Industria Peruana 884

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Industria Peruana 884

    1/64

    Los vaivenes

    del dlarEDICIN NSetiembre 2013884

    SNI particip en

    Perumin 2013

    Cajamarca ms all

    de la minera

    Sector textil espera

    defniciones de

    Indecopi

    Trabajando para

    revertir el dfcit

    comercialRevista Institucional de la Sociedad Nacional de Industrias

    INDUSTRIAPERUANA

  • 7/22/2019 Industria Peruana 884

    2/64

  • 7/22/2019 Industria Peruana 884

    3/64

    Competitividad del Per,nuestro reto

    EDITORIAL

    Este ao, en el ndice Global de Compe-vidad del Foro Econmico Mundial (World

    Economic Forum), el Per logr mantenerla posicin 61 que alcanz en el periodo

    2012-2013 y conservar, a nivel de Lanoamrica,el sexto lugar, repiendo as la performance delao pasado.

    El informe seala que Suiza contina en elprimer lugar del ranking, seguido por Singapur,Finlandia, Alemania, Estados Unidos, Suecia,Hong Kong, Holanda, Japn y Reino Unido. Todosestos pases han logrado gran bienestar para supoblacin.

    Analizando la situacin del Per, encontramosque las principales mejoras se dieron en el En-torno Macroeconmico, Eciencia del Mercadode bienes, Desarrollo del Mercado Financiero yTamao de Mercado, lo que evidencia que haycosas bien hechas y que los peruanos somoscapaces. El propio WEF menciona que Persigue una tendencia fuertemente posiva queelev al pas en el ranking ms de 20 lugares enlos lmos aos.

    Entre los puntos crcos, el informe reere queel Per retrocedi en 8 pilares, Infraestructura,Innovacin, Instituciones, Salud y EducacinPrimaria, Educacin Superior y Capacitacin,Eciencia del Mercado Laboral, preparacin Tec-nolgica y Soscacin Empresarial. Esto dicultala capacidad de nuestro pas para diversicar sueconoma y avanzar hacia acvidades nuevas ycon ms valor agregado.

    Uno de los aspectos ms preocupantes es sinduda el deterioro de la instucionalidad, afectadaen gran medida por nuestra deslegimada clasepolca. En este tema, responsabilidad de todos,

    debemos trabajar juntos para revalorar nuestrasinstuciones.

    Tambin existen otros temas que, segn elreporte del WEF, afectan el clima de negocios. Setrata de trabas burocrcas, regulaciones labora-les mas rgidas, rgimen scal y carga regulatoria,lo que conlleva muchas veces a la informalidad ycorrupcin, entre otros.

    Cada vez es ms dicil mejorar puestos en elranking de compevidad y para poder hacerlotenemos que trabajar fuertemente en los puntosantes mencionados.

    Si tomamos en cuenta que en variables comoterritorio estamos en la ubicacin 21, en poblacinen el puesto 38 y en porcentaje del PBI en relacinal PBI mundial en el escaln 39, consideramos quedeberamos estar por lo menos en el puesto 40del ndice Global de Compevidad y no en el 61donde actualmente nos encontramos. Para lograresta mejora el camino a seguir est claro, ya quelos mismos ndices nos marcan donde tenemosque trabajar y la ruta que debemos seguir.

    Tenemos plena conanza que como peruanospodemos lograrlo y somos conscientes que el

    gobierno central tambin se ha impuesto el retode corregir las reas que no nos permiten avanzarescalones en esta medicin.

    Los industriales asumimos el reto de lograrel puesto 40 en el ranking del WEF, por lo queaportaremos todo nuestro esfuerzo para lograrlo.Conamos en que todos los peruanostambinasuman ese desao. La mejora del bienestar detodos depende de ello.

    Luis Salazar SteigerPresidente de la Sociedad Nacional de Industrias

    3SETIEMBRE 2013 l INDUSTRIA PERUANA

  • 7/22/2019 Industria Peruana 884

    4/64

    4 INDUSTRIA PERUANA l SETIEMBRE 2013

    El eventual rero del esmulo por parte de la Reserva Fe-deral estadounidense aparte de generar volalidad en lacozacin del dlar en el mercado cambiario local ademsde impactar en la Bolsa de Valores de Lima-, ha puesto enriesgo las nanzas de las empresas. Conozca qu esperaren los prximo meses y cmo defenderse de la volalidadcambiaria.

    CONTENIDO

    21-26

    32

    PERUMIN en Arequipa

    Deterioro de la Balanza Comercial peruana tras 11 aos

    SEDAPAL: Las empresas estn tomando concienciaambientalCasos de xito: empresas que hace la diferenciaen el mercado

    Elementos de proteccin personal segn el rubrode su empresa

    12

    18

    25

    39

    54

    A la espera de la decisin de Indecopi

    Indecopi inici una invesgacin de ocio a la impor-tacin de algodn proveniente de los EE.UU. y a la deprendas chinas. Segn algunos especialistas, se estaraevaluando una posible imposicin de sobretasa al algo-dn estadounidense que afectara de manera inevitablea un sector que ya viene sufriendo los efectos de la crisisexterna.

    Informe

    Informe especial

    Navegando en medio dela turbulencia cambiaria

    Las industrias que prometen

    en Cajamarca

    Informe 45

    Legislar sin necesidad

    Mes Gaia 35

    Comunicacin corporava en situaciones de crisis

    Inforpress 40

    Cun compeva es su empresa?

    Comit TICS 52

    Opinin

    Aunque no hay cifras ociales, todo parece indicar que laeconoma cajamarquina se encamina hacia una recesintras la violencia desatada en contra del proyecto Conga.Sin embargo, adems de la minera, hay otras acvidadescon gran potencial industrial que bien podran levantar laeconoma de este departamento de la sierra norte.

    Edicin N 884 / Setiembre 2013

    3Editorial 6Nmeros ms, nmeros menos 7 Slo negocios

    Secciones

    INDUSTRIAPERUANA

  • 7/22/2019 Industria Peruana 884

    5/64

    5SETIEMBRE 2013 l INDUSTRIA PERUANA

    Comit de Fabricantes de Aceites y DerivadosJAIME BUTRICH VELAYOS, director / presidente

    Comit de la Industria de Bebidas Alcohlicasy DesladosMARITZA MARCELA RATTO VIVANCO, directoraLUIS BENAVIDES GONZLEZ DEL RIEGO, presidente

    Comit de Fabricantes de BicicletasARIE OLEVSKY YURMAN, director / presidente

    Comit de Fabricantes de Bienes de CapitalROBERTO ZOIA COLOMBO, directorAUGUSTO MARTINELLI ADRIANZN, presidente

    Comit de BiocombusblesCARLOS ALBERTO PINTO ROCHA, director / presidente

    Comit de Industriales CafetalerosFERNANDO HOLGUN QUINTANILLA, director / presidente

    Comit de Fabricantes de CalzadoJORGE PESCHIERA CASSINELLI, director / presidente

    Comit de Fabricantes de CarrocerasJOS VEGA RIVERA, directorHCTOR GARCA BEJAR, presidente

    Comit de la Industria de CauchoJUAN CARLOS PEAFIEL CARRERA, director / presidente

    Comit de Fabricantes de CementoCARLOS UGAS DELGADO, director / presidente

    Comit de Fabricantes de CervezaFRANCISCO MUJICA SERELLE, director / presidente

    Comit de Fabricantes de Cierres de Cremallera y AviosTexlesALEXANDER GLEISER SCHREIBER, director / presidente

    Comit de Conductores Elctricos y deComunicacionesJUAN ENRIQUE RIVERA DE LA BARRA, directorJOS ORTIZ UGARTE, presidente

    Comit de ConfeccionesFELIPE JAMES CALLAO, director / presidente

    Comit de Construccin de MaquinariaTHOMAS SPITTLER LINDENBERG, director / presidente

    Comit de DetergentesLUIS ENRIQUE JUREZ SANTA CRUZ, director / presidente

    Comit de Fabricantes de EmbudosLUIS FEDERICO JAIME COINDREAU, directorLUIS FERRAND ASPLLAGA, presidente

    Comit de Fabricantes de Envases y Cajas de CartnCorrugadoSANTIAGO REYNA CICCIA, director / presidente

    Comit de Fabricantes de Equipos de Informca y ConexosCARLOS DURAND CHAHUD, director / presidente

    Comit de Fabricantes de Equipos y Material DidccoLUS GARCA ROSELL ACOSTA, directorJOS RICARDO GARCA ROSELL ACOSTA, presidente

    Comit de Fabricantes de Equipos, Suministros yTecnologa Contra IncendiosSAL MONTENEGRO TELLO, directorJOS IGNACIO MENDVIL ACEREDA, presidente

    Comit de Fabricantes de Esencias y Adivos para las IndustriasAlimentaria y CosmcaERNESTO DVILA TABOADA, director / presidente

    Comit de Fabricantes de ExplosivosOMAR J. GMEZ CAPELLIN, director / presidente

    Comit de FerlizantesTIMOTEO REQUEJO MEGO, director / presidente

    Comit de Fabricantes de Fibras Sintcas y ArcialesLEANDRO MARITEGUI CACERES, directorPRAMOD KUMAR MITTAL, presidente

    Comit de Fabricantes de Formularios y ComprobantesMecanizadosFIDEL BAZN ESPINOZA, director presidente

    Comit de Fabricantes de GalletasFERNANDO IGNACIO MARITEGUI CCERES, director / presidente

    Comit de Productores de Gases IndustrialesLUIS ALBORNOZ SENZ, director / presidente

    Comit de GolosinasJUAN LUGN RIVAROLA, director / presidente

    Comit de Industriales GrcosLUIS GILBERTO CIEZA DE LEN TUESTA, director / presidente

    DIRECTORES Y PRESIDENTES REPRESENTANTES DE COMITES GREMIALES 2012- 2014

    CONSEJO DIRECTIVO

    COMIT EJECUTIVO DE LA SNI 2012 201 4LUIS SALAZAR STEIGERPresidenteMIGUEL VEGA ALVEARPrimer VicepresidenteJAVIER BARRIOS TEIXIDORSegundo VicepresidenteRAUL SALDIAS HAETTENSCHWEILERSecretarioDAVID LEMOR BEZDINPro - SecretarioLEANDRO MARITEGUI CCERESTesoreroJORGE LUIS FELIU

    Pro - TesoreroMATEO BALARIN BENAVIDESVocalANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGEVocalLUIS FERRAND ASPILLAGAVocalPEDRO OLAECHEA ALVAREZ CALDERONPast PresidentJORGE LICETTI CONICIAAsesor Invitado

    DIRECTORES EMRITOSRAYMUNDO DUHARTE CASTREMIGUEL VEGA ALVEARLUIS GUILLERMO VEGA MONTEFERRIRICARDO MRQUEZ FLORESROBERTO NESTA BREROEDUARDO FARAH HAYNEMILIO CAMILO NAVARRO CASTAEDAMANUEL YZAGA SALAZARGEORGE SCHOFIELD BONELLOPEDRO OLAECHEA LVAREZ CALDERN

    DIRECTORES ELEGIDOS POR ASAMBLEA GENERAL ORDINARIAALFONSO MIRANDA EYZAGUIRREBluewave Marine Per S.A.C.ANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGEAlimentos Procesados S.A. - ALPROSAAUGUSTO MARTINELLI ADRIANZNABB S.A.DAVID LEMOR BEZDINBody Fashion S.A.C.EDUARDO LOURENCO DE MELOViplasc Per S.A. (telas plscas)FELIPE CANTUARIAS SALAVERRYUnin de Cervecera Backus & Johnston S.A.FERNANDO GARIBALDI SNCHEZ MORENOTexl del Valle S.A.FRANKLIN ALARCO BOGGIOMexichem Per S.A.GISELLA ROJO DELGADONestl Per S.A.HECTOR GARCA BEJARMotores Diesel Andinos S.A.HOZKEL VURNBRAND STERNBERGPisopak Per S.A.CJAIME AUGUSTO AGUIRRE GUARDERASCa. Molinera del Centro S.A.JAVIER BARRIOS TEIXIDORAris Industrial S.A.JOHN HARTLEY MORNCermica Lima S.A.JORGE LICETTI CONICIAProductos Qumicos Industriales S.A.JOSE LUIS NARANJO CORREAMolitalia S.A.LUIS FERRAND ASPLLAGALaive S.A.LUIS GUILLERMO ESTRADA PERALTAGlobal Alimentos S.A.C.LUIS SALAZAR STEIGERSociedad Suizo Peruana de Embudos S.A.MANUEL ALFARO SALMNIndustrias Electroqumicas S.A.MARIO FERNANDO MAGGI PACHECOFosforera Peruana S.A.MAX ISOLA DE IZCUETejidos San Jacinto S.A.

