

DE AGUA POTABLE

Crecimiento

Poblacional

Falta de interés en

Administraciones

Pasadas

Mejorar los servicios

primarios a las

comunidades

Mejorar la salud de

los habitantes

COCODE organizados

hacen la gestión para

la ejecución del

proyecto

Apoyo de la actual

administración y

Gobierno Central

Mejorará la cálida de

vida de la población

Figura No. 8

ARBOL DE PROBLEMAS RELACIÓN CAUSA – EFECTO

EFECTOS

CAUSAS

Figura No. 8

ÁRBOL DE OBJETIVOS

RELACIÓN MEDIOS - FINES

FINES

MEDIOS

Fuente: La Dirección Municipal de Planificación Municipal 2,011.

Page 88: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

72

2.4.5 Aspectos Socioeconómicos:

Beneficiarios Directos: Los beneficiarios directos con la introducción del sistema de agua potable serán las familias que residen en dicha comunidad, mismas que contarán con un mejor servicio del vital líquido y estable en sus hogares.

Población: De acuerdo al censo poblacional del INE en el 2,002 y tomando de referencia la población del censo poblacional anterior, la tasa de crecimiento poblacional es del 2.5.%, esto nos da un parámetro que para el 2,011, la población es de 1,950 habitantes en la Colonia Pueblo Modelo, que se convierte en la población inicial a tomar en cuenta en la determinación de la población objetivo.

Vivienda: La Colonia Pueblo Modelo, cuenta con 240 viviendas formales, construidas en su mayor parte con paredes de adobe, techo de lámina y en mínima parte de block, piso torta de cemento y en menor cantidad construida con paredes de bajareque y block.

Organización Comunitaria: Actualmente los habitantes del lugar se encuentran organizados en Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODES, con el cual pretenden planificar y desarrollar conjuntamente con la Municipalidad de Zacapa y el Gobierno Central Proyectos de: Infraestructura, Salud, Educación, Medio Ambiente, Vivienda, ya que el objetivo central es trabajar para el bien común de su comunidad.

Economía: La Colonia Pueblo Modelo cuenta con una población de 1200 habitantes de los cuales 480 son hombres y 720 son mujeres con crecimiento poblacional de 2.5%. Los habitantes de la Colonia Pueblo Modelo son personas de ingresos varios, y muchas de ellas son de escasos recursos económicos, una de sus principales actividades es que se dedican a actividades propias del hogar y trabajadores de la burocracia estatal, así como gente bastante humilde y

Page 89: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

73

pobre. La economía en la ciudad de Zacapa, está enmarcada dentro del campo agropecuario siendo las principales actividades el cultivo de tomate, cebolla, maíz y el fríjol, y en gran escala la siembra y cosecha en los campos meloneros. Además, la crianza de ganado de engorde y comercialización de ganado vacuno, así como los productos derivados tales como: leche, queso, mantequilla, crema y huevos que se venden en pequeña escala a los municipios vecinos. Entre los principales productos agrícolas están el maíz y fríjol, que se cultivan en invierno y en verano dan paso al sácate para alimentar al ganado. En cuanto a la producción de los granos básicos el 60% son comercializados hacia diferentes puntos del país a través de intermediarios.

Servicios:

Agua: Están enfrentando un problema de escasez de

agua por la falta de una buena línea de conducción y de

distribución, ya se encuentra perforado un pozo

mecánico el cual estará en función al finalizar el

proyecto.

Energía Eléctrica: La población cuenta con un 40% del

servicio de energía eléctrica en sus hogares.

Servicios Sanitarios: No existe un servicio de drenaje,

la mayor parte de su población cuenta con servicio de

letrinas.

Teléfono: Cuenta con telefonía celular prestado por las

diferentes compañías telefónicas.

Educación: Se cuenta con establecimiento educativo

que cubre desde el nivel pre-primario y primario.

Transporte Público: Cuenta con el servicio de buses

urbanos, que transitan de esta Colonia hacia la cabecera

departamental.

Page 90: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

74

Vivienda: Las viviendas están construidas en su mayor

parte de adobe y block y en una mínima parte de

bajareque

Vía de acceso: El Municipio de Zacapa cuenta con dos

vías importantes internacionales de acceso como lo es

la CA-9 y CA-10, la Colonia Pueblo Modelo cuenta con

una vía de acceso de terracería la cual tiene

mantenimiento por parte de COVIAL durante la mayor

parte del año, este acceso conduce también a la vía del

Municipio de Gualán.

2.4.6 Operación y mantenimiento del proyecto:

Operación: Los gastos de operación en este proyecto estarán bajo la administración de la Municipalidad en coordinación con el Consejo Comunitario de Desarrollo de la comunidad beneficiada.

Mantenimiento y vida útil: En cuanto al mantenimiento del proyecto, serán los vecinos que a través de su consejo comunitario serán los encargados del mantenimiento del mismo así como que se mantenga en buen estado para que dure su vida útil.

2.4.7 Justificación del Proyecto:

Situación sin proyecto:

En que los habitantes de dicha colonia tienen que comprar agua de camiones cisternas, para abastecerse del vital líquido, por no contar con una red de conducción y de distribución.

Situación con proyecto: Ya que se cuente con dicho proyecto cada hogar contará con un servicio permanente a través de un sistema de distribución del vital líquido.

Page 91: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

75

2.4.8 Formulación del proyecto:

Descripción del proyecto o evento a ejecutar:

El proyecto a ejecutar consistirá en construcción de una línea principal de conducción así como una red de distribución con sus acometidas en cada hogar.

2.4.9 Objetivos:

Objetivo general:

El propósito principal de la ejecución de dicho proyecto será que dicha comunidad cuente con un buen servicio de agua potable para que cubran sus necesidades básicas.

Objetivo específico:

Otro propósito principal para llevar a cabo dicho proyecto es respaldar a la comunidad, en cuanto a su economía y que tengan una mejor calidad de vida.

2.4.10 Metas:

Dicho proyecto a construir cubrirá el 100% de la comunidad.

Solución del problema:

Con la construcción del proyecto la población de la colonia se beneficiará y contarán con un buen servicio estable del vital líquido y no tendrán que realizar gastos extras para obtenerlo.

2.4.11 Conclusión:

Con la ejecución del proyecto Construcción Sistema de Agua Potable de la Colonia Pueblo Modelo de ésta ciudad de Zacapa, se pretende lograr que la comunidad entera opte por un mejor servicio de agua potable, y que la falta del mismo no ocasione enfermedades y gasto adicional en su economía.

Page 92: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

76

3 Análisis de resultados:

La oportunidad de ejecutar el proyecto se debió al haber generado el interés en las personas que integran el órgano coordinador de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa, lo cual responde a una de las demandas sentidas según Diagnóstico Participativo elaborado por estudiantes de la Universidad Rafael Landívar, Zacapa, en el año 2,010, permitiendo de esta manera la aceptación e involucramiento de las diferentes acciones que conllevan a promover la participación ciudadana y de esta manera lograr el desarrollo de hombres, mujeres y jóvenes y niños de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa. Para el logro de los objetivos del proyecto, se utilizaron metodologías participativas de forma sistemática de acuerdo al orden lógico de las fases del plan de práctica, teniendo cada uno de los integrantes una participación activa y constante en el proceso y desarrollo de cada resultado, siendo ellos mismos mediantes discusiones, reflexiones, dinámicas grupales y diferentes opiniones, los que de común acuerdo formularon cada resultado.

3.1 Conformación de comisiones internas del Consejo Comunitario de Desarrollo de la Colonia Pueblo Modelo Zacapa y manual de funciones.

El objetivo de implementar las comisiones de trabajo es organizar las actividades necesarias para abordar los diversos problemas que aquejan a las organizaciones. Beteta, L. (2006) Con el propósito de alcanzar eficazmente sus objetivos, las organizaciones se respaldan con la creación de comisiones de trabajo o áreas planteadas en torno a las actividades más relevantes de los sectores que abarca la organización. Merino. M. (2005) El Consejo Comunitario de Desarrollo de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa, fortaleció su organización con la creación de las siguientes comisiones: Educación, Salud, Deportes, Niñez y Juventud, Seguridad, Medio Ambiente e Infraestructura. Manifiesta Merino, M. (2005) que el manual de funciones es un instrumento de trabajo que contiene las actividades que desarrolla cada funcionario y será elaborado técnicamente basado en los respectivos procedimientos, sistemas, normas y en resumen el establecimiento de guías y orientaciones para desarrollar las rutinas o labores cotidianas, sin interferir en las capacidades intelectuales, ni en la autonomía propia e independencia mental o profesional de cada uno de los trabajadores u operarios de una empresa ya que estos podrán tomar las decisiones más acertadas apoyados por las directrices de los superiores y estableciendo con claridad la responsabilidad, las obligaciones que cada uno de los cargos conlleva.

