169
GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN | 2017 Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes del Fondo de Aportaciones de Seguridad Pública 2017 para el Estado de Nuevo León (diciembre 2017). SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN | 2017

Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes del Fondo de Aportaciones de Seguridad Pública 2017 para el Estado de Nuevo

León (diciembre 2017). SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

Page 2: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

2

I. INDICE

I. ÍNDICE 2

II. INTRODUCCIÓN 4

III. PROGRAMAS CON PRIORIDAD NACIONAL 8

III.1 Desarrollo de capacidades en las instituciones locales para el diseño de políticas públicas destinadas a la prevención social de la violencia y la delincuencia con participación ciudadana en temas de seguridad pública.

8

III.1.1 Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana. 8

III.1.2 Acceso a la justicia para las mujeres. 12

III. 2 Desarrollo, profesionalización y certificación policial. 17

III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17

III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades de Evaluación en Control de Confianza. 26

IV. 3 Tecnologías, infraestructura y equipamiento de apoyo a la operación policial. 29

III.3.1 Red Nacional de Radiocomunicación. 29

III.3.2 Sistemas de Videovigilancia. 35

III.3.3 Fortalecimiento de Programas Prioritarios Locales de las Instituciones de Seguridad Pública e Impartición de Justicia. 39

III. 4 Implementación y desarrollo del sistema de justicia penal y sistemas complementarios. 43

III.4.1 Implementación y Desarrollo del Sistema de Justicia Penal y Sistemas Complementarios. 43

III.4.2 Fortalecimiento de las Unidades Estatales de Supervisión a medidas cautelares y suspensión condicional del proceso. 49

III.4.3 Fortalecimiento de los órganos especializados en mecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal y las unidades de atención temprana. 51

III.4.4 Modelo Nacional de Policía en Funciones de Seguridad Procesal. 56

III.4.5 Fortalecimiento de Asesorías Jurídicas de Victimas. 60

III.5 Fortalecimiento al sistema penitenciario nacional y de ejecución de medidas para adolescentes. 62

III.5.1 Fortalecimiento de las capacidades humanas y tecnológicas del Sistema Penitenciario Nacional. 62

III.5.2 Fortalecimiento de la Autoridad Administrativa Especializada del Sistema de Justicia Penal para adolescentes. 67

Page 3: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

3

IV.5.3 Acreditación (Certificación) de establecimientos penitenciarios. 74

III.6 Desarrollo de las ciencias forenses en la investigación de hechos delictivos. 77

III.7 Sistema nacional de información para la seguridad pública. 84

III.7.1 Sistema Nacional de Información (Bases de Datos). 84

III.7.2 Registro Público Vehicular. 90

III.8 Sistema nacional de atención de llamadas de emergencia y denuncias ciudadanas. 93

III.9 Fortalecimiento de capacidades para la prevención y combate a delitos de alto impacto. 99

III.9.1 Fortalecimiento de Capacidades para la Prevención y Combate a Delitos de Alto Impacto. 99

III.9.2 Modelo Homologado de Unidades de Policía Cibernética 103

III.10 Programa de especialización de las instancias responsables de la búsqueda de personas.

106

III.11 Seguimiento y Evaluación 108

IV CONCLUSIONES 109

IV.1 Diagnóstico FODA 110

IV.1.1 Procuraduría General de Justicia 111

IV.1.2 Centro de Información para la Seguridad del Estado, de Evaluación y Control de Confianza (CISEC) 120

IV.1.3 Centro de Coordinación Integral de Control, Comando, Comunicaciones y Cómputo (C-5) 124

IV.1.4 Secretaría de Seguridad Pública 133

IV.2 Evaluación de avances 139

IV.2.1 Avance financiero 139

IV.2.2 Avance cumplimiento de metas 143

IV.3 Evaluación final por programa / subprograma y recomendaciones generales

151

V BIBLIOGRAFÍA 169

Page 4: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

4

II. INTRODUCCIÓN

Las políticas públicas de seguridad pública y procuración de justicia tienen un papel

relevante en el compromiso del gobierno estatal, consignando como visión en el

Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021 (PED 2016-2021) que: “Los habitantes de

Nuevo León tienen mejor calidad de vida, al poder realizar sus actividades

cotidianas con la seguridad, confianza y tranquilidad que genera el orden público”1.

En el Estado de Nuevo León, la inseguridad pública como fenómeno social se

reconoce como un problema multifactorial que involucra aspectos demográficos,

sociales, económicos, culturales, jurídicos, de equipamiento urbano e inclusive, aún

si no existe la capacidad de influir en los mismos, geográficos.

Es por ello que el gobierno estatal, ha establecido políticas públicas de carácter

transversal para desarrollo social, las cuales, mediante el mejoramiento de las

condiciones físicas del entorno urbano en zonas marginadas, la promoción en la

creación y mejoramiento del empleo, el fortalecimiento de los valores de

convivencia, el impulso a la educación y el deporte, así como otras políticas

públicas, está estableciendo las condiciones que permitan brindar a cada vez más

ciudadanos mejores oportunidades para su desarrollo personal en un ambiente

social, laboral y urbano digno, que por un lado incremente sus condiciones de

seguridad en términos objetivos, pero por otro ayude a disminuir su “sensación de

inseguridad”2, objetivo que no ha sido alcanzado de acuerdo con los Indicadores de

la Percepción Ciudadana de Seguridad en el AMM3: 52% de la ciudadanía del AMM

considera que es inseguro vivir en el Estado.

Debe destacarse que según la ENVIPE 20174 para el 71% de la población es

“inseguro” vivir en el Estado, y para el 72% de la población mayor de 18 años, es el

principal problema de la entidad, porcentaje que duplica a quienes piensan que la

corrupción o el aumento de precios son los principales problemas.

En ese marco, conforme a los Lineamientos respectivos, el Estado de Nuevo León

presentó el último día hábil de diciembre de 2017, con información con corte al 31

de noviembre anterior, un informe con los resultados de la Evaluación Integral

realizada sobre las acciones y compromisos convenidos por el Estado de Nuevo 1 Plan Estatal de Desarrollo 2015-2021. Gobierno del Estado de Nuevo León.

2 Villaba, Carlos J. Los determinantes de la percepción de inseguridad frente al delito en México. Banco

Interamericano de Desarrollo, México, 2012. Citado en el Marco Conceptual de la ENVIPE 2016 del INEGI. 3 Indicadores de percepción de la seguridad pública en el AMM. ITESM. Abril 2017

4 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Publica 2017. INEGI, sept. 2017.

Page 5: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

5

León con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública

(SESNSP), respecto de los programas y subprogramas de prioridad nacional (PPN),

establecidos en el Convenio de Coordinación del Fondo de Aportaciones para la

Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal (FASP) para el año 2017.

Dicho informe además de referirse al avance en el ejercicio presupuestario y el

cumplimiento de las metas al 30 de noviembre de 2017, tenía algunas insuficiencias

de información debido a que la carga de trabajo de las áreas involucradas, los

trabajos de preparación para el eventual cambio de funcionarios y otros eventos

estatales, impidieron su preparación oportuna. En tal circusntancia se señaló en esa

ocasión que para una valoración completa de los avances y resultados anuales se

requeriría contar con los datos correspondientes al último mes del año, en que las

actividades de carácter administrativo en la administración pública estatal adquieren

una dinámica muy intensa en cuanto a los procesos de contratación y recepción de

obras, bienes o servicios.

Este documento integra la información generada a lo largo del mes de diciembre y

que ha sido proporcionada. Como se señaló en el primer informe, durante el último

mes del año las actividades de carácter administrativo en la administración pública

estatal adquieren una dinámica muy intensa, en cuanto a los procesos de

contratación y recepción de obras, bienes o servicios. Lo anterior se refleja

claramente en la diferencia de avances en materia presupuestaria principalmente.

La estructura y contenido de este informe se basa en lo señalado en los

Lineamientos Generales para la Evaluación para el Ejercicio Fiscal 2017 del FASP5,

con la diferencia de que la fecha de corte es el 31 de diciembre. La información

disponible ya ha sido considerada en la base de datos actualizada a esa fecha, que

el Secretariado Ejecutivo Estatal envió al SESNSP, cumpliendo lo señalado en el

artículo 16 de esos Lineamientos.

Tanto para el informe con corte al 30 de noviembre, como para éste, debe

destacarse el apoyo de la Coordinación Ejecutiva del FASP del Estado de Nuevo

León, y su gestión ante los responsables de cada una de las áreas e instancias de

seguridad pública estatal: Secretaría de Seguridad Pública, del Centro de

Coordinación Integral, de Control, Comando, Comunicaciones y Cómputo del

Estado (C-5), la Procuraduría General de Justicia. y del Centro de Información para

la Seguridad del Estado, de Evaluación y Control de Confianza (CISEC), para la

5 SESNSP. Lineamientos Generales para la Evaluación para el Ejercicio Fiscal 2017 del FASP. 31-07-2017

Page 6: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

6

obtención de la información sobre los aspectos que les involucran de cada

programa y/o subprograma.

