48
EVALUACIÓN FINAL DE GABINETE Y DEL TRABAJO DE CAMPO DEL PROGRAMA DE OPERACIÓN DE ALBERGUES ESCOLARES INDÍGENAS DE ENERO – DICIEMBRE 2002. INDICE 1. EL CONTEXTO 1 1.1 CONTEXTO DE LOS 8 ESTADOS Y DE LAS REGIONES DE LA MUESTRA 8 2. BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES 14 3. COSTO-EFECTIVIDAD 18 4. CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS 19 5. CUMPLIMIENTO DE METAS 26 6. CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD Y LAS REGLAS DE OPERACIÓN 27 7. CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD INTERNA 28 8. ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN, PROBLEMAS Y PROPUESTAS 31 9. SEGUIMIENTO A LAS RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN DEL AÑO 2001 38 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES 40 11. BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTOS CONSULTADOS PARA LA EVALUACIÓN ENERO-DICIEMBRE 2002 46

Indicadores de la DGEI - normateca.sedesol.gob.mx · contraste, 2.6% del total de los municipios indígenas es de bajo y muy bajo rezago. ... Una demanda de los pueblos indígenas

  • Upload
    vuanh

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EVALUACIÓN FINAL DE GABINETE Y DEL TRABAJO DE CAMPO DEL PROGRAMA DE OPERACIÓN DE ALBERGUES ESCOLARES

INDÍGENAS DE ENERO – DICIEMBRE 2002.

INDICE 1. EL CONTEXTO 1 1.1 CONTEXTO DE LOS 8 ESTADOS Y DE LAS REGIONES DE LA MUESTRA 8 2. BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES 14 3. COSTO-EFECTIVIDAD 18 4. CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS 19 5. CUMPLIMIENTO DE METAS 26 6. CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD Y LAS REGLAS DE OPERACIÓN 27 7. CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD INTERNA 28 8. ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN, PROBLEMAS Y PROPUESTAS 31 9. SEGUIMIENTO A LAS RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN DEL AÑO 2001 38 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES 40 11. BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTOS CONSULTADOS PARA LA EVALUACIÓN ENERO-DICIEMBRE 2002 46

1

EVALUACIÓN FINAL DE GABINETE Y DEL TRABAJO DE CAMPO DEL PROGRAMA DE OPERACIÓN DE ALBERGUES DE ENERO – DICIEMBRE 2002

1. EL CONTEXTO En materia de políticas públicas, la atención de la población indígena dispersa en localidades es uno de los mayores retos a solucionar. Con frecuencia, los modelos de trabajo institucional y los programas de extensión de cobertura señalan los desafíos que representa el patrón de población indígena dispersa en pequeñas localidades. El Conteo de 1995 registró unas 40 000 localidades con presencia indígena, de las cuales casi 18 000 mostraron concentraciones de 30% y más de Hablantes de Lengua Indígena (HLI), y de éstas, 13 665 tenían 70% o más del mismo grupo poblacional. De acuerdo con los datos del conteo de 1995, de cada 100 HLI de 5 años y más, 65 vivían en una localidad rural (menos de 2 500 habitantes) 19 residían en una semiurbana (más de 2 500 y menos de 15 000 habitantes) y 16 lo hacían en una localidad urbana (mayor de 15 000 habitantes). Esta distribución por sí misma muestra el aislamiento geográfico al que se suman las escasas o nulas vías de comunicación. La atención con servicios y programas institucionales a estas pequeñas localidades se dificulta debido a su dispersión, lo que tiende a mantener su exclusión.

Población Hablante de Lengua Indígena por tamaño de localidad

1990 y 2000

Fuente: INEGI, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, México, 1991; INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados de la muestra censal. Cuestionario ampliado, México, 2000.

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social UNIDAD ISTMO

Dr. Federico Ortíz Armengol no. 201 Fracc. La Luz Col. Reforma Tel: (951) 3 14 16 Fax: 3 00 09 C. P. 68050 Oaxaca, Oax.

E-mail: [email protected]

2

Dispersión de la población HLI en localidades menores de 2 500 habitantes, INEGI 1995.

Los albergues escolares diseñados y operados por el INI desde hace más de 50 años en coordinación con la Secretaría de Educación Publica han contribuido a hacer llegar la educación a los parajes y comunidades más aisladas del país concentrando a los niños de dichas comunidades en escuelas con albergues y de esta manera han contribuido al fortalecimiento del capital humano de los pueblos indígenas y ha construido una institución sólida en más de 1000 comunidades de las microregiones atendidas por los centros coordinadores del INI. En la evaluación de campo realizada en 47 albergues, se detectó una variación y diferenciación entre los distintos estados y regiones. Considerando que la Tarahumara es la que requiere mayor apoyo y permanencia de los albergues. Algunos de los albergues requieren de mayor vigilancia y supervisión. Las condiciones de extrema pobreza de las 8 regiones encuestadas en 47 comunidades reflejan la necesidad de mantener en operación los albergues y extender algunos al nivel de educación secundaria dadas las características de que la educación básica debe incluir este nivel educativo. Diagnóstico de la Educación Intercultural Bilingüe. Los rezagos que experimenta la población indígena en materia educativa son tan importantes como los que registra en salud y alimentación; se trata de factores relacionados y que, junto con la pobreza, dan forma y consistencia a un círculo que tiende a repetirse generación tras generación. Equidad y justicia educativa Pese a los avances logrados, el desigual desarrollo de nuestro país ha impedido que los beneficios educativos alcancen a toda población. Aún existe población no atendida por el sistema educativo. Esta situación es particularmente grave en las entidades y regiones de mayor marginación, y entre grupos vulnerables como los indígenas, los campesinos y los migrantes.

Programa Nacional de Educación 2001-2006 Secretaría de Educación Pública.

3

Según el Censo de 2000, en México hay cerca de seis millones de analfabetas que equivalen al 10.9 % de la población total de 15 años y más. De ellos, 1 564 856 son indígenas y representan el 34% de los HLI de 15 años y más. El analfabetismo entre la población indígena triplica el promedio nacional. Como muestra la gráfica sobre analfabetismo en el año 2000, en algunas entidades estos porcentajes se elevan sustancialmente. Se observa que las mujeres son las que tienen mayor desventaja en este indicador, destacando las indígenas de Guerrero (61.3%), Chihuahua y Chiapas (56.2%). En términos generales, las mujeres tienen un rezago entre tres y seis veces mayor que el promedio nacional. También existe una desventaja considerable respecto a los hombres de su misma etnia; en algunas entidades, el analfabetismo de las mujeres duplica e incluso triplica el de los hombres.

Población HLI Analfabeta, INEGI 2000.

En 1995, 76% del total de HLI mayores de 15 años no tenía concluida la educación primaria, mientras que el promedio a nivel nacional era 31.7%, es decir, los indígenas tenían más del doble de rezago respecto a la educación primaria. Esta situación era más grave entre los tarahumaras, tepehuanos y guarijíos de Chihuahua; los tepehuanos y mexicaneros de Durango; los huicholes y coras de Jalisco y Nayarit; los mayos y la

4

población indígena inmigrante en Sinaloa; y los tzeltales, tzotziles, choles, tojolabales, zoques, kanjobales y otros grupos pequeños en el estado de Chiapas. La Secretaría de Educación Pública estima una eficiencia terminal en la educación primaria bilingüe de 73.5% contra 86.3% a nivel nacional; un índice de deserción de 3.8% contra 2.1% a nivel nacional; y un índice de reprobación de 12.7% contra 6% a nivel nacional. La diferencia por sexo en la asistencia a clases es evidente: prácticamente la mitad de las mujeres indígenas no cuenta con educación primaria, sea por inasistencia o abandono; esto, a su vez, refleja el bajo porcentaje de instrucción postprimaria femenina que no alcanza el 9%. En términos de opciones colectivas e individuales, el dato anterior refleja uno de los espacios donde se privilegia la instrucción masculina sobre la femenina. El Índice de Rezago en Educación 2000, elaborado por SEDESOL-INI con base en información del INEGI, permite otro acercamiento a los rezagos en materia educativa a nivel municipal. En los 610 municipios con 30% y más de población indígena viven cerca de cinco millones de HLI. Al agrupar los municipios en cinco diferentes grados de rezago en educación se muestra que la mitad de los municipios del país tiene un rezago muy alto y alto, mientras que poco menos de la cuarta parte tiene un bajo o muy bajo rezago. Como muestra la gráfica sobre rezago en educación, al desagregar los municipios que tienen 30% y más de población indígena y compararlo con el nacional es evidente que el mayor rezago se concentra en los municipios indígenas. Mientras que a nivel nacional 21% de los municipios tiene un muy alto grado de rezago en educación, éste es el caso de casi 48% de los municipios indígenas. Para el 2000, 56.7% de los municipios indígenas es de muy alto rezago y una tercera parte es de alto rezago. En contraste, 2.6% del total de los municipios indígenas es de bajo y muy bajo rezago.

Municipios según grado de rezago en educación 2000

5

En las regiones indígenas hay un decremento significativo en el número de escuelas al avanzar en los diferentes niveles educativos; de tal suerte que el número de escuelas secundarias es mucho menor que el de primarias y los niveles post-secundarios son prácticamente inexistentes, por ello habrá que analizar el reconvertir los albergues para primarias en albergues para secundarias. La Dirección General de Educación Indígena (DGEI) de la Secretaría de Educación Pública atiende a 1,109,932 niños indígenas en edad de cursar el preescolar y la primaria, mientras que el Programa de Atención Educativa a Población Indígena (PAEPI) del Consejo Nacional para el Fomento Educativo atiende aproximadamente a 30,000. Los servicios de la DGEI se ofrecen a 49 pueblos en 24 de las 31 entidades federativas del país. Con esta modalidad se atendió, en el ciclo escolar 2000-2001, a 42,131 niños en educación inicial, a 286,341 alumnos en educación preescolar y a 781,460 alumnos en educación primaria. Esto se llevó a cabo en 18,643 centros educativos: 1 803 de educación inicial, 8,151 de educación preescolar y 8,689 de primaria. Los alumnos fueron atendidos por 48,768 docentes. La cuarta parte de las escuelas primarias son unitarias, es decir que un solo maestro atiende simultáneamente a niños de los diferentes grados. Para apoyar la educación bilingüe se cuenta con libros de texto gratuitos en 33 lenguas indígenas, con una producción aproximada de 1.2 millones de libros que comprenden 189 títulos, para atender las necesidades educativas de 55 variantes dialectales.

Cuadro 1 Modalidades de los Servicios de la Dirección General de Educación Indígena

Nivel Primaria, curso 2000-2001 Tipo de escuela

Centros escolares Importancia relativa Completas % Incompletas %

Unitaria 2 213 25.5 54.0 46.0 Bidocente 2 117 24.4 86.4 13.6 Tridocente 1 397 16.1 95.6 4.4 Tetradocente 625 7.2 96.6 3.4 Pentadocente 427 4.9 98.6 1.4 Seis o más 1 910 21.9 99.7 0.3

Fuente. DGEI, 2001 Los estados con mayor atención en educación inicial son: Oaxaca, San Luis Potosí, Chiapas y Quintana Roo; en educación preescolar: Oaxaca, Chiapas, Puebla, Veracruz y Guerrero; y en primaria: Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Veracruz. En entidades como Yucatán, que en el Censo de 2000 figura como el primer estado con mayor proporción de HLI (37.3%), o Quintana Roo, que ocupa el cuarto lugar con 23% de HLI, cuentan con una escasa matrícula a nivel primaria en la modalidad intercultural bilingüe: 13 835 alumnos en el primer caso y 3 844 en el segundo. El contraste con otros estados es notorio. Oaxaca, por ejemplo, con 37.1% de HLI se encuentra entre las entidades

6

con mayor proporción de estudiantes en la modalidad intercultural bilingüe: 145 530 alumnos; en tanto que Chiapas, con 25% de HLI, cuenta con una matrícula de aproximadamente 180 000 alumnos. Por su parte, el PAEPI (Programa de Atención Especial para Indígenas) está diseñado para operar en comunidades marginadas de menos de 100 habitantes para el caso de primaria y menos de 500 en el caso de preescolar. Opera en 16 estados de la República. Al finalizar el ciclo escolar 1998-1999 el universo lingüístico de las comunidades indígenas atendidas por el PAEPI era de 64 lenguas, en grupos multiniveles. La docencia se realiza con la participación de jóvenes HLI con escolaridad de secundaria o bachillerato, cuyas edades oscilan entre los 14 y 25 años y que prestan sus servicios como instructores comunitarios. Los esfuerzos del Estado por una educación bilingüe se han concentrado en la educación inicial, preescolar y primaria. Queda excluida la educación secundaria, la media superior y la superior. Una demanda de los pueblos indígenas es la ampliación de la educación intercultural bilingüe en todos los niveles educativos. Aun cuando la educación ha sido el ámbito en el que se ha dado mayor atención a la diversidad lingüística de México y pese a los planteamientos en favor de una educación bilingüe para la población indígena, la mayor parte de las propuestas educativas se ha inclinado por un modelo en el que la lengua indígena se usa como instrumento para facilitar al niño su adaptación a la escuela, pero no se utiliza para la alfabetización en la propia lengua. Esta práctica provoca un menor aprovechamiento escolar de los niños indígenas y debilita el uso de las lenguas, agravado por el hecho contradictorio de que, frecuentemente, los maestros bilingües son asignados a comunidades en las que no se habla la lengua que ellos dominan. Este conjunto de factores ha ocasionado que la calidad de la educación intercultural bilingüe presente problemas y deficiencias. Datos proporcionados por la DGEI indican que sólo 6% de los alumnos indígenas de 5º año de primaria alcanzó los estándares nacionales en comprensión de lectura, mientras que el promedio nacional fue de 50%; y el 5% en habilidades matemáticas, frente al 11% de los niños urbanos. Sin embargo, para determinar con mayor exactitud la calidad de la educación intercultural bilingüe también es importante analizar los elementos del entorno del escolar del medio indígena que favorecen la permanencia de las competencias básicas de aprendizaje, tales como: la organización social y económica de las familias, los servicios de la comunidad (sistema de salud, caminos), las condiciones que les ofrece el entorno para estimular o no sus estudios, la capacidad y permanencia de los docentes, el currículum, los vínculos de la escuela con los padres, entre otros. Para valorar la calidad de la educación intercultural bilingüe no sólo se debe incluir una evaluación sistemática de los programas sino también de su calidad intracultural. Es evidente que abatir el rezago educativo en la población indígena es una tarea primordial y que implica un desafío en materia de motivación, diseño de currículum, elaboración de materiales y atención con un enfoque intercultural y cercano a los intereses y necesidades de esta población. También es cierto que abatir este rezago rebasa ampliamente la esfera