Page 93: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

77

Manifiesta Beteta, L. (2006) que un manual de funciones es el documento que contiene listado de actividades que deben seguirse en la realización de los quehaceres de una unidad administrativa, o de dos o más de ellas. Para lograr la elaboración del manual de funciones del órgano coordinador de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa y sus comisiones internas, se realizaron dos talleres participativos sobre las funciones del Consejo Comunitario de Desarrollo y Participación Ciudadana, en coordinación con la oficina municipal de COCODES, además investigación bibliográfica.

3.2 Plan de trabajo para el Consejo Comunitario de Desarrollo y sus comisiones de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.

Un plan de trabajo, es un conjunto de herramientas administrativas que guían y facilitan las acciones que se realizan a nivel comunitario y que coadyuvan al desarrollo social. El plan de trabajo es un medio por el cual los líderes comunitarios, pueden identificar e implementar proyectos de desarrollo social, que permita la inserción de todos en las diferentes actividades, sociales, culturales, económicas, políticas, recreativas, entre otras, así mismo que tengan una participación activa en los diferentes proyectos de desarrollo y de esta manera puedan ser entes de cambio en la sociedad actual. Este resultado consistió en la elaboración de un plan de trabajo para el Consejo Comunitario de Desarrollo de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa, en coordinación con la Dirección Municipal de Planificación, de la Municipalidad de Zacapa, con el propósito de fortalecer al órgano coordinador enfocado a la incidencia política y social que deben de generar ante el Estado y otras entidades no gubernamentales. Además para la elaboración del plan se consideró los cuatro ejes temáticos priorizados en esa Colonia, según diagnóstico comunitario participativo que realizó la Universidad Rafael Landívar, siendo estos: Participación Ciudadana, Seguridad Ciudadana, Acceso a Servicios Básicos y Legalización de Tierras.

3.3 Dirección Municipal de Planificación de Zacapa, incluye en su planificación dos proyectos dirigidos a la Comunidad Pueblo Modelo, Zacapa:

La Dirección Municipal de Planificación, es una unidad técnica de asesoría y asistencia que tiene como fin fortalecer a la Municipalidad de Zacapa, para que pueda atender y canalizar las demandas de la población, propiciando la coordinación en diagnósticos, planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio, partiendo de las necesidades sentidas por la comunidad. En este resultado no se logró todo lo esperado en el Marco Lógico, en vista que en varias reuniones que se sostuvieron con los diferentes actores sociales

Page 94: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

78

e incluso la misma municipalidad manifestaron que no se puede realizar proyectos dirigidos a la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa, mientras no cuenten con la legalidad de las tierras, además existe un desorden territorial que se deberá solucionar para que las autoridades locales tomen en cuenta sus necesidades más urgentes, como por ejemplo: agua potable, energía eléctrica, educación, salud, etc. Como producto de las gestiones que se hicieron (estudiante de PPS) ante la Municipalidad de Zacapa, la Dirección Municipal de Planificación de Zacapa, perfiló para el presente año, la “Construcción del sistema de Agua Potable Fase II, de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa” con el fin de resolver alguna de las situaciones que afectan a los pobladores de la mencionada Colonia, además evitar enfermedades y gastos adicionales en su economía. Los gastos de operación de este proyecto estarán bajo la administración de la Municipalidad de Zacapa en coordinación con el Consejo Comunitario de Desarrollo. En cuanto al mantenimiento del proyecto de construcción del sistema de agua potable fase II, los vecinos serán los encargados del mismo, con el propósito de que el sistema funcione adecuadamente.

Page 95: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

79

4 PLAN DE SOSTENIBILIDAD:

4.1 Introducción:

La práctica profesional supervisada se realiza con el fin que la estudiante participe en mejorar la calidad de vida en las personas donde el desarrollo es muy limitado, por lo que al compartir los conocimientos adquiridos con el Consejo Comunitario de Desarrollo de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa y personal de la Dirección Municipal de Planificación, Coordinación de la Oficina de Consejos Comunitario de Desarrollo de la Municipalidad de Zacapa, permitió obtener una experiencia a la estudiante y a la vez, proponer el siguiente plan de sostenibilidad al Consejo Comunitario de Desarrollo de la Colonia Pueblo Modelo, para darle seguimiento a los resultados obtenidos durante el proceso.

4.2 Aspectos Generales:

Nombre del Plan: Incidencia Política y Social por parte del Consejo Comunitario de Desarrollo de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.

Responsable: Municipalidad de Zacapa, Dirección Municipal de Planificación y Consejo Comunitario de Desarrollo, Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.

Duración: Enero a Diciembre 2,012 Beneficiarios: Directos: miembros del órgano coordinador Indirectos: 1842 habitantes, (403 hombres, 502 mujeres, 474 niños, 463 niñas) según diagnóstico participativo de la Universidad Rafael Landívar 2,010.

4.3 Descripción del Plan de Sostenibilidad:

El presente plan tiene por objeto proponer acciones concretas encaminadas al seguimiento y fortalecimiento del Consejo Comunitario de Desarrollo de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa, en todo caso dar seguimiento a la incidencia política como herramienta para influir ante las autoridades municipales, gubernamentales y no gubernamentales en la propuesta de problemas, necesidades y soluciones de los pobladores de la Colonia Pueblo Modelo.

Page 96: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

80

4.4 Objetivos

4.4.1 Objetivo General:

Incrementar la participación ciudadana e incidencia política del Consejo Comunitario de Desarrollo de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa, en los espacios de toma de decisiones.

4.4.2 Objetivo Específico:

Ampliar y fortalecer los conocimientos de los miembros del Órgano Coordinador y a sus comisiones internas, sobre los pasos de la Incidencia Política, priorización de problemas y necesidades.

4.5 Antecedentes:

La Colonia Pueblo Modelo se formó hace aproximadamente seis años, cuando personas pobres de Zacapa, carentes de vivienda, fueron beneficiadas con una finca adquirida por el gobierno de ese entonces sin embargo, hasta el momento no cuentan con certeza jurídica de sus terrenos y por lo tanto no han tenido acceso a los servicios básicos, como agua, energía eléctrica y drenajes.

La Colonia Pueblo Modelo se encuentra aislada para poder llegar a la misma se puede ingresar por el Centro de la Ciudad de Zacapa por la esquina donde se encuentra el Ministerio Público, se pasa por el Barrio La Majada y Barrio Nuevo o por el camino que conduce a la Aldea Manzanotes, por donde se encuentra la Escuela de Magisterio Ecológico. La Colonia cuenta con una escuela primaria

El lugar donde está la comunidad denominada Pueblo Modelo surge por la necesidad de apoyar a las personas de escasos recursos. Era un terreno el cual se negoció con el Estado por medio del Lic. Alfonso Portillo Cabrera, presidente de la República en ese entonces. El terreno fue negociado y comprado.

El Lic. Portillo lo divide en tres partes: una parte se utilizo para la construcción de la Sede del Campus para la Universidad Rafael Landívar de Zacapa, la otra parte para construir la Escuela del Magisterio del Departamento y la otra fue utilizada para una idea que le surgió al presidente formar un Pueblo Modelo para la población Zacapaneca que no contaba con los recursos necesarios.

La idea del Presidente Portillo no se cumplió en su totalidad, el proceso no se ejecutó de acuerdo a lo planificado. Los terrenos que conformaban esta

Page 97: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

81

comunidad fueron vendiéndose poco a poco por una persona que integraba uno de los comités y los costos de los mismos eran sumamente altos, esta persona no les entregaba ningún tipo de documento o recibo que les amparaba la compra, así fue como la población poco a poco fue adquiriendo sus propios terrenos poblando totalmente la comunidad.

Las personas que viven en Pueblo Modelo son procedentes de varios departamentos y países. Podemos mencionar también que existen personas que adquirieron estos terrenos y no cuentan con los recursos necesarios pero hay otras que tienen una vida muy estable.

