12
II. INFORMATIZACION DE LA SOCIEDAD Y EL DERECHO 1. IMPLICACIONES GENERALES En un inicio Alexander Graham bell invento el teléfono que fue un portador de beneficios, lo mismo paso con las computadoras, entonces es impresionante como la tecnología ha avanzado a tal grado que hoy se habla de una revolución informática. 2. IMPLICACIONES PARTICULARES Es así que las computadoras se han convertido en una de las fuerzas más poderosas de la sociedad actual constituyendo la fuerza de la revolución informática, provocando cambios en los individuos negativos y post6ivios. POSTIVIAS: Oportunidades de trabajo, con la creación de nuevos empleos Mayor satisfacción en el trabajo, resolviendo problemas complejos o dejando a las computadoras las tareas repetitivas Aumento en la productividad: mejorando la eficiencia y calidad de productos NEGATIVAS Amenaza de desempleo Problemas físicos y psicológicos ( despersonalización, frustración, trastornos visuales.) Problemas Jurídicos ( seguridad y confidencialidad de la información) 3. PRINCIPALES USOS DE LA COMPUTADORA EN LA ACTUALIDAD Se puede ver reflejado a nivel de transferencia de información, uso institucional y privado para fines de gestión y en un nivel sociocultural en diversos ámbitos como pueden ser: Oficinas y la llamada ofimática, con un desarrollo más rápido de actividades, gerencial (formulación, planeación y conducción de estrategias generales de organización), Supervisión y control ( comunicación y vigilancia de empleados), Administración (control de nóminas, contabilidad), Industria (la robótica ha permitido un aumento en la p roductividad), Bancario ( sistema de pago sin cheques), Salud (mayor control de historias clínicas),

Informatizacion e Informatica Jurdica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informática juridica

Citation preview

Page 1: Informatizacion e Informatica Jurdica

II. INFORMATIZACION DE LA SOCIEDAD Y EL DERECHO

1. IMPLICACIONES GENERALES

En un inicio Alexander Graham bell invento el teléfono que fue un portador de beneficios, lo mismo paso con las computadoras, entonces es impresionante como la tecnología ha avanzado a tal grado que hoy se habla de una revolución informática.

2. IMPLICACIONES PARTICULARES

Es así que las computadoras se han convertido en una de las fuerzas más poderosas de la sociedad actual constituyendo la fuerza de la revolución informática, provocando cambios en los individuos negativos y post6ivios.

POSTIVIAS:

Oportunidades de trabajo, con la creación de nuevos empleos Mayor satisfacción en el trabajo, resolviendo problemas complejos o dejando a las

computadoras las tareas repetitivas Aumento en la productividad: mejorando la eficiencia y calidad de productos

NEGATIVAS

Amenaza de desempleo Problemas físicos y psicológicos (despersonalización, frustración, trastornos visuales.) Problemas Jurídicos (seguridad y confidencialidad de la información)

3. PRINCIPALES USOS DE LA COMPUTADORA EN LA ACTUALIDAD

Se puede ver reflejado a nivel de transferencia de información, uso institucional y privado para fines de gestión y en un nivel sociocultural en diversos ámbitos como pueden ser:

Oficinas y la llamada ofimática, con un desarrollo más rápido de actividades, gerencial (formulación, planeación y conducción de estrategias generales de organización), Supervisión y control (comunicación y vigilancia de empleados), Administración (control de nóminas, contabilidad), Industria (la robótica ha permitido un aumento en la productividad), Bancario (sistema de pago sin cheques), Salud (mayor control de historias clínicas), Hogar ( Correcta administración de presupuesto), mejora en los diseños de edificios, fotografía.

4. ENFOQUE PROSPECTIVO

En los próximos años se darán cambios severos en estructura funcionamiento y aplicación de las computadores, dándose mayor cabida a las mismas, en todo sitio basando casi enteramente los sistemas en estas. Hay gente que lo considera positivo y otros negativos, pero a ciencia cierta nadie sabe solo nos queda ser optimistas.

