50
Introducción al Indoeuropeo Tema 1. El método comparativo. 1. Definición a. ¿Qué es? b. ¿Qué entendemos por “comparativo”? c. La finalidad del método comparativo 2. Principios básicos del Método Comparativo a. El principio de la regularidad del cambio fonético b. Ley Fonética y Analogía 3. Otros criterios complementarios a. El criterio de las áreas b. Aportaciones del estructuralismo c. La tipología lingüística d. El Generativismo e. La reconstrucción interna. Es un conjunto de reglas y procedimientos que utiliza la lingüística indoeuropea para estudiar las familias de lenguas indoeuropeas, estudiar su historia, compararlas… para poder reconstruir la lengua común. Cuando se dice método comparativo se dice que es histórico comparativo. Es comparativo pero no va unido a histórico. La tipología lingüística compara todas las lenguas y establece tipos de lenguas. Se puede estudiar la historia de una lengua sin compararla con otra. La lingüística histórica nace con la lingüística indoeuropea. La finalidad es que se quiere cumplir con los objetivos de la lingüística indoeuropea para reconstruir la lengua común (protolengua). Primero se trata la historia de cada una de las lenguas, intentando llegar a la más antigua. A través de la comparación de las más antiguas, se reconstruye la lengua común. Cuando tenemos a reconstrucción hacemos el proceso inverso para iluminar el periodo entre el indoeuropeo y las lenguas más antiguas. No todos los indoeuropeistas creen que se pueda reconstruir, como A. Meillet, que cree que realmente no se puede reconstruir por dos motivos: el indoeuropeo al que podemos

Indoeuropeo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Visión general de la hipotesis de la lengua protoindoeuropea que existió antes del segundo milenio.Se trata de unos apuntes tomados en clase, un buen manual para nivel usuario.

Citation preview

Page 1: Indoeuropeo

Introducción al IndoeuropeoTema 1. El método comparativo.

1. Definicióna. ¿Qué es?b. ¿Qué entendemos por “comparativo”?c. La finalidad del método comparativo

2. Principios básicos del Método Comparativoa. El principio de la regularidad del cambio fonéticob. Ley Fonética y Analogía

3. Otros criterios complementariosa. El criterio de las áreasb. Aportaciones del estructuralismoc. La tipología lingüísticad. El Generativismo e. La reconstrucción interna.

Es un conjunto de reglas y procedimientos que utiliza la lingüística indoeuropea para estudiar las familias de lenguas indoeuropeas, estudiar su historia, compararlas… para poder reconstruir la lengua común. Cuando se dice método comparativo se dice que es histórico comparativo. Es comparativo pero no va unido a histórico.

La tipología lingüística compara todas las lenguas y establece tipos de lenguas. Se puede estudiar la historia de una lengua sin compararla con otra. La lingüística histórica nace con la lingüística indoeuropea.

La finalidad es que se quiere cumplir con los objetivos de la lingüística indoeuropea para reconstruir la lengua común (protolengua). Primero se trata la historia de cada una de las lenguas, intentando llegar a la más antigua. A través de la comparación de las más antiguas, se reconstruye la lengua común. Cuando tenemos a reconstrucción hacemos el proceso inverso para iluminar el periodo entre el indoeuropeo y las lenguas más antiguas.

No todos los indoeuropeistas creen que se pueda reconstruir, como A. Meillet, que cree que realmente no se puede reconstruir por dos motivos: el indoeuropeo al que podemos llegar estará fragmentado y a lo que podemos aspirar es a estableces las correspondencias. Otros autores niegan la existencia del indoeuropeo porque, por ejemplo, Pisani creía que el indoeuropeo es fruto de una liga lingüística: lenguas vecinas durante muchos años que crean semejanzas lingüísticas. G. Jucquois cree que hay que distinguir una lengua real de lo que no lo es. Para él una lengua real es la lengua atestiguada. Michelena pensaba que había que distinguir entre el indoeuropeo real y reconstruido. Nosotros aspiramos al reconstruido. E. Pulgram cree que vamos a construir un diasistema (reconstruir a partir de lenguas distintas, de diferentes épocas, etc. un sistema, por eso no es un sistema real). Villar piensa que muchas de las cosas que reconstruimos no las tenía el indoeuropeo, sino que son préstamos tras las emigraciones y evoluciones. Siempre se debe tener la intención de buscar lo determinante. Reconstruir una lengua común supone reconstruir un sistema, una red de relaciones. Solo se

Page 2: Indoeuropeo

sabe si es real contrastándolo con la tipología lingüística. Una vez que tenemos rasgos, los unimos para ver si pueden crear un sistema.

Principios básicos del método comparativo

La lingüística indoeuropea y el método se apoyan en postulados. Esos principios básicos son los recogidos por A. Meillet en su mayor parte. El principio más importante, que sustenta la lingüística indoeuropea, es el principio de regularidad del cambio fonético. El primer principio básico es el de la arbitrariedad del signo lingüístico (entre las palabras y las cosas hay relación natural).

Principio de la arbitrariedad del signo lingüístico: la lengua es un sistema de signos convencional. Las lenguas están alejadas en espacio y tiempo, y tienen características comunes que no ocurren por casualidad. Si hay signos comunes es porque hubo una lengua común. Hay que tener en cuenta las onomatopeyas y las designaciones parentescas más básicas porque fuera de estas esferas las lenguas no tienen por qué parecerse. Lo básico es que haya un significado formal, en la forma y no en el significado, porque deriva de la semántica.

3. Principio de la continuidad lingüística: las lenguas evolucionan y cambian constantemente, según factores sociales, políticos o económicos. Las lenguas evolucionan de una de dos maneras:

o tendencia a la dialectalización: es el caso del latín o del protoeuropeo, una lengua que da muchas lenguas distintas porque tiende a fragmentarse. Dos lenguas que eran muy parecidas en un principio se van distinguiendo y al final acaban por ser irreconocibles entre sí. Esta es la tendencia que más interesa.

o Tendencia a la uniformidad lingüística: es el caso de la koiné griega, por la política panhelénica de los reyes macedonios.

4. Principio de la regularidad del cambio lingüístico o ley fonética. Las lenguas evolucionan, y evolucionan en todos los niveles: fonético, morfológico, sintáctico, etc. No en todos los niveles el cambio lingüístico es regular. La evolución fonética sigue una pauta regular y muy definida de tal manera que si descubrimos esta ley podemos remontarnos a un estadio anterior de la lengua. El cambio morfológico no es tan regular como el fonético, cuanto más usado es un verbo es más difícil que se someta a la regularidad, véase el verbo ser o el estar. Las ciencias humanas no son como las ciencias físicas. Los comportamientos del ser humano no son previsibles como los de la naturaleza, y la lingüística tampoco es previsible. Pero el cambio fonético es el más inconsciente de todos y por tanto se da de una forma regular sin excepciones, es precisamente por eso que es tan importante el cambio fonético para el método comparativo. El cambio fonético ocurre en un momento concreto, en un espacio temporal determinado y para todas las palabras a las que afecta ese cambio.

Semenenye dice que hay que reducir a los fonemas o a los sonidos porque son los únicos susceptibles a ser tratados científicamente.

3. Principio de la continuidad linguistica: las lenguas evolucionan y cambian constantemente, segun factores sociales, politicos o economicos.

Page 3: Indoeuropeo

Tendencia a la escision, dialectalizacion, que es el caso del latin o del protoeuropeo, una lengua que da muchas lenguas distintas. Dos lenguas que eran muy parecidas en un principio se van distinguiendo y al final acaban por ser irreconocibles entre si.

Tendencia a la conformidad lingüistica, que es el caso de la koine griega, por la politica panhelenica de los reyes macedonios.

4. Principio de la regularidad del cambio linguistico o ley fonetica. Las lenguas evolucionan, y evolucionan en todos los niveles, fonetico, morfologico, sintactico, etc. No en todos los niveles el cambio linguistico es regular. La evolucion fonetica sigue una pauta regular y muy definida de tal manera que si descubrimos esta ley podemos remontarnos a un estadio anterior de la lengua. El cambio morfologico no es tan regular como el fonetico, cuanto mas usado es un verbo es mas dificil que se someta a la regularidad, vease el verbo ser o el estar. Las ciencias humanas no son como las ciencias fisicas. Los comportamientos del ser humano no son previsibles como los de la naturaleza, y la linguistica tampoco es previsible. Pero el cambio fonetico es el mas incosciente de todos y por tanto se da de una forma regular sin excepciones, es precisamente por eso que es tan importante el cambio fonetico para el método comparativo. El cambio fonetico ocurre en un momento concreto, en un espacio temporal determinado y para todas las palabras a las que afecta ese cambio.

Semenenye dice que hay que reducir a los fonemas o a los sonidos porque son los unicos susceptibles a ser tratados cientificamente.

¿QUIEN Y COMO DESCUBRE LA LEY FONETICA?

Los neogramaticos al final del siglo XIX se dan cuenta de esta ley. En el comienzo de la linguistica indoeropea se comparaban palabras, lo cual no era cientifico. El primero que empieza a hacer esto es Bobb, que estudia la regularidad de las terminaciones morfologicas de los verbos. Rasmus Rask es el primero que estudia el cambio fonetico, pero no se llega a dar cuenta de que el cambio es regular. Rask establecio el criterio principal para distinguir los parecidos “grosso modo” con lo que son semejanzas u homologias significativas. El dice “se pueden fijar ciertas lenguas con a relacion al cambio de letras de muchas palabras del germanico comparandolas con el latin y el griego”

En 1822, J. Grimm recoge todas las correspondencia de letras y las amplia, las da una forma y enuncia lo que se conoce como la mutuacion consonantica del germanico o “lautverschiebung”. Variacion de las consonantes oclusivas y fricativas del germanico con respecto al latín y al griego, dice que estan relacionadas entre si. No pensaba que eran regulares por las excepciones, y no podia enunciarlo como ley.

Se van a encontrar explicaciones a las excepciones. Se establecen todas las causas de las excepciones, que es que responden a otra ley. Si las excepciones era regulares de otra ley, se deduce que todos los cambios son regulares

Desde 1822 hasta 1876 se van descubriendo las regularidades de las excepciones. Finalmente se acaban por dar cuenta de la regularidad del cambio fonetico los neogramaticos o junggrammatiker. Los neogramaticos eran de Leipzig y el maestro de ellos fue Curtius. Los mas famosos son Leskien, Brugmann, Osthoff, Delbriik y Siever. El ultimo es el teorico, H. Paul. El mas aventajado de todos fue F. de Saussure.

Los neogramaticos se dedican a estudiar las lenguas indoeuropeas, analisis de estas lenguas. Lo primero que hace en 1876 Leskien es formular este cambio: “En una misma epoca,

Page 4: Indoeuropeo

en el mismo dialecto y en las mismas condiciones, la alteracion o cambio de un sonido se produce siempre y sin excepciones” Cuando un sonido cambia es ciego para Leskien. Brugmann y Osthoff en el Manifiesto Neogramatico dicen: “Todo cambio fonetico en tanto que procede mecanicamente se produce segun leyes que no admiten excepcion”. La linguietica pasa a ser cientifica

*Saussure con 22 años en 1879 publica una tesis doctoral sobre el sistema vocalico en las lenguas indoeuropeas. Hace un analisis de la vocal “a” tan matematico y tan claro que ese estudio le lleva a proponer que en el indoeuropeo existieron unos fonemas que desaparecieron a los que llama coeficientes vocálicos que dejan como señal un alargamiento vocalico. Cuando se descubre el etita se descubre que existian esos sonidos en el sitio que justamente había predicho Saussure. Ahora esos fonemas se llaman laringales.

