21
INFORME DE ÍNDICE DE INCLUSIÓN GRUPO LIDER: BETHSABE GARCIA DE CAICEDO OSCAR MARINO ARIAS DUQUE LUZ STELLA HOYOS CASTRO PRESENTADO A: DRA. LUZ STELLA NIETO INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA INDUSTRIAL “SIMON BOLIVAR” GUAMO TOLMA AÑO 2009

inclusion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

inclusion ieti

Citation preview

Page 1: inclusion

INFORME DE ÍNDICE DE INCLUSIÓN

GRUPO LIDER:

BETHSABE GARCIA DE CAICEDOOSCAR MARINO ARIAS DUQUELUZ STELLA HOYOS CASTRO

PRESENTADO A:DRA. LUZ STELLA NIETO

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA INDUSTRIAL“SIMON BOLIVAR”

GUAMO TOLMAAÑO 2009

Page 2: inclusion

CONTENIDO

Pág

PRESENTACIÓN 6

JUSTIFICACIÓN 7

1. CÁLCULO DEL ÍNDICE DE INCLUSIÓN INSTITUCIONAL 8

1.1 METODOLOGÍA 8

1.2 APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO 8

1.3. RESULTADOS CUANTITATIVOS 9

1.4 ÍNDICE DE INCLUSIÓN POR ESTAMENTO Y PROCESO DE GESTIÓN 10

1.4.1 Gestión Directiva.………………………………………………………………… 10

1.4.2 Gestión Académica.…………………………………………………………..…. 13

1.4.3 Gestión Administrativa y financiera………………………………………..… 15

1.4.4 Gestión de la Comunidad…………………………………………...………….. 17

1.5 ÍNDICE DE INCLUSIÓN GLOBAL DE LA INSTITUCIÓN 19

2. PRIORIDADES PARA ATENCIÓN QUE SERÁN INCLUIDAS EN ELPLAN DE MEJORAMIENTO 21

Page 3: inclusion

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. MUESTRA SELECCIONADA APLICACIÓN INSTRUMENTOS 10

Tabla 2. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS EN LOS PROCESOSY ÁREAS DE GESTIÓN 11

Tabla 3. RANGOS DE PUNTAJE PARA LA INTERPRETACIÓN DELÍNDICE GLOBAL 20

Page 4: inclusion

LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. RESUMEN ÍNDICE INSTITUCIONAL. ÁREA GESTIÓNDIRECTIVA 11

Cuadro 2. RESUMEN ÍNDICE INSTITUCIONAL. ÁREA GESTIÓNACADÉMICA 13

Cuadro 3. RESUMEN ÍNDICE INSTITUCIONAL. ÁREA GESTIÓNADMINISTRATIVA 15

Cuadro 4. RESUMEN ÍNDICE INSTITUCIONAL. ÁREA GESTIÓNCOMUNITARIA 17

Cuadro 5. CONSOLIDADO ÍNDICE INSTITUCIONAL 20

Page 5: inclusion

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. CONSOLIDADO ÍNDICE DE INCLUSIÓN POR ESTAMENTOS.ÁREA GESTIÓN DIRECTIVA 12

Figura 2. CONSOLIDADO ÍNDICE DE INCLUSIÓN POR ESTAMENTOS.ÁREA GESTIÓN ACADÉMICA 14

Figura 3. CONSOLIDADO ÍNDICE DE INCLUSIÓN POR ESTAMENTOS.ÁREA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA 16

Figura 4. CONSOLIDADO ÍNDICE DE INCLUSIÓN POR ESTAMENTOS.ÁREA GESTIÓN DE LA COMUNIDAD 18

Figura 5. CONSOLIDADO ÍNDICE DE INCLUSIÓN POR ÁREADE GESTIÓN E INSTITUCIONAL 20

Page 6: inclusion

6

PRESENTACIÓN

El presente Proyecto plantea una serie de acciones, de acuerdo a los resultados arrojados

por la encuesta (FES) encaminados a estudiar el grado de Inclusión a la diversidad que se

tiene en la Institución Educativa Técnica Industrial “SIMÓN BOLÍVAR” del municipio del

Guamo Tolima, para iniciar un cambio de todas las gestiones según el MEN (Guía 34).