    MIGUEL MARTN MAJLUF BRAHIMTecnol S.A.MATEO FRANCISCO BALARIN BENAVIDESCa. Nacional de Mrmoles S.A.OMAR ARIEL ARON ACOSTACompaa Qumica S.A.RAFAEL CARLOS AROSEMENA CILLNIZIntradevco Industrial S.A.RAL SCAR SALDAS HAETTENSCHWEILERNORSAC S.A.RICARDO CILLNIZ CHAMPINCorporacin Aceros Arequipa S.A.ROBERTO MUTTINI BERTOLEROR.M.B.Sateci S.A.C.SERGIO FERNNDEZ CRISTINIPastelera San Antonio S.A.

    SEDES REGIONALESSEDE REGIONAL AREQUIPAJAIME VIDAURRAZAGA ZIMMERMANNPresidenteSEDE REGIONAL JUNN

    VCTOR URBANO DURANDPresidenteSEDE REGIONAL LAMBAYEQUEMANUEL GARCA PEAPresidenteSEDE REGIONAL LA LIBERTADDESIREE GABUTEAU ESPINOSAPresidenteSEDE REGIONAL DE MOQUEGUAROLANDO RODRGUEZ MAMANIPresidente

    Comit de Fabricantes de Hilados AcrlicosPRAMOD KUMAR MITTAL, director / presidente

    Comit de la Industria AgroqumicaSCAR DIBS HERRERA, directorJAVIER BARRIOS TEIXIDOR, presidente

    Comit de Industrias Metlicas BsicasVICTOR TORRES TORRES, directorMANUEL ALFARO SALMN, presidente

    Comit de LcteosROLANDO PISKULICH JOHNSON, director / presidente

    Comit de Fabricantes de LejasFRANCISCO MARTINOTTI SORMANI, director / presidente

    Comit de Fabricantes de Levaduras y Mejoradores de Masa paraLevaduras y Mejoradores de Masa para PanicacinIVO SCHEGGIA HULAUD, directorJUAN PABLO ALDUNATE CID, presidente

    Comit de Lnea BlancaRAL CORONEL MAREGA, director / presidente

    Comit de la Industria de la Madera y DerivadosALFREDO BIASEVICH BARRETO, director / presidente

    Comit de Maquinaria, Aparatos, Accesorios y Arculos ElctricosJORGE LUIS FELIU, directorEMILIO NAVARRO CASTAEDA, presidente

    Comit de Construccin de Material de TransporteJUAN BENAVIDES LABARTHE, director / presidente

    Comit de Fabricantes de Productos Mdico Q uirrgicoLUIS ANTONIO MENDOZA AMEZQUITA, director / presidente

    Comit de Molinos de TrigoALEJANDRO DALY ARBUL, director / presidente

    Comit de Fabricantes de Arculos de OroNGEL RAMN SOLANILLA, director / presidente

    Comit de Fabricantes de Papeles y CartonesJUAN CARLOS BELANDE CABIESES, director / presidente

    Comit de la Pequea Industria (Copei)ALFONSO TORRES DELLA PINA, directorJORGE SANCHEZ MILLA, presidente

    Comit de PlscosBRUNO MELANDRI SANTANDREA, directorEDUARDO FARAH HAYN, presidente

    Comit de Fabricantes de Arculos de PlataAUGUSTO ACOSTA RODRGUEZ LA ROSA, director / presidente

    Comit de Fabricantes de Productos FarmacucosJOSE ENRIQUE SILVA PELLEGRIN, directorJUAN ARRIOLA COLMENARES, presidente

    Comit de Fabricantes de Productos MetlicosALFREDO EDMUNDO SALAZAR CHVEZ, director / presidente

    Comit de Productos Pesqueros y Acucolas para ConsumoHumanoCARLOS GOLDIN BURASCHI, directorENRIQUE GARCA, presidente

    Comit de la Industria de Publicidad ExteriorALBERTO DE AZAMBUJA PSARA, director / presidente

    Comit de la Industria Qumica

    BRUNO ALECCHI CIAMARRA, directorOMAR ARON ARIEL ACOSTA, presidente

    Comit de Fabricantes de Sacos y Telas de PolipropilenoLUIGI BIANCHI NUEZ, director / presidente

    Comit de Manufactureros de TabacoRAFAEL CANOVAS NEWELL, directorDIEGO RODOLFO CARBONE RODRGUEZ, presidente

    Comit de la Industria de las Tecnologas de la Informacin y de lasComunicaciones (TICs)ANTONIO RAMREZ-GASTN WICHT, directorALONSO PREZ LUNA, presidente

    Comit de Fabricantes de Tejidos de Punto, Medias yCalcenesJUAN ALEJANDRO FARAH GIHA, director / presidente

    Comit TexlENRIQUE BALLN PALACIOS, directorJOS IGNACIO LLOSA BENAVIDES, presidente

    Comit de la Industria del Vidrio, Cermica, Refractarios y AnesABEL CARRIQUIRY BLONDET, director / presidente

    Comit de la Industria Vivincola

    SANTIAGO QUEIROLO TARGARONA, directorPEDRO OLAECHEA LVAREZ CALDERN, presidente

    Registro N OCSG-002

    Industria Peruanaes editada por la SOCIEDAD NACIONAL

    DE INDUSTRIAS

    E-mail: [email protected]

    Edicin y Publicidad: Los Laureles 365, San Isidro.

    Central Telefnica: 616-4444 - Anexos: 223 - 224

    COMISIN DE COMUNICACIONES:

    Juan Manuel Arribas Mateo Balarn Boris Romero

    Rosa Asca Miguel Vega Javier Dvila

    ANLISIS ECONMICO:Instuto de Estudios Econmicos y

    Sociales (IEES) de la SNI

    EDITOR GENERAL:Milagros Canales Garrido

    COORDINADOR PERIODSTICO: Hugo Gallegos C.

    REDACCIN: Kenneth Huari Johanna Nores Milagros Reao

    DISEO Y DIAGRAMACIN: Rosala Artadi Rafael Quiche

    PRE PRENSA E IMPRESIN: GREY IMPRESIONES - Telf. 726-9566

    DISTRIBUCIN: Enlace Correos S.A.

    INDUSTRIAPERUANA

    La Sociedad Nacional de Industrias no se solidariza necesaria-

    mente con el contenido de los avisos publicitarios, ni de los

    arculos rmados por colaboradores. Se autoriza a reproducir

    el material periodsco de esta edicin, siempre que se citecomo fuente la revista INDUSTRIA PERUANA.

    Hecho el depsito legal N 95-0184

  • 7/22/2019 Industria Peruana 884

    6/64

    6 INDUSTRIA PERUANA l SETIEMBRE 2013

    800 mil nuevos puestos de trabajoen el sector industrial, se crearangracias al Plan Nacional Industrial,

    segn la SNI.

    158empresas texles y de confeccionesno declaran el precio real de sus importaciones,

    as lo detect la Sunat durante los lmos tres aos.

    25casos son invesgados por estarvinculados a la competencia deslealen la acvidad empresarial, seal el

    Indecopi.

    US$ 7,400 millones, hasta el momento,es la inversin compromeda en infraestructura de

    transporte pblico, segn Ositran.

    US$ 63.4millones alcanzaronlos envos peruanos a Rusia durante

    el primer semestre del 2013, as loinform ADEX.

    2.5%crecera el comercio mundial durante el2013, as lo proyect la Organizacin Mundial del

    Comercio.

    5.1%crecera el Per al cierre deeste ao, segn lo proyectado por el

    banco HSBC.

    4.5%interanual creci la economa peruanadurante julio, as lo inform el INEI.

    60%de las industrias tratan susaguas residuales, as lo inform el

    presidente de directorio de Sunass,

    Fernando Momiy.

    99.6%de las unidadesempresariales son micro, pequeas ymedianas empresas, inform el INEI.

    40%de la Poblacin Econmicamente Acva (PEA)del Per opta por el emprendimiento inform la CAF.

    2.8 millones de toneladas ser laproduccin cuprfera en el 2016, segnel Ministerio de Energa y Minas.

    61%de peruanos cree que se est pasando poruna crisis econmica, as lo revel una encuestanacional realizada por Datum.

    S/. 7,214millones fueron losingresos tributarios en agosto de este

    ao, as lo seal la Sunat.

    US$ 550millones fue el dcit comercial queregistr el Per durante julio, producto de la cada delos precios de los minerales inform el BCR.

    US$ 57mil millones aportarla minera al PBI en los prximos aos,arm el ministro de Energa y Minas,Jorge Merino.

    80.000millones de yuanes (US$ 13.070millones) inverr China para buscar petrleo y gas enel 2013, dijo la agencia de nocias ocial Xinhua.

    US$ 24mil millones eninversiones capt el sector minerodurante los lmos cinco aos, segn la

    SNMPE.

  • 7/22/2019 Industria Peruana 884

    7/64

    SOLONEGOCIOS

    BACKUS DESIGNA PRESIDENTE

    SABMiller design al ex ministrode Economa, Fernando Zavala,como nuevo presidente de Uninde Cerveceras Peruanas Backusy Johnston, cargo que asumirdesde el 1 de noviembre prximo.Actualmente, Zavala es presidente

    de Cervecera Nacional, lial pa-namea de SABMiller, cargo queasumi en octubre del 2009, trashaber ejercido la vicepresidenciade asuntos corporavos de Backusdesde agosto del 2006.

    Con una parcipacin de mercadocervecero del 93.2% en total, la lialperuana ha tenido tres presidentesen los lmos dos aos.

    GLORIA MIRA EL MERCADOCHILENOPese a no haber podido concretarla compra de una de las liales depapel de CMPC en Chile, el GrupoGloria anunci su inters de operaren dicho pas antes del 2015. El plandel holding peruano es entrar enasociacin con algn grupo sureo.Los sectores de inters del grupoperuano son el negocio lcteo, depapeles o cementero.

    Dada la madurez del negocio de ali-mentos en Chile, el grupo considera

    que la nica forma de ingresar a esemercado sera mediante la comprade alguna rma local. En el caso decementos, Gloria est al pendientede alguna oportunidad para ingre-sar, teniendo la misma expectavarespecto al sector papelero.

    FERREYROS SE DIVERSIFICAA travs de su nueva lial SitechPer, Ferreycorp ingres al mer-cado de soluciones tecnolgicas.La nueva rma se encargar de larepresentacin y distribucin desoluciones basadas en los produc-tos de Trimble. En este proyectoel grupo invir US$ 500,000 conla expectava de alcanzar una fac-turacin de US$ 5 millones en losprximos cinco aos. La compaa

    se dedicar a atender la demandapor soluciones tecnolgicas enempresas de minera, construccine hidrocarburos.

    ACEROS AREQUIPA UNA NUEVAPLANTA

    Tras una inversin de US$ 145millones, Corporacin Aceros Are-quipa inaugur una nueva plantade laminacin en su locacin en

    Pisco. Esta nueva instalacin lepermir alcanzar una capacidad

    de produccin anual corporavade 1350,00 toneladas de produc-tos terminados, la misma que serdesnada a atender principalmentela demanda de los sectores de cons-truccin, minera y manufactura.

    La empresa destac que, trashaber duplicado su capacidad de

    laminado con la nueva planta,Aceros Arequipa est en capacidadde atender la demanda nacional einternacional por los prximos dosa tres aos, dependiendo de cmocrezca el pas.