7

educativa y que requiere de mejoras sustanciales en las condiciones de salud y pobreza de los pueblos indígenas. Parte de este esfuerzo por llegar a un equilibrio entre la media nacional y las comunidades indígenas debe dirigirse no sólo a los niños, sino también a reforzar las campañas de educación para los adultos, sobre todo hacia las mujeres quienes presentan el mayor rezago en educación. El nivel de instrucción incide en las oportunidades de empleo y en la calidad de éste, lo cual significa que la educación no puede ser considerada en forma aislada, sino que su incidencia en la calidad de vida está ligada a problemas y aspectos fundamentales del desarrollo. Por lo tanto, su atención requiere no sólo una mejora en la oferta educativa, sino su interrelación con otros aspectos tendientes a un desarrollo integral en las poblaciones indígenas. Aunque no existe un diagnóstico sobre la discriminación hacia los pueblos indígenas, hay evidencias de esta práctica. De ahí la importancia de las campañas educativas dirigidas hacia el conjunto de la sociedad que permitan modificar esta situación. Es imperativo que en todos los niveles, desde preescolar hasta superior, se promueva la formación de niños y jóvenes en una cultura de respeto y tolerancia a través del conocimiento y la valoración de pertenecer a un país multicultural. Así podrán eliminarse actitudes prejuiciosas y lograr un trato respetuoso a quienes son culturalmente diferentes. En consecuencia, la interculturalidad en el sistema educativo no puede reducirse a la educación intercultural bilingüe destinada a la población indígena. La interculturalidad debe permear el sistema educativo nacional con la finalidad de lograr una interrelación simétrica entre grupos y personas con culturas distintas.

Cuadro 2 Indicadores de la DGEI

Número de lenguas indígenas (1) 62 con 30 variantes dialectales Lenguas indígenas que cuentan con algún tipo de material educativo (2)

55 entre lenguas y variantes dialectales

Población monolingüe (3) 808,100 Maestros con formación profesional (1) 46.25 % Población indígena atendida por la DGEI (1) 45 % Indígenas Nacional Analfabetismo (1) 44.27 % 10.46 % Población sin completar primaria (2) 75 % 36 % Eficiencia terminal (2) 65.88 % 85 % Escuelas primarias con 6 grados (3) 38 % 85 % Alumnos de 4° año que cumplen con habilidades de lecto-escritura 8 % 25 % Del análisis de estos indicadores se desprende que la problemática educativa en los pueblos indígenas se caracteriza por las siguientes situaciones:

8

• Baja calidad educativa • Poca adecuación de los contenidos a las culturas indígenas • Bajo nivel académico del magisterio • Mínimos contenidos interculturales en el programa regular • Poca calidad y cantidad en material didáctico para lenguas indígenas • Como consecuencia de lo anterior, alta deserción escolar y baja eficiencia terminal.

1.1 CONTEXTO DE LOS 8 ESTADOS Y DE LAS REGIONES DE LA

MUESTRA. En México, existen un total de 2243 municipios de los cuales 803 se consideran indígenas en la medida que concentran un 30% más de la Población Indígena Estimada (PIE). El 88% de esos municipios se encuentran en condiciones de alta y muy alta marginalidad. Según se observó en algunas regiones de la muestra, existe cierto desconocimiento y temor ante diversos rumores relativos al INI. En Chihuahua se detectó que hay una preocupación por el temor al cierre de los albergues, ya que si esto llegara a suceder muchos niños padecerían la imposibilidad de asistir a la escuela e incluso de alimentarse. Asimismo en el estado de Puebla también se enfatizó la misma situación de la inseguridad en que viven los Jefes de Albergues y las ecónomas que operan los albergues en sus comunidades. Esto debido a una falta de información concisa por parte de la institución Lo que les pueda suceder o no a los niños, parece ser preocupación aparte de las reformas al recorte del presupuesto para su debido manejo y operación, tanto por el INI como por otras instituciones. A los trabajadores les preocupa en éste momento, en rango de importancia, su situación laboral. • RESULTADOS DEL RECORRIDO EN LAS 47 LOCALIDADES EN 24

MUNICIPIOS DE 8 ESTADOS

Durante el trabajo de campo realizado, en lo que respecta al Registro del Recorrido en las comunidades donde se localizan los albergues escolares, se aplicaron las encuestas en 47 comunidades pertenecientes a 24 municipios. De acuerdo a la muestra representativa autorizada. Las categorías políticas de las 47 comunidades son: Cabecera Municipal, Agencia Municipal, Cabecera de sección, Delegación, Tenencia y Comunidad.

Cuadro no. 3

Muestra de los albergues y comunidades analizadas para la evaluación. Estado Municipio Localidad GRUPO ÉTNICO CCI MICHOACAN LOS REYES J. JESUS DIAZ SIRIO PUREPECHA CHERAN MICHOACAN TANGAMANDAPIO SANTIAGO TANGAMANDAPIO PUREPECHA CHERAN MICHOACAN LOS REYES SAN ISIDRO PUREPECHA CHERAN MICHOACAN LOS REYES PAMATACUARO PUREPECHA CHERAN MICHOACAN CHILCHOTA SANTO TOMAS PUREPECHA CHERAN MICHOACAN TANGANCICUARO PATAMBAN PUREPECHA CHERAN PUEBLA ZAUTLA SAN ANDRES YAHUITLALPAN NAHUA ZACAPOAXTLA PUEBLA CUETZALAN TEPETZINTAN NAHUA ZACAPOAXTLA PUEBLA CUETZALAN TEPETITAN REYESHOGPAN NAHUA ZACAPOAXTLA

9

PUEBLA XOCHIAPULCO CUAUXIMALOYAN NAHUA ZACAPOAXTLA PUEBLA ZAUTLA TENAMPULCO NAHUA ZACAPOAXTLA PUEBLA ZACAPOAXTLA LA LIBERTAD NAHUA ZACAPOAXTLA QUERÉTARO AMEALCO SANTIAGO MEXQUTITLÁN OTOMI AMEALCO QUERÉTARO AMEALCO SAN IDELFONSO OTOMI AMEALCO QJUERÉTARO AMEALCO CHITEJÉ DE GARABATO. OTOMI AMEALCO QUERÉTARO TOLIMÁN CASABLANCA OTOMI AMEALCO QUERÉTARO PEÑAMILLER SAN MIGUEL DE PALMAS PAME PAME CHIHUAHUA BATOPILAS KIRARE RARAMURI GUACHOCHI CHIHUAHUA BATOPILAS MUNERACHI RARAMURI GUACHOCHI CHIHUAHUA SAMACHIQUE RARAMURI GUACHOCHI CHIHUAHUA BATOPILAS MESA DE LA YERBABUENA RARAMURI GUACHOCHI CHIHUAHUA GUACHOCHI GUAGUACHIQUE RARAMURI GUACHOCHI CHIHUAHUA BOCOYNA PANALACHI RARAMURI GUACHOCHI VERACRUZ PAJAPAN PAJAPAN POPOLUCA ACAYUCAN VERACRUZ TATAHUICAPAN TATAHUICAPAN POPOLUCA ACAYUCAN VERACRUZ SOTEAPAN SOTEAPAN POPOLUCA ACAYUCAN VERACRUZ HUEYAPAN DE OCAMPO SANTA ROSA LOMA LARGA POPOLUCA ACAYUCAN VERACRUZ HUEYAPAN DE OCAMPO LOMAS DE SOGOTEGOYO POPOLUCA ACAYUCAN VERACRUZ SOTEAPAN BUENA VISTA POPOLUCA ZOQUE ACAYUCAN TABASCO CENTRO TAMULTÉ DE LAS SABÁNAS CHONTALES NACAJUCA TABASCO CENTLA IGNACIO ALLENDE CHONTALES NACAJUCA TABASCO CENTLA QUINTÍN ARAUZ CHONTALES NACAJUCA TABASCO NACAJUCA GUAYTALPA CHONTALES NACAJUCA TABASCO NACAJUCA OXIACAQUE CHONTALES NACAJUCA TABASCO NACAJUCA GUATACALCA CHONTALES NACAJUCA OAXACA SAN JUAN GUICHICOVI EL ZACATAL MIXES GUICHICOVI OAXACA SAN JUAN GUICHICOVI ENCINAL COLORADO MIXES GUICHICOVI OAXACA GUICHICOVI PIEDRA BLANCA MIXES GUICHICOVI OAXACA SAN JUAN GUICHICOVI GUICHICOVI MIXES GUICHICOVI OAXACA SAN JUAN MAZATLAN LA MISTEQUITA MIXTECO GUICHICOVI OAXACA GUICHICOVI PASO REAL SARABIA MIXES GUICHICOVI CHIAPAS COAPILLA COAPILLA ZOQUE COPAINALA CHIAPAS OCOTEPEC OCOTEPEC ZOQUE COPAINALA CHIAPAS COPAINALA BENITO JUAREZ ZOQUE COPAINALA CHIAPAS TECPATAN EMILIANO ZAPATA ZOQUE COPAINALA CHIAPAS TECPATAN LUIS ESPINOZA ZOQUE COPAINALA CHIAPAS TECPATAN TECPATAN ZOQUE COPAINALA En la metodología adoptada para la selección de los 24 municipios y 47 comunidades y albergues muestra donde se desarrollan los programas del Instituto Nacional Indigenista sujetos a evaluación -Programa de Operación de Albergues Escolares Indígenas; Programa de Reparación y Equipamiento de Albergues Escolares Indígenas; Programa de Planeación y el Programa de Bienestar Social- bajo la dirección de un Centro Coordinador Indigenista, se tomaron en cuenta indicadores de gran importancia que permitieran asegurar la pertinencia de los mismos. Esta muestra representativa cumple con cada uno de los indicadores acordados con SEDESOL y que tienen las siguientes características: (véase el anexo no. 2 del documento de metodología.)

10

1. Los 24 municipios de los 8 estados y las 47 comunidades seleccionadas cuentan con un

30% o más de población hablante de lengua indígena. 2. Están ubicados dentro de una microregión de SEDESOL de carácter prioritario. 3. Están ubicados dentro del radio de influencia de al menos un Centro Coordinador

Indigenista del INI. 4. Todos cuentan como mínimo con un albergue escolar indígena sujeto a la evaluación. 5. Todos los municipios y comunidades forman parte de una continuidad étnica y

geográfica. 6. Todos los municipios y comunidades de la muestra tienen acceso terrestre durante todo

el año. El trabajo de campo se llevó a cabo del 10 de noviembre al 15 de diciembre del 2002 visitando un total de 24 municipios, 47 localidades y 47 albergues escolares indígenas, entrevistando a un gran número de beneficiarios de los cuatro programas, a funcionarios de las delegaciones estatales del INI y de los Centros Coordinadores Indigenistas respectivo al igual que a las autoridades locales y municipales. El Programa de Operación de Albergues Escolares Indígenas va dirigido a la población indígena que vive en condiciones de alta y muy alta marginalidad en regiones alejadas y de difícil acceso. Su objetivo es apoyar a los niños y niñas de esas familias para que ingresen a escuelas primarias en las localidades en los que se ubican los albergues proporcionándoles hospedaje, alimentación, atención médica y apoyo a la educación con el fin de que cuenten con los medios necesarios para su buen desarrollo físico y mental. Así mismo, fomenta la organización y participación de los padres beneficiados en las actividades que los albergues requieren como son las de mantenimiento, seguridad y apoyo que les sea solicitado.

