148
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES “Responsabilidad Ambiental Administrativa en CentroaméricaTESIS ALICIA LIZANEL CASTELLANOS SALGUERO Carné: 11236-05 Guatemala, marzo de 2013 Campus Central

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Castellanos-Alicia.pdf · Responsabilidad ambiental en Guatemala 41 2. Responsabilidad ambiental

  • Upload
    vanthu

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

“Responsabilidad Ambiental Administrativa en Centroamérica”

TESIS

ALICIA LIZANEL CASTELLANOS SALGUERO Carné: 11236-05

Guatemala, marzo de 2013 Campus Central

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

“Responsabilidad Ambiental Administrativa en Centroamérica”

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la

Universidad Rafael Landívar

Por:

ALICIA LIZANEL CASTELLANOS SALGUERO Carné: 11236-05

Al conferírsele el grado académico de:

LICENCIADA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Guatemala, marzo de 2013 Campus Central

RESPONSABILIDAD: “La autora será la única responsable del contenido integro

de la presente Tesis y sus conclusiones”.

LISTADO DE ABREVIATURAS

Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional-USAID-

Ayuda Oficial al Desarrollo -AOD-

Banco Centroamericano de Integración Económica-BCIE-

Banco Interamericano de Desarrollo-BID-

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza-CATIE-

Centro de Cualificación Turística-CCT-

Centro de Prevención de Desastres Naturales en América Central-

CEPREDENAC-

Ciudad de las Artes y Ciencias-CAC-

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo-CCAD-

Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo-COCATRAM-

Comisión Económica para América Latina-CEPAL-

Comisión Nacional de Áreas Protegidas-CONAP-

Comisión Técnica de Telecomunicaciones de Centroamérica-CMTELCA-

Comité Regional de Recursos Hidráulicos-CRRH-

Consejo Monetario Centroamericano- CMCA-

Consejo Monetario Centroamericano-CMCA-

Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente

como Hábitats de Aves Acuáticas-RAMSAR-

Cooperación Centroamericana de Servicio de Navegación Aérea-COCESNA-

Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana-CECC-

Corte Centroamericana de Justicia-CCJ-}

Evaluación de Impacto Ambiental-EIA-

Fondo Guatemalteco del Medio Ambiente-FOGUAMA-

Fondo Mundial para el Medio Ambiente-GEF-

Fondo Nacional de Apoyo para Empresas de Solidaridad-FONAES-

Fondo Nacional del Ambiente-FONAM-

Fondo Nacional Para la Conservación de la Naturaleza-FONACON-

Fundación para la Innovación Agraria-FIAS-

Fundación Promotora de Cooperativas-FUNPROCOOP-

Informe sobre desarrollo sostenible –BRUNDTLAND-

Instituto Centroamericano de Administración Pública-ICAP-

Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá-INCAP-

Instituto Nacional de Bosques-INAB-

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación-MAGA-

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales-MARN-

Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria-OIRSA-

Organización de Estados Centroamericanos-ODECA-

Organización no Gubernamental-ONG-

Parlamento Centroamericano-PARLACEN-

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PENUD-

Secretaría de Integración Económica Centroamericana-SIECA-

Sistema de Integración Centroamericana-SICA-

Unidad Ecológica Salvadoreña-UNES-

ÍNDICE

PAGINA

Introducción i

CAPÍTULO I:

GENERALIDADES

1. Definición de responsabilidad 1

1.1 Definición y clases de daño 3

2. LAS BASES CONCEPTUALES DE UN RÉGIMEN DE

RESPONSABILIDAD POR DAÑO AMBIENTAL. 5

2.1 Fines y ámbito de acción. 5

2.2 Restauración e indemnización. 7

2.3 Soporte financiero. 10

3. LA LEGITIMACIÓN PARA RECURRIR 14

3.1 Concepto procesal de legitimación 14

CAPÍTULO II:

EL DAÑO 16

1. El daño como instituto jurídico y ambiental 16

CAPÍTULO III:

LA RESPONSABILIDAD JURÍDICA Y EL DERECHO AMBIENTAL 20

1. Principios y postulados del derecho ambiental 20

2. La responsabilidad subjetiva y la responsabilidad objetiva. 27

3. La responsabilidad ambiental 29

CAPÍTULO IV:

ELEMENTOS PARA UN RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD POR 34

EL DAÑO AMBIENTAL EN CENTROAMÉRICA.

1. Estructura y bases de un régimen de responsabilidad 34

por el daño ambiental en Centroamérica

CAPÍTULO V:

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL ADMINISTRATIVA EN

CENTROAMERICA 41

1. Responsabilidad ambiental en Guatemala 41

2. Responsabilidad ambiental en Salvador 48

3. Responsabilidad ambiental en Costa Rica 53

4. Responsabilidad ambiental en Nicaragua 57

5. Responsabilidad ambiental en Honduras 63

CAPÍTULO VI:

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL ADMINISTRATIVA EN

HISPANOAMERICA 70

1. Responsabilidad ambiental en Chile 70

2. Responsabilidad ambiental en España 77

3. Responsabilidad ambiental en México 82

CAPÍTULO VII:

Presentación, discusión y análisis de resultados 87

Conclusión 100

Recomendaciones 103

Bibliografía 105

Anexos 115

RESUMEN EJECUTIVO DE LA TESIS

El ser humano, para satisfacer sus necesidades, adapta el medio ambiente

y, a su modo, lo altera. Genera ruidos, consume recursos y produce desechos. El

problema surge cuando el hombre deja de usar el medio ambiente para abusar de

él, estableciendo su nivel de responsabilidad y midiendo la magnitud del daño. El

presente trabajo de investigación trata de la responsabilidad ambiental en

Centroamérica, haciendo énfasis en las sanciones administrativas. Una acción u

omisión legal da origen a un daño, surgiendo la responsabilidad de resarcirlo, por

lo tanto la responsabilidad se deriva de una presunción legal. Es necesario

determinar los alcances legales que correspondan para que las personas

identifiquen las acciones y omisiones iniciales del sistema de responsabilidad por

el daño ambiental vigente en el país de que se trate, dado que el hombre sólo

puede desarrollar su personalidad en sociedad y en íntima relación con su medio

ambiente, es lógico que su sola actividad puede ser fuente de turbaciones o

simples molestias para otros congéneres. Dentro de la investigación se analizan

los apartados de normas vigentes ambientales a nivel de Centroamérica e

Hispanoamérica en las cuales se estipulan las sanciones administrativas, dicho

análisis se realizó con el fin de crear una especie de conciencia común, que se

establezca uniformidad legislativa e institucional, para alcanzar de manera

individual y colectiva un desarrollo sostenible para Centroamérica. Finalmente se

discuten y analizan los resultados encontrados, acerca del sistema de integración

legislativa en Centroamérica y algunos países de Hispanoamérica como México,

Chile y España.

i

INTRODUCCIÓN

La protección y mejoramiento del medio ambiente y los recursos naturales es

fundamental para el logro de un desarrollo social y económico del país, de manera

sostenida. Hoy en día la capacidad de carga y regeneración de los ecosistemas

naturales es más limitada, ya que los sistemas no son capaces de absorber los

flujos contaminantes y los impactos a que los someten las sociedades humanas.

La situación de los recursos naturales y el medio ambiente en general ha

alcanzado niveles críticos de deterioro que inciden directamente en la calidad de

vida de los seres humanos, por esta razón, a partir de la segunda mitad del siglo

XX en países centroamericanos, empieza a surgir una serie de preocupaciones

por comprender las verdaderas dimensiones de estos impactos, los cuales obligan

a tomar acciones inmediatas y así garantizar un ambiente propicio para el futuro.

Por lo anterior, en el presente trabajo de investigación se realizarón estudios de

doctrinas y análisis de legislación a nivel de Centroamérica y países como Chile,

España y México, con base a las reglas establecidas por la Facultad de Ciencias

Jurídicas y Sociales, para la creación del Manual de Derecho Ambiental del cuál

conformará parte el presente trabajo, y está relacionados con la responsabilidad

ambiental administrativa por el daño ambiental, un tema relevante tanto por su

importancia como por los retos que enfrenta, en la actualidad y su aplicación en

nuestras condiciones.

Este trabajo de investigación titulado Responsabilidad Ambiental Administrativa en

Centroamérica está constituido por cinco capítulos. En el capítulo uno y con fines

de lograr una mejor compresión en el tema, se realizó un sucinto estudio sobre

aspectos fundamentales como conceptos e implicaciones de daño ambiental,

principios del Derecho ambiental y tipos de responsabilidad por daño ambiental; el

capítulo dos comprende el estudio de los fines y ámbito de acción, la restauración

e indemnización y el soporte financiero en el marco de los planteamientos de

ii

gestión ambiental más modernos, los cuales tratan de ponerse a tono con las

nuevas tendencias del desarrollo y con las nuevas formas de relaciones entre los

seres humanos y de estos con su entorno, incorporando de alguna manera la

noción de que el derecho a un ambiente apropiado integra los derechos

personalísimos de las personas y, en consecuencia, su lesión constituye un daño

legalmente reparable, asimismo se menciona la legitimación procesal del actor,

de poder acudir a los Tribunales e impugnar ante los mismos una determinada

actuación de la Administración, y para concluir con este capítulo se indican los

elementos para un régimen de responsabilidad por el daño ambiental, tomando en

cuenta los países de Centroamérica, partiendo de la premisa de que tales

sistemas deben tener al mayor nivel de armonización posible, para impedir la

aparición de desventajas competitivas, contribuyendo a consolidar la paz y el

desarrollo sostenible.

En el capítulo tres y cuatro se describe el marco jurídico e institucional con que

cuentan los países de Centroamérica y países como Chile, España y México, para

atender las demandas de conservación, protección y uso de recursos naturales,

estableciendo el proceso administrativo sancionatorio por el cual toda persona

natural o jurídica debe someterse al momento de cometer una infracción al medio

ambiente.

En materia de protección ambiental, se vuelve imprescindible dos conceptos: la

cooperación institucional y la uniformidad legislativa, para poder entablar un

verdadero sistema regional que regule el área ambiental, es por ello que en el

capítulo cinco se presenta, discute y se analiza la legislación de Centroamérica,

Chile, España y México, aportando algunas recomendaciones.

1

CAPITULO I

GENERALIDADES

El Derecho Ambiental es un símbolo de nuestra era. Para comprender

jurídicamente de lo que significa la responsabilidad es necesario definir los

siguientes términos básicos, obteniendo así un concepto más claro. La

preservación y promoción del ambiente y la implementación de un modelo de

desarrollo sostenible es una preocupación de la sociedad de estos tiempos y, por

consiguiente, de su Derecho. La degradación ambiental es uno de los principales

problemas a los que se enfrenta la humanidad. Un modelo de desarrollo erróneo,

con sobre población, distribución inequitativa de los recursos económicos y

disparidad en las relaciones comerciales, ha puesto en la mira de todos los países

la necesidad del respeto a las reglas de equilibrio natural, para garantizar la

integridad y renovación de los sistemas naturales.

1. Responsabilidad:

Peña1, Entenza,2 y Castillo3 coinciden en que la responsabilidad se analiza desde

dos perspectivas distintas: objetiva y subjetiva. Se manifiesta que desde el punto

de vista objetivo es aquella rama del derecho de obligaciones integrada por el

conjunto de principios y normas que constituyen la armadura y el substratum de

toda ciencia del Derecho, y desde el punto de vista subjetivo es la suma de todas

las atribuciones y deberes que surgen de las relaciones jurídicas creadas con

relación a estos derechos.

Algunos autores como Córdoba4, Brañes5 y Méndez6 solo lo ven desde el punto de

vista objetivo indicando que la responsabilidad contractual es la que surge del

1 Puig Peña, Federico.- Compendio de derecho civil; Tomo III, Madrid España; 3ª Edición, Ediciones Pirámide, año1976, Pág. 14.

2 Entenza Escobar, Pedro.- Concepción normativa de la obligación, España; Octubre 1971; Página 471. 3 Castillo González, Jorge Mario.- Derecho administrativo guatemalteco; Tomo I; Guatemala; 15ª Edición; 2004, Pág. 451 4 Brenes Córdoba, Alberto.-Tratado de las Obligaciones. Juricentro, 1977 5 Brañes, Raúl. Manual de Derecho Ambiental Mexicano. México,FCE,1994,Pág. 50. 6 Méndez Humbert, Jorge Mora y Raúl, López.- Responsabilidad por el daño ambiental, Bases Conceptuales, Serie Ambiente y Justicia

I, El Salvador,2005; Pág. 27.

2

incumplimiento de un contrato, que trae como consecuencia un daño a la persona

o a los bienes ya que está ligado íntimamente a la tutela de la propiedad privada

sobre las cosas, por lo tanto surge la responsabilidad como la obligación de

resarcirlo ya sea por uno mismo o, en ocasiones especiales, por otro, la pérdida

ocasionada, el mal derivado o el daño originado.

Como resultado de la investigación se concluye que la responsabilidad como tema

general consiste en la obligación o deber de una persona para con otra u otras en

cumplir un contrato.

Si el concepto de responsabilidad lo enmarcamos en el tema ambiental, se

concluye que la responsabilidad ambiental contractual surge del incumplimiento,

deficiente, defectuoso o insuficiente de la obligación contractual adquirida. Si

deviniera por incumplimiento un daño ambiental, es importante realizar la acción

de determinar el grado de responsabilidad ambiental como base a la aplicación de

las medidas de resarcimiento o sancionatorias según sea el caso. Por lo que una

acción u omisión legal da origen a un daño y surge la responsabilidad de

resarcirlo, la responsabilidad deriva entonces de una presunción legal, o bien de

un acuerdo entre las personas, además el Código Civil de Guatemala en su

artículo 1252 establece que toda responsabilidad legal consiste en hacer o no

hacer algo.

Se concluye que la responsabilidad ambiental es resultado del daño causado al

medio o hábitat por el incumplimiento de normas legales prescritas. La

responsabilidad ambiental da origen a una responsabilidad de carácter

administrativo y en consecuencia penal. La responsabilidad ambiental es penal de

acuerdo a la magnitud del daño provocado, como por ejemplo, cuando no se

siguen las regulaciones en la ley específica en cuanto a la construcción de obras,

industria o cualquier otra actividad que por sus características producen un

impacto negativo al ambiente o a los recursos naturales originando daños a

3

personas, ya sea por inobservancia de la ley ambiental existente o por negligencia

por incumplimiento contractual.

El Código Civil indica que la responsabilidad termina o se extingue al haberse

resarcido el daño provocado por la inobservancia. Jurídicamente hablando para

cumplir una responsabilidad u obligación legal, es necesario que el responsable

cumpla con la o las sanciones legales que prescribe la ley del bien jurídico

tutelado.

1.1 Definiciones y clases de daño:

Brañes,7 Ossorio8, Caravell,9 Méndez, Mora y López10 indican que: la obligación

de repara un daño se fundamenta en las normas comunes de la responsabilidad

civil contractual, definiéndolo como cualquier detrimento, lesión, agravio o

menoscabo que por acción u omisión de otra se recibe en la persona afectando

a sus bienes, derechos o intereses. A diferencia de Kamada,11 Gutiérrez,12

Beltrán,13 De la Esperanza14 y Rodríguez15 Expresan que el daño es lo que genera

la responsabilidad de indemnizar, sin que haya existido un vínculo contractual entre

quien lo produce y quien lo sufre. Para ello se requiere determinar el grado de

culpabilidad del sujeto; al cual no se le puede imponer obligación alguna cuando la

ocurrencia del hecho pueda calificarse como fuerza mayor o caso fortuito; solamente

cuando haya sido un daño ocasionado por dolo o culpa; se puede ocasionar un

daño doloso cuando el autor del daño actúa intencional o maliciosamente, o un daño

culposo cuando el daño haya sido provocado por una conducta negligente,

descuidada o imprevisora.

7 Brañes, Raúl. Op.cit., Pág.55. 8 Osorio, Manuel, Diccionario Jurídico, editorial Heliasta, España, 198. 9 Caravelli, Diego, Instituciones del Derecho Civil, Tomo II; Editorial Española, Pág.150 10 Méndez Hubert , Jorge Mora y el Dr. Raúl López, Op. Cit. Pág. 34 11 Kamada, Luis.- Daños Punitivos y la Prevención del Daño Ambiental. Poder Judicial de la Provincia de Jujuy. Jujuy, 2003. Pág.68 12 Gutiérrez Correal, Imelda .- Elementos Conceptuales de la Legislación Ambiental en Colombia. Publ. mim. Inderena Colombia; 1988. Pág.

13 13 Heredia, Beltrán, Teoría General de las obligaciones, Tomo I, Editorial Pirámide; Pág. 196 14 De la Esperanza, Antonio Conceptos y fundamentos de la responsabilidad, Editorial Canóns; Pág. 90 15 Rodríguez, Arturo Alessandri "De la responsabilidad extracontractual en el derecho civil chileno”. Imprenta Universitaria. Santiago de Chile,

1943, página 261.

4

El Artículo 1434 del Código Civil16 establece que los daños consisten en las

pérdidas que el acreedor sufre en su patrimonio, por ser consecuencia inmediata y

directa de la infracción, ya sea que se hayan causado o que necesariamente

deban causarse. En dicho artículo se concibe el término daño como una perdida,

por ser este el efecto inmediato que provoca el incumplimiento del deber.

Basados en el contenido y definiciones de clases de daño se concluye que daño

es el detrimento, perjuicio o menoscabo causado por culpa de otro en una persona

o en su patrimonio.

Para nuestro estudio el daño es el resultado que se produce como consecuencia o

en ocasión de no cumplir las conductas previstas en un contrato, la obligación de

reparar se fundamenta en las normas comunes de la responsabilidad civil

contractual.

En materia ambiental, la definición de daño ambiental parte del supuesto que se está

ante una pérdida, disminución, detrimento o menoscabo significativo inferido al

medio ambiente o a uno o más de sus componentes. La ley no precisa ni entrega

elementos para dimensionar la significación de este tipo de daño, la cuestión queda

entregada a la apreciación de los jueces de fondo, con el margen de incertidumbre

que ello conlleva.

Si se considera que la Responsabilidad ambiental se determina por la cuantía del

daño provocado es preciso concluir que para nuestro estudio el tipo de daño a

considerar será el que podemos definir como daño por omisión y se concluye que

son aquellos que surgen con ocasión de no hacer lo que se debería de hacer,

tipificado legalmente como la negligencia del responsable, en este tipo de daños el

obligado sabe que tiene que cumplir con cierto compromiso pero simplemente

decide no hacerlo (cometiendo un acto doloso), es decir el tipo de daño es el

16 Código Civil, Decreto Ley 106, Republica de Guatemala, Artículo 1434.

5

producto que se deriva por incumplimiento a las condiciones contractuales y son los

que deberían indicar la cuantía en la aplicación de sanciones.

No existe norma legal que imponga a las personas el deber genérico e inespecífico

de proteger el medio ambiente. Esto no quita, sin embargo, que por aplicación de las

normas generales sobre responsabilidad extracontractual las personas puedan

incurrir en responsabilidad civil por daño ambiental debido a conductas omisivas que

les sean imputables.

2. LAS BASES CONCEPTUALES DE UN RÉGIMEN DE

RESPONSABILIDAD POR DAÑO AMBIENTAL.

2.1 Fines y ámbito de acción:

Aguilar manifiesta que para prevenir y sancionar legalmente las conductas lesivas

que atenten contra un ambiente sano, el equilibrio ecológico, la conservación de

nuestros recursos naturales y el respeto al patrimonio cultural, se debe “sentar

bases jurídicas de un régimen de responsabilidad ambiental para lograr los

siguientes fines:

a) Formular e implementar políticas, leyes y otros instrumentos jurídicos

nacionales e internacionales que garanticen los derechos de las personas

en el tema de medio ambiente.

b) Realizar dirección y control administrativo a las instituciones

gubernamentales, municipales y privadas que tienen bajo su

responsabilidad la conservación del patrimonio cultural, del medio

ambiente, equilibrio ecológico y el buen uso de los recursos naturales.

c) Efectuar monitoreo y control administrativo a las instituciones

gubernamentales y privadas que tienen bajo su responsabilidad la defensa

y protección de los derechos ambientales.

d) Sensibilizar a organizaciones sociales y a los habitantes para su

participación en la defensa de los derechos ambientales.

6

e) Contribuir a la organización de la defensa de los derechos al medio

ambiente por medio de la divulgación educativa a las comunidades

expuestas al riesgo.

f) Evaluar los ámbitos geográficos en riesgos para emitir normas emergentes

que controlen y erradican el daño.

g) Determinar las causas que ocasionan el daño, para emitir normas jurídicas

que sancionen a los responsables.”17

Para Méndez, Mora, y López es necesario determinar los Fines y ámbito de

acción ya que evitar el daño ambiental: “es la fuente y plataforma fundamental que

debe soportar la construcción y operación de un régimen de responsabilidad por el

daño ambiental, como instrumento de prevención, que se crea y desarrolla para

modificar el comportamiento de productores y consumidores en relación al uso y

extracción de recursos naturales, manejo de desechos y ocupación del espacio

por actividades humanas.”18

Para estos autores se debe establecer la relación de causa-efecto de las acciones

contaminantes para que sea posible identificar al contaminador, el cual es un

requisito básico de los sistemas legales que imperan en el mundo, para que sea

un sistema efectivo.

Valenzuela explica que “los ámbitos de acción en el derecho Chileno se derivan de

acuerdo con la Ley de Bases General del Medio Ambiente19, ya que todo el que

culposa o dolosamente cause daño ambiental debe responder del mismo. A

contrario sensu, no existe responsabilidad por daño ambiental cuando este daño

resulta de la ocurrencia de un caso fortuito o fuerza mayor.”20

17 Aguilar Rojas, Grethel, y Alejandro O. Iza. Manual de Derecho Ambiental en Centroamérica; Costa Rica; Editor UICN, 2005, Pág. 43 18 Méndez, Hubert; Mora, Jorge y López, Raúl.- Op. Cit. Pág. 15 19 Ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, publicada en el Diario Oficial de fecha 9 de marzo de 1994, Art. 2º e). Las

referencias del documento a la "Ley de Bases" deben entenderse hechas a esta Ley Nº 19.300 20 Valenzuela, Rafael:- Responsabilidad Ambiental en Chile; Editorial Éxodos; Chile, 2004, Pag.87

7

Rey21 manifiesta que la potestad sancionadora de la administración es determinante

para establecer los ámbitos de acción, ya que la responsabilidad administrativa

originada en la comisión de contravenciones, se hace efectiva a través de los

órganos que integran la administración, vinculados a la esfera ambiental, estos son,

el Ministerio de la Agricultura en materia de Suelos, Patrimonio Forestal y Fauna

Silvestre, el Ministerio de la Industria Pesquera respecto a la Pesca, el Instituto

Nacional de Recursos Hidráulicos en lo referente a las aguas terrestres, entre otros

ejemplos. Las facultades de la administración comprenden una acción reparatoria,

en tanto pueden disponer la obligación de hacer lo necesario para restituir las cosas

al estado anterior a la contravención. Cuando se impone la obligación de hacer, la

autoridad facultada concede un plazo razonable para su cumplimiento. Si el infractor

no cumpliere la obligación, la autoridad competente se encargará que se cumpla

dicha obligación por una autoridad estatal, con cargo al infractor. En el proceso

administrativo no se admite la vía judicial para el conocimiento de las infracciones

administrativas tipificada como contravenciones.

De lo expuesto por los especialistas en el tema se concluye que existen

legislaciones que han incorporado de alguna manera la noción de que el derecho

a un medio ambiente apropiado integra los derechos personalísimos de las

personas y, en consecuencia, su lesión constituye un daño legalmente reparable.

Es necesario determinar los alcances legales que correspondan para que las

personas identifiquen las acciones y omisiones iniciales del sistema de

responsabilidad por el daño ambiental vigente en el país de que se trate, dado que

el hombre sólo puede desarrollar su personalidad en sociedad y en íntima relación

con su medio ambiente, es lógico que su sola actividad pueda ser fuente de

turbaciones o simples molestias para otros congéneres, por lo que es necesario

determinar las acciones y omisiones que darán origen a la responsabilidad

ambiental.

21 Rey Santos Orlando.- la responsabilidad por le daño ambiental en Cuba; Editorial Erisma, Cuba, 2004; Pág.103

8

2.2 Restauración e indemnización.

Para los ambientalista Méndez, Mora y López22 restaurar es la reposición de los

recursos naturales a una situación similar previa al evento con un valor ambiental

equivalente al o los dañados.

Brañes explica que: “al hablar de daño de un bien tutelado por la ley da origen a

una restauración o resarcimiento del daño o riesgo causado por una conducta

antijurídica.”23

Para Hinestroza restaurar es “reconstruir lo destruido.”24 Alude que la obligación de

restaurar el daño es competencia eminentemente jurisdiccional, ya que de acuerdo

al grado del daño sufrido, el juez determinara en observancia con la ley la manera de

reparar el daño sufrido.

Hinestroza define indemnización legal “al monto calculado en precio o moneda del

curso legal con la que el infractor debe contribuir para la restauración del daño

causado.”25

Hinestroza26 y Valenzuela27 señalan que para que la indemnización sea adecuada

y pueda resarcir el daño es necesario que se realice una evaluación previa al daño

sufrido, ya que este pudo haber sido ocasionado por dolo, culpa o caso fortuito,

según el grado de negligencia, imprudencia e impericia, determinando la ley, la

forma y tipos de sanciones a imponer. A diferencia Barrera y Santos28 indican que

en materia ambiental, no es así, puesto que la definición de daño ambiental parte del

supuesto que se está ante una pérdida, disminución, detrimento o menoscabo

“significativo” inferido al medio ambiente, y como la ley no precisa ni entrega

22 Méndez Humberto, Mora Jorge y López Raúl.- Responsabilidad por el daño ambiental; Tipografía y Offset Exodo, El Salvador 2005. 23 Brañes, Raúl.- Responsabilidad ambiental por el daño; 2000 24 Hinestroza F. Fernando "Tratado de Obligaciones".. Edic. Mim.-Universidad Externado de Colombia 25 Hinestroza F. Fernando "Tratado de Obligaciones".. Edic. Mim.-Universidad Externado de Colombia 26 Hinestroza F. Fernando "Tratado de Obligaciones".. Edic. Mim.-Universidad Externado de Colombia 27 Valenzuela, Rafael:- Op. Cit. Pag.84 28 Barrera Carlos Darío y Santos Ballesteros Jorge “El Daño Justificado. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Jurídicas. 1994

9

elementos para dimensionar “la significación” de este tipo de daño, la indemnización

será definida por los jueces de fondo. Agrega Méndez, Mora y López29 que se debe

contar con una adecuada metodología de valoración económica para garantizar

que la indemnización que paga el responsable, sea adecuada a la dimensión del

daño provocado, y se aplique en lugares que compensarán la pérdida sufrida.

Rodríguez30 define a la indemnización como la restitución, la cual consiste en la

restitución directa: en donde el bien que se entrega coincide con el lesionado por

el acto ilícito; el resarcimiento del año: existe una equivalencia entre el interés

directamente dañado y el interés en que se resuelve la restitución; y la reparación:

la relación de ambos intereses es de compensación.