El Apartado III, Programas con Prioridad Nacional, está como dividido conforme lo

marca el artículo 15 de los Lineamientos, en “capítulos” y “secciones”,

correspondiendo los primeros a los Programas y los segundos a los Subprogramas

prioritarios considerados en con recursos presupuestarios en el Anexo de

Coordinación, o bien, aún y cuando no se hubieran convenido recursos, los propios

Lineamientos requirieran la información respectiva sobre las acciones realizadas.

Para cada programa o subprograma, se presenta el avance presupuestario relativo

a la aplicación de los recursos del financiamiento conjunto, el cumplimiento de

metas convenidas en el anexo técnico y el avance general en el programa o

subprograma, siguiendo el orden, las especificaciones y los formatos presentados

en el Anexo 2 de los Lineamientos Generales 2017.

Para la actualización del Informe de Evaluación, se integró la información adicional

que tanto la Procuraduría General de Justicia del Estado, como la Secretaría de

Seguridad Pública, entregaron posteriormente ya con corte al mes de diciembre.

Cabe aclarar que, para el cálculo del avance financiero, se considera como

“recursos aplicados”, la suma de los recursos comprometidos, ejercidos,

devengados y pagados, en los términos del artículo IV de la Ley de Contabilidad

Gubernamental6.

Lo anterior es de vital importancia en virtud de los señalado en el artículo 17 de la

Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios7,

respecto a las transferencias federales que no hayan sido comprometidas,

devengadas o pagadas en las fechas que en el propio artículo se señalan.

Asimismo, se hace mención de que en los casos en que el Anexo Técnico no

contemplaba en su texto metas específicas, se tomó como base aquéllas que se

plantearon en los proyectos de inversión presentados por las diferentes áreas,

como base para la negociación del Convenio de Cooperación. Esas metas se han

incorporado al documento en el apartado IV y forman parte del análisis para las

conclusiones.

6 Ley de Contabilidad Gubernamental. DOF 31-12-2008 (Ultima reforma 18-07-2016)

7 Ley de Disciplina Financiera para las Entidades Federativas y los Municipios.DOF 27-04-2016

Page 7: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

7

Para la conformación del Apartado IV, correspondiente a las “Conclusiones”, se

tomó como insumo la información contenida en el apartado anterior, así como la

que de manera específica, mediante un cuestionario entregado a cada responsable

operativo y/o administrativo de los programas o subprogramas, proporcionaron

éstos sobre las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, que desde su

perspectiva existen y que influyen o podrían afectar o favorecer sus actividades y en

consecuencia el cumplimiento de los objetivos institucionales.

En todo momento se mantuvo abierto un canal de comunicación para las

aclaraciones o comentarios que los responsables operativos y/o administrativos,

directamente mediante correo electrónico, teléfono y entrevista, o bien

indirectamente a través de la Coordinación Ejecutiva del FASP, tuvieran sobre el

tipo y alcance de la información que les fue solicitada.

En el Apartado IV, Conclusiones, se presenta en primer término una matriz FODA

referida a cada dependencia, con algunas estrategias y líneas de acción generales

por cada dependencia. Posteriormente se presenta por programa o subprograma,

una conclusión sobre la evaluación de los avances particulares, con información

que aporta elementos sobre su impacto social y las medidas específicas que se

recomiendan en cada caso.

Así pues, este documento pretende, además de señalar los avances en logro de

metas y la aplicación de recursos durante 2017, proporcionar elementos que

eventualmente puedan ser considerados para la planeación y programación de

recursos en futuros ejercicios fiscales para continuar mejorando el sistema de

seguridad pública en el Estado.

Page 8: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

8

III. PROGRAMAS CON PRIORIDAD NACIONAL

CAPÍTULO 1.

PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LAS INSTITUCIONES

LOCALES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DESTINADAS A LA

PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA CON

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN TEMAS DE SEGURIDAD PÚBLICA.

SECCIÓN 1.1

SUBPROGRAMA DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA

DELINCUENCIA CON PARTICIPACIÓN CUIDADANA.

El objetivo planteado para este subprograma es reducir los factores de riesgo

presentes en la comunidad de alta incidencia delictiva de Nuevo León a través de

un modelo de intervención que involucre aspectos de prevención situacional,

prevención social, prevención comunitaria, y prevención psicosocial de las

violencias y el delito.

A continuación se presenta la información de los resultados en términos del avance

presupuestario relativo a la aplicación de los recursos del financiamiento conjunto;

el cumplimento de metas convenidas en el Anexo Técnico del convenio de

Coordinación y, en su caso, los resultados asociados, así como el avance general

del subprograma al 31 de diciembre de 2017.

1.1.1. Avance Presupuestario:

Convenido Modificado8 Pagado Ejercido Devengado Comprometido Por Ejercer

Aportación Federal (FASP)

0.00 0.00 0.00

Aportación Estatal

4,780,000.00 4,780,000.00 1,890,000.00

2,890,000.00

0.00

Total del Financiamiento Conjunto

4,780,000.00 4,780,000.00 1,890,000.00 2,890,000.00 0.00

8 La columna de “Modificado” corresponde a la reprogramación aprobada por el Secretariado Ejecutivo en

cuanto a la modificación en monto o cantidad del rubro que corresponda. Si no realizó modificaciones se reporta el mismo valor que el convenio.

Page 9: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

9

1.1.2. Cumplimiento de Metas Convenidas:

a) ¿Qué programas de prevención del delito se implementaron a

través del Centro Estatal de Prevención Social (CEPS) con

recursos del financiamiento conjunto del año 2017?

NUMERO PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO IMPLEMENTADOS EN

2017

1 Implementar un Programa de “Acompañamiento en Libertad”.

2 Implementar la Estrategia Nacional “Escuela de Paz”.

3 Brindar atención integral a jóvenes con problemáticas asociadas a pandillas

4 Implementar una campaña de prevención social en redes sociales

b) ¿Cuáles fueron los principales logros obtenidos con la

implementación de esos programas? Especificar logros por

programa.

PROGRAMA LOGROS

1 Atención a personas egresadas de los Centros Preventivos y de

Reinserción Social Topo Chico, Cadereyta y Apodaca, asi como de los

Centros de Internamiento y Adaptación para Adolescentes.

2 Capacitar a 40 replicadores del modelo de escuela de paz

3 Capaciar a 40 jóvenes en talleres de Rap y Freestyle

4 Promoción de temas en materia de prevención de violencia de género,

embarazo temprano y violencia escolar.

b.1) ¿Cuáles son los indicadores que se utilizaron para medir

los logros obtenidos y qué resultados se obtuvieron?

PROGRAMA INDICADORES

1 1 Número de programas implementados,

30 Número de personas beneficiadas con el programa

2 1 Número de estrategias implementadas,

3 Número de escuelas beneficiadas

3 1 Número de programas implementados,

40 Número de jovenes beneficiados

4 1 Número de campañas implementadas,

16,626 Número de usuarios beneficiados con la campaña

Page 10: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

10

c) ¿Cuáles fueron las principales acciones realizadas con la aplicación

de recursos del financiamiento conjunto del año 2017?

ACCIONES REALIZADAS CON

RECURSO FASP

LOGROS

1. Talleres dirigido a los alumnos,

padres y docentes

Sensibilizar a la comunidad escolar en temas

de: violencia escolar, asertividad, manejo de

emociones, entre otros.

2.Talleres de rap y freesyle con

orientaciones previas en temas de

prevención

Incremento del vocabulario, sensibilizar a los

jóvenes en temas: control de emociones,

valores, empatía, entre otros.

3. Visitas a las escuelas para

promocionar la página de facebook

Difundir la página de facebook

d) Del Programa Nacional de Profesionalización de Servidores Públicos

"Prevención de la Violencia y la Delincuencia" que el Centro Nacional

de Prevención del Delito y Participación Ciudadana impulsó en el año

2017, ¿cuál fue el avance alcanzado en la capacitación convenida

en las modalidades presencial y en línea?

Número de Personas Capacitadas

Formación en Prevención Convenido Modificado Alcanzado

Diplomado en Prevención de las

violencias e incremento de la

seguridad ciudadana (en línea).

48 48 7

Curso de Herramientas

Metodológicas y Practicas para la

prevención de la violencia

(Presencial).

3 3 0

Total 51 51 7

1.1.3. Avance General del Subprograma:

a) ¿Cuántas personas componen la plantilla del CEPS?

Tipo de personal Cantidad

Confianza 4

Base 2

Total 6

Page 11: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

11

b) ¿Cuántas personas en activo de esa plantilla han recibido

capacitación en materia de prevención del delito con recursos del

financiamiento conjunto? Incluir la capacitación desde la creación del

CEPS y del personal que siga en activo. De ser el caso, señalar razones del

por qué no han recibido capacitación.

Tipo de personal Plantilla actual (en

activo)

Personal en activo

capacitado

Total

capacitados

desde la

creación del

CEPS

Confianza 4 4 4

Base 2 2 2

Total 6 6 6

c) ¿Cuáles han sido las acciones implementadas en el marco del

Modelo Homologado para la operación y funcionamiento de los Centros

Estatales de Prevención Social?

ACCION IMPLEMENTADA RESULTADOS O IMPACTO

1. Realización del Manual del Centro

Estatal de Prevención

Herramienta que se utilizará para obtener una

mejor administración en la dependencia.