• Servicios Educativos En el aspecto educativo los resultados de las encuestas en las comunidades estudiadas, arrojan un saldo muy favorable en términos de los servicios educativos con que cuentan estas localidades, en los niveles: Preescolar, Primaria, Secundaria, Telesecundaria, Bachillerato y Telebachillerato que se expresan en las siguientes graficas: SERVICIOS EDUCATIVOS Preescolar

SI 47 NO 0

SI

1

97 Unidades Educativas de Preescolar

SERVICIOS EDUCATIVOS Primaria SI 47

NO 0 SI

1

75 Unidades Educativas de Primaria

11

SERVICIOS EDUCATIVOS Secundaria SI 23

NO 24

49%

51%

SI

NO

24 Unidades Educativas de Secundaria

SERVICIOS EDUCATIVOS Telesecundaria SI 27

NO 20

57%

43%SI

NO

27 Unidades Educativas de Telesecundaria

SERVICIOS EDUCATIVOS Bachillerato SI 16 NO 31

34%

66%

SI

NO

16 Unidades Educativas de Bachillerato

SERVICIOS EDUCATIVOS Telebachillerato SI 9

NO 38

19%

81%

SI

NO

9 Unidades Educativas de Telebachillerato

Como podemos observar en la mayoría de las localidades se cuenta con el servicio de educación preescolar y primaria del sistema regular y/o bilingüe. Por lo que se refiere a las secundarias regulares se detectó que 22 comunidades sí tienen secundaria y 21 no. Pero con el sistema de telesecundaria se complementan a las otras comunidades y se detectaron que 26 de las localidades sí cuentan con telesecundarias. Por lo que se refiere al servicio de bachillerato, 24 tienen estos servicios y 23 no tienen este servicio. Como podemos observar en general hay cobertura en la educación básica lo que se requiere es la calidad de la educación y la operación efectiva de estos sistemas. En este sentido es válida la demanda detectada en las comunidades de que algunos albergues dejen de prestar servicio a la primaria y presten servicios para que los niños estudien la secundaria en los casos en que las comunidades lo demanden.

12

El programa de operación de albergues ha facilitado reducir esta situación de la educación intercultural bilingüe para los pueblos indígenas, permitiendo un promedio de 20,000 egresados anuales con primaria terminada, que de otra manera no habrían tenido la oportunidad de recibirla y de continuar con sus estudios de secundaria y bachillerato. Otros indicadores de las 47 comunidades desde el punto de vista educativo de los albergados son los siguientes: En el 83% de las comunidades sí hay escuela primaria, pero la elección de un albergue está motivada no sólo por la enseñanza ofrecida, sino por el apoyo socioeconómico que proporcionan los albergues a las familias indígenas.

¿En tu comunidad hay escuela? SI 408 NO 67 NO sabe 13 TOTAL 488

SI83%

NO14%

NO sabe3%

SINONO sabe

Escolaridad de los niños albergados Debemos resaltar que la mayoría de los becarios de los albergues escolares, se encuentran en los dos últimos años de la primaria, sumando entre quinto y sexto año el 64.3% de los becarios encuestados. Los demás becarios cursan los primeros grados.

Grado escolar No. % 1 7 1.43 2 21 4.30 3 52 10.66 4 94 19.26 5 162 33.20 6 152 31.15 488 100.00

13

Grado Escolar

1 2

3

45

6 1

2

3

4

5

6

Lenguas habladas por los albergados Respecto al indicador de la lengua que practican los niños albergados, podemos manifestar que el idioma que más se habla entre la población indígena es el español, lo que confirma la existencia significativa de una población bilingüe que entre los niños de los albergues llega a ser del 33.8%. Asimismo, dentro de las lenguas indígenas practicadas resaltan el náhuatl, tarahumara, y purepecha, que representan el 17.3%, 13.7% y 10.9%, respectivamente.

Lenguas habladas por los albergados No. % Chinanteco 1 0.20 Español 165 33.81 Mixe 42 8.61 Mixteco 4 0.82 Náhuatl 68 17.30 Otomí 23 5.85 Chontal 18 4.58 Popoluca 39 9.92 Popoluca Zoque 2 0.51 Purepecha 43 10.94 Tarahumara 54 13.74 Zoque 21 5.34 sin respuesta 8 2.04 488 100.00

Hablantes de Lengua Indigena

0.2033.81

8.610.8217.305.854.589.920.51

10.9413.74 5.34

ChinantecoEspañolMixeMixtecoNáhuatlOtomíChontalPopolucaPopoluca ZoquePurepecha

14

2. BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES El programa de Albergues Escolares tiene un impacto social y económico que favorece a las comunidades y familias indígenas sobre todo a las de extrema pobreza. Como pudimos constatar en el trabajo de campo, tanto el personal que trabaja en los albergues, los becarios, padres de familia y autoridades locales expresaron que es muy importante el beneficio que se les brinda a través de este programa ya que, no solo favorece la educación de los infantes, sino su alimentación y desarrollo social y cultural Asimismo el programa ha ayudado a algunos habitantes de las comunidades indígenas a través del empleo temporal de algunos padres de familia y de la ocupación de cocineras originarias de la misma región. De la evaluación y diagnóstico formulados para el 2002 del programa de operación de albergues escolares indígenas se desprende que, para el periodo enero-diciembre del 2002 continúan los siguientes beneficios: • Costo beneficio / Costo efectividad Equidad y justicia educativa Los recursos públicos por alumno suelen ser menores en los lugares más necesitados, con lo cual reproducen la desigualdad en vez de compensarla. Las escuelas a las que asisten los alumnos más necesitados en las zonas marginadas, indígenas, rurales y suburbanas reciben a los maestros con menos experiencia y menor preparación profesional.

Programa Nacional de Educación 2001-2006 Secretaría de Educación Pública.

Por otro lado, el análisis de gabinete muestra que los costos de operación son bajos, como se advierte en el siguiente cuadro:

Distribución del gasto por Programa Resumen al mes de diciembre 2002

PROGRAMA BECARIOS GASTO TOTAL EN PESOS

PESOS EJERCIDOS EN BECAS

GASTO OPERATIVO

Operación de Albergues Escolares 2001

59,993 253,927,102 209,378,475 44,548,627

Operación de Albergues Escolares 2002

60,494 292,158,500* 233,869,804 58,288,696

Incremento 501 + 38,231,398 + 24,491,329 + 13,740,069 *Los recursos no ejercidos tuvieron como principal causa la reducción temporal de becas en el transcurso del ciclo escolar y paros magisteriales. Según informa la Subdirección de Bienestar Social del INI al 30 de diciembre sobre el programa de Operación de Albergues: Para el ejercicio fiscal 2002, se autorizó un presupuesto inicial de $271,141,200 para atender a 60,000 becarios en 1081 albergues escolares ubicados en 21 Entidades

15

Federativas, al mes de diciembre el presupuesto anual se modificó resultando la cantidad de $292,158,500 el ejercicio acumulado de estos recursos fue de $292,056,200 es decir, el 99.96% del total autorizado en el periodo se reporta como ejercido. Esta cantidad incluye las becas y los gastos de operación de los albergues. Los recursos no ejercidos tuvieron como principal causa la reducción temporal de becas en el transcurso del ciclo escolar y paros magisteriales. Del total de becarios a nivel nacional aproximadamente el 44% fueron niñas y 56% niños, no habiéndose logrado rigurosamente el proceso de equidad de género en los 1,081 albergues. Actualmente operan 1,081 albergues localizados en igual número de comunidades, ubicadas en el área de influencia de 685 Micro regiones, estimando que la cobertura por albergue es de 10 localidades en promedio, se estarán atendiendo aproximadamente 10,800 localidades. Detectamos en la evaluación de campo con la muestra que esta proporción no ha variado. Podemos concluir también que se aumentaron 501 becas en el 2002 y hubo un incremento del 11% en el presupuesto total, en las becas un aumento de cerca del 12% y en gasto operativo un aumento del 30%.

SUBDIRECCIÓN DE BIENESTAR SOCIAL DEL INI AVANCE PRESUPUESTAL AL MES DE DICIEMBRE

(MILES DE PESOS) METAS METAS BECAS ALBERGUE

ESTADO PROGRAMADAS ALCANZADAS EJERCIDO TOTAL 60,494 60,494 292,158.50

BAJA CALIFORNIA 290 290 1,359.10 CAMPECHE 792 792 4,188.80 CHIAPAS 8,506 8,506 37,636.20 CHIHUAHUA 7,146 7,146 32,863.00 DISTRITO FEDERAL 1,145 1,145 13,685.90 DURANGO 5,396 5,396 5,123.70 GUERRERO 3,837 3,837 25,647.00 HIDALGO 1,556 1,556 17,696.50 JALISCO 400 400 7,651.50 MÉXICO 825 825 1,789.40 MICHOACÁN 2,417 2,417 3,694.10 NAYARIT 13,802 13,802 11,826.20 OAXACA 4,398 4,398 61,655.20 PUEBLA 250 250 20,069.10 QUERÉTARO 502 502 1,127.80 QUINTANA ROO 1,756 1,756 2,290.20 SAN LUIS POTOSÍ 396 396 7,844.10 SINALOA 853 853 1,822.20 SONORA 575 575 4,084.00 TABASCO 3,879 3,879 2,580.00 VERACRUZ 1,773 1,773 18,495.30

16

YUCATÁN 9,028.701 Los gastos del becario (alimentación, material escolar, higiene y limpieza y predomingo) representan el 90% del presupuesto anual, en tanto que los demás conceptos sumados alcanzan apenas el 10% del total anual programado, (gasto de operación, material de oficina, material de limpieza y compensaciones al personal responsable de los albergues). Con base en el presupuesto autorizado se puede establecer que la cuota promedio anual de la beca que se otorga a los becarios de los albergues es de $4,824. Esta cantidad comparada con los recursos que el IMSS destinó para la atención de los niños en sus guarderías que es de 36,000 y 40,000 por niño al año resulta insignificante. Para estar en condiciones de brindar una atención decorosa a los becarios, aprovechar al máximo los recursos materiales y humanos, elevar la calidad de los servicios que se proporcionan en los albergues y para que los becarios desarrollen todas sus potencialidades físicos e intelectuales, se propone que para la operación en el ejercicio fiscal 2003, el costo promedio de la beca anual sea de $8,280 por niño. Recomendación sugerida por el Departamento de Operación de Albergues Escolares del INI y por varios funcionarios de las delegaciones. Según señalan las autoridades locales, dentro de los principales beneficios que obtienen actualmente las comunidades con el programa de albergues, están los siguientes: Se combate la deserción escolar y se proporciona educación y asesoría a los niños, se promueven las relaciones humanas, se combate la desnutrición y la pobreza al ayudar a familias de escasos recursos, se ayuda a niños huérfanos en condición de pobreza. De las entrevistas a los becarios de los 47 albergues expresaron lo siguiente: El pre-domingo otorgado a los niños de los albergues escolares es muy disperso e irregular, pues aunque en la mayoría (63%) se les entrega cada mes, al 11% se le entrega cada semana, al 2.5% cada quincena, al 8.6% cada 2 meses, al 4.8% cada cuatro meses, etc. Además, el 0.42% contestó que no le dan pre-domigo y el 4% no sabe o no se acuerda.

¿Cada qué tiempo te dan el predomingo? % cada semana 53 11.23 cada quincena 12 2.54 Cada mes 302 63.98 Cada 2 meses 41 8.69 Cada 3 meses 9 1.91 Cada 4 meses 23 4.87 Cada 5 meses 1 0.21

1 En este cuadro del Avance presupuestal al mes de diciembre, aparece por cada entidad la aplicación de los recursos financieros del programa. A nivel del núcleo de operación, deberá ponerse atención en cada uno de los estudios de las 8 entidades estudiadas. El INI no entrego los datos de Yucatán.

17

Cada año 8 1.69 No contesta 2 0.42 No le dan 2 0.42 NO sabe 28 5.93 No se acuerda 7 1.48 TOTAL 488

11%2%

63%

8%

2%5% 0%2%0%0% 6% 1%

cada semanacada quincenaCada mesCada 2 mesesCada 3 mesesCada 4 mesesCada 5 mesesCada añoNo contestaNo le danNO sabe

El 85% de los niños sí recibe el paquete de aseo personal y el 87% el de útiles escolares. En complemento, el 15% de los niños dijo no recibir el paquete de aseo personal y el 13% no obtener el paquete de útiles escolares.

¿Te dan un paquete de productos de aseo personal? SI 414

NO 74TOTAL 488

SI85%

NO15%

SI

NO

¿Te dieron el paquete de útiles escolares este ciclo escolar? SI 424 NO 64 TOTAL 488

18

SI87%

NO13%

SINO

Becarios

30 ¿Existen otras actividades o talleres dentro del albergue? SI 165 NO 303 VACÍAS 20

Para el 34% de los becarios, no existen otras actividades o talleres extraescolares que contribuyan a su desarrollo. Asimismo, para los jefes de los albergues, la impartición de talleres sólo se realiza en el 36% de los albergues, enfocándose principalmente a las actividades productivas. Para fortalecer la identidad cultural de los niños, según manifestaron los jefes de albergue, se realizan diversas actividades culturales en el 81% de los albergues, destacando la organización de concursos artísticos tradicionales, fomento de costumbres y tradiciones en actos socioculturales, rescate de lenguas, fomento de la escritura y tradición oral, etc. El 19% de los albergues no realiza ningún tipo de actividad que fortalezca la identidad cultural de los becarios. La orientación de la inversión, en el fortalecimiento del capital humano de los pueblos indígenas atendidos en los albergues escolares, es un indicador muy importante para el desarrollo integral y sustentable en una proyección de futuro. Sin embargo la calidad y la eficiencia del funcionamiento y operación de los albergues, no son del todo favorables para otorgar dichas prestaciones y servicios. Esta idea se refuerza porque tanto el Programa de Infraestructura de los Albergues y el Equipamiento, así como la Operación de los Albergues, están canalizando partes importantes de los recursos que recibe el INI y que deben ampliarse y fortalecerse para cumplir con los objetivos y metas del Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas 2001-2006 y con las reformas a la Constitución Política Nacional referente a los pueblos indígenas recientemente aprobada.