Para el presente tema la acción de restaurar como propósito central, se concluye

que los conceptos que más se aplican es el de los ambientalistas Méndez, Mora y

López entienden que restaurar es volver a la situación inmediata anterior al

momento de producirse el evento dañino, es decir, regresar a los recursos

dañados a una situación similar previa al evento teniendo en cuenta las funciones

y utilización presente y futura del recurso o los recursos dañados. Para hacer

efectivo el propósito de restaurar, se requiere una línea base que permita

comparar el antes con el después de la acción que provoca el cambio. En pocas

palabras restaurar es reconstruir lo destruido.

.

El concepto de indemnización lo entenderemos como una adecuada valoración

económica. Para garantizar que la indemnización que paga el responsable de la

fuente contaminante sea adecuada a la dimensión del daño provocado esta se

determinará en base a una adecuada metodología. Pero, ¿Cómo resolver el

problema de hacer esa determinación en los casos en que lo que se ha violado es

el derecho de todos y cada uno a un medio ambiente apropiado?, para ello es

necesario determinar recursos económicos, humanos y materiales que se

29 Méndez Hubert , Jorge Mora y el Dr. Raúl López. Op. Cit. pág. 34 30 Rodríguez Coria, Reineiro.- El resarcimiento o indemnizacion del daño; España, Pág. 3

10

invertirán por el impacto ocasionado, considerando el tiempo en que este se lleve

en ser restaurado.

Se concluye entonces que tanto la restauración como la indemnización son

elementos conceptuales que se aplican al resarcimiento del daño causado y como

consecuencia se dictan las medidas ya sea de pago por daño irreparable o bien

ejecutando la acción de restaurar.

Es importante recordar lo que el ambientalista Valenzuela señala que en el

resarcimiento del daño es necesario hacer una evaluación previa del daño sufrido,

ya que en base a estos resultados la indemnización será la más adecuada,

recordemos que el daño puede provenir de dolo, culpa o caso fortuito, según el

grado de malicia, negligencia o causalidad entre el autor y el efecto provocado. En

lo referente a la indemnización legal se refiere al monto calculado en precio o

moneda del curso legal con la que el infractor debe contribuir para la restauración

del daño causado.

2.3 Soporte Financiero

Para Méndez, Mora y López31 uno de los aspectos más inconsistentes de un

régimen de responsabilidad por daño ambiental es encontrar un adecuado soporte

financiero que los posibilite, los sistemas de seguros y afianzamiento son un

instrumento necesario y de suma importancia para garantizar la reparación del

daño ambiental. El aseguramiento podría garantizar a la sociedad los recursos

financieros para la restauración o la compensación de estos, aunque muchas

veces el aseguramiento enfrenta problemas cuando los daños ambientales suelen

ser acumulativos y de largo plazo, ya que el riesgo asociado sería también de

largo plazo, lo que pondría a las aseguradoras a enfrentar pagos por actividades

que pueden haber cesado, lo cual conlleva a que el grado de incertidumbre

aumente el cálculo de los montos a cobrar por la cobertura. 31 Dr. Méndez Hubert; MSc. Jorge Mora; Dr. Raúl López; Responsabilidad por el daño ambiental; Bases Conceptuales. Serie Ambiente

y Justicia. El Salvador. Año 2005.

11

Según Valladares32 en el sistema de financiamiento en medio ambiente existen

fuentes de Financiamiento para el Sector Ambiental siendo esta la división más

amplia ya que se clasifican en tres grandes grupos: fuentes públicas, fuentes

privadas y fuentes externas. En los apartados siguientes se describe cada tipo y

se presentan las entidades representativas de cada grupo en Guatemala.

Fuentes Públicas: En Guatemala una de las principales fuentes públicas es el

gobierno central, que asigna recursos para cubrir gastos sobre el tema de medio

ambiente al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) así como

al de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA); Consejo Nacional de Áreas

Protegidas (CONAP) y al Instituto Nacional de Bosques (INAB). Existen dos

fondos ambientales: el Fondo Nacional para la Conservación (FONACON) y el

Fondo Guatemalteco del Medio Ambiente (FOGUAMA). Los fondos no se

consideran fuente de financiamiento sino intermediarios debido a que reciben los

recursos de gobierno central ya destinados a actividades ambientales.

Fuentes Privadas: Las entidades privadas con fines de lucro (es decir, empresas)

incluye las donaciones en apoyo a actividades ambientalistas, ya que por la

actividad a la que pertenecen, están afectas a un conjunto de impuestos, tasas,

licencias, multas y pagos por servicios agrícolas y otros.

Algunas organizaciones no gubernamentales que ejecutan proyectos

ambientales, tienen como soporte económico una fundación o fideicomiso, y

utilizan los que produce el capital para el financiamiento total o parcial de sus

actividades.

Fuentes Externas: Existe una diversidad de fuentes externas para el medio

ambiente. Las fuentes de asistencia oficial al desarrollo (AOD) pueden ser

bilaterales (como USAID, Embajada de Holanda, o el Gobierno Alemán) o

32 Valladares Ricardo. El Fondo Guatemalteco del Medio Ambiente en el Marco del Financiamiento para la Conservación y el Manejo

Sostenible de los Recursos Naturales. Guatemala. Año 2002. http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNACX126.pdf. Fecha de consulta 15 de

julio del 2010.

12

multilaterales (como el GEF o el BID). Estas interactúan principalmente con los

gobiernos, aunque finalmente la ejecución del financiamiento esté a cargo de

entidades no gubernamentales. Como se explica más adelante, no porque

provengan de fuentes externas se consideran siempre recursos externos; son

cooperación externa si no son reembolsables, es decir, donaciones.

Según CEPAL Y PNUD33 los aportes financieros de organismos financieros

internacionales son realizados por medio de préstamos y donaciones,

incrementando en forma importante el apoyo para la gestión ambiental.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza34 el análisis

de la plataforma financiera en el Salvador, “el Ministerio de Medio Ambiente y

Recursos Naturales destina todo su presupuesto a la administración de la gestión

ambiental. Cada una de las 262 municipalidades utiliza parte de su presupuesto

anual al funcionamiento de las unidades ambientales municipales. Instituciones

autónomas como CEPA, CEL, FONAES, FIAS, ANDA y otras cuentan dentro de

su presupuesto con partidas para gastos de operación de las Unidades

Ambientales Institucionales; además, la sociedad civil, por medio de

organizaciones no gubernamentales, tiene participación en la implementación de

la gestión ambiental, por ejemplo: UNES, CESTA, PLAN Internacional, ASECHA,

INTERVIDA, CATIE, CAREN Internacional, GTZ, OXFAM Internacional, PNUD,

FUNPROCOOP, Fundación Maquilishuatl, etc.

De la revisión hecha se concluye, además, que no existen instancias formales a

nivel privado que aprecien el fenómeno ambiental como un generador de valor

agregado. La participación de entidades financieras en la generación y

abastecimiento de recursos financieros para emprendimientos de vocación

ambiental o con componentes ambientales es prácticamente nula.

33 Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL-, Programa de Nacines Unidas para el Desarrollo-PNUD-. Monterry, México.

Año 2002. http://www.eclac.cl/dmaah/noticias/proyectos/1/9311/fadm_es.pdf. Fecha de consulta 15 de Julio del 2010. 34 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales –UICN-. Bases financieras de la gestión

ambiental en Centroamérica. Costa Rica. http://www.ccad.ws:8080/eia/archivos-de-usuario/Documentos/41_esp.pdf. Fecha de consulta

15 de julio del 2010.

13

Desde lo financiero, iniciativas gubernamentales logran el establecimiento de

canjes de deuda externa por la preservación de áreas protegidas, pero se da más

como respuesta a propuestas de organismos cooperantes y gobiernos amigos,

que como parte de una estrategia gubernamental.”35

Se concluye en el resultado del análisis de diversos autores que dentro de los

regímenes de responsabilidad ambiental uno de los aspectos más frágiles es

encontrar un adecuado soporte financiero que lo posibilite. Consecuentemente con

lo establecido en el párrafo anterior, los sistemas de seguros y afianzamiento son

un instrumento de primera importancia para garantizar la reparación del daño

ambiental. El aseguramiento podría disminuir los costos financieros del sistema y

a la vez garantizar a la sociedad los recursos financieros para la restauración o la

compensación.

El desarrollo del aseguramiento por daño ambiental, tiene asociadas dificultades,

para establecer los montos de la cobertura por falta de información y grado de

fiabilidad. Los costos de restauración o compensación, dependen de metodologías

de valoración económica que aún no son aceptados por la sociedad.

Muchos de los países que han optado por un sistema de responsabilidad por daño

ambiental han creado una norma que hace obligatorio el aseguramiento para

algunas actividades de alto riesgo ambiental, creando para ello un listado de

actividades económicas consideradas en esta categoría; también se procedió a

recabar la información sobre los daños producidos por cada tipo de actividad para

establecer el rango de los montos a asegurar según Méndez, Mora y López.

Valladares cataloga las fuentes de Financiamiento para el Sector Ambiental como

fuentes públicas, fuentes privadas y fuentes externas. Menciona que en

35 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales –UICN-. Bases financieras de la gestión

ambiental en Centroamérica. Costa Rica. http://www.ccad.ws:8080/eia/archivos-de-usuario/Documentos/41_esp.pdf. Fecha de consulta

15 de julio del 2010.

14

Guatemala una de las principales fuentes públicas es el gobierno central, que

asigna recursos al MARN, MAGAM, CONAP, INAB, FONACON, FOGUAMA. A

diferencia de los fondos sociales, que financian los proyectos ambientales

directamente con los recursos captados, los fondos ambientales casi

exclusivamente ejecutan los réditos que producen los recursos que integran el

fondo. Las fuentes privadas es donde participan las empresas con fines de lucro,

incluye las donaciones y suscripciones – igual que los hogares – en apoyo a

actividades ambientalistas, también dentro de estas se encuentran las empresas

extractivas. Las entidades privadas sin fines de lucro (fundaciones, fondos en

fideicomiso y otras) constituyen fuentes de financiamiento para proyectos y

actividades ambientalistas. Algunas organizaciones no gubernamentales que

ejecutan proyectos ambientales, tienen como soporte económico una fundación o

fideicomiso, y utilizan los que produce el capital para el financiamiento total o

parcial de sus actividades.

En Guatemala, se ha establecido el Fideicomiso de Conservación de Guatemala

(FCG), el cual es un intermediario financiero que capta recursos de fuentes

externas.

Dentro de las políticas ambientales de prevención, el Estado también puede

recabar recursos económicos por medio de las autorizaciones administrativas por

la explotación de los recursos naturales que el interesado debe pagar, dichos

recursos se depositaran en dinero en una cuenta bancaria de prevención de

riesgos ambientales, y al momento de surgir el riesgo prescrito, se ejecuta la

garantía económica pagada por el o los interesado (s), con ello se evita el

desgaste del ambiente ya que se dispone de fondos para su mantenimiento,

evitando así un daño mayor, por la otra parte el o los interesados cuidaran de

cumplir perfectamente con las estipulaciones acordadas en la autorización, porque

de lo contrario al surgir el riesgo perderán totalmente su garantía.

15

3. LA LEGITIMACIÓN PARA RECURRIR

3.1 Concepto procesal de Legitimación

Para Álvarez36, Orbaneja37, Garrido, Palomar y Losada38, Parejo39 y La Sala de lo

Constitucional. Amparos. Interlocutorias. Sobreseimientos40, La legitimación

procesal consiste en la consideración especial que la ley da para accionar

legalmente, dentro de cada proceso, a las personas que se hallan en una

determinada relación con el objeto del proceso, para hacer valer sus derechos de

conformidad con la ley. Dentro de lo que es el Derecho procesal la legitimación

surge cuando una persona se ha visto afectada directamente por una resolución

judicial o bien, no este de acuerdo porque considera injusto, entonces la ley pone

a su alcance recursos legales por medio de los cuales se puede accionar según el

recurso interpuesto y lograr que la resolución quede sin efecto, se revoque, se

amplié, se aclare, se rectifique un vicio de fondo o forma lo cual dio origen a la

misma, en fin si la persona legitimada tiene el derecho de acudir al órgano

jurisdiccional que dicto la resolución lo puede hacer, dentro del plazo que señala la

ley y cumpliendo con lo que la ley determina para tal efecto. A diferencia de

Lenguina41 quien afirma que las disposiciones legales relativas a la legitimación no

tienen otra significación que excluir la acción popular y proporcionar un criterio del

juez que permita alcanzar este resultado, es decir, que la cuestión de fondo

planteada por la pretensión procesal del actor prevalece sobre la cuestión procesal

de la legitimación.

Méndez, Mora y López42: El ambiente es un derecho humano, por lo que toda

persona que sienta lesionado ese derecho tiene la legitimidad activa para

36 Álvarez Gendin.- Teoria y Practica de lo Contencioso administrativo; Barcelona 1960, Pág. 91 37 Orbaneja y Herce.- Derecho Procesal; Volumen I, Madrid 1959, Pág. 151 38 Garrido Falla Fernando, Alberto Palomar Olmeda, Herminio Losada Gonzáles. Tratado de Derecho Administrativo, Volumen III, La

Justicia Administrativa, Segunda Edición. Editorial TECNOS. Año 2006. 39 Parejo, Alfonso.- Manual de derecho Administrativo; 5ª Edición, Barcelona 1998; Pág. 927 40 MasterLex; Sistemas Jurídicos. 322-99. http://www.jurisprudencia.gob.sv/exploiis/consultas/resultado.asp?nBD=1. Fecha de

cosnulta 16 de julio del 2010. 41 Lenguina Villa, Jesús, Legimtimacion Procesal administrativa,Editorial Españalo; España 1986; Pág. 120 42 Dr. Méndez, Humber; Msc. Jorge Mora; Dr. Raúl López. Op. Cit. Pág. 73.

16

interponer las acciones legales necesarias para activar el sistema basado tanto en

la Acción Pública en donde los particulares puedan interponer sus denuncias,

como en la Acción Privada por la cual el Estado debe actuar de oficio ante la

presunción de un daño al ambiente.

Se concluye que la Legitimación Procesal es la capacidad jurídica que tienen las

partes para conferir la posibilidad de ejercitar eficazmente su poder de acción, en

base a la relación existente entre el sujeto y sus derechos e intereses legítimos.

17

CAPITULO II

EL DAÑO

1. El daño como instituto jurídico y ambiental

El presente estudio analiza las sanciones administrativas por el daño ambiental,

para ello es preciso entender algunos conceptos que pueden ser utilizados para

definir el daño como principio jurídico en Guatemala y poder determinar las

controversias de responsabilidad administrativa, aplicadas a una persona

individual o jurídica, tomaremos como base el concepto de Peña quien define el

daño ambiental como “toda acción, omisión, comportamiento u acto ejercido por

un sujeto físico o jurídico, público o privado, que altere, menoscabe, trastorne,

disminuya o ponga en peligro inminente y significativo, algún elemento constitutivo

del concepto ambiente, rompiéndose con ello el equilibrio propio y natural de los

ecosistemas”. 43 Sin embargo para poder determinar la cuantía del daño causado

deberán considerarse parámetros de medición o cuantía del daño provocado por

lo que Méndez, Mora y López, en un enunciado mencionan que “En principio se

considera que el daño, para que sea objeto de responsabilidad, debe ser

susceptible de medición en términos económicos. Por tal motivo, se relaciona

directamente con el menoscabo al patrimonio o a la integridad física…”. 44

Habiendo ya definido dos características importantes para la definición del daño

ambiental mismo que está ligado a la acción de contaminación, y que según

Méndez, Mora y López45, se vincula por tres razones; primero por la emisión,

vertimiento y generación de desechos en los procesos de producción y consumo,

con mayor influencia en normativa europea y norteamericana; segundo por la

vinculación con aspectos jurídicos aplicados a actividades que lesionan los

43 Peña Chacón, Mario, Daño, Responsabilidad y Reparación del Medio Ambiente, Editorial.Investigaciones Jurídicas S.A., primera

edición, agosto 2006, Costa Rica, accesible también en la página web del Centro de Derecho Ambiental de la UICN: http://www.iucn.org/themes/law/pdfdocuments/CEL10_PenaChacon03.pdf. 44 Méndez Hubert , Jorge Mora y Raúl López. Op. Cit. Pág 23

45 Ibid. Pág 25

18

recursos naturales y la inexistencia de normas de responsabilidad administrativa

para la regulación de dichas conductas que causan el daño ambiental producido

por la contaminación, o cualquier acto ejercido por un sujeto físico o jurídico,

público o privado que cause los efectos enunciados en la definición del daño

ambiental y que ya son reconocidos y consideradas como delito, sujetas a

sanciones pecuniarias o multas; tercero por la factibilidad de identificación de los

sujetos, la comprobación fáctica de la acción y la relación de causalidad con el

daño sobre el recurso eran relativamente más fáciles de comprobar que aquellas

conductas vinculadas con daños ambientales ocasionados por la contaminación,

haciéndose necesario orientarse hacia el diseño de un régimen jurídico civil para

la regulación de un tipo de daño para este caso ambiental.

Se determina con lo enunciado anteriormente que daño ambiental podría

concretarse como el efecto causado por la acción ejercida por un sujeto físico o

jurídico, público o privado que como resultado provoque un cambio al estado

natural de los recursos naturales y ambientales, mismo que por su cuantía y

magnitud servirá de parámetro para determinar sanciones, aplicación de multas y

determinar las vías procesales de carácter constitucional y ordinario para dilucidar

las controversias de responsabilidad civil.

Entre otros autores que ya incluyen dentro de la definición de daño ambiental el

concepto de contaminación podemos mencionar a Nanclares46: para quien la

contaminación es la causa idónea de provocar efectos adversos en el ambiente tales

como deterioro cuando se refiere a los recursos naturales y a la seguridad de las

personas; lesión cuando se refiere a la vida vegetal o animal; daño cuando se refiere

a la persona; incapacidad cuando se refiere a cualquier propiedad o vida animal o

vegetal para el uso humano. También define como daño ambiental "Cualquier

contaminación o degradación e incluye cualquier daño causado por la emisión de

cualquier sólido, líquido, gas, olor, calor, sonido, vibración o radiación.” 47

46

Nanclares Torres Manuel Ricardo. "Acciones De Cumplimiento Ambiental". Biblioteca Jurídica DIKE. Medellín, 1995.

47

Nanclares Torres Manuel Ricardo. "Acciones De Cumplimiento Ambiental". Biblioteca Jurídica DIKE. Medellín, 1995.

19

Para entender la conceptualización y aplicación de daño ambiental es importante

conocer la definición de los conceptos Medio Ambiente e Impacto Ambiental, en tal

sentido el Acuerdo Gubernativo No. 23-2003 define al medio ambiente como “El

sistema de elementos bio-tópicos, abióticos, socioeconómicos, culturales y

estéticos que interactúan entre sí, influyen sobre las condiciones de vida de los

organismos, incluyendo al ser humano48”. De igual forma define el concepto de

Impacto Ambiental como “Cualquier alteración significativa, positiva o negativa, de

uno o más de los componentes del ambiente, provocadas por la acción del hombre o

fenómenos naturales en un área de influencia definida” 49 Según Nanclares50 el

medio ambiente incluye la tierra, el agua, y el aire, toda materia orgánica e

inorgánica, y los ecosistemas en los cuales ellos interactúan, mismo que menciona

que Impacto Ambiental se refiere a cualquier cambio que el proyecto pueda causar

en el ambiente, en la salud, condiciones socioeconómicas, en el patrimonio

cultural y físico.

Si se interpreta desde un punto de vista más integral el concepto de Daño

ambiental como efecto de la contaminación se puede mencionar a Martín51: quien

conceptualiza la contaminación como la pérdida reversible o irreversible de la

condición normal de los ecosistemas y de sus componentes en general, traducidas

en consecuencias sanitarias, estéticas, recreacionales, económicas y ecológicas

negativas e indeseables, a partir de estas concepciones acerca de la

contaminación, se empiezan a configurar una serie de disposiciones legales que

ligan el daño ambiental al tema de la contaminación.

48

Acuerdo Gubernativo No. 23-2003 Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales, Guatemala 49

Acuerdo Gubernativo No. 23-2003 Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales, Guatemala 50

Nanclares Torres Manuel Ricardo. "Acciones De Cumplimiento Ambiental". Biblioteca Jurídica DIKE. Medellín, 1995.

51 Martin Mateo, Ramón. Manual De Derecho Ambiental. Editorial Trivium, Madrid. 1995

20

Tomando en consideración las múltiples concepciones de daño ambiental

considero que para el Derecho el tema es muy reciente, y aún no existe un

consenso en la doctrina acerca de sus implicaciones y alcances. En términos

generales, se ha definido el daño ambiental como la “Pérdida o perjuicio causado

al medio ambiente o a cualquiera de sus componentes naturales o culturales”. Sin

embargo, jurídicamente empieza a enfocarse el daño ambiental como aquel

impacto que las actividades humanas ocasionan al ambiente, y son consecuencia

de la generación de residuos o desechos en los procesos de producción y

consumo, es decir; como consecuencia de la contaminación ambiental causada

por un sujeto físico o jurídico, público o privado, a quien la ley impone la

reparación de un hecho dañoso, que afecta un interés protegido, enmarcándose

dicho acto dentro de la responsabilidad administrativa ambiental como institución

jurídica. Para articular su definición y clases de daño el lector puede referirse a las

conclusiones del capítulo I.

21

CAPÍTULO III

LA RESPONSABILIDAD JURÍDICA Y EL DERECHO AMBIENTAL

1. Principios y postulados del derecho ambiental y sus diferencias con el

derecho ordinario.

Los principios y postulados del Derecho Ambiental tienen su raíz en el derecho

internacional para la preservación del ambiente donde el ser humano se constituye

como centro del universo y los recursos naturales y ambientales como su medio

de vida, por lo que la comunidad internacional en sus diferentes convenciones,

han generado una serie de declaraciones que se han convertido en herramientas

que sustentan la creación de sanciones, que como fin tiene el cumplimiento de los

compromisos adquiridos, que al final se traducen en principios fundamentales para

la conservación del ambiente y los recursos naturales con carácter supranacional.

Es importante destacar que los principios para la conservación del ambiente y su

aplicación supranacional son la base fundamental en la creación de leyes y

normas con el objeto de dar cumplimiento a los compromisos adquiridos por los

países o estados comprometidos con la conservación ambiental en beneficio de

sus habitantes, de los cuales haremos un breve comentario destacando algunos

más importantes para el desarrollo de nuestro trabajo.

Según en el análisis de la Conferencia de Estocolmo en 1972 convocada por las

Naciones Unidas, misma que se constituye como el punto de partida de la

institucionalización de la protección ambiental en su sentido ecológico podemos

destacar que partiendo del principio número uno de la Declaración de Estocolmo

en 1972 donde enuncia que “El hombre tiene un derecho fundamental a la libertad,

a la igualdad, y a condiciones de vida satisfactorias en un ambiente cuya calidad

de vida le permita vivir con dignidad y bienestar, y tiene el deber solemne de

22

proteger y mejorar el medio ambiente de las generaciones presentes y futuras”52,

muchos países han introducido en sus constituciones, cláusulas reconociendo la

existencia de un derecho al medio ambiente.

Por otra parte es importante señalar que el Principio 22 de la Declaración de

Estocolmo, indica a la Comunidad Internacional a definir un régimen particular de

la responsabilidad, disponiendo que: “Los Estados deben cooperar para

desarrollar el derecho internacional en lo que concierne a la responsabilidad e

indemnización a las víctimas de la polución y de otros daños ecológicos que las

actividades realizadas en los límites de la jurisdicción de estos Estados o bajo su

control, causen a las regiones situadas más allá de los límites de su jurisdicción.”53

Más allá de lo indicado por este principio, en el campo del Derecho Internacional

hasta el momento, sostiene Rey Caro54, no se ha logrado un tratado que recepte

los grandes principios que deben regir la conducta de los Estados en materia

ambiental. Comenta que continúa la “sectorialización” normativa de origen

convencional. No obstante, ello no significa un retroceso, ya que la multiplicidad de

tratados y otros instrumentos de alcance general han dado un gran impulso al

Derecho internacional Medioambiental.

Otro punto focal en la institucionalización de la tutela ambiental, lo constituye el

informe producido en el año 1987 por la comisión BRUNDTLAND55, donde se

formuló la propuesta de “un desarrollo sustentable que satisface las necesidades

de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las futuras

generaciones para satisfacer las suyas”. Considerando el principio uno de la

52Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, Reunida en Estocolmo del 5 al 16 de junio de 1972.

http://www.pnuma.org/docamb/mh1972.php. Fecha de consulta 11 Junio del 2010.

53Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, Reunida en Estocolmo del 5 al 16 de junio de 1972.

http://www.pnuma.org/docamb/mh1972.php. Fecha de consulta 11 Junio del 2010.

54 Rey Caro, Ernesto J. Responsabilidad Internacional III. Pág. 153. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, Reunida en Estocolmo del 5 al 16 de junio de 1972.

http://www.pnuma.org/docamb/mh1972.php. Fecha de consulta 11 Junio del 2010.

55Comisión BRUNDTLAND establecida por la ONU en 1983 dirigida por Gro Harlem Brundtland, Reporte Brundtland 1987. http://www.zaragoza.unam.mx/licenciaturas/biologia/desarrollosustentable/paginaweb/brundtland.htm. Fecha de Consulta. 12 Junio del

2010.

23

Declaración de Estocolmo de 1972 y la propuesta de la comisión de

BRUNDTLAND como los dos principios básicos que constituyen los pilares sobre

los cuales se asienta la construcción institucional que fundamenta el Derecho

Ambiental, es decir, la “calidad de vida” por un lado, que se logra mediante la

tutela del ambiente y el “desarrollo sustentable”, por el otro, que consiste en

preservar los factores ecológicos y culturales haciendo un uso racional de los

recursos naturales y un disfrute conservacionista, y a la vez progresista, de los

factores creados por la actividad humana para poder legarlos a las generaciones

futuras como el patrimonio de la Humanidad.

Es importante destacar que por su carácter supranacional el Derecho Ambiental

compromete principios del Derecho Internacional, destacando la importancia de la

cooperación internacional, ya que por el rasgo de que ni el mar, ni los ríos, ni el

aire, ni la flora y la fauna salvaje conocen fronteras; las poluciones que pasan de

un medio a otro, no pueden ser combatidas sin la cooperación entre países.

El Derecho Ambiental es una nueva rama del Derecho, cuyo carácter

interdisciplinario lo nutre de los principios de otras ciencias, como la ecología, la

sociología, y la economía. El Derecho Ambiental por su carácter tutelar de los

intereses colectivos se halla en íntima relación con el Derecho Público, tanto

administrativo como sancionador (objeto del presente documento), y por su

énfasis preventivo y reparador del los daños particulares, mismo que constituye un

capítulo importante del derecho privado.

El Principio 21 de la Declaración de Estocolmo de 1972 se refiere a la

responsabilidad internacional por los daños al medio ambiente, estableciendo en

términos claros que: “Conforme a la carta de las Naciones Unidad y a los

principios del derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de

explotar sus recursos y tienen el deber de actuar de manera que las actividades

ejercidas en los límites de sus jurisdicciones o bajo su control no causen daño al

24

medio ambiente en los otros Estados o en las regiones más allá de su jurisdicción

nacional”. 56

Sin embargo los Estados no han tenido el cuidado de poner en ejecución éste

principio, han invocado esta declaración para detener las acciones de las víctimas,

transfiriéndolas conforme al principio “Contaminador-pagador”, a las relaciones

entre particulares, eludiendo la responsabilidad interestatal que les correspondiera

por la reparación de esos daños. Este principio de quien contamina debe pagar,

se encuentra establecido en el principio 16 de la Declaración de Río, 57 el cual

establece: …el que contamina debe en principio cargar con los costos de la

contaminación, teniendo debidamente en cuenta el interés público.