    INTRADEVCO ALISTA SUSEGUNDA PLANTA EN LURN

    Con la nalidad de poder lanzar dosproductos en las categoras de aseopersonal y limpieza, Intradevco

    inverr US$ 15 millones, montoque incluye la construccin de unanueva planta en Lurn especca-mente para el nuevo producto delimpieza. En el primer caso, el lan-zamiento se dar en un mes y serauna ampliacin de su portafolio deaseo personal.

    La nueva planta tendr una solalnea de produccin que se usarpara fabricar mlples productosy, segn la empresa, ser de menordimensin que la actual. El nuevo

    7SETIEMBRE 2013 l INDUSTRIA PERUANA

  • 7/22/2019 Industria Peruana 884

    8/64

    8

    SOLONEGOCIOS

    producto de limpieza debe salir almercado en octubre del 2014. Porotro lado, la firma reconoci suinters en reforzar su presencia enel mercado de cloro, en el cual par-cipa a travs de la marca Sapolio.Tambin desliz la posibilidad dereforzar la lnea de cosmca para

    el 2015.Para este ao, Intradevco aumen-tar sus ventas en 16%, en tantoque a cinco aos la expectava esduplicar la facturacin.

    INCURSIN SUREA

    La peruana Oben Holding Groupadquiri el 100% del negocio delms plscos de la chilena SigdoKoppers en una operacin valoradaen US$ 51.6 millones. Esta compracomprendi la adquisicin de susexliales Sigdopack Chile y Sigdo-pack Argenna.

    Cabe indicar que la peruana ObenHolding Group es la casa matriz deOPP Film en Per, OPP Film Argen-na, BOPP del Ecuador y PacklmLtda. en Colombia. El grupo estespecializado en el desarrollo,produccin y comercializacin de

    pelculas de polipropileno (PP) paraempaques flexibles de consumo

    masivo y otras aplicaciones indus-triales; pelculas recubiertas parala industria grca y productos ter-moformados de PP. La expectavadel grupo peruano es aumentar supresencia en Europa, dado que ac-tualmente ya hace envos a Espaay Holanda.

    CAMBIO DE DUEO

    La procesadora de productos mari-nos Vieira Per cambio de dueo,tras la venta del 60% de su paqueteaccionario a la espaola Marfro, loque le permir abastecerse delsuministro de pota peruana parasus fbricas en Espaa y Portugal.El monto de la transaccin fue deUS$ 730,000, con lo cual la rmatom el control de una planta deelaboracin en Paita (Piura), lamisma que har el primer proce-samiento de la pota capturada.

    Adems de pota, la pesquera es-paola ahora tambin procesarotras especies como la concha devieira, el gambn, el mahi mahi yla anchoveta, lo que le permirampliar el catlogo de productosque comercializa desde Espaa.Asimismo, Marfro podr ingresar

    a nuevos mercados en Sudamrica,los Estados Unidos y an Japn.

    CAMBIO DE DUEO 2

    La colombiana Productos Familiay su lial Diamoni Logsca con-cretaron una inversin de capitalque les permi adquirir la rmaProductos Familia del Per. Estoles permitir fabricar, importar,exportar, distribuir, confeccionar

    y comercializar productos farma-cucos y anes, productos parala higiene personal, cosmcos ymercadera en general.

    RENZO COSTA QUIEREBAILAR SAMBA

    Renzo Costa se prepara para des-embarcar en Brasil, pas que es elprincipal productor y consumidorde cuero en Amrica Lana. Eneste pas esperan entrar medianteel modelo de franquicia. Bajo lamisma modalidad, la rma esperaingresar a Colombia. Esta expan-sin internacional se sumar a laapertura de un nuevo punto deventa en el mall Plaza Ehaa enChile.

    De otro lado, la rma anunci queinvertir US$ 2.6 millones entreaperturas y remodelacin de suslocales. Por lo pronto, la rma harelanzado su enda en el centrocomercial Real Plaza Chiclayo.

    8 INDUSTRIA PERUANA l SETIEMBRE 2013

  • 7/22/2019 Industria Peruana 884

    9/64

  • 7/22/2019 Industria Peruana 884

    10/64

    10 INDUSTRIA PERUANA l SETIEMBRE 2013

    ACTUALIDAD

    El Ministerio de la Produccin inform queel sector manufacturero creci 1.4% entrminos interanuales, impulsado por la ma-nufactura no primaria, que se expandi 2%.

    El avance de la industria fue menor al reportadoen mayo cuando lo hizo en 2.8% y es similar a loreportado en el primer semestre del ao.

    El crecimiento del sector fabril no primario estuvoexplicado por el incremento de 38.6% que tuvo laproduccin de bienes de capital. Igualmente im-portante fue el alza experimentada en los bienesintermedios que lo hizo en 4.2%. Adems, la ofertalocal de bienes de consumo registr un descensode 0.9% en julio.

    Finalmente, la produccin manufacturera primariadisminuy 2.2% en julio en trminos interanuales,explicado por el menor procesamiento de productospesqueros, del azcar y de metales no ferrosos. n

    El presidente de la Sociedad Na-cional de Industrias (SNI), Luis

    Salazar Steiger, aclar que no sedebe hablar de crisis dado quela economa peruana crecer 5% esteao, pese al contexto de crisis global.Eso no debemos considerarlo malo,sino algo muy bueno, arm.

    El representante gremial destacque se debe trabajar para que el pasno se detenga. En vez de asustarnosdebemos seguir trabajando, porqueel mundo ya comenz a reaccionar.Estados Unidos y Europa ya empeza-

    ron a resurgir, enfaz. A su vez quedestac que el pas est mejor paraaprovechar este crecimiento.

    De otro lado, Salazar resalt que elPlan Nacional de Desarrollo Industrial(PNDI) generar ms de 800,000 nue-vos puestos de trabajo en el sectorindustrial en el mediano plazo. Ellosse sumarn a los cerca de 1.6 millonesde personas que ya laboran en diver-sas ramas industriales. Esta fuerzalaboral comprende en la actualidadel 13.5% del Producto Bruto Interno(PBI). La idea, una vez implementado

    Crisis? Cul crisis?

    Sector industrialcreci 1.4% en julio

    el PNDI, es poder incrementar estenivel a 24% en un mediano plazo, conla consecuente generacin de nuevosempleos, coment a un medio local.

    Destac que el PNDI jar un nortepara la industria nacional en todossus sectores y rubros, adems permi-r idencar las zonas en donde esnecesario hacer ms inversiones eninfraestructura, as como determinar

    las oportunidades para el desarrollode clusters e instalacin de parquesindustriales, aadi.

    Sobre la inversin en infraestructu-ra, Salazar arm que esta permir eldesarrollo de la Sierra y la Selva puespermir cerrar la distancia entre losmercados y las industrias, as como elingreso de inversionistas a estas zonasdel pas. n

    L

    a produccin manufacturera global experiment unafuerte expansin en agosto pasado, mes en el quecreci a su mayor ritmo en dos aos. El ndice globalde produccin industrial de JPMorgan creci 55.2

    puntos en agosto, desde 54 en julio. A ello se suma el hechode que este indicador se mantuvo nuevamente por encimadel umbral de los 50 puntos que separa el crecimiento dela contraccin.

    Las manufacturas estn mostrando renovadas seales defortalecimiento para apoyar el reciente repunte del sectorservicios, dijo David Hensley, director de coordinacin deeconoma global en JPMorgan a la agencia Reuters.

    El anlisis del banco de inversin encontr que los EstadosUnidos, Gran Bretaa e Irlanda, fueron los pases que regis-traron las mayores tasas de crecimiento de la produccinindustrial en general en todas las regiones cubiertas. n

    Se fortalecela produccinmanufacturera global

  • 7/22/2019 Industria Peruana 884

    11/64

    11SETIEMBRE 2013 l INDUSTRIA PERUANA

    ACTUALIDAD

    Un reciente pronun-ciamiento de la

    Comisin de Elimi-nacin de BarrerasBurocrcas del Indecopideni que la prima texl(bonicacin al trabajadorcon el 10% de su remune-racin) establecida en 1944es una barrera burocrcailegal.

    Esta decisin se sustentaen la Ley de Eliminacinde Sobrecostos, Trabas y

    Restricciones a la InversinPrivada, que establece quelas barreras burocrticasson todas las exigencias,requisitos, prohibicioneso cobros que imponen lasendades estatales para eldesarrollo de actividadeseconmicas.

    El proceso en contra dela prima texl fue iniciadopor la empresa Algodone-ra Sudamericana contrael Ministerio de Trabajo,luego que esta endad la

    multara por no pagarla.Al establecer la multa, el

    ministerio haba sostenidoque la prima est reguladapor el Decreto SupremoN 019-2006, y que suincumplimiento es sancio-nable de acuerdo a la LeyGeneral de Inspeccin del

    Trabajo y su reglamento.No obstante, la decisin

    de la comisin del Indecopiestablece que esta exigen-cia fue derogada por los ar-culos 4 y 12 del DecretoLegislavo 757 Ley Marcopara el Crecimiento de laInversin Privada. En todo

    caso, el Indecopi reconoceque este pago es legal si

    es voluntad de la empresatexl. La decisin del Inde-copi ha sido apelada por elministerio, por lo que seespera una decisin nalpor parte del regulador delmercado. n

    Prima textilcon las horas contadas?

    Tras el anuncio de Transportadora de Gas del Per (TGP)

    sobre la construccin de un ducto paralelo en la costa(entre Pisco y Lima), en lugar de hacerlo por la selva delCusco por los problemas de inseguridad en la zona, el

    Comit de Energa de la Sociedad Nacional de Industrias indicque esta ser insuciente. Al respecto, su presidente, JohnHartley, indic que, dado que la obra tendr una capacidad detransporte de 920 millones de pies cbicos diarios (mmpcd)de gas natural, esto no cumplir con el ofrecimiento previo detraer 930 mmpcd.

    Con el nuevo proyecto, en el mejor de los casos, quedarandisponibles poco ms de 30 mmpcd, los mismos que no abas-tecern la creciente demanda de gas por grandes industrias,

    as como tampoco permir llevar adelante nuevos proyectosindustriales a gas en la capital, asever. n

    SNIadvierte que nuevoducto de gas serinsufciente

    E

    l presidente de la Sociedad Nacional deIndustrias (SNI), Luis Salazar, destac quepese a las alertas sobre la llegada de la crisis

    internacional al Per, el sector industrialno parara sus inversiones. La industria seguirinvirtiendo como normalmente lo hace por elpas, agreg.

    En ese sentido, el gremio mantuvo su proyeccinde inversiones por alrededor de US$ 7,870 millonespara este ao, cifra superior a los US$ 7,500 millo-nes estimados para el 2012. Tras invocar a la uninentre los peruanos para seguir creciendo, el ldergremial resalt que actualmente hay muchas trabasque deben superar los inversionistas para ejecutar

    los proyectos. Estos estaran principalmente a nivelde los gobiernos locales y regionales. n

    Industria mantieneestimado de inversin

  • 7/22/2019 Industria Peruana 884

    12/64

    12 INDUSTRIA PERUANA l SETIEMBRE 2013

    INFORME

    Minera: locomotora

    que jala a la industriaPor: Milagros CanalesEnviada especial a Arequipa

    Del 16 al 20 de setiembre, y por primera vez en las instalaciones

    del Cerro Juli, se desarroll en la ciudad de Arequipa la edicin 31

    del Perumin, la convencin minera ms grande e importante del

    mundo, que este 2013 congreg a cerca de 90,000 visitantes, entre

    empresarios y profesionales, de alrededor de 50 pases, segnreportes del Instituto de Ingenieros de Limas del Per.

  • 7/22/2019 Industria Peruana 884

    13/64

    13SETIEMBRE 2013 l INDUSTRIA PERUANA

    INFORME

  • 7/22/2019 Industria Peruana 884

    14/64

    14 INDUSTRIA PERUANA l SETIEMBRE 2013

    INFORME

    Este certamen busca difundir laimportancia y los benecios dela minera, as como ofrecer alas compaas y rmas anes a

    esta acvidad, la posibilidad de inter-cambiar conocimientos y relaciones

    comerciales. Esto, sin duda, contribuyeal desarrollo del sector y a la promocinde inversiones.