2. Capacitación al personal de la

Subsecretaría

Mejorar conocimientos, habilidades, actitudes y

conductas de las personas en sus puestos de

trabajo.

3. Recolección de datos estadísticos Realizar análisis estadístico que coadyuven a la

toma de decisiones

Page 12: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

12

SECCIÓN 1.2

SUBPROGRAMA DE ACCESO A LA JUSTICIA PARA LAS MUJERES.

El objetivo de este subprograma fue complementar el equipamiento del Centro de

Justicia para las Mujeres de Monterrey, Nuevo León.

A continuación se presenta la información de los resultados en términos del avance

presupuestario relativo a la aplicación de los recursos del financiamiento conjunto;

el cumplimento de metas convenidas en el Anexo Técnico del convenio de

Coordinación y, en su caso, los resultados asociados, así como el avance general

del subprograma al 31 de diciembre de 2017.

1.2.1. Avance Presupuestario:

Convenido Modificado Pagado Ejercido Devengado Comprometido Por

Ejercer

Aportación Federal (FASP)

97,600.00 97,600.00 88,419.84 9,180.16

Aportación Estatal

24,400.00 24,400.00 22,104.96 2,295.04

Total del Financiamiento Conjunto

122,000.00 122,000.00 110.524.80 11,475.20

1.2.2. Cumplimiento de Metas Convenidas:

a) ¿Cuáles fueron las acciones implementadas en infraestructura y

equipamiento del Centro de Justicia para Mujeres (CJM) con los

recursos del financiamiento conjunto del año 2017?

Acciones

La adquisición de 7 cámaras.

b) ¿Cuáles fueron los principales logros obtenidos por la

implementación de estas acciones en beneficio de las usuarias del

CJM?

Page 13: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

13

Logros y beneficios

Se podrá hacer más eficiente la operación mediante el registro gráfico de casos y

testimonios.

c) ¿Qué áreas del CJM están operando en su totalidad y qué áreas

no? En caso de haber más de un Centro, diferencias por cada uno de ellos.

CENTRO DE JUSTICIA FAMILIAR ÁREAS EN OPERACIÓN

Centro de Justicia para las Mujeres Ninguna

Centro de Justicia Familiar (COPAVIDE, PGJ) Monterrey

Trabajo Social Áreas: Psicología, Legal, Estadística,

Asesor Victimológico, Lúdica para menores, Médica, Unidad de

Investigación y Centro de Orientación y Denuncia.

Centro de Justicia Familiar (COPAVIDE, PGJ) Guadalupe

Trabajo Social Áreas: Psicología, Legal, Estadística,

Asesor Victimológico, Lúdica para menores, Médica, Unidad de

Investigación y Centro de Orientación y Denuncia

Centro de Justicia Familiar (COPAVIDE, PGJ) Escobedo

Trabajo Social Áreas: Psicología, Legal, Estadística,

Asesor Victimológico, Lúdica para menores, Médica, Unidad de

Investigación y Centro de Orientación y Denuncia

d) ¿Cuántas mujeres fueron atendidas en el CJM durante el año

2017? Diferenciar por mes. En caso de haber más de un Centro,

diferenciar por cada uno de ellos por mes.

CJM

Número de Mujeres Atendidas en el CJM en 2017

E F M A M J J A S O N D Total

Centro de Justicia

para las Mujeres N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Centro de Justicia

Familiar MTY 264 288 311 244 338 350 262 306 313 261 231 195 3,363

Centro de Justicia

Familiar

GUADALUPE

52 74 86 44 73 110 106 63 63 44 62 57 834

Centro de Justicia

Familiar

ESCOBEDO

116 69 91 91 143 106 86 91 80 71 62 36 1,042

Asesor

Victmológico

(DOPAVIDET)

780 959 965 775 1120 1199 896 974 902 825 782 557 10,734

TOTAL 1,212 1390 1453 1154 1674 1765 1350 1434 1358 1201 1137 845 15,973

Page 14: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

14

1.2.3. Avance General del Subprograma:

a) ¿La entidad federativa cuenta con CJM? Si cuenta con más de un

Centro, señalarlo en la respuesta.

¿Cuenta con más de un Centro? SI, 3 más 9

¿Cuántos? 4

b) ¿Cuántas personas componen la plantilla del CJM? En caso de

haber más de un Centro, diferenciar por cada uno de ellos.

CJM Plantilla del CJM

Centro de Justicia para las Mujeres 12

Centro de Justicia Familiar MTY 50

Centro de Justicia Familiar GUADALUPE 2

Centro de Justicia Familiar ESCOBEDO 9

TOTAL 73

c) ¿Cuántas personas en activo de esa plantilla han recibido

capacitación en temas de acceso a la justicia para mujeres con

recursos del financiamiento conjunto del año 2017? Incluir la

capacitación de otros ejercicios fiscales. En caso de haber más de un

Centro, diferenciar por cada uno de ellos.

CJM Centro de Justicia para Mujeres

Plantilla Capacitados

Centro de Justicia para las Mujeres 12 N/A

Centro de Justicia Familiar MTY 50 9

Centro de Justicia Familiar GUADALUPE 2 2

Centro de Justicia Familiar ESCOBEDO 9 0

TOTAL 73 11

9 Centros de Justicia Familiar, donde el 80% al menos de la población atendida es femenina.

Page 15: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

15

d) ¿Cuántas mujeres han sido atendidas en el CJM desde su puesta

en operación? Diferenciar por año. En caso de haber más de un

Centro, diferenciar por cada uno de ellos por año.

CJM

Número de Mujeres Atendidas en el CJM

2005-

2012 2013 2014 2015 2016 2017 Total

Centro de Justicia para las Mujeres N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Centro de Justicia Familiar MTY 47,154 6,097 6,014 5,127 3,660 3,363 71,415

Centro de Justicia Familiar

GUADALUPE 5,989 2,250 2,072 1,613 921 834 13,679

Centro de Justicia Familiar

ESCOBEDO 2,112 1,692 1,727 1,520 1,275 1,042 9,368

Asesor Victimológico 1,128 1,136 6,287 9,873 10,431 10,734 39,589

TOTAL 56,383 11,175 16,100 18,133 16,287 15,973 134,051

Nota: El desglose anual 2005-2012 se reporta en el formato Excel respectivo enviado al SESNSP

e) ¿Cuántas mujeres presentaron denuncia ante el Ministerio

Público adscrito o no al CJM desde su puesta en operación?10

Diferenciar por año y la fuente de información donde se obtuvo dicha

cifra. En caso de haber más de un Centro, diferenciar por cada uno de

ellos.

CJM

Número de Mujeres que Presentaron Denuncia ante el MP

2005-

2012 2013 2014 2015 2016 2017 Total

Centro de Justicia para las Mujeres N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Centro de Justicia Familiar MTY 22,392 5,245 5,239 5,889 5,679 5,299 49,743

Centro de Justicia Familiar

GUADALUPE 5,474 2,596 2,872 2,925 2,942 2,536 19,345

Centro de Justicia Familiar

ESCOBEDO 1,678 2,150 2,454 2,548 3,156 3,083 15,069

TOTAL 29,544 9,991 10,565 11,362 11,777 10,918 84,157

Nota: El desglose anual 2005-2012 se reporta en el formato Excel respectivo enviado al SESNSP

f) ¿Cuáles y cuántos fueron los cinco tipos de denuncia más

recurrentes que se presentaron ante el Ministerio Público adscrito

al CJM desde su puesta en operación? Diferenciar por año.

Tipo de Denuncia Número de Mujeres que Presentaron Denuncia ante el MP

10

El CJM apenas inicia operaciones.

Page 16: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

16

2005-2012 2013 2014 2015 2016 2017 Total

1. Violencia Familiar 17,257 5,972 6,486 7,123 7,109 6,979 50,926

2. Equiparable a la

Violencia Familiar 1,073 1,320 1,513 1,571 1,598 1,737 8,812

3. Substracción de

menores 891 584 657 682 613 587 4,014

4. Atentados al pudor 4,321 385 491 527 544 660 6,928

5. Incumplimiento de

obligaciones alimentarias 493 265 297 344 384 397 2,180

6. Violación 1,765 440 350 330 390 396 3,671

7. Equiparable a la

violación 864 202 162 137 156 154 1,675

8. Estupro 652 80 138 127 124 110 1,231

9. Lesiones que no ponen

en peligro la vida 333 261 75 93 64 96 922

TOTAL 27,649 9,509 10,169 10,934 10,982 11,116 83,359

Page 17: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

17

CAPÍTULO 2.

PROGRAMA DE DESARROLLO, PROFESIONALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN

POLICIAL.

SECCIÓN 2.1.

SUBPROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE

SEGURIDAD PÚBLICA.

El objetivo de este subprograma es capacitar a los aspirantes hacer elementos de la

Policía Ministerial, así como Policías de Investigación, Peritos, Agentes del

Ministerio Público y otro personal adscrito a la Procuraduría General de Justicia del

Estado, del mismo modo capacitar y profesionalizar a los aspirantes de la Policía

Preventiva y del Sistema Penitenciario para fortalecer e incrementar el estado de

fuerza, brindar formación inicial y continúa para los elementos policiales que

cuenten con los perfiles requeridos y las evaluaciones necesarias para desempeñar

su función con apego a la normativa vigente en materia de profesionalización.