Reconocen tambien los neogramaticos los prestamos, que simplemente palabras de otras lenguas en las cuales no operan los cambios. Fonemas surgidos despues del tiempo en el que opero el cambio linguisitico. Si hubiera alguna otra excepcion es que ha intervenido es la Analogia

b) Ley fonetica y analogia: La analogia es una tendencia que opera en las lenguas que procede de la morfologia, tendencia a preservar las desinencias morfologicas, la analogia hace que surjan nuevas formas segun modelos morfologicos previos, la tendencia innovadora seria el cambio fonetico, pero la morfologia impide el cambio. Evolucion del fonema labiovelar /kw/ en el girego estos fonemas que se mantienen en el micenico evoluciona, cuando va seguido de una /e/ se va a convertir en un sonido dental sordo /t/, cuando va seguido de /o/ se conveirte en /p/.

Ejemplo del verbo Λειπω, que la raiz del verbo en indoeuropeo es *liku y entonces la primera persona es Λειπω y entonces si la ley fonetica actuara infaliblemente, la segunda persona tendria que ser *λειτεις, pero debido a la analogia y la fuerza que hace en oposicion a la ley fonetica, la forma que existe es λειπεις. La lengua podria haber creado dos verbos, el Λειπω y Λειτω, pero la analogia no es previsible ni matemático, asi que no se puede predecir.

Para los neogramaticos la analogia es un complemento que complementa la ley fonetica y con estos dos cambios pretenden analizar en su totalidad el cambio fonetico. A veces hay excepciones pero minusculas que solo afectan a una palabra y no son importantes.

Fue contestado por otros linguisticas la ley fonetica, las objeciones mas importantes fueron de los propios maestros de los neogramaticos, les decian que no eran originales, que lo habia descubierto Schleicher, pero la objecion mayor viene del terreno de la romanistica, que tienen una ventaja, que no tienen que reconstruir la lengua madre. Ellos dicen que es exagerado, porque nunca se dan las mismas condiciones en las palabras, asi que no se puede enunciar una ley.

Es verdad que cada palabra tiene una historia, pero no se puede negar que la ley fonetica es observable y que ocurre en la mayoria de las ocasiones, y que esa tendencia general contrarresta las diversas articulaciones que no son iguales en todas las palabras

Hoy en dia sabemos que el cambiio fonetico es mucho mas complejo de lo que decian los neogramaticos, su vision es demasiado esquematica. Hoy sabemos que los fonemas estan sometidos a muchas tensiones, innovadoras y conservadoras. Hay tendencias conservadoras en la fonologia, porque cada vez que hay un cambio puede peligrar la comunicacion, y en la

Page 5: Indoeuropeo

morfologia. Las tendencias innovadoras, vienen por la articulacion entre palabras y las palabras entre otras, y el fonenma va a sufrir la tension de los fonemas vecinos, tendencias a la asimilación, pero tambien existe a lo contrario, tendencias a la disimilacion. Por otra parte esta la tendencia al minimo esfuerzo, relajacion, perdida de fonemas, etc. Hay veces qie empieza el cambio fonetico y luego se vuelve para atrás o solo a una zona de la cadena lingüistica, o solo a un estrato social, etc. Con todo las leyes foneticas debe entenderse como un cambio que se impone regularmente. Es util, no al cien por cien, pero es util.

3. OTROS CRITERIOS COMPLEMENTARIOS.

Necesita otras normas el cambio linguistico, no vale con la ley fonetica y la analogia. Cuando hay discrepancia entre los fonemas de las lenguas evoluciones ¿Cual es el fonema más arcaico que realmente existió en indoeuropeo? Para establecer eso la linguistica indoeuropea se dota de otros procedimientos que nos dan indices de probabilidades.

a) Criterio de las áreas

Es un criterio que surge en la escuela de linguistas italianos, la neolinguistica, linguistica espacial, comienzos de siglo XX es un desarrollo a partir de la geografia linguistica. El primero es Bàrtoli. Los neolinguistas quieren distinguir si un rasgo es innovador o conservador. Establecen unas leyes ordenadas jerárgicamente:

1. La norma del área aislada: La fase mas antigua se conserva en el area más aislada geográficamente. Es de probabilidades, pues también puede innovar.

2. La norma del área mayor: Cuando tenemos dos variantes es el arcaismo el de la zona mayor, entendida como la que comprenda más dialectos.

B) Norma de las áreas laterales: será más antiguo el rastro compartido entre áreas laterales sin posibilidad de comunicación entre sí, frente al área central porque no es probable que se den 2 innovaciones idénticas en dos zonas tan alejadas.

Ejemplo la reduplicación en griego se hace con la vocal “e” en cambio en latín e indoiranio la reduplicación se da con cualquier timbre vocálico. Dos áreas laterales del continuum. Lo sensato es pensar que el arcaísmo es la reduplicación con cualquier timbre vocálico. Las que están en el continuum puede haber innovado juntas, pero las lateras NO.

En el criterio de las áreas estas dos normas son las que realmente más se utilizan a la hora de la reconstrucción.

3. La norma del área mayor:

-Cuando tenemos dos variantes es el arcaísmo el de la zona mayor, entendiendo como zona mayor la que contiene más dialectos. Siempre que la zona menor no sea aislada o lateral.

4. La norma de la colonización:

-Cuando un grupo de hablantes se marchas de la zona del continuum esa zona que ha quedado aislada tendría menos posibilidades de comunicarse e innovar. Esta norma es de las menos usadas.

Page 6: Indoeuropeo

5. La norma de la fase moribunda:

-Cuando en una lengua hay dos variantes normalmente el arcaísmo es el que está en trance de desaparición porque el que está desapareciendo se supone que está desapareciendo porque no estaba bien adaptado y entonces ha venido a sustituirlo otro.

El criterio de las áreas tiene un gran inconveniente para los indoeuropeos, pues el “primer” continuum del indoeuropeo ya estaba dialectalizado

B) Las aportaciones del estructuralismo

La mayoría provienen de las leyes universales, gran parte del conocimiento de estas leyes se debe a la escuela estructuralista y a la tipología lingüística y los universales. La aportación más importante que hace el estructuralismo a la reconstrucción es la consideración de la lengua como sistema porque los estructuralistas creen que la lengua es un sistema donde todos los elementos que compone ese sistema están interrelacionados y si cambia un elemento cambia todo el significado. A partir de los estructuralistas vamos a intentar reconstruir un sistema y comprobar si ese sistema puede funcionar como un medio para comunicarse. Para ello tendremos que descubrir lo que es relevante y lo que no lo es.

Por otra parte los estructuralistas distinguen entre el estudio sincrónico y el diacrónico de las lenguas. Este método nos sirve porque los elementos centrales del sistema son los que distinguen el elemento sincrónico de la lengua y los elementos marginales son las pistas para el pasado o el futuro en el estudio diacrónico.

Dentro de la escuela estructuralista es muy importante la obra de A.Martinet publica “la economía de los cambios fonéticos” en este libro habla de los cambios fonéticos. Nos cuenta que los cambios se producen dentro del sistema y por lo tanto todo el sistema ha de cambiarse al cambiar un elemento del sistema , el propio sistema es el motor de cambio. Uno de los criterios que enuncia es:

-Criterio cambio fonético usual: unos cambios son más frecuentes que otros. Y por tanto nosotros tenemos que tener en cuenta a la hora de reconstruir que cambios son más frecuentes. Por ejemplo s>h>O

-Criterio de las tendencias generales evolutivas en lingüística: Normalmente para estudiarlo nos tenemos que ayudar de la tipología y los universales linguisticos. Este criterio nos dice que en principio la forma más arcaica será la que tenga mayor número de fonemas, puesto que si tenemos tendencia a abreviar las palabras lo lógico es que la que más fonemas tenga sea la más arcaica. Ejemplo* esti, est, es. AL CONTRARIO nrás(Indio), avdpós(griego)

-Criterio de imposibilidad de escisión de un fonema: Un fonema unitario de una lengua no se puede escindir en 2, cuando lo hace tiene que ser en condiciones precisas y espontáneas. Por ejemplo S (Indoeuropea) Latín “s” y “r”

“Una S intervocálica se escinde en dos en un contexto intervocálico en R”

-Criterio de las normas anómalas: Es un criterio personal de Meillet, es un criterio que se puede aplicar a la gramática (entendida como morfología y sintaxis). “Cuando en la gramática encontramos formas irregulares frente a formas regulares, estas últimas son las

Page 7: Indoeuropeo

innovaciones y las irregulares los arcaísmos porque por lo general las lenguas tienden a la regulación” Meillet se da cuenta de esto al estudiar los verbos polirrizos .

C) Las aportaciones de la tipología lingüística

Los estudios de universales no empiezan a darse hasta los años 60 del siglo XIX, los estudios de tipología y los universales van juntos, es obra sobre todo de J.Greenberg. Antes se había establecido tipos de lenguas. Nos dicen que lo que es posible, lo que es probable y lo que es frecuente en las lenguas. Pone límites a la reconstrucción.

¿Cómo actúa la tipología?

1. Define las categorías lingüísticas generales, define lo que es un verbo, un sustantivo, etc. Para todas las lenguas.

2. Clasifica las lenguas en tipos, a partir de varios rasgos y esos rasgos no se dan sueltos, sino que se implican unos a otros. Lenguas que tienen varios rasgos a la vez. ¿Qué rasgos son los más importantes?

a. Según orden de las palabras:i. Sujeto, objeto, verbo.

ii. Sujeto, verbo, objeto.iii. Verbo, sujeto, objeto.

El generativismo funciona en niveles abstractos y en el terreno de la sintaxis sin tener en cuenta la historia de las lenguas no nos es de mucha utilidad.

D) La reconstrucción interna

Es un criterio que se extrae del mecanismo que estamos estudiando. El ejemplo más claro es “La ley de Grassman” que nos dice que no puede haber dos aspiradas seguidas. Ejemplo fefuka y *pefuka (griego)

Una de las formas de reconstrucción interna es análisis algebraico Saussare, que llega a reconstruir fonemas laringales.

Ninguno de los criterios mencionados no da certeza sino probabilidad, la escuela de los neogramaticos pensó que al formular la ley fonética creían que habían dado estatus científico al Indoeuropeo, pero ya hemos dicho que por mucho que el método comparativo haya mejorado nunca nos va a dar el criterio de certeza necesario, eso quiere decir que nunca será una ciencia exacta. La lingüística indoeuropeo como cualquier ciencia que reconstruye un pasado es una rama de la prehistoria y, claro reconstruir la prehistoria es algo que no se puede tener en cierto porque es un tema muy complicado. Al no ser una ciencia exacta no puede someter los objetos a experimento, asique hay un grado de subjetividad muy grande en un lingüista para reconstruir y claro no todos los lingüistas tienen el mismo juicio o el mismo sentido. Además de todos estros procedimientos que tiene la lingüística comparativa hay que decir que se sirve de otras ramas:

a) La fonética experimental: si la “l” y la “r” funcionaron como vocales.

Page 8: Indoeuropeo

b) La psicolinguistica: que parte sobre los estudios de las funciones del lenguaje. Ésta nos sirve para explicarnos ciertos cambios fonéticos: a veces se producen apariciones de vocales, otras se dobla la consonante. También nos explica a veces la etimología y por qué hay palabras tabú y por qué las lenguas crean nuevas palabras para evitar esas palabras tabú.

c) La glotocronología: estudia el parentesco de las lenguas contando el número de palabras comunes separando ciertos cambios semánticos de otros.

