62
º INDICE PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN CONCEPTOS BASICOS CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES 1.1. MARCO HISTORICO 1.1.1. Origen del nombre 1.1.2. Cultura y civilización 1.1.3. Primeros pobladores 1.1.4. Picota como distrito 1.1.5. Picota como provincia 1.2. MARCO INSTITUCIONAL 1.2.1. La municipalidad 1.2.2. Oficina de planeamiento territorial 1.3. MARCO TECNICO – NORMATIVO 1.3.1. Constitución política del Perú 1.3.2. Ley de municipalidades Nº 27972 1.3.3. Acondicionamiento territorial y desarrollo urbano 1.3.4. Código del Medio Ambiente – recursos naturales 1.3.5. Plan concertado de desarrollo regional San Martin 1.3.6. Zonificación económica ecológica – San Martín 1.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 1.3.1. Objetivo general 1.3.2. Objetivos específicos CAPITULO II CARACTERIZACIÓN REGIONAL: SAN MARTIN 2.1. RELACIONES ESPACIALES 2.1.1. Medio físico, territorio - San Martín 2.1.2. Recursos - San Martín 2.1.3. Sistema construido – San Martín 2.2. RELACIONES ECONOMICAS 2.2.1. Espacios Económicos

Indice- Urbanismo III Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tree

Citation preview

INDICE

INDICE

PRESENTACIN INTRODUCCIN

CONCEPTOS BASICOS CAPTULO I

ASPECTOS GENERALES1.1. MARCO HISTORICO1.1.1. Origen del nombre1.1.2. Cultura y civilizacin

1.1.3. Primeros pobladores

1.1.4. Picota como distrito

1.1.5. Picota como provincia

1.2. MARCO INSTITUCIONAL1.2.1. La municipalidad1.2.2. Oficina de planeamiento territorial1.3. MARCO TECNICO NORMATIVO1.3.1. Constitucin poltica del Per

1.3.2. Ley de municipalidades N 27972

1.3.3. Acondicionamiento territorial y desarrollo urbano

1.3.4. Cdigo del Medio Ambiente recursos naturales

1.3.5. Plan concertado de desarrollo regional San Martin

1.3.6. Zonificacin econmica ecolgica San Martn1.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO1.3.1. Objetivo general 1.3.2. Objetivos especficos CAPITULO II

CARACTERIZACIN REGIONAL: SAN MARTIN

2.1. RELACIONES ESPACIALES

2.1.1. Medio fsico, territorio - San Martn

2.1.2. Recursos - San Martn

2.1.3. Sistema construido San Martn

2.2. RELACIONES ECONOMICAS

2.2.1. Espacios Econmicos2.2.2. Flujos econmicos y financieros2.2.3. Actividades econmicas

CAPITULO III

DIAGNSTICO URBANO DE LA PROVINCIA DE PICOTA3.1. UBICACIN, DELIMITACIN, ALTITUD Y SUPERFICIE

3.1.1. Ubicacin y Delimitacin 3.1.2. Altitud

3.1.3. Superficie3.2. POBLACIN Y TERRITORIO

3.2.1. Divisin poltica

3.2.2. Territorio

3.2.3. Poblacin

3.3. ASPECTO SOCIAL

3.3.1. Condiciones Socioeconmicas de la Poblacin

3.3.2. Identidad y Cultura

3.3.3. Pobreza

3.3.4. Capital Humano - Trabajo3.3.5. Educacin

3.3.6. Salud

3.4. ASPECTO ECONOMICO

3.4.1. Espacio Econmico3.4.2. Flujos Econmicos

3.4.3. Dinmica de Actividades Econmicas3.5. ASPECTO FISICO ESPACIAL Y EQUIPAMIENTO

3.5.1. Estructura Fsico Espacial

3.5.2. Infraestructura Social

3.5.3. Infraestructura Turstica

3.5.4. Infraestructura Vial y de Transporte

3.5.5. Equipamiento urbano

3.6. ASPECTO AMBIENTAL

3.6.1. Agua

3.6.2. Desage

3.6.3. Residuos Slidos

3.6.4. reas verdes y recreacin

3.6.5. Drenaje pluvial

3.7. ASPECTO DE RIESGOS FISICOS

3.7.1. Peligros

3.7.2. Vulnerabilidad

3.7.3. Riesgos

3.8. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

CAPTULO IVVISIN DE DESARROLLO Y OBJETIVOS ESTRATGICOS

4.1. VISION

4.2. OBJETIVOS ESTRATEGICOS POR EJES TEMATICOS4.3. MISION DE LA MUNICIPALIDAD DE PICOTA

CAPTULO VIPROPUESTAS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO 2010 AL 2015

6.1. CONCEPCIN GENERAL

6.2. PRINCIPIOS BASICOS

6.3. PROPUESTA POR OBJETIVOS ESTRATEGICOS

6.3.1. Fsico Espacial.

6.3.2. Medio Ambiente

6.3.3. Patrimonio Cultural

6.3.4. Seguridad Fsica frente a amenazas naturales

6.3.5. Sistema de Inversiones urbanas

6.3.6. Gestin Urbana

CAPTULO VIIESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS

7.1. ESTRATGIA

7.2. PROPUESTAS POR OBJETIVOS ESTRATEGICOS

CAPITULO VIIIREGLAMENTO DE ZONIFICACION DE LOS USOS DE SUELOS8.1. GENERALIDADES

8.2. DEFINICION DE TERMINOS

8.3. NORMAS DE EDIFICACION

8.4. NORMAS ESPECFICAS

ANEXOSPLANOS

Diagnostico

Ubicacin y localizacin

Peligro

Vulnerabilidad

Riesgo

Ordenamiento urbano

Sntesis del diagnostico

OTROS

CAPTULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. MARCO HISTORICO

1.1.1. Origen del nombre

Es posible que su nombre derive del vocablo, que significa puntas de palos atrapados en el ro, que se dejan notar sobretodo en las pocas de estiaje; pero tambin significo, para esta poca de conquista madera para la horca y el garrote.

De la ltima acepcin se deduce que el paso por el lugar, de una de las embarcaciones de Pedro de Urzua, pudo haber naufragado en la zona o haberse realizado la sublevacin de Lope de Aguirre, acompaante de aquel y habiendo establecido la picota para castigar a quienes no participaron en el motn, el lugar habra quedado nominado como Picota.

No existen referencias de la etapa colonial, pero se presume que el grupo nativo ubicado en Uchpapangal sigui fabricando hachas de piedra.

1.1.2. Cultura y civilizacin

Aos antes del ingreso de la cultura quechua (S. XIV), oleadas sucesivas de inmigrantes de la selva baja llegaron a poblar las orillas del Ro Huallaga. Probablemente uno de esos grupos fueron los Tups quienes trajeron consigo sus formas primitivas de caza, pesca y recoleccin de frutos.

Se ubicaron en el Huallaga central formando ncleos que mantenan formas tribales de existencia. De los restos cermicos lticos encontrados podemos afirmar que los Incas estuvieron ocupando esta parte denominado Uchpapangal, lugar de fabricaron de hachas de piedras utilizados para el trabajo, as como armas, vasijas de barro y monedas. La amplia difusin de ellas en toda la regin San Martn son de indicaciones de lo que afirmamos.

Esta probable que esta cultura haya quedado truncada por el ingreso de los espaoles a la zona, sin embargo, es claramente perceptible que su fin se dio en un momento de diseminacin de las tribus.

1.1.3. Primeros pobladores

Los primeros pobladores de Picota, durante la Repblica procedieron de las localidades de Juan Guerra, el Huayco, Su chiche y la Banda de Shilcayo (actual ubicados en la Provincia de San Mrtir).

En 1,874, llegaron al cerro de Taulia don Jos Paredes Vsquez, Julin Torres, Manuel Torres, Marcial Torres y don Sebastin Tello, quienes despus de permanecer algunas semanas en dicho lugar se trasladaron a la Isla de Oje donde abrieron sus chacras y se afincaron hasta el ao de 1,895.

En 1,898, se establecieron en Pumahuasi (casa de tigre) frente a la Isla de Oje, don Julin Torres, Gregorio Torres, Edilberto Grandez y Jos Salas, quienes fundan este casero.

A fines de 1,899, viajo una comisin a la ciudad de Tarapoto para solicitar la creacin de una Agencia Municipal que para ello ya estaba urbanizado el pueblo de Picota.

El nombre fue dado por los relatos histricos y la existencia todava de estacas (Picota), en el Centro del ro Huallaga, frente al puerto fluvial de hoy, crendose as el casero de Picota que fue habitado por los pobladores venidos de la Isla de Oje y los de Pumahuasi.

Sus primeras autoridades fueron: Don Santiago Tello Grandez, y Don Jos Paredes Vsquez; Agente Municipal y Teniente Gobernador respectivamente, quienes dirigieron el trazo de las primeras calles.