A continuación se presenta la información de los resultados en términos del avance

presupuestario relativo a la aplicación de los recursos del financiamiento conjunto;

el cumplimento de metas convenidas en el Anexo Técnico del convenio de

Coordinación y, en su caso, los resultados asociados, así como el avance general

del subprograma al 31 de diciembre de 2017.

2.1.1. Avance Presupuestario:

Convenido Modificado Pagado Ejercido Devengado Comprometido Por

Ejercer

Aportación Federal (FASP)

8,484,618.00 8,484,618.00

2,075,088.76

2,593,400.07

3,340,714.41

475,414.76

Aportación Estatal

2,674,654.00 2,674,654.00 518,772.22 888,350.02

1,050,178.60

217,353.16

Total del Financiamiento Conjunto

11,159,272.00 11,159,272.00 2,593,860.98 3,481,750.09 4,390,893.01

692,767.92

Page 18: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

18

2.1.2. Cumplimiento de Metas Convenidas:

a) CURSOS DE CAPACITACIÓN

Formación Número de Personas Capacitadas

Convenido Modificado Alcanzado

Cursos de Capacitación para Policía Estatal

Formación Inicial (Aspirantes) 400 400 130

Formación Inicial (Activos) 200 200 200

Formación Continua

Formación Continua (CBP)11

500 500 500

Formación Continua (Profesionalización)

Formación Continua Replicador 1

Formación Continua Replicador 2 25 25 22

Formación Continua Replicador 3 20 20 20

Formación Continua Replicador 4 5 5 5

Formación Continua Taller 1

Formación Continua Taller 2

Formación Continua Taller 3

Formación Continua Taller 4

Nivelación Académica

Cursos de Capacitación para Policía

Municipal

Formación Inicial (Aspirantes)

Formación Inicial (Activos)

Formación Continua

Formación Continua (CBP)

Formación Continua Replicador 1

Formación Continua Replicador 2

Formación Continua Replicador 3

Formación Continua Replicador 4

11

CBP. - Competencias Básicas Policiales.

Page 19: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

19

Formación Número de Personas Capacitadas

Convenido Modificado Alcanzado

Formación Continua Taller 1

Formación Continua Taller 2

Formación Continua Taller 3

Formación Continua Taller 4

Nivelación Académica

Curso de Capacitación para Policía de

Investigación

Formación Inicial (Aspirantes) 45 45 23

Formación Inicial (Activos) 30 30 0

Formación Continua

Formación Continua (CBP)

Formación Continua (SJP)12

70 70 76

Formación Continua Replicador 1

Formación Continua Replicador 2

Formación Continua Replicador 3 9 9 9

Formación Continua Replicador 4

Formación Continua Taller 1

Formación Continua Taller 2

Formación Continua Taller 3

Formación Continua Taller 4

Nivelación Académica

Cursos de Capacitación Perito

Formación Inicial (Aspirantes)

Formación Inicial (Activos)

Formación Continua

Formación Continua (SJP) 61 61 66

Nivelación Académica

Cursos de Capacitación para Agente del Ministerio Público

Formación Inicial (Aspirantes)

12

SJP. - Sistema de Justicia Penal

Page 20: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

20

Formación Número de Personas Capacitadas

Convenido Modificado Alcanzado

Formación Inicial (Activos)

Formación Continua

Formación Continua (SJP) 263 263 259

Nivelación Académica

Cursos de Capacitación para Otros Operadores de Procuraduría de Justicia

Formación Inicial (Aspirantes)

Formación Inicial (Activos)

Formación Continua (SJP) 121 121 96

Nivelación Académica

Cursos de Capacitación para Personal del Sistema Penitenciario

Formación Inicial (Aspirantes) 160 160 32

Formación Inicial (Activos) 50 50 50

Formación Inicial (Técnico)

Formación Inicial (Administrativo)

Formación Continua

Formación Continua (CBP)

Formación Continua (SJP) 82

82 41

Formación Continua (Profesionalización)

Nivelación Académica

Cursos de Capacitación en Temas de Justicia para Adolescentes

Formación Inicial (Guía Técnico)

Formación Continua (Guía Técnico)

Formación Continua (Administrativo) 20 20 20

Formación Continua (Jurídico)

Formación Inicial (Otros Perfiles)

Formación Continua (Otros Perfiles)

Nivelación Académica

Cursos de Capacitación en materia de Prevención del Delito

Formación Continua 48 48 N/D

Page 21: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

21

Formación Número de Personas Capacitadas

Convenido Modificado Alcanzado

Cursos de Capacitación a Servidores Públicos en Temas de Acceso a la Justicia para

Mujeres

Formación Continua

Cursos de Capacitación al Personal en Temas de Control de Confianza

Formación Continua

Cursos de Capacitación Exclusivamente para Personal que Labora en el Área de la Red

Nacional de Radiocomunicación

Formación Continua

Cursos de Capacitación Exclusivamente para Proyectos Relacionados con el Sistema de

Video vigilancia

Formación Continua

Cursos de Capacitación para Personal de las Áreas de Análisis, Captura e Investigación

del Sistema Nacional de Información

Formación Continua

Cursos de Capacitación en Materia de Registro Vehicular

Formación Continua

Cursos de Capacitación para operadores Telefónicos y Supervisores del Sistema de

Atención de Llamadas de Emergencia y Denuncias Ciudadanas

Formación Continua

Cursos de Capacitación para Otros Operadores de las Instituciones de Seguridad Pública

Formación Inicial (UMECAS)13

32 32 32

Formación Continua (UMECAS) 20 20 0

Formación Inicial (MASC)14

Formación Continua (MASC)

Formación Inicial (Policía Procesal)

Formación Continua (Policía Procesal)

Formación Inicial (CEAV)15

Formación Continua (CEAV)

Formación Inicial (UECS)16

13

UMECAS. - Unidades de Medidas Cautelares. 14

MASC. - Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias. 15

CEAV. - Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. Este apartado corresponde a los cursos de capacitación para asesores jurídicos de víctimas de las entidades federativas. 16

UECS. - Unidades Especializadas para el Combate al Secuestro.

Page 22: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

22

Formación Número de Personas Capacitadas

Convenido Modificado Alcanzado

Formación Continua (UECS)

Formación Inicial (Policía Cibernética)

Formación Continua (Policía Cibernética) 10 10 N/D

Formación Continua (SJP) 121 121 N/D

Cursos de Capacitación para Técnicos, Científicos Especializados en Materia de Ciencias

Forenses

Formación Continua

b) EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS POLICIALES

Evaluación por Perfil

Número de Personas Evaluadas en Competencias Básicas Policiales

Convenido Modificado Alcanzado Aprobados

Evaluación de Competencias Básicas para Policías Estatales

700

700 783 017

Evaluación de Competencias Básicas para Policías Municipales

0 0 0 0

Evaluación de Competencias Básicas para Policías de Investigación

30

30 0 018

Evaluación de Competencias Básicas para Personal del Sistema Penitenciario

50

50 0 0

Evaluación de aspirantes a Instructores Evaluadores de la función.

5 5 5 N/D

c) EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

Evaluación por Perfil Número de Personas Evaluadas en Desempeño

Convenido Modificado Alcanzado Aprobados

Evaluación del Desempeño para Ministerios Públicos

0 0 0 0

Evaluación del Desempeño para Personal de Custodia Penitenciaria

0 0 0 0

Evaluación del Desempeño para Peritos

0 0 0 0

Evaluación del Desempeño para Policías de Investigación (con recursos propios)

30 30 0 019

17

Resultados en proceso por el prestador de servicios. La SSP actualizará la información. 18

Se está en espera de las certificaciones de los instructores-evaluadores por parte del SNSP, solciitado por PGJ. 19

Ídem a 19

Page 23: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

23

Evaluación por Perfil Número de Personas Evaluadas en Desempeño

Convenido Modificado Alcanzado Aprobados

Evaluación del Desempeño para Policías Estatales (con recursos propios)

700 700 700 169

Evaluación del Desempeño para Policías Municipales

0 0 0 0

Evaluación del Desempeño para Oficial de Guardia y Custodia

0 0 0 0

2.1.3. Avance General del Subprograma:

a) CURSOS DE CAPACITACIÓN

Formación Personal en Activo Capacitado

Estado de Fuerza20

Capacitado21

Policías Estatales en Activo

Formación Inicial o

Equivalente 3,226

373

Formación Continua 98

Nivelación Académica

Policías de Investigación en Activo

Formación Inicial o

Equivalente 1,208

23

Formación Continua 85

Nivelación Académica

Policía en Activo del Sistema Penitenciario

Formación Inicial o

Equivalente 997

92

Formación Continua 20

Nivelación Académica

b) EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS POLICIALES

20

El estado de fuerza corresponde a servidores públicos en activo de mando y operativo de las Instituciones Policiales, la PGJENL y del Sistema Penitenciario sin considerar personal administrativo, ni elementos que no sean servidores públicos como policía auxiliar, policía bancaria, policía privada o cualquier policía que haya sido subrogada por la entidad federativa. El estado de fuerza deberá corresponder a la información que se encuentre cargada en el Registro Nacional de Personal de Seguridad Pública. 21

Hay elementos adicionales capacitados a través de FORTASEG y recurso propio. A la fecha del informe estaba en proceso por SSP la información complementaria sobre el universo de estado de fuerza.

