11
BIOQUÍMICA METABÓLICA MOMENTO 1 ANALISIS INDIVIDUAL PRESENTADO POR: JUAN FERNANDO RUIZ RESTREPO CÓDIGO: 70195070 PRESENTADO A: JAIRO GRANADOS MORENO GRUPO 352001_63

Informe 1-ABPI Individual JUANRUIZ 352001 63

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe 1-ABPI Individual JUANRUIZ 352001 63

BIOQUÍMICA METABÓLICA

MOMENTO 1

ANALISIS INDIVIDUAL

PRESENTADO POR:JUAN FERNANDO RUIZ RESTREPO

CÓDIGO:70195070

PRESENTADO A:

JAIRO GRANADOS MORENOGRUPO 352001_63

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADCEAD QUIBDO

ECAPMA2014

Page 2: Informe 1-ABPI Individual JUANRUIZ 352001 63

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1. El proceso de aprendizaje se desarrollará obligatoriamente en forma grupal.

Para ello utilizamos el entorno de trabajo colaborativo y cada uno elije su rol para el desarrollo del mismo.

2. Reconozca y ubique los compañeros del grupo colaborativo en plataforma.

3. Reconozca e identifique los entornos del aula destinados para el desarrollo de la estrategia ABPI

4. Identifique la estrategia didáctica y los procesos metodológicos involucrados en la misma, a partir de la lectura detallada de la guía de actividades del trabajo colaborativo.

OK

5. Identifique y asuma los compromisos tanto en lo individual como en lo grupal, para un desarrollo eficiente de los productos a entregar.

OK

Page 3: Informe 1-ABPI Individual JUANRUIZ 352001 63

6. Revise detalladamente el problema planteado en esta guía de actividades, momento 1 de la estrategia, proponga 3 preguntas centrales que orientarán el trabajo de investigación y prepárese a discutir y analizar cada situación planteada.

7. Consulte y estudie minuciosamente los contenidos de la unidad 1, alojados en el entorno de conocimiento, necesarios para apoyar el análisis del problema

OK

8. Desarrolle el primer cuestionario de Heteroevaluación (Quiz1), alojado en elentorno de seguimiento y evaluación.

Cuestionario desarrollado el dia 13 de Septiembre

9. Definir los respectivos roles en el grupo de trabajo colaborativo para iniciar el análisis del problema.

En espera de que los demás compañeros seleccionen su rol para el desarrollo del trabjo colaborativo

Nombre delEstudiante Rol asumido

Tareas, funciones realizadas en el desarrollo de la

Evaluación Nacional

  Líder

 Responsable de la comunicación entre el tutor y el equipo, como también de presentar a su equipo la información que recoge de la observación - al desarrollo de las actividades - hecha a los otros equipos de grupo

  

Relator 

Responsable de la relatoría de todos los procesos en forma escrita. También es responsable por recopilar y sistematizar la información a entregar al facilitador docente

ARFAIR CLAVIJO

 Vigía del tiempo

 

Controla el cronograma de tiempo establecido, y es responsable porque el equipo desarrolle las diferentes actividades dentro del tiempo pactado

JUAN FERNANDO RUIZ

 Dinamizador

 

Es quien se encarga de motivar al grupo para el desarrollo de las actividades, realiza comentarios y sugerencias sobre los aportes ytrabajos de los integrantes del grupo, felicitara y resaltara la labor de cada uno de los participantes.