1.1.4. Picota como distrito

En 1,900 se crea jurdicamente el casero de Picota. Posteriormente fue promulgada el 14 de agosto de 1,920, La Ley Regional N 219 que creaba el Distrito de Picota, con su capital Picota, anexndose por esta misma Ley los caseros de Pucacaca, Barranquita, Buenos Aires, Shimbillo, Pucacaquillo, Caspizapa, San Martn (hoy Puerto Rico) San Cristbal de Sisa, San Hilarin, San Rafael, Nueva Cork, (hoy La Libertad) Biavo y Alto Biavo.

En este mismo ao se realizaron las elecciones municipales el 24 y 25 de diciembre, ganando los comicios don Pedro Jorge Shambaud, de nacionalidad francesa. Es as que desde el 01 de enero de 1,921, el distrito de Picota cont con su primer Alcalde, siendo regidores don Cesar Reategui, Francisco Torres y Elas Pinedo Prez.

Como accesitarios fueron elegidos don Gregorio Pinedo, Eugenio Rengifo, Aquilino Paredes, Jos de Jess Paredes y Martn Garca, esta junta se hizo cargo del Concejo Municipal de Picota.

Como Alcaldes don Jorge Pedro Shambaud realizo las siguientes obras:

Instalo orgnicamente el Concejo Distrital.

Mando a trazar las calles con fines futuristas.

Organizo trabajos comunales.

Hizo construir el primer local escolar y oficial.

1.1.5. Picota como provincia

Fue creada por Ley 24010, promulgada el 29-11-06, siendo el Presidente de la Repblica el Arq. Fernando Belaunde Terry. La noticia llego a Picota mediante telegrama (10-10-84) hecho por el Senador Eduardo Yashimura Montenegro.

Inicialmente se peda que el nombre de la Provincia sea: Pedro Pascasio Noriega, mas la hora de conocer el tenor de la Ley se pudo constatar que la flamante Provincia se llamaba PICOTA, con su capital la Villa de Picota y los distritos: Tres Unidos, PIlluana, Buenos Aires, Pucacaca, Picota, Shamboyacu, Tingo de Ponaza, San Hilarin, San Cristbal y Caspizapa, que conformaran su jurisdiccin.

Los Alcaldes elegidos desde la creacin de la Provincia son los seores:

Pedro Tuanama Garca

Rosendo Tuesta Pinedo

Neiro Delgado Pizarro

Regner Saavedra Saavedra

Catalina Paredes Gonzlez Cayo Silva Garca

1.2. MARCO INSTITUCIONAL1.2.1. La municipalidadLa municipalidad de Picota es un agente jurdico, de derecho pblico con autonoma econmica y administrativa, que representa a la poblacin que habita dentro su jurisdiccin, y tiene entre sus competencias, la de planificar el desarrollo urbano y rural de su circunscripcin y ejecutar los planes, programas correspondientes.1.2.2. Oficina de planeamiento territorialEs aquella oficina dotada de los implementos necesarios tanto de profesionales y equipo tcnico para salvaguardar, realizar cambios a menor escala y hacer cumplir el documento tcnico PDU, (Plan de Desarrollo Urbano). Esta oficina se encontrar ubicada dentro de las instalaciones de la municipalidad, constituyndose en un organismo de gran importancia.

1.2. MARCO TECNICO NORMATIVO1.3.1. Constitucin poltica del PerPromulgada el 29 de Diciembre de 1993, en su captulo XIV, seala que son funciones de las Municipalidades planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones y ejecutar los planes y programas correspondientes.

Tambin se menciona que los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la nacin.

El estado es soberano y est obligado a promover la conservacin de la diversidad biolgica y las reas naturales protegidas.

1.3.2. Ley de municipalidades N 27972Promulgada en el ao 2003, en cuyo captulo especifica las funciones de los gobiernos locales, las cuales comprende: disear un plan estratgico para el desarrollo econmico, sostenibilidad del distrito y un plan operativo anual de la municipalidad e implementarlos en funcin de los recursos disponibles y de las necesidades de la actividad empresarial de su jurisdiccin, a travs de un proceso participativo. Concertar con instituciones del sector pblico y privado de su jurisdiccin sobre la elaboracin y ejecucin de programas y proyectos que favorezcan el desarrollo econmico.

Promover las condiciones favorables para la productibilidad y competitividad de las zonas urbanas y rurales de la jurisdiccin.

Los planes deben responder fundamentalmente a los principios de participacin, transparencia, gestin moderna, eficacia, entre otros.

1.3.3. Acondicionamiento territorial y desarrollo urbanoSegn el D.S N027 2003 vivienda, se seala que, el Plan de desarrollo Urbano es el instrumento tcnico normativo para promover y orientar el desarrollo urbano de cada asentamiento poblacional en concordancia con el Plan de Acondicionamiento Territorial.

En cuanto a la cooperacin Interinstitucional para el Desarrollo Urbano, las Municipalidades podrn promover y suscribir convenios de cooperacin interinstitucional con universidades, colegios profesionales, ONG, y otras instituciones locales que tengan como propsito promover el cumplimiento de sus obligaciones en materia de desarrollo urbano y acondicionamiento territorial.Los catastros urbanos, rurales y mineros, como inventarios tcnicos y descriptivos de la propiedad y de las actividades econmicas, constituyen fuente de informacin para la planificacin, la gestin urbana y la tributacin local.1.3.4. Cdigo del Medio Ambiente recursos naturalesSegn D.L.N613, aprobada en 1990, se prev la conservacin del medio ambiente y de los recursos naturales para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las presentes y futuras generaciones. Por tanto el estado promueve: El equilibrio dinmico entre el desarrollo socioeconmico, la conservacin y uso sostenido del ambiente y los recursos naturales.

El aprovechamiento de los recursos naturales y de los dems elementos ambientales. Con la planificacin y control del crecimiento de los asentamientos humanos se considerar en forma especial el imperio de las disposiciones sobre intangibilidad de reas agrcolas, etc.

La propiedad debe usarse de acuerdo con la zonificacin establecida. Salvo, cambio dado por sus autoridades.

El estado debe fijar el destino de las aguas residuales, estableciendo zonas en las que quede prohibido descargar aguas residuales de fuentes industriales o domsticas, urbanas o rurales, etc.

1.3.5. Plan concertado de desarrollo regional San MartinDado para los aos 2006 2010, establece los lineamientos y estrategias de accin para el desarrollo equilibrado y sostenido de la regin San Martin. El documento consta bsicamente en mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos, en un marco en el que los procesos de globalizacin y competitividad creciente, exigen articular los esfuerzos tcnicos de participacin ciudadana y manejo responsable de sus recursos econmicos, naturales y humanos, en un contexto de efectiva gobernabilidad e institucionalidad regional, que permita aprovechar eficientemente las inversiones pblicas y privadas.1.3.6. Zonificacin econmica ecolgica San Martn (ZEE)La Z.E.E. es un proceso dinmico y flexible para la identificacin de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluacin de sus potencialidades y limitaciones con criterios fsicos, biolgicos, sociales, entre otros. Una vez aprobada la ZEE, se convierte en un instrumento tcnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales.

1.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO1.4.1. Objetivo general La elaboracin del proyecto PDU, trata de dotar a la Municipalidad provincial de Picota con una herramienta de planeamiento y gestin de la informacin acerca de los procesos metodolgicos que se estn siguiendo en la documentacin, los cuales contribuirn a las interrelaciones de las municipalidades distritales con la capital y por tanto a Picota mismo integrado con el desarrollo en conjunto del pas.1.4.2. Objetivos especficos Identificar las oportunidades de inversin para el desarrollo sostenible en cada localidad y articular las inversiones actuales y futuras describiendo los tipos de emprendimientos inmobiliarios, tursticos, industriales, comerciales y de infraestructura; sealando los mecanismos de gestin e implementacin de las propuestas identificadas. Mejorar la calidad de vida de los sectores ms afectados por la pobreza, realizando una planificacin integral del desarrollo ms centralizada en stos lugares. Proteger y conservar los recursos naturales y el medio ambiente circundante, generando de este modo un mvil ejemplar para las demas provincias locales y nacionales.CAPITULO II

CARACTERIZACIN REGIONAL: SAN MARTIN

2.1. RELACIONES ESPACIALES2.1.1. Medio fsico, territorio - San MartnEl Departamento de San Martn tiene 51.645 km2 (segn SIG del Gobierno Regional), constituye el eje articulador del Nor oriente del Per conformado por tres ejes, el fluvial amaznico y areo: Iquitos Yurimaguas Tarapoto, el eje vial Norte: Piura Chiclayo Moyobamba Tarapoto, y el eje vial Centro: Callao Lima La Oroya Tingo Mara Tarapoto.