Page 24: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

24

Evaluación por Perfil

Personal en Activo Evaluado en

Competencias Básicas Policiales

Estado de

Fuerza Evaluado Aprobado

Evaluación de Competencias Básicas

para Policías Estatales en Activo

(Secretaría de Seguridad Pública)

3,226 744 664

Evaluación de Competencias Básicas

para Policías de Investigación en

Activo (Procuraduría General de

Justicia o Equivalente)

1,779 0 0

Evaluación de Competencias Básicas

para Personal en Activo del Sistema

Penitenciario.

997 244 244

c) EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

Evaluación por Perfil

Personal en Activo Evaluado en

Desempeño

Estado de

Fuerza Evaluado Aprobado

Evaluación del desempeño para

Policías Estatales en Activo (Secretaría

de Seguridad Pública)

3,226 2,006 2,006

Evaluación del Desempeño para

Policías de Investigación en Activo

(Procuraduría General de Justicia o

Equivalente)

1,77922

0 0

Evaluación del Desempeño para

Personal en Activo del Sistema

Penitenciario.

997 244 244

d) CERTIFICADO ÚNICO POLICIAL

¿Cuántas personas en activo de las Instituciones de Seguridad Pública

tienen los cuatro elementos siguientes: formación inicial o equivalente;

evaluación de control de confianza con resultado aprobatorio y vigente;

evaluación aprobatoria de competencias básicas policiales; y

evaluación aprobatoria del desempeño?

22

Se tomó el dato del cuadro “c”.

Page 25: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

25

Señalar exclusivamente el número de policías que tengan los cuatro

elementos y que estén inscritos en el Registro Nacional de Personal de

Seguridad Pública.

Perfil Policial Estado de Fuerza Personas con los

Cuatro Elementos

Policías Estatales en Activo

(Secretaría de Seguridad Pública) 3,226 744

Policías de Investigación en

Activo (Procuraduría General de

Justicia o Equivalente)

1,179 0

Personal en Activo del Sistema

Penitenciario 997 0

Page 26: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

26

SECCIÓN 2.2

SUBPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE

EVALUACIÓN EN CONTROL DE CONFIANZA.

El objetivo del subprograma es la aplicación de evaluaciones de control de

confianza para la certificación de elementos en activo, nuevo ingreso y altos

mandos de las instituciones de seguridad pública.

Como objetivos específicos del proyecto de inversión 2017 se plantearon:

Renovar la infraestructura tecnológica, mobiliario y plataformas de

procesamiento de información del C3.

Suministrar los reactivos necesarios para la realización de las pruebas

toxicológicas de acuerdo con el modelo de Evaluaciones del Centro de

Control de Confianza.

Llevar a cabo las evaluaciones de control de confianza de permanencia y

nuevo ingreso.

A continuación se presenta la información de los resultados en términos del avance

presupuestario relativo a la aplicación de los recursos del financiamiento conjunto;

el cumplimento de metas convenidas en el Anexo Técnico del convenio de

Coordinación y, en su caso, los resultados asociados, así como el avance general

del subprograma al 31 de diciembre de 2017.

2.2.1. Avance Presupuestario:

Convenido Modificado Pagado Ejercido Devengado Comprometido Por Ejercer

Aportación Federal (FASP)

18,105,200.00 18,105,200.00 22,875.20 16,704,292.34 1,378,032.46

Aportación Estatal

4,572,800.00 4,572,800.00 5,718.80 4,222,486.24 344,594.96

Total del Financiamiento Conjunto

22,678,000.00 22,678,000.00 28,594.00 20,926,778.58 1,722,627.42

Page 27: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

27

2.2.2. Cumplimiento de Metas Convenidas:

Evaluación por Perfil

Número de Personas Evaluadas en Control de Confianza

Convenido Modificado Alcanzado Aprobados

Evaluaciones de Permanencia / Nuevo Ingreso

2,227 2,227 2,227 1,535

Evaluaciones de Permanencia / Nuevo Ingreso (exclusivamente Policía Estatal de Seguridad Pública, incluidas en la primera fila)

1,657 1,657 1,721*

1,172

Evaluaciones de Permanencia / Nuevo Ingreso Procuraduría General de Justicia o Equivalente)

1,600 1,600 1,637 1,534

Evaluaciones de Permanencia / Nuevo Ingreso (Sistema Estatal Penitenciario) N/A N/A N/A N/A

Evaluación para la Licencia Colectiva de Portación de Armas de Fuego

N/A N/A N/A N/A

Total 3,827 3864 3.269

La diferencia existente entre la meta convenida y alcanzada de la Policía Estatal de Seguridad Pública se

debe a que los municipios rurales del Estado no solicitaron la proyección de evaluaciones de nuevo ingreso

que se tenía a inicios del 2017, por lo que más evaluaciones fueron etiquetadas en el FASP para la Policía

Estatal.

2.2.3. Avance General del Subprograma:

Evaluación por Perfil

Personal en Activo Evaluado en Control de Confianza

Estado de Fuerza

23

Evaluado Aprobado Pendiente

de Resultado

Evaluación de Control de Confianza para Policías Estatales en Activo (Seguridad Pública).

5,886 5,45824

5,207 428

Evaluación de Control de Confianza para Policías de Investigación en Activo (Procuraduría General de Justicia o Equivalente).

1,208 42825

428 0

Evaluación de Control de Confianza para Personal en Activo del Sistema Estatal Penitenciario.

1,542 1,486 1,366 56

23

Existen diferencias con información de los subprogramas 1.2 y/o 3.3. En proceso de aclaración y

homogenización por SSP y PGJNL. 24

Total evaluado para SSP con recursos FASP y propios. 25

El resto de los elementos de la policía ministerial (780) tiene evaluación vigente.

Page 28: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

28

Evaluación por Perfil

Personal en Activo Evaluado en Control de Confianza

Estado de Fuerza

23

Evaluado Aprobado Pendiente

de Resultado

Evaluación para la Licencia Colectiva de Portación de Armas de Fuego

N/A N/A N/A N/A

Page 29: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

29

CAPÍTULO 3.

PROGRAMA DE TECNOLOGÍAS, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE

APOYO A LA OPERACIÓN POLICIAL.

El objetivo de este programa es equipar a las instituciones de seguridad pública y a

sus elementos con infraestructura, recursos materiales y tecnológicos que permitan

mejorar su capacidad operativa y de respuesta.

SECCIÓN 3.1.

SUBPROGRAMA DE LA RED NACIONAL DE RADIOCOMUNICACIÓN.

El objetivo específico de este subprograma es asegurar y garantizar la eficaz

operación de la Red Nacional de Radiocomunicación y Telecomunicaciones para

proporcionar los medios de comunicación a las instituciones de Seguridad Pública,

Procuración de Justicia y atención a emergencias en los tres órdenes de gobierno,

como herramienta de coordinación para el combate a la delincuencia.

A continuación se presenta la información de los resultados en términos del avance

presupuestario relativo a la aplicación de los recursos del financiamiento conjunto;

el cumplimento de metas convenidas en el Anexo Técnico del convenio de

Coordinación y, en su caso, los resultados asociados, así como el avance general

del subprograma al 31 de diciembre de 2017.

3.1.1. Avance Presupuestario:

Convenido Modificado Pagado Ejercido Devengado Comprometido Por

Ejercer

Aportación Federal (FASP)

18,971,200.00 18,971,200.00 13,429,041.70 5,150,705.14 391,453.16

Aportación Estatal

16,913,800.00 16,913,800.00 9,995,376.75 1,374,680.26 4,469,014.22 1,074,728.77

Total del Financiamiento Conjunto

35,885,000.00 35,885,000.00 23,424,418.45 1,374,680.26 9,619,719.36 1,466,181.93

Page 30: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

30

3.1.2. Cumplimiento de Metas Convenidas:

a) ¿Cuáles fueron las principales acciones implementadas del

Subprograma con la aplicación de recursos del financiamiento

conjunto del año 2017?

ACCION RESULTADO O IMPACTO

1.- Repetidora Apco Vallecillos Reforzar cobertura en área de Vallecillos y Sabinas

Hidalgo.

2.- Repetidora Apco Papagayos Aumentar la cobertura al Municipio de China, y

reforzar la cobertura a San Nicolás de los Garza,

Allende y Juárez.

1. ¿Qué nivel de cobertura alcanzó la Red de Radiocomunicación en la

entidad federativa durante el año 2017?

EVOLUCIÓN COBERTURA RED APCO

Ejercicio Fiscal

Cobertura de la Red de Radiocomunicación

Territorial (%) Poblacional (%)

2012 57.90 89.77

2013 61.26 89.96

2014 71.21 91.96

2015 71.21 91.96

2016 71.21 91.96

2017 71.88 92.15

EVOLUCIÓN RED TETRAPOL

Ejercicio Fiscal

Cobertura de la Red de Radiocomunicación

Territorial (%) Poblacional (%)

2012 62.49 91.64

2013 62.49 91.64

2014 71.21 91.96

2015 71.21 91.96

2016 71.21 91.96

2017 71.21 91.96

Page 31: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

31

c) ¿Cuál fue el nivel de disponibilidad trimestral de la Red de

Radiocomunicación durante el año 2017?