5. INFORMATIZACION DEL DERECHO

La informática está presente en todas las áreas del conocimiento humano sin exceptuar el derecho, dando lugar al derecho informático. Aunque es difícil de definir el derecho informático será una rama de las ciencias jurídicas que contempla la informática como instrumento y objeto de estudio.

Page 2: Informatizacion e Informatica Jurdica

INFORMATICA JURIDICA

I. GENERALIDADES DE LA INFORMATICA JURIDICA

Nació en el año 1959 en los Estados Unidos sufriendo cambios a medida que la evolución de la informática se daba.

En si la informática jurídica es un conjunto de aplicaciones de la informática en el ámbito jurídico, ósea es la técnica disciplinaria que tiene por propósito la aplicación de la informática para la recuperación de la información jurídica, así como el aprovechamiento de esa información, necesario para una toma de de decisión con repercusiones jurídicas. Ha dado lugar a muchas denominaciones: Jurimetria, Juscibernetica, Computers and Law, Informatique jurique.

Su clasificación:

En un inicio fue una informática documentaria de carácter jurídico ósea lidiar con información que tenía datos jurídico, luego de esto se dio la “informática jurídica de gestión” que eran programas dados expresamente para crear actos jurídicos como atribuciones de juez competente. Al final surge “la informática jurídica metadocumentaria” a raíz de buenos programas que llegaban a buenos resultados.

Así se han constituido diferentes tipos de archivo que representan una información rápida y eficaz en las actividades de gestión.

Entonces se clasifica de la siguiente manera

1.- Informática jurídica documentaria (almacenamiento y recuperación de textos) 2. Informática jurídica de control y gestión (desarrollo de actividades jurídico-adjetivas) 3. Informática Jurídica metadocumentaria (apoyo en la decisión educación investigación redacción y previsión del derecho.)

II. INFORMATICA JURIDICA DOCUMENTARIA

1. GENERALIDADES

Los textos jurídicos han pasado de ser generales a detallados y han aumentado en los últimos 20 años por lo tanto se ha generado una búsqueda automatizada más rentable que las búsquedas intelectuales-manuales.

La informática jurídica documentaria es el área más antigua de la informática jurídica, aquí se trata de crear un banco de datos jurídicos relativo a las fuentes del derecho con criterios en relación a la información y relevancia jurídica.

El rendimiento de esto se basa en la exactitud y extensión de los datos contenidos y de los criterios de búsqueda. Al principio los criterios generales no eran muy diferentes de las búsquedas bibliotecarias entonces aparecieron los primeros sistemas de banco de datos batch estos indicaban donde estaba ubicada una palabra dentro de todos los

Page 3: Informatizacion e Informatica Jurdica

archivos comparando unos con otros además permitía buscar palabras contiguas a fin de hacer la búsqueda más específica.

Luego vinieron los sistemas online eran una interrelación a distancia a fin de precisar la pregunta, un dialogo entre usuario y máquina. Hoy son más sofisticados pues mejoran la calidad de búsqueda y hacen aprender a la máquina.

2. Principales características

La finalidad de la informatización es encontrar, lo más rápido y pertinente posible la información almacenada. Entonces esa interfaz se da en el siguiente proceso:

a) La entrada de documentos en forma comprensible para la máquina, dependiendo de la capacidad del sistema y la forma de codificar ya sea simple carácter por carácter o completa solo con elementos característicos del texto

b) La búsqueda de documentos: se introducen las palabras deseadas y la computadora comparara toda la base documentaria y señalará concurrencias importantes

Dificultades: a) La reticencia de los profesionales del derecho al uso de la informática por

razones sociológicas, riesgo de sustitución o inutilidad. b) Los resultados negativos cuando a veces aparece información inútil o no

aparece información útil.

Produciendo un silencio, las causas en sí de silencio pueden ser que los bancos de datos no son exhaustivos, son simples en cuestiones de búsqueda, el análisis que se hace al texto no suele ser considerado al momento de la búsqueda, entonces una noción puesta en evidencia no correspondería al contenido del documento.