    El ministro de Economa Luis MiguelCaslla, fue una de las cartas ms espe-radas y que gener mayor expectavaentre los empresarios, tras las palabrasde bienvenida del presidente Regionalde Arequipa, Juan Manuel Guilln, ydel presidente de Perumin, AbrahamChahun. Con mucho opmismo, eltular del MEF asegur que el Per po-

    dra converrse en uno de los 25 pasesms grandes y ricos del mundo si en lasprximas tres dcadas se manene elcrecimiento y se sigue promoviendo lainversin privada y se aprovechan losrecursos naturales.

    Para concretarlo, deben cumplirselos 5 puntos de la agenda que plantedurante su alocucin, y que resumien: polca econmica prudente, au-mento sostenible de la producvidad;inversin privada minera, integracin

    comercial y seguridad jurdica.Somos un pas que apuesta por

    una integracin al mundo, pues unaeconoma cerrada no es producva.Le damos la bienvenida a la inversinextranjera, que se ha mulplicado por

    10 en los lmos aos, lo que debeconnuar, manifest ante un auditoriocolmado de empresarios, que lo escu-ch atentamente.

    Caslla Rubio seal que el pas eneuna cartera de proyectos mineros porUS$ 34,000 millones de dlares, porlo que sumara 1.5 millones de nuevospuestos de trabajo a los 1.5 millonesque hoy genera ese sector.

    A su salida de la Sala Mis, donde serealizaron las principales ponencias,

    el ministro descart categricamentela posibilidad de renunciar. Yo sigotrabajando hasta que el presidente meraque su conanza, estoy sumamen-te cmodo, puntualiz.

    PRESENCIA MINISTERIALSIGNIFICATIVA

    Pero si hay un aspecto que llam laatencin y es importante destacar, fuela numerosa presencia del gabineteministerial, nunca antes ocurrido, lo

    que demuestra el inters y el respaldodel gobierno central en el sector. Fue-ron ocho ministros los que asiseron,a los que se sum el presidente OllantaHumala, quien a su llegada recorrilos diferentes stands y al da siguiente

    clausur el certamen.Esto coincide con un ao en el que

    el crecimiento econmico peruanoser menor al registrado en los lmos10 aos. Si bien este no ser negavoes producto de la difcil coyunturaexterna que ha impactado seriamenteen las exportaciones, especialmentepor la cada del precio de los metales,un contexto que ha minado la recau-dacin tributaria, el canon minero ylos presupuestos de todos los secto-

    res. En este recorte tambin estncomprendidas las municipalidadesprovinciales y distritales del interior,quienes ahora que han recibido menoscanon, parecieran haber comprendidola importancia de la minera formalpara el desarrollo de sus comunidades.Ser esa la razn por la que este ao,a diferencia de otras ediciones, no serealizaron movilizaciones de protestaen los exteriores del Perumin? Todoparece indicar que s.

  • 7/22/2019 Industria Peruana 884

    15/64

    15SETIEMBRE 2013 l INDUSTRIA PERUANA

    ACTUALIDADINFORME

    SUNAT Y LA RECOMPOSICINTRIBUTARIA

    Precisamente, la jefa de la Sunat,Tania Quispe, sostuvo que pese a losmenores ingresos de las mineras porlos bajos precios de los minerales, la

    recaudacin tributaria se manene enbuenos niveles y se ha visto compensa-da con la ampliacin de la base tributa-ria y una mayor contribucin de otrossectores como comercio, construcciny servicios.

    Durante su alocucin en la 31 Peru-min, denominada Tributacin e Inclu-sin Social y en la que parcip comopanelista el presidente de la SociedadNacional de Industrias, (SNI), Luis Sala-zar, junto al presidente de la Conep,

    Alfonso Garca Mir, la funcionariaremarc que la Sunat est haciendolos mximos esfuerzos para, pese a lamenor recaudacin minera, lograr unapresin tributaria del 16% este ao antea travs de una mayor scalizacin encentros comerciales y diversos sectores.

    Reri que este aumento de recau-dacin en otros sectores ha permidoque la parcipacin del sector mineroen los ingresos totales por Impuestoa la Renta se reduzca desde hace dos

    aos y hoy slo represente el 14% detodo lo recaudado. Esto signica quela economa depende menos de la mi-nera. El hecho que no dependamos deesa fuente de ingresos y empecemosa hacerlo de otros sectores, es un be-necio importante para el pas porquenuestro riesgo es menor, subray.

    SNI: LA INDUSTRIA ES UN GRANPROVEEDOR DE LA MINERA

    Denivamente la minera es la

    locomotora que jala al resto desectores producvos que son losvagones. Sin embargo todavahay mucho por trabajar, consi-der el presidente de la SNI, LuisSalazar, al destacar el aporte dela acvidad minera a la economanacional. Arm, no obstante,que dado el contexto actual esimportante que todo el peso dela tributacin no recaiga slo enla minera y aadi que todos

    los empresarios, tanto grandescomo pequeos deben pagar

    EL DATOPerumin tuvo lugar en un rea de5,000 metros cuadrados en los

    que se instalaron 1700 stands.

    impuestos, de acuerdo a sus nivelesde ingresos.

    Precis que la minera podra con-

    llevar encadenamientos producvoslo que, sin duda, es posivo para lageneracin del valor agregado pues laindustria en general, especialmente lametalmecnica, provee un considera-ble porcentaje de insumos al sector mi-nero. Esto fue destacado por el jefe deEstado durante la clausura, al expresarsu sasfaccin por la parcipacin deempresas nacionales en la produccinde partes y componentes de la cadenaproducva minera.

    Por su lado, el presidente de Conepdestac la labor de la tular de la Sunatpero seal que los empresarios ven alente recaudador como el enemigo,por su falta de neutralidad y razona-bilidad en la polca tributaria, lo quegenera gran preocupacin en el sectorprivado.

    En otro mbito, Salazar Steiger expli-c que, segn la propia OIT, la estabi-lidad laboral no es un derecho funda-mental del trabajador y consider que

    esta al contrario daa al sistema laboralporque trae informalidad, protege almal colaborador y no genera compe-

    vidad, precarizando el empleo de un70% de la masa laboral, a la vez que nopermite que las personas capacitadaspuedan acceder a un puesto de trabajo.

    OLLANTA Y LAINDUSTRIALIZACIN DEL PASEl presidente enfaz una vez ms

    que el norte que sigue el pas debeapuntar hacia la transformacin parael desarrollo industrial. En su discursode clausura de la 31 Perumin, expres

    que la riqueza del territorio nacionalen minerales y materias primas debeayudar a impulsar la industrializacindel pas, tema al que consider comoun bj cil.

    La minera responsable ha de con-verrse en la palanca de desarrollo dela mano con la inversin privada, una delas variables esenciales del crecimientoy a la que convoco como socios para ha-cer realidad la perspecva de desarrolloe industrializacin, remarc, al indicar

    que es preciso asociar la minera conel desarrollo, la transformacin, elprogreso y el bienestar.

    Dirigindose a los inversionistasdijo que el que viene con su platapuede tener la tranquilidad y segu-ridad de que aqu las reglas de juegose respetan.n

  • 7/22/2019 Industria Peruana 884

    16/64

    16 INDUSTRIA PERUANA l SETIEMBRE 2013

    INFORME

    El ltimo ranking de competitividad del World Economic

    Forum (WEF), public que nuestro pas mantuvo como

    el ao pasado la posicin 61 de 148 economas. Pesea que conserva el mismo puesto, el estudio seala que

    se ha retrocedido en pilares claves como Innovacin,

    Educacin, Instituciones e Infraestructura.

    Los resultados del Informe Globalde Compevidad 2013-2014 delWEF, donde se evala y comparael desempeo de 148 economas

    (cuatro ms que el ao anterior), revelque nuestro pas mantuvo el puesto

    61 a nivel global, mientras que, a nivelde Lanoamrica, hizo lo propio y seconserv en la casilla nmero seis.

    Cabe resaltar que este informe bus-ca explicar las razones por las cualesunas economas son ms exitosas queotras en la competencia internacional,entendiendo la compevidad de unpas como la capacidad para lograrproducvidad, sostenerla en el largoplazo y ofrecer mejores condicionesde vida a sus ciudadanos, segn Luis

    Tenorio, el director ejecuvo del Centrode Desarrollo Industrial (CDI) de la SNI,

    la contraparte del WEF en nuestro pasdesde 1995.

    Los pases avanzan hacia el desarro-llo compiendo en una fase inicial porfactores bsicos, en una fase interme-

    Manteniendo nuestracompetitividad

    dia por eciencia y en la etapa msavanzada por innovacin. La ubicacinen cada fase depende del PBI per c-

    pita. El Per compite actualmente poreciencia y el desao es prepararnospara comper a mediano plazo en elestado intermedio entre eciencia einnovacin, el cual se encuentra enpases como Chile y Costa Rica, agregael especialista.

    En opinin del presidente de la SNI,Luis Salazar, los resultados de esteranking denotan que hemos avanzadoligeramente con relacin al ao pasa-

  • 7/22/2019 Industria Peruana 884

    17/64

    17SETIEMBRE 2013 l INDUSTRIA PERUANA

    do, pues, ahora, se miden 148 pases,cuatro ms que la edicin pasada. Sinembargo, reconoci que cada vez esms dicil avanzar porque al estar yaen el tercio superior del total de pases,cada detalle que no se corrija hace queel avance sea ms complicado.

    Por otro lado, el informe muestraque Suiza conna en el primer lugardel ranking, seguida por Singapur,

    Finlandia, Alemania, Estados Unidos,Suecia, Hong Kong, Holanda, Japny Reino Unido. Respecto a los paseslanoamericanos, Costa Rica, Ecuador,El Salvador, Bolivia y Nicaragua hanescalado posiciones, mientras queChile, Brasil, Mxico, Uruguay, Guate-mala, Honduras, Argenna, Paraguayy Venezuela han retrocedido. Por suparte, Colombia, Panam, RepblicaDominicana y Per han mantenido susubicaciones.

    ANALIZANDO LOS DOCE PILARESEl Informe de Competitividad del

    WEF se basa en doce pilares, donde eldesempeo de nuestra economa fueel siguiente: el Per mejor en cuatropilares: Entorno Macroeconmico (dela posicin 21 a la 20), Eciencia delMercado de Bienes (de 53 al 52), Desa-rrollo del Mercado Financiero (del 45 al40) y Tamao de Mercado (del 45 al 43).

    En cuanto a los ocho pilares restan-

    tes, el Per ha retrocedido en todosellos. As, con respecto a Instuciones

    el Per cay al puesto 109 del 105,Infraestructura (del 81 al 91), Saludy Educacin Primaria (del 91 al 95),Educacin Superior y Capacitacin(del 80 al 86), Eciencia del MercadoLaboral (del 45 al 48), PreparacinTecnolgica (del 83 al 86), SoscacinEmpresarial (del 68 al 74) y en Innova-cin pasamos del puesto 117 al 122.

    Para el representante del CDI, que

    es la contraparte del WEF en nuestropas, en los comentarios y anlisisque incluye este ao el informe sehace nfasis en la importancia de lasinstuciones, la educacin y la altacapacidad para innovar como impul-sores compevos de los pases quelograron elevadas y sostenidas tasa decrecimiento.

    Ms all de la nocia circunstan-cial de la ubicacin del Per en elranking de este ao y del indudable

    mrito de haber escalado posicionesnotablemente en los lmos aos,es importante analizar y abordar lasbrechas competitivas, en las reasmencionadas, de lo cual dependernuestra competitividad en el largoplazo, reri.

    Segn el WEF, para seguir avanzan-do, nuestra economa tendr queabordar algunos de sus desaos msduraderos mediante el fortalecimientode sus instuciones pblicas (124) el

    aumento de la eciencia del gobierno(107), la lucha contra la corrupcin

    (109), y la mejora de infraestructura(91). Adems, la mala calidad de laeducacin (134) ha generado unabrecha profunda de habilidades en laeconoma, indica el reporte.