Nivel de Disponibilidad Trimestral de la Red Apco de Radiocomunicación en 2017

Primer Trimestre Segundo Trimestre Tercer Trimestre Cuarto Trimestre

92.80% 93.17% 97.07% 97.5%

Nivel de Disponibilidad Trimestral de la Red Tetrapol de Radiocomunicación en 2017

Primer Trimestre Segundo Trimestre Tercer Trimestre Cuarto Trimestre

92.83% 90.88% 78.40% 79.00%

d) ¿Cuál fue el porcentaje de utilización de canales por cada sitio de

repetición durante el año 2017?

TETRAPOL

Sitios de Repetición Porcentaje de Utilización

Colombia 65.99

Anáhuac 98.08

Minas Viejas 98.02

Vallecillos 97.65

Papagayos 99.92

El Fraile 99.99

Mirador 99.99

Linares 99.91

Montemorelos 99.99

El Potosí 82.12

La Sierrita 55.35

La Popa 72.58

Total 89.13

APCO 25

Sitios de Repetición Porcentaje de Utilización

Page 32: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

32

APCO 25

Sitios de Repetición Porcentaje de Utilización

Colombia 78.79

Anáhuac 97.26

Minas Viejas 97.04

Vallecillos 94.00

Papagayos 91.56

El Fraile 99.66

Mirador 99.28

Linares 99.42

La Silla 98.90

El Potosí 77.55

La Sierrita 95.55

Total 93.54

3.1.3. Avance General del Subprograma:

a) ¿Cuántos sitios de repetición en TDM e IP posee la Entidad Federativa y

cuántos están operando? Señalar con una "x" según corresponda.

Red Tetrapol

Sitios de Repetición TDM IP En Operación

Colombia 1 0 1

Anáhuac 1 0 1

Minas Viejas 1 0 1

Vallecillos 1 0 1

Papagayos 1 0 1

El Fraile 1 0 1

Mirador 1 0 1

Linares 1 0 1

Page 33: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

33

Red Tetrapol

Sitios de Repetición TDM IP En Operación

Montemorelos 1 0 1

El Potosí 1 0 1

La Sierrita 1 0 1

La Popa 1 0 1

TOTAL 12 0 12

Red Apco 25

Sitios de Repetición TDMA IP En Operación

Colombia 1 0 1

Anáhuac 1 0 1

Minas Viejas 1 0 1

Vallecillos 1 0 1

Papagayos 1 0 1

El Fraile 1 0 1

Mirador 1 0 1

Linares 1 0 1

La Silla 1 0 1

El Potosí 1 0 1

La Sierrita 1 0 1

TOTAL 11 0 11

Page 34: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

34

b) ¿Cuántas terminales digitales portátiles, móviles y radio base se

encuentran inscritas a la Red Nacional de Radiocomunicación por

dependencia y cuántas se encuentran en operación?

Red Tetrapol

No. Dependencia26

Número de Terminales Digitales

Inscritas En Operación

Terminales Digitales Portátiles

C5 350 330

Terminales Digitales Móviles

C5 30 17

Terminales Digitales Base

C5 60 40

Red Apco 25

No. Dependencia27

Número de Terminales Digitales

Inscritas En Operación

Terminales Digitales Portátiles

C5 5,848 5,238

Terminales Digitales Móviles

C5 4,069 3,675

Terminales Digitales Base

C5 94 90

Page 35: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

35

SECCIÓN 3.2.

SUBPROGRAMA DE SISTEMAS DE VIDEO VIGILANCIA.

EL objetivo específico de este subprograma es la prevención del delito mediante el

monitoreo de CCTV, para en tiempo y forma, realizar despliegues policíacos y en

general para la atención de cualquier emergencia enfocado a auxiliar a los

ciudadanos.

A continuación se presenta la información de los resultados en términos del avance

presupuestario relativo a la aplicación de los recursos del financiamiento conjunto;

el cumplimento de metas convenidas en el Anexo Técnico del convenio de

Coordinación y, en su caso, los resultados asociados, así como el avance general

del subprograma al 31 de diciembre de 2017.

3.2.1. Avance Presupuestario:

Convenido Modificado Pagado Ejercido Devengado Comprometido Por

Ejercer

Aportación Federal (FASP)

20,592,179.76 20,592,179.76 13,496,090.53 7,096,089.22 0.01

Aportación Estatal

5,418,755.00 5,418,755.00 3,509,376.83 1,909,378.17 0.00

Total del Financiamiento Conjunto

26,010,934.76 26,010,934.76 17,005,467.36 9,005,467.39 0.01

3.2.2. Avance de Metas Convenidas:

a) ¿Cuáles fueron las principales acciones implementadas del

Subprograma con la aplicación de recursos del financiamiento

conjunto del año 2017?

ACCIONES RESULTADOS O IMPACTO

Se está ampliando la Red de Fibra

óptica

Estabilidad en la Red de Videovigilancia

Se está incrementando la

capacidad de almacenaje

Mayor tiempo de retención de grabación.

Page 36: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

36

b) ¿Cuál fue el nivel de disponibilidad trimestral del Sistema de

Video vigilancia durante el año 2017?

Nivel de Disponibilidad Trimestral del Sistema de Video vigilancia en 2017

Primer

Trimestre Segundo Trimestre Tercer Trimestre Cuarto Trimestre

75% 78% 81% 85%

c) ¿Cuántos puntos de monitoreo inteligente (PMI) y cámaras de

video vigilancia fueron instaladas durante el año 2017, y de éstas

cuántas se encuentran en operación?

Instaladas en 2017 En Operación en 2017

PMI Cámaras PMI Cámaras

0 0 0 0

d) ¿Cuántos casos delictivos tuvieron la intervención del sistema de

video vigilancia durante el año 2017?

Número de casos delictivos con

Intervención del Sistema de video

vigilancia

3,736

3.2.3. Avance General del Subprograma.

a) ¿Cuál es el número de PMI y cámaras que conforman el sistema de

video vigilancia, así como el número total de PMI y cámaras que se

encuentran en operación?

Instaladas En Operación

PMI Cámaras PMI Cámaras

199 641 197 512

Page 37: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

37

b) De las cámaras que se encuentran en operación señaladas en el inciso

anterior, indicar:

b.1) ¿Cuántas se apegan a la Norma Técnica para estandarizar las

características técnicas y de interoperabilidad de los Sistemas

de video vigilancia para la Seguridad Pública del país?

Tipo de Cámara SE APEGAN A LA

NORMA TÉCNICA

Cámara PTZ (Pan-Tilt-Zoom) 25

Cámara Fija 15

TOTAL 40

b.2) ¿Cuál es el tipo de cámara que se encuentra en operación?

Tipo de Cámara Analógicas Digitales IP

Cámara PTZ

(Pan-Tilt-Zoom) 0 0 312

Cámara Fija 0 0 329

TOTAL 0 0 64128

c) ¿Cuántos casos delictivos han tenido la intervención del sistema

de video vigilancia desde su puesta en operación? Diferenciar por

año.

Número de casos delictivos con Intervención del Sistema de video

vigilancia

2013 2014 2015 2016 2017 Total

2,032 2,876 6,954 4,217 3,736 19,815

d) Para el sistema de video vigilancia, señalar la información que se

solicita:

Indicadores Cantidad

28

Se ha solicitado al C5, el desglose exclusivamente de las 512 en operación. Este dato se actualizará en el

informe con corte a diciembre.

Page 38: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

38

Indicadores Cantidad

¿Con cuántos turnos de monitoristas

cuenta la entidad federativa? 3 turnos

¿Cuántas horas son por turno? 8 horas

¿Cuántos monitoristas en promedio se

tienen por turno? 17 monitoristas

¿Cuántas cámaras monitorea en

promedio una persona? 18 cámaras

Page 39: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

39

SECCIÓN 3.3

SUBPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE PROGRAMAS PRIORITARIOS

LOCALES DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA E IMPARTICIÓN

DE JUSTICIA.

El objetivo de este subprograma abastecer de los recursos materiales a los puestos

operativos proporcionando equipamiento policial, equipo informático, mobiliario y

equipamiento de recintos a fin de mejorar su operación

A continuación se presenta la información de los resultados en términos del avance

presupuestario relativo a la aplicación de los recursos del financiamiento conjunto;

el cumplimento de metas convenidas en el Anexo Técnico del convenio de

Coordinación y, en su caso, los resultados asociados, así como el avance general

del subprograma con corte al 31 de diciembre de 2017.