3. Esquemas de representación documentaria

El principal problema es el lenguaje hibrido del derecho que no es especifico por no ser descriptivo, ósea cada término empleado no corresponde solo a una cosa o realidad, entonces las palabras no pueden ser consideradas con un solo sentido haciendo que cada documento este caracterizado por las palabras utilizadas. Estas dificultades presentan dos métodos de almacenamiento de datos documentarios:

a) Método del texto integral: (full text) es introducir textos en memoria tal cuales siendo analizados por la computadora. Disminuye el silencio pero aumenta el ruido de textos inútiles.

b) Método de indización (ley Word): análisis previo al documento para concretar características fundamentales, es costoso por la necesidad de personal

Page 4: Informatizacion e Informatica Jurdica

calificado pero reduce el ruido, posee un abstract resumen técnico que puede ser el legislativo y el de jurisprudencia.

D. PROBLEMAS A NIVEL GRAMATICAL

La sintaxis jurídica es un problema lingüístico para recuperar información por las siguientes manifestaciones

A) Sinonimias: cuando la idea se puede expresar con dos palabras o más diferentes. La computadora nos puede proveer información de una pero no de otra palabra.

B) Polisemia u homografías. Cuando una palabra tiene dos o más sentidos, por ejemplo constitución, si interrogas a la computadora dependiendo del contexto aparecerá ruido informático.

C) Analogías: Encontramos este problema cuando dos o más palabras de diferente raíz se refieren a ideas parecidas, aquí la información requerida puede que quede incompleta

D) Antonimia: se da entre una palabra y otra con sentido opuesto por ejemplo constitucional e inconstitucional, a efectos de recuperación debido a que una palabra es negación de la otra supone encontrar ambas, entonces quien solicita información tendrá bastante ruido

E) Formas sintéticas: es la manera en que una misma idea se puede expresar por diversas relaciones de palabras,

F) Orden de términos. En el caso de modificación del orden de términos se podrá encontrar un cambio en el sentido.

E. Instrumentos Lingüísticos

Hay dos instrumentos fundamentales a fin de recuperar la información por ideas a) El léxico: es la organización de todas las palabras con contenido informativo,

almacenado por nociones y subnociones bajo un criterio morfológico semántico

b) El thesaurus: es un apoyo para el usuario a fin de resolver problemas de analogía, antonimia y aislamiento semántico. El thesuarus a través de la conversación con el usuario limita los problemas de ruido y silencio por ser más especializado tiene como funciones

Diccionario análogo, reconoce situaciones y expresiones jurídicas. Diccionario analítico, discrimina lo no necesario o incidental Índice en su función de adición de términos a la base de datos

F. PRINCIPALES SISTEMAS DE OPERACIÓN:

1. LEXIS: 1973 Banco de datos jurídico mas grande, EE.UU. Inglaterra y Francia.2. WESTLAW: EE.UU. editorial especializada en textos jurídicos3. AUTO-CITE 1970 brinda jurisprudencia automática

Page 5: Informatizacion e Informatica Jurdica

4. ITALGIURE FIND, corte casación de Italia, 24 millones en jurisprudencia y doctrina

5. IDG Instituto de documentación jurídica de Florencia apoyo para la corte y cámara de diputados Italia

6. CELEX: comunidad económica europeam contiene tratados acuerdos jurisprudencia y decisiones parlamentarias en inglés y francés

7. JURIS: Min. De justicia Alemania datos en derecho fiscal y protección social.8. PRODASEN: Brasil archivos en materia legislativa, doctrinal y de jurisprudencia9. CREDOC: federación real de abogados y notarios 1969 base de datos jurídicos10. IRETIJ: Instituto de investigación y Estudio para el Tratamiento de la

información jurídica, banco de datos de jurisprudencia y doctrina11. CEDIS: Consejo de estado y tribunal supremo. Sistema propio de interrogación

docilis y con un banco de datos full text12. CRIDON: centro de investigación en materia documentación notarial con

extensa base de datos en materia notarial 13. UNAM-JURE, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM banco de datos

en materia federal estatal.