La Colonia Pueblo Modelo está conformado por una cantidad numerosa de población, las cuales son personas de escasos recursos y es notoria la pobreza que existe en la misma, cuenta con una escuela primaria la cual tiene construida solamente dos aulas para poder proporcionar la educación a una gran cantidad de niños, no cuenta con los servicios básicos como lo es el agua potable, drenajes y viviendas en buen estado. La mayoría de viviendas están construidas de cartón a su alrededor de nylon, lámina y podemos mencionar que son muy pocas las de block.

La mayoría de personas se dedica a trabajar en el campo, las meloneras y a jalar leña para la venta. En los niños es notoria la desnutrición por la mala alimentación que tienen. La comunidad cuenta en la entrada por la escuela del Magisterio Ecológico con una laguna la cual es multiusos porque la utilizan para bañarse, beber, lavar y cocinar todos sus alimentos. Esta laguna representa un gran peligro para toda la población ya que se puede observar que es honda y de agua negra (sucia).

La Municipalidad de Zacapa les lleva agua potable para que puedan llenar botes o barriles pero no es suficiente para que puedan abastecer todas sus necesidades. La Colonia cuenta con un Consejo Comunitario de Desarrollo, el cual tiene deficiencias ya que existe un debilitado interés de incidencia política y social.

Los niños andan con ropa inadecuada al clima, las personas si se enferman no cuentan con un acceso rápido a un Centro de Salud sino que deben dirigirse al Centro de Salud y Hospital que se encuentre en el centro del Departamento.

Los pobladores de la Colonia Pueblo Modelo se encuentran en extrema pobreza y las autoridades no se preocupan por buscar una solución a esta grave problemática es por ello que es necesario tomar las medidas adecuadas para solucionar este problema social que nos afecta a todos.

La discusión por invasión de tierra, ha generado una serie de conflictos desde hace seis años en la Colonia de pueblo Modelo. Los pobladores del lugar actualmente no cuentan con certeza jurídica de sus lotes.

Page 98: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

82

4.6 Justificación:

Para que los Consejos Comunitarios de Desarrollo funcionen adecuadamente, deben de estar capacitados y para esto la Dirección Municipal de Planificación, debe contar con el apoyo de otras instituciones para fortalecer el ejercicio de sus funciones y para que los apoye en el fortalecimiento de la participación ciudadana de las organizaciones comunitarias legalmente establecidas. En este caso se ha tomado como área de intervención ejecutándose un proyecto dirigido al órgano coordinador de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa, a quienes se les fortaleció por medio de comisiones internas de trabajo, elaboración de manual de funciones y así como darles a conocer la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural que incluye las funciones específicas que deben ejercer, elementos básicos de la participación ciudadana, pasos para ejercer la incidencia política. Dentro del resultado obtenido en la ejecución de este proyecto podemos mencionar que se cuenta con un órgano de coordinación empoderado de sus funciones, capacitado en liderazgo participativo, incidencia en la toma de decisiones en identificación, priorización y búsqueda de solución a sus problemas y necesidades a nivel comunitario. Para que el proceso de capacitación que se inició con la ejecución de la práctica profesional supervisada sea sostenible, es necesario fortalecer las capacidades instaladas en los beneficiarios, dando mayor énfasis en el tema de incidencia política y participación ciudadana siendo de mucha importancia para que los esfuerzos planificados de la ciudadanía organizada pueda influir en las políticas, planes, programas y proyectos públicos por medio de persuasión y presión ante entidades municipales y organismos gubernamentales para hacer efectivas las demandas de la población a la que representan. Dada la importancia de este tema se propone un plan de sostenibilidad que tiene contemplados talleres de fortalecimiento de incidencia política y Participación y Seguridad Ciudadana, como además la atención de proyectos de desarrollo y tenencia de tierras.

Page 99: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

83

Cuadro No. 15 Matriz de Sostenibilidad

Acciones Metodología Fechas Responsable

Ámbito Organizacional

Darle seguimiento al plan de trabajo que la estudiante de práctica profesional supervisada elaboró conjuntamente con el órgano coordinador. Concientizar por medio de talleres de sensibilización a los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo y a sus comisiones internas, además a los habitantes de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa, para que se involucren en la ejecución del plan de trabajo creado en el presente proyecto de intervención.

Convocar a las reuniones a los integrantes del órgano coordinador así como a sus comisiones internas, con el fin de darles a conocer el plan de trabajo, asimismo para que se comprometan a participar activamente en las diferentes acciones a desarrollar.

Enero a Diciembre 2,012

Municipalidad de Zacapa, Dirección Municipal de Planificación, Oficina Municipal de Consejos Comunitario de Desarrollo y Consejo Comunitario de Desarrollo Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.

Ámbito Político

Desarrollar mecanismos por medio de la Red de Actores locales, para gestionar apoyo financiero, profesional y técnico a las instituciones gubernamentales y no gubernamentales encargadas de brindar apoyo institucional para la ejecución de proyectos dirigidos a la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.

Investigar y enlistar las instituciones que dentro de sus programas se encuentre el área de proyectos de Desarrollo, para atender las demandas sentidas por la población la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.

Abril a junio 2,012 Municipalidad de Zacapa en coordinación con la Dirección Municipal de Planificación.

Ámbito Financiero

Estimar y situar los fondos económicos necesarios para realización del plan de trabajo, por medio de presupuesto anual municipal y recursos de la red de actores conformada para atender las demandas de los habitantes de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.

Establecer los fondos necesarios para realizar los proyectos de desarrollo, dirigidos a la Colonia Pueblo Modelo, en el POA y presupuesto municipal

Enero a marzo 2,012 Municipalidad de Zacapa, en coordinación con la Dirección Municipal de Planificación.

Fuente: Marilú Vargas Perdomo, estudiante de Práctica profesional Supervisada de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social. Universidad Rafael Landívar 2011

Page 100: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

84

4.7 Recursos y Presupuesto del plan de Sostenibilidad y Monitoreo:

4.7.1 Materiales:

Papel Bond

Lapiceros

Tinta para impresora

Sillas

Local

Refacciones

Cartulinas

4.7.2 Humanos

Personal de la Dirección Municipal de Planificación

Capacitadores

Órgano Coordinador y Comisiones internas

Grupos Comunitarios, mujeres, jóvenes y familias.

4.7.3 Técnicos

Computadora

Cañonera

Teléfono

Internet

Cámara digital.

Page 101: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

85

Cuadro No. 16 Presupuesto del Plan de Sostenibilidad

Cantidad Concepto Costo Unitario Costo Total 03 Resmas de papel bond Q. 50.00 Q. 150.00

06 Cajas de Lapiceros Q. 10.00 Q. 60.00

03 Juegos de 50 sillas Q 300.00 Q. 900.00

05 Tintas para impresora Q. 75.00 Q. 375.00

03 Pago a Capacitador Q. 2,000.00 Q. 6,000.00

12 Pagos de Servicios Técnicos Q. 2,000.00 Q. 2,000.00

Cañonera Q. 5,000.00 Q. 5,000.00

Pago de Llamadas Telefónicas Q. 800.00 Q. 800.00

Fotografías Q. 200.00 Q. 200.00

Refacciones Q. 500.00 Q. 1,500.00

Otros gastos Q. 2,000.00 Q. 2,000.00

Total Q,12,935.00 Q. 18,985.00

Fuente: Marilú Vargas Perdomo, estudiante de Práctica Profesional Supervisada, de la Carrera

de Licenciatura de Trabajo Social, Universidad Rafael Landívar 2011.

4.8 Monitoreo Para el desarrollo del plan de sostenibilidad, se realizará el monitoreo a cargo de la Dirección Municipal de Planificación, de la Municipalidad de Zacapa, conjuntamente con el órgano Coordinador de la Colonia Pueblo Modelo y sus respectivas comisiones, para verificar el alcance y el cumplimiento de las acciones conjuntamente en reuniones mensuales con el Coordinador de la Oficina Municipal de Cocodes, informando en asamblea comunitaria los avances del mismo, de la manera siguiente: Supervisión por parte del la Dirección Municipal de Planificación

Municipal de Zacapa, para ver el cumplimiento de las actividades desempeñadas por los miembros del Cocode y de sus respectivas comisiones.

Reporte de cada actividad por parte del Cocode para la Dirección

Municipal de Planificación y Oficina Municipal de Consejos Comunitarios de Desarrollo de la Municipalidad de Zacapa.

Reporte de problemas, obstáculos e incumplimiento de las actividades

programadas en el plan de sostenibilidad a la Oficina Municipal de Cocodes.