Ley fonética, geografía lingüística, estructuralismo y psicología son los que más nos ayudan.

Tema 2. Introducción general a la reconstrucción de la Fonética

1. Fonética Indoeuropea

a) Denominación

Lo primero que debemos saber es ¿por qué se le llama fonética? Esta denominación es tradicional porque es el nombre que se le daba antes de hacer la distinción entre fonética y fonología. En este aspecto es donde más estudios se han desarrollado porque en este nivel lingüístico se puede hacer un análisis de los componentes más científicos porque podemos aislar los fonemas, ya que el cambio fonético es regular. La fonética es la encargada de dar carácter comparativo a la disciplina.

b) La primera reconstrucción

Respecto a la primera reconstrucción que se hizo del Indoeuropeo hay que tener en cuenta que la fonética ha pasado por varias fases de reconstrucción y no porque se hayan descubierto nuevos datos sino que la perspectiva ha ido cambiado y cada uno a propuesta su nueva reconstrucción.

Se reconstruye un conjunto de sonidos que prácticamente es un calco del sistema del sánscrito con algunas aportaciones que provienen del Griego. Esta primera reconstrucción es acumulativa y atomística ya que va reconstruyendo elemento por elemento sin tener en cuenta la visión total de lo que reconstruye.

1. Reconstruyen 10 vocales, 5 breves y 5 largas.2. En las oclusivas 20 fonémas, 4 series multiplicado por 5 órdenes de

oclusivas.

2. Distinción entre Fonética y Fonología: Consecuencias para la reconstrucción

La fonología estudia la función de los sonidos, para un fonólogo las diferencias fónicas solo son importantes si tienen una función distintiva.

Este estudio surge de la mano del movimiento estructuralista.

a) Distinción entre fonema y alófono

Page 9: Indoeuropeo

¿Qué es la fonética? Es la ciencia que describe los sonidos en términos físicos y fisiológicos. En principio el nº de sonidos es potencialmente ilimitado. La fonética no distingue los sonidos que son lingüísticamente relevantes y los que no lo son.

¿Qué es la fonología? Es la ciencia que se ocupa de los sonidos solo en tanto que distinguen palabras, es decir que son lingüísticamente relevantes. Ésta nace a finales del XIX a manos de Baudoin de Courtenay y N.Trubetzkon entre ambos nace la fonología. Se divide a la vez en 2 ramas:

Fonemática: segmenta, aísla los fonemas de una lengua

Prosodia: acento de palabras, de frase…

¿Qué distinción existe entre fonema y alófono?

Dentro del sistema fonológico, las unidades mínimas que se estudian son LOS FONEMAS, estos no se consideran realidades físicas sino una entidad abstracta, están definidos por sus rasgos distintivos que los diferencias de otros fonemas y que a su vez sirven para diferencias palabras. Ej /b/ /p/= oclusivos, labiales *sordo es que no vibran las cuerdas.

Las distintas pronunciaciones que tiene un fonema en las distintas ubicaciones de la palabra son los ALÓFONOS. El sistema fonológico es un sistema finito, donde todos los términos están ordenados

Un proceso de fonologización se produce cuando un alófono llega a convertirse en un fonema, en un rasgo distintivo. Ej Si la “s” pasa a ser sonora y distingue palabras.

b) La reconstrucción del sistema fonológico

A la hora de reconstruir los alófonos no nos interesan, se va a intentar reconstruir lo fonético y no lo fonológico. Tomando todos los testimonio y fonemas se llega a la conclusión de que el Indoeuropeo tenía X fonemas que al expandirse se convertirían en nuevos alófonos y fonemas.

Lo que hicieron los estructuralistas fue coger la reconstrucción neogramática y entonces desde Meillet lo que hacen es aplicar a esta reconstrucción la visión fonológica reduciendo así el número de fonemas. Esta nueva reconstrucción que cuenta con menos fonemas es la que se conoce como “La reconstrucción tradicional”. ¿Cuál es el procedimiento para reconstruir?

Echar un ojo a las fotocopias

Se trató de realizar el inventario con los fonemas mínimos del Indoeuropeo, después se desarrollan las diferentes leyes históricas para saber POR QUE de la proto-lengua se ha llegado a diferentes sistemas. Nosotros realizaremos una reconstrucción tradicional.

¿Qué vamos a reconstruir? La mayoría de las labroes llevadas a cabo tratan de reconstruir el indoeuropeo más tardío, vendría a ser el IND III

Page 10: Indoeuropeo

C) Las subclases fonológicas y su ubicación en la raíz de las palabras

El Indoeuropeo estaba compuesto por subclases:

1. vocales: asociadas a los acentos

2. consonantes fricativas y oclusivas,

3. sonantes

4. laringales.

Donde se colocaban dentro de la palabra estas subclases deben entenderse en la morfología de las palabras.

***Nociones básicas de morfología (paréntesis necesario)

A Los elementos que caracterizan tanto a los lexemas como a los morfemas son las consonantes, cualquiera de las subclases menos las vocales. En Indoeuropeo las vocales podían estar o no estar sin que ello cambiara el significado de la raíz. La vocal en caso de estar podía cambiar el timbre.

B El lexema de la raíz se corresponde al esquema C V C. En 1935 Benveniste partiendo desde los estudios de Saussure formuló “La teoría de la raíz”, que pese a sus críticas sigue siendo muy útil. Esta ley dice que la vocal podía estar o no estar, alternando entre el timbre e/o. Raíz grado 0 C^C o Raíz grado pleno C e/o C. Además de esto una raíz se podía ampliar, eso solo se podía hacer según 2 esquemas posibles:

a) Esquema 1: C V`C-C (estando la vocal acentuada y alargamiento grado 0)b) Esquema 2: CC- V`C (estando la raíz 0 y alargamiento grado pleno)

Para algunos autores la raíz es una abstracción, nunca fue una palabra en Indoeuropeo, el tema o base.

Hay otra manera de definir las subclases fonológicas:

1. las vocales aparecen en el centro, 2. las oclusivas y las fricativas en los márgenes de las raíces y de las raíces

ampliadas, 3. las sonantes pueden estar en los márgenes, pero siempre que en esa

posición no rebasen a una oclusiva. Por ejemplo: *T E T R (NO) *T E R T ,nunca rebasando a la oclusiva.

4. las laringales, estas se consideraron un tipo más de sonantes, para algunos autores es una clase aparte, pues tienen una colocación distinta a las sonantes, pueden ir en los márgenes rebasando a una asonante, además también pueden ir por detrás de una asonante. *T E T H (SI) *H T E T (NO)

Los elementos estables dentro de una raíz son las consonantes, sonantes y laringales que las vocales no le dan identidad a la raíz puesto que pueden alternar; la alternancia vocálica la vocal podía estar o no estar, también podía cambiar su timbre o no según su posición y también podía tener cantidad larga.

Page 11: Indoeuropeo

La alternancia vocálica era un recurso morfológico, el hecho de que apareciera la vocal o el hecho de que tuviera timbre e/o aportaba una distinción de tipo léxico: formando raíces de verbos y sustantivos o también se usaba esa distinción para flexionar una palabra. Por ejemplo Leyw, Loyos

Este fenómeno también recibe el nombre de apofonía, la alternancia vocálica básica de una raíz es:

a) Grado pleno e/o / O cero fero b) Grado cero e/o pleno forosc) Grado e larga y o larga

Cuando una de los fonemas se corresponde a una sonante existe otro tipo de alternancia que no se ciñe a este juego, hay raíces que en su grado 0 por ejemplo *ten/ tn > ten / ta vocalización de la NASAL.

Son sonantes consonánticas LiMoNeRo, llamadas semiconsonanticas, general una vocal y luego se pierden.

Son sonantes semivocálicas I U

Cuando en la raíz existe una laringal la raíz no se presenta tal y como esperaríamos.

¿Cuál es el origen de la alternancia vocálica? Lo más antiguo en el sistema Indoeuropeo era el juego del acento que cambiaba, lo que pasa que en un momento dado las vocales pretónicas se debilitaron y se perdieron dando lugar al grado 0. En ocasiones puede que les pasara lo mismo a las postónicas. El acento Indoeuropeo es un asunto muy complejo, se cree que era un acento musical más que de intensidad.

Tema 3: Las vocales

1. Definición

Las vocales son fonemas en cuya realización se produce vibración de las cuerdas vocales con el paso del aire actuando la cavidad bucal y cuyos órganos hay en ella actuando como caja de resonancia.

La vocal es el elemento central de la sílaba porque se puede pronunciar sola, en cambio una consonante necesita un elemento donde apoyarse.

El timbre de las vocales depende del posicionamiento de los órganos articulatorios, según la proximidad o lejanía entre los labios éstas pueden ser:

a) Abiertas: Ab) Medias: E, Oc) Cerradas I, U

Por el posicionamiento de la lengua éstas se pueden clasificar como:

Page 12: Indoeuropeo

a) Anteriores: La lengua se adelante E, I b) Centrales: La lengua se coloca en el centro Ac) Posteriores: La lengua se va para la parte de atrás U

En Indoeuropeo existían 5 vocales largas y 5 vocales largas, no había vocales bemolizadas ni vocales nasales.

2. Cuadro de correspondencias

3. Reconstrucción del sistema vocálico primitivo

a)

En esta época se reconstruía tan solo de Indio Schlegel, y posteriormente Schleicher también reconstruía desde el Indio y con 3 vocales. Cuando trabaja la escuela neogramática se da cuenta de que la vocal india “a” a veces se comportaba como “a y e” provocando la palatización de las consonantes velares. Los neogramaticos reconstruyen ya 5 vocales más el “schwa” indogermánico, el “schwa” finalmente se conocen como las laringales. Hay que decir que este sistema muy pronto sufre reducciones, ya no serán 10 vocales sino 10,5,4….etc Teorías reduccionistas.

B) Tendencias reduccionistas

En la época de neogramaticos no se contaba con el testimonio hetita, éste aportará mucha información para las vocales largas. Antes de que el hetita se descubriera Saussure ya había propuesto que las vocales largas IND procedían en algunas ocasiones de la unión de una vocal básica “e” más un coeficiente vocálico, él dice que las laringales son un tipo de fonema que provocan un alargamiento en las vocales que le preceden, también puede cambiar el timbre. Él es el primero que comienza a pensar que en IND no existían las vocales largas, que se crearon después.

En 1920 Kurytowicz identifica las laringales hetitas con los coeficientes vocálicos, cuando aparecen unas palabras hetitas que se corresponden con las IND tienen un signo que no se identifica, pero que es uno de esos coeficientes vocálicos. El hetita es la única lengua que conserva este tipo de fonemas y además tiene un sistema vocalico muy especial, tan solo tiene vocal “a y e”, y por otra parte el hetita no posee vocales largas, por lo tanto cuando nos esperamos una vocal larga nos encontramos una vocal breve + coeficiente vocálico o nada. Esto nos hace pensar que probablemente el hetita no tenía vocales largas al conservar las laringales o que las está creando, ahora bien, si el Anatolio (HETITA) es una lengua más arcaica que el resto hemos de pensar que el

Page 13: Indoeuropeo

IND no tenía vocales largas y que esta creación de las vocales largas se produjo en una fase relativamente cercana y en todo caso postanatolia. Por lo que la reconstrucción neogramatica no nos lleva a ningún lado ya que estos consideran que el IND común posee un sistema de 10 vocales, 5 largas y 5 breves.