3. COSTO-EFECTIVIDAD. El análisis del costo-efectividad ha orientado el estudio evaluatorio hacia la población de los albergues escolares, debido a que es un punto de coincidencia entre los Programas. Visto desde la contribución institucional para la formación de capital humano y social no podría ser de otra manera, ya que los beneficios se dirigen hacia la población que se encuentra en etapa de formación. De modo que si se plantea la interrogante sobre ¿qué tan favorable es que esta población siga siendo atendida prioritariamente?

19

Las respuestas acentuarían su carácter de prioritaria. Esta afirmación no pretende subestimar los demás grupos de beneficiarios de los Programas, por el contrario, los beneficios sociales y económicos de éstos últimos están referidos a las condiciones de vida, y por ende a los aspectos que más inciden en la vulnerabilidad de la población indígena, pues se dirigen al apoyo familiar y a las redes sociales extrafamiliares. En este terreno es en el que se ha propuesto ubicar la evaluación de la eficiencia de los Programas. Los riesgos de poner la atención en la concepción del capital social y humano están dados por las limitantes que el mismo proceso de construcción de redes sociales construye, impidiendo en algunos casos que los beneficios sean distribuidos equitativamente entre los grupos étnicos del país. En opinión del investigador de Puebla: “Los costos beneficio-efectividad, beneficio-económico son factores que encuentran sustancia en los componentes del Capital Humano y el Capital Social de la comunidad infantil en los albergues. Por lo que se puede afirmar que se gesta en ellos las redes sociales que valoriza su proceso en una educación bicultural e intercultural que requiere de todos los apoyos necesarios para alcanza los objetivos que se ha propuesto la política indigenista en este país y en el estado de Puebla. La necesidad de continuar apoyando estos procesos es inminente y son los niños quienes con su presencia en estos espacios lo afirman y demandan”.

4. CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS El propósito fundamental del programa Operación de Albergues Escolares Indígenas, es apoyar a niñas y niños indígenas en pobreza extrema para que cursen su educación primaria, proporcionándoles hospedaje, alimentación, atención médica y apoyos a la educación, para su sano desarrollo físico y mental; así como propiciar la organización y participación de los padres de familia de los becarios en las actividades requeridas para el eficaz funcionamiento del albergue. Objetivo general · Apoyar a niñas y niños indígenas en pobreza extrema para que ingresen y concluyan su

educación primaria, proporcionándoles hospedaje, alimentación, atención médica, y apoyos a la educación que les permita el sano desarrollo físico y mental, desde la perspectiva cultural de la etnia a la que pertenecen, fomentando la organización y participación activa de los padres de familia y la comunidad en general.

De acuerdo con el análisis documental y el trabajo de campo se esta cumpliendo, de manera general, en el año 2002 con estos objetivos. Objetivos específicos Los objetivos específicos del Programa de Operación de Albergues Escolares Indígenas contenidos en las Reglas de Operación vigentes (2001), contemplan:

20

El INI, otorgará becas a niñas y niños indígenas en pobreza extrema, para que ingresen y concluyan su educación básica. Se está cumpliendo en un 99%. Proporcionar alimentación suficiente y nutritiva.. Se está cumpliendo parcialmente, en un 70%. Brindar alojamiento con los espacios suficientes para recreación, esparcimiento y fortalecimiento cultural. . Se está cumpliendo parcialmente, en un 70%. Complementar apoyos y acciones con los sectores público, privado y social, que coadyuven a fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como el desarrollo integral de los becarios. Se está cumpliendo parcialmente, en un 70%. Propiciar la organización y participación de los padres de familia de los becarios en las actividades requeridas por el albergue. Se está cumpliendo parcialmente, en un 70%. (véase los resultados en el Análisis de la Evaluación 2002, problemas y propuestas) Del trabajo de campo se desprende que en los albergues se proporcionan los siguientes servicios. • Los 47 albergues proporcionan hospedaje gratuito acerca de 2500 niños y niñas. Algunos albergues proporcionan sábanas, cobijas y/o toallas. • Se destina una cantidad de $19.33 pesos/niño/día por concepto de alimentación. • En la mayoría de los albergues se observa el estado nutricional de los becarios por parte de la Casa o Clínica de Salud de la localidad donde les realizan cada mes pruebas somatométricas que constan del registro y seguimiento de su peso y medida. • El Programa de Operación de Albergues Escolares Indígenas otorga un estímulo económico denominado “predomingo” de $20.00 mensuales por niño durante 10 meses. • El Programa de Operación de Albergues destina la cantidad de $60.00 pesos por niño una vez al año para dotarlos de un paquete de útiles escolares que incluyen cuadernos, lápices, colores, sacapuntas, goma y resistol, con la finalidad de que cuenten con los materiales básicos que requieren para su educación primaria. • Los becarios reciben apoyo académico por un instructor del CONAFE. Población objetivo · Serán sujetos de atención niñas y niños indígenas de 6 a 14 años de edad, en pobreza

extrema, que provengan de localidades que no cuentan con servicios educativos completos y que no reciben apoyos de otros programas federales con los mismos propósitos.

Todos los niños encuestados proceden de familias en pobreza extrema y tienen la edad entre 6 y 14 años. Criterios de elegibilidad · Pertenecer a una familia indígena en pobreza extrema. · Ser originario de una comunidad indígena que no cuente con servicio de educación

primaria completa. · Hablar una lengua indígena.

21

De los niños encuestados, 165 niños no hablan lengua indígena aunque sus padres son hablantes de lengua indígena y proceden de una comunidad de origen indígena. · Estar inscrito en una escuela primaria estatal o en la Comisión Nacional de Fomento

Educativo (CONAFE). Todos están inscritos en una escuela, se cumple en 100%. · Presentar boleta de calificaciones aprobatorias del ciclo escolar inmediato anterior. Se

está cumpliendo en 100%. · Presentar la solicitud correspondiente al Comité de Otorgamiento de Becas. Se está

cumpliendo en 100%. · Se dará prioridad de atención a niños y niñas en pobreza extrema que carezcan de padre, de madre o de ambos. Se detectaron los siguientes casos: Los menores inscritos que no tienen padre son 82 y los que carecen de madre 86, lo que representa un 6.7% de niños y niñas huérfanos de padre y/o madre. Se está cumpliendo en 100%. · En el caso de las familias beneficiarias del Programa de Educación, Salud y

Alimentación (PROGRESA) que tienen niños que acuden a los albergues del INI, éstas podrán decidir respecto al componente educativo por estudiante de uno u otro programa, pero no podrán recibir por ningún motivo el beneficio de ambos.

Según los jefes de albergue, el total de niños inscritos en los albergues escolares analizados es de 2480, conformado por 1332 niños y 1148 niñas. De esta cantidad, 786 niños y niñas, cuentan con la beca del Progresa, lo que representa un 31% de los niños inscritos en los albergues. Asimismo, del universo de niños contemplados dentro del programa de albergues, se estima que 1489 concluyen su educación primaria, lo que representa el 60% de niños inscritos en este programa. · Para cumplir con lo establecido en los artículos 64 y 70 del Decreto de Presupuesto de

Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal del año 2001 y 2002, con el objeto de evitar duplicidad en acciones, en los gastos de identificación de familias y en la revisión del padrón de beneficiarios, la Coordinación Nacional del PROGRESA (CONPROGRESA), en el curso de los siguientes 10 días hábiles posteriores a la identificación de las familias beneficiarias, proporcionará el INI la información derivado de la recolección de datos socioeconómicos de los hogares beneficiarios de este Programa que reciben apoyos educativos a través de albergues escolares. En caso de que las familias opten por el componente educativo del PROGRESA, el Instituto no podrá otorgar su apoyo a esas familias a partir de la entrega del primer apoyo monetario del Programa. El INI, realizará la depuración de su padrón de beneficiarios, en los siguientes 20 días hábiles.

De las encuestas realizadas a los niños albergados sobre su situación familiar recabamos la siguiente información en los 47 albergues: Las condiciones socioeconómicas de las familias de los 488 albergados encuestados es de extrema pobreza, en particular, el caso de la región Tarahumara. (Véase los informes anexos de los 8 estados)

22

La mayor parte de las familias de los niños albergados tienen un tipo de residencia matrilocal y patrilocal, que representa el 39.6% y 36.3%, respectivamente. El 97% de los infantes tiene hermanos y de éstos, el 61% tiene algún hermano dentro del albergue escolar.

¿Con quien vives en tu casa? No. % Ambos padres 44 9.09 Madre 192 39.67 Otros 76 15.70 Padre 176 36.36 488 100.83

Con quien Vives en tu casa ?

Ambos padres

MadreOtros

PadreAmbos padresMadreOtrosPadre

Composición de la familia

¿Tienes hermanos? SI 474 NO 14 TOTAL 488

SI97%

NO3%

SI

NO

¿Tienes algún hermano (a) dentro de este albergue? SI 296 NO 192 TOTAL 488

23

SI61%

NO39%

SI

NO

Al 83% sí le gusta regresar a su casa los fines de semana.

¿Te gusta ir a tu casa? SI 405 NO 83 TOTAL 488

SI83%

NO17%

SI

NO

El 70% de los niños becados manifestó que sus familias reciben alguna otra ayuda aparte de la otorgada a través del programa del INI, esto principalmente por la condición de pobreza en que se encuentran. Esta ayuda se refiere a diversos programa de otras secretarías como el PROCAMPO.

¿Tu familia recibe alguna otra ayuda? SI 345 NO 105 NO sé 38 TOTAL 488

SI70%

NO22%

NO se8%

SI

NO

NO se

24

Montos máximos de apoyo · El presupuesto asignado al Programa para la atención de los becarios deberá destinarse a

los siguientes conceptos: · Beca albergue que consiste en: un apoyo alimentario, el cual incluye tres raciones al día;

un predomingo; un paquete de productos de aseo personal y material escolar; cuyo costo asciende a la cantidad de $4,824 por niño, durante todo el ciclo escolar; y

· Adquisición de otros materiales e insumos para que el becario reciba una mejor atención.

El apoyo alimentario, deberá ser cubierto durante los 200 días hábiles del ciclo escolar, establecido por la Secretaria de Educación Pública. El otorgamiento de predomingo servirá para artículos de aseo personal y será mensual, ambos, sólo durante el ciclo escolar. El material escolar se otorgará una vez al año. Los recursos autorizados al Programa por ningún motivo podrán ser utilizados para fines que no sean en beneficio directo de los becarios.

¿Qué te gustaría que cambiara del albergue? El Reglamento 34 La Comida 85 Las Instalaciones 150 Los Maestros 33 Nada 144 Otro 42 TOTAL 488

El Reglamento

7% La Comida17%

Las Instalaciones

30%

Los Maestros7%

Nada30%

Otro9%

El ReglamentoLa ComidaLas InstalacionesLos MaestrosNadaOtro

El 30% de los becarios esta insatisfecho con las instalaciones de los albergues, el 17% con la comida que se sirve, el 9% no preciso su insatisfacción y el78% con el reglamento. El 30% dijo estar satisfecho con las condiciones actuales de los albergues. Causales de baja · Enfermedades que incapaciten el becario y propicien su Insistencia el alberque por más de un mes; · Migración temporal del becario; · Inasistencias no justificadas por un periodo mayor a dos semanas; y · Beneficiarios con beca de PROGRESA que decidan seguir teniendo ese beneficio.

25

De manera general se cumple con las causales de baja, aunque algunos niños mantienen el apoyo de PROGRESA, principalmente por la grave situación socioeconómica en la que se encuentran. En los albergues estudiados no son dados de baja del programa. Esquema de operación · La difusión del Programa se realiza a través de las radiodifusoras del Instituto, en

carteles, rotafolios y mediante la promoción personal que realice el jefe del albergue, los supervisores de zona de Educación Indígena en los estados y el personal técnico de los centros coordinadores del Instituto.

· La operación del proyecto de becas albergue es responsabilidad del Instituto Nacional Indigenista.

· Para solicitar la beca, los interesados deberán acudir a las oficinas de los centros coordinadores indigenistas más cercanos a sus localidades o a las instalaciones del albergue y manifestar que no reciben apoyos de otros programas federales antes del inicio del ciclo escolar.

· La selección de becarios estará a cargo del Comité de Otorgamiento de Becas, integrado por un representante de la autoridad educativa estatal, un representante del Instituto Nacional Indígenista, el Jefe del Albergue, el Comité de Apoyo de padres de familia y la autoridad local y/o tradicional.

· Las delegaciones estatales concentrarán los listados de beneficiarios seleccionados por los comités pera d otorgamiento de becas y las remitirán el área central del Instituto Nacional Indigenista para la revisión y asignación del presupuesto correspondiente.