La informática jurídica ha alcanzado niveles muy significativos que se verán incrementados por la difusión de microcomputadoras y computadoras personasle

III. INFORMATICA JURIDICA DE CONTROL Y GESTION

A. NOCIONES GENERALES

Abarca los ámbitos jurídico administrativos, judicial, registral y despachos de abogados fundamentales. Tiene como antecedente el tratamiento de textos jurídicos mediante procesadoras de palabra.

B. Su uso en la administración pública.

Debido al desarrollo demográfico, económico y tecnológico se están dando más actos gubernamentales que han obligado a que este sector pueda recibir, tramitar, analizar y difundir todo tipo de información jurídica.

Entonces mediante la correcta aplicación se puede lograr un mejoramiento sustancial de las estructuras jurídico administrativas Y sistemas de operación, medidas indispensables para que se alcance los objetivos sociales apoyados en la utilización de la tecnología moderna. Los beneficios son la agilización de tramitación de asuntos jurídicos administrativos, la disminución de inercia burocrática y corrupción.

C. Su uso en los órganos jurisdiccionales

Page 6: Informatizacion e Informatica Jurdica

Las actividades de los jueces son numerosos y variados, desde la formulación agendaría de jueces y magistrados hasta la redacción automática de textos, sentencias, etc. Lo más resaltante es el establecimiento de competencias, o el conocimiento de cualquiera de las partes del proceso,

D. SU USO EN DESPACHOS Y NOTARIADOS

La ofimática jurídica ósea la automatización de oficinas con actividades de índole jurídica, van más allá del tratamiento de textos si no que organizan controla y siguen el rastro a agendas, asuntos, registros tarifas, etc. Lo mismo en despachos de abogados donde permite simplificar el uso de sistemas automatizados, con labores propias de dicho entorno.

Lo más importante es que gracias a esta modernización los abogados se podrán dedicar a actividades jurídicas de contenido creativo, crítico e interpretativo.

IV. INFORMATICA JURIDICA METADOCUMENTARIA

A) NOCIONES GENERALES

Llamada así por que trasciende los fines documentarios si no que ayuda en la decisión, en la educación, en la investigación, en la previsión y en la redacción.

B) AYUDA EN LA DECISION (Informática jurídica decisional)

El sistema no soluciona el problema si no que brinda ayuda en diferentes planos y niveles. La teoría de la decisión es desconocida en la teoría del derecho, pero las ventajas en caso de una adecuada aplicación serian la estructuración del conocimiento y la existencia de la inteligencia artificial que podría discernir entre todas estas variables como un sistema experto, como un sistema dentro del cual a partir de informaciones provistas por un asesor permiten resolver problemas en un dominio especifico.

En si el sistema contiene a) Una base de conocimientos en forma de base de datos b) Un sistema cognoscitivo que contiene los esquemas de razonamiento.c) Una interface que comunica al usuario con la máquina.

En cada caso se estudia el tipo de objetivo que se quiere alcanzar y a partir de él se desarrolla el sistema para adoptar la solución más lógica, desde la adaptación del lenguaje básico LEGOL hasta el de programación el FROLO.

Lo más importante es hacer funcionar mecanismos que trabajan en la inferencia bajo el “si… entonces…” esto es la verdadera revolución informática. Entonces el

Page 7: Informatizacion e Informatica Jurdica

mecanismo de inferencia es el que puede tomar dos informaciones y obtener la conclusión lógica.

Lo último para tener un sistema experto es el dialogo máquina- usuario y la capacidad que tiene este de aprender, de ser así podría aplicar una considerable cantidad de casuística. Para esto es necesario que el problema y el dominio queden bien definidos, que los conocimientos sean claros y las reglas de derivación pocas y precisas.

