Informatica y Sociedad - Ferrer - 2004

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Informatica y Sociedad - Ferrer - 2004

    1/8

    Carrera de Ciencias de la Comunicacin Social FCS - UBA

    1

    Materia: SEMINARIO DE INFORMTICA Y SOCIEDADCtedra: FERRERAo: 2004

    Profesor Titular: Christian FerrerProfesora Adjunta: Claudia KozakJefes de Trabajos Prcticos: Flavia Costa y Daniel MundoAyudantes de Ctedra: Adriana Gmez, Margarita Martnez, Juan Pablo Ringelheim, PabloRodrguez, Shila Vilker, Gustavo Varela e Ingrid Sarchman.

    Introduccin

    Seminario de Informtica y Sociedad. De este nombre, que nos concernir duranteeste cuatrimestre, es importante resaltar y retener la palabra seminario. De su raz

    etimolgica queremos enfatizar su condicin de fertilidad, es decir, la que deriva de plantaruna semilla. Como se sabe, las metforas agrcolas son tradicionales en la historia de lossaberes humanos: del bblico rbol de la ciencia del bien y del mal al rbol del conocimientoque se desplegaba en la primera pgina de la Enciclopedia de los iluministas. Un seminariono es equivalente a una materia, por ms que las condiciones materiales y demogrficas queobligan a realizar malabarismos en la Carrera de Ciencias de la Comunicacin parezcandesmentirlo. En un seminario se medita, se analiza, se debate, se maceran y destilanconclusiones en comn. De modo tal que sin una intensa participacin de los concurrentes almismo, que supone tanto lectura continua y en fecha como disposicin crtica en laparticipacin hablada, se pierde buena parte de los atributos de un seminario. Cursar esteseminario, lo advertimos de entrada, supone mucha actividad y lectura.

    De qu trata nuestro seminario? Entre las muchas clasificaciones que dan cuenta dela poca moderna, resalta indudablemente el calificativo de tecnolgica. Las rutinarias y,por momentos, espectaculares transformaciones tecnolgicas en mbitos tan diversos quecubren la juguetera infantil y la misilstica militar, las redes telefnico-informticas y elrevestimiento electrnico del hogar, la industria mdico-farmacetica y las tcnicas de lavigilancia y el control social, obligan al pensamiento tanto a enunciar conceptos tentativospara atravesar el entramado tcnico como a recurrir a slidos pensadores que en tiemposanteriores percibieron esta curvatura del mundo que ahora llamamos modernidadtecnolgica. La misma rehace el mapa de los acontecimientos comunicacionales, eleva a lomeditico en la cultura contempornea a la vez que trastoca la jerarqua de los sentidoscorporales, orienta el sentido de la vista hacia la as llamada civilizacin de la imagen, yhace impacto sobre el arte, la arquitectura y la cultura urbana. A la vez, conviene saberlo, las

    metamorfosis en el mundo de las comunicaciones y de los procesos laborales hantransformado sustancialmente nuestras relaciones con el sufrimiento y la docilizacin delcuerpo, al menos desde la emergencia de la ciudad industrial. Es obvio que lastransformaciones globales de poca que afectan a las formas de existencia social y a la vidacotidiana desafan a las miradas interpretativas, y nos sugieren intentar cruces disciplinarios ynuevas dimensiones del saber que permitan abordar la magnitud y significacin de loscambios producidos. Esto quiere decir que percibimos a la poca como un problema quesucede ms all de las fciles recurrencias a oposiciones donde optimistas y pesimistasejercitan su pulseada sobre una misma mesa. No nos interesa la pulseada, sino el anlisis dela mesa de juego as como del tinglado que la protege, es decir, el anlisis de la mentalidadque permite el despliegue de la tcnica en el mundo moderno. Entendemos por tcnica nosolamente a la serie de procesos y de fuerzas histricas que han establecido un entramado