La regin San Martn est ubicada en la parte septentrional del territorio peruano, entre los paralelos 5 24 y 8 47 de latitud sur a partir del Ecuador y los meridianos 75 27 y 77 84 longitud oeste. Limites:

Norte:

Departamento de Loreto

Sur:

Departamento de Hunuco

Este:

Departamentos de Loreto y Hunuco

Oeste:

departamentos de La Libertad y AmazonaDivisin PolticaComprende polticamente 10 provincias y 77 distritos, siendo la capital la ciudad de Moyobamba, ubicada a 860 m.s.n.m.DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN

PROVINCIASAREA (km2)

Mariscal Cceres9.588

Bellavista7.861

Huallaga7.308

Tocache6.100

San Martin5.728

Lamas4.955

Moyobamba3.994

Rioja2.652

Picota2.171

El Dorado1.316

2.1.2. Recursos - San Martn

Recurso HdricoLos ros del departamento de San Martin pertenecen a la cuenca del ro Amazonas y uno de sus ms importantes tributarios es el ro Huallaga, que atraviesa su territorio en su curso medio con direccin de sur a norte, conformado a su vez por las subcuencas de los ros Mayo, Huyabamba, Chontayacu, Tocache, Mishollo, Sisa, Biavo,etc. Tambin existen 380.43 hectreas de cuerpos de agua como las lagunas de Atuncococha (Papaplaya), Padrecocha (El Porvenir), Tipishca (Navarro) y Sauce (Sauce).Recursos Minerales

En la cuenca del Huallaga se ha estimado una reserva provada de 32 millones de metros cbicos. La presencia de hidrocarburos est relacionada principalmente a las rocas Cretceas y a las estructuras geolgicas (fallamientos y plegamientos)

Recurso Suelo

Las tierras en San Martin, segn su capacidad de uso mayor han sido clasificadas teniendo en cuenta los siguientes parmetros:

Tierras aptas para cultivos anualesEn general estas tierras se ubican principalmente en las llanuras aluviales de los ros Huallaga, Sisa, Cumbaza, Biavo, y en las superficies onduladas y lomadas de los sectores de Sisa y Cuumbuque.

Tierras aptas para cultivos permanentesSe caracterizan por estar restringidas para la implantacin de una agricultura mayormente extensiva en base a cultivos perennes, de calidad agrologica media, por presentar limitaciones edficas, topogrficas y en algunos casos con riesgo de erosiones.

Recurso ForestalLa estratificacin forestal reporta la presencia de 27 tipos de bosques con cobertura arbrea de latifoliadas. Como lo indica el siguiente cuadro.

Recursos EnergticosSe han detectado tres fuentes energticas, siendo el ms abundante los recursos hidroenergticos por contar con un enorme potencial del recurso natural agua, en sus afluentes del Huallaga y del Mayo. En la direccin del rio Huallaga por la selva Nor Oeste, se ha detectado emanaciones de petrleo en la zona del Huallaga Central, a la altura del Viabo y en el cerro Marona que establecera nuevos recursos energticos. Recursos Tursticos

Se han identificado los siguientes recursos tursticos:

02 boulevar, 39 cascadas, 09 rpidos, cuerpos de agua (lagos y lagunas), manantiales, 10 miradores, 09 cavernas, 12 lugares con restos arqueolgicos.2.1.3. Sistema construido San Martn

Transporte Areo

La principal infraestructura area regional sta constituida por el Aeropuerto de Tarapoto cad.FAP. Guillermo del Castillo Paredes, centro de operacin del movimiento de pasajeros y carga de carcter interregional (lima, San Martin, Iquitos, Yuri maguas, Pucallpa, Chiclayo y Trujillo), localizado a 2.5km. al sur oeste de Tarapoto, y complementada con otros aerdromos localizados el interior de la regin.

Transporte CarreteroLa regin presenta una longitud total de 1.870.2km, de los cuales el 698.78km (37.36%), corresponde a la red nacional, 214.3km (11.46%), a la red departamental y 957.12 (51.18%) a red vecinal.

Cuadro:

Transporte Fluvial

El departamento de San Martin, cuenta con tres ros que se utilizan para el transporte de personas y productos en pequeas embarcaciones de hasta 4 toneladas. Dentro de los principales ros navegables encontramos a los ros Mayo, Huallabamba, y Huallaga.

2.2. RELACIONES ECONOMICAS2.2.1. Espacios EconmicosLa regin San Martn est vinculada a espacios econmicos y ciudades intermedias importantes, como Tarapoto, Moyobamba, Rioja, Yurimaguas y Juanjui, que se apoyan mediante la infraestructura y servicios bsicos existentes, sobre sus recursos y potencialidades, y en la cuenca hidrogrfica del ro Huallaga.2.2.2. Flujos econmicos y financierosEl aprovechamiento de las ventajas comparativas y competitivas de los espacios econmicos, as como de sus potencialidades econmicas y productivas, determinan el volumen de flujos econmicos y financieros hacia una regin o localidad.Estos flujos econmicos desde la existencia del PDU en el ao 2005 en la Provincia de Picota muestran claramente que la provincia que posee mayor flujo econmico financiero es la ciudad de Tarapoto, constituyndose de este modo en la capital financiera del Departamento de San Martn.

2.2.3. Actividades econmicasSe entiende por actividad econmica, aquella actividad que permite la produccin de bienes y servicios para el mercado.Actividad agropecuaria

Es la actividad mas importante de la regin San Martin, dado que engloba a gran parte de su fuerza laboral regional y a la mayor cantidad de productores a nivel multisectorial, pese a que la mayor parte de la poblacin de esta regin vive en el rea urbana.Actividad pecuaria

Esta basada en la crianza de ganado vacuno, porcino y aves, respectivamente. La mayora de los criadores de ganado vacuno son pequeos y medianos productores.

Actividad pesquera

Esta poco desarrollada, debido a la sobre explotacin del ro Huallaga y sus afluentes, adems de ello el uso de pesticidas en el cultivo de arroz, siendo muy baja la productividad natural y la pesca en estos ros.

Actividad de manufactura

A pesar que la regin de San Martin cuenta con una gran biodiversidad y riquezas naturales que son susceptibles de transformacin agroindustrial, esta poco desarrollada, sin embargo no dejan de existir pequeas empresas encargadas de esa actividad.Actividad de comercio y serviciosLa regin se desenvuelve bajo un conjunto de premisas que destacan bsicamente un ncleo constituido en restaurantes, hoteles, servicios gubernamentales, alquiler de viviendas y comercio en si mismo. Todas desarrolladas en un porcentaje mayor en la ciudad de Picota.

Actividad turstica

Constituye una de las alternativas ms promisorias para el desarrollo de la regin San Martn, para lo cuenta con importantes atractivos que podran impulsar una oferta turstica diversificada en el mbito regional. Ciudades importantes como Tarapoto, Moyobamba, Juanjui, Picota, Rioja, etc. Cuenta con numerosos atractivos tursticos para explorar.Actividad forestal

La regin San Martn cuenta con bosques de gran diversificacin, que comprende diversas variedades de madera como el cedro la caoba, el tornillo, el ishipingo, el roble, la madera moena, quinilla, etc. Los cuales son trabajados en los aserradores locales para su venta e escala nacional.

CAPITULO III

DIAGNSTICO URBANO DE LA PROVINCIA DE PICOTA

3.1. UBICACIN, DELIMITACIN, ALTITUD Y SUPERFICIE

3.1.1. Ubicacin y DelimitacinLa Provincia de Picota se encuentra ubicada a 60km de la ciudad de Tarapoto, carretera marginal sur. Geogrficamente ubicada en la parte central este de la regin San Martn, en las siguientes coordenadas.PuntosLatitud OesteLatitud Sur

17631'40.938''641'23.379''

2766'40.253''641'51.239''

37632'31.499''656'28.162''

4766'20.47''610'50.033''

Limites:

Norte

:La Provincia de San Martn y Lamas

Sur

:La Provincia de Bellavista

Este

:El Departamento de Loreto

Oeste

:La Provincia del Dorado

Ubicacin Geogrfica por Distritos y Centros PobladosDistrito NombreDatos de la Capital PolticaFuente