-eliminación de las vocales largas

En 1920 Kurytowicz identifica las laringales hetitas con los coeficientes vocálicos, cuando aparecen unas palabras hetitas que se corresponden con las IND tienen un signo que no se identifica, pero que es uno de esos coeficientes vocálicos. El hetita es la única lengua que conserva este tipo de fonemas y además tiene un sistema vocalico muy especial, tan solo tiene vocal “a y e”, y por otra parte el hetita no posee vocales largas, por lo tanto cuando nos esperamos una vocal larga nos encontramos una vocal breve + coeficiente vocálico o nada. Esto nos hace pensar que probablemente el hetita no tenía vocales largas al conservar las laringales o que las está creando, ahora bien, si el Anatolio (HETITA) es una lengua más arcaica que el resto hemos de pensar que el IND no tenía vocales largas y que esta creación de las vocales largas se produjo en una fase relativamente cercana y en todo caso postanatolia. Por lo que la reconstrucción neogramatica no nos lleva a ningún lado ya que estos consideran que el IND común posee un sistema de 10 vocales, 5 largas y 5 breves.

-el problema de la vocal “a”

Las bases para la eliminación de la “a” las puso Saussure. Él dice que la vocal “a” en la serie 1 aparece en muy pocas palabras del IND, cuando la “a” está en muchas palabras en el resto de los sistemas, pero resulta que en el IND reconstruido la vocal “a” es muy poco frecuente, eso le dio que pensar a Saussure, lo siguiente que pensó fue que mientas las vocales e/o tienen la propiedad de alternar en las raíces, por lo tanto consideró que la “a” no es una vocal importante y que no participa de la alternancia vocálica, eso quiere decir que la “a” carece de valor morfológico, es decir la “a” es una vocal de estado secundario que se origina en las raíces de grado 0 con sonante C/C o bien en raíces que tienen un coeficiente vocálico.

A.Maillet hace un estudia de la vocal “a”, las palabras que tienen “a”

1) son las palabras que sirven para interpolar y que son propias del lenguaje infantil atta (papá). En el primer grupo, sabemos que los niños o gente que no domina la lengua pueden emitir fonemas que no pertenecen al inventario fonológico.

2) Las de tipo onomatopéyico, como reír. Las onomatopeyas por naturaleza escapan a las leyes fonéticas, puesto que se pronuncia lo que se oye. Producimos sonidos que no están en el inventario fonológico.

3) Grupo de palabras aisladas sin familia léxica que suelen designar animales, plantas. Se cree que son préstamos del sustrato

Page 14: Indoeuropeo

4) Palabras IND en las que la “a” está en posición inicial, pero esperaríamos que hubiera una e. Moeller descubre que cuando la laringal H va delante de la vocal y desaparece puede modificar el timbre, pero no la alarga, solo alarga cuando va detrás *Heg pasa ag-

¿Cómo interpretamos esto? En realidad todo esto nos llevaría a prescindir de esa “a”. ¿Existió la vocal A? Sí, pero no formaba parte del inventario.

Surge una corriente que elimina la vocal “a”, la “a” no habría existido, sería una vocal marginal y expresiva que luego aumentaría su cantidad al perderse las laringales. Dejando el sistema con 4 vocales y claro aquí hay un inconveniente, tan solo hay una lengua con esas 4 vocales el arapahoi que las tiene, pero con alternancias de cantidad. No solo es que sea improbable un sistema así, sino que aunque la reconstruyéramos (la A) veríamos que está en muy pocas palabras y eso no es normal. (Más adelante resolveremos esta cuestión)

-las vocales “i”, “u”

Adrados defiende que tan solo había dos sistemas la e/u , puesto que la i/u eran alófonos de la jiot y la waw, pero es cierto que éstas funcionan como vocales alguna vez en el sistema. A parte que si las eliminamos nos quedaría un sistema con 2 vocales y eso no es posible.

-la alternancia e/o

Adrados, como la e/o pueden alternar en una raíz sin que se diferencia la identidad, por lo que en Antiguo IND tan solo hubo una vocal de éstas dos, la originaria era la “e” que en determinadas posiciones según el acento se convierte en “o”, otros lingüistas piensan lo contrario.

Otro grupo de lingüistas afirman que la e/o fueron dos vocales siempre existentes e independientes, pero que más adelante se emplearía la diferencia vocálica como una marca morfológica. Por ejemplo timbre “e” para sustantivos, timbre “o” para el tema de perfecto.

4. Propuestas alternativas de reconstrucción del sistema vocálico

La cuestión más importante de todas es la cuestión de la vocal “a” puesto que aparece en todos los sistemas. ¿Cómo se resuelve esto? A partir de los años 60 se proponen una serie de propuestas como la de Pulleyblank

En el año 1965 dijo que la “o” no es más antigua que la “a”, dice que en una serie de lenguas IND como el germánico, hetita, báltico, tenían en la primera correlación una vocal “a” y en la tercera la “a” también. Al haber lenguas que tienen “a” y otras que tienen “a” y “o”, en éstas últimas la “a” es la más antigua puesto que está en todas, pero lo que pasa es que la antigua “a” en las lenguas que tienen “o” se desplazó a “o”. Es decir, esa “o” de la tercera serie

Page 15: Indoeuropeo

viene de la antigua “a” INDOEUROPEA. Había muchas vocales de timbre “a”, pero la pérdida de las laringales hizo que esas “aes” empujaran a la “a” a otro timbre diferente al del antiguo IND, llevándonos al timbre “o”. Él quería un sistema e,o,i,u , por eso postuló esto, para eliminar esa dificultad.

Villar parte de la propuesta de Pulleyblank hice un estudio mucho más ajustado.

1) Lo primero que dijo Villar fue que la i, u son vocales plenas del sistema fonológico, porque en las raíces que hay i,u y hay grado 0 éstas vocales funcionan en grado pleno.

2) El sistema e,o,i,u es insólito, no podemos aceptarlo.

3) La vocal a, o no aparecen diferenciadas en la mayoría de las lenguas, tan solo en Armenio, Griego, Celta, Frigio, Albanés, Latín y Oscoumbro.

4) En la hidronimia (ríos, lagos) paleuropea a y o no se distinguía entre la a y o, pero al pasar el tiempo, de lenguas que proceden de ese paleuropeo sí tienen esa diferenciación entre a y o.

Entonces él empieza a decir que para la correspondencia 1 de las vocales breves por el criterio del área mayor se reconstruía una “a” breve menos en el Eslavo. Para la 3ª correlación no podríamos reconstruir “o” por el criterio del área mayor, puesto que solo Latín y Griego tenían “o” y el resto tenían “a”, lo que pasa es que como ya reconstruimos “a” anteriormente pues se escoge la “o” para la 3ª correlación.

Villar dice que los reduccionistas, los que niegan la existencia de la “a”, que estos que para ellos la “a” del grupo 1 no es un fonema IND. Por otra parte lo que dicen es que si fuera una “a” IND no se explica que apareciera en muy pocas palabras. Villar la solución que damos a este problema tiene repercusiones históricas: una serie de lenguas distinguen “a,o” , otras lenguas solo tienen una vocal la “a” hetita, sánscrito, germánico, tocario, hilirio, eslavo. Pero la reconstrucción de los neogramáticos tiene muchos inconvenientes:

a) tipológicos, si reconstruimos una “a” está en pocas palabras, b) históricos, los restos del paleuropeo solo tienen vocal”a”, la capa más moderna si

distingue entre “a,o”. Pero resulta que hay algunos lingüistas que consideran que el testimonio más antiguo es el Latín y el Griego. Ahí está el problema, una de dos hay que escoger.

c) Comparativo, si como los neogramaticos reconstruimos un sistema de 5 vocales, cómo es posible que las lenguas históricas se haya cambiado y eliminado una de esas vocales, siendo el sistema de 5 vocales el más estable.

Entonces dice Villar, hay que eliminar la correlación 1, asique solo nos quedan 4 vocales, pero podemos reconstruir la 3ª serie con la “a”. Es decir, en la correlación 1 la “a” no existe como fonema, pero lo reconstruimos la serie 3 siendo la “a” la “o” del Latín y el Griego (ver cuadro, pág 14, 7). En una lengua las vocales se distribuyen en el espacio articulatorio de manera que exista entre los fonemas la máxima distancia, pues bien, nosotros si proponemos que el IND antiguo no tuvo 5 vocales sino 4, su articulación no sería exactamente igual, puesto que se articularían en lugares más espaciados. Todas las lenguas que no distinguen “a” “o” es porque han cogido la “a” cuando cae la laringal, pronunciando la nueva “a” como la “a” que había. En cambio las lenguas que tienen “o” es porque al desaparecer la laringal y llegar la nueva “a” ésta desplazó a la antigua “a” hacia atrás apareciendo la “o”. (Mirar los cuadros, pág 15).

Page 16: Indoeuropeo

Tendrán “a” las palabras que tenían laringal, las onomatopéyicas. Tendrán “o” las palabras que emergen de la antigua “a”.

Conclusiones:

1) En la forma más antigua del IND común no existió la vocal “o” a ese estrato de 4 vocales pertenecen las lenguas IND más antiguas que son: las lenguas anatolias y los hidrónimos paleuropeos.

2) En época dialectal se crea una nueva vocal de timbre “a” a partir de la pérdida de las laringales, también a parir de estás las vocales largas. El anatolio n sufrió estos cambios puesto que no tenía laringales. Es el IND postanatolio el que va a crear la vocal larga, pero en esta fase aún no está la “o”. El desarrollo de la “o” fue plenamente dialectal.

3) El sistema de 10 vocales que reconstruyeron los neogramáticos no se dio en ninguna fase de la lengua común. Es un desarrollo dialectal.

Tema 6: Oclusivas

El IND tuvo muchos fonemas oclusivos y escasos fricativos, pero ¿qué es un fonema oclusivo? Aquellos fonemas en cuya realización se produce una interrupción total del paso del aire extraído de los pulmones, esa interrupción se produce en un punto exacto del canal, esa interrupción es total porque los órganos fonadores entran en contacto TOTAL. Luego el canal se abre y se produce el sonido explosivo.

La oclusión dependiendo del punto donde se produce esa oclusión del aire, las oclusivas se clasifican en órdenes:

a) En los labios: oclusivas labiales b) Contacto de la punta de la lengua con los dientes: dental c) Parte superior de la lengua y algún punto del paladar: dorsales, velares, palatales,

también se les llama guturales.

No solo se pueden clasificar por el punto de la oclusión sino que también por el modo. El modo alude a que en su realización vibren o no las cuerdas vocales, siendo:

a) Sordo: no vibranb) Sonoro: vibranc) Aspirado: se emite aire residual

En las consonantes fricativas el contacto que se da entre los órganos no es completo, por ejemplo en la f. Se produce una fricción del aire, el sonido se produce por aproximación de los órganos estrechando mucho el paso del aire, pero no bloqueando el paso.

Un fonema africado es un oclusivo más un fricativo /ts/ /ds/

Según los neogramáticos el IND tuvo cinco órdenes de oclusivas: labiales, guturales, palatales, dentales, labiovelares(velares con un apéndice labial) y 4 series: una sorda, una sonora, una sorda aspirada y una sonora aspirada. En total 20.