  • 7/22/2019 Informatica y Sociedad - Ferrer - 2004

    2/8

  • 7/22/2019 Informatica y Sociedad - Ferrer - 2004

    3/8

    Carrera de Ciencias de la Comunicacin Social FCS - UBA

    3

    requeridos a fin de que ofrezcan una exposicin sobre la bibliografa indicada para la fecha,con vistas a abrir un debate entre los miembros de la clase. Las exposiciones de los gruposdebern ser breves y enfatizar la actividad reflexiva sobre los textos antes que la mera

    repeticin. En cada prctico podr exigirse la entrega de trabajos dereflexin sobre labibliografa a discutir en la fecha, deno ms de una carilla, escritos a mquina, segnconsignas dadas con anterioridad. Este texto ser material de trabajo durante la clase y suentrega en fecha ser condicin obligatoriapara continuar cursando. Los textos sern ledosy devueltos a los alumnos. Toda la bibliografa es de lectura obligatoria y ser objeto detrabajo y elaboracin en las respectivas evaluaciones. Del mismo modo, el contenido de lasclases tericas y terico-prcticas ser objeto de evaluacin.

    2. Evaluacin

    Para aprobar el Seminario se deber cumplir con los siguientes requisitos:

    a) Asistir a no menos del 80% de todas las reuniones, tanto a las clases tericas, lasterico-prcticas como a las clases prcticas.b) Eventualmente, en algunos prcticos se les solicitar la entrega de un breve trabajo

    sobre la bibliografa.c) Se realizarn dos trabajos domiciliarios, que sern entregados en fechas a ser

    indicadas. Los alumnos cuyos trabajos sean considerados insuficientes tendrn la posibilidadde recuperar uno solo de los dos trabajos solicitados.

    d) Los alumnos debern asistir a un coloquio individual sobre los temas desarrolladosen el Seminario, una vez terminada la cursada regular. El coloquio final no consiste enrepetir los conceptos y ejemplos ofrecidos por los diferentes autores aunque lospresuponga sino en pensar los temas y articularlos a partir de una lectura personal delos diferentes estmulos pedaggicos del Seminario, incluyendo a las clases tericas. No

    tiene sentido el estudio de memoria para el coloquio final, pues no ayudar en nada a laaprobacin de la materia en esa instancia.

    Temario del Seminario

    Unidad I: Pensar el dominio de la razn tcnicaEl concepto de tcnica en los ltimos dos siglos. Los cambios de mentalidad y la emergenciade la tcnica moderna. La revolucin cientfico-tcnica a partir del Renacimiento. Eldesencantamiento del mundo y el despliegue de la razn instrumental. La idea de progreso, latica racional de la vida y la mercantilizacin de la existencia. Concepto de utilidad. Lamentalidad tecnolgica contempornea. La informtica y la tcnica en la redefinicin de la

    vida social y en la cultura contempornea. El predominio de la informacin: cambios en laproduccin econmica y cultural. La tcnica como modo y medio de vida: distintas lneas deinterpretacin. El auge de la tcnica y la redefinicin de los saberes clsicos. tica y tcnica.Tcnica como matriz social. La tekhncomo destino.

    Unidad II: Pensar los efectos de la razn tcnica sobre la vida urbana y la experienciacorporalTecnologa y capitalismo: el nacimiento de la ciudad industrial. La condicin del cuerpo en elmundo moderno. La subjetividad en las grandes ciudades: dolor y tcnica. La construccin delcuerpo dcil. Las estrategias biopolticas en la modernidad. La ciudad de la mquina y la ciudad-mquina. Transformaciones en el control social. Metamorfosis de los escenarios y de las prcticascomunicacionales en la ciudad moderna. La produccin de espacios y cuerpos funcionales. La

  • 7/22/2019 Informatica y Sociedad - Ferrer - 2004

    4/8

    Carrera de Ciencias de la Comunicacin Social FCS - UBA

    4

    cultura moderna y el malestar social. La maquinizacin del cuerpo y su insercin en matricestcnicas. La ciudad de la circulacin. La ciudad informtica. La imagen de la vida de la pocaclsica a la actualidad: del cuerpo-mquina de la ciudad industrial a las posibilidades imaginarias

    que promueve hoy en da la investigacin tecno-cientfica.

    CRONOGRAMA

    Semana 1 Clase terica: Presentacin. Concepto e historia de la tcnica Clase terico-prctica: Preparacin culturalpara la poca tcnica

    Lecturas: Mumford, Lewis. Preparacin cultural, en Tcnica ycivilizacin. Madrid, Editorial Alianza, 1982.

    Terrero, Patricia y Ferrer, Christian. Lewis Mumford, en

    Revista Artefacto n 2, Buenos Aires, 1997.Crosby, Alfred. Captulos 1 a 3 deLa medida de larealidad. La cuantificacin y la sociedad occidental.