Por lo anterior, en este estudio se pretende visualizar los datos reales de la población

vulnerable que acoge la institución. Se espera haber cumplido en parte con esta labor

para continuar con el desarrollo en el PEI y PMI, estableciendo prioridades según las

metas propuestas.

Page 7: inclusion

7

JUSTIFICACIÓN

En este Proyecto sobre el índice de Inclusión de la Institución Educativa Técnica Industrial

“Simón Bolívar” del municipio del Guamo Tolima, estamos recopilando el grado de

Inclusión a nivel general, y que tanto saben de esta problemática en cada una de las

áreas de gestión, y que se está haciendo para el mejoramiento en lo académico, directivo,

administrativo y de comunidad para iniciar una verdadera inclusión a la diversidad, y así

haya coherencia en lo sistematizado y la aplicabilidad desde todos los ámbitos: socio-

cultural, económico y pedagógico que la institución maneja.

Es por ello, que el Ministerio de Educación Nacional (MEN) a través del FES, ha

planteado unas encuestas para que al aplicarlas sean sistematizadas y así saber que

grado de inclusión presenta la institución en los diferentes entes de la comunidad

educativa por que hasta la presente se tienen algunos datos registrados, pero no los

resultados exactos para iniciar este proceso.

Page 8: inclusion

8

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA INDUSTRIAL “SIMÓN BOLÍVAR”GUAMO TOLIMA

1. CÁLCULO DEL ÍNDICE DE INCLUSIÓN

Para obtener el Índice de Inclusión se utilizó un cuestionario estructurado propuesto por elMinisterio de Educación Nacional, a partir de la propuesta presentada por un grupo deinvestigadores del instituto universitario Tecnológico de Antioquia, en el marco de unconvenio suscrito con el MEN.

1.1 METODOLOGIAEn el levantamiento de información sobre el índice de inclusión se siguieron lasorientaciones contenidas en el manual elaborado por el Ministerio de educación con estepropósito.

1.2 APLICACIÓN DEL INSTRUMENTOEl cuestionario, a partir del cual se levanta información para el cálculo del índice deinclusión, está estructurado desde las cuatro áreas de gestión: directiva, administrativa,académica y comunidad, se compone por descriptores que orientan la evaluación delproceso y sus componentes inclusivos en cada área de gestión.

El documento estructurado se aplicó a través de los dos cuestionarios propuestos en elanexo A, del manual para el índice de inclusión: el cuestionario No. 1, dirigido a docentes,directivos docentes y personal de apoyo administrativo y el cuestionario No 2, parafamilias y estudiantes.

Es importante tener en cuenta que en el cuestionario estructurado se evidencia quealgunos componentes tienen un descriptor común para ambos cuestionarios y otroscomponentes que tienen dos descriptores, el primero de ellos corresponde al cuestionarioNo1 y el segundo al cuestionario No 2.

La tabla 1, presenta la muestra seleccionada para aplicar el instrumento.

Page 9: inclusion

9

ESTAMENTO POBLACIÓN MUESTRA

ESTUDIANTES 1300 108

PADRES DE FAMILIA 1000 36

DOCENTES 80 28

DIRECTIVOS DOCENTES 4 2

OTROS 5 3

Tabla 1. Muestra seleccionada aplicación de instrumentos. Fuente: IETI “SIMÓNBOLÍVAR”. Guamo, 2009.

El trabajo fue coordinado por los docentes OSCAR MARINO ARIAS, BETSABÉ GARCÍA,ELEUTERIO MOLANO, CLARA MADELAINE OLAYA, se convocó a un grupo deestudiantes al azar y en las sedes se les entregó los cuestionarios 1 y 2 a los directoresde grupo para que ellos aplicaran las encuestas a los respectivos estamentos.

Aunque la población encuestada presentó dificultades por el desconocimiento de términosy por ser demasiada extensa la encuesta, la mayoría respondió sin responsabilidad,puesto que no pidieron explicación y no le dedicaron el tiempo debido.