 

 Utilero

 

Responsable de conseguir el material y/o las herramientas de acuerdo a las necesidades del equipo para el desarrollo de las actividades y/o procesos

10. Revisar detalladamente los siguientes artículos científicos relacionados con la problemática planteada:

Abril, Y, (2011), Sistemas agroforestales como alternativa de manejo sostenible en la actividad ganadera de la Orinoquia Colombiana; Rev. sist. prod. agroecol; Vol 2. (1), 103-127

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/352001/ARTICULO_1PROBLEMAS_AGROFOR E STALES_ORINOQUIA_COLOMBIA.pd f

Lizeth Manuela Avellaneda-Torres; Luz Marina Melgarejo Muñoz; Carlos Eduardo Narváez Cuenca y Jimena Sánchez Nieves (2012); Actividades Enzimáticas en Consorcios Bacterianos de Suelos Bajo Cultivo de Papa con Manejo Convencional y Bajo Pastizal; Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín, 65(1): 6349-6360

Page 4: Informe 1-ABPI Individual JUANRUIZ 352001 63

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/352001/ARTICULO_4_CIENTIFICO_AU_EN_CO L OMBIA.pd f

Milagro León Escobar Múnera (2007); principios y aplicaciones de sistemas agroforestales (página 9-18), en: Principios de sistemas agroforestales y avances en la protección fitosanitaria en el departamento de Santander, Colombia; ICA, Santander

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/352001/Articulo_2_PRINCIPIOS_Y_APLICACIO N ES_DE_PRACTICAS_AGROFORESTALES_COLOMBIA.pd f

E. Murgueitio, Piedad Cuéllar, M. Ibrahim, J. Gobbi, C.A. Cuartas, J.F. Naranjo, A. Zapata, C.E. Mejía, A.F. Zuluaga1 y F. Casasola, (2006) Adopción de Sistemas Agroforestales Pecuarios; Rev Pastos y Forrajes, Vol. 29, No. 4, 365

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/352001/ARTICULO_3_Adopcion_de_Sistemas_A g roforestales_Pecuarios.pd f

Con base en la lectura de los artículos anteriores, elaborar el cuadro denominadoRHC (Resúmenes heurísticos científicos), de la siguiente forma:

Page 5: Informe 1-ABPI Individual JUANRUIZ 352001 63

Título de la investigación

Autores, año de publicación, Nombre

Revista científicaIdeas Principales

(5)Ideas secundarias

(10)Conclusiones y

recomendaciones (5)Actividades Enzimáticas en Consorcios Bacterianos de Suelos Bajo Cultivo de Papa con Manejo Convencional y Bajo Pastizal

Lizeth Manuela Avellaneda-Torres; Luz Marina Melgarejo Muñoz; Carlos Eduardo Narváez Cuenca y Jimena Sánchez Nieves (2012); Rev. Facultad. Nal. Agronomía. Medellín, 65(1): 6349-6360

Estudios microbiológicos edáficos como un indicador de calidad y salud del suelo.

Los productos químicos utilizados en agricultura (fertilizantes, plaguicidas, herbicidas entre otros), influyen en las enzimas del suelo. Es muy importantes evaluar las actividades enzimáticas (Ureasa, proteasa, fosfatasa acida y alcalina, fosfodiesterasa, aglucosidasa, yarilsulfatasa en consorcios bacterianos. (Bacillussubtilis, Brevundimonas diminuta, Flavimonasoryzihabitants)

El estudio desarrollado consorcio bacterianos provenientes de los suelos de Zipaquirá y Villa pinzón evaluados que han tenido manejo con agroquímicos presentaron mayor actividad de la ureasa en suelos PCA( suelos tratados con agroquímicos) que en suelos PSA(Suelos sin agro insumos), que podrían estar relacionados con efectos de la fertilización con agroquímicos y la presencia de plaguicidas.

En las muestras de los suelos de los municipios de Tausa y Villa pinzón se presentó mayor actividad de la fosfatasa ácida en los

Los estudios de microorganismos nos han demostrado que son las principales fuentes enzimáticas del suelo

Los estudios se realizaron en los suelos que se cultiva de papa con uso de agro insumos con manejo convencional ( PCA) y Suelos bajo pastizal sin manejo de agroquímicos (PSA)

Es sabido que los microorganismos son la principal fuente enzimática del suelo y estos son los que mejoran las condiciones del suelo.

los factores que pueden afectar la actividades enzimática del suelo tienen notable importancia la especie vegetal cultivada, el manejo agrícola y el uso de enmiendas (Burns, 1982; Acosta y Tabatabai, 2000; Ahmad et al., 2001).