    Barcelona, Editorial Crtica, 1998. Comisiones de prcticos: Presentacin

    Semana 2 Clase terica: Feriado Comisiones de prcticos: Preparacin cultural para la poca tcnica

    Lecturas: Mumford, Lewis. Preparacin cultural, en Tcnica ycivilizacin. Madrid, Editorial Alianza, 1982.

    Terrero, Patricia y Ferrer, Christian. Lewis Mumford, enRevista Artefacto n 2, Buenos Aires, 1997.

    Semana 3 Clase terica: Concepto e historia de la tcnica Segunda parte Clase terico-prctica: Racionalidad tcnica, modernidad y

    progresoLecturas: Bury, John. Introduccin, enLa idea de progreso.

    Madrid, Editorial Alianza, 1971.Subirats, Eduardo. Transformaciones de la cultura

    moderna, enMetamorfosis de la cultura moderna.Barcelona, Editorial Anthropos, 1989.

    Weber, Max. El espritu del capitalismo y otrosfragmentos, enLa tica protestante y el espritu delcapitalismo. VVEE.

    Weber, Max. Captulo 4 (apartado IX), enHistoriaeconmica general. Mxico, Fondo de Cultura

    Econmica, 1956. Comisiones de prcticos: Tcnica/tekn, matriz social.

    Lecturas: Bookchin, Murray. Dos imgenes de la tecnologa y Lamatriz social de la tecnologa, enEcologa de lalibertad. Madrid, Editorial Nossa y Jara, 1999.

    Bookchin, Murray ,Murray Bookchin por MurrayBookchin, en Tecnologa y anarquismo. Mxico,Editorial Antorcha, 1984.

    Mumford, Lewis. Tcnicas autoritarias y democrticas,en RevistaAnthropos n 14, Barcelona, abril de 1989.

    Semana 4 Clase terica: Heidegger y la poca de la tcnica

  • 7/22/2019 Informatica y Sociedad - Ferrer - 2004

    5/8

    Carrera de Ciencias de la Comunicacin Social FCS - UBA

    5

    Clase terico-prctica: Lenguaje y tcnicaLecturas: Heidegger, Martin. Lenguaje de tradicin y lenguaje

    tcnico, en RevistaArtefacto n1, Buenos Aires, 1996.

    Lizcano, Emmanuel. La construccin retrica de la imagenpblica de la tecnociencia: impactos, invasiones yotras metforas, en Revista Poltica y Sociedadn 23,Madrid, 1996.

    Marcuse, Herbert. El cierre del universo del discurso,enEl hombre unidimensional, Barcelona,Planeta-Agostini, 1993.

    Comisiones de prcticos: Heidegger y la poca de la tcnicaLecturas: Acevedo, J. Introduccin a la pregunta por la tcnica en

    Heidegger, Martn, Ciencia y tcnica. Santiago de Chile,Editorial Universitaria, 1983.

    Heidegger, Martin. La pregunta por la tcnica, en

    Ciencia y tcnica. Santiago de Chile, EditorialUniversitaria, 1983.Soler, F. Prlogo, en Heidegger, Martn, Ciencia y

    Tcnica. Santiago de Chile, Editorial Universitaria,1983Semana 5 Clase terica: Consigna Primer Parcial - Heterogeneidad,

    soberanaLecturas: Bataille, Georges. La nocin de gasto, en La parte

    maldita. Barcelona, Editorial Icaria, 1987.Campillo, Antonio. El amor de un ser mortal, en Bataille,

    Georges.Lo que entiendo por soberana. Barcelona,Editorial Paids, 1996.

    Habermas, Jurgen. Entre erotismo y economa general:

    Bataille, enEl discurso filosfico de laModernidad, Buenos Aires, Editorial Taurus, 1989.

    Comisiones de prcticos: Racionalidad instrumental -HeterogeneidadLecturas: Bataille, Georges. La nocin de gasto enLa parte

    maldita. Barcelona, Editorial Icaria, 1987.Weber, Max. Captulo 4 (apartado IX), enHistoria

    econmica general. Mxico, FCE, 1956.Semana 6 Clase terica: Lneas del pensamiento sobre la tcnica

    Lecturas: Galimberti, Umberto. Psiche y Techn en RevistaArtefacto. Pensamientos sobre la Tcnica n 4, BuenosAires, octubre de 2001.