Calificacin PolticaUbicacin Geogrfica en UTM

JerarquaAltitud ( m.s.n.m)ESTENORTE

PicotaPicota

PicotaPicotaProvincial2233471639236930Propio

Santa RosilloPoblado2353491179234698Propio

BarranquitaPoblado2113550879237863Propio

WingePoblado2253533889230951Propio

PumahuasiPoblado2353530189234181Propio

Villanueva ReubicadaPoblado2163514989238928Propio

Villanueva del RoPoblado2193526199239067Propio

Buenos AiresBuenos airesDistrital2253536539249684Propio

TiraquilloPoblado2103548439250161Propio

FirmezaPoblado4553401069254862Propio

Santa Rosillo de Upaq.Poblado4313419079258142Propio

Nuevo MxicoPoblado4433405379258688Propio

Nuevo JunnPoblado6503369219260200IGN

23 de MayoPoblado5803369769257383IGN

San Cristbal de Upaq.Poblado7003351369259278Propio

Nueva BaguaPoblado8313351339250708Propio

Nuevo TrujilloPoblado4053441899255952Propio

Santo TomasPoblado2903433629250474Propio

San Antonio de Paujilz.Poblado2973418059250608Propio

El MiradorPoblado10803321099255537GRSM-ZEE

Nuevo PorvenirPoblado2453500009255000GRSM-ZEE

FortalezaPoblado8803343129254584GRSM-ZEE

CaspisapaCaspisapaDistrital2283433109230832Propio

San AntonioPoblado2443473339234556Propio

Nueva UninPoblado2343455839233968Propio

PilluanaPilluanaDistrital2153572469250734Propio

MishquiyacuPoblado2273610639250016Propio

PucacacaPucacacaDistrital2143518399242742Propio

Cedro PampaPoblado1993536559241182Propio

Santo TomsPoblado2253565769240262GRSM

Selva AlegrePoblado2803610019241426IGN

ShimbilloPoblado2253517489245109Propio

Chincha AltaPoblado2143524839244562Propio

SedasisaPoblado5273369289247730Propio

Nuevo CodoPoblado2313529499245200Propio

Valle OesteSector2753434219245034Propio

San CristbalPuerto RicoDistrital2203433519226848Propio

AlgarroboPoblado2153435779225541IGN

San HilarinSan Cristbal de SisaDistrital2283410329225552Propio

Nuevo EgiptoPoblado2403340639229270Propio

Nuevo ChimbotePoblado2483298529232846Propio

Nueva EsperanzaPoblado2433378039228798Propio

CananPoblado3113355179232458Propio

ShamboyacuShamboyacuDistrital2983749299223450Propio

LejaPoblado7203809979226598CIMA

Santa RosaPoblado4903780679229832CIMA

Alto Jorge ChvezPoblado7603808219220080CIMA

MaraycoPoblado4783803909214946Propio

Alto PonasaPoblado5253782359212469CIMA

Esperanza del OjecilloPoblado8503821339217749CIMA

Nvo. ProgresoPoblado8903805459234085CIMA

PorvenirPoblado9203824479232667CIMA

MirafloresPoblado8803756599208106CIMA

Valle la UninPoblado8453742919212594CIMA

Playa HermosaPoblado9503753089215314CIMA

Nueva PiuraPoblado7233733649231576CIMA

Nueva AlianzaPoblado8423745769230162CIMA

Los ngelesPoblado9103784789234003CIMA

PaucarPoblado2153705529226628GRSM

Simn BolvarPoblado3263769689221468Propio

ChambiraPoblado3683773409220656Propio

ChontalPoblado5003796469219311IGN

Vista AlegrePoblado3483783579220326Propio

FlobosPoblado4603805829214148IGN

ChovaicoPoblado5703794979224179IGN

Nueva AmazonasPoblado8683815259223581IGN

Sector CashuicoPoblado10523837409224592IGN

Sector CachimboPoblado10583863519218714IGN

Sector RenacayacuPoblado10563842239219915IGN

Sector TivuicoPoblado10323833669220183IGN

Sector bosoicoPoblado9523821579221058IGN

Sector ChontalPoblado7063802609221498IGN

Alfonso UgartePoblado2843710639226492Propio

ParasoPoblado5903810129212114CIMA

Tingo de PonasaTingo de PonasaDistrital2363614879233136Propio

Mariscal CastillaPoblado2223603049237197Propio

AypenaPoblado2333602999230968Propio

Leoncio PradoPoblado2473642349227006Propio

San AntonioPoblado2593661369226212Propio

PucushcayacuPoblado2403644489232809IGN

Nueva EsperanzaPoblado3383691879234017IGN

HuaipoPoblado2673677989225064Propio

Nueva AmricaPoblado2603618429227965Propio

ContamanaPoblado8903769009233018GRSM-ZEE

Los ngelesSector2903651899238539GRSM-ZEE

Tres UnidosTres UnidosDistrital2863642119247584Propio

El Paraso Poblado5193750859248954Propio

BaosPoblado2273632669248268Propio

Bello HorizontePoblado2473645619246997Propio

SapotilloPoblado3053703599243489Propio

Nuevo ParasoPoblado10603814509244603IGN

MojarilloPoblado8183697279251643IGN

Alto San JuanSector8053718719249235GRSM

Bajo UmazapaSector7613705889249628GRSM

Alto BalatalSector9043732719248659GRSM

Quinto CirSector9983777569251279IGN

Nuevo PorvenirSector8093758899253242IGN

La UninPoblado10103773499247122GRSM-ZEE

BalatalPoblado8653745329248837GRSM-ZEE

Los ngelesPoblado9373765699249061GRSM-ZEE

Nuevo ProgresoPoblado9973780349248887GRSM-ZEE

San JuanPoblado7653717199249373Propio

3.1.2. Altitud Tiene una altitud de 223 m.s.n.m.

3.1.3. SuperficieLa Provincia de Picota abarca una superficie de 2,171,41 km2, extensin que representa el 4.2% de la superficie total de la Regin San Martn. Dentro del mismo se presenta el siguiente cuadro de superficies de sus distritos:Provincia y DistritosSuperficie (Km)

PROVINCIA DE PICOTA2 171.4

Picota 218.7

Buenos aires 273.0

Caspisapa 81.4

Pilluana 239.3

Pucacaca 230.7

San Cristbal 29.6

San Hilarin 96.6

Shamboyacu 415.6

Tingo de Ponaza 340.0

Tres Unidos 246.5

Fuente: INEI3.2. POBLACIN Y TERRITORIO3.2.1. Divisin polticaLa Provincia de Picota cuenta con 10 distritos: Picota capital poltica, administrativa, comercial, de servicios y turstica de la Provincia.

Provincia y DistritosDispositivo Legal de Creacin Regin Natural

NombreNmeroFecha

PicotaLey2401029 Nov 1984Selva

PicotaLey Regional21914 Ago 1920Selva

Buenos airesLey12 09407 Abr 1954Selva

CaspisapaLey9 94131 Ene 1944Selva

PilluanaLey9 94131 Ene 1944Selva

PucacacaLey8 26808 May 1936Selva

San CristbalLey9 94131 Ene 1944Selva

San HilarinLey13 25028 Ago 1859Selva

ShamboyacuLey15 40729 Ene 1965Selva

Tingo de PonasaLey13 47222 Nov 1960Selva

Tres UnidosLey15 43519 Feb 1965Selva

Fuente: Prez Ursua Toms Juan. 19973.2.2. TerritoFuente: INEI El rea total se desprende del conjunto de todos sus distritos, dados a continuacin.

Provincia y DistritosSuperficie ( km2 )

Picota2 171.41

Picota218.72

Buenos aires272.97

Caspisapa81.44

Pilluana239.27

Pucacaca230.72

San Cristbal29.63

San Hilarin96.55

Shamboyacu415.58

Tingo de Ponasa340.01

Tres Unidos246.52

Fuente: INEIProvinciaNumeroDistritoSuperficiePob. TotalDensidad hab/km2

PICOTA01Picota218.72755134.50

02Buenos aires272.97345612.70

03Caspisapa81.44198224.50

04Pilluana239.2710014.2

05Pucacaca230.72290212.60

06San Cristbal29.63128623.8

07San Hilarin96.55424243.90

08Shamboyacu415.58563713.60

09Tingo de Ponasa340.01415312.20

2.2.3. Poblacin De acuerdo con las cifras preliminares del ltimo Censo Nacional de Poblacin y Vivienda realizado por el INEI, la poblacin de la Provincia de Picota, es de 37 721 habitantes. En tora su jurisdiccin.Poblacin Total por DistritoDISTRITOSCENSOS

19721981199320052007

Picota3 9954 4096 0787 5518 164

Buenos Aires1 9632 7392 3583 4563 174

Caspisapa1 0731 1141 2851 9981 916

Pilluana1 0501 1031 0081 001890

Pucacaca2 4982 8912 8552 9022 852

San Cristbal8229051 0201 2401 286

San Hilarin8031 2772 1494 2424 355

Shambuyacu1 2041 3501 9065 6377 043

Tingo de Ponasa1 7282 2832 2044 1533 957

Tres Unidos1 0621 4042 0453 3354 084

TOTAL16 19819 47522 90835 51537 721

Fuente: INEI, Censos de poblacin y vivienda 1972, 1981, 1993, 2005 y 2007

Tasa de crecimiento por distritoDistritoPoblacin CensadaTasa de CrecimientoPoblacin CensadaTasa de Crecimiento

19811993Intercensal2007Intercensal

1993/19812007/1993

Picota440960782.781642.1

Buenos Aires27392358-1.231742.1

Caspisapa111412851.219162.9

Pilluana11031008-0.7890-0.9

Pucacaca28912855-0.128520.0

San Cristbal90510201.012861.7

San Hilarin127721494.443555.2

Shambuyacu135019062.970439.8

Tingo de Ponasa22832204-0.339574.3

Tres Unidos140420453.240845.1

TOTAL1947522908377212.43

Fuente: INEI-Censos XI de Poblacin y VI de Vivienda-2007Poblacin Censada y Tasa de Crecimiento de la Provincia de Picota

Tasa de crecimiento global de la provinciaIncremento IntercensalTasa de crecimiento

19932007Absoluto%Promedio Anual

22908377211076639.92.43

Fuente: INEI-Censos XI de Poblacin y VI de Vivienda-2007

La Provincia de Picota tiene 39.9% de volumen de la poblacin y crece a un ritmo promedio anual de 2.43% es de 2.43%, que corresponde a 769 habitantes por ao.