    Una baja capacidad de innovar

    (106) causada por la limitada inversinen Invesgacin + Desarrollo (124)y un dbil sistema de invesgacincienca (119), diculta la capacidaddel Per de diversicar su economay avanzar hacia acvidades nuevas yms ricas en conocimiento, prosigue.

    Se eSt agotandoEL MODELO?

    En opinin del jefe de EstudiosEconmicos de la SNI, Javier Dvila,

    los resultados del Ranking 2013-2014denotan que nuestro pas necesitareformas mucho ms profundas delas que ya se han estado haciendo. Escierto que se est agotando el modeloque se estuvo trabajando en los aosprevios y que nos permi escalar demanera importante y sostenida en elranking de compevidad, sostuvo.

    No obstante, indic que es necesa-rio reconocer que en instucionali-dad, innovacin e infraestructura es

    donde menos se ha avanzado y porconsiguiente se necesita de reformasestructurales de ms largo plazo. Elinicio es ahora. No podemos esperarms. El Gobierno se ha esforzado porcambiar estas limitantes, pero faltams, declar Dvila. n

    Mejorar en educacin es uno de los principales retos del pas.

    INFORME

  • 7/22/2019 Industria Peruana 884

    18/64

    18 INDUSTRIA PERUANA l SETIEMBRE 2013

    INFORME

    Sin duda nuestras exportaciones estn

    siendo golpeadas por la cada de los precios

    de los minerales as como tambin por

    la crisis que estn atravesando nuestrosprincipales mercados de destino (EE.UU. y

    la Unin Europea). Frente a este panorama,

    un reciente informe del Banco Central de

    Reserva (BCR) conrm que para el 2013

    el Per tendr una balanza comercial

    decitaria de US$ 666 millones, cifra que

    lleva a la reexin pues es la primera vez en

    11 aos que el pas registra ese resultado.

    Para el 2013 las exportaciones crecernslo 0.7% y las importaciones 6.3%, y enconsecuencia se registrar un dcit co-mercial de US$ 666 millones, segn el BCR.

    Adems, las exportaciones netas caern 25.2%y para el 2014 y 2015 lo harn en 4.4% y 0.7%respecvamente.

    En trminos mensuales, segn datos del BCR,el Per registr un dcit comercial de US$ 550millones en julio, producto de un menor volumende exportacin y la cada de los precios de losminerales.

    El reporte del ente emisor inform que las ex-portaciones cayeron en julio un 13.1% interanual,a US$ 3,202 millones, golpeadas por los menoresenvos de productos tradicionales, como el minero.En tanto, las importaciones sumaron US$ 3,752millones en julio, un 0.6% ms que en el mismomes del ao 2012.

    Tiemposde ajustescomerciales

    Tiemposde ajustescomerciales

  • 7/22/2019 Industria Peruana 884

    19/64

    19SETIEMBRE 2013 l INDUSTRIA PERUANA

    INFORME

    agenda del gobierno pasa por seguircon las negociaciones comerciales an de asegurar mercados de desnopara nuestros envos.

    Asimismo, reri que su direccinest redoblando esfuerzos para brin-dar mejores servicios a los exporta-dores en los diversos mercados dedesno a travs de la implementacinde una amplia Red de Ocinas Comer-ciales del Per en el extranjero.

    Seguimos trabajando en la agendapro-exportadora con otros sectoresdel Estado, por ejemplo continuarincorporando procesos de comercioexterior a la Ventanilla nica de Co-

    mercio Exterior-VUCE. Connuamoscon la promocin y desarrollo de ofer-ta a travs de las ExpoPer y perma-nentemente impulsamos el desarrolloy fortalecimiento de capacidades anivel nacional, agreg.

    ACCIONES DE CORTO PLAZOPara el profesor de Centrum Cat-

    lica, Jorge Torres Zorrilla, el Gobiernodebe centrarse en aplicar medidas acorto plazo, pues el negociar nuevosTratados de Libre Comercio (TLC) sonmedidas a futuro que slo se concre-

    taran en el prximo gobierno. Es

    importante negociar los TLC con Indiay con Rusia, pero debemos enfocar-nos en las medidas de corto plazo,sostuvo.

    Para ello, indic que es importanteque el Estado se rena con los re-presentantes del sector exportadory puedan determinar qu accionesse deben tomar para revertir estedficit comercial. Hay mucho porhacer y una de las medidas que msdara resultado, en el corto plazo, es

    la devolucin del drawback, anot.Asimismo, se debe mejorar la in-fraestructura relacionada al sector,pues en la mayora de casos, los pro-ductos que se elaboran al interior delpas salen por el puerto del Callao,a pesar de que ello genera mayorescostos logscos al exportador.

    Por otro lado, el profesor de Cen-trum descart una posible alza dearanceles a las importaciones, comouna medida para revertir nuestrodficit comercial. Por el contrario,mencion que se deben mantenernuestras polcas comerciales y aper-tura de mercados.

    El pasado mes de agosto, durantela realizacin del Servicio de Asesora-miento de Gesn Industrial (SAGI),en las instalaciones de la SNI, la jefade la Sunat, Tania Quispe, indic quese est trabajando con los gremiosempresariales para detectar culesson las principales causas por lo quea algunas empresas se les rechaza lasolicitud de devolucin del drawback.

    4,500

    4,000

    3,500

    3,000

    2,5002,000

    1,500

    1,000

    500

    0

    -500

    -1,000enero febrero marzo abril mayo junio julio

    nexportaciones nimportaciones nbalanza comercial

    BaLanZa CoMeRCIaL PeR enero - julio 2013Millones de US$

    Fuente: IEES de la SNI

    Entre enero y julio se acumul undcit de US$ 1,234 millones, com-parado con el supervit de US$ 2,940millones registrado en el mismo pe-rodo del ao pasado.

    Sin duda que estas cifras han encen-dido las alarmas del sector exportador,que est siendo golpeado desde el aopasado por la crisis internacional, porla cada de los precios de los mineralesy por la depreciacin del po de cam-bio, as como lo indican las endadesdel gobierno.

    Pero qu es lo que est haciendoel gobierno para ayudar a este sector?Segn el director nacional de Desarro-llo de Comercio Exterior del Ministe-rio de Comercio Exterior y Turismo(Mincetur), Daniel Espinosa Seguin, la

    Hay mucho por hacer yuna de las medidas que

    ms dara resultado,

    en el corto plazo, es la

    devolucin del drawback

  • 7/22/2019 Industria Peruana 884

    20/64

  • 7/22/2019 Industria Peruana 884

    21/64

    21SETIEMBRE 2013 l INDUSTRIA PERUANA

    ACTUALIDAD

    Por: Kenneth Huari

    La variacin en el tipo de cambio es para algunos

    una consecuencia de los anuncios hechos por la

    Reserva Federal de los EE.UU., que en principio

    haba anunciado el retiro de estmulos para

    setiembre de este ao, pero que luego aclar

    que no tena pensado hacerlo por el momento.

    Segn especialistas, esta decisin del ente

    estadounidense tendra consecuencias en nuestra

    economa, tales como el incremento de las tasas

    de inters para los crditos en esta moneda y una

    reduccin de la inversin de corto plazo.

    Hace ms de un mes el nuevo sol se devalufrente a la divisa estadounidense, segnalgunos especialistas este hecho fue porcausa del fortalecimiento de la economa

    estadounidense. Asimismo, otros sealaron que

    esta cada era una consecuencia del anuncio dela Reserva Federal (FED) de rerar su esmulo enseembre pasado, justamente ante lo que parecaser una recuperacin sostenible de su economa.

    Sin embargo, en las lmas semanas de seem-bre, el presidente de la FED, Ben Bernanke, descar-t que este rero se realice en los meses siguientes,tal como se haba sealado con anterioridad. Nohay un calendario jo. Realmente tengo que en-fazar eso, dijo. Si los datos conrman nuestropanorama bsico, si tenemos ms conanza enese panorama () entonces podramos actuar ms

    adelante este ao, agreg.

    Atentos a lavolatilidad

  • 7/22/2019 Industria Peruana 884

    22/64

  • 7/22/2019 Industria Peruana 884

    23/64

    23SETIEMBRE 2013 l INDUSTRIA PERUANA

    INFORME

    eso s impactara a la poblacin en ge-neral, destac el gerente de EstudiosEconmicos del BCP.

    El economista explic que en losEE.UU. las tasas en dlares han es-tado subiendo a groso modo en 10%

    durante los lmos tres meses. Sinembargo, en el Per este incrementoha sido diferenciado. Vemos que enlos crditos de consumo, tales comolas tarjetas de crdito y prstamoshasta 365 das, estas han crecido8.6% y 22.6% respectivamente.Respecto a los crditos de corto plazopara las Micro y Pequea Empresa(MYPEs), lo han hecho en 4.5%,mientras que, lo que respecta a lasempresas corporavas han aumen-

    tado 2% en promedio.Con este rero -de los esmulos

    monetarios de la FED- es dicil cuan-car cuanto ms ser el incrementode las tasas de inters pues esto de-pende de una serie de factores talescomo el incremento en el mundoy la competencia local. Esto lmoes un factor que ayudara, en ciertamedida, a que este periodo de subidaen las tasas sea menos acentuado,anot Odar.

    Sin embargo, el BCR inform que latasa de inters preferencial corpora-va -la que se cobra a las empresas demenor riesgo - en moneda extranjerabaj a 1.72% el 28 de agosto, desdeel 2.10% al cierre de julio de este ao.De manera similar, la tasa de intersde los depsitos a 90 das en dlaresbaj a casi la mitad, desde 0.51% en

    julio a 0.29% el 28 de agosto.Este comportamiento, segn el ente

    emisor, reejara que existe holgura

    en los niveles de liquidez en monedaextranjera y adecuados niveles enmoneda nacional.

    DLAR NO LLEGAR A S/. 3De acuerdo a un reporte de Apoyo

    Consultora, el dlar podra llegara cozarse entre S/. 3 y S/. 3.10 enlos prximos dos aos. Segn el eco-nomista jefe de la consultora, HugoSanta Mara, este efecto se dara porel previsto rero de los esmulos mo-

    netarios de los EE.UU. as como tam-bin, por el ruido que generarn las

    elecciones regionales y presidencialesde los prximos aos.

    Al respecto, Odar, sostuvo que eseescenario no sera posible, pues paraello China debera crecer por debajodel 5% y el Per hacerlo a ritmos de

    3.5% anual. Es por ello que el BCP es-ma que el dlar se mantendr en losniveles actuales durante los prximosdos aos. Podra haber una pequeaapreciacin o depreciacin, pero ennuestro escenario base tenemos unpo de cambio similar al actual, S/.2.80 para el 2013 y 2014, indic.

    En la misma lnea, el gerente deEstudios Econmicos del Scoabank,Guillermo Arbe, calic como atre-vido sealar que la divisa estadouni-

    dense superar la barrera de los S/.3. No hay ningn precedente como

    para realmente saberlo. Nosotrosestimamos que el dlar cerrar el2013, en S/. 2.69 y en S/. 2.65 parael 2014, reri.

    InveRSIn en RIeSgo?Segn PPK, el anuncio de la FED

    hara que los capitales extranjeros sereviertan y abandonen el Per. Sinembargo, para Odar, el impacto quepudiera haber en la inversin extranje-ra, se debe dividir en aquella que slobusca oportunidades de corto plazo(inversin de cartera) y la que actasobre el sector real.

    En la inversin de cartera probable-

    mente haya un menor ujo, debido aesa sensacin de que los pases de-sarrollados mejorarn su desempeofrente a los emergentes y tambin porla creencia de que la abundancia dedlares en el mundo ser menor. Pesea ello, no se ve un efecto negavo enla Inversin Extranjera Directa (IED),destac.