C) AYUDA EN LA EDUCACION

Es la manera en que aplicas la informática jurídica para la aplicación en la enseñanza del derecho mediante la implantación de nuevas asignatura, especializaciones o carreras. Se les asigna a los estudiantes difundir y desentrañar las múltiples aplicaciones de la informática en el mundo del derecho.

Es positivo en relación a que brindara un acopio de experiencias jurídicas que brindara facilidades para estudiantes y docentes. Sin embargo aún estamos en las primeras experiencias y matices. Entonces estamos sentando las bases para un futuro orden jurídico educacional.

D) AYUDA EN LA INVESTIGACION

Esta informática jurídica de investigación tiende a descubrir aquellos instrumentos matemáticos que puede ser de utilidad para encontrar resultados espectaculares, aquí se usa la capacidad de la máquina para repensar el derecho mediante hipótesis y teorías jurídicas.

Lo que se hace es replantear paso a paso los procesos para que allí la solución más razonable una vez hecho esto se proponen los problemas relativos a la consideración del derecho vigente que es el que interesa al jurista al final todo es planteado de tal forma que la maquina pueda reconocer situaciones en casos de derogación por ejemplo.

La fase interpretativa es el límite más claro en la aplicación de una computadora en la teoría jurídica. La interpretación de por si no puede colocarse en un algoritmo sin embargo eso no significa que no pueda intentarse mediante una regla de uso de algún magistrado de renombre.

Luego de esta fase viene la obtención de consecuencias a partir de un corpus determinado, o sea de la aplicación de teorías jurídicas, la obtención de consecuencias, respecto a esto se plantean problemas de división o especialización de los conocimientos jurídicos empezando por la explicitación de los principios o criterios generales y la enunciación de aquellos particulares. A parte para la aplicación de principios es necesario que estos tengan una representación algorítmica. En conclusión

Page 8: Informatizacion e Informatica Jurdica

para la aplicación de esto es necesario conocimientos especializados en derecho e informática.

E. Ayuda en la previsión

La computadora facilita el análisis de bancos de datos que corresponden a una serie de caracteres con un orden de prioridad, es así que el análisis factorial ha permitido evolucionar los trabajos experimentales basados en la interpretación de observaciones múltiples.

Entonces la previsión o predicción de las decisiones judiciales será el dominio de los métodos de análisis de datos jurídicos, donde están basados en los sistemas de precedentes.

F. Ayuda a la redacción

No es de la redacción de actos repetitivos: la ayuda a la redacción consiste en proveer un apoyo informatice permanente al momento de la concepción misma del texto. Se trata de programas más elaborados que requerirán una búsqueda en base a estructura y no a texto seguido, siendo posible mediante esto ajustar el texto a las intenciones legislativas y todas las modificaciones de forma que faciliten la comprensión del texto

DERECHO DE LA INFORMATICA

1. Antecedentes y evolución

A fines de los sesenta se empieza a dar las primeras inquietudes respecto a las repercusiones negativas motivadas por el fenómeno informático y requirente de un tratamiento especial.

2. Nociones y concepto

Consideran al derecho informático como una categoría propia que obedece a sus reglas, que surge como una respuesta al fenómeno informático entonces derecho de la informática es el conjunto de leyes, normas y principios aplicables a los hechos y actos derivados de la informática.

3. Fuentes

A nivel interdisciplinario tenemos a aquellas provistas por el mismo derecho que es incipiente al respecto y el ordenamiento jurídico en materia constitucional, civil, penal, laboral, fiscal. Asimismo en cuanto a jurisprudencia, doctrina y literatura sobre administrativo, procesal, internacional etc.

4. Política Informática

Page 9: Informatizacion e Informatica Jurdica

La planificación a través de normas que a su vez conforman una política que tenga como principales puntos el adecuado desarrollo de las industrias de construcción de equipos de cómputo y programación, la planeación, difusión y aplicación del fenómeno informático, la contratación gubernamental de bienes y servicios informáticos.