Page 102: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

86

Cuadro No. 17. Propuesta de formato de monitoreo

Actividades Resultados Obstáculos Responsable Frecuencia

Fecha de entrega y elaboración de

informe

Observaciones

Describen todas las actividades propuestas en el plan.

Definición de logros alcanzados y presentación de medios de Verificación.

Enumeración de las dificultades presentadas y de acciones no cumplidas que fueron Planificadas.

Personas encargadas de la actividad

Tiempo en que se realizará.

Establecimiento de fecha para presentar avances, así como para entregar informes.

Anotaciones o justificación de condiciones cambiantes.

Fuente: Marilú Vargas Perdomo, estudiante de Práctica Profesional Supervisada, de la Carrera

de Licenciatura de Trabajo Social, Universidad Rafael Landívar 2011.

4.9. Evaluación La Dirección Municipal de Planificación de la Municipalidad, realizará de

forma permanente evaluación de carácter institucional al Órgano coordinador de la Colonia Pueblo Modelo, y a nivel comunitario el Órgano Coordinador de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.

Cuadro No. 18. Propuesta de formato de evaluación

Fuente: Marilú Vargas Perdomo, estudiante de Práctica Profesional Supervisada, de la Carrera

de Licenciatura de Trabajo Social, Universidad Rafael Landívar 2011.

Objetivo Indicadores Fuentes de Información

Técnica o Instrumento

Frecuencia Responsable Fecha

Presentación del informe

General Específicos

Porcentaje de logros obtenidos

De donde se obtiene los datos

Formato utilizado

Tiempo en que se realizará

Personas encargada de realizar la evaluación

Propuesta de fecha de presentación de resultados

Page 103: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

87

5 Conclusiones:

5.1 La creación de espacios de análisis desde el seno del órgano coordinador fue de mucha importancia ya que se convirtieron en instrumentos que generaron propuestas de desarrollo.

5.2 Los espacios de formación generados durante la práctica profesional supervisada constituyen aportes valiosos para el fortalecimiento de las capacidades del recurso humano local para la sostenibilidad social del Consejo Comunitario de Desarrollo y de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa.

5.3 La creación de bases organizativas en la comunidad, especialmente en la conformación de comisiones internas del Consejo Comunitario de Desarrollo, permitió el involucramiento de la población así como de la Estudiante de Práctica Profesional Supervisada y otros espacios a nivel municipal.

5.4 La ejecución del proyecto de intervención permitió al Consejo Comunitario de Desarrollo, la generación de acciones y de coordinación interinstitucional tanto al interno como externo de la comunidad, durante y después de la ejecución del proyecto de intervención.

5.5 La creación del manual de funciones para el Consejo Comunitario de Desarrollo y de sus comisiones internas, favorece una orientación estratégica del desarrollo de la Colonia Pueblo Modelo, además facilitará el que hacer de la organización en general y de las comisiones formadas.

5.6 La generación de espacios de análisis y reflexión en torno a las leyes de Participación Ciudadana, permitieron iniciar a los miembros del órgano coordinador, un proceso de conocimiento y aplicabilidad de éstas, como medios de transformar su realidad, político, social, cultural y educativo.

Page 104: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

88

6 Recomendaciones:

6.1 Seguir fortaleciendo las capacidades del órgano coordinador de la Colonia Pueblo Modelo, Zacapa y a la población en general en aspectos de participación ciudadana, como instrumento para el fortalecimiento de capacidades de gestión e incidencia política.

6.2 Crear alianzas estratégicas con instituciones comunitarias, municipales, departamentales, nacionales e internacionales, que permitan la consolidación de los proyectos priorizados en la Colonia Pueblo Modelo.

6.3 Que el Consejo Comunitario de Desarrollo socialice el contenido del manual de funciones a los nuevos miembros del órgano coordinador, para su aplicación y apoyo al desarrollo comunitario.

6.4 Que las autoridades municipales apoyen en la implementación de proyectos, autorizando un presupuesto y que su accionar no se limite por escasez de recursos financieros, ya que la Municipalidad de Zacapa, es la responsable de brindar todos los servicios indispensables a toda la población, para que puedan alcanzar las condiciones de nivel de vida de cada habitante.

6.5 Continuar con la gestión ante la Unidad para el Desarrollo de la Vivienda Popular UDEVIPO del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, los mecanismos para las legalizaciones de los terrenos, ya que ello contribuirá a que otras propuestas se incluyan en los planes y programas municipales y departamentales.

Page 105: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

89

7 MARCO TEÓRICO:

7.1 Trabajo Social:

El Trabajador Social en el ejercicio de la práctica profesional asume un compromiso serio en el proyecto e intervención, orientando a mejorar las condiciones de vida de los pobladores de la Comunidad Pueblo Modelo, Zacapa, a través un plan de trabajo para lograr la incidencia política y social del Consejo Comunitario de Desarrollo, y para lograrlo recurre a las teorías sobre el desarrollo del comportamiento humano de los sistemas sociales.

El Trabajo Social según Ander Egg, E. (1995) es “Una modalidad operativa de actuación con individuos, grupos o comunidades, para la realización de una serie de actividades destinadas a resolver problemas, satisfacer necesidades o para atender sus centros de interés” “Tiene como funciones concienciar, movilizar y organizar al pueblo para que en un proceso de promoción del auto desarrollo independiente, de individuos grupos y comunidades, realicen proyectos de trabajo social, insertos críticamente y actuando en sus propias organizaciones, participen activamente en la realización de proyectos que contribuyan a la transformación social.”

El Trabajo Social hace uso de la gerencia social para mejorar la eficiencia y eficacia en la administración de los recursos; humanos, materiales, financieros, etc. Es así como le Gerencia Social se constituye en una herramienta indispensable en la prestación de servicios sociales.

7.2 Gerencia Social: La Gerencia Social, es una herramienta útil para relacionar los problemas y necesidades de los conjuntos sociales que viven en espacios geográficos delimitados, aprovechando los conocimientos y recursos institucionales y comunitarios, de tal manera que sea posible definir prioridades, considerar alternativas reales de acción, asignar recursos y conducir el proceso hasta la resolución o control de problemas específicos. El conjunto de acciones institucionales y comunitarias que promueven el ejercicio de la participación democrática para la resolución de problemas focales que afectan especialmente a los grupos humanos más postergados. La gerencia social, se basa en información y en los principios de eficacia, eficiencia y equidad.

Page 106: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

90

La gerencia en general, busca optimizar los recursos, es decir que solo se trata de administrar todo aquello que se encuentra al alcance buscando un beneficio económico, mientras que la gerencia social, dirige sus acciones a propiciar la participación de la población en la búsqueda de la solución a sus propios problemas definiendo cuales son las alternativas más apropiadas a la misma. En un sentido amplio, la gerencia social abarca el proceso de diseño e implementación de las políticas sociales impulsadas por el Estado para mejorar las condiciones y calidad de vida de la población, en forma integral y universal.

Este enfoque amplio de gerencia social requiere de un conjunto de herramientas, instrumentos que apoyen la función de dirección y el logro de objetivos y metas.

7.2.1 Las Herramientas más importantes de la Gerencia social son:

La construcción de escenarios: esta herramienta apoya la exploración de imágenes del futuro. Como tal, forma parte de la planificación estratégica y contribuye a construir una visión (el futuro deseable) de la organización, en términos de su misión, servicios y recursos tangibles e intangibles. Los imaginarios que resultan del ejercicio se convierten en telones de fondo de las estrategias y planes de la organización.

Análisis de entorno: es un instrumento para evaluar la incertidumbre del contexto, que es generada por la imprevisibilidad del comportamiento de las variables y por los mismos cambios que se introducen mediante proyectos innovadores ello obliga a la conceptualización de nuevas estrategias de gestión, que requieren de un importante cúmulo de conocimientos sobre las fuerzas del entorno y con respecto a las estrategias de los actores involucrados en ellas. El análisis de entorno permite identificar el contexto próximo y conocer las fortalezas y debilidades del conjunto de instituciones donde opera una particular organización y aumentar su conocimiento con respecto a las posibles acciones complementarias o competitivas a desarrollarse.

Page 107: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

91

Análisis de Involucrados: permite analizar el comportamiento de los actores que tengan el papel o sean afectados por las políticas y programas sociales para explorar la viabilidad socio-política de las mismas, sirve de apoyo al diseño de estrategias factibles. El análisis de involucrados a nivel municipal permite identificar: organizaciones gubernamentales no gubernamentales, organizaciones religiosas, organizaciones culturales, organizaciones civiles, asociaciones y demás grupos relevantes en el municipio.