    Arbe indic que este impacto nodebe ser sobredimensionado pues enel pasado lo que nos ha afectado no

    ha sido el shock, sino nuestra reaccinante ese riesgo de perder capitales.n

    Con este retiro de los

    estmulos monetarios

    de la FED es difcil

    cuanticar cuantoms ser el incremento

    de las tasas de inters

    en dlares

  • 7/22/2019 Industria Peruana 884

    24/64

    24 INDUSTRIA PERUANA l SETIEMBRE 2013

    INFORME

    Por: Milagros Reao

    El incremento de la

    cotizacin del dlar tendr

    repercusiones positivas para

    el Per, debido a que es una

    muestra de que los Estados

    Unidos se est recuperando

    de la crisis econmica,

    expres el ministro de

    Economa y Finanzas, Luis

    Miguel Castilla, semanas

    atrs por un canal de

    televisin por cable.

    Hasta nes de agosto pa-sado, se crey que el alzadel tipo de cambio quese vivi hasta hace unas

    semanas (ms de S/.2.80), noafectara el desarrollo econmicodel pas y que, por el contrario,

    reflejaba la recuperacin de laprincipal potencia mundial, losEstados Unidos, uno de nuestrosprincipales socios comerciales.

    El rally del dlar estadounidensecogi por sorpresa al mercado,tanto as que esmados de los msdiversos y dispares salan en losmedios. En todo caso, todos elloscomparan dos rasgos en comn:el dlar ende al alza y estamos enempos de volalidad cambiaria.

    Predecir el comportamiento del

    dlar era tan incierto como pre-decir la llegada del sol primaveral.

    De otro lado, los agentes comen-zaron a prestar ms atencin a laReserva Federal estadounidense(la poderosa FED). Y es que FEDy el n del esmulo monetario

    comenzaron a ser trminos cadavez ms usados en los crculosfinancieros y en los medios es-pecializados. Pero no slo el solcomenz a danzar al ritmo de lasexpectavas gringas sino tambinla bolsa inici un nuevo procesode inestabilidad, a la par que losgerentes de nanzas hacan susmejores esfuerzos para cuidar lacaja frente a la alta volatilidadcambiaria.

    Juan Mendoza, director de la

    Navegando en medio de laturbulencia cambiaria

  • 7/22/2019 Industria Peruana 884

    25/64

  • 7/22/2019 Industria Peruana 884

    26/64

    26 INDUSTRIA PERUANA l SETIEMBRE 2013

    INFORME

    El BCR estim que las

    prdidas cambiarias

    alcanzaron los

    S/. 1,500 millones

    durante la primera

    mitad del 2013

    Maestra en Economa de la Uni-versidad del Pacco, aclar que elcomportamiento del po de cambioen el corto plazo es impredecible yrecomend ignorar las diferentesproyecciones cambiarias. En lo ques hay que estar al tanto es en quehay fuerzas que sugieren una paula-na y connua apreciacin del dlarsiempre y cuando la recuperacin dela economa de los Estados Unidos searme, explic

    IMPACTO CAMBIARIOEN LAS EMPRESAS

    Como era de esperar, la volalidaddel dlar le pas la factura a las em-presas locales. El BCR esm que lasprdidas cambiarias alcanzaron losS/. 1,500 millones durante la primeramitad del 2013. As, la devaluacinexplicara alrededor del 55% de lasmenores ulidades obtenidas por lascompaas en dicho perodo. Si bienesta esmacin se hizo sobre la basede las rmas que cozan en la Bolsade Valores de Lima (BVL) y antes deltercer trimestre que fue muy voll,queda claro que si se pudiera adicio-nar las prdidas de las compaas nobursles, este esmado sera variasveces superior.

    La contraccin de sus ulidades noes el nico dolor de cabeza de las em-presas. Considerando que el 54% delcrdito empresarial est en monedaextranjera, las rmas con deuda en

    dlares vieron de pronto que el costo

    nanciero comenz a subir al vollritmo del dlar, amenazando empeo-rar los resultados de la lma lnea.

    Pero, ese no es el nico problema.Segn la encuesta de ExpectavasMacroeconmicas del BCR de di-ciembre del 2012, el 58% del valorde insumos de las empresas estdenominado en dlares. De otrolado, en marzo de este ao, APOYOConsultora report que el 54% delas empresas encuestadas en el SAE(Servicio de Asesora Econmica)arm que el porcentaje de sus ven-tas a otras compaas expresadas en

    dlares superaba el 35%.

    Qu haCeR?Si bien el horizonte no es muy aus-

    picioso y sigue siendo incierto, unaposible respuesta empresarial es sal-dar o amorzar su deuda en dlares(si le es posible). Aunque claro, estodepender del contrato credicio querm en su momento.

    Otra opcin es cambiar a NuevosSoles su deuda, pero qu debo de

    tener en cuenta antes de hacerlo?

    Es recomendable realizarlo?. JavierZiga, decano de la Facultad deEconoma de la Universidad de Lima,seala que si fuera posible cambiarsu deuda a soles, sera una inteligenteestrategia nanciera y la manera deno generar un mayor costo finan -ciero. Pero esto lmo dependerdel po de cambio que le ofrezca elbanco, as como la tasa de intersque le ofrecer por la deuda en soles.

    Las deudas que mantiene unaempresa deben tener una relacindirecta con sus ingresos. Es decir, sila mayor parte de sus ganancias sonen soles, las deudas debera estar enmoneda local y si una buena parte desus ingresos son en dlares deberantener una mayor participacin lasacreencias en esa moneda. De estaforma, la compaa se protege delas uctuaciones del po de cambio,complement el experto econmicode la Universidad de Lima.

    Respecto al uso del dinero de lacaja chica o acvos de las empresaspara intentar obtener gananciascambiarias, ambos especialistas coin-ciden en que es altamente riesgosodedicar recursos de corto plazo para

    este po de operaciones. Esto sedesprende de la observacin que elprecio del dlar es impredecible en elcorto plazo, y que incluso los factoresde largo plazo que afectan al dlarpueden cambiar durante el horizontede la inversin, puntualiz Mendoza.

    Ziga seal que antes de que-rer obtener ganancias cambiarias,esos recursos deberan usarse paramejorar la compevidad. Sin em-bargo, si su excedente nanciero es

    elevado, entonces debera dedicarloa operaciones nancieras totalmenteseguras y conservadoras. La deci-sin de comprar y vender activosnancieros en dlares, le convendrsiempre y cuando sus ingresos seanen dlares, explic.

    Dada la volalidad, quizs sea re-comendable hacerle caso al directorde Macroconsult, Elmer Cuba, quesugiri no jugar al cambista y quererganarle al mercado en medio de la

    actual volalidad cambiaria. n

    1Jul13

    3Jul13

    5Jul13

    9Jul13

    11Jul13

    15Jul13

    17Jul13

    19Jul13

    23Jul13

    25Jul13

    31Jul13

    2Ago13

    6Ago13

    8Ago13

    12Ago13

    14Ago13

    16Ago13

    20Ago13

    22Ago13

    26Ago13

    28Ago13

    2Sep13

    4Sep13

    6Sep13

    10Sep13

    12Sep13

    16Sep13

    tC SISteMa BanCaRIo SBS S/. PoR uS$ - CoMPRa

    2.92

    2.81

    2.80

    2.79

    2.78

    2.77

    2.76

    2.75

    2.74

  • 7/22/2019 Industria Peruana 884

    27/64

    27SETIEMBRE 2013 l INDUSTRIA PERUANA

    INFORME

    Por: Hugo Gallegos

    La pasada huelga

    mdica concluy con un

    generoso aumento de

    sueldos a los mdicos

    adscritos al Ministerio

    de Salud. Esto gener

    preocupacin entre

    algunos economistas

    por lo inoportuno de

    este aumento y las

    posibles consecuencias

    que esto tenga en las

    cuentas scales.

    En un contexto en el que las expor-taciones enen una tendencia a labaja fruto de la crisis internacionaly el consecuente impacto de esta

    contraccin afecta en la recaudacintributaria, ms de uno se ha cuesonadola pernencia de aumentar los salariospblicos frente a ingresos tributariosinciertos. Segn la Sunat, las menoresexportaciones mineras han hecho que

    este sector recorte en S/. 2,500 millonessu aporte tributario al sco, ms all deque esta endad explique que ello hasido contrarrestado por una ampliacinde la base tributaria, lo que har que larecaudacin crezca hasta los S/. 88,000millones este ao.

    Al respecto, Carlos Adrianzen, decanode la facultad de Economa de la Univer-sidad de Ciencias Aplicadas (UPC), haalertado que si el gobierno sigue incre-mentando el gasto pblico en medio de

    una contraccin de las exportaciones, los

    fondos scales de reserva durarn pocosmeses. En ese sendo, el economistaexplic que si no se priorizan o depuranoperaciones y planillas en el sector p-blico, no habrn recursos para nuevosaumentos de sueldos, salvo que se quieraincurrir en severos problemas scales.Por lo pronto alert que el supervit s-cal existente a mediados del ao pasado(alrededor de US$ 4,500 millones) se ha

    desvanecido.En la misma lnea, el ex ministro de

    Economa, Luis Carranza, dijo a la prensaque los aumentos salariales marchana un ritmo insostenible en el empo,recordando para ello que las remunera-ciones del gobierno central aumentaron16% en el primer semestre del ao y 11%para todo el sector pblico en el 2012(el porcentaje ms alto en tres aos).Asimismo alert que el incremento dadoa los profesionales del sector salud a raz

    de la prolongada huelga mdica har que

    De sueldos

    y supervits fscales

    De sueldos

    y supervits fscales

  • 7/22/2019 Industria Peruana 884

    28/64

    28 INDUSTRIA PERUANA l SETIEMBRE 2013

    INFORME

    el prximo ao haya una cola de maes-tros esperando un aumento tambin.

    El Presupuesto de la Repblica 2014ascendente a S/. 118,934 millones 9.7% ms que el del 2013- presentadopor el MEF valida las preocupaciones

    de los economistas. En este, el gastocorriente crecer 10.4% en trminosreales, debido a los incrementosremunerativos en personal militar-policial, educacin, salud, entre losprincipales. El mismo documentoplantea que las remuneraciones delGobierno Central crecern 7.3% enpromedio en el periodo 2014-2016y representarn el 4.2% del PBI. Estohar que el MEF busque reducir eldcit scal estructural pues si no se

    incrementan los ingresos estructuralesmediante la ampliacin de la basetributaria y la reduccin de los nivelesde evasin y elusin-, el dcit estruc-tural proyectado puede ser mayor.

    PREOCUPANTE TENDENCIA ALCISTAComo ha sealado Carranza, en

    tanto que en la anterior crisis seincrementaron las transferencias aprogramas de mantenimiento de es-cuelas, carreteras, canales de regado

    e infraestructura para dinamizar laeconoma, actualmente es el gasto co-rriente (salarios) el que est creciendoa tasas altas. En ese sendo, recordque el dinamizador de la economadebe ser la inversin privada y no elgasto pblico.

    Un informe publicado recientemen-te en la prensa da cuenta que el gastoen la planilla del Estado ha crecido aun ritmo cada vez mayor en los lmosaos cuatro aos. En ese sendo, estaha pasado de S/. 19,700 millones en el2009 a S/ 24,734 millones en el 2012.El ao pasado, este creci 11% debidoa las medidas de polca salarial delactual gobierno cuyo impacto fue de

    S/. 2,403 millones en total en el 2012y de S/. 510 millones en el primer bi-mestre de este ao, concentrados ensu mayor parte en los ministerios deInterior, Defensa, Salud y Educacin.

    Lo que preocupa de esta realidad esque estos aumentos no habran estadosiendo nanciados por ingresos de ca-rcter permanente sino por los ingresosextraordinarios explicados por los altosprecios de los minerales, situacin quecomo se sabe no sera necesariamentesostenible en el empo.

    La preocupacin no es de corto

    Si no se priorizan o depuran

    operaciones y planillas

    en el sector pblico, no

    habrn recursos para nuevos

    aumentos de sueldos, salvo

    que se quiera incurrir en

    severos problemas scales

    plazo. Una reforma importante de estegobierno est plasmada en la Ley deServicio Civil, la misma que busca or-denar la estructura salarial del Estado.Como ha reconocido el ministro deEconoma, Luis Miguel Caslla, estanorma tendr un costo de S/. 2,500millones, recursos que se ejecutarn

    en un lapso de siete aos ante laimposibilidad de adscribir a las 2,500instuciones pblicas de una sola vez.