· Con base en la selección de becarios, se elabora el padrón de beneficiarlos, el cual deberá incluir la Clave Única del Registro de Población (CURP), integrándose y remitiéndose al área central del Instituto en los meses de octubre y febrero del ciclo escolar correspondiente. En el Anexo 3 de las presentes Reglas se detalle el padrón de beneficiarios por estado, municipio y localidad.

· Solamente recibirán los beneficios del alberque, con cargo el presupuesto autorizado, los becarios inscritos en el padrón de beneficiarios.

· Los movimientos en el número de becarios sólo podrán darse cuando se trate de sustituciones de becarios que hayan causado baja. El reporte de altas y bajas se enviará al área central del Instituto Nacional Indigenista en la primera semana de febrero y el reporte final se deberá remitir treinta días hábiles después de concluido el ciclo escolar.

· Para que el alberque cumpla con sus objetivos se deberá integrar a su organización y funcionamiento, además del personal responsable del mismo jefe de albergues y ecónomas), grupos de trabajo de becarios y un comité de apoyo integrado por padres de familia, elegido o ratificado por la asamblea comunitaria al inicio de cada ciclo escolar.

· Las delegaciones estatales y los centros coordinadores indigenistas, elaborarán un programa de capacitación como un proceso continuo e integral, dirigido al personal del alberque escolar, comités de apoyo y becarios, cuyos resultados serán reportados a nivel central.

· En caso de que el albergue no cumpla o haya superado el objetivo para el que fue creado, las comunidades en coordinación con el Instituto y la Dirección General de Educación Indígena podrán proponer su reorientación u otras formas de operación, pero siempre en beneficio de la población objetivo, conservando el INI, la facultad de evaluar periódicamente los trabajos, No podrán utilizarse estos espacios para celebraciones de culto, ni como locales comerciales.

26

· De acuerdo con las observaciones del trabajo de campo de la evaluación 2002 se

detectan que los criterios de elegibilidad de los niños albergados en lo general se están cumpliendo, sin embargo se revisaron con detenimiento los resultados de la bitácora de la muestra.

5. CUMPLIMIENTO DE METAS

Al cierre de diciembre del 2002 se reportó una atención de 60 494 becarios, los cuales fueron atendidos en 1 083 albergues con hospedaje y alimentación durante 200 días hábiles. Habiéndose incrementado en 501 becarios, en relación con el año 2001. Por lo que se está cumpliendo la meta con un incremento del 0.83%.

Becas del Instituto Nacional Indígenista a niñas y niños albergados

BECARIOS DEL PROGRAMA DE OPERACIÓN DE ALBERGUES ESCOLARES

INDÍGENAS, 1995-2002

La cuota promedio de alimentación se fijó en 19 pesos, con 33 centavos diarios por niño. Con ello, se otorga a los becarios, el cuadro alimenticio recomendado por el Instituto Nacional de la Nutrición. En el periodo enero-diciembre de 2002 se brindó atención a 60 494 beneficiarios, de los cuales 26,618 fueron niñas y 33 876 niños atendidos en igual número de albergues; lo que representa un incremento de 621 becas con relación al mismo periodo del año anterior. El incremento en el número de becarios se generó por la apertura de dos albergues en el estado de Guerrero y por el aumento en la demanda del servicio, particularmente en el estado de Chihuahua.

27

La importancia que reviste la población indígena del país ha propiciado que se busque involucrar a distintos dependencias e Instituciones del sector público y privado en apoyo a la solución de problemas educativos, de salud y alimentación. Por lo anterior, se han implementado distintos programas y proyectos a mediano y largo plazo con el objeto de minimizar problemas y coadyuvar el desarrollo de las regiones indígenas. La participación interinstitucional ha sido factor determinante en la operación del programa, en el marco de esto se realizan acciones con instancias federales como CONAFE, SCT, DICONSA, LICONSA, IMSS y Secretaría de Salud, a nivel estatal con los Gobiernos de 21 entidades federativas, las Instancias de Educación Indígena, Derechos Humanos y algunas acciones se realizan con el apoyo de los municipios y la propia comunidad a través de la participación de los padres de familia de los becarios. También debe incluirse al sector privado como en el caso de Fundaciones privadas (coca-cola) que han apoyado a algunos albergues. Según informes de las oficinas centrales del INI, el financiamiento externo que se recibió en el 2002 fue el siguiente: Con recursos de la Fundación Coca Cola se financiaron remodelaciones así como la construcción de salas de usos múltiples en algunos albergues de los estados de Campeche, Durango, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Nayarit y Puebla, por un monto de $7,004,000.00. Lo cual se pudo constatar en campo, en Oaxaca y Michoacán. Asimismo, las fundaciones Vamos México y el Fideicomiso de Educación y Salud indígena (FESIN) aportaron recursos por 7,382,602.84 y 1,959,515.99 respectivamente para la remodelación y construcción de albergues en el estado de Guerrero; mientras que el Plan Puebla Panamá aportó recursos por 24,000,000.00 para la reparación, el equipamiento y la construcción de albergues y sala de usos múltiples en el estado de Guerrero. Estas aportaciones no se detectaron en la muestra en campo.2

La principal problemática en el surtimiento es la dispersión de las localidades en la que se encuentran los albergues, seguida por el desabasto de los almacenes y la limitación de vehículos en buen estado para transportar los alimentos a los albergues.

6. CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD Y LAS REGLAS DE OPERACIÓN.

De acuerdo con el análisis documental y del trabajo de campo sí se esta cumpliendo en lo general (en el año 2002 de enero - diciembre) con la normatividad y las reglas de operación de estos objetivos, aunque en algunas ocasiones las comunidades o los jefes de los albergues adoptan medidas particulares y/o estratégicas, según las condiciones existentes en cada comunidad.

2 Sobre estas donaciones de recursos especiales, el INI no informó en detalle de la cantidad de fondos hasta el mes de enero y en campo sólo detectamos, como se informa en el documento, de las aportaciones de Coca Cola.

28

La Mecánica de Operación establecida en las Reglas de Operación del programa establece los siguientes procedimientos: Para solicitar la beca, los interesados deberán acudir a las oficinas de los centros coordinadores indigenistas más cercanos a sus localidades o a las instalaciones del albergue y manifestar que no reciben apoyos de otros programas federales antes del inicio del ciclo escolar. En el trabajo de campo se constató el cumplimiento de este punto al 100%. La selección de becarios estará a cargo del Comité de Otorgamiento de Becas integrado por un representante de la autoridad educativa estatal, un representante del INI, el jefe del albergue, el Comité de Apoyo de Padres de Familia y la autoridad local y/o tradicional. En el trabajo de campo se constató el cumplimiento de este punto al 100%. Las delegaciones estatales concentrarán los listados de beneficiarlos seleccionados por los comités pera d otorgamiento de becas y las remitirán el área central del Instituto Nacional Indigenista para la revisión y asignación del presupuesto correspondiente. Solamente recibirán los beneficios del alberque, con cargo el presupuesto autorizado, los becarios inscritos en el padrón de beneficiarlos. En el trabajo de campo se constató el cumplimiento de este punto al 100%. Los movimientos en el número de becarios sólo podrán darse cuando se trate de sustituciones de becarios que hayan causado baja. El reporte de altas y bajos se enviará el área central del Instituto Nacional Indigenista en la primera semana de febrero y el reporte final se deberá remitir treinta días hábiles después de concluido el ciclo escolar. En el trabajo de campo se constató el cumplimiento de este punto al 100%. Las Delegaciones Estatales y los Centros Coordinadores Indigenistas elaborarán un Programa de Capacitación como un proceso continuo e integral, dirigido al personal del albergue escolar, comités de apoyo y becarios, cuyos resultados serán reportados en el ámbito central. En el trabajo de campo se constató el cumplimiento parcial de este punto al 50%. En caso de que el albergue no cumpla o haya superado el objetivo para el que fue creado, las comunidades en coordinación con el Instituto y la Dirección General de Educación Indígena podrán proponer su reorientación u otras formas de operación, pero siempre en beneficio de la población objetivo, conservando el INI, la facultad de evaluar periódicamente los trabajos, No podrán utilizarse estos espacios para celebraciones de culto, ni como locales comerciales. En el trabajo de campo se constató el cumplimiento de este punto al 100%. En cuanto al llenado de las formas y requisitos burocráticos Albergue-C.C.I-Delegación Estatal, éstas se llevan a cabo según lo estipulado, además de constatar que se llevan los registros y archivos correspondientes de los becarios y supernumerarios tanto en los albergues como en los Centros Coordinadores Indigenistas.

29

7. CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD INTERNA Mediante la observación en las instalaciones de los Centros Coordinadores Indigenistas, durante el trabajo de campo y en el análisis de la información documental facilitada, se cumple de manera general con la normatividad interna en lo que respecta a los procedimientos administrativos y operativos del programa. Se realizan los llenados de los formatos solicitados por la Delegación Estatal, se llevan a cabo reuniones periódicas para la evaluación de los avances físicos y financieros con el director del centro, se realizan los procedimientos adecuados en la adquisición de los alimentos, en fin, todo lo que se relaciona con las obligaciones de los funcionarios, responsables y empleados del programa. Los criterios de selección de los becarios que se establecen en las Reglas de Operación y el cumplimiento a dicha normatividad del programa fueron las siguientes:

Pertenecer a una familia indígena

El 100% de los becarios de los albergues evaluados pertenecen a una etnia indígena. Ser originario de una comunidad indígena que preferentemente no cuente con servicios de educación primaria y/o secundaria completa

Las comunidades en los que se ubican los albergues muestra de la evaluación se encuentran en regiones consideradas por SEDESOL con Alto y Muy Alto grado de marginación. Sin embargo, el 92% de los becarios entrevistados dijeron que sí cuentan con escuelas en sus comunidades, el 4% dijo que no tenían y el otro 4% no supo decir.

Estar inscrito en una escuela estatal, bilingüe o en la Comisión Nacional de Fomento Educativo (CONAFE)

Como ejemplo, podemos mencionar que de los expedientes que se obtuvieron de 5 de los 6 albergues evaluados en el estado de Veracruz, se encontró que el 72% de los becarios asisten a escuelas bilingües, el 33% a escuelas estatales y tan sólo un 5% atiende a escuelas jurisdicción federal.

Presentar boleta de calificaciones aprobatorias del ciclo escolar inmediato anterior. Se cumple este aspecto de la normatividad interna.

Se dará prioridad de atención a niños y a niñas indígenas que carezcan de padre, de madre o de ambos.

El 85.12% de los becarios entrevistados, contestó que vive con su padre y/o su madre, el 15.71% con otros familiares (debido a la migración de sus padres al norte del país o al de su fallecimiento). Los menores inscritos que no tienen padre son 82 y los que carecen de madre 86, lo que representa un 6.7% de niños y niñas huérfanos de padre y/o madre.

30

Presentar la solicitud correspondiente al Comité de Otorgamiento de Becas. Se cumple este aspecto de la normatividad interna. Según los 47 jefes de albergue, el total de niños inscritos en los albergues escolares analizados es de 2480, conformado por 1332 niños y 1148 niñas. De esta cantidad, 786 niños y niñas, cuentan con la beca del Progresa, lo que representa un 31% de los niños inscritos en los albergues. Asimismo, del universo de niños contemplados dentro del programa de albergues, se estima que 1489 concluyen su educación primaria, lo que representa el 60% de niños inscritos en este programa. En general, la inmensa mayoría de niños cuentan con apoyo a tareas, proporcionada principalmente por asesores y maestros del CONAFE (74%) y personal del albergue. La impartición de talleres sólo se realiza en el 36% de los albergues, enfocándose principalmente las actividades productivas. Para fortalecer la identidad cultural de los niños, según manifestaron los jefes de albergue, se realizan diversas actividades culturales en el 81% de los albergues, destacando la organización de concursos artísticos tradicionales, fomento de costumbres y tradiciones en actos socioculturales, rescate de lenguas, fomento de la escritura y tradición oral, etc. El 19% de los albergues no realiza ningún tipo de actividad que fortalezca la identidad cultural de los becarios. El 70% de los profesores habla la lengua indígena de los becarios que asisten a los albergues. En diversos albergues no existe una atención médica para los niños que comprenda acciones de prevención y cuidado de la salud, debido principalmente a la falta de una planeación y a los escasos recursos destinados para este fin. Las enfermedades más frecuentes en los becarios son el dolor de cabeza, la gripa, tos e infecciones estomacales. En el 4% de los albergues evaluados existen casos de desnutrición grave, ya que las regiones donde se encuentran instalados los albergues son de alta o muy alta marginación. En las observaciones del investigador de Michoacán, se resalta lo siguiente:

a. Existe un ausentismo frecuente por parte del personal adscrito al albergue, esto debido al cumplimiento de compromisos laborales con la SEP y el sindicato de maestros

b. En el caso de los Jefes de Albergue, la mayoría tienen otras ocupaciones que atienden paralelamente a sus funciones como Jefes, lo cual disminuye en gran medida el tiempo efectivo que dedican a la programación y realización de programas de actividades

c. La coordinación entre el INI, la SEP y el CONAFE es muy poca, cada uno se limita a cumplir lo que considera sus funciones; proveer recursos económicos, proveer al personal de albergue y proveer a l personal de apoyo a tareas escolares.