Análisis de problemas: es una técnica para examinar una problemática determinada y establecer las relaciones de causa y efecto que la definen.

Instrumentos de preparación de programas y proyectos: aunque existen diversas metodologías y guías de preparación o de formulación de programas y proyectos sociales, muchos de los aspectos más relevantes para los gerentes sociales se sintetizan en la metodología del Marco Lógico, herramienta de conceptualización y gestión de los programas y proyectos, que permite integrar el análisis de problemas al diseño de soluciones, creando la base para la implementación de los mismos.

Metodologías para promover y facilitar la Participación: son las metodologías técnicas de trabajo participativo tanto a lo interno de las organizaciones (equipos, diferentes unidades) como a lo externo de ellas (grupos de actores e instituciones que participan en procesos de toma de decisiones, gestión, evaluación de las políticas). El trabajo con las comunidades en situación de pobreza y exclusión, la investigación, acción participativa es un instrumento de particular importancia para lograr la movilización, organización y empoderamiento de las comunidades más desposeídas.

7.3 Capital Social y Capital Humano

El trabajo social con énfasis en Gerencia del Desarrollo promueve la organización, y participación de las estructuras organizativas a través del fortalecimiento. La Gerencia Social tiene dentro de sus objetivos fortalecer

Page 108: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

92

los diferentes tipos de capital que integran la sociedad: Capital social y capital humano.

7.3.1 Capital Social

Es el conjunto de normas, instituciones y organizaciones que promueven la confianza y la cooperación entre las personas, en las comunidades y en la sociedad en su conjunto. Ejemplo de capital social: redes instituciones, estructuras, etc. El capital social comunitario es una forma particular de capital social, que abarca el contenido informal de las instituciones que tienen como finalidad contribuir al bien común.

7.3.2 Capital Humano:

Es aquel que es conformado por la población, se puede formar a través de; educación, capacitación, etc. para mejorar las condiciones de vida de la población. El desarrollo social fortalece el capital humano, potencia el capital social, y genera estabilidad política; bases esenciales para un crecimiento sano y sostenible.

7.4 Liderazgo:

A partir del año 2002 en nuestro país las organizaciones comunitarias tomaron otra modalidad, en donde la población se organiza a través de Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES). Estos Órganos de Coordinación muchas veces no cumplen a cabalidad el ejercicio de sus roles y funciones por diversas razones entre las se pueden mencionar el débil liderazgo que poseen sus miembros. Se le designa liderazgo a la persona que tiene capacidad de persuadir o dirigir, derivada de sus cualidades personales independiente de su posición social, de sus cargos o funciones. Es toda actividad donde dirige un grupo de personas en un tiempo determinado y es reconocido como líder por los resultados obtenidos a favor de los individuos. En cada uno de los individuos que han participado en alguna u otra manera en las actividades de su comunidad inicia el desarrollo del liderazgo. Por tal razón se hace necesario definir qué tipos de líder o lideresas pueden ser y cuál es el indicado para apoyar el trabajo en las comunidades.

Page 109: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

93

7.4.1 Líder:

Es la persona que guía o que orienta a un grupo, para lograr un objetivo determinado. Un líder puede ser el capitán de un equipo de fútbol, un sacerdote, el administrador de una fábrica, una maestra, una presidenta de un grupo de mujeres, etc.. Pero no por ser líder una persona puede dirigir a un grupo o una organización, porque para hacerlo necesita una serie de capacidades que se aprenden y que no se traen al nacer. Las cualidades de un líder o lideresa se presentan en aquella persona que son capaces de influir en los demás. Es la referencia dentro de un grupo (ya sea un equipo deportivo, un curso universitario, una compañía de teatro, el departamento de una empresa, etc.). Es la persona que lleva "la voz cantante" dentro del grupo; su opinión es la más valorada. Lo que caracteriza al líder es su habilidad para conducir equipos: consigue que cada miembro trabaje y aporte lo mejor de sí mismo en la lucha por alcanzar un objetivo común (sea ganar el campeonato, mejorar los resultados de la empresa, ganar las elecciones políticas, etc.).

7.4.2 Los tipos de líder en una comunidad:

Algunos son muy respetados y admirados por las personas que los siguen. Pero no todos los líderes de una comunidad son iguales, tienen características que las hacen diferentes: algunas son buenas para determinado trabajo (por ejemplo desarrollo comunal, política, deporte, agricultura, etc.), algunas son positivas por lo cual se interesan en los demás, pero también hay otras que son negativas y únicamente les importa su beneficio personal.

Líder autoritario o autocrático: Este tipo de líder no toma en cuenta la opinión y propuesta de las demás miembros de la organización o comunidad. Generalmente piensa que él es la única persona que posee capacidad y conocimiento que su cargo le da derecho a tomar todas las decisiones. Exige que las cosas sean hechas tal como el ordenó, sin dar la posibilidad de que los demás trabajen usando su creatividad e iniciativa. Es decir que las personas trabajen como máquinas y no como seres pensantes.

Page 110: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

94

Este líder siempre genera conflictos con los demás miembros de su organización o la comunidad entre otras razones porque culpa a los demás por los fracasos o errores de la comunidad y, los triunfos los asume como producto de su capacidad. El problema más grave de este tipo de liderazgo negativo es que no permite que otras personas se vayan desarrollando como líderes y al momento que el deja de trabajar en la organización, generalmente se empiezan a dar una serie de dificultades que pueden causar que la misma organización se desintegre o desaparezca o que pierda su capacidad de trabajo debido a la falta de otros líderes y dirigentes positivos.

Líder pasivo: este líder no trabaja, y cuando lo hace, su trabajo es lento, se muestra indiferente ante los problemas, no propicia la participación, su inactividad y falta de entusiasmo impide el desarrollo de la organización y de las personas que están bajo su dirección, a quienes no les pueden exigir que trabajen porqué ella tampoco lo hace. Generalmente este tipo de líder pasivo se expresa muy bien y ello aunque no demuestre su capacidad en la práctica, convence a las personas con sus palabras.

Líder facilista: depende de las decisiones de sus compañeros para fijar sus metas y la forma de lograrlas. Le da más peso al buen ambiente y armonía entre los miembros de la organización, es decir, le importa más quedar bien con alguien que decirle que piensa de él, de su trabajo, de sus errores o del cumplimiento de sus responsabilidades.

El Líder Democrático: este tipo de líder es positivo para la organización ya que realiza su trabajo en forma responsable, además promueve y motiva la participación ordenada de todas las personas en las actividades y en la toma de decisiones. Estimula la unidad en el grupo la creatividad e iniciativa en los demás. Este tipo de líder, al desarrollar otra serie de cualidades positivas puede convertirse en dirigente comunal.

Page 111: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

95

Líder natural: son todas las personas que por sus capacidades innatas destacan en las actividades de la comunidad. Pueden así incluirse aquellas que por razones hereditarias, sociales influyen grandemente en las actividades comunales. Los ancianos, alcaldes auxiliares, comadronas, vigilantes de la salud, juegan un papel importante de liderazgo en las comunidades.

Líder impuesto o no nativo de la comunidad: son personas que no son identificados como líderes locales de las comunidades, frecuentemente son extrañas a la comunidad y asumen un papel de liderazgo por que por su trabajo son nombradas por autoridades superiores. Ejemplo de ellos son el personal de instituciones que tienen presencia en las comunidades y que ante la falta de recurso técnico local llega de otras localidades.

Líder paternalista: Es el que se siente padre y protector de todos, cuando habla con los socios o vecinos de la comunidad los aconseja como hace un padre con su hijo; casi siempre es el de más edad o el que tiene mayor experiencia. Este tipo de líder es el que quiere hacer todo él mismo sin delegar o darle participación a otros. Es frecuente que cuando el líder paternalista muere o ya no participa, el grupo y la comunidad no saben qué hacer, ya que están acostumbrados a no pensar o a no tomar decisiones sin él o ella.

Líder político: Cuando una persona posee la capacidad de movilizar o inspirar a la gente para que logre algún objetivo común en beneficio del desarrollo de su localidad y su fin es conducir los asuntos públicos, se dice que es un líder político. Si bien lo anterior es cierto, los hechos políticos que se han dado en Guatemala nos muestran una cultura política caudillista, parece que estamos acostumbrados a tener en nuestra organización un jefe supremo, un jefe que tiene el control de todo incluyendo la organización.