Los estructuralistas eliminan el orden palatal y eliminan la serie sorda aspirada, asique dejan solo 4 órdenes y 3 series. Porque ese sistema que reconstruyen los neogramtacos no

Page 17: Indoeuropeo

existió porque en el IND tanto las sordas aspiradas ni las palatales fueron alófonos. Si había pronunciaciones de palatales, pero eran eso, meras articulaciones fonológicas. Ya en la evolución estas se convirtieron en palatales.

Esta reconstrucción también tiene problemas, en total 2:

- Por un lado la reconstrucción de la “B” está en pocas palabras - Solo reconstruyen la sonora aspirada

Se incluye la propuesta de un nuevo sistema de fonema: los glotálicos, que solucionan los problemas de las palabras con “B” y el de la sonora aspirada.

Tema 7. Labiales y dentales, tratamiento en las lenguas históricas

La reconstrucción clásica minima, la estructuralista, incluye a la protolengua tres fonemas oclusivos labiales y estos tres se oponen entre sí porque el rasgo de sonoridad, asique da lugar a un fonema labial sonoro /b/ y otro sordo /p/. Y además un tercero que se reconstruye como sonoro aspirado, este no tiene aceptación completa porque solo está en el antiguo indio.

Las lenguas históricas tienen /b/, pero no proceden del indoeuropeo. Las pocas palabras que tienen b en indoeuropeo no están atestiguadas en todas las lenguas. Entonces, o no existía la /b/ en indoeuropeo, o tuvo muy poco rendimiento. La verdad es de antigüedad dudosa, palabras que tienen /b/ son de procedencia dudosa, algunas son onomatopeyas y además es que no aparece nunca en sufijos ni desinencias, es decir, solo forma parte de la raíz.

La rotación consonántica del germánico se conoce como la ley de Grimm o Lautuerschlebung. Según eso los todos los fonemas oclusivos sonoros del germánico pasan a sordos: la sorda pasa a fricativa, y la aspirada pasa a sonora. Esta rotación solo afecta al modo.

El etita aquí como en el resto de las oclusivas tiene dos signos, suponemos que uno era para la sorda y otro para la sonora, pero a veces no responde a lo que nosotros esperaríamos, es decir, cuando esperamos sorda aparece sonora y viceversa. Aparentemente el etita tiene dos signos y los utiliza de manera indistinta. Parece que el etita pudo haber confundido las tres series del indoeuropeo, es decir, la labial-sonora con la sorda y la sonora. Algo así le ocurre también al tocario.

La serie segunda, /p/. Casi todas las lenguas tienen /p/ por lo que parece que no hubo ninguna alteración. Pero no es así, el gótico tiene un sonido labiodental fricativo sordo o la labial sonora, /f/ y /b/. El gótico presenta una evolución de la antigua oclusiva sorda /p/. Cuando la p indoeuropea iba en posición inicial de palabra, o cuando iba precedida de una vocal con acento, esa /p/ se convierte en fricativa sorda. Cuando no era así, la /p/ en posición interior, se convertía en fricativa sonora. Las lenguas célticas pierden en inicial la /p/ indoeuropea.

La aspirada, en principio, solo la conserva como tal el antiguo indio. El griego desde los primeros testimonios lo que tiene es una sorda aspirada /ph/, esta desde la koiné empieza a convertirse en una fricativa. El lituano y el eslavo parece que hayan perdido la aspiración y se hayan convertido en sonoras, así que se puede pensar que simplemente perdió la aspiración. El gótico pasa de aspirada a sonora, según la ley de Grimm. El latín parece que, al igual que el griego, tuvo una sorda aspirada, porque primero convierte la sonora aspirada indoeuropea en

Page 18: Indoeuropeo

sorda y luego en fricativa. Esta fricativa se mantiene como tal en posición inicial, pero en posición medial se adapta al contexto sonoro, las vocales, y se sonariza.

La fricativa sonora /b/. En principio se le da importancia al testimonio del antiguo indio. Sabemos que un fonema no se puede escindir en dos de forma espontánea, entonces, aunque el fonema sonoro es común a muchos, se tienen en cuenta el fonema aspirado y al testimonio del griego, latín y antiguo indio, por lo que uniendo estos tres rasgos, los estructuralistas crean un fonema sonoro aspirado aunque solo esté presente en antiguo indio.

En las dentales se construyen tres fonemas oclusivos dentales que se articulan mediante el contacto total del ápice de la lengua contra los alveolos de los incisivos dentales. Hay un sonido oclusivo dental sordo y otro sonoro, y además un tercer sonido, el sonoro aspirado.

La oclusiva dental sonora, /d/, frente a la labial tiene un gran rendimiento funcional. Se conserva mantenida en todas las lenguas excepto en gótico, donde aparece como sorda, así que la /d/ aparece como /t/.

La oclusiva sorda, /t/, se mantiene en todas las lenguas menos gótico que como producto de la rotación tiene dos tipos de resultados: si va en posición inicial o tras un acento delante, o si no es esa la posición; en el primer caso da como resultado una fricativa interdental sorda /θ/, en la otra da una fricativa interdental sonora /d/. Este es un fenómeno específico de la ley de Grimm, una excepción, que descubre Verner y que pasa a dar nombre de una ley que explica el resultado doble de la evolución de sorda indoeuropea.

La sonora

/*b/

La oclusiva dental sonora, /d/, frente a la labial tiene un gran rendimiento funcional. Se conserva mantenida en todas las lenguas excepto en gótico, donde aparece como sorda, así que la /d/ aparece como /t/.

Tema 8. Los tratamientos históricos de velares y labiovelares.

Se articulan en la zona anterior del paladar, en la zona del velo. Estos fonemas velares o guturales también son llamados dorsales, aunque este término alude al otro elemento que produce la oclusión: la lengua. Veremos que hay dorsovelares (velar puro), dorsopalatales (palatal puro) y dorsoalveolares.

Este orden es más complejo que los anteriores. Nosotros reconstruimos 2 tipos de correspondencias, pero tenemos 3 tipos de ejemplos, por lo que los neogramáticos reconstruyeron 3 tipos de correspondencias.

1. Primer tipo de correspondencia: tipos de palabras en el que todas las lenguas tienen resultado velar. Aquí reconstruyen velar.

2. Segundo tipo de correspondencia: ejemplos de palabras con oclusivos velares y otras lenguas tienen fonemas palatales y además no oclusivos. Son fricativos o africados. Aquí reconstruyen palatales.

Page 19: Indoeuropeo

3. Tercer grupo de correspondencia: algunas palabras tenían labiovelares y otras tenían velares. Aquí reconstruyen labiovelares.

Para más inri los ejemplos más importantes están en los 2 primeros ejemplos. No explican lo que no les interesa.

Luego llegan los estructuralistas, reconstruyendo 2 órdenes, el palatal no existía en el IND. Ellos dicen: En el grupo 2º donde la mayoría de los resultados donde unas lenguas tienen velar y otras palatal, las palabras que poseen palatal son palabras que se han producido por un proceso de fonologización de alófonos palatales. En principio en IND existieron pronunciaciones palatales, no fonemas. KA KO KU, KE Ki suena raro.

Teoría bipartita de tipo centum. Reconstruye velares y labiovelares:

Velares.

Las lenguas que tienen resultado velar: griego, latín, gótico, Hetita, Antiguo Irlandés. Luego hay otro grupo de lenguas que tienen resultado palatal: A.Indio, lituano, eslavo.

Estas diferencias en los resultados la considero Meillet como el rasgo fundamental que fragmentó el continuum IND. Según Meillet el continuum se había dividido en 2 dialectos en los que la mayor diferencia se encuentra en el tratamiento de las antiguas velares IND, ya que un grupo las mantiene y otro las transforma en palatales. Estos grupos dialectales estaría situados en lugares muy distantes. La parte del IND que él llama occidental mantendría las antiguas velares IND, las llamó lenguas CENTUM. Por otra parte el otro grupo dialectal sería el oriental, también llamado como lenguas SATEM convierten las velares en palatales.

Hoy día esta división dialectal no es verdadera porque como sabemos, la evolución de un velar a un palatal es un cambio fonético UNIVERSAL. Se da en todas las lenguas, no tiene por qué haber división de los dialectos.

Según su división, vemos que el Hetita y el Tocario que son de zona oriental, pero consideradas como lenguas CENTUM.

Estudio en los cuadros de las velares que han pasado a CENTUM y SATEM. Ver cuadros.

Labiovelares

Las labiovelares en las lenguas IND los resultados de este orden pueden ser de cualquier punto de articulación, pueden dar como resultado un fonema de cualquier orden de los que ya hemos visto. El problema surge porque, qué reconstruimos? Por ejemplo del Latín reconstruimos esto, ocurre que en algunas lenguas se va a mantener, pero en otros casos su evolución será la siguiente: o bien predomina la articulación velar y pierde el apéndice, resultado velar, o bien predomina la articulación final, se pierde la articulación velar y el resultado será labial. También puede ocurrir que el fonema sea intermedio y como resultado haya una dental.

Lo que ocurre de hecho es que las lenguas IND que convierten los labiovelares en labiales, como ocurre en los dialectos griegos eólicos, dialectos de la zona itálica, etc. El fonema se convierte en labial y se integra con el resto de fonemas, proyectando una evolución estable.

Page 20: Indoeuropeo

En el caso contrario, cuando predomina la articulación velar, tienen tendencia a palatalizarse, sufren una presión de las vocales anteriores “e,i” que inducen una articulación palatal y además dejarán de ser oclusivas y se convertirán en fricativas o africadas, porque permite una salida del aire más libre.

El Hetita tiene el signo de la velar simple más el signo de la “u”.

En las lenguas SATEM:

1. A.Indio: oclusivos velares o novedad en serie 2, africada prepalatal sorda. Antes de 1.500 AC las labiovelares ya se habían convertido en velares. Ojo con la e,i si va después de apéndice en antiguo IND, el cual desaparece y se convierten en palatal.

2. Lituano: tan solo tiene resultados velares, aunque hay pocos resultados palatales, eso quiere decir que el lituano tiene una tendencia más tardía a la palatalización.

3. A. Eslavo: en primer lugar elimina el apéndice labial y las convierte en velares, de las velares que tenemos algunas se quedarán como velares y otras como palatales: porque van seguidas de vocales “e,i”. Se convertirán en fricativas prepalatales sordas o sonoras (2ª columna). En la 3ª columna el A.Eslavo sufrirá una nueva oleada de palatalizaciones porque los diptongos “oi, ai” monodiptongarán en una vocal “e larga” de manera que esas velares estarán en contacto con “e”: en el caso de la sordaresultado africado alveolar sordo. En el caso de sonora y aspirada fricativa alveolar sonora (silbante sonora).