Para entender y confirmar que la base de nuestra legislación está completamente

ligada al cumplimiento de compromisos internacionales que se traducen en

principios universales para la conservación del ambiente y uso de los recursos

naturales haremos referencia de algunos principios que se encuentran enunciados

por ambientalistas o documentos que constituyen una herramientas para la

promulgación de Políticas y Leyes fundamentales para la conservación de

recursos ambientales y naturales de los Estados. Para nuestro caso referido a las

sanciones administrativas, pondremos más énfasis en aquellos que como

hipótesis, contienen enunciados para la prevención de la acción que limitan la

libertad de los individuos, al mal uso de los recursos naturales que como efecto

disminuyen la calidad del ambiente.

Para reafirmación de la importancia de aplicación de los principios universales en

la legislación ambiental, ambientalistas como Méndez, Mora y López58: mencionan

56Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, Reunida en Estocolmo del 5 al 16 de junio de 1972.

http://www.pnuma.org/docamb/mh1972.php. Fecha de consulta 11 Junio del 2010.

57Declaración de Río, Políticas y Legislación Ambiental CCAD-CONSUDE.

http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/rio92/declaracion.htm. Fecha de consulta 12 de Junio del 2010.

58 Méndez Hubert , Jorge Mora y Raúl López. Op. Cit. Pág 25

25

que los principios constituyen una fuente primera de derecho y no supletoria ante

la ausencia de normas positivas, siendo fundamental porque permite el desarrollo

de todo un sistema de normas jurídicas a nivel internacional e interno de cada país

cuyo objeto principal de tutela lo constituye el ambiente e indican que para la

definición de un marco de responsabilidad jurídica por el daño ambiental, aplicable

a nuestro tema de estudio en la Declaración de Río59 se encuentran implícitos

principios importantes como son; Principio Preventivo: orientado a evitar la

producción de daños ambientales y a la intervención. Principio Precautorio:

aplicable cuando exista peligro de daño grave o irreversible y falta de certeza

científica absoluta para impedir el daño al medio ambiente. Principio de

Indemnización y compensación: se refiere a la responsabilidad, indemnización y

compensación de las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales.

La ambientalista Garamendy 60 menciona que Por ser el Derecho Ambiental una

regulación jurídica muy nueva que se relaciona con las normas directamente del

entorno, los principios rectores resultarán a veces, más vinculados al mundo ideal

del deber ser jurídicamente hablando, por lo que considera como uno de los

principios rectores generales por su naturaleza y subsidiarios por su función, al

“principio quien contamina paga”, porque suple las lagunas de las fuentes formales

del Derecho, mismo que persigue sobre todo que el causante de la contaminación

asuma el coste de las medidas de prevención y sanciones económicas

administrativas.

Uno de los principios fundamentales que Alianza para el Desarrollo Sostenible de

Centroamérica61 aporta para el presente estudio se relaciona; al respeto y

aprovechamiento de la vitalidad y diversidad de la tierra de manera sostenible, y

que para su aplicación se refiere al uso sostenible de los recursos naturales que

conforman los ecosistemas sirviendo como base para la promulgación de normas

59 Declaración de Río, Políticas y Legislación Ambiental CCAD-CONSUDE.

http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/rio92/declaracion.htm. Fecha de consulta 20 Julio 2010. 60 Garamendy Salas, Dante David; Estado Ambiental de Derecho. http://www.mailxmail.com/curso-estado-ambiental-

derecho/principios-adoptados-derecho-ambiental. Fecha de Consulta 17 de Julio de 2010. 61 Alianza Para el Desarrollo Sostenible de Centroamérica. http://www.ccad.ws/antecedentes/alides/ALIDES.pdf. Fecha de consulta 23 de

Julio 2010.

26

administrativas para regulación del uso de los recursos durante un proceso

ecológico que permita conservar el clima, la calidad del agua, del aire, la

renovación de suelos, proteger y conservar la biodiversidad como también los

ecosistemas marinos y de agua dulce.

De Zsögön 62 menciona en su tratado de Derecho Ambiental otros principios que lo

sustentan y que servirán como aporte a la nueva rama de la ciencia jurídica,

principios como; Principio de Realidad; Principio de Solidaridad; Principio de

Regulación Jurídica Integral; Principio de Responsabilidades Compartidas;

Principio de Conjunción de Aspectos Colectivos e Individuales; Principio de

Introducción de la Variable Ambiental en la toma de Decisiones; Principio de

Tratamiento de las Causas y de los Síntomas; y el Principio de

Transpersonalización de las Normas Jurídicas: mismo que guarda estrechísima

relación con casi todos los derechos fundamentales de la persona ligados al

ambiente en general.

Cuando hacemos referencia sobre los principios rectores del Derecho Ambiental

enunciados por Vargas63; quien pone énfasis en los Principios de Precaución y

Prevención como sinónimos para evitar daños al ambiente y que cada uno se

aplican a una etapa distinta del proceso de evaluación ambiental, menciona que

Principio de Prevención es el más importante de todos, a tal punto, aseguran

algunos, que si se aplica eficientemente los demás principios no tendrían razón de

ser, su función básica es evitar y prever el daño antes de que se produzca, no

necesariamente prohibiendo una actividad, sino condicionándola mediante el uso

de equipos o realización de ciertas actividades de control de la contaminación y

degradación, Principalmente que en la aplicación del Principio de Prevención se

utiliza numerosos instrumentos de gestión para concretar su función, entre los que

se pueden citar: las declaratorias de impacto ambiental, los permisos y licencias

62 Jaquenod De Zsögön, Silvia. El Derecho Ambiental y sus Principios Rectores. Pág. 366. 63 Vargas, César. Derecho Ambiental; Principios Rectores de Derecho Ambiental I. Editorial Dominicana. Gaceta Judicial.

http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-derecho-ambiental1.html. Fecha de Consulta 16 de Julio

del 2010.

27

ambientales, los estudios de impacto ambiental y sus planes de manejo, la

auditoría ambiental, la consulta pública, y en general otros instrumentos de tipo

preventivo que tienen como finalidad obtener información acerca de los impactos

negativos sobre el ambiente.

En un análisis de Los Principios de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente

y Desarrollo64 se hace mención de los principales principios que sustentan leyes

ambientales de países latinoamericanos. De los principios enunciados que

contempla la Declaración y que se refieren al cumplimiento de ciertos preceptos

para la protección del ambiente se puede concluir que dentro su contenido

abordan aspectos como; Participación de los ciudadanos para tratar cuestiones

ambientales brindándoles el derecho a un debido proceso y acceso efectivo a los

procedimientos judiciales y administrativos; determinación de las

responsabilidades administrativas y la indemnización respecto de las víctimas de

la contaminación y otros daños ambientales jurisdiccionales o fuera de jurisdicción,

aspectos a considerar en la cooperación de buena fé y con espíritu de solidaridad

en la elaboración de nuevas leyes internacionales de carácter ambiental, basados

en un consenso de los países participantes con el fin de proteger e impedir la

degradación del medio ambiente.

Para concluir en cuanto a principios y postulados rectores, tomaremos el

enunciado de Garamendy quien menciona que; son Principios Rectores los

postulados fundamentales y universales que la razón especula, generalizando por

medio de la abstracción la soluciones particulares que se obtienen partiendo de la

justicia y equidad social, atendiendo a la naturaleza de las cosas positivas. Son

principios rectores generales por su naturaleza y subsidiarios por su función,

porque suplen las lagunas de las fuentes formales del Derecho.

64 Declaración de Río Sobre Medio Ambiente y el Desarrollo. Naciones Unidas 1992.

http://www.zaragoza.unam.mx/licenciaturas/biologia/desarrollosustentable/paginaweb/brundtland.htm. Fecha de consulta 25 de Julio del 2010.

28

Se concluye que en materia ambiental en otros países y en Guatemala, los

principios universales constituyen fuente supletoria de derecho ya que mediante

su aplicación ha permitido el desarrollo de todo un sistema de normas jurídicas a

nivel internacional y a nivel interno de cada país, cuyo objeto principal de tutela lo

constituye el ambiente, diferenciándolos de otras ramas y disciplinas. Todos estos

principios mencionados anteriormente que se derivan de compromisos y acuerdos

con otros países, son de gran importancia como herramienta para la elaboración

de nuevas leyes con carácter ambiental con el objeto de prevenir y evitar daños al

ambiente y la salud de las personas. El principio de prevención por lo antes

analizado es el más importante ya que si se emplea de una manera adecuada y

eficiente podría prever daños antes que estos se ocasionen. La observancia de

principios y postulados ambientales nos ha permitido en términos generales

legislar a favor de la conservación ambiental, sin embargo es importante hacer

una revisión a la legislación actual y hacer las enmiendas correspondientes para

determinar el grado de responsabilidad por daño ambiental, con el fin de

establecer un justo equilibrio tanto en la aplicación de sanciones administrativas

con el propósito de mantener un balance ecológico y brindar los mecanismos para

proteger el medio ambiente, con el objeto de mejorar la calidad de vida del ser

humano.

2. La responsabilidad subjetiva y la responsabilidad objetiva.

Ricardo Crespo Plaza65 Menciona que en materia ambiental la responsabilidad

subjetiva no funciona por lo que la doctrina y muchos sistemas jurídicos acuden a

la teoría de la responsabilidad objetiva también llamada de riesgo, frente a hechos

derivados de la actividad industrial que, aunque no hayan sido causados por

culpa, deben ser respondidos por alguien que ha obtenido provecho de la

actividad dañosa. Por lo tanto se responde ante un hecho objetivo reconocido

como “el daño”. Este sería el caso típico de una persona que instala una industria

65 Ricardo Crespo Plaza. LA Responsabilidad Objetiva por Daños Ambientales y la Inversión de la Carga de la Prueba en la Nueva

Constitución. http://www.flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/1888/1/12.%20B.%20Art%C3%ADculo%20completo.pdf. Fecha de consulta 2 de Agosto 2010.

29

peligrosa para beneficiarse de la actividad lucrativa aunque creando un riesgo

para la sociedad de manera que si, por una parte, se tiene el derecho de gozar de

las ventajas del negocio de un modo correlativo, existe la obligación de reparar el

daño que cause el ejercicio de esa empresa.

La responsabilidad objetiva establece una excepción a la regla general basada en

la responsabilidad subjetiva o por culpa. En el caso de la responsabilidad objetiva

se presume la culpa del demandado pues la demostración de la responsabilidad

se centra exclusivamente en la ocurrencia de un daño o de la producción de un

riesgo que causa un perjuicio o peligro no solo a la víctima sino a toda la sociedad.

Según el Diccionario de Ciencias Jurídicas66, De Pina Rafael67, Raúl Brañes68, y

Osorio69, mencionan que la Realidad Subjetiva es la fundada en el proceder

culposo; consecuencia de un acto propio que recae en una persona que ha

causado un daño a otra; cuando esta surge por negligencia, imprudencia e

impericia y de acuerdo a ello el juez aplica una sanción; que está basada en un

fundamento forzoso en culpa o dolo. Al respecto de la Realidad Objetiva

incluyendo la versión de Crespo coinciden que se centra exclusivamente en la

ocurrencia de un daño o de la producción de un riesgo que causa un perjuicio70.

Para ilustrar más los conceptos hacemos referencia de la mención del Libro

Blanco sobre la Responsabilidad Ambiental de la Comunidad Europea sobre la

responsabilidad objetiva: “...diversos regímenes nacionales e internacionales de

responsabilidad ambiental recientemente adoptados tienen como base el principio

de responsabilidad objetiva, pues parten del supuesto de que el mismo favorece la

consecución de los objetivos medioambientales. Una de las razones para ello es la

gran dificultad a la que se enfrentan los demandantes para probar la culpabilidad

66 Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales”. p. 674 67 De Pina, Rafael. “Diccionario de Derecho”. P. 443. 68 Brañes, Raúl.- Responsabilidad ambiental por el daño; 2000 69 Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales”. p. 674. 70 Crespo Plaza, Ricardo. La Responsabilidad subjetiva por daños Ambientales y la Inversión de la Carga de la Prueba en la Nueva

Constitución. http://www.flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/1888/1/12.%20B.%20Art%C3%ADculo%20completo.pdf. Fecha de

consulta 2 de Agosto 2010.

30

de la parte demandada en los juicios por responsabilidad ambiental. Otro motivo

es el planteamiento según el cual la asunción del riesgo por posibles daños

derivados de una actividad intrínsecamente peligrosa no corresponde a la víctima

ni al conjunto de la sociedad, sino a los responsables de la misma.” 71

Por lo que se concluye que la responsabilidad objetiva es la que nace con la

independencia de toda culpa por parte del sujeto responsable es decir prescinde

en lo absoluto en la conducta del sujeto y se basa al daño y perjuicio causado. Por

otra parte la responsabilidad subjetiva conlleva el dolo o recae sobre la culpa de

una persona y para conferirle la responsabilidad hay que analizar la conducta del

sujeto.

3. La responsabilidad ambiental:

Según la autora Aimara de Oro Díaz72; menciona que la responsabilidad ambiental

se asume a través de un concepto cultural, es una toma de posición del hombre

consigo mismo, con los demás como grupo social y con la naturaleza, como medio

que por él es transformado. Es a la vez una experiencia práctica y un proceso de

conocimiento que construye la conciencia de ser en la naturaleza y de ser para sí

mismo. La responsabilidad es un concepto ético y jurídico, su objetividad es la

toma de conciencia para la acción. Es individual y colectiva, sus efectos son

articulares y generales y sus consecuencias son morales y políticas.

Por el carácter público de estos bienes su tutela corresponde, por lo general, a los

poderes públicos.

Pero la peculiar naturaleza del bien medio ambiente y el riesgo de un inmediato e

irreparable deterioro del mismo por causas de acciones perturbadoras de

individuos o colectivos, hace que la intervención del Estado asuma la iniciativa de

71 Libro Blanco sobre la Responsabilidad Ambiental de la Comunidad Europea. 2000.

http://europa.eu/legislation_summaries/other/l28107_es.htm. Fecha de Consulta 3 Agosto 2010. 72 Aimara de Oro Díaz, Documento Gestión Ambiental y Sostenibilidad. http://www.gestiopolis.com/canales5/ger/resadmini.htm. Fecha

de consulta 5 Agosto 2010.

31

esta materia, que vele para que no se deterioren esos bienes, sino que sancione a

quienes lo vulneren, si aspira a una tutela eficaz del entorno.

Para enmarcar la responsabilidad ambiental y definir los parámetros de la misma

es preciso hacer uso de la aplicación del concepto de responsabilidad

administrativa ambiental, Brañes73 indica que para que se incurra en este tipo de

responsabilidad no es estrictamente necesaria la generación de un daño material.

La sola violación de un mandato u orden administrativo, como también se ha

dicho, genera un daño, que es el daño al orden jurídico o institucional. La

responsabilidad administrativa por el daño ambiental ocupa un lugar importante

dado que una parte significativa de la legislación ambiental está concebida como

mandatos dirigidos a los administrados, cuyo cumplimiento debe ser fiscalizado

por la Administración. Muchos de esos mandatos, por otra parte, son generados

por la propia Administración, a través de normas reglamentarias y técnicas que se

expiden de conformidad con las disposiciones legales vigentes. Las violaciones a

dichos mandatos, deben ser sancionadas por la misma Administración, sin

perjuicio de la responsabilidad civil y penal que pudieran derivarse de los mismos

hechos. En consecuencia, una parte también importante de las sanciones que se

aplican en el campo de la responsabilidad por el daño ambiental tienen una

naturaleza administrativa y de acuerdo al sujeto activo puede ser individual o

colectiva; Individual cuando el daño es causado por una sola persona, ya sea esta

un individuo o bien una organización civil, pública, privada o mercantil; Colectiva

cuando el daño es causado por un grupo de personas individuales o jurídica.

A partir de la Conferencia de Estocolmo de 1972, y de la aceptación por la OCDE,

(Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) en la misma época,

del principio de "el que contamina paga", el proceso de adaptación comenzó a

finales de los años sesenta en los países industrializados, la responsabilidad

ambiental es imputable por una valoración positiva o negativa por el impacto

ecológico de una decisión. Se refiere generalmente al daño causado a otras

73 Brañes, Raúl.- Responsabilidad ambiental por el daño; 2000

32

especies, a la naturaleza en su conjunto o a las futuras generaciones, por las

acciones o las omisiones de otro individuo o grupo, “La responsabilidad ambiental

recae tanto en los individuos, como en las empresas, países y en la especie

humana en su conjunto” en la responsabilidad ambiental también se debe evaluar

el hecho de la "reparación por daño ambiental.” 74

Las ciencias jurídicas, clasifica la responsabilidad ambiental de la siguiente forma:

la responsabilidad civil por daño ambiental, la responsabilidad penal por un ilícito

ambiental y la responsabilidad administrativa por daño ambiental.” 75

Según Torres76, La responsabilidad ambiental es el resultado del análisis del daño

ambiental causado en base a la aplicación de normas de calidad y pureza del

ambiente o por el ejercicio de acciones administrativas dirigidas contra un violador

de dichas normas, teniendo como parámetro la apreciación objetiva del daño

causado al ambiente. Menciona que las gestiones administrativas pueden

contribuir a la degradación del ambiente mediante la expedición de autorizaciones

o de permisos administrativos que permitan el establecimiento de actividades

industriales que impactan en el ambiente, por lo que es difícil mantener un balance

adecuado entre los intereses que propulsan el desarrollo económico y social que

el país requiere, y aquellos que persiguen la conservación del medio ambiente en

su estado natural.

Menciona Torres que Para compeler el cumplimiento ambiental y reivindicar las

violaciones a las leyes, reglamentos y permisos ambientales en Puerto Rico, se ha

provisto a las agencias reguladoras un impresionante arsenal de mecanismos de

fiscalización. Entre los instrumentos disponibles a las agencias ambientales

incluyen: Multas administrativas que pueden variar desde $5,000 hasta $50,000

por violación por cada día en que la violación subsista; Ordenes Administrativas

para responder o prevenir violaciones ambientales y obligar el cumplimiento con

74 Brañes, Raúl.- Responsabilidad ambiental por el daño; 2000 75 Brañes, Raúl.- Responsabilidad ambiental por el daño; 2000 76 Torres, Francis, La responsabilidad ambiental en Puerto Rico, Puerto Rico 2003, Pag. 357

33

disposiciones reguladoras; Acciones civiles iniciadas por las agencias para

recobrar daños al ambiente.

El Libro Blanco Sobre Responsabilidad Ambiental menciona que: “La

responsabilidad ambiental tiene por objeto obligar al causante de daños al medio

ambiente a pagar la reparación de tales daños (principio de quien contamina

paga). Para que pueda aplicarse el principio de responsabilidad, es preciso que;

pueda identificarse a los autores de la contaminación; puedan cuantificarse los

daños; se establezca una relación entre el contaminador y los daños. Por otra

parte, el principio de responsabilidad no puede aplicarse si se trata de una

contaminación generalizada y difusa (por ejemplo, debida al cambio climático)”.77

Hay un aspecto muy importante en lo que comenta Carvajal; quien hace una

observación sobre la responsabilidad ambiental: “Es indiscutible que las

sentencias condenatorias a empresarios por faltas a la legislación ambiental y que

obligan a resarcir los perjuicios ocasionados a los ecosistemas, aunque sean

pocas, repercuten ampliamente sobre el costo de la producción de artículos

necesarios para el ser humano, sobre el mercado asegurador e igualmente, sobre

el concepto mismo de desarrollo sostenible.

Es por ello, que el primer objetivo es responsabilizar al infractor, por los daños que

hubiere causado. Si quienes contaminan se ven obligados a sufragar los costos de

las lesiones al medio ambiente, reducirán sus niveles de contaminación, hasta el

punto en que el costo marginal de la descontaminación resulte inferior al importe

de la indemnización que habría tenido que realizar. De éste modo, el principio de

la responsabilidad ambiental hace posible la prevención de los daños y la

internacionalización de los costos ambientales.

La responsabilidad ambiental puede facilitar la adopción de mayores precauciones

mediante la prevención de riesgos y daños, así como fomentar la inversión en el

77 Libro Blanco sobre Responsabilidad Ambiental. 2000. http://europa.eu/legislation_summaries/other/l28107_es.htm. Fecha de

Consulta 19 de Julio del 2010.

34

ámbito de la investigación y el desarrollo, con fines de mejora de los

conocimientos y las tecnologías:” 78

Se concluye que el daño y la responsabilidad jurídica están intrínsecamente

ligados con el concepto de sociedad y Estado, y si nos circunscribimos al tema

ambiental orientado por principios de conservación se pueden enunciar como el

daño y la responsabilidad ambiental.

En cuanto al concepto de responsabilidad ambiental según los enunciados se

refiere como la obligación de resarcir el daño causado o los perjuicios ocasionados

al medio ambiente, y jurídicamente la Responsabilidad se puede definir como la

obligación de subsanar e indemnizar cualquier detrimento, lesión, agravio o

menoscabo ocasionado en alguna persona o en el patrimonio ya sea porque se

cometió por alguna acción u omisión.

De la definición se puede decir que, en principio, la responsabilidad por el daño se

refiere a situaciones jurídicas subjetivas, en donde la determinación de la

causalidad entre la acción y el resultado no son suficientes; sino que además se

requiere determinar el grado de culpabilidad del sujeto; al cual no se le podía

imponer obligación alguna en función de situaciones jurídicas producidas por

algún caso fortuito o fuerza mayor.

Por otra parte se puede decir que, en principio, la responsabilidad ambiental por el

daño se refiere a situaciones jurídicas objetivas, en donde la determinación de la

causalidad entre la acción y los efectos son suficientes; sin embargo se requiere

determinar el grado de culpabilidad del sujeto; al cual se le podía imponer

obligación alguna en función de situaciones jurídicas producidas por acciones que

provoquen daño al ambiente.

78 Carvajal Contreras, Máximo. La Responsabilidad en Materia Ambiental. Instituto Nacional de Ecología.

http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/398/carvajal.html. Fecha de Consulta 19 de Julio del 2010.

35

CAPÍTULO IV:

ELEMENTOS PARA UN RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD POR EL DAÑO

AMBIENTAL EN CENTROAMÉRICA.

1. Estructura y bases de un régimen de responsabilidad por el daño

ambiental en Centroamérica:

Para sentar las bases es necesario determinar el objetivo principal que motivo la

creación de un régimen jurídico a nivel centroamericano para la protección del

ambiente, tomando en cuenta causas tales como; La vulnerabilidad ambiental; Los

fenómenos naturales; Las condiciones de vida; Proyecto de reconstrucción de

desastres por la vulnerabilidad y otros.

En este sentido, se consideró que esta decisión favorecería a la integración

regional, bajo una lógica de sostenibilidad ambiental, reconstrucción de las

cuencas hidrográficas afectadas y las diversas actividades económicas y sociales

desde una óptica integral y de respeto al ambiente.

Mundialmente, en los procesos destinados a formar alianzas entre países se han

dado procesos de dos tipos; procesos de cooperación; procesos de integración.

Ambos, deben su nacimiento a los tratados internacionales que a su vez dan

origen a nuevas organizaciones como lo es; El Sistema de Integración

Centroamericana, basada en factores que inciden en la visión de Centroamérica

como unidad como; La historia, la geografía, las culturas, el idioma, y otros que

contribuyeron a la formación de una identidad regional. A lo largo de la historia

centroamericana, se han llevado a cabo una serie de intentos al efecto de formar

un bloque y actuar conjuntamente frente a los retos del desarrollo.

36

Peter Lallas y Marco Gonzales79 aportan en su texto lo importante que es la

promulgación y aplicación de leyes y reglamentos a nivel, nacional, regional y

municipal en materia de ambiente que incluyan acuerdos y principios sociales,

ecológicos, económicos y científicos a nivel internacional, esto con el objeto de

integrar de manera eficaz el ambiente y el desarrollo en la política y en las

prácticas de cada país y en base al intercambio de ideas, experiencias, y

perspectiva desarrollar mejores leyes ambientales. Entendiéndose como “mejores

leyes ambientales” en el sentido de que deben llenar criterios de eficiencia y

eficacia, estos criterios han sido ampliamente difundidos en América Latina, en

donde se entiende por eficacia de la ley "el grado de acatamiento de una norma

jurídica por quienes son sus destinatarios"; y, se entiende por eficiencia "el grado

de idoneidad que posee una norma jurídica para satisfacer la necesidad que se

tuvo cuenta al expedirla"80

La particularidad y el carácter colectivo del daño ambiental pone en entredicho la

garantía de la legitimación activa frente a los atentados ambientales, por lo que

para la promulgación de leyes ambientales (tomando en cuenta convenios y

principios internacionales para la cooperación en la conservación y reparación de

los daños ambientales) es preciso tener una apreciación conjunta reconocida en

cuanto a la especificidad del daño ambiental, mismo que plantea problemas para

establecer sus causas y fuentes que resulta difícil determinar cuáles deben ser los

alcances de su reparación, que se reparará o quién lo reparará siendo

absolutamente necesario determinar quién puede exigir la reparación del daño

ecológico. Dicha apreciación conjunta del daño ambiental nos permitirá establecer

cómo se va a reparar y cuándo se va a reparar, pudiendo determinarse la

compensación económica que limitará los alcances de la reparación, pudiendo

encontrarse soluciones alternativas de inspiración colectiva. 81

79 Dr. Peter Lallas Agencia de la protección Ambiental de los EEUU –EPA Dr. Marco González Proyecto PROLEGIS-Comisión

Centroamericana de Ambiente y Desarrollo CCAD. http://www.sica.int/ccad/. Fecha de consulta 17 Agosto del 2010. 80 Raúl Brañez, citado por Juan José González en Ley Marco y Código Ambiental en América Latina y el Caribe, Santo

Domingo, República Dominicana. 26 de septiembre de 1997, manuscrito. 81 Un estudio referente al uso del derecho penal para la defensa del ambiente en varios países, realizado en 1993, señala que la sanción

típica para los delitos ambientales consiste en multa o prisión o ambas. Alvazzi Del Frate, Ana y Norberry, Jennifer. Op. Cit. P. 10.

37

Para el desarrollo de nuevas leyes ambientales Aguilar82 establece algunas bases

que propone inicien desde la acción de evolución del Derecho Ambiental en

Centroamérica mediante el cumplimiento de los principales convenios

internacionales en materia ambiental, creando políticas ambientales de aplicación

integral a nivel centroamericano, basado en la educación sobre los alcances

legales y económicos de la responsabilidad ambiental, que promueva un sistema

de fondos económicos para restaurar un ambiente en riesgo, tomando como base

la concienciación de las organizaciones gubernamentales y privadas respecto a la

responsabilidad ambiental que se deriva del irrespeto a las normas ambientales,

originando sistemas de protección de carácter gubernamental, pública o privada.

El sistema de integración regional que se encuentra vigente es el conocido como

Sistema de Integración Centroamericana (SICA), que comienza a funcionar a

partir de 1993.