Flujos migratorios y procedencia de la poblacinFlujo migratorio por distrito

DISTRITOPOBLACIONFLUJO

NATURALMIGRANTETOTALMIGRATORIO (%)

Picota61242040816424.99

Buenos Aires2458716317422.56

Caspisapa1401515191626.88

Pilluana74114989016.74

Pucacaca2145707285224.79

San Cristbal817469128636.47

San Hilarin30401315435530.20

Shambuyacu38623181704345.17

Tingo de Ponasa28471110395728.05

Tres Unidos22551829408444.78

TOTAL256901203137721300.62

3.3.Fuente: INEI-Censos de Poblacin y Vivienda-2007ASPECTO SOCIO - CULTURAL3.3.1. Condiciones socioeconmicas de la poblacinSegn el Plan de Desarrollo Alternativo de DEVIDA (2003) el 95% de la poblacin es pobre y extremadamente pobre.En cuanto a los ingresos, el trabajo remunerado y sostenido es muy reducido y variado a lo largo y ancho de la provincia. El poblador rural percibe generalmente en promedio, un jornal de S/. 10 a S/. 15 por da. En la siembra del arroz, los jornales pagados ascienden a S/. 20. Esta actividad atrae a emigrantes de la costa, familiarizados con las tareas cotidianas del cultivo.

Los ingresos por familia alcanzan, segn DEVIDA, un promedio anual en la Provincia de USD 1,030 (esto incluye el valor de la venta de productos agropecuarios y otros ingresos de la familia).

No obstante, en las ltimas dos dcadas, la economa de la Provincia ha registrado un crecimiento econmico considerable. Pero acorde al avance de la frontera agrcola y la creciente emigracin, se observa una alta tasa de deforestacin de 57,000 ha/ao. Reconociendo la actividad forestal como netamente extractiva, sta ha dejado muy poco beneficio econmico a nivel local (IIAP, 2004).3.3.2. Identidad y Cultura La provincia de Picota esta claramente diferenciado en dos tipos de cultura.

La comunidad Kechwa,

Bsicamente de origen Lamista se han caracterizado especialmente en el sur de San Martn por fundar diferentes pueblos a lo largo del Huallaga Central, quienes en busca de la caza se han adentrado en los ms remotos lugares del departamento, as nos muestran las diferentes historia de fundacin de varios pueblos de la Provincia de Picota. Sin embargo, solo el poblado de Chambira en el Distrito de Shambuyacu, tiene la presencia de la comunidad Kechwa, administrativamente organizada. No existe en ningn otro lugar de la Provincia, otra comunidad nativa organizada, pero, eso no significa que la poblacin Kechwa haya desaparecido, sino que estn mezcladas entre la poblacin en general.

La segunda es la Mestiza

De origen regional, quien hasta en in 60 % es la caracterstica cultural de la Provincia; sin embargo en los ltimos cinco aos, y de acuerdo a los resultados del ltimo censo poblacional (2007), y de la encuesta realizada a lo largo de los poblados de la Provincia , indican que hay una comunidad migrante (colonos) que han iniciado agresivamente posicionamiento de varios lugares de la Provincia y de la Regin, Es as que, existen poblados donde inclusive la poblacin entera (100%) son colonos, como por ejemplo, los poblados de Paraso, Alto Ponasa en el Distrito de Shambuyacu; con 80 a 95%, se hallan los poblados de Firmesa, Fortaleza, El Mirador, Nueva Bagua, San Cristbal de Upaquihua en el Distrito de Buenos Aires; Vista Alegre en el Distrito de Shambuyacu; y El Paraso y San Juan en el Distrito de Tres Unidos.3.3.5. Capital Humano - TrabajoEs el conjunto de habilidades, capacidades, talentos y destrezas que tienen las personas. El capital humano es el factor ms importante del desarrollo. Segn cifras del Censo XI de Poblacin y VI de Vivienda del ao 2007 (INEI 2007), la poblacin de la provincia de Picota es de 37 721 habitantes. De acuerdo al cuadro precedente, en el ao 2007, la Poblacin Econmicamente Activa ocupada de la Provincia de Picota es de 14 442 personas, de donde se desprende que el nivel de empleo representa el 59.16%

Haciendo una diferencia de las personas en edad de trabajar menos la PEA, logramos tener un indicador de donde se encuentra las mayores capacidades o donde existe el mayor potencial para el desarrollo de estas. ProvinciaDistritoPoblacinPersonas

en edad de

trabajarPEAPersonas en

edad de

trabajar - PEA%Calificacin

PICOTAPicota8 16455853098248744.532

PICOTABs. As.3 1742028125477438.171

PICOTACaspisapa1 916127565761848.473

PICOTAPilluana 89062330232151.523

PICOTAPucacaca2 8522060130175936.841

PICOTAS. Cristbal1 28680642338347.523

PICOTAS. Hilarin4 35528661751111538.901

PICOTAShambuyacu7 04340452577146836.291

PICOTAT. Ponasa3 95725641520104440.721

PICOTATres Unidos4 08425601559100139.101

TOTAL37 72124412144429970

Fuente: Censo XI de Poblacin y VI de Vivienda, 2007 (INEI)

Sobre la base del Censo XI de Poblacin y VI de Vivienda, 2007 realizado por el INEI, el empleo tal como se aprecia en las diferentes actividades productivas arrojo los siguientes resultados:Empleo por actividades econmicas en la provincia de PicotaProvincia

y

DistritosPoblacinPEAACTIVIDADES ECONOMICAS

AgropecuariaIndustriaComercioConstruccinServicioOtros

Picota8 16430981210161469127105081

Bs. As.3 1741254102014482910835

Caspisapa1 916657480162788046

Pilluana 89030219751866313

Pucacaca2 852130177048975927948

S. Cristobal1 28642324583443858

S. Hilarin4 3551751916742793241040

Shambuyacu7 043257720033315426253108

T. Ponasa3 9571520121426792215227

Tres Unidos4 084155912262587441734

TOTAL37 72114442928141012923962653410

% (Poblacin)24.601.093.431.057.031.09

% (PEA)64.262.848.952.7418.372.84

Fuente: Censo XI de Poblacin y VI de Vivienda, 2007 (INEI)

Como se puede apreciar las actividades a la que se dedican mayormente el poblador de la provincia de Picota con respecto a la PEA, es el Agropecuario con el 64.26% de preferencia, seguido por las actividades de prestacin de Servicios y Comercio, con 18.37% y 8.95% respectivamente.3.3.6. EducacinSe da bsicamente por medio de un colegio primario de menores, un colegio secundario, y una casa de estudios superiores. Los dos ltimos distanciados en una mnima importancia.

provinciapoblacion

en edad de

estudio: aalumnos

matriculados

: ba - b%superavit (sup)

deficit (def)

PICOTA2815237444115.67Supervit bajo

Bs. As.115184131026.93Supervit bajo

CASPISAPA67249218026.79Supervit bajo

PILLUANA2892365318.34Supervit bajo

PUCACACA872786869.86Supervit Muy bajo

S. CRISTOBAL48335113227Supervit bajo

S. HILARION1576116341326.21Supervit bajo

SHAMBUYACU2933214578826.87Supervit bajo

T. PONASA147013361349.12Supervit Muy bajo

TRES UNIDOS1583139518811.88Supervit Muy bajo

13844111192725

3.3.7. Salud

3.4. ASPECTO ECONOMICO 3.4.1. Espacios EconmicosLa provincia del Dorado con sus ferias est articulada al Micro Corredor Econmico Picota Tarapoto, que es una carretera afirmada, sinuosa, que articula a esta localidad con la capital comercial y de servicios de la Regin San Martn.