7.4.3 Participación Ciudadana:

Una vez fortalecido el liderazgo, las organizaciones comunitarias juegan un papel fundamental para el ejercicio de la Participación Ciudadana, la cual es vista como un elemento central del enfoque teórico-metodológico de gerencia social.

Page 112: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

96

A medida que el proceso de descentralización va avanzando, la participación ciudadana es vista como el mecanismo fundamental para afianzar los gobiernos locales en sus nuevas responsabilidades con respecto a la entrega de un conjunto de servicios públicos y al ejercicio del buen gobierno municipal. La Participación Ciudadana se refiere a que toda persona a partir de adquirir su ciudadanía esta apta para adquirir derechos y obligaciones y a partir de allí puede participar en todos los órdenes de la vida nacional, con énfasis en su comunidad o localidad en asuntos municipales, asuntos de desarrollo, velar por el medio ambiente, por cargos políticos etc. Por tal razón la participación ciudadana “es el proceso por medio del cual una comunidad organizada con fines económicos, sociales o culturales, participa en la planificación, ejecución y control integral de las gestiones del Gobierno Nacional, Departamental y Municipal, para facilitar el proceso de Descentralización”. La participación ciudadana se considera importante porque está contemplada en los acuerdos de paz, estos señalan la necesidad de profundizar una democracia real, funcional y participativa, pero para lograrlo se debe tomar en cuenta entre otros aspectos los siguientes:

La ampliación de la participación social: es una barrera contra la

corrupción, contra el abuso del poder, contra el autoritarismo contra la

ineficiencia y el despilfarro en el manejo de los asuntos públicos.

La participación contribuye a reducir la pobreza y las

desigualdades, porque permiten que las personas puedan recibir una

cuota mayor de los beneficios de sus recursos.

La participación ciudadana juega un papel importante en la

descentralización ya que es un medio importante para impulsar y

promover la descentralización, pues se orienta a la provisión de bienes

y servicios públicos en ámbitos locales por parte de organizaciones

ciudadanas constituidas y registradas conforme la ley. Las

comunidades organizadas conforme la ley, tendrán la facultad de ser

parte de los programas de descentralización que se ejecuten en sus

respectivas localidades y en los que tengan participación directa, ya sea

el ámbito municipal, departamental, regional o nacional.

Page 113: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

97

7.4.4 Cultura Democrática y la Participación Ciudadana:

Nos da a conocer los siguientes elementos: derechos y obligaciones de los vecinos, siendo estos: ejercer los derechos humanos y los derechos ciudadanos, participar en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas municipales, ser informado por el gobierno municipal, utilizar los servicios públicos y los bienes comunales propiedad del municipio, formar parte de la Comisión de Participación Ciudadana entre otros: dentro de las obligaciones se mencionan: defender los intereses del municipio, contribuir a los gastos públicos municipales, hacer uso racional de los servicios públicos y de los bienes patrimoniales del municipio, Luchar contra la discriminación étnica y de género y respetar las leyes.

Dentro de los factores que favorecen la participación están: la tradición comunitaria, la organización comunitaria y de la sociedad civil, la voluntad de los ciudadanos, la voluntad de las autoridades municipales, la existencia de un verdadero Estado de Derecho, el respeto de los derechos humanos y los Acuerdos de Paz como política de estado.

Marco Legal de Participación Ciudadana.

Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Decreto

11-2002): Aunque la Ley establece que el sistema de Consejos

de Desarrollo es el medio principal de participación es importante

mencionar que en el casco rural la participación ciudadana de los

órganos coordinadores es muy precaria, lo cual es conveniente

partir de esta forma de participación para poder intervenir en la

gestión de proyectos y problemas de las comunidades de

manera democrática, cuidando la unidad y la solidaridad.

Además hay que tomar en cuenta las funciones que establece la

ley para alcanzar una mejor participación.

Representa el espacio para que la sociedad civil puedan incidir en la formulación de políticas, planes y programas que respondan a la solución de problemas que afectan a la mayoría de los habitantes, también permite que la población esté organizada para coordinar con instituciones públicas y privadas. Esta coordinación interinstitucional debe iniciar con la institución más cercana a los consejos locales, para que a nivel municipal se proveche la oportunidad existente.

Es fundamental que los objetivos del sistema de consejos de desarrollo se cumplan, pues éste será el camino del

Page 114: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

98

empoderamiento de las comunidades. Cabe mencionar que el espacio otorgado a la población guatemalteca debe ser funcional, porque no basta su existencia, es necesario que desde el consejo comunitario se promueva una funcionalidad y el conocimiento de su trascendencia para el desarrollo integral de la comunidad.

Los consejos de desarrollo buscan también promoción efectiva de la organización en el desarrollo integral del país. Esto significa que a través del sistema del sistema de consejo de desarrollo la población puede incidir, para hacer valer sus derechos de ciudadano y ser incluidos sin discriminación en la toma de decisiones.

Código Municipal (Decreto 12-2002): Es una herramienta de

gestión jurídica que los alcaldes municipales, poseen para guiar

los destinos de su territorio y fundamenta la elaboración de los

planes de ordenamiento territorial, y da la oportunidad de

impulsar avances reales en la descentralización, la participación

social y el fortalecimiento de los gobiernos municipales.

Ley de Desarrollo Social: (Decreto 42-2001).Es la que norma

las acciones entre el Estado y las Municipalidades, para

promover el desarrollo social, familiar humano y su entorno,

todos los planes enfocados al desarrollo social de la población,

deben tomar en cuenta esta ley.

Los principios de la ley de desarrollo son: igualdad, equidad, libertad, familia, derecho al desarrollo, grupos de atención, descentralización.

Ley de Descentralización. (Decreto 14-2002):

Se entiende por descentralización el proceso mediante el cual se

transfiere desde el Organismo Ejecutivo a las municipalidades y

las comunidades organizadas legalmente, el poder de decisión,

las funciones, los recursos de financiamiento para la aplicación de

las políticas públicas.

Page 115: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

99

Esto significa que la descentralización como proceso no puede

adjudicarse a cualquier institución u organización, en el caso de

las comunidades esta separación se podrá transferir cuando estén

organizadas, ésta debe ser en forma legal. Este proceso permite

que la población tenga voz y voto en la toma de decisiones para

plantear soluciones a los problemas que les afecta.

La descentralización se preocupa por realizar cambios profundos en instituciones que tiene una relación directa con las comunidades para responder en forma eficiente y eficaz a las demandas poblaciones, este proceso reconoce crear condiciones para lograr el desarrollo. La descentralización como mecanismo facilita los procesos de desarrollo, para que las comunidades organizadas legalmente que se les dé el poder de decisión, también debe crear espacios para que en el seno comunitario, se establezcan espacios de participación para todos y todas.

Para poder participar la población debe estar organizada desde las comunidades, existen diferentes organizaciones de la sociedad civil, pero hoy en día es importante que lo lleven a cabo a través de una nueva estructura, para que se tenga un espacio más amplio de participación: El Consejo Comunitario de Desarrollo es uno de estos, desde donde se puede hacer una incidencia política más efectiva.

7.4.5 Incidencia Política:

La incidencia política son los esfuerzos de la ciudadanía organizada para influir en la formulación e implementación de las políticas y programas públicos, a través de la persuasión y otras instituciones de poder. Son actividades dirigidas a ganar acceso e influencia sobre las personas que tienen poder de decisión en asuntos de importancia para un grupo en particular o para la sociedad en general. “Andrés McKinley & Patrick Baltazar

(2,005.)