    Maldonado, Toms. Todava la tcnica, en Tcnica ycultura. Editorial Infinito, Buenos Aires, 2002.

    Mitcham, Carl. Tres modos de ser con la tecnologa,en Suplemento 14 de RevistaAnthropos, Barcelona, 1989.

    Ortega y Gasset, Jos. Meditacin de la tcnica y otrosensayos sobre ciencia y tecnologa (seleccin)en Suplemento 14 deRevista Anthropos. Barcelona, 1989.

    Schmucler, Hctor. Apuntes sobre el tecnologismo o lavoluntad de no querer, en Revista Artefacto n 1,Buenos Aires, diciembre de 1996.

    Comisiones de prcticos: El carcter poltico de la tcnicaLecturas: Galimberti, U. Psich y Techn, en RevistaArtefacto n

  • 7/22/2019 Informatica y Sociedad - Ferrer - 2004

    6/8

    Carrera de Ciencias de la Comunicacin Social FCS - UBA

    6

    4, Buenos Aires, 2001.Mitcham, Carl. Tres modos de ser con la tecnologa,

    en Suplemento 14 de RevistaAnthropos, Barcelona, 1989

    Semana 7 Clase terica: Entrega del Primer Parcial - Cuerpo y sufrimiento enel pensamiento moderno Clase terico-prctica: El misterio del cuerpo

    Lecturas: Kafka, Franz. La metamorfosis, enRelatos completos.Buenos Aires, Editorial Losada, 1994.

    Valery, Paul. El problema de los tres cuerpos, enDiscursoa los cirujanos. Mxico, Universidad AutnomaMetropolitana, 1998.

    Comisiones de prcticos: La construccin del cuerpo modernoLecturas: Barker, Francis. En la cripta, en Cuerpo y temblor.

    Buenos Aires, Per Abbat Editora, 1984.Le Breton, David. Captulos 2 y 3 deAntropologa del

    cuerpo y modernidad. Buenos Aires, Nueva Visin,2002.Semana 8 Clase terica: Tcnica, ciudad, cuerpo, subjetividad. Del grotesco a

    la administracin Clase terico-prctica: Cuerpo y coaccin

    Lecturas: Elas, Norbert. Historia del concepto de civilit(apartado I del captulo 2), y Bosquejo de unateora de la civilizacin (apartados I, II, III, V,VI y VIII del Resumen), enEl proceso de lacivilizacin. Mxico, Editorial Fondo de CulturaEconmica, 1987.

    Foucault, Michel. Los cuerpos dcilesen Vigilar y

    castigar. Mxico, Siglo XXI Editores, VVEE. Comisiones de prcticos: Ciudad, cuerpo y circulacin

    Lecturas: Elas, Norbert. Historia del concepto de civilit(apartado I del captulo 2), y Bosquejo de unateora de la civilizacin (apartados I, II, III, V,VI y VIII del Resumen), enEl proceso de lacivilizacin. Mxico, Editorial Fondo de CulturaEconmica, 1987.

    Semana 9 Clase terica: Cuerpo, espacio, poder y tcnica en la Modernidad Clase terico-prctica: Cuerpo industrial

    Lecturas: Coriat, Benjamin. La norma y el cronmetro y La

    cadena, enEl taller y el cronmetro. Mxico, SigloXXI Editores, 1992.Foucault, Michel. El panoptismo, en Vigilar y

    castigar. Mxico, Siglo XXI Eds., VVEE.Mumford, Lewis. Paraso paleotcnico: Villa Carbn,

    enLa ciudad en la historia. Buenos Aires,Editorial Infinito, 1966.

    Comisiones de prcticos: El cuerpo del trabajoLecturas: Foucault, Michel. El cuerpo de los condenados, y Los

    cuerpos dciles en Vigilar y castigar. Mxico, SigloXXI Editores, VVEE.

    Kafka, Franz. En la colonia penitenciaria, enRelatos

  • 7/22/2019 Informatica y Sociedad - Ferrer - 2004

    7/8

    Carrera de Ciencias de la Comunicacin Social FCS - UBA

    7

    Completos I. Buenos Aires, Editorial Losada, 1994.Onfray, Michel. Fisiologa del cuerpo poltico, en

    Poltica del rebelde. Buenos Aires, Editorial Perfil,

    1999.+Semana 10 Clase terica: Subjetividad, cuerpo y cultura urbana

    Lecturas: Martnez Estrada, Ezequiel.La cabeza de Goliat(fragmentos). Buenos Aires, VVEE.