3.3.1. Avance Presupuestario:

Convenido Modificado Pagado Ejercido Devengado Comprometido Por Ejercer

Aportación Federal (FASP)

55,806,090.00 55,806,090.00 25,451,597.04 6,885,760.00 20,391,364.78 3,077,368.18

Aportación Estatal

31,406,719.50 31,406,719.50 10,747,898.73 1,850,872.80 16,999,579.13 1,808,368.84

Total del Financiamiento Conjunto

87,212,809.50 87,212,809.50 36,199,495.77 8,736,632.80 37,390,943.91 4,885,737.02

3.3.2. Cumplimiento de Metas Convenidas:

a) ¿Cuáles fueron las principales acciones implementadas en

materia de infraestructura y equipamiento del Subprograma con

la aplicación de recursos del financiamiento conjunto del año

2017?

Dependencia ACCION Resultados o impacto

SSPE

Adquisición de equipo

táctico

Fortalecimiento y mayor protección a

elementos policiales en ejercicio de sus

funciones.

Adquisición de patrullas Fortalecimiento de una mayor capacidad de

reacción y atención eficaz a la Ciudadanía.

Page 40: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

40

PGJ

Vehículos operativos

Fortalecer el equipamiento personal para

garantizar la operatividad de los elementos

operativos.

Equipos tecnológicos y

periféricos

Renovar la infraestructura tecnológica para

mantener un equipamiento óptimo para la

atención adecuada a la ciudadanía y la

seguridad de la información.

Otros equipos

Dotar de equipo de protección contra

emergencias en los recintos que proporcionan

a la ciudadanía.

b) Proporcionar la información correspondiente al equipamiento

personal convenido en 2017 de los elementos de las Instituciones

de Seguridad Pública:

Equipamiento Personal por

Institución

Unidad de

Medida Convenido Modificado Alcanzado

Seguridad Pública Estatal

Vestuario y Uniformes

Par

Pieza

Juego

Prendas de Protección Pieza 4,632 4,632 4,632

Arma Corta Pieza

Arma Larga Pieza

Seguridad Pública Municipal

Vestuario y Uniformes

Par

Pieza

Juego

Prendas de Protección Pieza

Arma Corta Pieza

Arma Larga Pieza

Procuración de Justicia

Vestuario y Uniformes

Par

Pieza 150 150 029

Juego

29

Artículos adquiridos pero en proceso de entrega a la PGJNL a la fecha del informe.

Page 41: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

41

Equipamiento Personal por

Institución

Unidad de

Medida Convenido Modificado Alcanzado

Prendas de Protección Pieza 813 813 030

Arma Corta Pieza

Arma Larga Pieza

Sistema Penitenciario

Vestuario y Uniformes

Par

Pieza

Juego

Prendas de Protección Pieza

Arma Corta Pieza

Arma Larga Pieza

c) ¿Cuántos elementos policiales recibieron uniformes y

equipamiento personal con la aplicación de recursos del

financiamiento del año 2017?

Elementos por Institución

Número de Policías que recibieron

Equipamiento Personal

Uniformes Prendas de

Protección

Arma

Corta

Arma

Larga

Policías Estatales (Seguridad Pública) 72

Policías Municipales

Policías de Investigación

(Procuraduría General de Justicia o

Equivalente)

0 0 0 0

Personal del Sistema Penitenciario

3.3.3. Avance General del Subprograma:

a) ¿Cuáles son los estándares que maneja la entidad federativa respecto

de los indicadores siguientes?

Formación Número de Elementos

Estado de Fuerza31

Cantidad

30

Idem.

Page 42: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

42

Formación Número de Elementos

Estado de Fuerza31

Cantidad

Policías Estatales en Activo

Número de Policías con chaleco balístico vigente

asignado bajo resguardo

1,224

489

Número de policías con arma corta asignado bajo

resguardo 1,027

Número de policías por cada arma larga 1.4

Número de policías por cada patrulla 10.4

Policías de Investigación en Activo

Número de Policías con chaleco balístico vigente

asignado bajo resguardo

1,179

1,158

Número de policías con arma corta asignado bajo

resguardo 1,154

Número de policías por cada arma larga 1,097

Número de policías por cada patrulla 2

31

Existen diferencias de datos con lo reportado por las mismas dependencias para otros subprogramas. Se

están homogeneizando los criterios.

Page 43: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

43

CAPÍTULO 4.

PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO DEL SISTEMA DE

JUSTICIA PENAL Y SISTEMAS COMPLEMENTARIOS.

SECCIÓN 4.1.

SUBPROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO DEL SISTEMA DE

JUSTICIA PENAL.

El objetivo de este subprograma es fortalecer la implementación y el desarrollo del

Sistema de Justicia Penal con la mejora de capacidades para el Primer

Respondiente, así como fortalecer las telecomunicaciones entre los recintos.

Los objetivos específicos para 2017 fueron: 1) proporcionar al primer respondiente

equipo electrónico para el registro, almacenamiento administración y envío de

información y datos; 2) equipar al primer respondiente del material necesario para

que cumpla cabalmente sus funciones en el Modelo de Justicia Penal y mejorar la

administración de recursos humanos y financieros y 3) fortalecer la red de datos

mediante la renovación de equipos para estos fines y el resguardo de

documentación y diversos valores que estén sujetos a investigación.

A continuación se presenta la información de los resultados en términos del avance

presupuestario relativo a la aplicación de los recursos del financiamiento conjunto;

el cumplimento de metas convenidas en el Anexo Técnico del convenio de

Coordinación y, en su caso, los resultados asociados, así como el avance general

del subprograma con corte al 31 de diciembre de 2017.

4.1.1. Avance Presupuestario.

Convenido Modificado Pagado Ejercido Devengado Comprometido Por Ejercer

Aportación Federal (FASP)

13,047,583.00 13,047,583.00 12,689,340.87 358,242.13

Aportación Estatal

9,879,546.03 9,879,546.03 6,606,980.84 3,172,335.21 100,229.98

Total del Financiamiento Conjunto

22,927,129.03 22,927,129.03 6,606,980.84 15,861,676.08 458,472.11

Page 44: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

44

4.1.2. Cumplimiento de Metas Convenidas.

a) ¿Cuántos y cuáles espacios para operadores del Sistema Penal

Acusatorio se construyeron, ampliaron o remodelaron con los

recursos del financiamiento conjunto del año 2017?

CANTIDAD

CONTRUIDOS AMPLIADOS REMODELADOS TOTAL

N/A N/A N/A N/A

b) ¿Cuántos Policías Estatales de Seguridad Pública recibieron el kit

de primer respondiente con recursos del financiamiento conjunto

del año 2017?

CANTIDAD N/D32

c) ¿Cuántos kits para patrulla de primer respondiente se adquirieron

durante el año 2017?

CANTIDAD N/D

d) ¿Cuál es el número de denuncias y querellas que se recibieron en

Ministerio Público (incluyendo las recibidas en los Centros de

Justicia para Mujeres) durante el año 2017?

Denuncias / Querellas 2017

Denuncias Recibidas 145,306

Querellas Recibidas 12,840

Total 158,146

e) ¿Cuántas carpetas de investigación se iniciaron durante el año

2017?

Carpetas de Investigación (CI) 2017

Carpetas de Investigación iniciadas por Denuncias 78,292

Carpetas de Investigación iniciadas por Querellas 8,132

Total 86,424

32

Información pendiente por el área.

Page 45: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

45

f) De las carpetas de investigación iniciadas (CII) en 2017, ¿cuál es

el estatus que se encuentran en el Ministerio Público al 31 de

noviembre? Registrar sólo las carpetas de investigación iniciadas en

2017 y resueltas en 2017 o que continúan en trámite en el Ministerio

Público.

Estatus de las CII en 2017 en el Ministerio Público 2017

Determinadas33

por el Ministerio Público 11,884

Resueltas por Acuerdo Reparatorio 2,354

En Trámite en el Órgano Especializado en MASC34

578

En trámite en investigación inicial 61,501

Vinculadas al proceso 5,654

Total 81,971

g) De las carpetas de investigación iniciadas (CII) en 2017 que

fueron vinculadas a proceso, ¿cuál es el estatus que se

encuentran en el Poder Judicial al 31 de (diciembre)? Registrar

sólo las carpetas de investigación iniciadas en 2017 vinculadas a

proceso y resueltas en 2017 o que continúan en trámite en el Poder

Judicial.

Estatus de las CII en 2017 en el Poder Judicial 2017

En Juez de Control

Resueltas por Suspensión Condicional del Proceso 551

Resueltas por Acuerdo Reparatorio 52

Resueltas por Procedimiento Abreviado 82

En trámite en el Órgano Especializado en MASC 38

En trámite por parte del Juez de Control 4,951

En el Tribunal de Enjuiciamiento

Resuelta por Juicio Oral 18

En trámite por parte del Tribunal de Enjuiciamiento 0

33

Consideradas en este apartado las determinaciones del Ministerio Público relativas al archivo temporal, no

ejercicio de la acción penal, abstención de investigar, no competencia y criterios de oportunidad. 34

Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias.

Page 46: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

46

Estatus de las CII en 2017 en el Poder Judicial 2017

Total 5,692

h) ¿Cuántos imputados tuvieron sentencias condenatorias o

absolutorias por tipo de procedimiento? Considerar solamente la

información de las carpetas de investigación iniciadas en 2017.