Los consorcios de morfo tipos bacterianos mediante la integración y modificación de diferentes métodos (Chaudhry y Ali, 1988; Chapalamadugu y Chaudhry, 1992; Chaudhry et al.,2002a; Miyatake e Iwabuchi, 2005; Zotta et al., 2007; Zotta et al., 2008),

Las actividades enzimáticas encontradas en este estudio no presentaron un patrón universal o generalizado en cuanto al cultivo de papa con aplicación de agroquímicos y manejo convencional, con respecto al suelo bajo pastizal sin aplicación de agroquímicos

Tausa, Villapinzon y Zipaquira son suelos bajo pastizal sin aplicación de agro insumos (PSA) y los mismos con aplicación de agro insumos (PCA) bajo manejo convencional, el leve aumento observado en los suelos PSA probablemente se deba a una elevada actividad microbiana presente en estas localidades.

La fertilización estimula la actividad bacteriana de los consorcios bacterianos

Está claro que el uso de herbicidas y plaguicidas generan un desorden en los micro organismos del suelo Indispensables para mantener los ciclos biogeoquímicos al causar mayor actividad enzimática por fertilización.

El municipio de Tausa se mantuvo el mismo comportamiento para la actividad de las enzimas proteasa, fosfatasa ácida, alcalina, fosfodiesterasa, β-glucosidasa con un 55, 20, 75, 82 y 87% de mayor de actividad en las muestras PCA sobre las PSA.

Page 6: Informe 1-ABPI Individual JUANRUIZ 352001 63

Sistemas agroforestales como alternativa de manejo sostenible en la actividad ganadera de la Orinoquia Colombiana.

Revista sistemas productivos agroecológicos Vol. 2 Numero 1, 2011

Esfuerzos para la Búsqueda de tecnologías sostenibles.

Mantener potencial productivo.

Producciones amigables con el ambiente.

La Orinoquia culturalmente ha sido explotada por la ganadería.

Cuenta con 13 grandes cuencas hídricas para la implementación de sistemas agroforestales.

Esta es una región con un gran potencial hídrico para implementar sistemas agroforestales.

La mayor proporción de la sabana está cubierta por pastos.

La explotación extensiva es el problema de la deforestación en esta zona

Se encuentran cultivos productivos ineficientes por la baja calidad del suelo.

Se encuentra una baja capacidad productiva debido a la fertilidad del suelo por la reducción de la materia orgánica.

La deforestación por causa de la tala de los bosques lo cual causa problemas para la región de carácter social y económico.

Ventajas de la agroforesteria son: disminución de la degradación del suelo, mejoramiento de la fertilidad del suelo, control de los vientos, temperatura, y evaporación del recurso hídrico.

La tala de selvas en las selvas tropicales está afectando en gran medida la cobertura boscosa de Colombia.

Los suelos se afectan debido a la tala propiciando la erosión y compactación que influyen en la degradación de los suelos.

El gobierno debe crear políticas para el control de la deforestación y así lograr que los SAF puedan ayudar a solucionar el problema.

Es importante Apoyar todas las investigaciones que estén relacionadas con el desarrollo de SAF, para el mejoramiento de las zonas como la Orinoquia de la cual habla el documento.

Page 7: Informe 1-ABPI Individual JUANRUIZ 352001 63

Principios de sistemas agroforestales y avances en la protección fitosanitaria en el departamento de Santander, Colombia.

Milagro León Escobar Múnera (2007)Principios de sistemas agroforestales y avances en la protección fitosanitaria en el departamento de Santander, Colombia; ICA, Santander

El sistema agroforestal tiene los atributosde cualquier sistema, tales como límites,ingresos y egresos, componentes eInteracciones (OTS y CATIE, 1986).