En las lenguas CENTUM:

1. Gótico: en primer lugar la antigua oclusiva labiovelar sonora IND por efecto de la mutación va a pasar a sorda. /q/ Mantiene el apéndice. En el caso de la sorda IND (Ley de Ferner) en la serie 2 la oclusiva labiovelar sorda dará como resultado una fricativa labiovelar sorda en posición inicial /hw/. En el resto de las posiciones debería darnos la fricativa labiovelar sonora, pero o bien da solo el apéndice /w/ o bien solo la fricativa /g/

2. Latin: en general las labiovelares pierden su apéndices ante una consonante y también ante “iot, uau” y también ante las vocales posteriores “o, u”. En la serie 2 SORDA: Pierden el apéndice. En algunos casos la labiovelar sorda se pierde completamente, eso pasa cuando en posición inicial va seguida de “u” Ejemplo- *Kw utiUTI. También se pierde por completo cuando hay grupos de especial dificultad. *Tor Kw mentum tormentumSONORA: solo se mantiene cuando va seguida de n, sino se pierde. Ante g o ante r se pierde el apéndice y se mantiene la velar. Mirar cuadro 17- Hoja 21. En la mayoría de los casos perderá el punto de oclusión y se quedará solo el apéndice (venio)ASPIRADO: En posición inicial da como resultado la fricativa labiodental. En posición interior puede tener los mismos resultados de la serie uno *gw

3. Griego: Las labiovelares en griego desaparecen muy tarde están todavía en griego micénico. El resultado va a ser una consonante oclusiva de cualquier

Page 21: Indoeuropeo

punto de articulación dependiendo del contexto fonético y el dialecto. Algunas labiovelares habían desaparecido ya en época pre-micénica. Hay una serie de labiovelares que antes del micénico habían perdido ya el apéndice y se habían convertido ya en velares ante oclusiva, ante iot y cuando iba ante una “u” o después de “u”. Hacia el año 1000. A.C desaparecerán las labiovelares, según la explicación tradicional: el resultado de las labiovelares en el jónico-ático cuando iba seguidas de las vocales “e, i” se convertían en dentales, labiovelares en los demás casos da labial. En los eolios siempre ha tenido tratamiento labial. En los años 80 hay una reinterpretación de las labiovelares en Griego, es un estudio de Stephens Woodard: La labiovelar seguida de timbre “e” habría evolucionado a dental y este tratamiento no lo comparten ni el chipriota ni los eolios. Respecto a la “i” después de labiovelar, solo dental en la sorda, no afecta a la sonora ni a la aspirada. Pero esto ocurrirá en todos los dialectos. Finalmente las labiovelares que no van seguidas de “e,i” van a perder su articulación velar y se harán labiales. Esta es la evolución más frecuente.De manera que después de este proceso veríamos que se habrían convertido en labiales todas las labiovelares seguidas de “e,i”. 2º La labiovelar sonora o aspirada seguidas de “e,i” se habrían convertido en labiales en todos los dialectos. 3º también se habrían convertido en labiales todas las labiovelares seguidas de “e” en los dialectos eolios salvo la partícula *kwe. Esta explicación se fundamenta:

1. La evolución a labiales es lo habitual. Todos los casos que no van seguidos de “e,i”. El resto de vocales no preocupa.

2. La i solamente palataliza y luego dentaliza a la labiovelar sorda, no a la sonora ni a la aspirada. Porque la sonorización y el carácter aspirado impiden la palatalización. El hecho de que se trate de procesos de extensión desigual en términos de palatalización nos está diciendo que se trata de procesos cronológicamente independientes entre la “e” y la “i”. Primero palatalizó la “i” y luego la “e”. Las excepciones se deben a la analogía o a los préstamos de otras lenguas.

Respecto al sistema es el número de fonemas oclusivos IND que se reconstruyen con seguridad. No tiene que ver con el Griego.

Tema 9: La cuestión de las dorsales 2 o 3 series?

1- La reconstrucción neogramática

La reconstrucción que hemos expuesto postulaba tan solo 2 órdenes: 1 velar y uno labiovelar. El orden velar habría mantenido en las CENTUM, mientras que en las SATEM habrían dado resultados palatales, y además fricativos.

Los neogramáticos reconstruían velares, palatales y labiovelares

Page 22: Indoeuropeo

a) Velar: había dado velares en todas las lenguas. Habría sido un orden donde habrían muy pocas palabras en IND porque había muy pocas palabras velares.

b) Palatal: sería el más frecuente, es decir todos aquellos ejemplos donde las lenguas CENTUM siempre tenían velar y las SATEM siempre tenían palatal. Para ellos esto permitía reconstruir la palatal. Dan más importancia a las SATEM.

c) Labiovelar: las lenguas CENTUM tenían labiovelar y las SATEM velar o sus resultados, aquí los neogramáticos reconstruyen la labiovelar antigua.

De hecho las lenguas IND históricas solamente tienen 2 órdenes, porque ninguna de las lenguas históricas tiene 3 órdenes. Otra cosa es que si aceptamos la teoría de los neogramáticos tenemos que aceptar que el orden palatal habría dado uan velar en las lenguas CENTUM, el paso de una palatal a una velar no es viable. El tercer inconveniente sería que mientras que el paso de velar a palatal es universal. Un fonema *ke pase a *te es normal. Sabemos que las lenguas SATEM tienen un gusto extraordinario por palatalizar. Además hay otros inconvenientes de tipo prático: dentro de un mismo tipo de lengua hay incoherencias, dentro de las SATEM a veces unas evolucionan a palatales y otras no. Página 25.

En el común de las investigaciones todas estas inconcluencias han hecho surgir teorías reduccionistas. Dejando 2 órdenes o bien dando mayor bola a las lenguas CENTUM o a las SATEM. Estas son las conocidas como teorías bipartitas, de tipo centum o de tipo satem. Las de tipo centum: velar y labiovelar. Las Satem: velar y palatal.

Teoría bipartita tipo centum

La teoría bipartita de tipo centum solo reconstruye velares y labiovelares, fue sugerida por Meillet. Están a favor de esto todos los lingüistas que no son de la escuela alemana. Observa como están distribuidos los fonemas palatales en las lenguas satem y ver que dentro del Ant.Ind las palatales y velares están en función complementaria. La palatal está donde había “e” y la velar donde no la había. Unas aparecen en un contexto fonético y otras en otro. Esto apunta a que no se trata de 2 fonemas distintos sino a realizaciones alofónicas determiandas por el contexto. Él se decanta a que en el IND el alófono base era velar y esas velares tenían alófonos velares puros y alófonos palatales. La velar se mantendría como tal ante “a,r,tras s y u”. Las lenguas centum habrían conservado la situación más antigua, es decir las velares mantenidas, en cambio las satem habrían convertido las velares cuando iban seguidas de vocale “e,i” en fricativas palatales a través de un paso intermedio de alófonos. Las que no tenían ese contexto “e,i” se habrían quedado como velares. A parte reconstruye fonemas labiovelares. ¿Por qué pasó esto en las satem? El proceso de fonologización (alófonos del IND que se convierten en fonemas) se produce para evitar la confusión de dos raíces una vez que en la misma raíz tenemos dos pronunciaciones diferentes, de articulación palatal pasamos a fonema palatal. Según Bomhard este proceso no se dio en las lenguas centum.

Page 23: Indoeuropeo

Teoría bipartita de tipo Satem

La teoría bipartita de tipo Satem es defendida por Kurytowiz el IND tuvo velares y palatales. Entonces las lenguas Satem habrían conservado las dos. Y las lenguas Centum habrían convertido las palatales en velares, cosa que es imposible y las velares antiguas las habían convertido en labiovelares.

La distinción de palatalización no se puede remontar a una fecha tan tardía del IND común y si eso fuera verdad habría que encontrar otras características dialectales en las lenguas centum y las satem. No existe ningún rasgo dialectal, por lo tanto no podemos decir que hubiera dos dialectos. No es necesario pensar que todas las centum hicieron las cosas juntas y las satem lo mismo.

Tema 10. Valoración y revisión del sistema de oclusivas

1. Últimas consideraciones sobre la mutación consonántica del Germánico

a) Formulación de la ley: R.Rask,J.Grimm,K.Verner Es un fenómeno fonológico importante porque caracteriza a las lenguas germánicas. Una lengua germánica siempre sufre mutación consonántica. Esta mutación es la más importante porque afecta a todos los dialectos germánicos, hay una 2ª mutación que tan solo afecta a algunos dialectos. Esta 1ª mutación afecta al modo de articulación de los fonemas oclusivos, aunque también a los fricativos.Quien descubre este cambio fue R.Rask, aunque no se le reconoce porque quien acabo divulgando la mutacion consonatica fue J.Grimm. Durante mucho tiempo la mutacion consonántica del germánico se conocía como Ley de Grimm. La mutación la englosa Grimm en un diagrama en el que debemos indentficar las aspiratae(aspiradas): fricativas sordas en germánico /s/. Los cambios son los siguientes: de la A (aspiradas) a M (sonoras); el paso 2 es de las sordas T(sordas) a fricativas y tercer paso es de M a T. Los cambios fueron aspiradas (*bh, dh, gh, gwh: labial, dental, labiovelar…) pasan a sonoras (*b,d,g,gw), para los lingüistas lo único que sucedió es que se perdió la aspiración, pero otros establecen que las antiguas aspiradas indoeuropeas primero fueron fricativas sordas que luego pasaron a oclusivas sonoras y así están en la mayoría de lenguas germánicas hasta que se convierten en oclusivas sonoras. Segunda cuestión: las sordas (*p,t,k,kw) pasan a fricativas sordas (*f,h,hw), pero con excepciones. Por último, las sonoras simples (b,d,g,gw) pasan a sorda (p,t,k,kw/q). Grimm y sus alumnos vieron que había excepciones, que en su mayoría afectaban a los fonemas sordos. Había dos tipos de excepciones: las excepciones que se resolvieron en el círculo de Grimm y sus alumnos, que a su vez se dividen en dos grupos son: cuando la oclusiva sorda indoeuropea va seguida de –s y cuando había dos oclusivas sordas seguidas. EN estas secuencias el problema que había es que la oclusiva sorda

Page 24: Indoeuropeo

IND no mutaba porque en ambos casos se producía un proceso de disimilación porque una oclusiva sorda (stare debería dar spandam, pero da standam) para que no se den 2 fricativas seguidas se produce una disimilación. En el latín noctem *k y *t si hiciéramos que eso rotara en gótico daría nahp pero no rota dando nahts. Resumiendo cuando hay dos oclusivas sordas tan solo rota la 1ª. Otra excepción es que la oclusiva sorda pasaba a fricativa sonora. Esto se explicó gracias a Verner las lenguas germánicas cambias desde muy temprano la posición del acento, lo colocan al comienzo de la palabra, se da cuenta de que si el coloca el acento donde estaba en IND (gracias al latín y griego): una oclusiva sorda que vaya entre elementos sonoros solo pasará a fricativa sorda si el acento original IND iba en la sílaba breve si el acento va en otro lugar cualquiera evolucionará a fricativa sonora. Esta ley se aplica también a la fricativa originaria del IND, la /s/. Además dentro de un paradigma verbal o sustantivo opera la analogía y generaliza uno de los dos resultados: el fricativo sordo o el fricativo sonoro. Así que en virtud de este tratamiento diferente la oclusiva sorda IND podría dejar dos tipos de resultados: sordos y sonoros.

b) Cronología de los cambios.A finales de los 30 Prokosch adapta el diagrama de Grimm y establece una cronología de los cambios sucedidos.1. En pregermánico las aspiradas sonoras IND se habían convertido en

fricativas sordas y dice que en el año 1.000 a.C estas habían pasado a fricativas sonoras. Este paso probablemente lo compartieron otras lenguas IND: las bálticas, eslavas y celtas. Sin embargo en estas lenguas simplemente pasó eso, pero en Germánico este primer cambio provocó otro cambio, se abrió una especie de reacción en cadena.

2. Las oclusivas sordas IND que pasan a fricativas sordas, habría ocurrido en el S.III a.C. Esta evolución tiene que ver con el cambio en la naturaleza del acento que pasa de ser un acento musical a ser un acento de carácter músical.

3. Paso de las oclusivas sonoras a oclusivas sordas, esto ocurriría entorno al S.I a.C.

4. Entre finales del siglo I a.C y principios del I.a.C se produce el paso a fricativas sonoras de las antiguas oclusivas sordas IND que iban en posición interior sin acento anterior. Kaka.