Las naciones que conforman, en la actualidad, el Sistema de Integración

Centroamericana (SICA), son los miembros originales de ODECA, es decir,

Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Panamá se adhirió en

el Protocolo de Tegucigalpa de 1991 y Belice se unió en diciembre de 2000.

República Dominicana participa como observador del área y la República de

China, participa como observador extra-regional.

El Protocolo de Tegucigalpa es la principal fuente normativa del SICA por cuanto

establece la estructura institucional del mismo. El Protocolo tiene duración

indefinida y no admite reservas, de manera que rige de igual forma para cada uno

de sus miembros.

Además, han sido suscritos instrumentos complementarios o derivados del mismo,

que entran en vigencia a través de acuerdos ejecutivos.

82 Aguilar Rojas, Grethel y Alejandro O. Iza. Op. Cit. Pág. 75

38

La base del Protocolo de Tegucigalpa lo constituyen los propósitos enunciados

destacando para nuestro caso el descrito en el inciso i) que se refiere al

establecimiento de acciones concertadas dirigidas a la preservación del medio

ambiente por medio del respeto y armonía con la naturaleza, asegurando el

equilibrado desarrollo y explotación racional de los recursos naturales del área,

con miras al establecimiento de un Nuevo Orden Ecológico en la región.83

Conjuntamente con el Protocolo de Tegucigalpa que constituye el marco jurídico

básico del Sistema de Integración, existen otros instrumentos que completan su

accionar dentro de los que se encuentran: La Alianza para el Desarrollo Sostenible

(ALIDES), el Convenio de Estatuto de la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ),

el Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano (PARLACEN), el Tratado

General de Integración Económica Centroamérica, el Tratado de Integración

Social, el Tratado Marco de Seguridad Democrática, la Convención

Centroamericana para la Protección de Patrimonio Cultural, el Convenio

Constitutivo de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC).

Otros elementos que se pueden considerar para crear un régimen de

responsabilidad por el daño ambiental en Centroamérica Según Lallas y

Gonzáles84 son las declaraciones internacionales y regionales importantes de los

25 años pasados relacionadas al desarrollo y la protección del medio ambiente.

Estos documentos, que son catalogados por la doctrina como "derecho blando",

reflejan un ámbito importante de experiencias y perspectivas, así como de

percepciones de la comunidad internacional, entre los que podemos mencionar;

La Declaración de Estocolmo, 1972; La Declaración de Río de Janeiro, 1992 y la

Agenda 21 (a la “Cumbre de la Tierra”); La Cumbre de las Américas a Miami y

Convenio CONCAUSA, Diciembre 1994; La Cumbre de Bolivia sobre Desarrollo

83 Aguilar Rojas, Grethel y Alejandro O. Iza. Loc. cit. Pág. 75 84 Dr. Lallas Peter, Dr. Marco Gonzáles. Elementos para un Régimen Jurídico Ambiental Eficaz. Primera Edición. El Salvador.

http://www.ccad.ws/documentos/proyectos/informefinal_cosude/regimen_ambiental.pdf. Fecha de Consulta 19 de Julio del 2010.

39

Sostenible, Diciembre 1996; Varios Instrumentos y Declaraciones de los Países de

América Central, por ejemplo los de la Alianza Centroamericana para el Desarrollo

Sostenible, 1994; La Declaración de la Conferencia para el Desarrollo Sostenible

de Johannesburgo, 2002.

Otro de los elementos muy importantes es el Acuerdo de Cooperación Ambiental

entre Gobiernos de Costa Rica, la República Dominicana, el Salvador, Guatemala,

Honduras, Nicaragua y Estados Unidos, cuyo objetivo es establecer un marco

para la cooperación entre las partes que reconocen la importancia de la

cooperación tanto bilateral como regional, considerando disposiciones de

cooperación ambiental relevante de tratados de libre comercio bilaterales o

regionales basado en programas de asistencia técnica o financiera que pueden

incluir; intercambio de delegaciones, profesionales, técnicos, especialistas, ONG,

industria y gobierno; que mediante conferencias, seminarios, talleres, reuniones,

sesiones de capacitación y programas de divulgación y educación desarrollen en

conjunto programas y acciones, incluyendo proyectos demostrativos sobre

tecnologías y prácticas, proyectos de investigación aplicada, estudios e informes,

creando vínculos y canales nuevos para el desarrollo y transferencia de

conocimientos y tecnologías entre representantes del sector académico, industrial,

organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales y de los gobiernos,

para promover el desarrollo y/o intercambio de mejores prácticas, información y

datos ambientales de interés para las partes, y que mediante la recopilación,

publicación e intercambio de información sobre políticas, leyes, normas,

regulaciones e indicadores ambientales, programas ambientales nacionales y

mecanismos de cumplimiento y aplicación, genere nuevas propuestas legales que

se transformen en propuestas para la creación de nuevas leyes para la prevención

ambiental o generación de estándares en la aplicación de sanciones

administrativas basados en los daños ambientales causados al ambiente o a los

ecosistemas naturales. 85

85 Programa de Cooperación Ambiental del DR-CAFTA. http://www.caftadr-environment.org/spanish/top_menu/overview.html.

Fecha de consulta 20 de Julio del 2010.

40

Para Alejandro Iza86 los Convenios Constitutivos de los órganos de integración y

del Protocolo de Tegucigalpa mediante su estructura organizativa son un buen

elemento para crear un régimen de responsabilidad ambiental ya que la misma

integra órganos del SICA que tienen sus mandatos fundamentados en convenios

constitutivos de acuerdo con su especialidad, firmados por los países que cuentan

con Consejos de Ministros del Ramo y Secretarías Ejecutivas y menciona;

Sistema de Integración Económica Centroamericana (SIECA),Consejo de

Integración Social de Centroamérica (CIS), Coordinación Educativa y Cultural

Centroamericana (CECC), Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo

(CCAD), Comisión Centroamericana de Turismo (CCT), Consejo Agropecuario

Centroamericano (CAC). También existen otro tipo de órganos especializados de

la integración dentro de los que se encuentran: el Consejo Monetario

Centroamericano (CMCA) y la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo

(COCATRAM), la Comisión Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH), la

Comisión Técnica de Telecomunicaciones de Centroamérica (CMTELCA);el

Centro de Prevención de Desastres Naturales en América Central

(CEPREDENAC) y la Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación

Aérea (COCESNA). Asimismo menciona que el SICA cuenta con una serie de

instituciones regionales que apoyan los esfuerzos de integración dentro de los que

destacan entre otros, el Banco Centroamericano de Integración Centroamericana

(BCIE), el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), el

Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP) y el Instituto

Centroamericano de Nutrición (INCAP). También cuenta con un comité consultivo

integrado por los sectores empresariales, laboral, académico y con otras

principales fuerzas vivas del Istmo Centroamericano. La misión del Comité como

instancia del Sistema de Integración Centroamericana es responder a los

intereses y necesidades de la sociedad civil organizada en el ámbito regional,

potenciando su capacidad de propuesta e incidencia en el proceso de integración.

86 Iza Alejandro y Aguilar Rojas, Grethel. Op. Cit. Pág. 78

41

Promueve la participación efectiva de la población y asesora a la institucionalidad

del SICA, contribuyendo a consolidar la paz, fortalecer la democracia y el

desarrollo sostenible.

Para el desarrollo de un régimen de responsabilidad ambiental en Centro América,

primeramente es preciso observar los compromisos, convenios, protocolos u otros

instrumentos considerándolos como la base sustantiva para la creación de una ley

integral a nivel Centro Americano, basada en una misión preventiva y

sancionatoria, estableciendo los compromisos recíprocos para la protección del

ambiente.

De lo expuesto anteriormente se concluye que los elementos fundamentales

deberían considerarse en el desarrollo de regímenes de responsabilidad por el

daño ambiental en los países de Centroamérica; partiendo de la premisa de que

tales sistemas deberían tender al mayor nivel de armonización posible con el

propósito de impedir la aparición de desventajas competitivas en el comercio

internacional en aquellos países con regulaciones más fuertes o con sistemas e

instrumentos más efectivos.

Para establecer un régimen de responsabilidad ambiental en Centro América,

primeramente es preciso observar los compromisos, convenios, protocolos u otros

instrumentos considerándolos como la base sustantiva para la creación de una ley

integral a nivel Centro Americano, basada en una misión preventiva y

sancionatoria, estableciendo los compromisos recíprocos para la protección del

ambiente.

De lo expuesto anteriormente se deduce que estos elementos fundamentales

deberían considerarse en el desarrollo de regímenes de responsabilidad por el

daño ambiental en los países de Centroamérica; partiendo de la premisa de que

tales sistemas deberían tender al mayor nivel de armonización posible con el

propósito de impedir la aparición de desventajas competitivas en el comercio

42

internacional en aquellos países con regulaciones más fuertes o con sistemas e

instrumentos más efectivos.

43

CAPÍTULO V

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

ADMINISTRATIVAS EN CENTROAMÉRICA

1. Responsabilidad ambiental en Guatemala:

Aguilar “En Guatemala se promulgo la Ley de Protección y Mejora del Medio

Ambiente la cual tiene como objetivo velar por el mantenimiento del equilibrio

ecológico y del medio ambiente para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Esta ley Aborda temas tales como contaminación atmosférica, calidad del aire, el

mantenimiento del sistema hídrico, adecuado uso de los recursos minerales,

control de la contaminación por ruido, contaminación visual y conservación y

protección de los sistemas bióticos. Se creó la Comisión Nacional del Medio

Ambiente que depende directamente de la Presidencia de la República y su

función es asesorar y coordinar todas las acciones destinadas a la formulación y

aplicación de la política nacional.

Contiene un capítulo dedicado a infracciones, sanciones y recursos, en donde se

concedió acción popular para denunciar ante la autoridad todo hecho, acto u

omisión que generara contaminación, deterioro, pérdida de recursos naturales o

afectase los niveles de calidad de vida87”.

1.1 Marco Institucional para la Protección Ambiental

Al promulgarse la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto

68-86 del Congreso de la República y sus Reformas, Decretos No. 75-91, 1-93 y

90-2000 del Congreso de la República de Guatemala) quedó establecido el marco

general para la protección ambiental.

87 Aguilar Rojas, Grethel y Alejandro O. Iza. Op. Cit. Pág. 97

44

En el artículo 5 del Decreto del Congreso Número 90-200088 se establece: La

aplicación de la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente y de sus

reglamentos compete al Organismo Ejecutivo, a través del Ministerio de Ambiente

y Recursos Naturales al cual le corresponde formular y ejecutar las políticas

relativas a su ramo: “…cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente a la

conservación, protección, sostenibilidad y mejoramiento del ambiente y los

recursos naturales en el país y el derecho humano a un ambiente saludable y

ecológicamente equilibrado, debiendo prevenir la contaminación del ambiente,

disminuir el deterioro ambiental y la pérdida del patrimonio natural. Para ello tiene

a su cargo las siguientes funciones:

a) Formular participativamente la política de conservación, protección y

mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales, y ejecutarla en conjunto

con las otras autoridades con competencia legal en la materia correspondiente,

respetando el marco normativo nacional e internacional vigente en el país… 89”.

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales-MARN-dentro de su

Reglamento Orgánico Interno en el artículo 490 establece en el numeral II) que

dentro de sus Funciones Sustantivas se encuentra la Dirección General de

Cumplimiento Legal, la cual es una unidad encargada de velar por el

cumplimiento de las leyes ambientales cuando éstas le asignen esta

atribución al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. También se

encarga de aplicar de conformidad con la ley, el procedimiento de

verificación de infracciones y su aplicación cuando procediere; asimismo,

coordinar y brindar la colaboración necesaria a las instituciones del Estado,

sus entidades descentralizadas y autónomas, unidades ejecutoras, las

municipalidades y demás empresas públicas estatales, en cuanto a las

investigaciones que sobre la materia de ambiente y depredación de

recursos naturales se le requiera.

88 Decreto No. 90-2000. Congreso de la República de Guatemala. Artículo 5. 89 Ley del Organismo Ejecutivo y sus Reformas. Decreto 114-97. Artículo 29 .Adicionado por el Artículo 3 del Decreto Número 90-2000

del Congreso de la República. 90 Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Acuerdo Gubernativo No. 186-2001. Artículo 4.

45

Dentro de las Funciones de la Dirección General de Cumplimiento Legal se

encuentra:

a) Velar por el cumplimiento de las leyes ambientales del país y tramitar

el procedimiento de verificación de infracciones cuando las leyes

específicas le asignen esta atribución al Ministerio.

b) Iniciar y tramitar el procedimiento de aplicación de sanciones de

conformidad con la ley; siempre y cuando la violación legal sea

competencia del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

c) Colaborar con el Ministerio Público en todas las investigaciones que

sobre la materia de ambiente y depredación de recursos naturales se

le requiera.

d) Asesorar a las personas individuales y/o jurídicas.

1.2 Sanciones Administrativas por Daño Ambiental

La Constitución Política de la República de Guatemala en su Artículo 9791 junto

con La Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente en su Artículo 1 y

892 establecen que el Estado, las Municipalidades y los habitantes del territorio

nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico

así como también realizar previamente al desarrollo de algún proyecto, obra,

industria o cualquier otra actividad que por sus características pueden producir

deterioro a los recursos naturales un estudio de evaluación de impacto ambiental

para prevenir que el ambiente sea contaminado y así lograr mantener el equilibrio

ecológico.

1.3 Procedimiento Administrativo Sancionatorio.

Al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales le corresponde prevenir y

controlar los factores de deterioro ambiental y para ello, debe imponer las

91 Constitución Política de la República de Guatemala. Artículo 97.(Reformada por Acuerdo legislativo No. 18-93 del 17 de Noviembre

de 1993) 92 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. Decreto 68-86 del Congreso de la República y sus Reformas, Decretos No.

791, 1-93 y 90-2000 del Congreso de la República de Guatemala. Artículo 8.

46

sanciones legales y exigir la reparación de los daños ambientales al infractor de

las normas sobre protección ambiental o sobre el aprovechamiento y manejo de

los recursos naturales renovables, a cualquiera que estos sean, llámese

individuales o colectivos.

En Guatemala existe un procedimiento administrativo sancionatorio ambiental para

exigir la responsabilidad al infractor, por acción u omisión de las normas que

afecte la calidad de los recursos naturales y los elementos que conforman el

ambiente, sin perjuicio de los delitos que contempla el Código Penal.

El procedimiento administrativo sancionatorio ambiental en Guatemala consta en

diferentes fases:

a) Recepción de Denuncia.

El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional de

Guatemala están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y

tecnológico para prevenir la contaminación del ambiente93, la Ley de Protección y

Mejoramiento del Medio Ambiente les concede acción popular para denunciar

ante las autoridades competentes todo hecho, acto u omisión que produzcan

deterioro a los recursos naturales o que afecte la calidad de vida del ser humano94.

b) Solicitud de Inspección.

Para cualquier proyecto, modificaciones nocivas u otra actividad que afecte los

recursos naturales renovables o al medio ambiente, será necesario previamente a

su desarrollo que técnicos de la materia realicen un estudio de impacto ambiental

el cual deberá ser aprobado por el Ministerio de Medio Ambiente95.

c) Informe de Inspección.

93 Constitución Política de la República de Guatemala. Op. Cit. Artículo 97. 94 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. Op Cit. Artículo 30. 95 Ibid. Artículo 8.

47

El Reglamento de Evaluación, control y seguimiento Ambiental establece con base

en las facultades contenidas en los artículos 9, 10 12 b) y 15 b) de la Ley de

Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, así como lo contenido en el

Artículo 29 “bis” literal f) e i) del Decreto 90-2000 del Congreso de la República,

que para todo procedimiento administrativo de un proyecto obra o actividad nueva

el proponente lo debe iniciar con la presentación del Diagnóstico Ambiental ante la

Dirección General de Gestión Ambiental y Recursos Naturales o a las

Delegaciones del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales según sea el

caso96, en original, duplicado y copia electrónica97, para que revisen la

correspondiente evaluación, y mediante resolución, determinen el instrumento de

evaluación ambiental que corresponda realizar al proponente98; presentado el

instrumento de Evaluación de Impacto Ambiental, el Ministerio de Ambiente y

Recursos Naturales y el proponente deberán informar al público por medio de

edictos y otros medios de comunicación que se ha presentado el instrumento de

Evaluación de Impacto Ambiental con el objeto de recibir observaciones o incluso

la manifestación de oposición dentro de los veinte días posteriores al de la

publicación99; la resolución final correspondiente la emitirá la Dirección General de

Gestión Ambiental y Recursos Naturales en forma razonada, ya sea aprobando o

improbando, así como el monto de la fianza de cumplimiento que deberá otorgar el

proponente a favor del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales; la resolución

aprobatoria incluirá lo relativo al otorgamiento de la licencia según la categoría del

proyecto que se trate100.

d) Inicia de Denuncia ante el Ministerio Público.

96 Reglamento de Evaluación, control y seguimiento Ambiental. Op. cit. Artículos 29 y 30.

97 Ibid. Artículo 32. 98 Ibid. Artículos 31 y 34.

99 Ibid. Artículo 33.

100 Ibid. Artículos 40,41, 42, 43 y 44.

48

Se inicia una denuncia ante el Ministerio Público cuando existe evidencia de

impacto negativo al ambiente y/o recursos naturales.

e) Se archiva el Expediente.

Se archiva el expediente cuando no existe evidencia de impacto negativo al

ambiente y/o recursos naturales, y se cuenta con instrumento de evaluación

ambiental debidamente aprobado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

Naturales y están cumpliendo con los compromisos adquiridos.

f) Audiencia al Denunciado.

Toda persona individual o jurídica que haya sido denunciada ante la Dirección

General de Cumplimiento Legal, del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

Naturales101, o a la Fiscalía de Delitos contra el Ambiente, del Ministerio Público,

que por acto u omisión generen contaminación, deterioro y perdida de recursos

naturales o afecte al medio ambiente, previo a imponer la sanción

correspondiente102, tiene el Derecho de ser citado, oído y vencido en un proceso

legal ante juez o tribunal competente103, debiéndose cumplir con el debido

proceso104.

g) Evacuación de Audiencia.

La Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente en su Artículo 35

establece: “Evacuada la audiencia y emitidos los dictámenes respectivos, el

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, dictará la resolución

correspondiente.

101 Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Op. cit. Artículos 3 y 11 literal b) 102 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. Op. Cit. Artículo 34. 103 Constitución Política de la República de Guatemala. Op Cit. Artículo 12. 104 Ley del Organismo Judicial. Decreto 2-89. Op. Cit. Artículos 16, 17 y 48.

49

En los casos de incomparecencia, sin más trámite se resolverá lo que en derecho

corresponda105”.

h) Período de Prueba.

La Ley del Organismo Judicial en su Artículo 139 establece: “PRUEBA. Si el

incidente se refiere a cuestiones de hecho, el juez, al vencer el plazo de la

audiencia, resolverá ordenando la recepción de las pruebas ofrecidas por las

partes al promover el incidente o al evacuar la audiencia, en no más de dos

audiencias que tendrán verificativo dentro de los diez días hábiles siguientes106”.

i) Resolución Final.

La Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente establece: “Evacuada la

audiencia y emitidos los dictámenes respectivos, el Ministerio de Ambiente, dictará

la resolución correspondiente. En los casos de incomparecencia, sin más trámite

se resolverá lo que en derecho corresponda.”107

La Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente en su Artículo 31. “Las

sanciones que el Ministerio de Medio Ambiente dictamine por las acciones a las

disposiciones de la presente Ley, son las siguientes:

a) Advertencia, aplicada a juicio del Ministerio de Ambiente y valorada bajo un

criterio de evaluación de la magnitud del impacto ambiental;

b) Tiempo determinado para cada caso específico para la corrección de factores

que deterioran el ambiente con participación del Ministerio en la búsqueda de

alternativas viables para ambos objetivos;

c) Suspensión cuando hubiere variación negativa en los parámetros de

constitución establecidos para cada caso específico por el Ministerio de Ambiente;

105 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. Op. Cit. Artículo 35. 106 Ley del Organismo Judicial. Op. Cit. Artículo 139. 107 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. Op. Cit. Artículo 35.

50

d) Comiso de las materias primas, instrumentos, materiales y objetos que

provengan de la infracción cometida, pudiéndose destinar a subasta pública a su

eliminación cuando fueren nocivos al medio ambiente;

e) La demolición de construcciones violatorias de disposiciones sobre protección y

mejoramiento del Medio Ambiente;

f) El establecimiento de multas para restablecer el impacto de los daños causados

al ambiente, valorados cada cual en su magnitud; y

g) Cualesquiera otras medidas tendientes a corregir y reparar los daños causados

y evitar la contaminación de actos perjudiciales al medio ambiente y los recursos

naturales”. 108

La aplicación de las sanciones a que se refiere el artículo anterior, será

competencia del Ministerio de Ambiente.

La Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente en su Artículo 33. “Para

la aplicación de lo regulado en este capítulo, el Ministerio de Ambiente tendrá en

cuenta discrecional:

a) La mayor o menor gravedad del impacto ambiental;

b) La trascendencia del mismo en perjuicio de la población;

c) Las condiciones en que se produce; y

d) La reincidencia.” 109

El Ministerio deberá establecer los plazos para que se haga efectiva toda multa o

sanción que se imponga.

En caso de incumplimiento, se procederá de conformidad con la ley

correspondiente, siempre que no existan recursos pendientes. Las multas

ingresarán al Fondo Común del Erario, en cuenta especial como disponibilidad

privativa a favor del Ministerio del Medio Ambiente, con destino a programas para

108 Ibid. Artículos 31 y 32. 109 Ibid. Artículo 33.

51

la conservación y mejoramiento del ambiente, y la calidad de vida de los

habitantes del país.110

2. Responsabilidad Ambiental en El Salvador.

Aguilar111: El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador fue

creado en el año 1997 con el objeto de cumplir y hacer cumplir la legislación

ambiental, formular y coordinar las políticas nacionales sobre el ambiente.

El Gobierno es el responsable de introducir medidas que den una valoración

económica al medio ambiente, asignando los derechos de explotación de los

recursos naturales de tal forma que el ciudadano al adquirirlos, los use con

responsabilidad y de forma sostenible.

Existe un Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente coordinado por el

Ministerio, las unidades ambientales en cada Ministerio y las instituciones

autónomas y municipales. Se le conoce como SINAMA y tiene como finalidad

establecer, poner en funcionamiento y mantener en las entidades e instituciones

del sector público los principios, normas, programación, dirección y coordinación

de la gestión ambiental del Estado.

Se determinaron como instrumentos de la política del medio ambiente: El

Ordenamiento Ambiental dentro de los Planes Nacionales o Regionales de

Desarrollo y de Ordenamiento Territorial; la evaluación ambiental; la información

ambiental; la participación de la población; los Programas de Incentivos y

Desincentivos Ambientales.

Existe el Fondo Ambiental de El Salvador y cualquier otro programa de

financiamiento de proyectos ambientales; la ciencia y tecnología aplicadas al

medio ambiente; la educación y formación ambientales; la estrategia nacional del

medio ambiente y su plan de acción.

110 Ibid. Artículo 36. 111 Aguilar Rojas, Grethel y Alejandro O. Iza. Op. Cit. Pág 96

52

2.1 Marco Institucional para la Protección Ambiental.

Aguilar112 El Salvador aprobó en 1998 su Ley del Medio Ambiente con el objeto de

desarrollar las disposiciones de la Constitución de la República que se refiere a la

protección, conservación y recuperación del medio ambiente; asegurar la

aplicación de los tratados o convenios internacionales celebrados por El Salvador

en esta materia; el uso sostenible de los recursos naturales que permitan mejorar

la calidad de vida de sus habitantes y; normar la gestión ambiental, pública y

privada.

En el Título V de esta Ley aborda el control de la contaminación indicando que

toda persona debe denunciar ante las autoridades competentes la contaminación

que pueda perjudicar la salud, calidad de vida de la población, los ecosistemas, la

atmósfera, agua, el suelo y medio costero marino.

La Ley de Medio Ambiente de El Salvador además de presentar una sección de

sanciones, también incorporo como toda ley centroamericana, medidas

preventivas, las cuales el Ministerio podrá adoptar, en cualquier momento, las que

resulten necesarias para asegurar la eficacia de la resolución que pudiese recaer,

evitar el mantenimiento de los efectos de la infracción y los previsibles daños al

medio ambiente y los ecosistemas.

2.2 Infracciones Administrativas por Daño Ambiental.

Constituyen infracciones las acciones u omisiones cometidas por personas

naturales o jurídicas, inclusive el Estado y los Municipios, las siguientes: Iniciar o

autorizar proyectos sin haber obtenido el permiso ambiental correspondiente;

Suministrar datos falsos en los estudios de impacto ambiental; Incumplir las

obligaciones contenidas en el permiso; la negativa del concesionario en corregir o

112 Loc. cit.

53

compensar los impactos ambientales negativos que produce la actividad baja

concesión…113

Las infracciones ambientales se clasifican en: Menos Graves y Graves, tomando

en cuenta el daño que se ocasiona al medio ambiente, los procesos ecológicos

esenciales o la calidad de vida de la población. 114

2.3 Sanciones Administrativas por Daño Ambiental.

Al Ministerio de Ambiente de El Salvador le compete aplicar las sanciones por las

infracciones, previo al cumplimiento del debido proceso legal, 115 siempre

aplicando el principio de proporcionalidad y tomando en cuenta las circunstancias

siguientes: La gravedad del daño causado al medio ambiente; las acciones que el

infractor tomó para reparar el daño causado; el beneficio obtenido por el infractor;

y la capacidad económica del infractor. 116

Según la Ley del Medio Ambiente en su artículo 89 establece: “Las multas se

establecerán en salarios mínimos mensuales, equivaliendo cada salario mínimo

mensuales a treinta salarios mínimos diarios urbanos vigentes para la ciudad de

San Salvador.

Las infracciones menos graves se sancionarán de dos a cien salarios mínimos

mensuales; y las graves, de ciento uno a cinco mil salarios mínimos mensuales.

Corresponderá a la autoridad sancionadora calificar la infracción. Las sanciones

administrativas no exoneran al sancionado de la responsabilidad penal en que

incurra”. 117

2.4 Procedimiento Administrativo Sancionatorio.

a) Inicio del Procedimiento.

113 Ley de Medio Ambiente. Decreto No 233. La Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. Artículo 86. 114 Ibid. Artículo 87. 115 Ibid. Artículo 88. 116 Ibid. Artículo 90. 117 Ibid. Artículo 89.

54

El procedimiento administrativo sancionatorio se iniciará de oficio, por denuncia o

por aviso ante el Ministerio de Ambiente de El Salvador. Cuando alguna Institución

Estatal tuviere conocimiento por cualquier medio de una infracción ambiental,

procederá de inmediato a inspección el lugar, levantando acta, la cual constituirá

prueba de la misma infracción. Se presume la inocencia del supuesto infractor

durante todo el procedimiento sancionatorio. 118

b) Actuaciones Previas.

Los funcionarios del Ministerio con competencia para investigar en materia

ambiental, podrán efectuar actuaciones previas a la iniciación del procedimiento

sancionatorio, con el propósito de determinar con carácter preliminar la

concurrencia de circunstancias que lo justifiquen. 119

c) Instrucción y Sustanciación del Procedimiento.