    Si bien la nalidad de la norma esbuena mejorar la calidad del servicioque recibe el ciudadano- la preocu-pacin est en el aumento del gastocorriente permanente resultante de suimplementacin. Como ha reconocidoel viceministro de Hacienda, CarlosOliva, el sueldo del trabajador pblicoque se acoja a la Ley del Servicio Civilcrecer en promedio hasta en 15%, ala vez que su CTS tambin tendr unamejora sustancial al igual que las pen-siones de jubilacin.

    Todo lo anterior no hace sino msclara la necesidad de que el gobiernoactual y los siguientes- mantenga lascondiciones para el crecimiento de lainversin privada y no deteriore lascondiciones para los negocios, dadoque el pas necesitar ingresos estruc-turales ms altos para poder nanciarlas polcas salarias implementadaspor la actual administracin. nLuis Miguel Caslla Rubio, ministro deEconoma y Finanzas

  • 7/22/2019 Industria Peruana 884

    29/64

    29SETIEMBRE 2013 l INDUSTRIA PERUANA

    ACTUALIDADINFORME

    29

    El Per ha suscrito dos Acuerdos Multilaterales y 17Acuerdos

    Comerciales, uno de los cuales est a punto de entrar en vigencia,

    segn dio a conocer el Ministerio de Comercio y Turismo

    (Mincetur). Ante la cada de nuestros envos, es hora de que el sector

    empresarial comience a aprovechar al mximo estos acuerdos.

    Ainicios de seembre, la nuevatular del Mincetur, Magali Sil-

    va, anunci que su pliego iniciconversaciones para prximosTratados de Libre Comercio (TLC) conRusia, Kazajstn, Bielorrusia, India,Indonesia, Turqua e Israel. Otra prxi-ma negociacin incluye al Consejo deCooperacin del Golfo (Barin, Kuwait,Omn, Catar, Arabia Saudita y Emiratosrabes Unidos) y a Cuba, El Salvador,Honduras y Nicaragua, por el lado deLanoamrica.

    Sin duda, una muestra de que el Per

    quiere ms presencia en los diferentesmercados del mundo. Pero, con el

    95% de su oferta exportable nacionalcubierta gracias a estos acuerdos co-

    merciales, es prioridad buscar porahora- nuevos desnos para nuestrosproductos o hay que mejorar el apro-vechamiento de los existentes?

    Esto se cueson el presidente dela Cmara de Comercio de Lima (CCL),Samuel Gleiser, quien sostuvo que elpas se ha abocado a una carrera dermas y no ha priorizado la ejecucinde ninguno de los acuerdos comercia-les. Es ms, recomend que se debetener un plan y estrategias claras y

    bien denidas de acceso de nuestrosproductos y servicios a mercados con

    Lleg la hora de aprovechar al

    mximo nuestros TLCslos que tengamos benecios negocia-dos, en lugar de negociar acuerdoscomerciales.

    Los tratados con nuestros socioscomerciales ms importantes ya fueronrmados. Es momento de hacer unapausa y reexionar. Se espera que alcierre del 2013 las exportaciones tota-les caigan en 5%. Es momento de ac-tuar, precis el representante gremial.

    De similar opinin es Johann Spzer,gerente de Comercio Exterior de laSociedad Nacional de Industrias (SNI),aunque consider que hoy en da esms prioritario aprovechar la agendainterna (institucionalidad, infraes-tructura, educacin, etctera) paraconsolidar los mercados ya ganados.Est bien que quieran seguir (los deMincetur), en algunos casos, abrir ms(acuerdos) () Pero toda la energa deun ministerio -como de Comercio -bien

    valdra que tambin se refuerce en laparte de agenda interna.

    Reunin de los presidentes de la Alianza del Pacco en Nueva York. (Cortesa Andina)

  • 7/22/2019 Industria Peruana 884

    30/64

    30 INDUSTRIA PERUANA l SETIEMBRE 2013

    INFORME

    No piensa lo mismo Daniel Espinosa,director nacional de Desarrollo de Co-mercio Exterior del Mincetur. Para l,los TLCs no son una carrera de rmas,pues estos () siempre obedecen alinters nacional.

    Qu tanto Se haAPROVECHADO LOS TLCs?

    Espinosa asegura que todos losacuerdos comerciales han generadoenormes beneficios para el sectorcomercial. A manera de ejemplo, dijoque durante los cuatro aos de vigenciadel TLC con los Estados Unidos (suscritoen febrero del 2009), las exportacionesperuanas hacia dicho pas acumularonun valor de US$ 23,135 millones y se

    registraron 2,258 nuevas empresasexportadoras hacia el mercado nor-teamericano que realizaron envos porun valor de US$ 873,0 millones (el 79%fueron pequeas y micro empresas).

    Csar Alva, gerente senior de Co-mercio Exterior y Aduanas de la con-sultora KPMG, comparte la armacindel Mincetur, pero cree que se debehacer ms. Muchos empresarios sehan favorecido con estos acuerdos. Sinembargo, mi impresin es que el apro-

    vechamiento no ha sido al mximo y larazn radica en que todava no se estdifundiendo los benecios de manerams aterrizada para que el empresa-rio sepa que no slo los bienes queproduce pueden beneciarse con unsolo acuerdo, sino que puede tener laoportunidad de alcanzar otros con los

    que podra diversicarse, dijo.De acuerdo con el viceministro de

    Comercio Exterior, Carlos Posada,entre el 65% y el 70% de empresariosperuanos aprovechan los benecios delos TLC que el pas ha suscrito.

    BUSCANDO UN MAYOR PROVECHOPese a que el experto de KPMG

    consider que el Mincetur cuenta conuna buena plataforma de informacinsobre los acuerdos comerciales a tra-vs de su pgina web, indic que elGobierno podra ser ms agresivo enla difusin de los TLCs.

    Sugiri que el Mincetur puede ponera disposicin de los interesados diver-sos arculos y estudios de invesga-cin provenientes del sector privado

    y pblico con el anlisis del beneciode un producto en concreto o de undeterminado pas con el cual se realizanegocios comerciales. Tambin seraimportante contar con los reportesde los diversos consulados peruanosen pases con los que hay acuerdos,concluy Alva.

    Pero hay ms. El Mincetur ha disea-do el Plan Estratgico Nacional Exporta-dor (PENX); un documento estratgicocon lneas de accin y objevos clarosorientados a aprovechar los beneciosdel comercio exterior.

    El director nacional de Desarrollo

    de Comercio Exterior del Mincetur loexplica mejor: A travs de sus com-ponentes estratgicos de desarrollode oferta exportable, facilitacin decomercio, diversicacin de mercadosy desarrollo de cultura exportadora,genera y fortalece capacidades a nivelnacional para contar con una ofertaexportable compeva y diversicada,para de esta manera, aprovechar losbenecios derivados de los TLCs, llevan-do su implementacin en permanente

    coordinacin con las endades pblicasy privadas relacionadas al sector.

    a QuIn favoReCeMoS?

    Si bien Spzer destac la labor delMincetur, dijo que no se debe perder elhorizonte de los acuerdos comerciales.Si haces un montn de TLCs y el em-presario no ene ningn inters en elmercado, para qu sirve? , se preguntel gerente de Comercio Exterior de laSNI. En ese sendo, seal que el sector

    privado debe manifestar sus interesespor aquellos mercados donde sabenque s se van a favorecer. El sectorprivado debe mostrar su intencin y elgobierno debe hacer eco en eso () Delo contrario, el gobierno hara cosas queno ene mucho sendo, sentenci.

    Si bien el sector empresarial ha idorecibiendo con entusiasmo los acuer-dos comerciales, sera bueno tomarseun momento para mejorar el aprove-chamiento de los ya existentes. Quien

    mucho abarca, poco aprieta, opina unsector del comercio exterior. n

    ACUERDOS COMERCIALES

    Vigentes

    Estados Unidos, Mxico, Chile, Cuba, China, Canad, Singapur, Tailan-dia, Japn, Panam, Venezuela, Corea del Sur, Costa Rica, EFTA (Suiza,Islandia, Liechtenstein y Noruega), UE-28 pases, CAN (Colombia,Ecuador, Bolivia), MERCOSUR (Argenna, Brasil, Paraguay, Uruguay).

    Por entrar

    en vigencia

    Guatemala, Alianza del Pacco (Colombia, Chile, Mxico y Per).

    NegociacionesEl Salvador, Honduras, TPP (Australia, Brunei Darussalam, Canad,Chile, Estados Unidos de Amrica, Japn, Malasia, Mxico, NuevaZelandia, Per, Singapur y Vietnam).

    Fuente: MINCETUR

  • 7/22/2019 Industria Peruana 884

    31/64

  • 7/22/2019 Industria Peruana 884

    32/64

    32 INDUSTRIA PERUANA l SETIEMBRE 2013

    INFORME

    Hace ms de un ao, el

    Instituto Nacioal de Defensa

    de la Competencia y de la

    Proteccin de la Propiedad

    Intelectual (Indecopi) inici

    una investigacin de ocio

    a la importacin de algodnproveniente de los EE.UU. y

    a la de prendas chinas. Segn

    algunos especialistas, se

    estara evaluando una posible

    imposicin de sobretasa al

    algodn estadounidense que

    afectara de manera inevitable a

    un sector que ya viene sufriendo

    los efectos de la crisis externa.

    Las exportaciones del sectorTexl cayeron 24% duran-te el primer semestre del2013; adems la produccin

    del sector Confecciones se contra-jo 17.6% durante el mismo perio-do segn el Instuto Nacional deEstadsca e Informca (INEI).Estas cifras reejan, sin duda, el

    fuerte impacto que estn sopor-tando estos sectores por efectosde una mayor oferta mundialy por la poca demanda de susprincipales mercados de desnoa causa de la crisis internacional.

    Esta menor demanda externaera parcialmente contrarrestadapor la mayor demanda interna, lacual explica el abundante ingresode prendas chinas a nuestro pas,las cuales han quitado un 30% del

    mercado a los industriales del

    emporio comercial de Gamarraen lo que va del ao, segn loadvir Manuel Ito, presidentede la Asociacin Peruana deIndustriales Confeccionistas deGamarra.

    La ministra de Comercio Exte-rior y Turismo (Mincetur), MagaliSilva, indic que en el Tratado

    de Libre Comercio (TLC) queChina y Per rmaron, el temade los texles se deni comoun tema de sensibilidad puesambos pases son exportadoresde confecciones, por lo que seacord un desgravamen de losaranceles un poco ms largo quelo que el tratado permite.

    En este contexto, a mediadosdel 2012, el Indecopi inici dosinvestigaciones a travs de su

    Comisin de Fiscalizacin de

    Entendiendo el problemadel sector Textil yConfecciones

    Entendiendo el problemadel sector Textil y

    Confecciones

  • 7/22/2019 Industria Peruana 884

    33/64

    33SETIEMBRE 2013 l INDUSTRIA PERUANA

    INFORME

    Dumping y Subsidios a la importacinde prendas chinas y algodn esta-dounidense. Pesquisas, que han sidocricadas por ComexPer, gremio queadvir que un posible fallo del regu-lador podra generar la imposicin desobretasas de hasta 10% a la impor-tacin del algodn estadounidensey, por ende, el costo de produccin

    de las confecciones locales podraaumentar en un 5%, con lo que estesector exportador tendra otra cargams.

    Se perjudicara a los exportadoresde confecciones, lo que en la prccasera como quitarles el drawback. Ellosno podran trasladar ese sobrecosto asus clientes internacionales, quienesbuscaran otros proveedores, indicel reporte gremial.

    En cuanto al ingreso de las prendas

    chinas, ComexPer consider que la

    medida andumping busca protegera los confeccionistas locales, quienesson el lmo eslabn de la cadena yperjudicaran considerablemente a losconsumidores locales quienes tendrnque pagar ms al adquirir sus prendas

    de vesr.