Los sistemas agroforestales existentesen el mundo son complejos y diversos,de allí la necesidad de agruparlos yclasificarlos en diferentes categorías,

La agroforesteria tiene objetivos comoEl énfasis en el aspecto social.

Asegurar la seguridad alimentaria de la humanidad-La conservación de los recursos naturales renovables y protección del medio ambiente.

Las practicas agroforestales.Arboles en linderosCultivos en plantaciones forestales.Arboles en cultivo.Combinación de cultivos perennes con arboles.Cultivos en callejones.Arboles en potreros o pastizales.Pastoreo en plantaciones forestales..

los agroacuiforestales (asociación deplantas leñosas con cultivos agrícolas ypeces), los entomoforestales (asociaciónde plantas leñosas con insectos),silvoagropecuarios (asociación deplantas leñosas con cultivos agrícolas yanimales menores)

Mediante esta práctica agroforestal sepuede producir alimentos o beneficioseconómicos en plantaciones forestalesa través de la introducción de cultivosagrícolas, plantas medicinales uornamentales con tolerancia a la sombray de importancia comercial

Sistema taungyaEs un método para establecerplantaciones forestales a bajo costo, encombinación con cultivos transitorioscomo maíz, frijol, yuca, arroz y cultivossemiperennes como tomate de árbol

La Agroforesterìa es un área del conocimiento que estudia los sistemas agroforestales desde los puntos de vista biofísico, económico, social, cultural, ambiental, institucional y político.

Son las relaciones o la energía que se intercambia entre los componentes del sistema, Según Hart (1985), hay tres tipos de interacciones:Cadena directa, cadena cíclica y de tipo competitivo.

Con este documento se pretende el fomento de plantaciones forestales y sistemas agroforestalessanos, competitivos y sostenibles, basado en el ManejoIntegrado de Plagas y en las Buenas Prácticas Agrícolas

El artículo referido a los “Principios y aplicaciones de losSistemas agroforestales”, presenta las bases conceptuales dela agroforestería, los sistemas y las prácticas agroforestales,así como sus aplicaciones en la resolución de conflictos deusos del suelo.

La habichuela es otra especie agrícola con alto potencial parael establecimiento de prácticas agroforestales (cultivos encallejones) para la resolución de conflictos de uso del sueloen zonas de ladera

Los SAF una alternativa que el gobierno debe considerar en las diferentes políticas agrarias, para contribuir a mitigar los cambios climáticos y una forma de comprometerse con la seguridad alimentaria de la población.

la agroforestería,involucra muchas áreas delconocimiento, como silvicultura,agronomía, zootecnia, sociología,antropología, economía, biología, suelos,química ambiental, mercadotecnia,ingeniería de sistemas e ingenieríaambiental

Page 8: Informe 1-ABPI Individual JUANRUIZ 352001 63

Adopción de Sistemas Agroforestales Pecuarios

E. Murgueitio, Piedad Cuéllar, M. Ibrahim, J. Gobbi, C.A. Cuartas, J.F. Naranjo, A. Zapata, C.E. Mejía, A.F. Zuluaga1 y F. Casasola, (2006).Revista Pastos y Forrajes, Vol. 29, No. 4, 365

La Tendencias actuales de la producción agropecuaria hacen en los modelos de Desarrollo armónico entre aspectos sociales, económicos y ambientales.

En América Latina, en los últimos años seestá acumulando una creciente fuente de conocimientos,técnicas y saberes sobre las modalidadesde los sistemas agroforestales pecuarios(SAFP)

Mediante los SAFP podemos aprovechar los proceso naturales, conservar los suelos frágiles de laderas y ecosistemas húmedos y biodiversos, los árboles y arbustos permitirán mejorar el ciclaje de nutrientes, también permitirá una alta producción de carne y leche, a mayor carga animal mayor producción por hectárea

Los instrumentos de evaluación económicaconocidos en la economía agropecuaria convencional,se aplican relativamente bien para las variablesprincipales de producción,

El desarrollar sistemas productivos que incrementen el ingreso neto para asegurar la alimentación, y generar empleo

Los SAFP se sustentan en los servicios ambientales que prestan, como la regulación y la calidad del agua, conservación de la diversidad biológica y estabilidad en los gases de efecto invernadero.