31

Ecónomas. Nos informa la investigadora de Querétaro de la situación y las actividades de las económas: “La actuación de las cocineras o ecónomas de los albergues es similar en todos: hay 2 ecónomas por albergue, originarias de las localidades donde éstos se localizan, por lo cual son capaces de cocinar los alimentos propios de la región y hablar las lenguas de cada lugar. Todas ellas tienen entre 12 y 20 años laborando en los albergues. Ésta situación no cumple con la normatividad del Programa de Albergues Escolares que conjuntamente con la Dirección de Educación Indígena reglamentan emitir una convocatoria anualmente para seleccionar al personal idóneo”.

“El director de CCI de Tolimán manifestó en entrevista la “urgente necesidad” de renovar el grupo de cocineras en el albergue de Casablanca, ya que debido a su edad (63 y 56 años) no cumplen con sus labores eficazmente. Algunos padres de familia de éste albergue también se mostraron molestos ya que ha habido varios incidentes de agresión verbal por parte de las cocineras hacia los niños. Por su parte una de ellas, declaró en entrevista, el aburrimiento que le ocasionan las labores del albergue dado que tiene cerca de 20 años trabajando en él, y que sólo está esperando su jubilación en dos años más, lo cual influye notoriamente en la calidad con que desempeña sus funciones. Por su parte la otra cocinera aseguró no haber tenido hijos debido a que no les tiene paciencia a los niños; esto repercute de manera perceptible en el trato despreocupado con que se dirige ella a los becarios. En San Miguel de Palmas no se presentan inconformidades hacia las cocineras de parte del jefe de albergue ni de los padres de familia, únicamente el director de CCI expresa la necesidad de sustituir a las cocineras por personal nuevo, pero señala que la barrera está en que se encuentran sindicalizadas y es muy difícil moverlas. La situación de las ecónomas exhibe de alguna manera la indiferencia de las Unidades Estatales de Educación Indígena frente al servicio de los albergues”. Esta misma situación se observó en los diversos albergues evaluados.

8. ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN, PROBLEMAS Y PROPUESTAS FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA NACIONAL La búsqueda de opciones para el desarrollo de los pueblos indígenas requiere de su participación como actores principales. En este contexto, los procesos de educación, formación y capacitación implican una importancia estratégica, para facilitar su participación en proyectos de bienestar y desarrollo social. Indicadores: Pobreza, Género y Etnicidad

32

Hombres HLI Mujeres HLI Población total 49.8 % 50.2 %

Población monolingüe 11.3 % 20.3 % Población analfabeta 29.6 % 48.1 % Asistencia a la escuela 73.0 % 67.5 % Sin instrucción primaria 28.0 % 45.8 % Con instrucción post-primaria 15.8 % 8.9 % Fuente: Paloma Bonfil y Raúl Marcó del Pont. Las mujeres indígenas al final del milenio, 1999 Mejoramiento en la Calidad de la Educación y Ampliación de la Cobertura de la Educación Indígena Educación Intercultural Bilingüe Informes de la Dirección General de Educación Indígena, señalan que con el propósito de atender a los grupos indígenas con calidad y pertinencia cultural, de manera que alcancen los objetivos nacionales de la educación básica, logren un bilingüismo oral y escrito efectivo, y conozcan y valoren su propia cultura, se avanza en ampliar la oferta de servicios, con la distribución de libros de texto gratuitos en lenguas indígenas, asimismo se instrumentaron acciones tendientes a mejorar la calidad de la educación indígena en las comunidades de 24 estados del país. Durante el periodo 2001-2002, se atendió en los 18,012 centros educativos bilingües, a 1,113,942 niños indígenas: 295,587 en preescolar y 818,355 en primaria, Estas cifras presentan un crecimiento en la atención a la demanda con respecto al ciclo escolar anterior de: 1.2 % en preescolar y 3.3 % en primaria. A pesar de que el rendimiento escolar de la educación indígena registra valores inferiores en comparación al resto de las modalidades de la educación primaria, ésta ha mostrado una mejora sostenida de la eficiencia terminal desde principios de la década. Así, mientras que en 1990 este indiciador se ubicó en 33.7 %, en 1995 alcanzó el 48.1% y en el 2000 llegó a 72%; se estima que en el presente año supere los 75 puntos porcentuales. Para garantizar la producción efectiva de libros de texto en lenguas indígenas, se realizó una evaluación del material disponible destinado del primero al cuarto grado en las lenguas yaqui de Sonora, totonaco de Veracruz y náhuatl de Tehuacan, Puebla. A fin de definir propuestas metodológicas para la enseñanza del español como segunda lengua, se elaboró el proyecto: "Diseño de propuestas metodológicas para la enseñanza de una segunda lengua". Se diseñó el proyecto "Impulso a los procesos de lecto-escritura en lengua indígena" para la enseñanza de la lecto-escritura en lenguas indígenas.

33

Con el propósito de promover el uso de la lengua indígena en contextos escolares y extraescolares, se realizaron ocho asesorías en siete entidades federativas: México, Querétaro, Hidalgo, Guanajuato, Tlaxcala, Puebla y Veracruz, para orientar a los docentes en la construcción de sistemas de escritura en lengua indígena. · Se elaboró el documento: "Criterios y mecanismos de evaluación", con la finalidad de

definir los procesos de evaluación, de tal manera que se contemplan los ámbitos a evaluar por cada periodo escolar, así como los tiempos establecidos para la conformación y capacitación a los Grupos de Seguimiento y Evaluación de los Estados.

· Se elaboró el programa de software: "Sistema de seguimiento y evaluación de acciones que realiza la Dirección General de Educación Indígena". El programa incluye visitas de evaluación, talleres y asesorías, entre otras, estableciendo gráficas comparativas que permitan saber cuáles acciones tuvieron mayor éxito y cuáles no, así como las posibles causas de las fallas.

· Para promover en los centros de educación indígena el uso de los tiempos escolares, se elaboró la antología sobre la normalidad básica para el uso del tiempo escolar, además de generar el instrumento para el diagnóstico situacional sobre el uso efectivo de los tiempos escolares en las escuelas de educación intercultural bilingüe.

Evaluación de campo y documental del 2002. Resultados:

• Colaboración del personal del INI a nivel delegacional y CCi en la entrega de información documental solicitada

Toda la información solicitada en medio impreso y respaldo magnético fue entregada en tiempo y forma por la institución. Se empleó un tiempo considerable en la realización de las entrevistas contando siempre con toda la disposición de los funcionarios, coordinadores de los programas y empleados para contestar a todas las preguntas, dudas y aclaraciones requeridas por los investigadores. Cabe señalar que el apoyo y disposición de los becarios y empleados de los albergues en la aplicación de los cuestionarios fue siempre positivo, contando además con la gran ventaja de que la mayoría de los 29 encuestadores-asistentes de los 8 investigadores eran originarios de la zona e igualmente indígenas, por lo que la comunicación en lengua indígena, facilitó la evaluación del programa en campo. A continuación se presenta la muestra representativa de la evaluación y los resultados obtenidos del trabajo de campo mediante la aplicación de los 5 cuestionarios y entrevistas abiertas a los diferentes actores sociales involucrados en el Programa de Operación de Albergues Escolares Indígenas. La finalidad del trabajo de campo consistió en contrastar objetivamente la información oficial y documental proporcionada por Oficinas Centrales, las 8 Delegaciones Estatales y los 8 Centros Coordinadores sobre los servicios y apoyos que ofrece a la población indígena en dicho programa. (véase el documento de metodología y técnicas para el trabajo de gabinete y de campo)

34

De estos instrumentos se seleccionaron los indicadores claves para el análisis de cada uno de los actores:

RELACIÓN DE INSTRUMENTOS APLICADOS PARA EL PROGRAMA DE

OPERACIÓN DE ALBERGUES ESCOLARES

Véase la base de datos 1. Chihuahua 2. Querétaro 3. Michoacán 4. Puebla 5. Veracruz 6. Oaxaca 7. Chiapas 8. Tabasco

• Directores de los Centros Indigenistas.

Según los resultados del trabajo de campo, para la gran mayoría de directores (67%) de los Centros Indigenistas entrevistados, las condiciones materiales de los albergues son regulares, mientras que el 22% considera que son malas y el 11% opina que son buenas. Sobre los principales problemas que enfrentan los albergues, los directores opinaron que por orden de importancia son: 1) Los escasos recursos que se les destinan y su aplicación tardía(46%). 2) Falta de infraestructura y personal(21%). 3) Falta de preparación y responsabilidad en el personal del albergue, principalmente en los docentes y cocineras(17%). 4) Falta de coordinación interinstitucional e intersectorial (8%). 5) Aislamiento geográfico y dificultad de conseguir buenos proveedores(8%) Para el 55.5% de los directores de los Centros Indigenistas, la beca otorgada para la nutrición de los becarios es insuficiente y para 44.5% sí es adecuada. Según han observado los directores, existe una fuerte demanda de un mayor número de becas (78%), y para el 55.5% se requiere de la instalación y operación de nuevos albergues,

Funcionarios del INI 1 2 3 4 5 6 7 8 Total Delegado 1 1 1 1 1 1 1 1 8 Coordinador de Albergues 1 1 1 2 1 1 1 1 9 Jefe y supervisor de Albergues por cada CCI 1 2 1 0 1 2 1 1 9 PERSONAL DE ALBERGUES Director de Albergue 6 5 6 7 5 6 6 6 47 Cocineras o Ecónomas 5 10 12 12 12 6 6 63 Comité de Padres o Madres de familia 6 5 6 6 6 6 6 6 47 Profesor CONAFE (sí lo tienen) 5 6 0 4 5 2 6 28 AUTORIDADES COMUNITARIAS Niños y Niñas Albergados 60 55 60 62 72 60 60 60 489 Autoridad de la Comunidad. 6 5 6 6 6 6 6 6 47 Otras Personas Entrevistadas 0 5 3 0 4 0 7 19 DESCRIPCIÓN DEL ALBERGUE 6 5 6 6 6 6 6 6 47 DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD 6 5 6 6 6 6 6 6 47 TOTAL 93 99 112 108 124 111 93 117 860

35

debido principalmente al beneficio económico y educativo que representa este programa para las familias indígenas en condiciones de pobreza. Respecto al cuestionamiento de que aún son necesarios los albergues de nivel primario o deben transformarse a nivel secundario, la mayoría de los directores (67%) opinó que los albergues escolares deben transformarse, y dentro de esta perspectiva, uno de los directores resaltó algo muy importante según su experiencia y conocimiento de los albergues: “Algunos albergues deben transformarse, reubicando a los de nivel primaria (que ya están) y creando algunos nuevos de nivel secundaria”. Para el resto de los directores (33%), no deben transformarse, pero deben reorientarse como centros de desarrollo y capacitación comunitaria. Otro problema que ocasiona la aplicación tardía de los recursos es que las remesas para las becas, según nos dicen los directores (67%), no llega a tiempo, provocando incumplimiento y constantes reajustes en las fechas de asignación del recurso a los becarios. Dentro de las propuestas planteadas por los directores para mejorar los albergues escolares, están en orden de importancia las siguientes: 1) Capacitación y evaluación permanente a maestros y personal de albergues(37.5%). 2) Mayor coordinación dentro del INI y coordinación interinstitucional efectiva(25%). 3) Mayor presupuesto y personal(19%). 4) Poner jefes de albergue y personal de la misma comunidad (12.5%). 5)Reubicación de albergues y transformación e instalación de otros a nivel secundaria(6%).

• Autoridades Locales De las 47 autoridades locales entrevistadas, el 83% manifestó que sí participan en el programa de albergues escolares que funcionan en su comunidad. Asimismo, el 65% afirmó que el regidor o comité de educación participa en las actividades del albergue. Respecto a la coordinación con el INI para la operación del albergue, el 69% expresó que sí se lleva a cabo, mientras un porcentaje significativo del 26% negó que exista coordinación. Además, el 37% de las autoridades locales no fueron consultadas sobre el equipamiento en los albergues escolares. Respecto a la opinión solicitada a las autoridades, para que la comunidad sea quien administre los albergues, el 51% contestó que sería conveniente, el 38% dijo que no y el 11% no contestó. Las razones que expusieron quienes están de acuerdo que sean las comunidades las que administren los albergues son que así se agilizarían las decisiones, se considerarían las necesidades reales de las comunidades y se lograría una estrecha vinculación comunitaria, siempre y cuando el gobierno federal aporte el presupuesto de manera puntual. Las opiniones que dentro del 38% no estuvieron de

36

acuerdo con la propuesta, expresaron que falta capacidad y preparación académica para que miembros de la comunidad manejen los albergues. Dentro de los principales beneficios que obtienen actualmente las comunidades con el programa de albergues, están los siguientes: Se combate la deserción escolar y se proporciona educación y asesoría a los niños, se promueven las relaciones humanas, se combate la desnutrición y la pobreza al ayudar a familias de escasos recursos, se ayuda a niños huérfanos en condición de pobreza.