    POSICIN INDUSTRIALA travs de una nota de prensa, el

    Comit Texl de la Sociedad Nacionalde Industrias (SNI) solicit al Indecopihacer un anlisis muy cuidadoso y sinprecipitaciones sobre la posibilidad deaplicar una sobretasa a la importacinde algodn procedente de EE.UU.,pues consider que esto encarecerael precio del algodn para las hilande-

    ras locales, afectando gravemente a lacadena texl-confecciones.

    Sabemos que Indecopi es una en-dad tcnica, pero en este caso iniciuna invesgacin de ocio productode un conicto social y polco el aopasado. Una decisin precipitada porparte de esta endad agravara msla delicada situacin del sector, dijoel presidente de este comit, JosIgnacio Llosa.

    Asimismo, el representante indus-

    trial record que la invesgacin fueproducto de la presin polca de losalgodoneros locales que exigieron quese invesgue presuntos subsidios enel algodn procedente de los EE.UU.Queremos evitar que ese origen po-lco de la invesgacin se traslade a

    la resolucin nal. Esperamos que ellono suceda, pues se incrementaran enms de 10% los costos y hara prc-camente inviable la acvidad paramuchas empresas texles en mediode la crisis externa, dijo Llosa.

    Por su parte, el presidente del In-decopi, Hebert Tassano, aclar quelas invesgaciones sobre el algodnde los EE.UU. y las prendas chinas,no obedecen a mandatos polcos nia proteccionismos. Por el contrario,indic que estos estudios no afectanlos TLC y buscan, por otro lado, elimi-nar las distorsiones que existen en elmercado.

    Pese a esta armacin, un informepreliminar de dicha endad habra

    sugerido que los subsidios que otorgael gobierno americano a su algodnoriginan que hoy esta bra se culvemenos en el Per. Por ello se propon-dra aplicar derechos compensatoriosal algodn estadounidense.

    En ese sendo, Pedro Gamio, presi-dente del Comit de Confecciones deADEX, consider que sera un errorllegar a tal conclusin, y que encare-cer la bra de algodn de los EE.UU.no resolver el problema, ya que los

    confeccionistas lo importan porque laproduccin nacional es escasa.

    El problema de la produccin localde algodn es estructural, originadopor falta de riego tecnicado, semillasadecuadas, baja producvidad, mini-fundio e informalidad. Adems, cerca

  • 7/22/2019 Industria Peruana 884

    34/64

    34 INDUSTRIA PERUANA l SETIEMBRE 2013

    INFORME

    Lo nico que queremos

    es que Aduanas haga su

    trabajo porque all hay

    algo que no huele bien y

    que est afectando a la

    industria nacional

    de un 40% del algodn que producenlos pequeos productores se vendesin registro a desmotadoras, las que,a su vez, la venderan a pequeashilanderas evadiendo impuestos, enun mercado negro, seal.

    MedIdaS antIduMPIng?Por otro lado, respecto a la importa-

    cin de prendas chinas, el presidentedel Comit de Confecciones de la SNI,Felipe James, indic que lo que sebusca para solucionar este problemano es el proteccionismo al sector, sinopor el contrario un mayor control porparte de Aduanas.

    Todos los das entran al pas pren-das chinas a precios irreales e irriso-

    rios. Lo nico que queremos es queAduanas haga su trabajo porque allhay algo que no huele bien y que estafectando a la industria nacional,manifest.

    Asimismo, el empresario informque segn las estadscas, de eneroa junio de este ao, las confeccionescayeron ms de 20% frente a similarperiodo del 2012. Adems, detallque cerca del 80% de las prendas sonimportadas de China.

    No estamos pidiendo proteccinpara la industria, sino igualdad decondiciones porque as no se puedecomper. Y no es cierto que de estaforma el precio nal de las prendas seencarezca. Hay que esperar el resul-tado de la invesgacin de Indecopi,reri.

    Sin embargo, Samuel Gleiser, pre-sidente de la Cmara de Comercio deLima (CCL), consider necesario quese discuta la posibilidad de estable-cer medidas andumping o derechoscompensatorios para poner a todosen el mismo nivel. Indecopi debehacer su trabajo. Es urgente porqueest disminuyendo la exportaciny el consumo interno de productosnacionales frente a las importacionesdel Asia, alert.

    No es un secreto que este problemaha afectado directamente al emporiode Gamarra y sus alrededores, puescada vez hay ms galeras que venden100% confecciones chinas a precioscon los que no pueden comper los

    pequeos confeccionistas.Segn Susana Saldaa, tcnica del

    grupo de empresarios del sector texly confecciones de Gamarra, a la fechaunas 14,000 empresas cerraron suspuertas ya que no podan afrontar susdeudas ni comper con precios tanbajos como los de las prendas chinas.Como consecuencia, entre el 2005y el 2012 se perdieron unos 94,000puestos de empleo en el sector texl-confecciones, arm.

    Si bien este dilema slo se resolveren el cuarto trimestre del 2013, talcomo lo anunci la tular del Mince-tur, es preciso indicar que aunque seest en contra de una sobretasa a laimportacin de algodn estadouni-dense, el tema de las prendas chinass afecta directamente al empleonacional. Es por ello que el Estadodeber tomar cartas en el asuntocuanto antes, dado que es un temade su competencia. n

  • 7/22/2019 Industria Peruana 884

    35/64

    OPININ

    Legislar sin necesidad

    El pasado 25 de abril del 2012, se

    aprob el Reglamento de la Ley29783, por el que se desarrolla

    la aplicacin prctica de las

    principales obligaciones empresariales

    en materia de seguridad y salud ocupa-

    cional. As como se evidencia que la ley

    peruana es una copia de la Ley 31/95

    que regula estas mismas obligaciones

    en Espaa, el Reglamento DS N 005-

    2012-TR lo es del Real Decreto espaol

    35/97, que desarrolla estas obligacio-

    nes desde hace ya 16 aos.

    Como expertos internacionales en

    la materia, y sin entrar en valoracio-

    nes sobre la brecha existente entre la

    realidad empresarial peruana y las exi-

    gencias legislavas en vigor, quedamos

    sorprendidos al contrastar ambas reali-

    dades jurdicas. El diagnsco compa-

    ravo nos muestra que la peruana es

    innecesariamente ms exigente que la

    espaola. A connuacin se argumentacon algunos ejemplos:

    Las empresas peruanas deben actua-

    lizar su evaluacin de riesgos una vez

    al ao (art. 57 L29783). Las espaolas

    lo deben hacer cuando cambien

    las condiciones del trabajo (art. 16

    L31/95). Para qu evaluar de nuevo

    una realidad que no cambi?

    Las compaas peruanas deben

    auditar su sistema de seguridad ysalud en el trabajo anualmente (art.

    90 DS N 005-2012-TR). Slo algunas

    espaolas deben ser auditadas en

    funcin de su acvidad, nmero de

    trabajadores y forma de organizar la

    prevencin de riesgos laborales en

    su organizacin (art. 29 RD 35/97).

    Para qu asumir costes extra de

    auditara en sectores de riesgos bajos

    o moderados?

    Adems de estos dos ejemplos,

    encontramos otros tales como losrelacionados con la obligacin de

    contar y reunirse mensualmente en

    un comit de seguridad y salud. Le

    invito a descubrirlos por usted mismo

    contrastando el arculo 39y el arculo

    42 del Decreto Supremo N 005-2012-

    TR, con el arculo 38 de la Ley 31/95.

    Ante el panorama peruano ob-

    servado, y en base a la experiencia

    adquirida durante estos casi veinteaos de obligaciones prevenvas en

    Espaa, denimos algunas claves de

    xito para la implantacin l de un

    sistema de seguridad y salud en la

    empresa:

    aConozca el requisito en profundi-

    dad. Recuerde que si este no existe

    tampoco la obligacin ni la sancin.

    Invierta en conocer de forma profe-

    sional y especca sus obligaciones

    sin dejarse llevar por interpretacio-

    nes subjevas.

    aSea creavo en la forma en la que se

    asegura el cumplimiento de sus obli-

    gaciones. La legislacin determina el

    qu debe cumplir la empresa pe-

    ruana, pero no determina el cmo.

    Adapte la legislacin a su empresa y

    no viceversa. El arte de la eciencia,

    la ulidad y la rentabilidad de la se-

    guridad y salud ocupacional est en

    el cmo, no en el qu.

    aPreprese para salir con garanas

    de su zona de confort. La seguridad

    y salud en el trabajo no es una moda,

    es un riesgo real y controlable que

    amenaza el objevo de lucro de una

    empresa. Capacite y cree una cultura

    slida de seguridad, pues esta tam-

    bin es garana de lucro.

    35SETIEMBRE 2013 l INDUSTRIA PERUANA

    Rut Ballesteros GilSocia Directora de MG CAVALAen Per y Socia Directora deCAVALA GAE en Espaa

  • 7/22/2019 Industria Peruana 884

    36/64

    36 INDUSTRIA PERUANA l SETIEMBRE 2013

    Durante su presentacin

    en la edicin de agosto del

    Sistema de Asesoramiento

    para la Gestin Industrial

    (SAGI), la jefa de

    la Superintendencia

    Nacional de

    Administracin Tributaria

    (Sunat), Tania Quispe,

    mostr los avances

    que est teniendo su

    gestin camino a la

    ampliacin de la base

    tributaria en el pas.

    Ampliando la

    base tributaria

    EDICION SAGI

    Hace casi un ao, durante unaactividad de gobierno, elpresidente Ollanta Humala,le encargo a la jefa de la

    Sunat, Tania Quispe, alcanzar unapresin tributaria superior al 18%del Producto Bruto Interno (PBI) en

    el 2016. Ante este requerimiento, elente recaudador ha estado aplicandodiversas acvidades en pro de superarla meta al nal de este gobierno.

    Durante su participacin en laedicin de agosto del Sistema de Ase-soramiento para la Gesn Industrial

    (SAGI), Quispe inform que la presintributaria estaba compuesta, en aosanteriores, principalmente por elaporte del sector minero, el cual llega explicar tres puntos porcentualesde la presin tributaria en el 2008.Sin embargo, ante la cada de losprecios de los minerales, se esmaque este ao slo sea de un puntoporcentual, hecho no registrado nien la crisis del 2009.

    Sin embargo, gracias al trabajo deampliacin tributaria que ha venidorealizando la Sunat, la presin tributa-ria logr un histrico 16% en el 2012,donde un 1.8% de ese porcentaje fueproducto del aporte del sector Mineroy el restante 14.2%, de otros sectoresproducvos.

    La jefa de la Sunat inform queproducto de la scalizacin que hanrealizado a los sectores de Cons-truccin, Servicios y Comercio, que

    son los que cometen ms evasin,el aporte de los dems sectores a la

  • 7/22/2019 Industria Peruana 884

    37/64

    37SETIEMBRE 2013 l INDUSTRIA PERUANA

    EDICION SAGI

    La importancia de la

    presin tributaria pasa

    porque cada punto

    porcentual aporta entre

    S/. 5,000 y S/. 6,000

    millones adicionales a la

    caja scal, adems, ayuda

    a combatir la evasin

    y la informalidad

    presin tributaria ha ido creciendoen lo lmos aos.

    Si reramos el aporte de la mine-ra, que es un sector que no se puedepredecir, vamos a ver que estamospasando de un 13.3% en el 2011 a un

    15% de presin tributaria durante elprimer semestre de este ao. Si hoytuviramos el aporte de este sectorcomo hace tres aos de 3%- ya hu-biramos cumplido la meta que nosplante el presidente, aadi.

    Segn Quispe, la importancia de lapresin tributaria pasa porque cadapunto porcentual aporta entre S/.5,000 y S/. 6,000 millones adiciona-les a la caja scal, adems, ayuda acombar la evasin y la informalidad.

    CERRANDO BRECHASPara lograr esta presin, indic que

    se enfocaron en atacar las brechas deincumplimiento, pues la ampliacinde la base no solamente signica elaumentar el nmero de contribu-yentes sino atacar tambin todo elproblema de la evasin tributaria.

    Atacar este problema pasa porcerrar las otras brechas de incum-plimiento, tales como la brecha depresentacin, que es aquella dondeno