1.3 RESULTADOS CUANTITATIVOS

El procedimiento para la tabulación y procesamiento de la información se realizó a partirde los cuatro pasos, mediante los cuales el manual orienta este proceso.

A continuación, se presentan los resultados cuantitativos del cálculo del índice deinclusión, con base en los cuales se realizó la interpretación y análisis por estamentos, poráreas y procesos de gestión y el índice institucional.

Page 10: inclusion

10

1.4 ÍNDICE DE INCLUSIÓN POR ESTAMENTO EN CADA PROCESO Y ÁREADE GESTIÓN

A continuación se presenta el cuadro por rangos de puntajes con base en los cuales serealizó la interpretación de los resultados en cada proceso y áreas de gestión.

RANGOS BASES DE INTERPRETACIÓN

0-0-99 Los resultados del Índice en este rango indican que no se desarrollan accionesinclusivas para la atención a la diversidad en el proceso o área de gestión.

1-0-1-99Los resultados del Índice en este rango indican que la comunidad educativadesconoce las acciones inclusivas que desarrolla la institución para la atención ala diversidad, en el proceso o área de gestión.

2.0-2.79

Los resultados del Índice en este rango indican que en algunas ocasiones serealizan acciones inclusivas para la atención a la diversidad en el proceso o áreade gestión propia y son conocidas por la mayoría de los integrantes de lacomunidad educativa.

2.8-3.49Los resultados del Índice en este rango indican que con frecuencia se realizanacciones inclusivas para la atención a la diversidad en el proceso o área degestión y son conocidas por todos los integrantes de la comunidad educativa.

3.5-4.0Los resultados del Índice en este rango indican una evaluación permanente paraconocer el impacto de las acciones inclusivas para la atención a la diversidad, enel proceso o área de gestión y la usa para aportar al desarrollo institucional.

Tabla 2. Interpretación de resultados en los procesos y áreas de gestión.Fuente: Guía Índice de inclusión. MEN, p. 41.

1.4.1 Gestión Directiva

El área de Gestión Directiva como todas las áreas se dividen en procesos y componentes.En esta área de gestión se debe visualizar el horizonte de la institución con todos susprocesos, hasta llegar a unos resultados de excelencia.

Page 11: inclusion

11

Cuadro 1. Resumen Índice Institucional. Área Gestión Directiva. Fuente: I.E.T.I“SIMÓN BOLÍVAR”. Guamo, 2009.

Direccionamiento Estratégico (Proceso A1): Su promedio 3.37 nos muestra que esteresultado del Índice en este rango significa que las acciones inclusivas para la atención ala diversidad, formuladas en el plan de mejoramiento, se desarrollan y evalúan de maneracontinua y están articuladas con la gestión institucional, lo que favorece el aprendizaje, laparticipación y la convivencia de todos los integrantes de la comunidad educativa.

Gerencia Estratégica (Proceso A2): El promedio de este resultado (2.56) nos indican queen algunas ocasiones se realizan acciones inclusivas para la atención a la diversidad.

Gobierno Escolar (Proceso A3): El promedio de resultado (2.81) indica que con frecuenciase realizan acciones inclusivas para la atención a la diversidad en el proceso ó área degestión.

Cultura Institucional (Proceso A4): El promedio de resultado (2.46) nos indica que enalgunas ocasiones se realizan acciones inclusivas para la atención a la diversidad en elproceso o área de gestión.

Clima Escolar (Proceso A5): El promedio de resultado (2.79) nos indica que con frecuenciase realizan acciones inclusivas y que son conocidas por los integrantes de la comunidadeducativa.

Relaciones con el entorno (Proceso A6): El promedio de este resultado (1.73) losresultados del índice de este rango, indican que la comunidad educativa desconoce lasacciones inclusivas que desarrolla la institución para la atención a la diversidad, en elproceso o área de gestión.

Page 12: inclusion

12

De lo anterior, de acuerdo al promedio de resultados general (2.62) indican que lasacciones de inclusión que se realizan, algunas se articulan con la gestión institucional.