Debido a las experiencias de productores campesinos y empresarios ganaderos sería importante la reflexión y divulgación del tema.

Los SAFP se proyectan como una de las grandes soluciones al problema de la ganadería extensiva, seria interesante para mitigar los daños y reducir el fraccionamiento de los agro ecosistemas causado por el sobre pastoreo

El proyecto permite la respuestade los productores al pago por servicios ambientales(PSA) como mecanismo de estímulo parala adopción de los sistemas silvopastoriles y losbosques protectores-productores a partir del cambiode uso de la tierra de los pastos degradados.

Mediante este proyecto Se hacen más evidentes las ventajas económicasy sociales de los sistemas agroforestalespecuarios y las experiencias éxitosas se multiplicanmás rápido, en los últimos años, envarios países de la región.

.Es importatne la adopción de estos procesos para mejorar el nivel alimento en los campesinos y generar nuevas fuentes de trabajo rural, protegiendo y mejorando los recursos naturales.

Page 9: Informe 1-ABPI Individual JUANRUIZ 352001 63

11. Seleccione el sistema productivo, Elabore una encuesta sencilla que indague aspectos tales como: indicadores socioeconómicos de las personas que habitan la finca, manejo forestal, agronómico y zootécnico, del sistema productivo seleccionado.

ECUENSTA SISTEMA PRODUCTIVO FINCA

FECHA: 10/09/2014

DATOS DEL ENCUSTADO

NOMBRE: Omar Vélez

NOMBRE DE LA FINCA: Chintado

MUNICIPIO: Quibdó

DEPARTAMENTO: Choco

DIRECCIÓN: Vereda Chintado Km25 vía Itsmina

PROPIETARIO DEL PREDIO: Omar Vélez

AGRADO DE LA FINCA: Pedro Palacios

TIPO DE VIVIENDA: Material Bloque, Ladrillo, Madera.

CONQUE CUENTA LA VIVIENDA: AGUA (X) ENERGIA ( ) DESAGUE

(X) POZO SEPTICO ( ) TELEFONO ( ) GAS

( )

CUALES ES EL CULTIVO PRINCIPAL DE SU FINCA: El cultivo principal es la yuca

TIENE ARBOLES FRUTALES EN SU FINCA: Si tenemos papaya, limón, badea, borojo, guayaba

CONSIDERA IMPORTATANTE LOS ARBOLES FRUTALES: Si son importantes porque ayudan a la economía en la finca, aunque no son el principal producto este sirve para uso y consumo en la misma finca y algunas de ellas son comercializadas en el municipio de Yuto.

QUE OTROS ARBOLES TIENE EN SU FINCA: tenemos muchos árboles de sombra, destacando el guamillo, y otros maderables.

REALIZA PODAS Y ABONO A ESTOS ARBOLES: SI ( ) NO ( X )

REFORESTA: SI (X) NO ( )

ABONA CUANDO SIEMBRA: SI (X) NO ( )

USA ABONOS ORGANICOS: SI (X) NO ( )

USA PESTICIDAS: SI (X) NO ( )

TIENE ANIMALES: SI (X) NO ( )

MENSIONE LOS ANIMALES: Gallinas, Pollos de engorde, Patos, Perro y Gato

Page 10: Informe 1-ABPI Individual JUANRUIZ 352001 63

COMERCIALIZA ALGUNO: SI (X) NO ( )

CUAL? Pollos de Engorde, Huevos de Gallina