As mismo, en la provincia de Picota es posible distinguir sub corredores econmicos especficos, con diferentes caractersticas que conforman circuitos viales intra provinciales.Corredor Econmico Buenos Aires Pucacaca Caspisapa San Cristbal

Interconecta a la capital provincial con 5 de las 10 localidades de la provincia, configurando un espacio econmico de variadas potencialidades. Corredor Picota Pucacaca Tingo de Ponasa ChamboyacuInterconecta a la capital provincial con dos zonas altamente productivas donde se produce caf, cacao, arroz de ptimas condiciones.Corredor Econmico Picota Pucacaca Pilluana Tres UnidosInterconecta a la capital provincial con importantes zonas agropecuarias de la provincia.3.4.2. Flujos Econmicos

En la Provincia de Picota son todava reducidos, sin embargo est comenzando la a floracin de entidades financieras tales como el Banco de la Nacin, Banco de Crdito, y la Caja Piura. La primera y ltima ya instaladas en Picota respectivamente. De este modo no se generan mayores flujos econmicos.3.4.3. Dinmica de Actividades EconmicasLa regin -particularmente la parte sur- fue escenario del surgimiento simultneo de las actividades del narcotrfico y el terrorismo, las que se acentuaron a finales de la dcada de 1980 e inicios de la de 1990. Este hecho perturb de manera significativa el desarrollo de muchas actividades econmicas formales como la agricultura, la ganadera y la industria.A pesar de ello, durante las dos ltimas dcadas, la economa de la regin ha registrado un crecimiento sostenido, influenciado en parte por la implementacin de los proyectos especiales de desarrollo -como el Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM); el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo (PEHCBM) y el Proyecto Especial Alto Huallaga (PEAH)-, mediante la construccin de infraestructura de riego y vas carrozables. Sin embargo, a pesar de este crecimiento sostenido, el aporte departamental a la produccin nacional ha fluctuado apenas entre 1,5 y 2% del PBI.

La principal actividad econmica de la poblacin es la agricultura. Esta actividad ocupa a 51,8% de la poblacin econmicamente activa (PEA) y contribuye con ms de 30% del producto bruto interno (PBI) departamental.SUPERFICIE SEMBRADA POR CAMPAA AGRICOLA

SEGN PRINCIPALES PRODUCTOS. 2007 - 2008 EN HA

EN LA REGION SAN MARTIN

PRODUCTOSAO

2006 / 20072007 / 2008

Industriales

Algodn en Rama11 2676 620

Cacao en Grano3 6265 553

Caf en Grano1 7494 683

Caa de Azcar 178 339

Uva (vid) 4 6

Soya 243 260

Tabaco 89 45

Otros industriales

Palma Aceitera2 6971 950

Palmito- 181

Cereales

Arroz en Cscara68 79363 466

Maz Amarillo Duro64 98363 377

Tubrculos

Yuca5 5386 294

Frutas

Pltano2 1962 468

Mango-

Naranja 55 16

Palta- 10

Cocotero 5 16

Mandarina-

Papayo 970 502

Pia 129 103

Anona--

Caimito--

Cerezo--

Chirimoya--

Ciruela- 10

Cocona 6 16

Guayabo- 3

Humari--

Lima--

Limn Dulce

Limn Sutil 44 5

Man Fruta 518 699

Maracuy- 8

Maran--

Pacae3 797 64

Pepino 34 30

Toronja- 28

Zapote--

Aguaje 35-

Pijuayo- 10

Sachapapa

14 6

Pomarosa 8 30

Taperiba--

Camu-Camu--

Hortalizas

Tomate 368 298

Aj--

Caigua--

Col o Repollo 65 63

Zapallo--

Menestras

Frijol Grano Seco4 2104 355

Frijol Caup (Chiclayo) 994 809

Fuente: Direccin de Informacin Agraria - DRASMActividad Agrcola

Se caracteriza por la produccin de arroz bajo riego, pltanos y pan llevar en la parte baja del valle del ro Sisa, en los distritos de San Hilarin, San Cristbal, Caspisapa y Picota. En la parte alta de los mismos distritos se caracteriza por la siembra de maz y pastos con las variedades braquiaria principalmente.

A partir del ao 2007 se ha desarrollado la siembra de papaya, especficamente en el valle del ponasa, en las partes bajas, llegando a producciones histricos record en esta parte de la regin. As mismo, se cultiva el maz y pastos en las partes altas, cacao y pan llevar en las zonas medias y altas;

Los valles de Paujilzapa, Upaquihua y Shapilleja en el distrito de Buenos Aires se caracteriza por la siembra de maz amarillo duro y pastos; en las partes altas limtrofes con las provincias de Lamas, El Dorado y Bellavista se siembra caf y un porcentaje mnimo de cultivos de pan llevar.

En las partes bajas de los distritos de Tres Unidos y Shambuyacu se ha iniciado con la siembra de cacao, en la zona media con pasto y maz y en las partes altas el caf de las variedades catimor y pache.

En las mrgenes del Huallaga en el distrito de Pucacaca y parte de Picota, hasta los caseros de Villanueva del Ro se cultiva grandes extensiones de cocoteros.

PRODUCCION AGRICOLA, SEGN PRINCIPALES PRODUCTOS. 2005 2007 DE LA PROVINCIA DE PICOTA

PRODUCTOSAO

200520062007

Arroz Cscara51 97844 76435 052

Papaya 99 20812 120

Pia---

Pltano17 86814 72316 314

Tomate1 045 842 557

Frijol Grano Seco 722 679 195

Yuca12 93510 4247 524

Coco3 8653 8683 748

Limn 625 748 873

Mandarina 59 53 57

Mango 484 264 264

Naranja1 0491 2131 216

Palta 57 71 70

Uva---

Algodn Rama 473 192 161

Cacao 69 87 114

Caf 9911 0321 014

Maz A. Duro56 62252 80454 991

Palma Aceitera---

Pijuayo para palmito---

Fuente: Direccin de Informacin Agraria - DRASMActividad PecuariaAparte de la crianza de ganado vacuno, tambin se desarrolla la crianza de porcinos, extendindose hacia los distritos de Tingo de Ponaza, Pucacaca, Picota y Buenos Aires, siendo las fuentes de agua los ros Ponasa, Huallaga, Paujilsapa y Upaquihua y sus tributarios.

La ganadera vacuna se desarrolla mayormente en los valles de Paujilsapa y Upaquihua en el Distrito de Buenos Aires, seguido por el valle de Winge en el Distrito de Picota y el valle del Ponasa. Es importante resaltar el sistema de comercializacin de leche que ha implementado la Empresa Leche Gloria para recolectar especialmente en el Distrito de Buenos Aires.

El valle del Ponasa es la que tiene un mejor comportamiento estandar en el desarrollo de la ganadera, manteniendo un equilibrio de produccin entre la ganadera vacuno, porcino y ovino.

PICOTAGANADOGANADOGANADO

VACUNOPORCINOOVINO

PICOTA1,4841,163611

BUENOS AIRES2,2911,171483

CASPIZAPA234355174

PILLUANA20056915

PUCACACA4811,260679

SAN CRISTOBAL8372776

SAN HILARION610239343

SHAMBOYACU50144844

TINGO DE PONAZA9991,5801,246

TRES UNIDOS59930511

TOTAL8,2377,3673,611

Fuente: Direccin de Informacin Agraria - DRASMActividad PisccolaLa actividad pisccola en la provincia de Picota en el periodo 2007 / 2008 se resume a la produccin de menor escala, en una superficie equivalente a 50 ha aproximadamente la que representa a 122 granjas.RELACION ESTIMADA DE GRANJAS ACUICOLAS AUTORIZADAS DE LA PROVINCIA

DE PICOTA, DEL PERIODO 2007 / 2008

AOMENOR ESCALASUBSISTENCIATOTAL

N%Ha%N%Ha%N%Ha%

20078921.9744.20016.03303.434.5002.311199.3048.70010.35

20/10/200811.63930.4080.00420.480.250.25730.6280.6580.319

TOTAL9023.60944.60816.03323.914.7502.5671229.9349.35810.67

FUENTE: Direccin de Acuicultura / DIREPRO-SM

Actividad Forestal

La produccin de madera rolliza provenientes de Concesiones y Permisos forestales existentes en la provincia tuvieron una cada muy significativa (428.730 m3) en el periodo 2007 / 2008, con respecto a aos anteriores en un promedio de 6000 m3 en el periodo 2004 / 2006.