• Comités de Albergues Escolares Se entrevistaron a 47 Comités de los albergues y la mayoría (62%) del Comité de albergues respondió que fue elegido directamente por la comunidad para desempeñar su cargo. El 36% fue elegido principalmente mediante la asamblea general de padres de familia, y en menor porcentaje al sustituir a alguien que dejó el puesto. Un número significativo del Comité 15%, desconoce los requisitos para otorgar las becas a los niños, lo que denota falta de capacitación en las personas que desempeñan este cargo, asimismo, aproximadamente el 96% manifestó que sí realizan visitas de supervisión a los albergues. Para fomentar la participación comunitaria en el albergue, el 35% lo hace mediante invitación directa (escrita y/o verbal) para que realicen trabajos y faenas, el 20% pidiéndoles su opinión en asambleas de padres o reuniones, el 15% solicitándoles apoyo en actos cívicos y sociales y el 12% comisiona un grupo de padres de familia para que invite a reuniones. El 18% no realiza ninguna actividad para fomentar la participación de la comunidad. Existen algunos albergues, aprox. 20%, que no realiza talleres y proyectos para la comunidad. Dentro de los que sí, realizan principalmente actividades productivas (34%), Culturales y educativas (13%), de manualidades (20%) y deportivas (13%). A la mayoría de los padres de familia (83%) sí les gusta participar en el comité, principalmente por las siguientes razones: Por la ayuda que reciben sus hijos por parte del INI, para verificar el buen funcionamiento del albergue y asegurarse que les vaya bien a sus hijos y para mejorar las condiciones del albergue. Al 17% no le gusta participar en el comité por razones de tiempo y trabajo, además de que no reciben ninguna ayuda económica al realizar esta actividad.

• Jefes de los Albergues Escolares La preparación académica de la mayoría de los 47 jefes de albergue es buena, ya que el 57% tiene un nivel de licenciatura, el 21% nivel bachillerato y sólo el 4% la secundaria terminada. El porcentaje restante no definió su preparación.

37

En relación con el conocimiento que tienen acerca de una lengua indígena, el 85% practica alguna lengua, dentro de las que destacan: Náhuatl (17%), Chontal (13%), Mixe(13%), Zoque (11%), Purépecha(11%) y el porcentaje restante de los hablantes se divide entre Popoluca-zoque, Otomí, Tarahumara, y Tzotzil. Todos estos jefes de albergue que hablan lengua indígena son bilingües. El porcentaje de jefes que sólo habla español es de 15%. La mayoría de los jefes de albergue (73%) fueron comisionados por los Servicios educativos de su entidad, el 17% por el INI y el porcentaje restante, 10%, por la comunidad o autoridad tradicional. La forma como promueven la constitución del comité de padres de familia es principalmente a través de la asamblea comunitaria. Respecto a el periodo en que se realizan las reuniones, el personal del albergue se reúne cada mes (56%) con las autoridades del Centro Coordinador Indigenista para la planeación y evaluación de actividades, aunque existen algunos centros que realizan estas reuniones de manera irregular y con muy poca frecuencia: Cada seis meses (4%) y cada año (6%). Las actividades en las que más participan los padres son: En la limpieza del albergue (58%) y en las reparaciones mínimas del mobiliario y llevando víveres (25%). Para el caso de la participación de la comunidad, en 55% de los albergues sí realizan actividades, principalmente de promoción, limpieza, mantenimiento y actos cívicos, sociales o deportivos. Desafortunadamente, un 40% de los albergues evaluados no cuentan con el apoyo de las comunidades donde están localizados, lo que nos indica una falta de vinculación e interés, en perjuicio de los becarios. Dentro de los problemas que más se presentan en los albergues se encuentran, la falta de recursos para el mantenimiento (42%), los problemas de conducta en los niños (18%), la falta de personal y financiamiento inoportuno (7%), problemas de seguridad y abastecimiento (11%), y el porcentaje restante son algunos otros problemas no identificados.

• Becarios de los Albergues Escolares. Debemos resaltar que la mayoría de los becarios de los albergues escolares, se encuentran en los dos últimos años de la primaria, sumando entre quinto y sexto año el 64.3% de los becarios encuestados. Los demás becarios cursan los primeros grados. Respecto al indicador de la lengua que practican los niños albergados, podemos manifestar que el idioma que más se habla entre la población indígena es el español, lo que confirma la existencia significativa de una población bilingüe que entre los niños de los albergues llega a ser del 33.8%. Asimismo, dentro de las lenguas indígenas practicadas resaltan el náhuatl, tarahumara, y purepecha, que representan el 17.3%, 13.7% y 10.9%, respectivamente. La mayor parte de las familias de los niños albergados tienen un tipo de residencia matrilocal y patrilocal, que representa el 39.6% y 36.3%, respectivamente. El 97% de los infantes tiene hermanos y de éstos, el 61% tiene algún hermano dentro del albergue escolar.

38

Al 83% de los becarios sí les gusta regresar a sus casas los fines de semana. El 70% de los niños becados manifestó que sus familias reciben alguna otra ayuda a parte de la otorgada a través del programa del INI, esto principalmente por la condición de pobreza extrema en que se encuentran. En el 85% de las comunidades sí hay escuela primaria, pero la elección de un albergue está motivada no sólo por la enseñanza ofrecida sino por el apoyo socioeconómico que proporcionan los albergues a las familias indígenas.

9. SEGUIMIENTO A LAS RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN DEL AÑO 2001

Las sugerencias y recomendaciones que se hicieron en la evaluación 2001 por parte de la UNAM, la investigación de gabinete dirigida a evaluar los Programas de los albergues del INI, sugieren que la estrategia de combate a la pobreza retome los aspectos valiosos de las culturas indígenas que pueden redundar en la conformación de un amplio capital social a partir de las organizaciones indígenas y del capital humano de los maestros y de los niños, pueden darse a condición de respetar la identidad pluriétnica, fomentar y rescatar los saberes culturales y lingüísticos. Las actividades de estos Programas se dirigen a la organización comunitaria, al trabajo en equipo, así como al establecimiento de canales de comunicación firmes entre los pueblos y comunidades indígenas con el INI. Consideramos que en esto se basa la sustentabilidad de los programas sociales. Mientras que su viabilidad institucional se puede considerar debilitada por la falta de apoyos operativos, sobre todo indirectos para la supervisión, la capacitación, la producción de materiales didácticos para becarios y jefes de albergues, así como la alta burocratización de la institución y la falta de incentivos y compromisos sociales de un número significativo del personal de campo. La recomendación general que se desprende de lo anterior, es que en la intención de buscar un desarrollo de carácter integral, para el fortalecimiento de la constitución de capital social requiere de la complementariedad con el fortalecimiento del capital humano. Lo anterior se refiere a varios aspectos a saber: 1. La inserción de las instituciones en las redes sociales se vuelve cada vez más importante debido al grado de dinamismo y complejidad de las sociedades indígenas actuales, imponiendo la obligación de generar y compartir los saberes mediante los cuales se pueda alcanzar una vida menos vulnerable a las condiciones de vida imperantes. Situación que se puede constatar a partir de una serie de transformaciones en las comunidades y pueblos indígenas, motivadas por: la migración; la incorporación de la mujer a dobles o triples jornadas de trabajo, sobre todo en los jornales; la influencia de los partidos políticos tendiente a una vida más politizada. Recomendación muy general y de poca aplicabilidad en la realidad observada en campo, por lo tanto no se puede dar seguimiento.

39

2. La influencia de los procesos de mercantilización y la transformación de los patrones de alimentación y salud. Recomendación muy general y de poca aplicabilidad en la realidad observada en campo, por lo tanto no se puede dar seguimiento. 3. El personal del INI, sobre todo en el nivel del CCI, demanda y requiere de una capacitación en el sentido operativo de sus actividades. Esto se constata ante un registro de actividades deficiente, una falta de planeación administrativa que incluya metas puntuales y no anuales, y la falta del manejo de técnicas que complementen sus habilidades de trato, de dirección y de organización comunitaria que no tienen desarrolladas ampliamente. Esto, con la finalidad de que su desempeño como gestores para la vinculación de instituciones, organizaciones, comunidades, familias e individuos se cumpla satisfactoriamente. Recomendación muy importante y de poca aplicabilidad en la realidad observada en campo, ya que las delegaciones y los centros coordinadores del INI no tienen capacidades institucionales ni de personal para realizar esta recomendación. 4. En el esquema normativo de operación de los programas, se observa que las reglas de operación aun no reconocen la participación de las distintas esferas del Instituto, y es conveniente validarlas a partir del personal que trabaja de manera más cercana con la población objetivo, sin descartar la posibilidad de establecer reglas de operación que incluyan la posibilidad de generar reglamentos regionales a fin de flexibilizarse respecto a la realidad de los pueblos y comunidades indígenas, pero también para fortalecer los compromisos con las instancias que participan en la consecución de los objetivos de los programas sociales. Recomendación muy general y de poca aplicabilidad en la realidad observada en campo, por lo tanto no se puede dar seguimiento. Respecto al programa de Operación de Albergues Escolares Indígenas, es urgente: 5. Un programa de dignificación de los albergues que incluya la delimitación de las responsabilidades entre SEP e INI, o que se busque una sola figura institucional que los maneje, pero que se atienda la cuestión de la calidad de la educación a partir de actividades complementarias a las realizadas en las aulas a fin de aprovechar su estancia en el albergue. Esta recomendación no puede ser cumplida por los órganos operativos de los albergues sino que debe ser responsabilidad de la dirección general del INI y del secretario de educación pública, por lo tanto no se puede dar seguimiento. Estamos de acuerdo y ni el INI ni la SEP cumplieron con estas recomendaciones. 6. Es en este programa donde se observa la necesidad del fomento a la ética de la responsabilidad de las funciones que desempeñan los encargados.

40

Recomendación muy general y de poca aplicabilidad en la realidad observada en campo, por lo tanto no se puede dar seguimiento porque no está fincada en la realidad de la operación de los albergues. 7. Realización de supervisiones más constantes, sin olvidar la necesidad de elevar, o por lo menos homologar los salarios de los Jefes de albergue comunitarios respecto a los de la SEP. Esta Recomendación no fue cumplida aunque es indispensable una mayor supervisión pero ni el INI, ni las delegaciones tienen la capacidad técnica y de personal, como se constató en el trabajo de campo. Asimismo, ni el INI, ni la SEP homologaron los salarios de los jefes de los albergues y de las cocineras quienes siguen con sus demandas. En campo, registramos en los ocho estados, que todos los funcionarios y empleados de las Delegaciones Estatales así como de los Centros Coordinadores Indigenistas dijeron desconocer los resultados y recomendaciones de la Evaluación Externa del Programa de Operación de Albergues Escolares del Instituto Nacional Indigenista realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México durante el año 2001. Por lo tanto no se tienen resultados del seguimiento de dichas recomendaciones, lo que impide su evaluación

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES. De las siete recomendaciones de la evaluación realizada por la UNAM el año 2001 en el reporte de los documentos revisados en el 2002, no se difundió la información a las delegaciones y Centros Coordinadores Indigenistas sobre el cumplimiento de estas recomendaciones, por lo que no se encontró un seguimiento puntual a las recomendaciones antes mencionadas. Para cumplir con el Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2001-2006, el INI y la SEP deberán cumplir con los lineamientos de la política publica especifica: Líneas de Acción • Creación de la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe • Creación del Fondo Privado para el Fomento de la Educación Intercultural Bilingüe • Transformación de la Dirección General de Educación Indígena en Dirección General

de Educación Intercultural Bilingüe • Creación de centros regionales de lenguas indígenas • Formación, capacitación y actualización de maestros indígenas • Producción de libros de textos y materiales de apoyo para la educación intercultural

bilingüe.

Véase el programa nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas 2001-2006

41

Por otra parte las conclusiones finales de la evaluación del año 2002 son las siguientes y que en campo revisamos y cotejamos: 1. De acuerdo con el mejoramiento de la calidad de la educación y la ampliación de la cobertura de la educación intercultural bilingüe de la SEP, el INI deberá articular el programa operativo de albergues a estas líneas de acción para que exista congruencia entre el funcionamiento de los albergues, la dirección general de educación indígena y la coordinación general de educación intercultural bilingüe. Estos proyectos deben aparecer en las líneas programáticas de la operación de los albergues. 2. Del análisis de los indicadores de la situación educativa se desprende que la problemática educativa de los pueblos y comunidades indígenas se caracteriza por las siguientes situaciones y deberá fomentarse por parte del INI y de la SEP:

• Elevar la calidad educativa. • Adecuar los contenidos de los programas a las culturas indígenas. • Elevar el nivel académico del magisterio. • Instrumentar los contenidos interculturales en el programa regular. • Elevar la calidad y la cantidad del material didáctico para lenguas indígenas. • Como consecuencia de lo anterior, disminuir la alta deserción escolar y baja

eficiencia terminal.

El programa de operación de albergues ha facilitado reducir esta situación de la educación intercultural bilingüe para los pueblos indígenas, permitiendo un promedio de 20,000 egresados anual es con primaria terminada, que de otra manera no habrían tenido la oportunidad de recibirla. 3. La creciente demanda educativa que presentan los grupos étnicos del país, principalmente los de aquellas regiones que por su lejanía, aislamiento y dispersión no cuentan con servicios educativos o con escuelas primarias de organización completa o con secundarias, generan la necesidad de brindar el apoyo requerido por los niños indígenas en edad escolar. Estos tienen que acudir a otras comunidades lejanas si quieren completar su ciclo de educación primaria o secundaria. Para ellos deben crearse albergues escolares, en comunidades indígenas claves en donde se pudieran concentrar los niños de comunidades periféricas para darles servicio educativo y asistencial. Esta es una de las alternativas que debe adoptar el Gobierno como política pública de primer orden, teniendo como antecedente la experiencia de los albergues escolares del Sistema INI que desde 1952 hasta el 2002 vienen operando. 4. Una conclusión básica es que los albergues del INI están cumpliendo con sus objetivos, que son los siguientes: - Concentrar a los niños indígenas de escasos recursos económicos que provienen de

poblaciones aisladas y dispersas, en Centros Educativos Bilingües, en donde puedan completar su ciclo de Educación Primaria Bilingüe-Bicultural. Se debe completar la

42

educación básica con secundaria y para ello es necesario transformar algunos albergues que así lo ameriten en albergues de secundaria o crear algunos específicamente.