Figura 1. Consolidado Índice de Inclusión por estamentos. Área Gestión Directiva.Fuente: I.E.T.I “SIMÓN BOLÍVAR”. Guamo, 2009.

En cuanto a la Figura 1, se puede observar el promedio 2,62 y además los promedios encada estamento por gestión, lo cual da a conocer que en general la comunidad educativaacepta que en la institución se desarrollan procesos en los que se vincula a la poblaciónvulnerable.

En esta gestión, igualmente es importante destacar que las valoraciones altas fuerondadas por dos estamentos: estudiantes y otros miembros de la comunidad educativa, locual demuestra que en las sedes de básica primaria se está llevando a cabo la inclusióndesde hace un año y que tanto los padres de familia como estudiantes han observado queningún niño con dificultades cognitivas o con retardo mental moderado ha sido excluido,mientras que la valoraciones más bajas se dieron por parte de directivos docentes ydocentes.

Page 13: inclusion

13

1.4.2 Gestión Académica

Se define como lo que el estudiante va a aprender el cual está plasmado en el plan deestudios basados en los lineamientos y estándares del MEN con los demás procesos quela componen.

Los resultados cuantitativos de la gestión académica se reflejan en el siguiente cuadro

Cuadro 2. Resumen Índice Institucional. Área Gestión Académica. Fuente: I.E.T.I“SIMÓN BOLÍVAR”. Guamo, 2009.

En el área de gestión académica:

Proceso de Diseño Pedagógico (B1): El resultado obtenido (2.29) indican que en algunasocasiones se realizan metodologías y prácticas para ayudar a los niños, niñas yadolescentes en el proceso Enseñanza-Aprendizaje.

Proceso de Prácticas Pedagógicas (B2): El resultado obtenido (2.15) nos indican que no seha hecho un proceso de caracterización profundo para obtener un conocimiento profundodel grado de vulnerabilidad de los estudiantes.

Proceso de Gestión el Aula (B3): El resultado obtenido (2.71) nos muestra que losdocentes no tienen una alta expectativa sobre todos los estudiantes y no se ha valoradolas distintas fortalezas que pueden tener todas y todos los estudiantes y no se hace unesfuerzo de equipo de docentes para apoyar este proceso de enseñanza-aprendizaje detodos los docentes, por lo tanto no se ha generado estrategias para mejorar lacomunicación en la parte de vulnerabilidad.

Proceso de Seguimiento Académico (B4): El resultado obtenido (2.33) nos muestra que lainstitución no cuenta con indicadores y mecanismos claros de retroalimentación paratodos los estudiantes, padres de familia y prácticas docentes por lo tanto no hay unimpacto importante sobre estudiantes y padres de familia.

Page 14: inclusion

14

El total del Área B (2.37) nos muestra que en la Gestión Académica se necesitan ajustes anivel de la población vulnerable.

Figura 2. Consolidado Índice de Inclusión por estamentos. Área Gestión Académica.Fuente: I.E.T.I “SIMÓN BOLÍVAR”. Guamo, 2009.

En la Figura 2, se observa que los padres de familia y estudiantes consideran que laGestión académica no hace las adaptaciones respectivas para la inclusión y atención a ladiversidad.

Page 15: inclusion

15

1.4.3 Gestión Administrativa y financiera

La finalidad es el apoyo y mantenimiento adecuado, como la parte financiera en todos losprocesos de las cuatro gestiones.

Los resultados cuantitativos de la gestión administrativa y financiera se reflejan en elsiguiente cuadro

Cuadro 3. Resumen Índice Institucional. Área Gestión Administrativa. Fuente: I.E.T.I“SIMÓN BOLÍVAR”. Guamo, 2009.

En la gestión administrativa se puede deducir que:

En el Área de Proceso de Apoyo a la Gestión Académica (C1): Se obtuvo un promedio de3.13 lo que nos evidencia una cultura institucional caracterizada por buenas prácticas ypermite el acceso y la atención a toda la población estudiantil sin restricciones sujetas alas condiciones de cada ser humano.