La incidencia política como herramienta para la ciudadanía:

La incidencia política es una herramienta para la participación real de la ciudadanía en la toma de decisiones del gobierno o en otras instancias de poder. Es una de las vías, junto con los procesos electorales, cabildos abiertos, comisiones especiales, entre otros, a través de la cual, diferentes actores de la sociedad civil pueden avanzar en sus agendas y tener impacto en las políticas públicas, participando de forma

Page 116: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

100

democrática y sistemática en la toma de decisiones sobre asuntos que afectan su vida. En esta categoría se incluyen:

Democracia interna

Recursos humanos y económicos

Conciencia

Disposición de lucha

Credibilidad

Poder de convocatoria

Capacidad de movilización

Buenos líderes y lideresas

Relaciones con actores(as) nacionales e internacionales

Alianzas

Voto popular

La incidencia política como ejercicio de poder:

En la medida que la ciudadanía logre influir en la toma de decisiones, dentro de las instancias de poder del Estado, está ejerciendo su propio poder como sociedad civil. La incidencia política, se puede ver como un ejercicio de poder de parte de la ciudadanía frente al poder del gobierno. Hacer incidencia política de forma efectiva requiere de varios elementos o fuentes de poder que aumentan las probabilidades de éxito de la ciudadanía frente al gobierno. Algunos de estos elementos contribuyen a la acumulación y consolidación de fuerza social, mientras que otros contribuyen al fortalecimiento de capacidades técnicas. En esta categoría, se incluyen:

Capacidad de análisis

Capacidad de propuesta

Capacidad de negociación

Page 117: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

101

Capacidad de investigación

Conocimientos metodológicos sobre incidencia política

Manejo de información

La incidencia política es un proceso acumulativo. Es más que una

acción, requiere de estrategias variadas e implementadas a través del

tiempo, con mucha creatividad y persistencia. Muchas veces, las

victorias de la incidencia política están precedidas por numerosos

fracasos. Lo importante es aprender de los errores, no rendirse e ir

fortaleciendo la organización en términos de fuerza social y capacidad

técnica. La incidencia política requiere de varias iniciativas

complementarias para lograr el objetivo. A través de los logros de

menor envergadura, sobre temas puntuales, se va construyendo el

poder social y la capacidad técnica necesaria para incidir en temas más

complejos.

¿Por qué se hace incidencia política?

Hay muchas razones para hacer incidencia política. Las más importantes desde la perspectiva de la sociedad civil son:

Para resolver problemas específicos a través de cambios

concretos en Políticas y programas públicos. La mayoría de

organizaciones de la sociedad civil comprometidas con la justicia, la

democratización y el desarrollo sostenible aspiran a cambiar uno o

varios aspectos de la realidad social, económica, política o cultural.

A través de la incidencia política, encauzan sus esfuerzos en la

solución de problemas específicos dentro de estas realidades

complejas, elaboran planes e implementan estrategias y acciones

para lograr soluciones concretas.

En este esfuerzo, es importante involucrar, desde el principio, a la población afectada por un problema que se quiere resolver, asegurar que la propuesta concreta de su grupo o coalición refleje las prioridades más sentidas de esta población y garantice un cambio real en su vida diaria.

Page 118: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

102

Para fortalecer y empoderar a la sociedad civil: La incidencia política, a medida que promueve la organización social, la construcción de alianzas, formación de personas líderes y la construcción de nuevas relaciones a nivel nacional e internacional, estimula el fortalecimiento y el empoderamiento de la sociedad civil en general. En este sentido, planificar problemas concretos, sino también a fortalecer al grupo, en forma acumulativa y prepararlo para esfuerzos de mayor envergadura en el campo de las políticas públicas.

Para promover y consolidar la democracia: La incidencia política implica una relación permanente entre la

sociedad civil y el Estado. En este sentido, es un ejercicio importante de democracia real. Hacer incidencia política es una forma de fortalecer la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre política pública y programas, promoviendo una cultura política transparente. En la medida en que la sociedad civil va avanzando en el logro de este objetivo, va transformando las relaciones de poder entre las instituciones del Estado y la ciudadanía hacia un modelo más democrático.

Factores que contribuyen al éxito de la incidencia política.

Factores externos: La realidad de cada país es diferente, por tanto

las oportunidades y amenazas que ofrece para el desarrollo de la

sociedad civil y la participación ciudadana a través de la incidencia

política tiene que analizarse en su contexto. No obstante, se puede

hacer una generalización sobre algunos factores importantes que

contribuyen a que la ciudadanía logre, de forma más efectiva,

cambios concretos en la política pública por medio de la incidencia

política.

Apertura democrática: La incidencia política requiere de

compromiso con procesos democratizadores por parte de los

gobiernos como, respeto a los derechos humanos básicos, tales

como el derecho a la vida, la libertad de asociación, libertad de

expresión, entre otros. Sin este compromiso, hay poco espacio

para la participación democrática de la ciudadanía.

Page 119: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

103

Equidad social, económica y cultural: La pobreza y la exclusión

social, económica y cultural debilitan la capacidad de los sectores

marginados de organizarse y de planificar e implementar iniciativas

para influir en las políticas públicas. Estos aspectos, contribuyen a

reproducir actitudes de las instituciones del Estado (“La ciudadanía

pobre organizada es una amenaza”).

Descentralización: Para hacer incidencia política, es importante

tener acceso a las personas con poder de decisión y otros actores

claves. Un Estado excesivamente centralizado impide resolver

problemas reales de la ciudadanía, debido al limitado acceso que

tiene éstas a las instituciones del Estado.

Democratización del acceso de a los medios de comunicación:

Cuando el control de los medios es altamente limitado,

restringiendo a la vez, su capacidad para incorporar temas de

interés en la agenda pública e influir de forma efectiva en el proceso

de toma de decisiones de políticas públicas.

Transparencia: Para que la ciudadanía pueda influir en el accionar

del Estado es necesario tener acceso a información pública. Sin

este acceso, los grupos que quieren influir en las políticas públicas

no tendrán suficiente información para analizar su problema y

formular propuestas de solución que sean viables. En el mismo

sentido, se requiere de una cultura de rendición de cuentas por

parte de los funcionarios públicos frente a la ciudadanía

especialmente en la etapa de cumplimiento de acuerdos concretos

sobre políticas públicas, por ejemplo rendición de cuentas por parte

de alcaldes y diputados.

Factores internos:

Las organizaciones de la sociedad civil, especialmente entre los sectores tradicionalmente marginados, también enfrentan el reto de fortalecerse internamente y acumular poder frente al Estado en los siguientes aspectos:

Page 120: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

104

La democracia interna: La democracia interna en las organizaciones, amplía los niveles de participación (especialmente de los estratos de población tradicionalmente marginados) y permite construir iniciativas con mayores posibilidades de éxito. Para lograr esto, es importante cuestionar los papeles tradicionales de género dentro de las organizaciones.

Disposición de interactuar con el gobierno: Aunque la incidencia política se trata de un juego de intereses en un contexto político determinado, a veces conflictivo o polarizado, siempre requiere que la sociedad civil esté dispuesta a interactuar con el gobierno de una manera más constructiva y menos beligerante. Es decir relacionarse para lograr que la propuesta concreta del grupo sea un éxito.

Disposición de construir y fortalecer nuevas alianzas: Se logra más impacto en la incidencia política cuando varios sectores o grupo de la sociedad civil se unen. De esta forma, se fortalecen las alianzas y se debilitan los bloques tradicionales de oposición

Visualización del proceso de incidencia dentro de una estrategia global de transformación a largo plazo. Aunque la incidencia política se hace para lograr resultados concretos en el corto o mediano plazo, ésta debe enmarcarse en el contexto de objetivos de cambio más estratégicos a largo plazo. Es decir que los resultados a corto y mediano plazo deben corresponder a los de largo plazo y contribuir a hacer más sólida la estrategia global.

Claridad sobre la misión del grupo o coalición: Las iniciativas de incidencia política parten de una misión previamente establecida, con el fin de garantizar que el proceso sea una prioridad dentro de la estrategia global del grupo y no una distracción o actividad marginal. La misión articula la identidad organizativa, aclarando lo que hace, la problemática a que responde su filosofía de cambio y lo que se busca lograr como fin.

El manejo básico de conocimientos sobre la institucionalidad del Estado: Es sumamente importante que el grupo que pretender influir en políticas públicas tenga un manejo básico de la estructura legal del país y de las leyes que se refieren al problema a resolver, del funcionamiento de los diferentes espacios de decisión dentro del Estado, así como de políticas públicas relacionadas con el tema en mención.

Page 121: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

105

Conocimiento del contexto político actual: El conocimiento de la realidad es determinante para el éxito de una iniciativa de incidencia política. Poder hacer un análisis objetivo y planteamientos técnicos y políticamente factibles dependen de un conocimiento profundo de esta realidad.

El manejo de información y la capacidad de investigación: La información es poder en la incidencia política, se necesita información verídica para analizar problemas, formular propuestas de solución, conocer los espacios de decisión, identificar personas que son actores claves, plantear estrategias y presentar argumentos que apoyen sus propuestas de solución. Implica la necesidad de investigar o de fortalecer relaciones con instituciones de investigación, apoyándose en expertos para hacer más viables los esfuerzos de incidencia política.

Componente educativo interno: Para que el mismo grupo tenga más información sobre la problemática en que se quiere influir, y para que aumente sus capacidades de análisis, investigación y organización, es importante la preparación y formación constante de personas líderes que sean parte de la organización en cuestión.