- Proporcionar a los niños que acudan a estos Centros, servicio asistencial consistente en: hospedaje, alimentación y predomingo.

- Reafirmar dentro del alberque los procesos de socialización adquiridos por los niños en su familia y comunidad, como habilidades, costumbres, valores y tradiciones

- Proporcionar una educación que responda a los intereses del educando, de su familia y de su comunidad, esto es, una educación bilingüe e intercultural.

5. Es necesario seguir las siguientes recomendaciones en forma puntual y consistente que corroboramos en el trabajo de campo: - Mejorar la calidad del servicio, para subsanar deficiencias que todavía existen en su

operación y funcionamiento. - Capacitar al personal de albergues escolares (directores y auxiliares de cocina.) - Generar mecanismos de participación directa de las comunidades receptoras del servicio

en la organización y funcionamiento de los albergues. - Estimular el trabajo realizado en los albergues, por parte del personal. - Reconstruir los albergues que se encuentran con muy mala edificación - Reequipar los albergues, debido al deterioro del equipo en servicio. - Mantener y conservar los albergues en operación para que estén en óptimas condiciones. Para estar en condiciones de brindar una atención decorosa a los becarios, aprovechar al máximo los recursos materiales y humanos, elevar la calidad de los servicios que se proporcionan en los albergues y para que los becarios desarrollen todas sus potencialidades físicas e intelectuales, se propone que para la operación en el ejercicio fiscal 2003, el costo promedio de la beca anual sea de $8,280 por niño por año. 6. Debe fortalecerse el subprograma educativo-productivo en las escuelas albergue. El cual surge como innovación dentro de los modelos educativos del Sistema Nacional de Educación Primaría Bilingüe y propone modificaciones en las técnicas de enseñanza, para lograr una educación activa vinculada estrecha y funcionalmente con el proceso productivo, Esta modalidad, pretende dar una educación técnico-práctica en la que se entrelazan las experiencias, conocimientos interétnicos y las técnicas productivas modernas. De esta forma se revalora y respeta el patrimonio cultural de los pueblos indígenas al mismo tiempo que se incorporan conocimientos nuevos en su modo de producción, coadyuvando así, el arraigo juvenil en las comunidades de origen. Además propone que, a través del impulso al programa se logre la obtención de aquellos satisfactores que, por la insuficiencia presupuestaria, no se alcanzan. La tendencia será, lograr la autosuficiencia alimenticia de los educandos. En algunos albergues hay áreas productivas pero no hay programas productivos exitosos. El programa productivo como tal ya no se lleva a cabo en todos los albergues aunque hay excepciones como el de la Mixtequita del CCI de Guichicovi, Oaxaca, sin embargo, significó un precedente para que en los albergues se ejecuten actividades productivas a manera de capacitación de los becarios, no se presupuestan recursos pero tales acciones,

43

aunque de existir la posibilidad se pueden utilizar las economías del programa para instrumentar este tipo de proyectos. 7. Recomendamos, al confirmarlo en campo, la necesidad de divulgar los documentos existentes para mejorar la calidad pedagógica y operativa de los albergues ya que en el trabajo de campo no se encontró ninguno de estos instrumentos: · Bases Normativas de los albergues · Guía didáctica para el maestro director del albergue. · Manual agropecuario para el maestro director del albergue. · Cuaderno de trabajo para el alumno, actividades agropecuarias. · Guía didáctica para el maestro, Patrimonio Cultural y Organización Social. · Cuaderno de trabajo para el alumno, Patrimonio cultural y Organización Social. · Manual de actividades para el maestro, juegos deportivos y artísticos. · Manual para el maestro, talleres de narrativa y pintura infantiles. 8. En las regiones indígenas hay un incremento significativo en el número de escuelas en los diferentes niveles educativos: primaria, secundaria y bachillerato; de tal suerte que el número de escuelas secundarias es mucho menor que el de primarias. Los niveles post-secundarios son prácticamente inexistentes, por ello habrá que analizar el reconvertir los albergues para primarias en albergues para secundarias o crear nuevos albergues para estos niveles. 9. La siempre tardía ministración del presupuesto asignado al Programa de Operación de Albergues Escolares genera una disfunción administrativa pero sobre todo operativa, lo que obliga la reprogramación del calendario de trabajo previamente estipulado y el pago diferido por los servicios requeridos, provocando además, una disminución del nivel de calidad de los servicios que proporcionan los albergues escolares indígenas. 10. En los albergues escolares hay problemas de abastecimiento que se resuelven a través del endeudamiento con los proveedores locales, ya que las remesas para el programa de becas llegan 10 o 15 días después. Además los productos que abastece DICONSA son de baja calidad. El INI entrega fuera de tiempo el dinero para la compra de frescos y complementarios, situación que fue reportada por todos los albergues visitados, en donde tuvieron que pedir fiado a las tiendas durante todo el año. Asimismo es necesario tener más control y vigilancia de la calidad de los productos alimenticios que sea producto de una comunicación interinstitucional más eficiente. Se recomienda de nueva cuenta que esta sea una tarea que atienda el comité de padres de familia en coordinación con las autoridades institucionales. 11. Existe una participación relativa y en algunos casos apática por parte de las autoridades municipales para apoyar o resolver los problemas que se presentan en los albergues. Llama la atención que fue en las localidades pequeñas donde las autoridades tenían presencia en los albergues y en las cabeceras municipales existía cierta apatía por parte de las autoridades. En general la relación que existe se da principalmente por la iniciativa del jefe de albergue.

44

12. Se recomienda entablar una mejor relación con las autoridades municipales, los jefes de albergue y los responsables del programa de albergues del INI, ya que prácticamente la relación es poca y circunstancial. Se sugiere realizar acuerdos entre las autoridades municipales y el INI para dar mejor atención a los niños y niñas de los albergues escolares y resolver asuntos de mantenimiento y reparación de las instalaciones que requieran solución inmediata como es el caso de los problemas de luz eléctrica en algunos albergues. 13. En algunos albergues se presentan problemas de ausentismo por parte de los jefes de albergue, problema que ha sido difícil resolver debido a que los docentes están sindicalizados, lo que le resta autoridad al responsable de albergues en el CCI. 14. Por otra parte, la operación de albergues tiene muchas deficiencias, como la falta coordinación interinstitucional, la falta de autogestión e involucramiento de los padres de familia y de las comunidades, así como la falta de vigilancia y supervisión de los albergues por parte de los Centros Coordinadores Indigenistas, la falta de coordinación entre los maestros, que fungen como jefes de albergues, y los técnicos responsables de los Centros Coordinadores es relevante. 15. Sin embargo, a pesar de todas las deficiencias, carencias y problemas encontrados, los albergues escolares siguen cumpliendo con un objetivo social importante de apoyo a las familias “con escasos recursos económicos”. La demanda del servicio y los beneficios que brinda a la población beneficiada lo demuestran. 16. Con la finalidad de que el personal del INI a cargo del programa de Operación de Albergues tenga un buen desempeño como funcionario público al servicio de las comunidades indígenas se recomienda se les haga conocer las evaluaciones realizadas y así orienten su acción de una manera coherente y realista de acuerdo con la necesidades reales de las comunidades. 17. Se recomienda fortalecer en el albergue escolar el conocimiento de los derechos de los niños tanto para el personal como para los becarios. Para esto se sugiere la instrumentación de cursos de capacitación en ese tema, videos o teatro guiñol para los becarios abordando ese tema. 18. Se recomienda sensibilizar y capacitar permanentemente a los jefes de albergue y las cocineras, en el cuidado, atención y respeto de los niños-as, para ello se sugiere la actualización del personal del albergue no sólo en el aspecto operativo, sino también en psicología, pedagogía y sobre los derechos de los niños y las niñas. 19. Que se respete íntegramente la salud física y mental de los niños y las niñas y se prohiban los sistemas de castigo y el hostigamiento sexual a los albergados. 20. Es urgente y necesario, según lo observado y lo manifestado por casi todos los entrevistados, maestros, funcionarios, autoridades y comités, realizar un reordenamiento del programa, entregando la operación de estos internados a una sola institución responsable, o

45

transfiriendo definitivamente los albergues a las comunidades o municipios sede, que en algunos casos, como en La Mixtequita, ya han demostrado desde hace tiempo su capacidad para tomar bajo su responsabilidad este encargo 21. Se recomienda supervisión directa y constante por parte del CCI para que se entregue a los becarios en su totalidad los productos de aseo personal, el predomingo y los útiles escolares, debido a que en campo se observó que si el becario está ausente el día de la entrega de los productos no los recibe después; habría que verificar ¿qué pasa con esos materiales? Se observó que en algunos casos quitar y/o reducir el predomingo es una forma de castigo 22. Recuperar el concurso anual a nivel nacional y estatal del mejor albergue escolar, en el sentido, de que no se establece como una competencia entre los albergues del sistema, sino, más bien, como un estímulo para el personal de aquellos albergues que poco a poco han logrado consolidar la práctica de la educación bilingüe intercultural. Para situaciones específicas de cada microregión recomendamos a los lectores de este informe final leer cada uno de los informes estatales que van anexos.

Elaboró: Antrop. Salomón Nahmad Coordinador del proyecto

1º de marzo del 2003.

46

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTOS CONSULTADOS PARA LA EVALUACIÓN ENERO-DICIEMBRE 2002

PROGRAMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS 2001-2006 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO. MEMORIA DE ACTIVIDADES 1976-1982. INI PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA TODOS. INFORME ANUAL DE LABORES 1981-1982. DGEI. CONAFE. INI. INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO. INI SEIS AÑOS DE ACCIÓN INDIGENISTA MÉXICO 1970-1976.INI. MEMORIAS REALIDADES Y PROYECTOS 16 AÑOS DE TRABAJO VOL. X. INI. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2002. DEL PROGRAMA DE OPERACIÓN DE ALBERGUES ESCOLARES INDÍGENAS. INI ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL Y CALENDARIZACIÓN. DE LA SUBDIRECCIÓN DE BIENESTAR SOCIAL. BECAS ALBERGUE 2001. INI ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL Y CALENDARIZACIÓN. DE LA SUBDIRECCIÓN DE BIENESTAR SOCIAL. BECAS ALBERGUE 2002. INI PROGRAMA DE BIENESTAR SOCIAL.INI MUESTRA PRELIMINAR PARA LA EVALUACIÓN EXTERNA DE LOS PROGRAMAS DEL INI. SEDESOL. ALBERGUES ESCOLARES INDÍGENAS 2002. SUBDIRECCIÓN DE BIENESTAR SOCIAL. INI MANUAL DE OPERACIÓN ALBERGUES ESCOLARES INDÍGENAS. DE LA DIRECCIÓN DE OPERACIÓN Y DESARROLLO. INI. INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DEL EJERCICIO 2001 DE LA SUBDIRECCIÓN DE BIENESTAR SOCIAL. INI ALBERGUES ESCOLARES DE EDUCACIÓN INDÍGENA. PRESUPUESTO AUTORIZADO, MINISTRADO Y EJERCIDO 2002 DE LA SUBDIRECCIÓN DE BIENESTAR SOCIAL. BECAS ALBERGUE. INI TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2002 DEL PROGRAMA DE BIENESTAR SOCIAL. INI. PARTICIPACIÓN ACTUAL Y RETOS PARA LOS ESTUDIANTES INDÍGENAS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. LUDKA DE GORTARI KRAUSS. MARZO 2001

47

CUANTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN MÉXICO. OFICINA DE REPRESENTACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. FEBRERO 2001 SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO. DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. ORGANIGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE OBRA PUBLICA. INI DIAGNOSTICO BASAL. BIENESTAR SOCIAL, OPERACIÓN DE ALBERGUES ESCOLARES INDÍGENAS INFRAESTRUCTURA SOCIAL. GERARDO TORRES SALCIDO. UNAM CUENTA DE HACIENDA PUBLICA 2001 REPARACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE ALBERGUES. INI. PROGRAMA DE REPARACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE ALBERGUES ESCOLARES INDÍGENAS. DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2002. INI REPARACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE ALBERGUES ESCOLARES INDÍGENAS PROGRAMA 2002. INI INFRAESTRUCTURA SOCIAL BÁSICA. NORMATIVIDAD PARA LOS PROGRAMAS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y CAMINOS 2001. INI INFORME DE ACUERDO EN MATERIA DE OBRA PUBLICA PARA 2001. REPARACIÓN DE ALBERGUES. INI INFORME DE LA SUBDIRECCIÓN DE BIENESTAR SOCIAL SOBRE BECAS ALBERGUE Y EL AVANCE PRESUPUESTAL AL MES DE NOVIEMBRE DEL 2002. INI