La instrucción del procedimiento se ordenará mediante resolución motivada, dicha

resolución se notificará al presunto infractor entregándole una copia del acta que

al efecto se levante y de las actuaciones previas, si las hubiere. Los inculpados

dispondrán del plazo de quince días, contados del día siguiente de la notificación

citada para aportar sus pruebas pertinentes.120

d) Valoración de la Prueba.

Las pruebas se evaluarán de conformidad a las reglas de la sana crítica. 121

e) Motivación de la Resolución.

Toda resolución pronunciada en la fase administrativa admitirá el recurso de

revisión, el plazo para interponerlo será de cinco días hábiles contados a partir de

118 Ibid. Artículo 91. 119 Ibid. Artículo 92. 120 Ibid. Artículo 93. 121 Ibid. Artículo 94.

55

la notificación y tendrá carácter optativo para efectos de la acción Contencioso

Administrativo. 122

La resolución que decida la procedencia o improcedencia de las sanciones

administrativas será debidamente motivada y resolverá todas las cuestiones

planteadas por las partes,123 y tendrá fuerza ejecutiva contra el infractor. 124

Siempre que se imponga una sanción administrativa se ordenará al infractor la

restauración, restitución o reparación del daño causado al ambiente concediéndole

un plazo prudencial para hacerlo. 125

Si en cualquier estado del procedimiento el presunto infractor reconoce que ha

cometido la infracción que se le atribuye se le impondrá la sanción mínima, media

vez restaure o repare el daño causado. 126

3. Responsabilidad Ambiental en Costa Rica.

Aguilar127: Costa Rica cuenta con su Ley Orgánica del Ambiente creada en 1995,

la cual declara al ambiente como patrimonio común de los habitantes, de utilidad

pública e interés social. Esta Ley tiene como objetivo dotar a sus habitantes y al

Estado de instrumentos necesarios para lograr un ambiente sano y equilibrado.

“La Ley contiene un capítulo dedicado a la participación ciudadana en donde se

crean los consejos regionales ambientales como instancias desconcentradas

adscritas al Ministerio del Ambiente y Energía, encargada de analizar, discutir,

denunciar y controlar las actividades y proyectos en materia ambiental. Promueve

la educación ambiental como un mecanismo para adoptar una cultura ambiental y

alcanzar el desarrollo sostenible. Estos consejos funcionan en cada una de las

Áreas de Conservación del Ministerio de Ambiente y Energía, y su funcionamiento

se encuentra regulado por el decreto ejecutivo 26973-MINAE del 16 de abril de

1998.

122 Ibid. Artículo 97. 123 Ibid. Artículo 95. 124 Ibid. Artículo 96. 125 Ibid. Artículo 96. 126 Ibid. Artículo 98. 127 Aguilar Rojas, Grethel y Alejandro O. Iza. Op. Pág 95.

56

Regula temas como impacto ambiental, protección y mejoramiento del ambiente

en asentamientos humanos, ordenamiento territorial, clasificación de áreas

silvestres protegidas, recursos marinos costeros y humedales, diversidad

biológica, recurso forestal, aire, agua, suelo, recursos energéticos, contaminación,

producción ecológica.

Se organiza administrativamente mediante un Consejo Nacional Ambiental que es

un órgano deliberativo y de consulta con funciones de asesoramiento al

Presidente de la República en materia ambiental. Se crea además, una Secretaría

Técnica como un órgano de desconcentración máxima del Ministerio del Ambiente

encargado, entre otros, de ver los temas de evaluación de impacto ambiental.

Estipula un capítulo de sanciones y crea la figura del contralor ambiental,

encargado de velar por la aplicación correcta de la ley y de un tribunal ambiental

administrativo, quienes conocen y resuelven en sede administrativa las denuncias

presentadas a pesar de que la Ley Orgánica del Ambiente es de 1995, el

Ministerio del Ambiente de Costa Rica se creó en 1990, con la función de formular,

planificar y ejecutar las políticas relativas a recursos naturales, energía, minas y

protección del ambiente.” 128

3.1 Marco Institucional para la Protección Ambiental.

Todas las personas físicas o jurídicas que por alguna acción u omisión causaren

algún daño o contaminación al ambiente, se considerarán como infractoras y

serán sancionadas. 129

3.2 Sanciones Administrativas por Daño Ambiental.

128 Loc. cit. 129 Ley Orgánica del Ambiente. Ley No. 7554. La Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Artículo 98.

57

Ante la violación de las normativas de protección ambiental o ante conductas

dañinas al ambiente que provocare cualquier particular o funcionario público, la

administración pública aplicará medidas protectoras y sanciones, entre estas

podemos mencionar: amonestaciones acorde a la gravedad de los hechos una vez

comprobados; Ejecución de la garantía de cumplimiento; Restricciones, clausuras,

cancelaciones parciales o totales de los permisos, patentes, locales o las

empresas que provocan la denuncia, el acto o el hecho contaminante o

destructivo. 130

Los infractores responderán solidariamente por los daños y perjuicios causados al

ambiente. 131

3.3 Procedimiento Administrativo Sancionatorio.

El Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica cuenta con un Tribunal

Ambiental Administrativo132, con sede en San José y competencia en todo el

territorio, cuyos fallos agotan la vía administrativa y sus resoluciones son de

acatamiento estricto y obligatorio. 133 El Reglamento de Procedimientos del

Tribunal Ambiental Administrativo establece que “Las partes podrán formular sus

gestiones, peticiones o alegatos en forma oral, mediante comparecencia al

despacho, o con motivo de la audiencia oral y demás diligencias que se practiquen

en el procedimiento, igualmente podrán hacerlo por escrito, sin necesidad de

acompañar copias…” 134

a) Recepción de Denuncia.

130 Ibid. Artículos 99 y 100. 131 Ibid. Artículo 101. 132 Ibid. Artículo 111. 133 Ibid. Artículo 103. 134 Reglamento de Procedimientos del Tribunal Ambiental Administrativo. Decreto No. 25084. El Presidente de la República y el

Ministro de Ambiente y Energía. Artículo 7.

58

Una vez recibida la denuncia y llenados sus requerimientos de información135 el

Tribunal dictará de forma inmediata apertura del procedimiento administrativo de

investigación de los hechos denunciados. 136

La denuncia podrá presentarse por cualquier medio de comunicación, incluso oral.

Cuando no sea escrita, deberá ratificarse durante los siguientes ocho días

naturales.

Presentada la denuncia ante una autoridad que no sea el Tribunal Ambiental

Administrativo, esta deberá remitírsela al Tribunal para su atención y trámite en un

término no mayor de tres días. 137

b) Solicitud de Inspección.

El Reglamento de Procedimientos del Tribunal Ambiental Administrativo establece

en su Artículo 13: “Dentro del tercer día a partir de la apertura forma del

procedimiento, el Tribunal notificará a la parte denunciada la apertura del

procedimiento ordinario de investigación.” 138

c) Informe de Inspección.

El Tribunal en el mismo auto de notificación al denunciado, ordenará a los distintos

órganos de la administración la remisión de informes técnicos o administrativos

que solicite.139 Cuando estime oportuno podrá realizar de previo a la audiencia

oral, las inspecciones oculares o periciales que considere necesarias. 140

d) Audiencia al Denunciado, Evacuación de Audiencia, Período de

Prueba y Resolución Final.

135 Ley Orgánica del Ambiente. Op. Cit. Artículo 107. 136 Reglamento de Procedimientos del Tribunal Ambiental Administrativo. Op. Cit. Artículo 11. 137 Ley Orgánica del Ambiente. Op. cit. Artículo 112. 138 Reglamento de Procedimientos del Tribunal Ambiental Administrativo. Op. Cit. Artículo 13. 139 Ibid. Artículo 14. 140 Ibid. Artículo 15.

59

La Ley Orgánica del Ambiente establece: “Procedimiento del Tribunal

Al recibir la denuncia, el Tribunal identificará al denunciante y siempre oirá a la

persona a quien pueda afectar el resultado de la denuncia, salvo si la gravedad del

hecho denunciado amerita tomar medidas inmediatas. Posteriormente, podrá

notificar el resultado.

El Tribunal Ambiental Administrativo recabará la prueba necesaria para averiguar

la verdad real de los hechos denunciados.

Las partes o sus representantes y sus abogados, tendrán acceso a las

actuaciones relativas a la denuncia tramitada ante el Tribunal Ambiental

Administrativo, inclusive a las actas donde consta la investigación de las

infracciones. Podrán consultarlas sin más exigencia que la justificación de su

identidad o personería”. 141

La Ley Orgánica del Ambiente establece: “Asesoramiento al Tribunal

El Tribunal Ambiental Administrativo tiene la obligación de asesorarse por la

Secretaría Técnica Nacional Ambiental, cuando el caso planteado en la denuncia

así lo amerite. También, puede ser asesorado por cualquier organismo, nacional e

internacional o por personas físicas o jurídicas”. 142

La Ley Orgánica del Ambiente establece: “Celeridad del trámite

De oficio, el Tribunal Ambiental Administrativo deberá impulsar el procedimiento y

el trámite de los asuntos de su competencia, con la rapidez requerida por la

situación afectada.

El fallo deberá dictarse en un término no mayor de treinta días; en casos

especiales, el plazo podrá ampliarse hasta por treinta días más.

141 Ley Orgánica del Ambiente. Op. Cit. Artículo 108. 142 Ibid. Artículo 109.

60

Se establece la obligación de la administración de dar respuesta pronta y

cumplida”. 143

La Ley Orgánica del Ambiente establece “Plazos para el Tribunal.

El trámite ante el Tribunal Ambiental Administrativo no estará sujeto a ninguna

formalidad.” 144

4. Responsabilidad Ambiental en Nicaragua.

Aguilar145 Nicaragua en el año 1990 ya contaba con una Comisión Nacional del

Ambiente y Ordenamiento Territorial, órgano Asesor de la Presidencia de la

República. Se creó la Comisión como un fondo de concertación de las políticas

ambientales que funciona como instancia de coordinación entre el Estado y la

Sociedad Civil.

El Ministerio de Ambiente y de Recursos Naturales de Nicaragua conocido como

MARENA fue creado en 1994 como ente coordinador y director de la política del

Estado y promotor del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

En 1996 se crea la Ley General del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales

la cual tiene como objetivo establecer las normas para la conservación, protección,

mejoramiento y restauración del medio ambiente y de los recursos naturales que

lo integran, asegurando su uso racional.

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales es el encargado de hacer cumplir

la ley y como ente regulador de la política del Estado. Existe la Procuraduría del

Ambiente que tiene como funciones ejercer las acciones y representación del

interés público, con carácter de parte procesal, en todos aquellos juicios por

infracción a las leyes ambientales y las demás acciones previstas en la Ley, en la

143 Ibid. Artículo 110. 144 Ibid. Artículo 112. 145 Aguilar Rojas, Grethel y Alejandro O. Iza. Op. Cit. Pág. 99

61

Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia y en las demás leyes

pertinentes.

Se determinan instrumentos de gestión ambiental a: la planificación y legislación,

el ordenamiento ambiental del territorio, las áreas protegidas, los permisos y

evaluaciones del impacto ambiental, el Sistema Nacional de Información

Ambiental, a educación, divulgación y desarrollo científico y tecnológico, los

incentivos, las inversiones públicas, el Fondo Nacional del Ambiente y la

declaración de áreas contaminadas y de emergencias ambientales.

El título tercero denominado “De los Recursos Naturales”, estipuló que estos

recursos son patrimonio nacional; su dominio, uso y aprovechamiento son

regulados por ley y el Estado podría otorgar derecho a aprovecharlos por

concesión, permisos, licencias y cuotas.

En Nicaragua se regulan legalmente aspectos relacionados con autorizaciones y

concesiones para el uso del recurso hídrico.

La ley trata además el tema de recursos forestales, recursos naturales no

renovables, calidad ambiental, contaminación de la atmósfera, agua y suelo y

residuos peligrosos, entre otros.

En su parte final incluye el tema de competencias, acciones y sanciones en

materia administrativa y judicial.

4.1 Marco Institucional Para la Protección Ambiental.

La Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales establece: “Todos

los habitantes tienen derecho a disfrutar de un ambiente sano. El Estado tiene el

deber de garantizar la prevención de los factores ambientales adversos que

62

afecten la salud y calidad de vida de la población, estableciendo las medidas o

normas correspondientes” 146

Las personas naturales o jurídicas que sean responsables de una actividad que

por acción u omisión hayan provocado una degradación ambiental, tomarán de

inmediato las medidas necesarias para contralarlo, y proporcionarán a la

autoridades ambientales, la información necesaria para facilitar las inspecciones

donde se originen las actividades contaminantes. 147

Previo a la ejecución, preinversión, ampliación de cualquier proyecto público o

privado ya sea de inversión nacional o extranjera, obra, industria que por sus

características produzcan deterioro al ambiente, deberá realizarse un estudio de

impacto ambiental, como requisito para obtener el Permiso Ambiental otorgado por

el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. El costo del estudio del impacto

ambiental estará a cargo del interesado en desarrollar la obra o proyecto, y estará

obligado a mantener los controles y recomendaciones establecidas para la

ejecución o realización de la actividad; asumir las responsabilidades

administrativas de los daños que se causaren al ambiente; y observar las

disposiciones establecidas en las normas y reglamentos especiales vigentes. 148

El reglamento establecerá la lista específica de tipo de obras y proyectos; si no

estuvieren contemplados en dicha lista, estarán obligados a presentar a la

municipalidad correspondiente el formulario ambiental que el Ministerio del

Ambiente y Recursos Naturales establezca como requisito para el permiso

respectivo. 149

146 Ley General de Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Ley No. 217. El Presidente de La República de Nicaragua. Artículo 109. 147 Ibid. Artículos 114 y 115.

148 Ibid. Artículos 25,26, 27 y 29. 149 Ibid. Artículo 25.

63

El Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales será el encargado de sancionar a

todos aquellos que no cumplan con las exigencias, recomendaciones que se

fijen.150

4.2 Sanciones Administrativas por Daño Ambiental.

Se establecen como sanciones administrativas por daño ambiental: retención o

intervención; clausura; cancelación; suspensión y multas. 151

Toda personal individual o jurídica que infrinja la Ley General de Medio Ambiente y

los Recursos Naturales y su Reglamento, será sancionado administrativamente en

forma gradual con las sanciones siguientes: Advertencia por notificación de

autoridad competente; Multa cuya cuantía será en un rango de Un mil a Cincuenta

Mil córdobas dependiendo la gravedad del daño causado y de la capacidad

económica; Suspensión temporal o cancelación de los permisos y/o cualquier otro

derecho para la realización de la actividad; Suspensión parcial, total, temporal o

definitiva de actividades o clausura de la instalaciones. 152

Toda multa o sanción deberá hacerse efectiva en los plazos que se establezcan

para cada caso. Los ingresos de las multas, el veinticinco por ciento ingresarán a

la Alcaldía de Municipio donde ocurrió el daño y el setenta y cinco por ciento

restante al Fondo Nacional del Ambiente, con destino a programas para la

conservación del ambiente y la calidad de vida de los habitantes del país. 153

4.3 Procedimiento Administrativo Sancionatorio.

La Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales establece: “Toda

infracción a la presente Ley y sus reglamentos, será sancionada

150 Ibid. Artículos 26 y 111.

151 Ibid. Artículo 148. 152 Ibid. Artículos 149 y 150. 153 Ibid. Artículo 151.

64

administrativamente por la autoridad competente, de conformidad al procedimiento

aquí establecido, sin perjuicio de lo dispuesto en el Código Penal y las leyes

específicas, así como de otras acciones penales y civiles que puedan derivarse de

las mismas”. 154

a) Recepción de Denuncia.

Para los efectos del proceso administrativo, toda persona natural o jurídica podrá

interponer denuncia ante la autoridad competente por infracciones a la Ley

General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales la cual deberá ser por

escrito. 155

b) Notificación y Audiencia al Denunciado, Período de Prueba,

Resolución Final.

La Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales establece: “Admitida

la denuncia, la autoridad competente notificará al denunciado en el término de

veinticuatro horas hábiles, para su conocimiento.

Una vez hecha la notificación y en un plazo de tres días hábiles, la autoridad

competente mandará a oír al denunciado o a su representante legal, asimismo,

podrá inspeccionar el lugar de los hechos levantando el acta correspondiente.

Si la autoridad competente lo considera o si una de las partes lo solicita, se abre a

prueba por ocho días, con todo cargo.

Cumplido el término probatorio, la autoridad competente en los siguientes tres días

dictará resolución motivada y debidamente fundamentada.

154 Ibid. Artículo 134. 155 Ibid. Artículo 137.

65

En los otros tipos de procedimiento civil y penal se regirán según dichas leyes”. 156

c) Recursos contra la Resolución.

La Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales establece: “Contra

las Resoluciones Administrativas que señala el artículo anterior, se establecen los

Recursos de Reposición y Revisión, según el caso.

El Recurso de Reposición, se interpondrá por escrito en el término de tres días

más el de la distancia, ante el funcionario de quien emana la Resolución, quien lo

admitirá y resolverá sin más trámites en el término de ocho días.

El Recurso de Revisión, se interpondrá por escrito en el término de tres días, más

el de la distancia, ante el funcionario de quien emanó la resolución, quien lo

admitirá sin más trámite, dando noticia a las partes y remitiendo todo lo actuado en

el término de veinticuatro horas ante el Superior respectivo, éste deberá resolver

en un plazo de ocho días, agotándose la vía administrativa.

En los casos de los Recursos de Reposición y Revisión, cuando las autoridades

competentes no resuelvan en los términos previstos, la falta de resolución se

entenderá como un caso de silencio que produce efectos positivos”. 157

El ejercicio de la acción ambiental se regirá por las leyes de procedimiento

respectivas, y los actores serán tenidos como parte legítima con todos los

derechos y garantías procesales que les corresponden. 158

5. Responsabilidad Ambiental en Honduras.

156 Ibid. Artículo 138. 157 Ibid. Artículo 139. 158 Ibid. Artículo 140.

66

Aguilar159: Todo lo relacionado con las políticas de ambiente, coordinación,

ejecución y evaluación para la protección y mejoramiento del medio ambiente está

a cargo de la Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales de Honduras, la

Secretaría es la encargada de las evaluaciones de impacto ambiental, además de

los asuntos concernientes a recursos naturales como áreas protegidas, flora y

fauna.

Honduras cuenta con la Ley General del Ambiente, cuyo objetivo es establecer los

principios y mecanismos necesarios para el mantenimiento del equilibrio

ecológico, permitiendo la conservación de los recursos naturales, implantando

evaluaciones de impacto ambiental para la ejecución de proyectos públicos o

privados potencialmente contaminantes o degradantes.

La Ley tiene como objetivo principal fomentar la educación y la participación de los

ciudadanos en los proyectos ambientales, con el fin de mejorar la calidad de vida

de los pobladores.

En 1993 esta Ley declaró de interés público el ordenamiento integral del territorio

nacional considerando los aspectos ambientales y los factores económicos,

demográficos y sociales.

La Ley brinda un importante papel a las Municipalidades como entes rectores en el

ámbito local, delegando acciones de control y vigilancia, y así mismo, en su

jurisdicción territorial tomarán las medidas específicas de control de la

contaminación ambiental según las condiciones naturales, sociales y económicas

imperantes.

La Ley regula las sanciones por delitos o infracciones administrativas y se señaló

a la Controlaría General de la República con la responsabilidad de velar por el

cumplimiento de la ley.

159 Aguilar Rojas, Grethel y Alejandro O. Iza. Op. Cit. Pág. 98

67

5.1 Marco Institucional para la Protección Ambiental.

Es de interés público la protección de la naturaleza, y la conservación y manejo de

la flora y fauna silvestre.160 Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas,

que deseen realizar cualquier obra o actividad, que altere o deteriore el ambiente y

los recursos naturales, están obligados a informar de la misma a la autoridad

competente por razón de la materia y a preparar una evaluación de impacto

ambiental161; sin dicha evaluación aprobada no se podrá ejecutar la obra. 162

El Presidente de la República dará a conocer en su informe anual a la nación, el

estado actual y la evaluación previsible del ambiente en función de las actividades

desarrolladas y las que están siendo programadas. 163

5.2 Infracciones Administrativas por Daño Ambiental

Toda acción u omisión que infrinja lo dispuesto en la Ley del Ambiente de

Honduras, en las disposiciones o resoluciones administrativas, constituirán delito o

infracción administrativa.164

Constituyen infracciones administrativas, además de las establecidas en las leyes

especiales: Las acciones u omisiones violatorias al ordenamiento de los recursos

naturales; impedir o dificultar las inspecciones de los funcionarios competentes, o

presentarles datos total o parcialmente falsos; realizar actividades contaminantes

o degradantes al medio ambiente; cazar o capturar con fines comerciales especies

protegidas o en época de veda.165

160 Ley General del Ambiente. No. 104-93. El Congreso Nacional. Honduras. Artículo 35. 161 Ibid. 78. 162 Ibid. Artículo 79. 163 Ibid. Artículo 82. 164 Reglamento General de la Ley del Ambiente. Acurdo No. 109-93. El Presidente de la República. Honduras. Artículo 103. 165 Ley General del Ambiente. Op. Cit. Artículo 96.

68

Las infracciones administrativas serán sancionadas según fuere la gravedad de la

infracción, con multa de UN MIL LEMPIRSAS (L. 1,000.00) a UN MILLON DE

LEMPIRAS (1,000,000.00).166

Las infracciones administrativas se dividirán en leves, menos graves y graves. 167

Entre las infracciones administrativas leves podemos mencionar entre las más

importantes que establece el Reglamento General de la Ley del Ambiente en su

artículo 110: las violaciones a los planes de ordenamiento integral del territorio que

no produzcan daños comprobables al medio ambiente; impedir o dificultar por

primera vez las inspecciones o comprobaciones de los funcionarios competentes;

presentar a las autoridades competentes datos total o parcialmente falsos; cazar o

capturar sin fines comerciales ni deportivos especies protegidas; arrojar basura

por parte de las personas naturales, en las calles, solares, áreas verdes… 168

Las infracciones administrativas menos graves las constituirá la reincidencia en la

comisión de una infracción leve. 169

Y por último mencionaremos algunas de las infracciones graves más importantes

a las que se refiere El Reglamento General de la Ley del Ambiente: emitir o

expedir autorizaciones, licencias o permisos, de operación, sin comprobar que

existe la aprobación del estudio de evaluación de impacto ambiental; rechazar de

plano el escrito donde contenga una denuncia de que se está contaminando o

degradando el ambiente; No concluir los procedimientos de sanción dentro de los

plazos legales; no ejecutar las sanciones que se contengan en resoluciones

firmes… 170

166 Ibid. Artículo 97. 167 Reglamento General de la Ley del Ambiente. Op. Cit. Artículo 109. 168 Ibid. Artículo 110. 169 Ibid. Artículo 111. 170 Ibid. Artículo 112.

69

5.3 Sanciones Administrativas por Daño Ambiental.

Las infracciones leves serán sancionadas con multa que no puede ser inferior de

Un Mil Lempiras (L. 1.000.00) ni mayor de Cinco Mil Lempiras (L. 5.000.00) 171

Las infracciones menos graves serán sancionadas con multa atendiendo lo

siguiente: a) Cuando reincida por primera vez, la cuantía de la multa no será

inferior ni igual a Cinco Mil Lempiras (L. 5.000.00), ni superior de Veinte Mil

Lempiras + (L. 20.000.0); y, b) Cuando reincida por más de una vez la cuantía

será superior de Veinte Mil Lempiras (L. 20.000.00) e inferior de Cien Mil Lempiras

(L. 100.000.00. Las sanciones de decomiso, clausura definitiva, total o parcial,

suspensión hasta por seis meses, cancelación o revocación, indemnización y

reposición o restitución, serán aplicables junto con la multa, cuando procedan. 172

Las infracciones graves se sancionarán con multa, de acuerdo al artículo 112 del

Reglamento General de la Ley del Ambiente. 173

5.4 Procedimiento Administrativo Sancionatorio.

a) Recepción de Denuncia.

Cualquier persona podrá denunciar ante la autoridad competente o ante la

Procuraduría todo acto u omisión que constituya un delito o una infracción

administrativa, la ejecución de obras o actividades contaminantes o degradantes

que afecten el ambiente y sus recursos naturales, a cuyo efecto deberá iniciarse

171 Ibid. Artículo 122. 172 Ibid. Artículo 123.

173 Ibid. Artículos 124, 125 y 126.

70

un expediente para su comprobación y para la adopción de las medidas que

corresponden.174

El procedimiento administrativo se iniciará de oficio o a instancia de parte, como

ordena la Ley de Procedimiento Administrativo. En ninguna autoridad

administrativa podrá rechazar de plano la denuncia o petición presentada por los

particulares o por la Procuraduría. 175

Iniciado el procedimiento, éste no sufrirá retraso alguno, salvo caso de fuerza

mayor o caso fortuito. La autoridad competente será responsable por los retrasos

injustificados. 176

b) Solicitud e Informe de Inspección.

El Reglamento General de la Ley del Ambiente establece: “En el auto que se

declare el inicio del procedimiento, se ordenará la investigación que corresponda.

El plazo entre la fecha de ese auto y la iniciación de la investigación, no podrá

exceder de cinco días hábiles.

El trámite de la investigación no podrá exceder de un mes. Sin embargo, cuando

se trate de investigaciones que exijan la utilización de maquinaria, equipo y

tecnología muy especializada, podrá exceder de ese período, previa decisión

motivada de la autoridad competente”. 177

c) Audiencia al Denunciado y Período de Prueba.

174 Ley General del Ambiente. No. 104-93. Op. Cit. Artículo 80; Reglamento General de la Ley del Ambiente. Op. Cit. Artículo 128. 175 Reglamento General de la Ley del Ambiente. Op. Cit. Artículo 129. 176 Ibid. Artículo 130.

177 Ibid. Artículo 131.

71

Cuando se reunieren los datos suficientes y hubiere mérito para ello, se citará al

supuesto infractor para que se persone en el procedimiento y alegue cuanto

estime pertinente y si lo pidiere, se abrirá el procedimiento a prueba, el cual no

podrá exceder de veinte días hábiles. 178

d) Resolución Final.

Finalizada la audiencia y el período de prueba, la autoridad competente dictará

resolución dentro de los cinco días siguientes. 179 La resolución debe motivarse

mediante la indicación de los factores cuya evaluación determine el sentido de la

misma. Si la autoridad competente estima que no se ha cometido ninguna

infracción administrativa, lo declarará así en la resolución y expondrá cada uno de

los motivos, analizándolos, en los que base su decisión. Cuando la autoridad

competente, estimare que se ha cometido una infracción administrativa, decretará

la sanción o sanciones correspondientes, analizando cada uno de los factores que

determinaron su convicción. 180

La resolución que declare que no se ha cometido ninguna infracción, podrá ser

impugnada por la Procuraduría o por cualquier ciudadano mediante los recursos o

acciones previstas en el ordenamiento jurídico. La resolución que decretare la

sanción o sanciones contra el infractor, podrá ser impugnada por esté. 181

e) Recursos.

Contra las resoluciones que se dicten en los asuntos de que la administración

conozca en única o segunda instancia, procederá el recurso de Reposición ante el

178 Ley de Procedimiento Administrativo. Decreto No. 152-87. Artículo 75; y Reglamento General de la Ley del Ambiente Op. Cit.

Artículo 132.