Acuerdos claros entre las personas y/o organizaciones que impulsan la iniciativa de incidencia: Para aclarar intereses, expectativas y responsabilidades, es importante que existan acuerdos claros dentro del grupo que hace incidencia política. Es común que surjan conflictos y malentendidos dentro y entre organizaciones, pero estos problemas se pueden minimizar, estableciendo acuerdos claros y mecanismos efectivos para la toma de decisiones internas y la representación hacia fuera. Es importante clarificar estos aspectos con transparencia, ya que constituyen la base de acuerdos que permiten tener una práctica eficaz.

Disponibilidad de recursos humanos y económicos para la

iniciativa de incidencia: La incidencia política requiere de recursos

humanos, materiales y económicos. Las organizaciones deben

estar preparadas para asignar personal capacitado y otros recursos

claves a las iniciativas que emprendan.

7.5 Desarrollo Urbano y Rural:

El desarrollo se entiende como “un proceso de mejoramiento de calidad de vida de la sociedad”. Una sociedad tiene una alta calidad de vida, cuando los seres humanos que la integran, dentro de un marco de paz, libertad, justicia, democracia, equidad, tolerancia y solidaridad, tienen amplias y

Page 122: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

106

constantes posibilidades de satisfacer sus necesidades y desplegar todas sus potencialidades con miras a lograr su mejoramiento y realización personal y la realización de la sociedad como conjunto. El desarrollo urbano es asumido para las ciudades actuales como en lo que corresponde a la exigencia de una planificación social y urbanística que debe adoptarse como un crecimiento de la expansión de la ciudad. El desarrollo Rural es un proceso localizado de cambio social y crecimiento económico sostenible, que tiene por finalidad el progreso permanente de la comunidad y de cada individuo integrado en ella El desarrollo rural local es el proceso endógeno que se genera en el territorio de forma global e intersectorial, y que exige la participación activa de la propia población en un proceso apoyado en la acción subsidiaria de las administraciones y de otros agentes externos. Existe una diferencia entre desarrollo urbano y rural puesto que en la ciudad tienen acceso la mayor parte de la población a los servicios básicos y en las áreas rurales las comunidades están propensas a carecer de estos. Con el objetivo de brindar igualdad de oportunidades a la población no importando su cultura o etnia el gobierno de Guatemala en la Constitución de 1985, estableció el mandato de formar: el Sistema de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural como medio de participación ciudadana y descentralización. Fue en 1987 cuando se emite la primera Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y su Reglamento. Sin embargo, las presiones políticas en contra del proceso de democratización del primer régimen civil hicieron que la administración de Vinicio Cerezo desistiera de su implementación. En 1996 durante el gobierno de Álvaro Arzú, se da fin al conflicto armado y vuelve a aparecer la idea de reactivar los Consejos, pero esta vez como parte de los compromisos pactados en los Acuerdos de Paz. Éste tema se menciona en los acuerdos. Los diferentes sectores y sobre todo las organizaciones de mujeres hacen presión para reformar el Sistema de Consejos de Desarrollo. Sin embargo no fue sino hasta abril de 2002 que realizaron las reformas al sistema convenido en los Acuerdos de Paz. Las leyes aprobadas en ese año son: La ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Código Municipal y la Ley General de Descentralización. El objetivo principal de los Consejos de Desarrollo es organizar y coordinar la Administración Pública mediante la formulación de políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios, y el impulso de la coordinación interinstitucional, pública y privada. “El sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural constituye el medio principal para la participación de la población en la gestión pública,

Page 123: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

107

llevando a cabo el proceso planificación democrática del desarrollo, tomando en cuenta principios de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe. El sistema comprende cinco niveles: nacional, regional, departamental, municipal y local”. Para comprender la estructura de los Consejos de Desarrollo es necesario conocer cada uno de estos niveles; haciendo especial énfasis en el local ya que se constituye en la base de la organización legalmente establecida que promueve y lleva a cabo las políticas participativas identificando y priorizando los proyectos, planes y programas que benefician a su comunidad.

7.5.1 Consejos de Comunitario de Desarrollo:

La integración de los Consejos Comunitarios de Desarrollo se hace a través de la asamblea comunitaria que está conformada por los residentes de la comunidad, quienes eligen al órgano de coordinación integrado de acuerdo a sus principios, normas y procedimientos o, en forma supletoria. El Consejo Comunitario de Desarrollo: es la organización legal de cada comunidad para participar en su desarrollo, cuyo objeto de integración es para promover y realizar políticas participativas para identificar y priorizar los proyectos y programas que beneficien a la comunidad. La participación no debe quedarse solo en ese nivel; sino que debe trascender al municipal a través de la incidencia Política que los representantes de estos Órganos de Coordinación ejerzan en los espacios de toma de decisiones para que sus propuestas de demandas y necesidades sean priorizadas conjuntamente y tomadas en cuenta en las políticas municipales para darle solución y con esto mejorar las condiciones de vida de la población. Para que todo esto pueda llevarse a cabo es importante la labor de los profesionales en trabajo social; quienes deben promover el cambio a través de concientización y sensibilización de las poblaciones más postergadas para despertar en ellos interés por movilizarse y conquistar sus derechos.

Page 124: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

108

8 Referencias bibliográficas:

8.1 Ander Egg, E. (2002) “Diccionario de Trabajo Social”. (2ª. Ed.) Editorial Lumen, Buenos Aires Argentina. (2002:351).

8.2 Beteta, L., Rubio, R. (2006). “Participación Ciudadana”. (en red) disponible en: www.google.com.

8.3 Centro para el Desarrollo de Actividades de Población (CEDPA) 2005. “Manual para la facilitación de procesos de incidencia política” (1ra. Ed. Marzo 2005) Guatemala, Guatemala: Editado por Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA). 295 páginas.

8.4 Congreso de la República de Guatemala. (2002) “Decreto Número 12-2002 Código Municipal”. Guatemala. Autor: 61 páginas.

8.5 Congreso de la República de Guatemala. (2008) “Constitución Política de la República de Guatemala y las leyes de desarrollo social”. (5ta. Ed.) Guatemala. Autor: 219 páginas.

8.6 Congreso de la República de Guatemala (2002) “Decreto Número 11-2002 Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural”. Guatemala: Autor: 19 páginas.

8.7 Congreso de la República de Guatemala (2002) “Decreto 14-2002 Ley General de Descentralización” Autor: 8 páginas.

8.8 Klisberg, B. 2005 “Construyendo capital social comunitario”. (en red) disponible en http:http://vinculando.org/documentos/gerencia_social.html.

8.9 Merino. M. (2,005). “La Participación Ciudadana en la Democracia”. México: Universidad Autónoma de México. 26 páginas.

8.10 Municipalidad de Zacapa (2008) “Caracterización del Municipio de Zacapa”. Autor. 43 páginas.

8.11 Municipalidad de Zacapa (2008) “Plan de Desarrollo Municipal 2008-2019”. Programa de Descentralización y Fortalecimiento Municipal, Marzo 2008, 127 páginas.

8.12 Sánchez, P. (2004). “Importancia de las comisiones de trabajo”. España. Editorial Luz. 78 páginas.

8.13 Universidad Rafael Landívar, Zacapa (2,010) “Diagnóstico Comunitario Participativo de la Comunidad Pueblo Modelo, Zacapa”, abril 2,010.

Page 125: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

109

9

Page 126: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

110

9.1 Carta de aceptación por el centro de práctica.

Page 127: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

111

9.2 Certificación de acta 57-2011, donde el Concejo Municipal de Zacapa,

concedió audiencia a practicantes.

Page 128: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

112

9.3 Agenda para la Asamblea General para conformar las comisiones

internas del Consejo Comunitario de Desarrollo de la Colonia Pueblo

Modelo, Zacapa.

Page 129: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

113

9.4 Fotografías de reunión para la conformación de comisiones

Page 130: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

114

9.5 Agenda del Taller de capacitación sobre las funciones del Consejo

Comunitario de Desarrollo.

9.6 Listado de asistencia día 17-03-2011.

9.7 Listado de participantes 18-03-2011

Page 131: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

115

9.6 Listado de Participantes 17-03-2011

Page 132: INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL, POR PARTE DEL CONSEJO ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Vargas-Marilu.pdf · Índice de Cuadros iv Índice de figuras v Resumen vi Introducción

116

9.7 Listado de Participantes 18-03-2011