    Ferrer, Christian Soriasis y Nacin en revistaArtefacton 3. EUDEBA, Buenos Aires, marzo de 1998.

    Debord, Guy. Teora de la deriva y otros textos(seleccin) en Andreotti, L. y Costa,X. (eds.), Teora de la deriva y otros textossituacionistas sobre la ciudad. Barcelona, MuseudArt Contemporani de Barcelona/ACTAR, 1996.

    Comisiones de prcticos:Lecturas: Sennett, Richard. Introduccin y Captulos 8 y 9, en

    Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la

    civilizacin occidental. Madrid, Editorial Alianza,1997.

    Simmel, Georg. Las grandes urbes y la vida delespritu, enEl individuo y la libertad. Ensayosde crtica de la cultura. Barcelona, EditorialPennsula, 1986.

    Semana 11 Clase terica: Biopoltica y modernidad. De la disciplina al control Lecturas: Foucault, Michel. Derecho de muerte y poder sobre la

    vida, enHistoria de la sexualidad. Vol. 1. Siglo XXIEditores, Mxico, 1977.

    Rabinow, Paul. Artificialidad e ilustracin: de lasociobiologa a la biosocialidad, enIncorporaciones(Jonathan Crary y Sanford Kwinter, eds.). Barcelona,Editorial Ctedra, 1996.

    Deleuze, Giles. Postdata a las sociedades de control, enRevistaBabel n 21. Buenos Aires, diciembre de1990.

    Wiener, Norbert. La organizacin como mensaje enCiberntica y sociedad. Buenos Aires, Sudamericana,1988.

    Comisiones de prcticos:Lecturas: Foucault, Michel. Derecho de muerte y poder sobre la

    vida, enHistoria de la sexualidad. Vol. 1. Siglo XXIEditores, Mxico, 1977.Deleuze, Giles. Postdata a las sociedades de control, en

    RevistaBabel n 21. Buenos Aires, diciembre de1990

    Semana 12 Clase terica: La idea de vida y el cuerpo. Polticas de la vidaLecturas: Jonas, Hans. El problema de la vida y del cuerpo en la

    doctrina del ser, enEl principio-vida. Hacia unabiologa filosfica. Madrid, Editorial Trotta, 2000.

    Singer, Peter. Todos los animales son iguales, enLiberacin Animal. Madrid, Editorial Trotta, 1999.

    Comisiones de prcticos:

  • 7/22/2019 Informatica y Sociedad - Ferrer - 2004

    8/8

    Carrera de Ciencias de la Comunicacin Social FCS - UBA

    8

    Lecturas: Jonas, Hans. El problema de la vida y del cuerpo en ladoctrina del ser, enEl principio-vida. Hacia unabiologa filosfica. Madrid, Editorial Trotta, 2000.

    Semana 13 Clase terica:Feriado Comisiones de prcticos:

    Lecturas: Le Breton, David. Captulos 8 y 11 deAntropologa delcuerpo y modernidad. Buenos Aires, Ed. Nueva Visin,2002.

    Sloterdijk, Peter. El hombre operable, en RevistaArtefacto n 4. Buenos Aires, 2001.

    Semana 14 Clase terica: Las promesas e ilusiones de la biotecnologa Clase terica-prctica: Los sntomas en una sociedad post-humanista

    Lecturas: Sloterdijk, Peter. El hombre operable, en RevistaArtefacto n 4. Buenos Aires, 2001

    J. Ballard, M. Houllebecq, M. Vzquez Montalbn.

    Seleccin de fragmentos de textos ficcionales. Comisiones de prcticos:

    Lecturas: Habermas, Jurgen. Un argumento contra la clonacin deseres humanos. Tres rplicas, enLa constelacinposnacional. Barcelona, Editorial Paids, 2000.

    Schmucler, Hctor. La industria de lo humano, enRevistaArtefacto n 4. Buenos Aires, 2001.

    Semana 15 Clase terica de cierre Comisiones de prcticos: Revisin Lunes 12/7, de 20 a 20.30 horas. Entrega de parciales