179 Reglamento General de la Ley del Ambiente. Op. Cit. Artículo 133. 180 Ibid. Artículo 134.

181 Ibid. Artículos 135, 136 y 138.

72

órgano que lo hubiere dictado, la reposición podrá pedirse dentro de los diez días

siguientes al de la notificación del acto impugnado. 182

182 Ley General del Ambiente. Op. Cit. Artículo 90; Ley de Procedimiento Administrativo. Op. Cit. Artículo 137.

73

CAPÍTULO VI

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

ADMINISTRATIVA EN PAISES HISPANOAMERICANOS

1. Responsabilidad ambiental en Chile.

La Superintendencia del Medio Ambiente establece: “La política ambiental chilena

tiene como base conceptual el desarrollo sustentable, en cuyo eje se busca

conciliar la protección del medio ambiente con el desarrollo económico en un

marco de equidad social y transparencia pública.

En marzo de 1994, se publicó en el Diario Oficial la Ley Nº 19.300, que establece

las Bases Generales del Medio Ambiente (LBMA), creando la Comisión Nacional

de Medio Ambiente, CONAMA. Ese cuerpo normativo llenó un vacío en el

ordenamiento jurídico del país para estructurar un sistema de gestión ambiental.

Así, la Ley reguló una serie de intereses conflictivos, partiendo de la premisa de

que ninguna actividad, por legítima que sea, puede desenvolverse a costa del

ambiente.

Los objetivos principales de la LBMA se resumen en proveer a las personas el

derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, abordar los

problemas ambientales existentes y prevenir la generación de nuevos problemas,

estableciendo los criterios para la definición de objetivos de calidad ambiental, y

regular los procedimientos para medir los impactos ambientales en las decisiones

sobre proyectos y actividades susceptibles de causar impacto ambiental. Junto

con ello, se definió en la LBMA que la CONAMA sería el ente encargado de

revisar la normativa vigente y participar activamente en la generación de la nueva

legislación y regulación ambiental, creando un cuerpo legal al cual se pudiera

referir toda la normativa ambiental presente y futura, contribuyendo así a evitar el

potencial deterioro ambiental del país, resguardando el desarrollo económico

sustentable del país.

74

Esta Ley fue complementada y mejorada sustantivamente por la Ley Nº 20.417,

publicada en el Diario Oficial en enero de 2010, que crea una nueva

Institucionalidad para el país – el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), el

Servicios de Evaluación Ambiental (SEA) y la Superintendencia del Medio

Ambiente (SMA).

La nueva institucionalidad que, a través de la mencionada Ley Nº 20.417

reemplaza la antigua CONAMA, será complementada próximamente con los

Tribunales Ambientales, dependientes del Ministerio de Justicia.” 183

1.1 Marco Institucional para la Protección Ambiental.

Cuando se promulgó la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente (Ley No.

19.300 y sus reformas Ley No. 20.417) quedó establecido el marco general para

la protección ambiental en Chile.

Según el artículo 7 de los artículos transitorios los procesos administrativos que

iniciaron con la ley anterior finalizarán bajo esa misma ley, en cuanto a los nuevos

procesos administrativos hace la referencia de dos situaciones.

1.1.1 La Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) será el ente

encargado de aplicar transitoriamente las sanciones administrativas

respectivas a quienes infrinjan las normas de calidad ambiental, en el

período 2010-2011 se llevará a cabo el procedimiento administrativo con

forme la Ley 19.300.

1.1.2 A partir del 2012 el ente encargado de aplicar las sanciones

administrativas será la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) y

se utilizará el procedimiento contenido en las reformas de la Ley 20.417.

Toda persona que causare un daño al medio ambiente por medio de culpa o dolo,

estará obligada a repararlo materialmente, e indemnizarlo a su costo, si ello fuere

posible. 184

183 Superintendencia del Medio Ambiente, Gobierno de Chile. Marco Institucional y Legal de la Protección del Medio Ambiente en

Chile. Santiago, Chile. http://www.sma.gob.cl/historia.htm. Fecha de consulta 27 de Febrero del 2011.

75

Solo habrá lugar a la indemnización si se acreditare relación de causa a efecto

entre la infracción y el daño producido. 185

1.2 Infracciones Administrativas por Daño Ambiental.

Se presume legalmente la responsabilidad del daño ambiental, cuando personas

naturales o jurídicas, públicas o privas infrinjan las normas de calidad ambiental,

normas sobre protección, preservación o conservación ambientales, normas de

emisiones, planes de prevención o de descontaminación.186 Serán consideradas

infracciones ambientales: el incumplimiento de las normas y medidas establecidas

en las resoluciones de calificación ambiental; No contar con la Resolución

Calificada Ambiental en la ejecución de proyectos y actividades; incumplimiento de

medidas e instrumentos previstos en los planes de prevención y

descontaminación…187

A la Superintendencia del Medio Ambiente le corresponde la potestad

sancionadora, las infracciones de su competencia se clasificarán en gravísimas,

graves y leves. 188

Serán consideradas infracciones gravísimas, los hechos, actos u omisiones que

alternativamente hayan causado daño ambiental, no susceptible de reparación;

hayan afectado gravemente la salud de la población; impidan u obstaculicen el

cumplimiento de metas, medidas, y objetivos de un plan de Prevención o

Descontaminación; suministrar información falsa u ocultar cualquier antecedente

relevante con el fin de encubrir una infracción…189

184 Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Ley No. 19.300 Ministerio Secretaría General de la Presidencia de Chile y sus

reformas. Ley No. 20.417. Artículo 3. http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1010459&buscar=ley+No.+20.417. Fecha de

consulta 25 de Febrero del 2011. 185 Ibid. Artículo 52..

186 Ibid. Artículo 52. 187 Ibid. Artículo 35. 188 Ibid. Artículo 36. 189 Ibid. Artículo 36 inciso 1.

76

Dentro de las infracciones graves se encuentra los hechos, actos u omisiones, que

conlleven el no acatamiento de las instrucciones, requerimientos y medidas

urgentes dispuestas por la Superintendencia; Negativa de entregar información

relevante a la Superintendencia cuando la ley lo autorice… 190; y dentro de las

infracciones leves cabe mencionar los hechos, actos u omisiones que

contravengan cualquier precepto o medida obligatoria, y que no constituyan

infracción grave o gravísima. 191

Las infracciones antes mencionadas prescribirán a los tres años de haber sido

cometidas, plazo que se interrumpirá con la notificación de la formulación de

cargos por los hechos constitutivos de las mismas. 192

1.3 Sanciones Administrativas por daño ambiental.

Las infracciones mencionadas anteriormente serán sancionadas de la siguiente

manera: Amonestación por escrito; Multa de una a diez mil unidades tributarias

anuales; Clausura temporal o definitiva; Revocación de la Resolución de

Calificación Ambiental. 193

La sanción que corresponda aplicar a cada infracción se determinará según su

gravedad, dentro de los rangos siguientes: Las infracciones gravísimas, y graves

podrán ser objeto de revocación de la resolución de calificación ambiental,

clausura, las gravísimas con una multa de hasta diez mil unidades tributarias

anuales, y las graves con una multa de hasta cinco mil unidades tributarias

anuales; las infracciones leves podrán ser objeto de amonestación por escrito o

multa de una hasta mil unidades tributarias anuales. 194

190 Ibid. Artículo 36 inciso 2. 191 Ibid. Artículo 36 inciso 3. 192 Ibid. Artículo 37. 193 Ibid. Artículo 38. 194 Ibid. Artículo 39.

77

En las sanciones antes mencionadas se aplicará el principio de proporcionalidad

en la infracción y la sanción según las circunstancias por las que fueron

cometidas. 195

Las sanciones administrativas, prescribirán a los tres años desde la fecha en que

la respectiva resolución sancionatoria haya quedado a firme. Esta prescripción se

interrumpirá por la notificación del respectivo procedimiento de ejecución o de la

formulación de cargos por incumplimiento, según la naturaleza de la sanción

aplicada. 196

Las resoluciones de la Superintendencia que apliquen multa tendrán mérito

ejecutivo.

El monto de las multas impuestas por la Superintendencia será a beneficio fiscal, y

deberá ser pagado en la Tesorería General de la República, dentro del plazo de

diez días, contado desde la fecha de notificación de la resolución respectiva.

Si el infractor fuere una persona jurídica, las personas naturales que la

representen legalmente o que actúen en su nombre serán subsidiariamente

responsables del pago de la multa. 197

1.4 Procedimiento Administrativo Sancionatorio.

a) Inicio del Procedimiento.

El procedimiento administrativo sancionatorio podrá iniciarse por denuncia, de

oficio o a petición del órgano sectorial. Se iniciará de oficio cuando la

Superintendencia tome conocimiento, por cualquier medio de hechos que pudieren

ser constitutivos de alguna infracción de su competencia. Se iniciará a petición del

195 Ibid. Artículo 40. 196 Ibid. Artículo 44. 197 Ibid. Artículo 44.

78

órgano sectorial, por su parte, cuando tome conocimiento de los informes

expedidos por los organismos y servicios con competencia en materia de

fiscalización ambiental. Las denuncias por infracciones administrativas deberán

ser formuladas por escrito a la Superintendencia lo cual originaran un

procedimiento sancionatorio si a juicio de la Superintendencia está revestida de

seriedad y tiene mérito suficiente. 198

Iniciado el procedimiento administrativo sancionador, el instructor del

procedimiento, con el objeto de evitar daño inminente al medio ambiente, podrá

solicitar fundadamente al Superintendente la adopción de medidas provisionales

las cuales deberán ser proporcionales al tipo de infracción cometida, y serán

esencialmente temporales con una duración de hasta 30 días corridos. Entre las

medidas provisionales a aplicar podemos mencionar: medidas de corrección,

seguridad o control que impidan la continuidad en la producción del riesgo o del

daño; clausura temporal, parcial o total de las instalaciones; detención del

funcionamiento de las instalaciones; suspensión temporal de la resolución de

calificación ambiental; en estas últimas tres medidas la Superintendencia deberá

tener autorización previa del Tribunal Ambiental. 199

b) Solicitud de Inspección.

La Superintendencia examinará el mérito de los antecedentes, podrá ordenar la

realización de las pericias e inspecciones que sean pertinentes. 200

c) Período de Prueba.

La Superintendencia podrá ordenar la recepción de los medios probatorios que

procedan, dándole lugar a las medidas o diligencias probatorias que solicite el

presunto infractor en sus descargos, que resulten pertinentes y conducentes. En

198 Ibid. Artículo 47. 199 Ibid. Artículo 48. 200 Ibid. Artículo 50.

79

caso contrario, las rechazará mediante resolución motivada.201 Los hechos

investigados podrán acreditarse mediante cualquier medio de prueba admisible

en derecho, los que se apreciarán conforme a las reglas de la sana crítica. 202

d) Resolución Final.

Concluidas las diligencias la Superintendencia podrá requerir los informes de otros

organismos sectoriales con competencia ambiental, que estime pertinentes para

ilustrar su resolución. 203 El fiscal instructor del procedimiento emitirá, dentro de

cinco días, un dictamen en el que propondrá al Superintendente la absolución o

sanción que a su juicio corresponde aplicar. 204 Luego elevará los antecedentes al

Superintendente, quien resolverá en el plazo de días, dictando al efecto una

resolución fundada. Ninguna persona podrá ser sancionada por hechos que no

hubiesen sido materia de cargos. 205

e) Recursos contra la Resolución Final.

En contra de las resoluciones de la Superintendencia que apliquen sanciones, se

podrá interponer en el plazo de cinco días hábiles, contados desde el día siguiente

a la notificación de la resolución, el recurso de reposición. La interposición de

estos recursos suspenderá el plazo para reclamar la ilegalidad, siempre que se

trate de materias por las cuales procede dicho recurso. 206 Para el caso que el

infractor no interponga reclamo de ilegalidad ante el Tribunal Ambiental en contra

de las resoluciones de la Superintendencia que imponga sanciones pecuniarias y

pague la respectiva multa, dentro del plazo de cinco días hábiles, contado desde

la notificación de la resolución, se le reducirá un 25% del valor de la multa. El pago

deberá ser acreditado en la Tesorería General de la República. 207

201 Ibid. Artículo 50 202 Ibid. Artículo 51. 203 Ibid. Artículo 52. 204 Ibid. Artículo 53. 205 Ibid. Artículo 54 206 Ibid. Artículo 55. 207 Ibid. Artículo 56.

80

La resolución que contenga las sanciones de Clausura temporal o definitiva;

Revocación de la Resolución de Calificación Ambiental, aplicadas por la

Superintendencia deberá ser elevada en consulta al Tribunal Ambiental. 208

Iniciado un procedimiento administrativo sancionador por parte de la

Superintendencia no podrá ningún organismo sectorial con competencia

ambiental, iniciar un procedimiento administrativo sancionatorio por los mismos

hechos, ni denunciarlos ante la justicia civil, a menos que la Superintendencia se

declare incompetente. 209

En ningún caso se podrá aplicar al infractor, por los mismo hechos y fundamentos

jurídicos, dos o más sanciones administrativas, siempre se le impondrá la de

mayor gravedad. 210

2. Responsabilidad Ambiental en España.

El artículo 45 de la Constitución reconoce el derecho de los ciudadanos a disfrutar

de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de las personas, estableciendo

que quienes incumplan con la obligación de utilizar correctamente los Recursos

Naturales estarán obligados a reparar el daño causado. Este mandato no has sido

capaz de prevenir los desastres naturales y el mal uso de los Recursos Naturales,

por ello, pone de manifiesto la necesidad de contar con una legislación ambiental

que instrumente nuevos sistemas de responsabilidad que prevengan eficazmente

los daños medioambientales y, para los casos en los que estos lleguen a

producirse, aseguren una rápida y adecuada reparación.

A esta necesidad responde la creación de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de

Responsabilidad Medioambiental, donde transpone al Derecho español la

Directiva 2004/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre

208 Loc. cit.

209 Ibid. Artículo 59. 210Ibid. Artículo 60.

81

responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y reparación de

daños medioambientales, incorporando al ordenamiento jurídico un régimen

administrativo de responsabilidad ambiental de carácter objetivo e ilimitado basado

en los principios de prevención y de que «quien contamina paga». Se trata,

efectivamente, de un régimen administrativo en la medida en la que instituye todo

un conjunto de potestades administrativas con cuyo ejercicio la Administración

pública debe garantizar el cumplimiento de la ley y la aplicación del régimen de

responsabilidad que incorpora.

Se separa de la responsabilidad civil clásica en la que los conflictos entre el

causante del daño y el perjudicado se dirimen en sede judicial.

Los daños a las personas o a sus propiedades no se contemplan en dicha Ley. La

ley se centra en el daño ecológico puro, consistente en el daño a recursos

naturales medioambientales abstracción hecha de su titularidad pública o privada.

Las empresas están obligadas a devolver el recurso dañado a su situación inicial

o, en caso de no ser posible, compensar el daño mediante otras acciones en otros

lugares. No se permite la indemnización pecuniaria de daños a terceros.

La contaminación del aire no está incluida en esta ley si no afecta a alguno de los

recursos naturales protegidos. La Ley no incluye en su ámbito de aplicación los

daños causados por riesgos nucleares ni los casos de transporte marítimo de

petróleo o mercancías peligrosas, sujetos a sus propias Convenciones

internacionales.

Las Administraciones competentes para hacer cumplir esta Ley son las

Comunidades Autónomas, salvo en el caso de que los daños se produzcan en el

dominio público de titularidad estatal, el dominio público marítimo-terrestre o el

dominio público hidráulico, en cuyo caso la Administración General del Estado es

la competente.

82

No tiene efectos retroactivos y es compatible con la exigencia de otras

responsabilidades de carácter penal o administrativo. 211

2.1 Marco Institucional para la Protección Ambiental.

Toda persona natural o jurídica que por alguna actividad económica o profesional

causare daños medioambientales sin necesidad que exista dolo, culpa o

negligencia será sancionado por la Ley 26/2007. Las actividades económicas o

profesionales indicadas anteriormente se encuentran establecidas en el anexo III

de dicha Ley. La Ley 26/2007 no será aplicable a los daños medioambientales ni

a las amenazas inminentes cuando los daños se produzcan por algún acto

derivado de un conflicto armado, de hostilidades, de guerra civil o de una

insurrección; un fenómeno natural del carácter excepcional, inevitable e

irresistible; las actividades cuyo principal propósito sea servir a la defensa nacional

o a la seguridad internacional; y las actividades con propósito contra los desastres

naturales; a los riesgos nucleares; cuando tengan origen en sucesos cuyas

consecuencias en cuanto a la responsabilidad o indemnización estén establecidas

por alguno de los convenios internacionales enumerados en el anexo IV de dicha

Ley y; a los daños medioambientales si han transcurrido más de treinta años

desde que tuvo lugar la emisión, el suceso o incidente que los causó.212

2.2 Infracciones Administrativas por Daño Ambiental.

Las personas físicas y jurídicas privadas que sean operadores de actividades

económicas o profesionales que resulten responsables de los mismos, podrán ser

sancionadas por los hechos de las infracciones administrativas siguientes: si un

mismo hecho u omisión fuera constitutivo de dos o más infracciones, se tomará en

consideración aquella de mayor sanción; no podrán sancionarse los hechos que

hayan sido sancionados penal o administrativamente; la tramitación de un

procedimiento sancionador por las infracciones, no postergará la exigencia de las

obligaciones de adopción de medidas de prevención, de evitación de nuevos

211 Ley de Responsabilidad Medioambiental. Ley 26/2007. España. http://www.boe.es/boe/dias/2007/10/24/pdfs/A43229-43250.pdf.

Fecha de Consulta 28 de Febrero del 2011. 212 Ibid. Artículos 3 y 4.

83

daños o de reparación previstas en dicha Ley, las cuales serán independientes de

la sanción que, en su caso, se imponga. 213

Las infracciones antes indicadas se clasifican en muy graves y graves.

Dentro de la infracciones muy graves se puede mencionar: No adoptar las

medidas preventivas o de evitación exigidas al operador por la autoridad

competente; No ajustarse a las instrucciones recibidas de la autoridad competente

a la hora de poner en prácticas las medidas requeridas; No adoptar las medidas

reparadoras exigibles al operador; No ajustarse a las instrucciones recibidas de la

autoridad competente; No informar a la autoridad competente de la existencia de

un daño o amenaza ambiental, o hacerlo con injustificada demora.

Conforman infracciones graves: Todas la infracciones mencionadas anteriormente

media vez no sea constitutiva de infracción muy grave; incorporando la omisión, la

resistencia o la obstrucción de aquellas actuaciones que fueren de obligado

cumplimiento, de acuerdo con lo previsto en la Ley 26/2007. 214

Las infracciones muy graves prescribirán a los tres años y las graves a los dos

años. El plazo de prescripción comenzará a contarse desde el día en el que la

infracción se hubiese cometido o, cuando se trate de una actividad continuada,

desde su finalización. 215

2.3 Sanciones Administrativas por Daño Ambiental.

En el caso de infracciones muy graves: Multa de 50.001 hasta 2.000.00 de euros;

Extinción de la autorización o suspensión de ésta por un período mínimo de un

año y máximo de dos años.

213 Ibid. Artículo 36. 214 Ibid. Artículo 37.

215 Ibid. Articulo 40.

84

En el caso de infracciones graves: Multa de 10.001 hasta 50.000 euros;

Suspensión de la autorización por un período máximo de un año.

La imposición de las sanciones administrativas, serán aplicadas tomando en

cuenta la gravedad del daño causado al ambiente. 216

Las sanciones impuestas por faltas graves prescribirán a los dos años y las

impuestas por faltas muy graves a los tres años. El plazo de prescripción de las

sanciones comenzará a contarse desde el día siguiente a aquel que adquiera

firmeza la resolución por la que se impone la sanción. 217

2.4 Procedimiento Administrativo Sancionatorio.

a) Inicio del Procedimiento.

El procedimiento para la exigencia de la responsabilidad medioambiental se

iniciará de oficio, a solicitud del operador o de cualquier otro interesado; cuando

sea instada por un tercero interesado distinto del operador, la solicitud se

formalizará por escrito especificando en todo caso la amenaza o el daño

causado.218

b) Audiencia al Denunciado.

La autoridad competente dará audiencia al operador y a los demás interesados

para que éstos aleguen lo que estimen conveniente o aporten la documentación

adicional que consideren oportuna. 219

c) Medidas Provisionales.

216 Ibid. Artículos 38 y 39..

217 Ibid. Artículo 40. 218 Ibid. Artículo 41.

219 Ibid. Artículo 42 numeral 3.

85

Durante la tramitación de los procedimientos se podrán adoptar con carácter

provisional todas aquellas medidas preventivas y de evitación que sean

necesarias para que no se agrave la situación, ni se causen daños ambientales.220

d) Resolución Final.

La autoridad competente resolverá motivadamente y de forma expresa los

procedimientos de exigencia de responsabilidad medioambiental, exigiendo al

operador la responsabilidad medioambiental en que hubiera incurrido. 221

3. Responsabilidad Ambiental en México.

En México el primer cuerpo legislativo en materia ambiental fue la Ley Federal

para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental, del 23 de marzo de 1971.

Con base a esta Ley aparecieron los reglamentos de Prevención y Control de la

Contaminación Atmosférica Originada por Humos y Polvos, del 17 de septiembre

de 1971; el de Prevención y Control de la Contaminación de las Aguas, de 29 de

marzo de 1973; el de Prevención y Control de Contaminación por Ruidos, de 2 de

enero de 1976 y el de Prevención y Control de Vertimientos en el Mar, de 1979;

todos ellos en vigor.

El segundo cuerpo legal en la materia fue la Ley Federal de Protección al

Ambiente, publicada el 11 de enero de 1982, y que ya cuenta con reformas del 27

de enero de 1984.Esta Ley se caracterizó por su inoperancia y falta de

reglamentación; por ser de carácter eminentemente prohibicionista y por tener un

fundamento constitucional muy endeble. Sin embargo, contenía algunos avances

al incluir el ordenamiento ecológico, la formulación de la política ambiental y la

evaluación del impacto ambiental en las reformas de 1984.

En México la necesidad de un marco jurídico congruente en materia ambiental era

urgente, ya que no existía un marco legal que regulara la preservación y

220 Ibid. Artículo 44. 221 Ibid. Artículo 45.

86

restauración del equilibrio ecológico, fortaleciera la política ecológica y contará con

mejores instrumentos para preservar sus recursos naturales y elevar la calidad de

vida de la población. Por lo cual se crea la Ley General del Equilibrio Ecológico y

la Protección al Ambiente.

Esta Ley es un ordenamiento distinto al resto de disposiciones administrativas que

conforman el sistema jurídico mexicano. Aparece como una “ley marco”, su

característica de general permite la operatividad del sistema de concurrencias, que

para la materia ecológica es un avance significativo ya que se sabe que los

problemas ambientales pueden solucionarse con mayor facilidad en el sitio en que

se generan y con la participación de la comunidad que sufre los efectos del

deterioro.

Un elemento distintivo de la Ley, es la inducción que hace a través de sus

ordenamientos de ciertas actividades económicas (para que en su ejecución no

provoquen deterioro) a través del ordenamiento ecológico y la evolución de

impacto ambiental. Así mismo con la creación de la política ecológica y sus

instrumentos, sienta las bases para que en materia ecológica se genere un

proceso de descentralización de funciones y de nuevos esquemas para el manejo

regional de los recursos naturales, a través de mecanismos de coordinación y

concertación. 222

3.1 Medidas de Seguridad.

La Secretaría, fundada y motivadamente, podrá ordenar medidas de seguridad,

cuando exista riesgo inminente de desequilibrio ecológico, o de daño o deterioro

grave a los recursos naturales, casos de contaminación con repercusiones

peligrosas para los ecosistemas, sus componentes o para la salud pública.

Las medidas de seguridad son las siguientes: Clausura temporal, parcial o total de

las fuentes contaminantes, instalaciones donde se desarrollen actividades que

dañen o deterioren los recursos naturales; Aseguramiento precautorio de

222 Carmona Lara, María del Carmen. Análisis de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. México.

87

materiales y residuos peligrosos; Neutralización o cualquier acción análoga que

impida que materiales o residuos peligrosos generen daños al ambiente. 223

3.2 Sanciones Administrativas por Daño Ambiental.

Las violaciones a Ley General del Equilibrio Ecológico para la Protección al

Ambiente serán sancionadas administrativamente por la Secretaría, con una o

más de las siguientes sanciones:

3.2.1 Multa por el equivalente de veinte a cincuenta mil días de salario mínimo

general vigente en el Distrito Federal al momento de imponer la sanción;

3.2.2 Clausura temporal o definitiva, total o parcial cuando: el infractor no hubiere

cumplido en los plazos y condiciones impuestos por la autoridad, con las medidas

correctivas o de urgente aplicación ordenadas; En caso de reincidencia de la

infracción; Desobediencia reiterada en tres o más ocasiones de alguna medida

correctiva o de urgente aplicación.

3.2.3 Arresto administrativo hasta por 36 horas.

3.2.4 Decomiso de instrumentos, ejemplares o productos relacionados con las

infracciones.

3.2.5 La suspensión o revocación de las concesiones, licencias, permisos, o

autorizaciones correspondientes. 224

Para la imposición de las sanciones por infracciones, se tomará en cuenta: La

gravedad de la infracción considerando los daños que se hubieran producido; Las

condiciones económicas del infractor; La reincidencia, si la hubiere; El carácter

intencional o negligente de la acción u omisión constitutiva de la infracción y; el

223 Ley General del Equilibrio Ecológico para la Protección al Ambiente. 28 Enero 1988. Congreso de los Estados Unidos mexicanos y su

Reforma 5 Julio 2007. Artículo 170. http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas. Fecha de Consulta 4 Marzo del 2011. 224 Ibid. Artículo 171.

88

beneficio directamente obtenido por el infractor por los actos que motiven la

sanción.

Si el infractor realiza las medidas correctivas, previamente a que la Secretaría

imponga una sanción, se deberá considerar tal situación como atenuante de la

infracción cometida.

Los ingresos obtenidos de las multas por infracciones, se destinarán a la

integración de fondos para desarrollar programas vinculados con la inspección y la

vigilancia en materia ambiental. 225

3.3 Procedimiento Administrativo Sancionatorio.

a) Inicio del Procedimiento.

Todo hecho, acto u omisión que produzca o pueda producir desequilibrio ecológico

o daños al ambiente o a los recursos naturales, será denunciado ante la

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, por cualquier persona por escrito

ó vía telefónica.

Si en la localidad no existiere representación de la Procuraduría Federal de

Protección al Ambiente, la denuncia se podrá formular ante la autoridad

municipal.226

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, una vez recibida la denuncia

dentro del plazo de 10 días siguientes a su presentación, notificará al denunciante

el acuerdo de calificación correspondiente, señalando el trámite que se le ha dado

a la misma. 227

b) Actuaciones Previas.

225 Ibid. Artículo 172 y 173. 226 Ibid. Artículo 189 y 190.

227 Ibid. Artículo 191.

89

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente efectuará las diligencias

necesarias con el propósito de determinar la existencia de actos, hechos u

omisiones constitutivos de la denuncia. Asimismo, podrá iniciar los procedimientos

de inspección y vigilancia que fueran procedentes. 228

c) Período de Prueba.