PRODUCCION DE MADERA ROLLIZA EN M3 DE LA PROVINCIA DE PICOTA

POR ESPECIE DEL PERIODO EN AOS 2004 / 2007

ESPECIESAOSVOLUMEN

2004200520062007/2008TOTAL (M3)

Ishpingo155.558257.42552.6360.000465.619

Moena261.614105.5624.6430.000371.819

Ana Caspi0.0000.0004.9040.0004.904

Pumaquiro90.08220.01021.7460.000131.838

Manchinga 189.5930.0000.0000.00089.593

Manchinga 213.6360.0000.0000.00013.636

Lagarto C.0.0000.00024.3630.00024.363

Capirona101.5550.0000.00030.974132.529

Cachimbo0.0000.00069.9430.00069.943

Almendro9.0810.0000.0000.0009.081

Cedro bajeal0.000219.130121.7450.000340.875

Cedro 1614.780125.322273.463242.2451255.810

Cedro 2 273.639110.00541.9670.000425.611

Tornillo1942.328598.48792.5540.0002633.369

Mashonaste0.00029.30310.1370.00039.440

Copaiba 10.00029.8307.7180.00037.548

Copaiba 20.0000.00011.0710.00011.071

Shihuahuaco0.0000.000363.7600.000363.760

Quinilla C.470.73945.2867.500116.387639.912

Quinilla B.90.3270.0000.0000.00090.327

Estoraque4756.3961956.9623902.5410.00010615.899

Chucchumbo49.0150.0000.00039.12488.139

Caoba77.197382.569318.0730.000777.839

Cumala16.60415.4360.0000.00032.040

Cormillon7.1140.0000.0000.0007.114

Ochabaja13.6360.0000.0000.00013.636

VOL. (M3)9032.8943895.3275328.764428.73018685.715

FUENTE: ATFF-INRENA/SMActividad Turstica

Una de las potencialidades para el desarrollo del ecoturismo en la provincia y el circuito de la regin, es la presencia de singulares paisajes con atractivos naturales para la oferta con fines tursticos, donde se combinan y complementan el agua en forma de cascadas, lagunas, manantiales, ros y quebradas con los bosques de variedades de especies de flora y fauna silvestre, y la diversidad cultura de los poblaciones (indgenas, mestizos y colonos).

Los principales atractivos tursticos de la Provincia de Picota son los siguientes:

Puente de Picota. Se encuentra en la ciudad de Picota sobre las aguas del rio Huallaga y une con los valles del Biavo y el Ponasa.El Malecn de la ribera del Ro Huallaga en el poblado de Villanueva del Ro.Laguna Cetico brazo se encuentra entre los poblados de Santa Rosillo de Picota y San Antonio de Caspisapa a 200 metros de distancia.Bosque Comunal que se encuentra a 8 km de distancia del poblado de Nueva Unin de Caspisapa y se ubica en las nacientes de la quebrada Puuico.Manantial de Colombaro. Se encuentra a 700 m de distancia del poblado de Santa Rosillo de Upaquihua.Cascada de Shapajilla. Se halla a 500 m del poblado de Nueva Bagua en las nacientes de la quebrada Shapajilla afluente principal de la quebrada Paujilsapa.Manantial de Bombonajillo. Se encuentra a 1.5 km del poblado de Santo Toms de Paujilsapa. Entre otros.3.5. ASPECTO FISICO ESPACIAL Y EQUIPAMIENTO3.5.1. Estructura Fsico EspacialDesarrollo de crecimiento

Esta caracterizado por su forma de asentamiento lineal en toda la margen derecha y en ambas mrgenes de la carretera marginal de la selva Fernando Belaunde Terry. La fundacin de la ciudad de Picota se dio en el barrio de Pumahuasi, que significa casa de leones, cuya rea se encuentra ubicada al sur de la ciudad y que antiguamente Pumahuasi cumplia la funcin de un puerto de embarque.

Con el inicio de la construccin y hoy el asfaltado de la Carretera de la selva Fernando Belaunde, trajo el cambio de su funcin y rol en el contexto regional, de tal manera que paso de ser una ciudad puerto a una ciudad eminentemente comercial y administrativa; sin embargo actualmente est limitada a la soberana de la provincia de San Martin, con su ciudad Tarapoto. Sus caractersticas geogrficas han determinado un patrn de crecimiento lineal que ha ido adaptndose a las condiciones topogrficas, de ocupacin espontanea y no planificada que genera un crecimiento desordenado y discontinuo con alto porcentaje de rea residencial y dficit de reas para el equipamiento. Aquellas reas residenciales que se encuentran en un tanto urbanizadas metdicamente son ubicadas como en toda ciudad en la parte cntrica, distribuida por estratgicos ejes longitudinales de norte sur (avenidas), las cuales alimentan todos los jirones y espacios adyacentes a la misma.

Al igual que la misma zona, tambin ha surgido en un espacio no tan alejado de la ciudad, un pequeo indicio de urbanizacin en la zona ubicada en la margen derecha de la carretera, en direccin por el estadio municipal de la ciudad de la misma. Morfologa UrbanaEsta ciudad, presenta tres espacios urbanos bien definidos, el inicial corresponde al barrio Pumahuasi, el segundo a la zona cntrica de Picota y el tercer espacio corresponde a la zona industrial con un patrn de crecimiento lineal paralelo a la margen izquiera del rio Huallaga y a la carretera Marginal de la Selva. No obstante, el desorden es predominante, ya que no se respetan los lineamientos ni los espacios definidos, las construcciones continan.

Usos del suelola ciudad de Picota abarca aproximadamente _____________ has, en su mbito urbano, ocupada por una poblacin aproximada de ________ habitantes. Presenta bajos niveles de ocupacin con una densidad total de _______ hab. /ha. El uso predominante es el residencial y agrcola, destinado el mayor porcentaje en reas de sembro.

PICOTA: USO DEL SUELO

USO DEL SUELOAREA (HAS)(%)

Vivienda

Comercio

Industria

EquipamientoEducacin

Salud

Recreacin

Otros usos

Sub total

Vas locales

Carretera vecinal

TOTAL

La viviendaEl area que est siendo utilizada por el uso de residencia corresponde a __________ Has. Lo que corresponde al ___ (%) del total del area urbana.

Aspectos constructivos

Material de construccin

A nivel local el tipo de material predominante en las paredes de las viviendas es de ladrillo y en menor proporcin el adobe.Estado de conservacin

Existe una predominancia del estado regular y bueno, conjuntamente con un porcentaje considerable de malos por antigedad de las edificaciones. Altura predominante de la edificacin

La altura predominante de la vivienda en Picota son construcciones de uno o dos pisos 86.20m aprox.)

No existen los retiros, ya que se construye tratando de utilizar todo el lote, debido al desconocimiento y falta de autoridad por parte de las mismas. 3.5.2. Infraestructura SocialEducacin

Educacin inicial

Se cuenta con tres jardines de nios con una poblacin de 100 estudiantes en 07 aulas, todos de gestin estatal, con una demanda de 200 250 alumnos. Educacin primaria

Se encuentra con tres centros educativos, ambos de gestin estatal, con una poblacin estudiantil de 945 estudiantes distribuidos en 20 aulas, con una demanda de 760 alumnos entre los 6 a 11 aos lo que evidencia que gran parte de la poblacin de otros centros poblados migra a los anexos por bsqueda de mejores niveles de educacin.

Educacin Secundaria

Se cuenta tan solo con un centro educativo (colegio), con una poblacin estudiantil de 978 estudiantes, distribuidos en 20 aulas, con una demanda de poblacin en edad de 12 a 16 aos de 560 alumnos, de gestin estatal, lo que evidencia que la poblacin del distrito emigra a la capital para buscar mejor calidad de educacin.

Educacin SuperiorSe cuenta con un Instituto Superior Pedagogico con una poblacin de 230 alumnos.

SaludLa red de Picota est compuesta por 14 establecimientos de salud los mismos que son un Hospital, cuatro centros de salud u nueve postas medicas. La atencin de salud se brinda a travs del hospital en el mbito urbano, si bien es cierto la oferta del servicio an no es ptima, debido a la deficiencia en cuanto a personal, equipamiento e infraestructura , actualmente la cobertura del servicio asistencial es regular aunque no se hace hincapi en labores preventivo promocionales.

Hospital de Apoyo de Picota

El rea total que abarca el Hospital de Apoyo de Picota es de 4,333.87 de terreno y cuenta con 03 consultorios de Medicina, 01 consultorio de enfermera, 01 consultorio de obstetricia, 01 hospitalizacin, emergencia, 01 laboratorio.Su estado de conservacin se mantiene entre bueno y regular, contando con los servicios bsicos necesarios para su funcionamiento.3.5.3. Infraestructura TursticaEn Picota no existe infraestructura turstica adecuada debido a que no se viene aprovechando los recursos tursticos con los que cuenta el distrito, mas se ha improvisado una oficina que no cumple el papel de la misma, ya que trata otros temas, dejando sin importancia la labor turstica.