GLOTÁLICAS.

El problema de las frecuencias de los fonomas, la serie 1 era más frecuente que la serie 3

El bajo rendimiento de la “b” la labial sonora simple, habái pcoas palabras en IND que nos permitieran reconstruir la “b”. En esta reconstrucción será una sorda glotal “p” y ¿qué pasa con las sordas glotales labiales? A nivel general, un fonema glotal eyectivo es el que hace dos explosiones. Una en la glotis y otra segunda según el

Page 25: Indoeuropeo

punto de articulación. Cuando la distancia es tan grande entre la glotis y los labios, hay una distancia máxima, para articular una consinante es muy difícil que haya presión suficiente para que el aire pueda explotar en los labios. De manera que las glotales labiales acaban por no exisitir. Eso explicaría por qué no existe “b” IND.

Otro problema que se resuelve, en los márgenes no podía haber a la vez dos fonemas sonoros en la raíz, así que no podría haber dos glotales a la vez en una raíz y se produce una disimilación glotálica. De haber dos glotales una se perdería quedando una oclusiva simple. No puede haber dos sonoras en la raíz puesto que provendrían de dos glotales.

También las glotales explican ciertos fenómenos que se producen en el Latin y en las lenguas blatocas. En las raíces que acaban en consonante sonora (glotal) la vocal que precede a esas consonantes de la serie 1 (antiguas sonoras que reconstruimos como glotales) a veces en las raíces de estas lenguas la vocal que va ante la sonora sufre alargamiento Ley Winter y en latín Ley de Lachman. Alargamiento de ciertas vocales ante oclusivas sonoras. Al interpretar las sonoras como glotales antiguals podemos explicar por qué tienen la capacidad de alargar las vocales que las preceden.

Por último no necesitaríamos la mutación consonántica del germánico, puesto que esta quedaría prácticamente liquidada.

La mayoría de los problemas que tenía el sistema antiguo quedan eliminados si reconstruimos una glotal para la serie 1 y una sonora simple en la serie 3.

Schmerengi no acepta la tesis de reconstruir fonemas glotales para el IND, porque no tiene base comparativa. Este dice que la reconstrucción de las glotales es interna a partir del IND.

Las glotales son fonemas limitados geográficamente, de entre las áreas geográficas donde más se dan es en las lenguas de la zona del Cáucaso. Allí Guimbutas había colocado la patria IND de los kurganes.

Resumiendo: resuelve estos problemas

1. Explica los alargamientos precedentes en el latín y en las lenguas bálticas2. Explica también el bajo rendimiento de la “b” porque en principio esta

vendría de uan sorda labial glotal casi inexistente.3. Menos frecuencia de los fonemas sonoros tradicionales, puesto que estos

en realidad ahora son considerados como glotales.4. Limitación de la existencia de dos fonemas sonoros en la raíz. Sordas

glotales a la vez en la raíz imposible.5. Interpretación diferente de la mutación consonántica del Germano.6. Nos hace saber que la zona con fonemas glotales más abundante es la del

Caucaso. Si los IND provienen de la zona del Caucaso según Guimbutas es posible que existieran las glotales.

Page 26: Indoeuropeo

¿Cómo habrían evolucionado esas glotales?

En primer lugar, sabemos que los IND en su historia se encuentran sobre sustratos linguisticos, entonces sabemos que los IND se imponen sobre esos sustratos. Las lenguas que se imponen sobre otras reciben de las otras lenguas de sustrato.

La evolucipn normal de una glotal puede convertirse en sorda simple o sonora simple, es decir va a perder la glotal. Si pierde la oclusión glotal se convierte en sorda dental. Eso se supone que pasó en las lenguas germánicas (gótico). La serie 1 habría perdido la glotal y se habría convertido en sorda. Ya no hay mutación es pérdida de glotalidad. Entonces esta serie 1 se confundiría con la serie 2, en algunos casos se cofunden ambas series, pero en otros casos hace que se desplace el fonema antiguo, obligando a la sorda antigua a ir hacia una articulación fricativa sorda. En el caso del germánico la serie 3 no tiene ya problema, puesto que la reconstruimos por sonora simple.

Segunda articulación posible de la glotal, a esta puede ocurrirle otra cosa. Un fonema glotal también en su articulación en la sorda glotal la oclusión glotal no sea simultánea a la otra oclusión, sino que sea anterior a la oclusión, siendo una articulación preglotal. Aquí ocurre que cuando una sorda glotal se articula de esta manera lo que hace es que el soplo de la oclusión glotal sonoriza a la sorda glotal. Es decir preglotal sonoriza y pasa a sonoras. Esto es lo que ocurre en báltico y en latín.

Qué ocurre con la serie 3, pues al generarse una sonora con la preglotal, se podrían llegar a confundir y simplemente se quede un sistema de tres oclusivas en dos: esto ocurre en báltico, eslavo, iranio… La nueva preglotal también puede desplazar a la serie 3, conviertiendo a la serie 3 en sonora aspirada, como es el caso del Indio.

El problema en todo esto surge con el Latín y Griego, puesto que la serie 3 pasa de sonoro simple, sabemos que se convierte en sorda aspirada y luego en fricativa sonora. Ese paso es difícil, es la objeción más grande frente la teoría glotálica.

Page 27: Indoeuropeo

Tema 11. Silbantes y fricativas

1. Definición de las silbantes2. Tratamiento de la s en las lenguas históricas3. Naturaleza y evolución del fonema reconstruido

a. Aspiraciónb. Tratamiento como silbante alta c. Oposición de sonoridad d. La s móvil

4. Otros fonemas fricativos

1. Definición de las silbantes.

Ya dijimos que el IND tenía pocas fricativas, tan solo la “s”. La denominación de fricativa tiene muchos sinónimos: constrictivas, para articularlas el canal por el que pasa el aire se estrechece. También se las llama espirantes, porque cuando la constricción es leve y se produce como un soplo, un espiritus. Además como estos sonidos se pueden prolongar también se les llama continuas.

Como solo hay una fricativa deducimos que está mal integrado. Además dado a su naturaleza va a tender a relajar su articulación y a sufrir todo tipo de alteraciones.

El fonema que se reconstruye con seguridad es la “s”

2. Tratamiento de la s en las lenguas históricas

En antiguo Indio: CUADRO PAGINA 34.2

Se mantiene salvo en algunas posiciones:

a) Precedida de uno de estos fonemas “k,r,i,u” se convierte en una consonante retrofleja,cerebral. Estos fonemas se articulan con la punta de la lengua hacia el velo del paladar.

Desaparece:

a) Cuando va seguida de una consonante oclusivo dental sonora simple o aspirado. Por compensación se alarga la vocal que precede.

En griego:

a) Cuando la “s” IND iba en final de palabra o ante consonante se conservb) Cuando es inicial o intervocálica se aspira. A lo largo del primer milenio la

“s” intervocálica desaparece, y en posición inicial se conserva en algunos dialectos. Las “s” intervocálicas que no se han perdido (futuro,aoristo) se mantienen por analogía, por ejemplo.

Page 28: Indoeuropeo

En latín:

a) Se conserva en posición inicial ante vocal o ante oclusiva sorda en cualquier posición. Cuando va en posición intervocálica la “s” se sonoriza y se confunde con la pical “r”. Futuro del verbo SUM “eso-ero”.

b) Desaparece ante una consonante sonora, se convierte en sonora. Asimila la sonoridad y se convierte en sonora, y de sonora desaparece en muchos casos dejando un alargamiento compensatorio. Ej nisdos-nidus

c) En algunos comportamientos específicos interviene la “s” en Latín. Por ejemplo la *sr latina se refuerza. Ej *srigos-frigos, *kenesrom-cerebrum.

d) Una “s” precedida de “l o r” el resultado es una “rr” o “ll”. Ej ferse-ferre.

En el gótico:

a) La “s” fricativa actúa según la ley de Ferner, solo se mantiene en posición inicial como sorda con

b) La “s” sonora va a sufrir rotacismo

Lituano:

a) Mantener la “s”b) “s” pasa a fricativa prepalatal sorda (sh), esta procedía de la antigua velar.

La “s” pues podría provenir de la “s” IND, se convierte en chicheante cuando iba precedida de “R” y a veces cuando iba precedida de “i,u”

Eslavo:

a) Mantener la “s”. b) Cuando iba ante consonante sonora se asimila y pasa a “s” sonorac) Fricativa velar sorda(J), cuando la “s” IND iba precedida de “k,r,i,u”

Hetita:

a) Normalmente mantiene la “s”

3. Naturaleza y evolución del fonema reconstruido.

En los comienzos se trató de reconstruir una “s” sonora también, basándose en el A.Eslavo y Gótico que dieron lugar a una “s” sonora, por lo tanto quisieron reconstruir para el IND una “s” sonora. Pero los estructuralistas consideran que muchos de los que son fonemas en lenguas IND eran meras articulaciones en el antiguo IND. Se aceptó que la “s” es sorda, pero que tiene alófonos sonoros, es decir que podía sonar como sonora.

Por otra parte hay que decir que se trata de un fonema que está mal integrado en el sistema, puesto que:

Page 29: Indoeuropeo

1. No hay ningún otro fonema fricativo sordo en el IND2. No tenía una correlación sonora, existían pronunciaciones, pero no fonemas

puros.

Al estar tan mal integrado… ¿Qué ocurre? Se mantuvo en IND, ocurre porque tiene mucho rendimiento funcional, de manera que si se perdiera se confundirían muchas palabras. Pero, ocurre otra cosa, al estar tan solo, va a poder articularse de muchas maneras, apareciendo numerosos alófonos (rotaciones, sonorización…)

¿Cuál era el alófono base? Según Andre Martinée en las lenguas naturales que solo tienen una “s” esa es la apicoalveolar sordo. En el proceso hacia las lenguas históricas el IND ha sufrido varias alteraciones, a parte de la oposición de sonoridad (gótico, eslavo), las grandes alteraciones que marcan este fonema son:

a) Aspiración, tendencia universal en todas las lenguasa. Ocurre en Armenio, Iranio, Celta, Griego. En Griego, Armenio e Iranio,

sufren la aspiración en las mismas posiciones (inicial, intervocálica), ¿éstas tuvieron la evolución a la misma vez? La escuela italiana piensa que sí, fue una isoglosa que abarcó el territorio de éstos, fue en torno a 1.600 a.C. en Griego podemos demostrar eso fácilmente puesto que el micénico ya posee la “s” aspirada, pero en Armenio e Iranio ¿Cuándo? No está comprobado.

b) Tratamiento como silbante alta o palatal. SATEM.a. Parece que Lituano, Eslavo e Indio en contacto con “k,r,i,u” articularon

la “s” más atrás, por lo tanto la “s” tuvo un alófono palatal. Su conversión en fonemas distintos solo ocurrió en estas 3, en Indio es una cerebral, y probablemente evolucionó así por el flujo del sustrato, en Lituano quedó fijado como “sh” chucheante, Eslavo fricativa velar “j”

c) Oposición de sonoridada. La “s” tiende a crear una “s” sonora, puesto que la silbante sorda IND

por asimilación con una sonora tiende a sonorizar y posteriormente a su desaparición o rotacismo.

d) La “s” móvila. La “s” móvil es un fonema consonántico cuando puede preceder o no

preceder a una raíz sin que se modifique esa misma, la raíz significa lo mismo con “s” que sin ella. Es un fenómeno bastante frecuente, a veces en una mis

b. la misma raíz con “s” y sin “s”. ¿Por qué ocurre esto?i. Antiguo prefijo IND unas veces aparece y otras no. Al

reconstruir el IND tipo 3 que es S O V y no tiene posposiciones, por lo tanto irreal la aparición del prefijo.

ii. Fenómenos de Sandhi fenómenos de fonética sintáctica, en los que intervienen las palabras vecinas. El fonema que más aparece a final de palabra es “s” de manera que a veces hay un falso corte pasando así la “s” al principio de la próxima palabra.