En el Área de Proceso de Gestión de los Servicios para una Educación Integral C2: Seobtuvo un promedio de 2.27, lo cual quiere decir que los servicios son extendidos a lacomunidad sin excepción alguna con equidad y oportunidad al acceso.

En el Área de Administración de Servicios C3: Se obtuvo el promedio de 3.6, lo cual quieredarnos a entender que para la población vulnerable se han establecido algunasadaptaciones a la planta física para el acceso a la población en discapacidad física.

En el Área de Talento Humano C4: se obtuvo el promedio de 2.49, lo cual significa que enla institución se establece como objetivo prioritario capacitar a los docentes en losdiferentes temas de inclusión para mejorar la calidad y equidad en la enseñanza.

Page 16: inclusion

16

En el Área de Apoyo Financiero C5: Se obtuvo un promedio de 1.22, lo cual significa queno están formuladas las políticas para las acciones de la inclusividad y están desarticuladasde la gestión institucional para la atención a la diversidad.

Figura 3. Consolidado Índice de Inclusión por estamentos. Área GestiónAdministrativa. Fuente: I.E.T.I “SIMÓN BOLÍVAR”. Guamo, 2009.

En la Figura 3, se evidencia que tanto los estudiantes como padres de familia no tienenconocimientos de la distribución de recursos ni adaptaciones de las áreas físicas en lassedes, ni en la parte pedagógica no es financiada para la atención a la poblacióninclusiva. Los docentes, directivos y otros nos muestran que tienen conocimiento legal,más no la adaptabilidad real del recurso físico para la diversidad.

Page 17: inclusion

17

1.4.4 Gestión de la Comunidad

Consiste en buscar que toda la comunidad educativa, independientemente de su situaciónpersonal, social y cultural reciban una atención apropiada y pertinente que responda a susexpectativas (Guía 34, pág.31 MEN)

Los resultados cuantitativos de la gestión a la comunidad se reflejan en el siguientecuadro:

Cuadro 4. Resumen Índice Institucional. Área Gestión comunitaria. Fuente: I.E.T.I“SIMÓN BOLÍVAR”. Guamo, 2009.

En el Área de Gestión a la comunidad se puede deducir que:

Proceso de Inclusión (D1): El promedio en este proceso fue de 2.82, lo cual nos muestraque se establecen algunas oportunidades para poblaciones vulnerables en riesgo, connecesidades especiales, especialmente en las sedes de Básica Primaria.

En el Proceso de Proyección a la Comunidad (D2): El promedio en este proceso fue de2.43 lo que nos muestra que según el anterior proceso, el acceso de población vulnerablees aceptado en la comunidad de Básica Primaria.

En el Proceso de Participación y Convivencia (D3): El promedio fue de 2.03, lo cual nosmuestra que hacen falta políticas para el manejo de conflictos y la convivencia entre loscongéneres a través de la Ley 1098 y a los padres de familia más compromiso en laparticipación para el manejo de estos.

En el Proceso de Prevención de Riesgos (D4): El promedio fue de 2.42, lo cual indica quela población está en vulnerabilidad por que hay estudiantes que permanecen fuera de lasaulas y no se han trazado políticas para el fortalecimiento de permanecer dentro delsistema educativo.

Page 18: inclusion

18

El promedio de resultados en esta área fue de 2.42, lo que indica que falta trazar políticasque comprometan a todos los estamentos de la comunidad educativa, haciendo énfasisen los grados de convivencia y preparación por el respeto hacia los Derechos Humanos.

Figura 4. Consolidado Índice de Inclusión por estamentos. Área GestiónComunitaria. Fuente: I.E.T.I “SIMÓN BOLÍVAR”. Guamo, 2009.

De la Figura 4, se deduce que la población vulnerable se atiende más en la parte debásica primaria, lo cual difiere con la parte directiva, ya que faltan trazar políticas yestrategias para el levantamiento del índice de inclusión.

Page 19: inclusion

19

1.5 INDICE DE INCLUSIÓN GESTION INSTITUCIONAL

En el programa de Educación Inclusiva con Calidad, el Índice es la herramienta deautoevaluación que permite conocer las condiciones de inclusión de las institucioneseducativas.