3.5.4. Infraestructura Vial y de TransporteTransporte inter provincial

La demanda de transporte pblico de nivel interprovincial, est cubierto por la oferta de diferentes empresas de transporte que cubren la ruta de Tarapoto Picota Tarapoto viceversa (60.00km)

Transporte local de pasajeros

En cuanto al transporte local de pasajeros, se cuenta con moto taxis que no estn constituidos en una empresa y la poblacin se desplaza a pie para realizar sus actividades dentro de la ciudad. Sistema Vial

Picota se vincula con el resto de la provincia y el departamento a travs de la carretera marginal Fernando Belaunde Terry ruta 005N, por el sur se conecta con Bellavista, Juanjui y Hunuco y por el norte se conecta con Tarapoto, Moyobamba y Trujillo.Actualmente tiene como eje principal de conexin la carretera nacional ruta 005N con 60 km. De longitud de Tarapoto Picota y de Picota Bellavista 45 km. Siendo sus caractersticas asfaltada con algunos tramos en malas condiciones pero en lneas generales el estado est en normales condiciones.

Va Regional

La carretera nacional 005N, que atraviesa la ciudad de sur a norte que se ha convertido en un eje de gran importancia como conexin a las ciudades de comercializacin y de servicios, Tarapoto, Bellavista, Juanjui, Huanuco y Lima.

La estructura vial de la ciudad de Picota se articula a partir de la carretera nacional 005N, es la va que soporta el mayor trnsito urbano e interprovincial.

Vas Urbanas

Vas colectoras

Articulan las estructuras viales de cada sector y generan un sistema vial interno. Son vas que unen los centros poblados con la capital distrital, se extienden estructurando la trama urbana del centro poblado. Sin embargo su falta de tratamiento no permite en estructuracin adecuada as como una jerarquizacin definida y la optima direccionalidad de los flujos.Vas locales

Aquellas que sirven de articulacin interna a nivel de Picota; la infraestructura vial presenta tratamiento de pavimentado en la plataforma de rodadura en un gran porcentaje de vas locales.3.6. ASPECTO AMBIENTAL3.6.1. AguaEl servicio de agua para el consumo humano es abastecido del rio Huallaga a travs de una planta de bombeo hacia la planta de tratamiento, donde se realiza el proceso de purificacin, inicindose en el sedimentador, filtro lento y tratamiento con cloro para pasar tres reservorios.El pago del servicio es de $ 14.00 nuevos soles, y se brinda el servicio por cuatro horas distribuidas en las maanas de 6.00 8.00 am y en la tarde de 4.00 6.00 pm.

3.6.2. DesageLa ciudad de Picota cuenta con un sistema de desage artesanal que en muchos casos viene colapsando, debido a la antigedad de las tuberas a pesar que en algunas partes ya se ha restaurado algunas matrices. Por tal motivo la poblacin viene solicitando un cambio de toda la red de desage y complementar con una planta de tratamiento para no contaminar el rio. 3.6.3. Residuos SlidosEl recojo de los residuos slidos se viene haciendo a travs del servicio de limpieza que ha implementado la municipalidad de Picota a travs de camiones recolectores de 6 toneladas, cuyos residuos estn siendo arrojados al botadero municipal a cielo abierto; constituyndose en un gran foco contaminante y por tal motivo un agente de enfermedades.3.6.4. reas verdes y recreacinEn la ciudad de se cuenta con dos areas para esta actividad siendo la plaza principal y el parque en la Urbanizacin Almendras, existen otras reas pero que no estn implementadas para el desarrollo de las actividades recreativas. Salvo el proyecto que se esta ejecutando a lo largo de la rivera del rio Huallaga, el cual ser el principal eje de recreacin de toda la ciudad y por ende un atractivo turstico de la ciudad.

3.6.5. Drenaje pluvialEn cuanto al sistema del tratamiento de las aguas pluviales se cuenta con cunetas instaladas en las partes limites de las calles (mrgenes izquierda y derecha), los cuales estn vinculados en forma directa al rio Huallaga.3.7. ASPECTO DE RIESGOS FISICOS3.7.1. Peligros Precipitaciones pluviales

Se presentan de octubre a marzo, generando deslizamientos en ciertos puntos de las mrgenes del rio Huallaga e inundaciones por las aguas de lluvias en algunos sectores de la ciudad.

Erosin

Las fuertes lluvias que actan directamente en aquellas reas desnudas, ocasionando la erosin en taludes inestables.

3.7.2. VulnerabilidadEl emplazamiento de la ciudad por sus caractersticas geogrficas esta propenso a una serie de fenmenos naturales que podra generar desastres, estos inciden en mayor medida en aquellos sectores urbanos que presentan un grado de vulnerabilidad mayor. Los sectores propensos son:Grado de vulnerabilidad alto:

Corresponde a la margen izquierda del rio Huallaga, la que se inicia en la calle Bolognesi hasta el sector que era el Aeropuerto, ya que al producirse un desborde se estara inundando viviendas prximas a la franja marginal. En este caso la poblacin cercana esta directamente expuesta a los peligros naturales que se les puede presentar.

Grado de vulnerabilidad medio

Corresponde a la zonas entre las calles Aricas, Jr. Bolivar, Jr. Bolognesi y el Jr. Picota. Esta zona se inunda por precipitaciones pluviales ya que las aguas es correntian no tienen un desfogue apropiado.

Grado de vulnerabilidad bajo

Corresponde a la carretera marginal Fernando Belaunde Terry y la zona industrial que son las calles que estn ms lejos de la franja marginal y son reas de la ciudad que se encuentran mas protegidas ante cualquier desastre natural. 3.7.3. RiesgosSector crtico de riesgo alto

Corresponde a la zona de la margen izquierda del rio Huallaga que se inicia en el Jr. Bolognesi y se extiende hasta la isla Garra patillo donde se ha posesiona dado viviendas que por su cercana y estar asentadas en reas dentro del lmite de crecida del rio presentan un alto riesgo ante desbordes e inundaciones.

Sector crtico de riesgo medio

Corresponde al sector donde se acumulan las aguas escorrentas (Arica, Jr. Bolivar, Jr. Bolognesi y Jr. Picota) que al no tener una lnea de desfogue apropiada viene generando inundaciones,pero que actualmente se a logrado superar.

Sector crtico de riesgo bajo

Corresponde al rea central de la ciudad donde se ubica el parque principal, la iglesia reas relativamente planas, y a la carretera Fernando Belaunde Terry que presentan un riesgo bajo ante desastres naturales, por encontrarse circundada de reas que reciben y amortiguan los riesgos.3.8. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

CAPTULO IV

VISIN DE DESARROLLO Y OBJETIVOS ESTRATGICOS

4.1. VISIONFortalecer la posicin estratgica de Picota en el contesto provincial, regional y macro regional del pas, mediante el mejoramiento de la infraestructura econmica y productiva existente, para una optima ocupacin del territorio y una eficiente articulacin econmica y productiva de los distritos de la Provincia, as como una optima transitabilidad en cualquier poca del ao, generando empleo e ingresos para los habitantes de sus centros poblados.

4.2. OBJETIVOS ESTRATEGICOS POR EJES TEMATICOS

4.3. MISION DE LA MUNICIPALIDAD DE PICOTA

CAPTULO VPROPUESTAS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO 2010 AL 2015

6.1. CONCEPCIN GENERAL

6.2. PRINCIPIOS BASICOS

6.3. PROPUESTA POR OBJETIVOS ESTRATEGICOS

6.3.1. Fsico Espacial.

6.3.2. Medio Ambiente

6.3.3. Patrimonio Cultural

6.3.4. Seguridad Fsica frente a amenazas naturales

6.3.5. Sistema de Inversiones urbanas

6.3.6. Gestin Urbana

CAPTULO VIESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS

7.1. ESTRATGIA

7.2. PROPUESTAS POR OBJETIVOS ESTRATEGICOS

CAPITULO VIIREGLAMENTO DE ZONIFICACION DE LOS USOS DE SUELOS

8.1. GENERALIDADES

8.2. DEFINICION DE TERMINOS

8.3. NORMAS DE EDIFICACION

8.4. NORMAS ESPECFICAS

ANEXOS

PLANOS

Diagnostico

Ubicacin y localizacin

Peligro

Vulnerabilidad

Riesgo

Ordenamiento urbano

Sntesis del diagnostico

OTROS

_1316810342.xlsGrfico1

0.68palmeraspalmeraspalmeras

0.0001herbaceos/pantanoherbaceos/pantanoherbaceos/pantano

0.0013matorralesmatorralesmatorrales

0.049pajanonalpajanonalpajanonal

0.26deforestadadeforestadadeforestada

1er trim.

Sheet1

1er trim.

palmeras68%

herbaceos/pantano0.01%

matorrales0.13%

pajanonal4.90%

deforestada26%

_1316810340.xlsGrfico1

0.27

0.188

0.183

0.101

0.067

0.063

0.058

0.057

0.013

ACTIVIDAD FORESTAL

Sheet1

ACTIVIDAD FORESTAL

Tocahe27%

Juanjui18.80%

Moyobamba18.30%

Bellavista10.10%

Rioja6.70%

Tarapoto6.30%

Picota5.80%

Saposoa5.70%

El Dorado1.30%