Page 30: Indoeuropeo

3. Otros fonemas fricativos. 4.

En los años 50 Emile Benveniste propuso que el IND había tenido 2 fonemas fricativos, el Hetita tiene 2 uno silbante y otro africado que es /ts/, basándose en el resultado Hetita propuso que le IND había tenido 2 fonemas fricativos y que estos dos fonemas del Hetita serían los herederos del IND antiguo y que el resto de las lenguas habrían confundido ambos resultados y quedándose con un resultado solo.

Existe en las lenguas IND una serie de correlaciones, hay unas 12-15 palabras que presentan unos grupos consonánticos dificultosos que no se sabe a qué correspondían en IND. En esos grupos consonánticos reconstruimos 34-5. Hubo varios intentos de reconstrucción:

a) NeogramáticaFormulada por Karls Brookman, reconstruye para los 3 tipos de correspondencias 34-6.

b) Explicación de indoeuropeistas conocedores de lenguas caucásicasNo siempre que tenemos correspondencias distintas o especiales no es lícito reconstruir un fonema nuevo para el IND. Los lingüistas que apoyan esta idea se dan cuenta de que estas pocas correlaciones se encuentran en las lenguas caucásicas con la misma estructura y significado. No llegan a 20 estas familias, y de éstas 12 tienen correlación con el Cáucaso. Así que cabe la posibilidad de que sean préstamos, de una lengua a otra, no tiene porqué ser el IND la que la preste, también puede haber una 3ª lengua que haya prestado las lenguas. Pero lo más verosímil ahora mismo es que las caucásicas hicieron el préstamo hacia las lenguas IND.

c) Escuela francesaEstas correlaciones no vienen de la unión de palatal e interdental, se trata de un solo fonema: oclusivas guturales de explosión silbante 34-7. Tiene varios problemas, por ejemplo, el último fonema que reconstruye es muy difícil de articular.

Tema 4. Las sonantes y sus distintos tratamientos

1.Definición y posición de las sonantes.

En primer lugar, existen fonemas que pueden funcionar como abiertos o cerrados, como consonante o como vocal, las sonantes tienen una naturaleza intermedia entre vocales y consonantes, pudiendo funcionar como las dos. Depende de que actúen de una forma u otra el entorno fonético. Entorno de consonantes, sonante como vocal y viceversa.

Las sonantes son “i,u” semivocales y “r,l,m,r” líquidas.

Page 31: Indoeuropeo

Como las vocales, las sonantes comportan en su pronunciación normal una resonancia o vibración glotal. En éstas hay una leve tendencia de fricción del aire, más que en las vocales. Hay un rasgo funcional que diferencia a las semivocales y líquidas, la “i,u” son fundamentalmente vocálicas, así que cuando funcionan como vocales van a tender a ser más estables y a no sufrir cambios, pero cuando la “i,u” funcionan como consonantes, esto al no ser propio de su naturaleza tienden a sufrir cambios e incluso a desaparecer. Esto mismo ocurre con las líquidas, pero de manera contraria.

El comportamiento de estos fonemas depende del entorno, por lo que tenemos 4 tratamientos diferentes para estas posiciones:

2. Sonantes en función consonántica

Las semivocales “uau, iot” son inestables cuando funcionan como consonantes

a) Se articulan con la lengua más apretada contra el paladar, sonido de fricación, tienden a ser fricativas.

b) Otra posibilidad es que esta inestabilidad que no les es propia les lleve a su desaparición, eso se puede observar bien en el Griego.

ParéntesisPara algunos lingüistas la “i,u” en función consonántica o vocálica son dos fonemas diferentes, en realidad en las posiciones donde funcionan como consonante o vocal son complementarias,o es vocal o es consonante.Por lo cual la opción más acertada es la existencia de un solo fonema “i” en las dos funciones y lo mismo con la “u”

La iot se mantiene en función intervocálica e inicial en Indio, Gotico, Lituano y A.Eslavo. En Latín en posición inicial se mantiene, pero en posición intervocálica desaparece. En el caso del Griego la iot intervocálica se pierde, se trata de un oroceso que había comenzado en época micénica. La iot en posición inicial no se mantiene, pero deja 2 tipos de resultados: una aspiración o que se refuerce su articulación Ej

*ydyds (dseta)

La wau se mantiene pero sufre cambios, el Latín clásico es el único que mantiene la articulación bilabial de la primitiva wua al igual que el Inglés. Ha pasado de ser bilabial a ser labiodental fricativa en Indio, A.Eslavo, Báltico y muchas de las lenguas romances.

En Latín suele conservarse con la articulación primitiva, en algunos grupos desaparece: entre vocales del mismo timbre y el segundo es breve se pierde también se suele perder en algunos contextos como *nowenosnonus

En griego la wua desaparece en posición intervocálica en casi todos los dialectos desde las primeras inscripciones. En posición inicial en jónico-ático desaparecep

Respecto a las líquidas l,m,n,r. Estas que son de naturaleza consonántica no van a tener tantas alteraciones, son más estables.

Page 32: Indoeuropeo

El único problema surge en el A.Indio que aparece una “r” pocas veces, pues en un área dialectal se produce una confusión entre el fonema lateral liquido y el vibrante liquido (L-R) se confunden a favor de la “r”. Esa zona es el noroeste de la India, allí la “l” se articula como “r” directamente así que en Bédico solo tenemos “r”, pero en sánscrito.

Respecto a las nasales m,n en principio se mantienen en casi todas lenguas. En posición final son articulatoriamente débiles, en ocasiones se pierden y en otras se neutraliza la oposición entre labialidad y dentalidad, en todas las lenguas excepto Latín y en antiguo indio.

Hay una tendencia general de que las nasales se asimilen al fonema que tienen detrás

3. Las sonantes en función vocálica

En esta situación las que sufrirán el cambio son la “l,m,n,r” sufriendo todo tipo de alteraciones y creando apoyos vocálicos.

Función vocálica

La –i y la –u no sufren cambio, ahora lo sufren la –r, la –l, la –m y la –n. La –i y la –u se abren frente a r, h /x/, hw /xw/ se abren. Las que cambian totalmente son las otras. Las correspondencias del desarrollo de las líquidas en las lenguas indoeuropeas son irregulares. Ante esto los neogramáticos establecieron que la vocal desarrollada cuando había una vocal + sonante no era la vocal antigua, sino que eran sonantes que funcionaron como vocales en indoeuropeo. En indoeuropeo solo había una sonante con función vocálica. El primero que dijo que las sonantes en indoeuropeo podían funcionar como vocales fue Osthoff, y lo dice para la –r y la –l. Más tarde, Brugmann dice lo mismo para las nasales. En antiguo indio, las sonantes en función vocálica se conservan, pero la mayoría de las lenguas pierden esa capacidad, de manera que a veces se genera una vocal de apoyo y otras se genera la vocal y se pierde la sonante (esquema de sonantes TRT = TERT,TRET o pérdida de la sonante). Saussure ya se dio cuenta de todo esto incluso antes de los neogramáticos, él intuía que las sonantes tenían una capacidad de funcionar como vocales en algunas situaciones.

a) En griego no hay una explicación para el hecho de que algunas veces el desarrollo de la vocal se produzca antes o después de la R (TERT, TRET) o la -l. En el caso de las nasales, lo que sucede es que la nasal genera una vocal que al final queda sola con la caída de la nasal.

b) En el antiguo indio la –r y la –l aparecen conservadas y en el caso de las nasales ha sufrido el mismo cambio que el griego.

c) El latín desarrolla una vocal de apoyo siempre delante con timbre –o en el caso de la –r y la –l, que más tarde se cierra en –u; y con timbre –e en el caso de la –m y la –n.

d) En gótico sucede lo mismo que en latín pero con timbre –u.

Page 33: Indoeuropeo

e) En lituano genera vocal de apoyo delante con timbre –i.f) En el eslavo sucede una peculiaridad. En el principio podía suceder que la

vocal de apoyo fuera delante o detrás, pero se produce la ley de apertura silábica impide la existencia de sílabas cerradas. Si la vocal se pone delante (TERT) se produce una sílaba trabada, pero si se pone detrás (TRET) no ocurre. El eslavo se ve obligado por esta ley a vocalizar detrás. En el caso de la nasal, en un principio vocaliza delante porque genera una vocal de timbre –i o –u ( > im, um) que se abren y crean –em, um, que hacen que se pierda la nasal y se creen dos vocales nasalizadas (e, u), pero más tarde la –u pierde la nasalización.

g) En hetita la vocalización es delante y con timbre –a, aunque otras veces aparecen otros timbres como la –u.

A veces el timbre de la vocal primera viene determinado por el resto de vocales. Por eso muchas veces el timbre se escoge para asimilar o disimilar con el resto de vocales.

Los neogramáticos no establecieron una teoría sobre cómo evolucionó la sonante, por qué no se llegó a vocalizar, etc. En desarrollo de las sonantes en vocales indoeuropeas no se desarrolla hasta años más tarde con el desarrollo de la teoría de la posición especial de la sonante (CSV). Al estudiar la estructura TRT y CSV se establece la teoría.

Posición especial de la sonante

Tiene un esquema consonante, sonante, vocal (CSV), como TRO, que puede tener dos efectos en indoeuropeo: que se mantenga, o que por énfasis o diferentes posiciones articulatorias, se modifique la articulación y se cree una vocal entre la T y la R.

En la posición especial de la sonante no se cuenta ni con la –i ni con la –u.

Esta posición es mucho más estable que la anterior. La vocal de apoyo que se forma surge por varias cosas. La sonante se haya ante una vocal, y entonces funciona como una vocal, aunque va detrás de una consonante y podría crear una vocal. No se puede prever cuál será el resultado. Si se genera una nueva vocal, se genera una nueva sílaba.

En antiguo indio el resultado es siempre delante. En latín y griego siempre –a y delante, En el gótico delante y siempre –u. En lituano lo mismo que en gótico, y en antiguo eslavo –i delante. Con las nasales, el antiguo indio sufre lo mismo que el griego, pero no se sabe si la –a es realmente una auténtica –a, o una –e, es decir, grado pleno antiguo, que ha evolucionado. El hetita delante con timbre –a.

Los neogramáticos que habían visto lo que pasaba en el otro esquema y contaban con ejemplos de lenguas romances y modernas, ven que siempre aparece una vocal de apoyo y se crea una vocal en las lenguas modernas. Sin embargo, a pesar de la semejanza entre este fenómeno, la posición especial TRO y TRT (especial y vocálica), no llegaron a elaborar una teoría de conjunto, esta la comete el lingüista español Francisco Rodríguez Arados en su teoría sobre la vocalización de las sonantes:

Page 34: Indoeuropeo

en el esquema de la posición vocálica como en el de la posición especial, en ambos se trata de posiciones en las que se genera una vocal de apoyo con ciertos problemas: existencia de más de un timbre, la existencia de posiciones distintas, la doble posibilidad en el esquema especial de que se genere o no se genere, y la discrepancia del timbre en uno y otro esquema.

Sonante como segundo elemento de diptongo