En este sentido, calculado el Índice de Inclusión Institucional con un valor de 2,46 seconsultó el siguiente cuadro para su interpretación correspondiente:

RANGOS BASE DE INTERPRETACIÓN

0 - 0.99

Los resultados del Índice en este rango indican que en lainstitución no se formulan políticas ni se desarrollan accionesque favorezcan las prácticas inclusivas para la atención a ladiversidad.

1 -1.99

Los resultados del Índice en este rango significan que seformulan políticas y se realizan algunas acciones inclusivasde manera desarticulada de la gestión institucional para laatención a la diversidad y son desconocidas por la mayoríade los integrantes de la comunidad educativa.

2.0 -2.79

Los resultados del Índice en este rango indican que serealizan acciones organizadas en las áreas de gestión,conocidas por la mayoría de los integrantes de la comunidadeducativa; además se incluyen en los planes demejoramiento las prioridades de transformación institucionalpara cualificar la atención a la diversidad.

2.8 - 3.49

El resultado del Índice en este rango significa que lasacciones inclusivas para la atención a la diversidad,formuladas en el plan de mejoramiento, se desarrollan yevalúan de manera continúa y están articuladas con lagestión institucional, lo que favorece el aprendizaje, laparticipación y la convivencia de todos los integrantes de lacomunidad educativa.

3.50 – 4 El resultado del Índice en este rango evidencia una culturainstitucional caracterizada por buenas prácticas inclusivas, el

Page 20: inclusion

20

trabajo colaborativo, la pertenencia a redes de apoyo y porser centro de referencia para la atención a la diversidad;además el plan de desarrollo institucional está articulado conel de la entidad territorial.

Tabla 3. Rangos de puntajes para la interpretación del Índice Global. Fuente: GuíaÍndice de Inclusión. MEN, p. 41.

Cuadro 5. Consolidado Índice Institucional. Fuente: I.E.T.I “SIMÓN BOLÍVAR”.Guamo, 2009

Según los rasgos establecidos en la Tabla 3, el valor del Índice Global para la InstituciónEducativa Técnica Industrial “SIMÓN BOLÍVAR”, indica que se realizan accionesorganizadas en las áreas de gestión, conocidas por la mayoría de los integrantes de lacomunidad educativa; además se incluyen en el Plan de Mejoramiento las prioridades detransformación institucional para cualificar la atención a la diversidad.

Figura 5. Consolidado Índice de Inclusión por área de gestión e Institucional.Fuente: I.E.T.I. “SIMÓN BOLÍVAR”. Guamo, 2009.

Page 21: inclusion

21

2. PRIORIDADES PARA ATENCION EN LA DIVERSIDAD QUE SERÁN INCLUIDAS ENEL PLAN DE MEJORAMIENTO

Una vez analizadas cada una de las gestiones y el consolidado de gestióninstitucional, se determinaron las acciones prioritarias a realizar, con el propósitode garantizar el enfoque de atención inclusiva en la institución. Actividadespriorizadas que serán incluidas en el Plan de Mejoramiento Institucional.

GESTIÓN DIRECTIVA

• Comité de Convivencia• Manejo de conflictos• Pertinencia y participación en la inclusión• Ajuste al PEI para la inclusión• Establecimiento de políticas para la inclusión

GESTIÓN ACADÉMICA

• Adaptación al plan de estudios para la inclusión• Seguimiento a las buenas prácticas• Estrategias para las tareas en la inclusión• Seguimiento a la inclusión

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

• Adaptación de la planta física• Mecanismos para la matrícula en el programa de inclusión• Bienestar del talento humano• Evaluación del desempeño• Mantenimiento de equipos y recursos para el aprendizaje• Formación y capacitación

GESTIÓN DE LA COMUNIDAD

• Prevención de riesgos físicos• Atención educativa a estudiantes de la inclusión• Escuela de Padres en atención a la diversidad• Convivencia y manejo de conflictos• Prevención de riesgos psicosociales