El denunciante podrá coadyuvar con la Procuraduría Federal de Protección al

Ambiente, aportándole las pruebas, documentación e información que estime

pertinentes. La Procuraduría podrá solicitar a las instituciones o centros de

investigación y organismos del sector público, social y privado, la elaboración de

estudios, dictámenes o peritajes sobre cuestiones planteadas en las denuncias

que le sean presentadas. 229

d) Recurso contra la Resolución Final.

Las resoluciones definitivas dictadas en los procedimientos administrativos por

daño ambiental, podrán ser impugnadas por los afectados, mediante el recurso de

revisión, dentro de los quince días hábiles siguientes a la fecha de su notificación,

o ante la autoridad que emitió la resolución impugnada. 230

228 Ibid. Artículo 192..

229 Ibid. Artículo 193 y 194.

230 Ibid. Artículo 176.

90

CAPITULO VII

PRESENTACIÓN, DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Guatemala aceptó la declaratoria de principios de las resoluciones de la

histórica conferencia de las Naciones Unidas, celebrada en Estocolmo Suecia, en

el año de 1972, en tal virtud, resolvió integrarse a los programas mundiales para la

protección y mejoramiento del medio ambiente y la calidad de vida en lo que a su

parte territorial corresponde.

Además es fundamental la primacía de la Constitución Política de la Republica de

Guatemala, fundamento para la creación de la Ley de Protección y Mejoramiento

del Medio Ambiente la cual se encuentra fundamentado en el artículo 64 el cual

establece: Que se declara de interés nacional la conservación, protección y

mejoramiento del patrimonio natural de la nación, complementando la base legal

están los artículos 97, 121, 125, 126, 127 y 128 de nuestra carta magna.

En el año 1,986 se promulgó una Ley de Protección y Mejoramiento del Medio

Ambiente Decreto 68-86, en donde se mencionan las políticas ambientales, por

lo que se creó la Comisión Nacional del Medio Ambiente para ejecutar las políticas

y velar por el cumplimiento de la Ley; a partir de la creación del Decreto 90-2000,

en su artículo 5 establece que el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales es

el ente rector encargado de velar por la ejecución de esta ley y sus reglamentos.

El Título V Capítulo Único de la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio

Ambiente, regula las infracciones, sanciones y los recursos administrativos, sin

embargo, las sanciones contenidas en estas normas son violatorias, en virtud que

son aplicadas a juicio de quienes dirigen la Dirección General de cumplimiento

Legal del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales según se encuentra

regulado en los artículos 32 y 34 de la Ley y artículo 4 numeral II del Reglamento

Orgánico Interno del Ministerio, para ser efectivas, deben estar plenamente

establecidas para que no haya lugar a plantear remedios procesales. Es

importante hacer notar que cada cuatro años cambian a las autoridades en los

91

diferentes ministerios, ya que por cuestiones políticas cada presidente lleva a

personas de su confianza, debería entonces crearse un ente que aplique las

sanciones establecidas, en virtud que por cuestiones políticas pueden o no

sancionar a quienes infringen leyes y reglamentos; en ese contexto se encuentran

en mejores condiciones la aplicación de la ley en la República de Costa Rica y

Chile; Costa Rica cuenta con un Tribunal Ambiental Administrativo establecido en

el artículo 103 de la Ley No. 7554, el cual es un órgano desconcentrado del

Ministerio de Ambiente y Energía, con competencia exclusiva e independencia

funcional, sus fallos agotan la vía administrativa y sus resoluciones son

obligatorias y de estricto acatamiento, tiene además competencia en todo el

territorio nacional; Chile cuenta con la Superintendencia del Medio Ambiente

establecido en la Ley No. 20.417 en su artículo 1, el cual es un órgano

descentralizado del Ministerio del Medio Ambiente encargado de fiscalizar y velar

por el cumplimiento de las normas, medidas e instrumentos relacionados con la

prevención y, o descontaminación ambiental, así mismo le corresponde la

potestad sancionadora respecto a las infracciones ambientales

La novedad en la legislación de Guatemala, es que se concede acción popular

según el artículo 30 Decreto 68-86, además involucra a las municipalidades del

lugar donde se comete la infracción ambiental, en la recepción de denuncias si no

existiere representante en la Dirección General de Cumplimiento legal, ya que las

municipalidades deben tener por imperativo legal una unidad encargada del medio

ambiente.

En la legislación ambiental guatemalteca, se encuentra inmerso el principio del

debido proceso establecido en el artículo 34 Decreto 68-86, pero al no estar los

plazos definidos para el cumplimento de las sanciones, se aplican los contenidos

en el artículo 135 de la Ley del Organismo Judicial supletoriamente, violando los

derechos de las personas involucradas en ilícitos ambientales, toda vez que las

normas deben ser claras para que no exista ignorancia de la ley, además esta ley

es aplicable a procesos judiciales no administrativos, ya que el artículo 140 de la

92

precitada ley establece “El juez resolverá el incidente sin más trámite.. .” Siendo

entonces comprensible que éste trámite es aplicable a procesos puestos a

conocimiento de un juez y en la Dirección General de Cumplimiento Legal no

existe juez que resuelva el incidente al que se refiere el artículo 135 de la Ley del

Organismo Judicial.

En las normas se establece que toda multa o sanción impuesta por la Dirección

General de Cumplimiento Legal, tiene que hacerla efectiva el infractor en los

plazos que el Ministerio establezca lo cual se ve plasmado en el artículo 36

Decreto 68-86, en caso de incumplimiento el Ministerio procede de conformidad

con la ley correspondiente, siempre que no exista recursos pendientes, y las

multas deben ingresar al erario nacional, Estos fondos se destinarán para

programas de conservación y mejoramiento del ambiente por parte del Ministerio

de Ambiente y Recursos Naturales, es importante hacer notar que hasta la

presente fecha, no se han hecho efectivas ni una sola de las multas impuestas por

el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, es inútil que se impongan multas

a veces elevadísimas si finalmente no se hacen efectivas, creando de esta manera

impunidad ambiental en Guatemala.

Es importante hacer notar, que en Guatemala existen diversidad de normas que

sancionan penal y administrativamente los ilícitos contra el ambiente, siendo esa

la mayor falencia de nuestra legislación, porque al no existir un solo cuerpo legal

que contenga severas sanciones en cuanto a delitos y faltas; verbigracia Código

Penal, en el momento de sancionar se tiene que recurrir a distintas leyes, y

estando nuestro país dentro de los países con los mas altos índices de corrupción

es fácil resolver los procesos sometidos a conocimiento de las autoridades; así

mismo se hace necesario crear un ente que sea quien resuelva los procesos

administrativos independiente del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales,

debiendo tener las personas que ocupen el cargo como requisito sine qua non

conocimientos amplios en temas ambientales, suficiente para resolver de manera

93

justa tanto para proteger los recursos naturales como para sancionar de acuerdo a

la infracción ambiental cometida.

En relación a la protección de los recursos naturales en la República de el

Salvador, el Estado cuenta con una institución encargada de velar por el

cumplimiento de la legislación ambiental, formular y coordinar las políticas

nacionales sobre el ambiente, siendo el Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales la institución creada para tal fin; similar al caso de Guatemala, también

cuenta con una Ley del Medio Ambiente, siendo la mas novedosa en Centro

América, la misma fue aprobada recientemente y está fundamentada en principios

constitucionales, con la novedad que debe ser renovada cada cinco años según el

artículo 3 Decreto No. 233, lo cual es un gran logro porque de acuerdo a la

evolución humana la ley debe reformarse conforme los problemas sociales se

agudizan.

La ley de la coordinación interinstitucional de El Salvador es otra novedad en la

que establece el artículo 32 Decreto 233, entre los ministerios de Hacienda,

Economía, del Banco Central y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

para asignar a los recursos naturales una valoración económica e incorporarlos en

las cuentas nacionales; en ese sentido las infracciones administrativas por daño

ambiental cometidas por personas naturales, jurídicas incluyendo el Estado y los

municipios, son aplicadas en base al artículo 88 Decreto 233, por el Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales similar a Guatemala; las multas se establecen

según la gravedad del daño, siendo clasificadas como menos graves y graves y

se establecen en salarios mínimos mensuales vigentes en la ciudad de San

Salvador, comprendiéndose entonces que las multas varían cada cierto tiempo de

acuerdo a la fijación del salario mínimo mensual, lo cual se ve plasmado en los

artículos 87, 89 y 90 del mismo Decreto; siguiendo este contexto en la legislación

mexicana no se encuentra en ningún artículo plasmadas las infracciones

ambientales.

94

El procedimiento administrativo sancionatorio en la legislación salvadoreña según

el artículo 91 se inicia de oficio, por denuncia o por aviso al ministerio, teniendo la

obligación la policía nacional civil, concejos municipales, fiscalía General de la

república o la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, de

inspeccionar de oficio el lugar o lugares donde se haya cometido la infracción

ambiental levantando un acta la cual constituye prueba del cometimiento del

hecho. En el procedimiento que se realiza se aplica supletoriamente las

formalidades que establece el Código de Procedimientos Civiles, estando en esta

ley los plazos claramente definidos para llevar a cabo todo el procedimiento

sancionatorio y de impugnación, lo novedoso de esta ley es además la valuación

del daño causado al ambiente y lleva aparejada a la sanción administrativa la

reparación del daño causado, según el artículo 96 del Decreto 233; a diferencia de

El Salvador, la legislación mexicana cuenta con una enorme ventaja ya que

establece en su artículo189 de la Ley 5 de Julio de 2007 que la las denuncias

podrán realizarse no solamente por escrito sino que también por vía telefónica.

En Costa Rica, la responsabilidad del Estado de velar por la conservación del

medio ambiente está regulado en la Ley Orgánica del Ambiente la cual entró en

vigencia en el año 1995, siendo su objetivo primordial dotar a los costarricenses

de los instrumentos necesarios para conseguir un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado; a diferencia de los países analizados anteriormente,

en Costa Rica se crean los Consejos Regionales Ambientales como instancias

desconcentradas adscritas al Ministerio de Ambiente y Energía, la cual dentro de

sus actividades y en base al artículo 7 de la Ley No. 7554 se encuentra el de

analizar, discutir, denunciar y controlar las actividades y proyectos en materia

ambiental, tiene un componente muy importante como lo es la educación

ambiental y funcional en cada una de las áreas de conservación del Ministerio de

Ambiente y Energía.

En las sanciones administrativas existe la figura del Contralor Ambiental regulada

en el artículo 102, cuya función es velar por la correcta aplicación de la ley; según

95

lo establecido en el artículo 103, Costa Rica a diferencia de los demás países

centroamericanos, cuenta con un Tribunal Ambiental Administrativo quienes

conocen y resuelvan las denuncias presentadas, y en relación a las sanciones

administrativas los fallos del tribunal agotan la vía administrativa. En esta ley si

están claramente establecidos los plazos, utilizando también como ley supletoria la

Ley General de Administración pública.

Las sanciones administrativas también están previamente establecidas, las cuales

se aplican tanto a particulares como a funcionarios públicos, y un alto porcentaje

son sanciones de prohibición de hacer o no hacer, únicamente la ejecución de la

garantía de cumplimiento otorgada en la evaluación de impacto ambiental es

sanción pecuniaria.

Nicaragua cuenta con la Ley General de Medio Ambiente y de los Recursos

Naturales, la cual está vigente desde el año 1996, cuenta también con una

institución encargada de velar por el conservación, protección, mejoramiento y

restauración del medio ambiente, siendo el Ministerio de Ambiente y de Recursos

Naturales conocido como MARENA, institución que fue creada en 1994,

anteriormente existía la Comisión Nacional de Ambiente y Ordenamiento

Territorial, el cual es un órgano asesor de la Presidencia de la República.

La Comisión Nacional de Ambiente fue creada como un foro de concertación de

las políticas ambientales que funciona como instancia de coordinación entre el

Estado y la sociedad civil y existe una enorme ventaja entre Nicaragua y el resto

de países centroamericanos, en virtud de lo plasmado en el artículo 9 de la Ley

No. 217, Nicaragua cuenta con una procuraduría del ambiente cuya función es

ejercer las acciones y representa el interés público con carácter de parte procesal

en los juicios por infracción a las leyes ambientales, se rige por la Ley Orgánica de

la Procuraduría General de Justicia.

96

Otra novedad en la legislación ambiental nicaragüense es que según el artículo

64, establece que quedarán registradas y patentadas a favor del Estado y del

pueblo nicaragüense para uso exclusivo o preferente, los germoplasmas y cada

una de las especies nativas del territorio nacional particularmente las endémicas;

así mismo regula a diferencia de Guatemala, El Salvador y Costa Rica aspectos

relacionados con autorizaciones y concesiones para el uso del agua.

Preceptúa las normas ambientales además, que los proyectos que no estuvieren

contemplados en una lista específica, están obligados a presentar a las

municipalidades el formulario ambiental que el Ministerio del Ambiente y Recursos

Naturales establece como requisito para el permiso respectivo, según lo indica el

artículo 25 de la Ley No. 217.

Es importante mencionar que la legislación nicaragüense establece en el artículo

110 que para la promoción y preservación de la calidad ambiental de los

asentamientos humanos será obligatorio asegurar una equilibrada relación con

los elementos naturales que sirven de soporte y entorno, delimitando las áreas

industriales, de servicios, residenciales, de transición urbano rural, de espacios

verdes y de contacto con la naturaleza, así como la prevención y adopción de

criterios de buena calidad ambiental en las construcciones y edificios, elementos

importantes que los demás países no regulan.

Según los artículos No. 8 y 134 de la Ley No. 217 en relación a las sanciones

administrativas es el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales el ente

encargado de sancionar, y entre las sanciones establecidas en el artículo 148 se

encuentra la clausura, cancelación, suspensión y multas, a diferencia de

Guatemala, las multas están claramente establecidas en el artículo 149, las cuales

se gradúan entre rangos según la gravedad del daño causado, las sanciones

administrativas se aplican sin perjuicio a lo dispuesto en el Código Penal; los

ingresos provenientes del pago de las multas el veinticinco por ciento ingresan a la

alcaldía del municipio donde ocurrió el daño y el setenta y cinco por ciento

97

restante se destina al Fondo Nacional del Ambiente, cuyo fin primordial es para

programas para la conservación del ambiente y la calidad de vida de los

habitantes del país.

La Procuraduría del Ambiente y los Recursos Naturales de acuerdo a lo

establecido en el artículo 135, es parte en los procesos ante los tribunales

correspondientes, con el objetivo de garantizar la aplicación de la ley; Todas las

personas naturales o jurídicas pueden presentar denuncias ante la autoridad

competente según lo indica el artículo 134, las cuales deben presentarse por

escrito a diferencia de Costa Rica en la Ley No. 7554 artículos 111 y 112 se

establece que las denuncias se pueden presentar verbalmente.

En el procedimiento se establecen los plazos para la resolución de todo el proceso

así como para presentar los medios de impugnación, siendo los siguientes

Recurso de Reposición y Revisión según el caso artículo 139, cuando la autoridad

recurrida no resuelve dentro del plazo establecido se debe entender como un caso

de silencio lo que produce efectos positivos.

La responsabilidad ambiental en la República de Honduras, se encuentra a cargo

de la Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales según lo indicado en los

artículos 10 y 11 de la Ley No. 104-93, y le corresponde todo lo relacionado con la

formulación, coordinación, ejecución y evaluación de políticas relacionadas con al

protección y aprovechamiento de los recursos hídricos, las fuentes nuevas y

renovables de energía, minería, hidrocarburos, todo lo relacionado con las

políticas de ambiente como control a la contaminación y evaluación de impacto

ambiental además de los asuntos concernientes a recursos naturales como áreas

naturales protegidas, flora y fauna.

La ley aplicable en Honduras es la Ley General del Ambiente de 1993, la misma

da origen a la Procuraduría del Ambiente, quien por delegación representa

administrativa y judicialmente los intereses del Estado en materia ambiental, la

98

cual depende de la Procuraduría General de la República lo cual se encuentra

plasmado en el artículo 5, así también en dicho artículo se establece la necesidad

de realizar evaluaciones de impacto ambiental y se delegaron las acciones de

control y vigilancia a las municipalidades y entes del Estado con competencia en

materia ambiental.

La Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales es quien tiene responsabilidad

de velar por el cumplimiento de la ley, de aplicar las infracciones administrativas

por daño ambiental artículo 11 inciso 3. Las infracciones administrativas se

sancionan con multas sin perjuicio de aplicar otras medidas sancionatorias, así

como penales cuando las acciones u omisiones constituyen delito, las sanciones

administrativas se dividen según el Reglamento General de la Ley del Ambiente

artículo 109 en leves, menos graves y graves; las multas según el artículo 97 de la

Ley se encuentran establecidas en mínimos y máximos dando la oportunidad al

ente sancionador de ponderar según la gravedad del acto u omisión.

Los plazos en la legislación ambiental hondureña se encuentran establecidos,

incluso para los medios de impugnación, garantizando el derecho de defensa, ya

que establece que cuando se excedieren los plazos señalados se puede

denunciar ante la autoridad jerárquica respectiva y ante la Procuraduría del

Ambiente con el objetivo de aplicar los correctivos correspondientes, similar al

procedimiento guatemalteco es que la vía administrativa se agota para proseguir si

fuere el caso con la acción contencioso administrativo.

Centroamérica se ha organizado desde hace muchos años por distintos

propósitos, entre ellos la promoción del desarrollo sostenible y la protección del

medio ambiente, lo cual se ha logrado a través de reuniones de ministros de

relaciones exteriores, de esa cuenta se organizó en San Salvador una reunión y

como resultado de la misma se firmó la Carta de San Salvador, lo cual dio origen a

la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), cuy sede fue fijada en la

ciudad de San Salvador; durante diez años la ODECA jugó un rol muy importante

99

en la integración centroamericana al lograr que se sometieran a discusión las

distintas sociedades y círculos gubernamentales de la región, tratando entre otros

temas, el Tratado Multilateral de Libre Comercio e integración Económica, el cual

fue el antecedente del Tratado General de Integración Económica

Centroamericana, a través del cual se creo el Banco Centroamericano de

Integración Económica.

Posteriormente el 13 de diciembre de 1991, se organiza la reunión de Presidentes

Centroamericanos en Tegucigalpa, Honduras, en donde se firmó el Protocolo de

Tegucigalpa dando origen al Sistema de Integración Centroamericana (SICA), el

cual tiene por objetivo fundamental la integración de Centroamérica para

constituirla como región de paz, libertad, democracia y desarrollo. Entre los

principios de la SICA se encuentra el respeto a los principios y normas de la Casta

de la Organización de la Naciones Unidas y de la Organización de Estados

Americanos, así como las Declaraciones emitidas en las Reuniones

Presidenciales Centroamericanas.

El Tratado de Libre Comercio es otro instrumento de protección ambiental, ya que,

a pesar que este tratado regula relaciones eminentemente comerciales entre

países americanos Estados Unidos y Canadá, establece en el Capítulo 17, el

respeto y la aplicación de la legislación ambiental en cada uno de los países

signatarios del tratado, el objetivo es que al promover el comercio o la inversión,

debiliten o reduzcan la protección ambiental contemplada en cada legislación; así

mismo establece que ningún país signatario en su afán de incentivar el comercio,

adquirir expandir o retener una inversión reduzca la protección al medio ambiente.

De esa manera cualquiera de las partes involucradas en el Tratado puede

denunciar a otra que esté incumpliendo con su legislación ambiental en perjuicio

de otra parte. Finalmente al entrar en vigencia el Tratado de Libre Comercio, las

industrias que no desarrollen sus actividades amigables con el ambiente, ni

cuenten con sus productos certificados, no serán adquiridos sus productos por los

100

Estados Partes que si cumplen con las normas ambientales de sus respectivos

países.

Algunos principios del Derecho Ambiental se encuentran contenidos en estas

normas ambientales de los países centroamericanos, tales como:

Principio de Cooperación Internacional. Es el primero de los principios, donde los

Estados tienen el deber de proteger el medio ambiente, no solo con los otros

Estados sino también en el territorio de su competencia, así como aquellos que no

están sometidos a ninguna competencia territorial, es decir que son territorios

comunes de la Humanidad Para la Protección del Medio Ambiente, cuyo objeto es

establecer el deber general de su protección a través de la cooperación

internacional, y constituye una premisa lógico-jurídica incuestionable, aunque no

se haya enunciado demasiado a menudo en los instrumentos internacionales, pero

posee un valor general y es aplicable a todos los sectores del Medio Ambiente.

Principio de prevención del Daño Ambiental Transfronterizo, es otro de los

principios básicos que es aceptado por unanimidad, el cual se desglosa en dos

componentes la idea de prevención del daño ambiental en general y por otro la

obligación específica de no causar un daño ambiental Transfronterizo.

El Principio de Evaluación de Impacto Ambiental: La evaluación del impacto de los

proyectos que pueden tener un efecto significativo sobre el medio ambiente ha

pasado de ser una mera técnica de derecho interno a configurar un principio

inspirador de la acción protectora internacional, está contenido en la legislación de

los cinco países Centroamericanos, toda vez que se exige el estudio de impacto

ambiental para iniciar cualquier obra o construcción.

El principio de precaución o principio de acción precautoria ha inspirado en los

últimos años la evolución del pensamiento político y jurídico en materia ambiental.

Este principio esta ligado al desarrollo de la ciencia y sus evidencias, el mismo,

deber ser aplicado y conlleva importantes consecuencias prácticas.- Pese a un

debate que fuertemente persiste, el principio es parte de una nueva filosofía de la

101

acción ambiental en el plano internacional; en estos países, es un principio de

Política Nacional del Medio Ambiente, y esta recogida igualmente en las normas

vigentes.

Principio de quien Contamina Paga, este principio es el que más se acerca al

terreno de la economía, y la ciencia en la que tiene su origen, y suele ser

confundido con un criterio de asignación de la responsabilidad pecuniaria para la

reparación de los daños resultantes de la violación de las normas ambientales, y

se persigue que el causante de la contaminación asume el coste de las medidas

de prevención y lucha contra la misma, se encuentra contenido en todas las leyes

ambientales de Centro América.

Principio de participación ciudadana, este principio, es básico para un co-manejo

de la gestión ambiental, y se afirma que es el mejor medio de tratar las cuestiones

ambientales con la participación de todos los ciudadanos interesados en el nivel

que corresponda, significativa es la participación que se le ha dado a los

ciudadanos en la presentación de denuncias y en algunos casos al manejo de

recursos naturales de manera sostenible.

Principio de sostenibilidad: este principio se encuentra contenido en los planes,

proyectos, programas, actividades, obras o industrias, que deben de contribuir al

desarrollo sostenible.

Principio de Inclusión Proactiva, en el proceso de evaluación ambiental todos los

actores y decisores se involucran.

Principio de Responsabilidad compartida: Este principio se refiere a que el Estado

y la ciudadanía, empresas y proyectos en alianza estratégica, unen esfuerzos para

la prevención y mitigación de los impactos al ambiente por medio de una decisión

concertada, aunque es importante mencionar que este principio no está contenido

en todas las legislaciones centroamericanas.

102

Principio de la Conectividad Ecológica: el mantenimiento y restauración de la

conectividad ecológica, especialmente entre áreas naturales protegidas y otros

nodos de dispersión, formará parte del enfoque conceptual, y de contenido en todo

proceso de evaluación ambiental.

Al analizar las leyes ambientales centroamericanas, se llega a la conclusión que la

ley de Guatemala es la menos completa, comprendiéndose que hasta la presente

fecha no se le ha dado la valoración suficiente a los recursos naturales, el

Congreso de la República se ha preocupado por emitir leyes en donde existen

intereses personales y no en leyes que protejan nuestro medio ambiente, de esa

manera ha desprotegido nuestra biodiversidad; en la cumbre de la COP 16

realizada en Cancún México en el mes de noviembre del 2010, se declaró a

Guatemala como país megadiverso, sin embargo aun no existe la conciencia

ambiental, sobre todo en las personas que toman decisiones en la protección y

conservación del medio ambiente, contamos con dos lugares declarados como

sitios RAMSAR y sin embargo ambos se están muriendo por la poca importancia

que las autoridades les han dado, la minería, la explotación petrolera y otras

actividades donde se generan jugosas ganancias no se detienen a pesar que

existen presiones internacionales.

Prueba de la poca importancia de proteger y conservar nuestros recursos

naturales es la emisión del Decreto 68-86 Ley de Protección y Mejoramiento del

Medio Ambiente, la cual es una ley incompleta, ya que no existen plazos definidos

previamente para llevar a cabo el procedimiento de investigación, la imposición de

multas se deja al libre albedrio de quienes temporalmente son funcionarios de la

Comisión, en el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, y las multas no

están claramente definidas.

103

CONCLUSIONES

1. Las leyes y normativas ambientales de los países centroamericanos e

hispanoamericanos cuentan con sus entes interdisciplinarios sancionatorios

y con períodos específicos en tiempo, para la conclusión de medios

probatorios, cuentan también con la participación de entes descentralizados

adscritos al ente rector que realizan la actividad de control y seguimiento y

actúan de forma vinculante en la formación de medios probatorios para la

aplicación de sanciones.

2. Actualmente las instancias descentralizadas del ente rector ambiental en

Guatemala, sirven como oficina de trámites y seguimientos de las

denuncias presentadas, traslados de estudios de impacto ambiental

deficientes sin sustento mitigante, mismas que se deberían constituir en

guardianes ambientales y actuar de oficio cuando el daño ambiental sea

evidente y no exista denuncia interpuesta.

3. La legislación ambiental de Honduras y Nicaragua cuentan con una

procuraduría de ambiente para la aplicación de sanciones y control

ambiental, clasifican las sanciones como leves, menos graves y graves, dan

la oportunidad al ente sancionador de ponderar según la gravedad del acto,

cuentan con plazos establecidos para su resolución o dictamen final para

aplicación de multas sancionatorias o bien para los medios de impugnación

garantizando el derecho de defensa. En Guatemala se siguen similares

procedimientos hasta agotar la vía administrativa con la diferencia de que

no existe una procuraduría, sin embargo las acciones de la misma

corresponden a la Unidad de Cumplimiento Legal del Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales, en ambos casos la decisión respecto a la

aplicación de sanciones responden a juicio del Procurador o bien de el

Director de la Unidad, no existe una ley de carácter sancionatorio como

104

herramienta para la aplicación de sanciones o multas en ambos casos,

tampoco existe un ente colegiado que dictamine las sanciones que

proceden para cada acto.

4. Los acuerdos suscritos con los países centroamericanos sustentan

compromisos multilaterales que se convierten en principios para la

conservación de los recursos naturales y ambientales, sin embargo cuando

suceden acciones que afectan el ecosistema ambiental en algún país

centroamericano participante, dichas acciones son considerados problemas

aislados propios de cada país, es decir que los compromisos adquiridos

bajo dichos acuerdos no tienen ninguna aplicabilidad de tipo sancionatorio a

nivel integral, es decir no son vinculantes al proceso de formación de causa

probatoria para la aplicación de sanciones. Lo anterior quiere decir que la

firma de cualquier acuerdo o convenio con cualquier país centroamericano

sencillamente se convierte en premisa para creación de las políticas que

rigen el control de los recursos y del medio ambiente, por lo que es

importante para problemas ambientales de gran magnitud, crear un ente

sancionatorio de integración centroamericana que cuente con las

herramientas ambientales para determinar la cuantía del daño ambiental y

económico para el resarcimiento del daño a los países afectados, con el

espíritu preventivo de la pérdida irreparable de los recursos no renovables o

la pérdida de la diversidad biológica de los diversos ecosistemas que pueda

salir afectados mediante la puesta en práctica del Tratado de Libre

Comercio. Actualmente se contempla el simple hecho de dejar fuera del

Tratado de Libre Comercio a aquel país que no cumpla con los

compromisos ambientales adquiridos, la pregunta es quien determinará

cuando y como se aplicará dicha sanción….total el papel aguanta con todo

y deja de ser vinculante.

5. La Ley Ambiental de Guatemala es la menos completa, comprendiéndose

que hasta la presente fecha no se le ha dado la valoración suficiente a los

105

recursos naturales, el Congreso de la República se ha preocupado por

emitir leyes que carecen de plazos para definición de procesos

sancionatorios; en la cumbre de la COP 16 realizada en Cancún México en

el mes de noviembre del 2010, se declaró a Guatemala como país

megadiverso, sin embargo aun no existe la conciencia ambiental, sobre

todo en las personas que toman decisiones en la protección y conservación

del medio ambiente. En Guatemala contamos con dos lugares declarados

como sitios RAMSAR y sin embargo ambos se están muriendo por la poca

importancia que las autoridades les han dado. Por otra parte las actividades

de explotación de recursos naturales no renovables como la minería, la

explotación petrolera, no se apega a la generación de recursos económicos

para el bien común, actividades que bien podrían ser parte integral de una

legislación integral a nivel centroamericano, es así como se muestra que los

convenios suscritos a nivel centroamericano no son vinculantes en nuestro

país.

6. La prueba de la poca importancia de proteger y conservar nuestros

recursos naturales es la emisión del Decreto 68-86 Ley de Protección y

Mejoramiento del Medio Ambiente, la cual es una ley incompleta, ya que no

existen plazos definidos previamente para llevar a cabo el procedimiento de

investigación, la imposición de multas se deja al libre albedrio de quienes

temporalmente son funcionarios de la Unidad de Cumplimiento Legal del

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, y las sanciones económicas

no están claramente definidas con un tope de cien mil quetzales (Q100,000)

misma que en múltiples acciones por incumplimiento prefieren hacer

efectivas sin resarcir los daños causados al ambiente.

106

RECOMENDACIONES

1. La creación de un tribunal ambiental administrativo integrado por entes de

reconocido prestigio ambiental con personería jurídica en Guatemala, con el

objeto de emitir dictamen respaldado en análisis y resultados científicos de

medios probatorios para la aplicación de sanciones administrativas

ambientales anularía las aplicaciones de sanciones a juicio y permitiría

reducir la impunidad ambiental y los favores por compromisos políticos,

sustentados por un reglamento de inmediata aplicabilidad que dicte las

sanciones punibles a los infractores. Lo anterior implica dotar al ente

regulador de las herramientas necesarias para que de forma efectiva

atiendan las denuncias y creen los elementos probatorios de los daños.

2. Deberán crearse las herramientas reglamentarias para el funcionamiento

del Tribunal Ambiental, que dicten al respecto de su integración, función y

medidas sancionatorias como también categorización de acciones, su

función no será preventiva sino coercitiva para la aplicabilidad de las

sanciones administrativas mediante la probatoria científica que respalde el

daño causado al medio ambiente.

3. El ente rector (MARN) de Guatemala, deberá a través de una política

ambiental, tomar en cuenta prototipos descentralizados de control en

países centroamericanos con el objeto de mejorar, brindar recursos

financieros y brindar las herramientas necesarias para que sus unidades

descentralizadas ejecuten acciones de investigación para generación de

elementos probatorios y conformación de expedientes para la aplicación de

sanciones.

107

4. El ente rector del instrumento ambiental EIA deberá establecer claramente

en su contenido las sanciones administrativas que se aplicarán por el

incumplimiento de las medidas de mitigación que se proponen, mismas que

deberán estar acordes al tipo y magnitud del proyecto, seguidas por

aceptación bajo apercibimiento de incumplimiento por el proponente o

propietario del proyecto. Esto permitirá a las unidades descentralizadas del

MARN desarrollar el seguimiento correspondiente aplicando los medios

científicos para cumplimiento de parámetros autorizados.

5. Es importante plantear reformas al Decreto 68-86 orientados a crear la base

fundamental para la protección del medio ambiente, debiendo tomar en

cuenta la ordenanza de creación del Tribunal Ambiental propuesto como

medida coercitiva a la actividad de impunidad que prevalece en el país, por

otra parte indicar que los reglamentos de la Ley contemplen plazos

definidos para definir procedimientos en el proceso sancionatorio, hacer

una revisión y propuesta sobre las sanciones aplicables en base a la

magnitud del daño causado.

6. Para que en Guatemala se den las bases a la buena práctica en la

aplicación de sanciones ambientales a nivel centroamericano se debería

hacer una integración de mecanismos que permitan una aplicación más

eficaz y efectiva de sanciones administrativas al tema ambiental.

108

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar Rojas, Grethel y Alejandro Iza. “Manual de Derecho Ambiental en

Centroamérica”; Costa Rica; Editor UICN, 2005.

Álvarez Gendin. “Teoría y Practica de lo Contencioso administrativo”; Barcelona

1960.

Ballbé Manuel y Marta Franch. “Manual de Derecho Administrativo”. Barcelona.

Barrera Carlos Darío y Jorge Santos Ballesteros. “El Daño Justificado” Pontificia

Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Jurídicas. 1994.

Bustamante Alsina, Jorge, “Teoría general de la responsabilidad Civil”. Buenos Aires.

Editorial Abelardo-Perrot, 5ta. Edición, 1995.

Brenes Córdoba, Alberto.“Tratado de las Obligaciones”. Juricentro, 1977.

Brañes, Raúl. “Manual de Derecho Ambiental” México, DF. Editorial Fondo de

Cultura Económica, 2000

Cabanella, Guillermo. “Diccionario Enciclopédico de Derecho Civil”; Tomo I.

Madrid España; Editorial Heliasta. Año 1969.

Calderón Morales, Hugo H. “Derecho administrativo I”, Tomo I. Guatemala.

Editorial Llerena; 3ª Edición Actualizada. Año 1999.

Caravelli, Diego. “Instituciones del Derecho Civil”, Tomo II; Editorial Española.

Castillo González, Jorge Mario. “Derecho administrativo guatemalteco”; Tomo I.

Guatemala; 15ª Edición. Año 2004.

109

De la Esperanza, Antonio. “Conceptos y fundamentos de la responsabilidad”

Editorial Canóns.

De Pina, Rafael. “Diccionario de Derecho”.

D’ors Álvaro, “Una introducción al estudio del derecho”, Madrid, Rialp, 1979,

Entenza Escobar, Pedro. “Concepción normativa de la obligación.” España;

Octubre 1971.

Garrido Falla Fernando, Alberto Palomar Olmeda, Herminio Losada Gonzáles.

“Tratado de Derecho Administrativo”, Volumen III, La Justicia Administrativa,

Segunda Edición. Editorial TECNOS. Año 2006.

Ghersi, Carlos. “Derecho y Reparación de daños”. Tendencia jurisprudencial anotada

y sistematizada. Volumen 3, Buenos Aires, Editorial Universidad.

Gordillo, Agustín. “Tratado de Derecho Administrativo.” Tomo 4; El procedimiento

Administrativo 4ta. Edición. Buenos Aires. 2000.

Gutiérrez Correal, Imelda . “Elementos Conceptuales de la Legislación Ambiental en

Colombia.” Publ. mim. Inderena Colombia.1988.

Heredia, Beltrán. “Teoría General de las obligaciones”, Tomo I, Editorial Pirámide.

Hinestroza F. Fernando. “Tratado de Obligaciones.” Edic. Mim.-Universidad

Externado de Colombia. Colombia.

Jaquenod De Zsögön, Silvia. “El Derecho Ambiental y sus Principios Rectores.”

110

Kamada, Luis. “Daños Punitivos y la Prevención del Daño Ambiental.” Poder

Judicial de la Provincia de Jujuy. Jujuy. 2003.

Kolen, Ricardo.- “La responsabilidad ambiental en Argentina.” Buenos Aires,

Argentina. 2005.

Lenguina Villa, Jesús. “Legitimación Procesal administrativa.” España. Editorial

Españalo.1986.

Martin Mateo, Ramón. “Manual De Derecho Ambiental.” Madrid. Editorial Trivium.

Año 1995.

Mazeud Henry, Jean Mazeud León y Francois Chabas, Lecons de Droit Civil, París, Montchrestien, 1986.

Méndez Hubert; Jorge Mora; Raúl López; “Responsabilidad por el daño

ambiental.” Tomo I; Bases Conceptuales. Serie Ambiente y Justicia. El Salvador.

Año 2005.

Meza Barros Ramón "Manual de derecho civil (de las fuentes de las obligaciones)",

Tomo II, Santiago de Chile. Editorial Jurídica de Chile. Manuales Jurídicos Nº 40.

Año 1951.

Montoro Chiner, J.M. “La inactividad administrativa en el proceso de ejecución de

las leyes. Análisis en torno a las acciones de responsabilidad por daos derivados

de inactividad administrativa y legislativa” R.A.P, no 110, 1986

Mosset Iturraspe Jorge, Tomás Hutchinson y Edgar Alberto Dona, “Daño

Ambiental” t. 1, Ed. Rubinzal-Culzoni. 1999

111

Nanclares Torres Manuel Ricardo. “Acciones De Cumplimiento Ambiental.” Biblioteca

Jurídica DIKE. Medellín, 1995.

Orbaneja y Herce. “Derecho Procesal”; Volumen I, Madrid 1959,

Osorio, Manuel. “Diccionario Jurídico.” España. Editorial Heliasta. Año 1985.

Parejo, Alfonso. “Manual de derecho Administrativo.” Barcelona; 5ª Edición. Año

1998.

Puig Peña, Federico. “Compendio de derecho civil.” Tomo III. Madrid España; 3ª

Edición, Ediciones Pirámide.

Revidatti, Gustavo Adolfo. “Derecho Administrativo”, FDA, Bs.As., 1984, t.1

Rey Caro, Ernesto J. “Responsabilidad Internacional III”.

Rey Santos Orlando. “La responsabilidad por el daño ambiental en Cuba.” Cuba.

Editorial Erisma. Año 2004.

Rodríguez, Arturo Alessandri. “De la responsabilidad extracontractual en el derecho

civil chileno.” Santiago de Chile. Imprenta Universitaria. Año 1943.

Rodríguez Coria, Reineiro. “ El resarcimiento o indemnización del daño.” España.

Rodríguez, Elizondo. “La protección Jurisdiccional de los administrados.” Santiago

Chile. Año 1961.

Santos, Briz. “Derecho de Daños.” Madrid. Ed. Revista de Derecho privado. Año

1963.

112

Torres, Francis. “La responsabilidad ambiental en Puerto Rico.” Puerto Rico. Año

2003.

Valenzuela, Rafael. “Responsabilidad Ambiental en Chile. Chile. Editorial Éxodos;

Año 2004.

Valladares Ricardo. “El Fondo Guatemalteco del Medio Ambiente en el Marco del

Financiamiento para la Conservación y el Manejo Sostenible de los Recursos

Naturales.” Guatemala. Año 2002.

Vargas Pimentel, César A. “Principios Rectores.” Instituto de Derecho Ambiental

de la República Dominicana, IDARD

REFERENCIAS NORMATIVAS

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Ley Orgánica del Ambiente.

Ley No. 7554.

Asamblea Legislativa de la República del Salvador. Ley del Medio Ambiente.

Decreto No. 233.

Congreso de Honduras. Ley General del Ambiente. No. 104-93.

Congreso de la República de Guatemala. Constitución Política de la República de

Guatemala.

Congreso de la República de Guatemala. Ley de lo Contencioso Administrativo.

Decreto Número 119-96.

113

Congreso de la República de Guatemala. Ley del Organismo Judicial. Decreto 2-

89. Reformados por los Decretos Legislativos 64-90, 75-90, 11-93, 112-97, 5-

2005, 78-2005 y sus Reforma Constitucional 8-93.

Congreso de la República de Guatemala. Ley del Organismo Ejecutivo y sus

Reformas. Decreto 114-97.

Congreso de la República de Guatemala. Ley de Protección y Mejoramiento del

Medio Ambiente. Decreto 68-86 del Congreso de la República y sus Reformas,

Decretos No. 791, 1-93 y 90-2000 del Congreso de la República de Guatemala.

Congreso de la República de Guatemala. Ley Orgánica del Presupuesto. Decreto

101-97.

Congreso Nacional. Ley de Procedimiento Administrativo. Decreto No. 152-87.

Constitución Política de la República de Panamá de 1972, Reformada

Por los actos reformatorios de 1978, y por el Acto Constitucional de

1983.

Ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, publicada en el Diario

Oficial de fecha 9 de marzo de 1994, Art. 2º e). Las referencias del documento a la

"Ley de Bases" deben entenderse hechas a esta Ley Nº 19.300.

Ley sobre Política Ambiental Puerto Rico.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Reglamento de Evaluación, control

y seguimiento Ambiental. Acuerdo Gubernativo 23-2003.

Ministerio de Justicia. Código Civil Republica de Chile. Decreto ley Nº 3.557.

114

Presidente de la República de Honduras. Reglamento General de la Ley del

Ambiente. Acurdo No. 109-93.

Presidente de la República de Nicaragua. Ley General de Medio Ambiente y los

Recursos Naturales. Ley No. 217.

Presidencia de la República. Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales. Acuerdo Gubernativo No. 186-2001.

Presidente de la República y el Ministro d Ambiente y Energía. Reglamento de

Procedimientos del Tribunal Ambiental Administrativo. Decreto No. 25084.

República de Guatemala. Código Civil. Decreto Ley 106.

Tratado de Libre Comercio-TLC-. Firmado el 17 de Diciembre de 1992; entra en

vigencia el 1 Enero de 1994.

REFERENCIAS ELECTRONICAS

Alianza Para el Desarrollo Sostenible de Centroamérica. Managua, República de

Nicaragua; 1994. http://www.ccad.ws/antecedentes/alides/ALIDES.pdf.

Fecha de consulta 10 de Julio del 2010.

Carmona Lara, María del Carmen. Análisis de la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente. México.

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/13/pr/pr21.pdf.

Fecha de Consulta 4 Marzo del 2011.

Carvajal Contreras, Máximo. La Responsabilidad en Materia Ambiental. Instituto

Nacional de Ecología.

115

http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/398/carvajal.html.

Fecha de Consulta 19 de Julio del 2010.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL-, Programa de

Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD-. Monterrey, México. Año 2002.

http://www.eclac.cl/dmaah/noticias/proyectos/1/9311/fadm_es.pdf.

Fecha de consulta 15 de Julio del 2010.

Comisión BRUNDTLAND establecida por la ONU en 1983 dirigida por Gro Harlem

Brundtland, Reporte Brundtland 1987.

http://www.zaragoza.unam.mx/licenciaturas/biologia/desarrollosustentable/paginaw

eb/brundtland.htm.

Fecha de Consulta. 12 Junio del 2010

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, Reunida

en Estocolmo del 5 al 16 de junio de 1972.

http://www.pnuma.org/docamb/mh1972.php.

Fecha de consulta 11 Junio del 2010.

Declaración de Río, Políticas y Legislación Ambiental CCAD-CONSUDE.

http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/rio92/declaracion.htm.

Fecha de consulta 12 de Junio del 2010.

Derecho Ambiental I. Editorial Dominicana. Gaceta Judicial.

http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-derecho-

ambiental1.html.

Fecha de Consulta 16 de Julio del 2010.

116

De Oro Díaz, Aimara. La Responsabilidad Administrativa Ambiental. 2006.

http://www.wikilearning.com/monografia/la_responsabilidad_administrativa_ambien

tal-la_responsabilidad_administrativa_ambiental/12237-3.

Fecha de consulta 19 de Julio del 2010

Dr. Lallas Peter, Dr. Marco Gonzáles. Elementos para un Régimen Jurídico

Ambiental Eficaz. Primera Edición. El Salvador.

http://www.ccad.ws/documentos/proyectos/informefinal_cosude/regimen_ambient

al.pdf. Fecha de Consulta 19 de Julio del 2010.

Ley de Responsabilidad Medioambiental. Ley 26/2007. España.

http://www.boe.es/boe/dias/2007/10/24/pdfs/A43229-43250.pdf.

Fecha de Consulta 28 de Febrero del 2011

Ley General del Equilibrio Ecológico para la Protección al Ambiente. 28 Enero

1988. Congreso de los Estados Unidos mexicanos y su Reforma 5 Julio 2007.

http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas.

Fecha de Consulta 4 Marzo del 2011.

Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Ley No. 19.300 Ministerio

Secretaría General de la Presidencia de Chile y sus reformas. Ley No. 20.417.

http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1010459&buscar=ley+No.+20.417.

Fecha de consulta 25 de Febrero del 2011.

Peña Chacón, Mario, Daño, Responsabilidad y Reparación del Medio Ambiente,

Editorial. Investigaciones Jurídicas S.A., primera edición, agosto 2006, Costa Rica,

accesible también en la página web del Centro de Derecho Ambiental de la UICN:

http://www.iucn.org/themes/law/pdfdocuments/CEL10_PenaChacon03.pdf.

Fecha de consulta 8 de Julio del 2010.

117

Philip K. Howard, The Dead of Common Sense: how law I suffocating America,

Ramdom House, 1994.

Libro Blanco sobre Responsabilidad Ambiental. 2000.

http://europa.eu/legislation_summaries/other/l28107_es.htm.

Fecha de Consulta 19 de Julio del 2010.

Programa de Cooperación Ambiental del DR-CAFTA. http://www.caftadr-

environment.org/spanish/top_menu/overview.html.

Fecha de consulta 20 de Julio del 2010.

Ricardo Crespo Plaza. LA Responsabilidad Objetiva por Daños Ambientales y la

Inversión de la Carga de la Prueba en la Nueva Constitución.

http://www.flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/1888/1/12.%20B.%20Art%C3

%ADculo%20completo.pdf.

Fecha de consulta 2 de Agosto 2010.

Sistema de la Integración Centroamericana-SICA-.

http://www.sica.int/sica/resena_sica.aspx?IdEnt=401.

Fecha de Consulta 22 de Julio del 2010

Superintendencia del Medio Ambiente, Gobierno de Chile. Marco Institucional y

Legal de la Protección del Medio Ambiente en Chile. Santiago, Chile.

http://www.sma.gob.cl/historia.htm.

Fecha de consulta 27 de Febrero del 2011.

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos

Naturales –UICN-. Bases financieras de la gestión ambiental en Centroamérica.

Costa Rica. http://www.ccad.ws:8080/eia/archivos-de-

usuario/Documentos/41_esp.pdf.

Fecha de consulta 15 de julio del 2010.

118

Valverde Soto, Max. Principios Generales de Derecho Internacional del Medio

Ambiente. http://www.oas.org/dsd/Tool-

kit/Documentosspa/ModuloII/Soto%20Article.pdf.

Fecha de Consulta 17 de Julio del 2010.

http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNACX126.pdf.

Fecha de consulta 15 de julio del 2010

http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNACX126.pdf.

Fecha de consulta 15 de julio del 2010.

119

ANEXOS

Legislación Centroamericana

UNIDAD DE ANALISIS INDICADOR

Guatemala Decreto No.

68-86

Salvador Decreto No.

233

Costa Rica Ley No. 7554.

Nicaragua Ley No.

217

Honduras No. 104-93

Órgano desconcentrado del Ministerio de Ambiente con competencia Ambiental.

Existe un procedimiento administrativo Sancionatorio, por infracción al medio ambiente.

Se establecen las Infracciones Ambientales

Clasificación de las Infracciones.

Se establece la proporcionalidad y base de sanción.

Se establecen las Sanciones Administrativas por daño Ambiental.

Ente encargado de sancionar, por infracción al medio ambiente.

Como se inicia y ante quien el Procedimiento Administrativo Sancionatorio.

Solicitud de Inspección.

Informe de Inspección.

Audiencia al

120

Denunciado.

Evacuación de Audiencia.

Período de Prueba.

Resolución Final.

Recursos Administrativos.

121

Legislación Hispanoamericana

UNIDAD DE ANALISIS

INDICADOR

CHILE LEY NO. 19.300 Y SUS REFORMAS

20.417

ESPAÑA LEY 26/2007

MEXICO LEY 28 ENERO

1988 Y SUS REFORMAS

5 JULIO 2007

Órgano descentralizado del Ministerio de Ambiente con competencia Ambiental.

Existe un procedimiento administrativo Sancionatorio, por infracción al medio ambiente.

Se establecen las Infracciones Ambientales

Clasificación de las Infracciones.

Se establece la proporcionalidad y base de sanción.

Se establecen las Sanciones Administrativas por daño Ambiental.

Ente encargado de sancionar, por infracción al medio ambiente.

Como se inicia y ante quien el Procedimiento Administrativo Sancionatorio.

Solicitud de Inspección.

Informe de Inspección.

.

122

Audiencia al Denunciado.

Evacuación de Audiencia.

Período de Prueba.

Resolución Final.

Recursos Administrativos.

123

Legislación Centroamericana

UNIDAD DE ANALISIS INDICADOR

Guatemala Decreto No.

68-86

Salvador Decreto No.

233

Costa Rica Ley No. 7554.

Nicaragua Ley No.

217

Honduras No. 104-93

Órgano desconcentrado del Ministerio de Ambiente con competencia Ambiental.

Tribunal

Ambiental Administrativo

Art. 103

Consejos

Regionales Ambientales

Art. 7

Existe un procedimiento administrativo Sancionatorio, por infracción al medio ambiente.

Sí Art. 34 vía

de los incidente

remite a la Ley

organismo judicial

Art. 135.

Arts. 91 al 98

Reglamento de procedimientos

del tribunal ambiental

administrativo

Art. 134

Reglamento general de la

ley del Ambiente

Art. 128 al 138

Se establecen las Infracciones Ambientales

Sí Art. 86

Sí Art. 96

Clasificación de las Infracciones.

Menos Graves y Graves Art. 87

Se establece la proporcionalidad y base de sanción.

Art. 33

Art. 90

Art. 149

Sí Art. 88 y 97

Se establecen las Sanciones Administrativas por daño Ambiental.

Sí Art. 31.

Sí Art. 89

Sí Art. 99

Sí Art. 148

y149, 150

Sí Art. 87 y 97

Ente encargado de sancionar, por infracción al medio ambiente.

Comisión Nacional del

Medio Ambiente

Arts. 32 y 34.

Ministerio

Art. 88

Administración Pública Art. 99

Ministerio

Art. 134 y 8

Secretaria de Estado en el

Despacho del Ambiente. Art.

11 inciso 3

Como se inicia y ante quien el Procedimiento Administrativo Sancionatorio.

De oficio o instancia de

parte mediante denuncia popular. Art. 30

De oficio, mediante

denuncia o por aviso

ante el Ministerio.

Art. 91

De oficio o instancia de

parte, mediante

denuncia, o por cualquier medio de

De oficio o instancia de

parte, mediante denuncia

por escrito. Art. 134

De oficio o instancia de

parte, mediante denuncia.

Art. 80 de la Ley

124

ante el Ministerio

Art. 37

comunicación ya sea oral o

escrita. Ante Tribunal

Ambiental Administrativo Art. 111 y 112.

art. 128 y 129 Reglamento general de la

ley del Ambiente

Solicitud de Inspección.

Sí Art. 8

Sí Art. 92

Sí Art. 13 del Reglamento de Procedimientos

del Tribunal Ambiental

Administrativo.

Sí Art. 138.

Art. 131 Reglamento general de la

ley del Ambiente

Informe de Inspección.

Sí Art. 29-34

Reglamento de

Evaluación, control y

seguimiento ambiental.

Sí Art. 92

Sí art. 14 y 15 Reglamento de Procedimientos

del Tribunal Ambiental

Administrativo.

Sí Art. 138

Art. 131

Reglamento general de la

ley del Ambiente

Audiencia al Denunciado.

Sí Art. 16 Ley del

Organismo Judicial

Sí Art. 93

Sí Art. 108

Sí Art. 138

Art. 132 Reglamento general de la

ley del Ambiente

Evacuación de Audiencia.

Sí Art. 35

Sí Art. 93

Sí Art. 108

Sí Art. 138

Art. 132 Reglamento general de la

ley del Ambiente

Período de Prueba.

Sí Art. 139 Ley del

Organismo Judicial

Sí Art. 93 y 94

Sí Art. 108

Sí Art. 138

Art. 132 Reglamento general de la

ley del Ambiente

Art. 74 Ley de procedimiento Administrativo

Resolución Final. Sí Art. 35

Y art. 140 de la Ley del

Organismo Judicial

Sí Art. 95

Art. 18 Reglamento de Procedimientos

del Tribunal Ambiental

Administrativo.

Sí Art. 138

Art. 134- 136 Reglamento general de la

ley del Ambiente Art. 84-86

125

Recursos Administrativos.

Recurso Revocatoria

Art. 38

Recurso Revisión Art. 97

Recurso de Reposición y

Revisión. Art. 139

Recurso de Reposición

Art. 137 Ley de

Procedimiento Administrativo

126

Legislación Hispanoamericana

UNIDAD DE ANALISIS

INDICADOR

CHILE LEY NO. 19.300 Y SUS REFORMAS

20.417

ESPAÑA LEY 26/2007

MEXICO LEY 28 ENERO

1988 Y SUS REFORMAS

5 JULIO 2007

Órgano descentralizado del Ministerio de Ambiente con competencia Ambiental.

Superintendencia del Medio Ambiente

Ley No. 20.417 Art. 1

Existe un procedimiento administrativo Sancionatorio, por infracción al medio ambiente.

Art. 47

Art. 41

Se establecen las Infracciones Ambientales

Sí Art. 35

Sí Art. 36

Clasificación de las Infracciones.

Sí Art. 36

Sí Art. 37

Se establece la proporcionalidad y base de sanción.

Art. 39 y 40

Art. 39

Sí Art. 173

Se establecen las Sanciones Administrativas por daño Ambiental.

Sí Art. 38

Sí Art. 38

Sí Art. 171 y 172

Ente encargado de sancionar, por infracción al medio ambiente.

Superintendencia del Medio Ambiente

Art. 35

Comunidades

autónomas

Secretaría Medio

Ambiente y Recursos Naturales Art. 171

Como se inicia y ante quien el Procedimiento Administrativo Sancionatorio.

De oficio, a petición del

órgano sectorial o por denuncia,

ante la Superintendencia

del Medio

De oficio, a solicitud del operador o cualquier

interesado. Art. 36

Por denuncia popular, por escrito o vía

telefónica ante Procuraduría

Federal de Protección al

127

Ambiente. Art. 47

Ambiente. Art. 189

Solicitud de Inspección.

Sí Art. 50

Sí Art. 192

Informe de Inspección.

Sí Art. 50

.

Audiencia al Denunciado.

Sí Art. 50

Sí Art. 42.3

Evacuación de Audiencia.

Período de Prueba.

Sí Art. 50 y 51

Sí Art. 193 y 194

Resolución Final. Sí Art. 54

Sí Art. 45

Recursos Administrativos.

Recurso de Reposición

Art. 55

Recurso de Revisión Art. 176