Imputados con Sentencia

Imputados con Sentencia Condenatoria por

Procedimiento Abreviado 182

Imputados con Sentencia Absolutoria por Procedimiento

Abreviado 8

Imputados con Sentencia Condenatoria por Juicio Oral 25

Imputados con Sentencia Absolutoria por Juicio Oral 9

Total 224

4.1.3. Avance General del Subprograma:

a) Del Estado de Fuerza de la Policía Estatal de Seguridad Pública

inscrito en el Registro Nacional de Personal de Seguridad Pública

¿cuántos policías estatales cuentan con su kit de primer

respondiente?

Número que cuenta

con kit

1,508

b) ¿Cuántas carpetas de investigación iniciadas en 2016 y años

anteriores se encontraban vigentes al 1 de enero de 2017?

Registrar sólo las carpetas de investigación iniciadas en 2016 y años

anteriores que se encontraban en trámite al 1 de enero de 2017.

Carpetas de Investigación Vigentes (CIV) al 1 de

enero de 2017 Vigentes 2017

Carpetas de Investigación Iniciadas Vigentes por

Denuncias 48,187

Carpetas de Investigación Iniciadas Vigentes por

Querellas 7,339

Total 55,526

Page 47: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

47

c) De las carpetas de investigación iniciadas (CII) en 2016 y años

anteriores que se encontraban vigentes al 1 de enero de 2017,

¿cuál es el estatus que se encuentran en el Ministerio Público al

31 de novimbre (dato a diciembre en este informe)? Registrar sólo

las carpetas de investigación iniciadas en 2016 y años anteriores que

se encontraban en trámite al 1 de enero de 2017 y que fueron

resueltas en 2017 o que continúan en trámite en el Ministerio Público.

Estatus de las CIV en 2016 y Años

Anteriores en el Ministerio Público Vigentes en 2017

Determinadas por el Ministerio Público 16,337

Resueltas por Acuerdo Reparatorio 1,499

En Trámite en el Órgano Especializado en

MASC 487

En Trámite en Investigación Inicial 28,529

Vinculadas a Proceso 6,355

Total 53,207

d) De las carpetas de investigación iniciadas (CII) en 2016 y años

anteriores que se encontraban vigentes al 1 de enero de 2017 que

fueron vinculadas a proceso, ¿cuál es el estatus que se

encuentran en el Poder Judicial al 30 de noviembre (diciembre

ene ste informe)? Registrar sólo las carpetas de investigación

iniciadas en 2016 y años anteriores que se encontraban en trámite al 1

de enero de 2017 y que fueron resueltas en 2017 o que continúan en

trámite en el Poder Judicial.

Estatus de las CIV en 2016 y Años Anteriores en

el Poder Judicial vinculadas a proceso Vigentes en 2017

En Juez de Control

Resueltas por Suspensión Condicional del Proceso 987

Resueltas por Acuerdo Reparatorio 250

Resueltas por Procedimiento Abreviado 152

En Trámite en el Órgano Especializado en MASC 108

En Trámite por parte del Juez de Control 4,956

Page 48: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

48

En Tribunal de Enjuiciamiento

Resuelto por Juicio Oral 10

En Trámite por parte del Tribunal de Enjuiciamiento 0

Total 6,463

e) ¿Cuántos imputados tuvieron sentencias condenatorias o

absolutorias por tipo de procedimiento? Considerar solamente la

información de las carpetas de investigación iniciadas en 2016 y años

anteriores que se encontraban en trámite al 1 de enero de 2017.

Imputados con Sentencia de CIV en 2016 y

Años Anteriores Vigentes 2017

Imputados con Sentencia Condenatoria por

Procedimiento Abreviado 431

Imputados con Sentencia Absolutoria por

Procedimiento Abreviado 43

Imputados con Sentencia Condenatoria por

Juicio Oral 718

Imputados con Sentencia Absolutoria por

Juicio Oral 232

Total 1,424

Page 49: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

49

SECCIÓN 4.2.

SUBPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LAS UNIDADES ESTATALES DE

SUPERVISIÓN A MEDIDAS CAUTELARES Y SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL

PROCESO

El objetivo de este subprograma es fortalecer la implementación estatal del Modelo

Homologado de Unidades Estatales de Supervisión a Medidas Cautelares y

Suspensión Condicional del Proceso, conforme a las características propias de

cada una de las etapas previstas en dicho modelo, para alcanzar la fase 3 conforme

al Modelo Homologado en todas las Unidades Estatales de Supervisión a Medidas

Cautelares y Suspensión Condicional del Proceso de la Entidades Federativas

(UMECAS).

A continuación se presenta la información de los resultados en términos del avance

presupuestario relativo a la aplicación de los recursos del financiamiento conjunto;

el cumplimento de metas convenidas en el Anexo Técnico del convenio de

Coordinación y, en su caso, los resultados asociados, así como el avance general

del subprograma con corte al 31 de diciembre de 2017.

4.2.1. Avance Presupuestario:

Convenido Modificado Pagado Ejercido Devengado Comprometido Por Ejercer

Aportación Federal (FASP)

1,160,000.00 1,160,000.00 287,987.81 857,061.14 14,951.05

Aportación Estatal

3,077,700.00 3,077,700.00 2,121,988.00 721,016.95 214,265.29 20,429.76

Total del Financiamiento Conjunto

4,237,700.00 4,237,700.00 2,121,988.00 1,009,004.76 1,071,326.43 35,380.81

4.2.2. Cumplimiento de Metas Convenidas:

a) ¿Cuáles fueron las principales acciones implementadas del

Subprograma con la aplicación de recursos del financiamiento

conjunto del año 2017?

ACCIONES RESULTADO O IMPACTO

Remodelación sede centro Mejorar la eficiencia y operación de la

Page 50: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

50

Dependencia

Adquisición de vehículos Mejorar la eficiencia y operación de la

Dependencia

Capacitación para personal Mejoramiento de procesos y acciones operativas

b) ¿Cuántas evaluaciones de riesgo se solicitaron y emitieron

durante el año 2017?

Número de evaluaciones de riesgo en 2017 5,717

c) ¿Cuántos imputados que fueron vinculados a proceso se les

dictó alguna medida cautelar? Considerar solamente la información

sobre las carpetas de investigación iniciadas en 2017.

Imputados Vinculados al Proceso (IVP) 2017

IVP con Prisión Preventiva Oficiosa N/A

IVP con Prisión Preventiva No Oficiosa N/A

IVP con Otra Medida Cautelar 1,214

IVP sin Medida Cautelar N/A

Total 1,214

d) Del total de medidas cautelares impuestas señaladas en el inciso

anterior, ¿cuántas se cumplieron durante el año 2017?

Medidas cautelares cumplidas en 2017 804

e) ¿Cuántas solicitudes de revisión de medida cautelar del Sistema

de Justicia Mixto se promovieron durante el año 2017?

Solicitudes de revisión de medida cautelar del SJM

promovidas en 2017 N/A

4.2.3. Avance General del Subprograma.

a) ¿Cuenta la entidad federativa con Unidades Estatales de

Supervisión a Medidas Cautelares y Suspensión Condicional del

Proceso (UMECA) y Oficinas Regionales en esta materia?

Page 51: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

51

CANTIDAD

1

b) ¿Cuántos evaluadores de riesgo procesal y supervisores de

medida cautelar conforman la UMECA y Oficinas Regionales?

PUESTO CANTIDAD

Evaluadores de riesgo procesal 20

Supervisores de medida cautelar 29

TOTAL 49

c) ¿La UMECA opera conforme al Modelo Homologado de Unidades

Estatales de Supervisión a Medidas Cautelares y Suspensión

Condicional del Proceso aprobado por el Consejo Nacional de

Seguridad Pública?

RESPUESTA Si

d) ¿Cuántos imputados de que fueron vinculados a proceso se les

dictó alguna medida cautelar? Considerar solamente la información

sobre las carpetas de investigación iniciadas en 2016 y años

anteriores que se encontraban vigentes al 1 de enero de 2017.

Imputados Vinculados a

Proceso (IVP) 2017

IVP con Prisión Preventiva

Oficiosa N/A

IVP con Prisión Preventiva

No Oficiosa N/A

IVP con Otra Medida

Cautelar 3,211

IVP sin Medida Cautelar N/A

Total 3,211

Page 52: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

52

SECCIÓN 4.3.

SUBPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE ÓRGANOS ESPECIALIZADOS

EN MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN

MATERIA PENAL Y LAS UNIDADES DE ATENCIÓN TEMPRANA.

El objetivo de este subprograma es garantizar el funcionamiento adecuado de las

UAT a través de la inversión en equipamiento y capacitación.

Para 2017 se estableció como objetivo específico la renovación del equipo de

cómputo de las áreas operadoras de la unidad de atención temprana para

mantener la atención adecuada a la población del estado.

A continuación se presenta la información de los resultados en términos del avance

presupuestario relativo a la aplicación de los recursos del financiamiento conjunto;

el cumplimento de metas convenidas en el Anexo Técnico del Convenio de

Coordinación y, en su caso, los resultados asociados, así como el avance general

del subprograma al 31 de diciembre de 2017.

4.3.1. Avance Presupuestario:

Convenido Modificado Pagado Ejercido Devengado Comprometido Por

Ejercer

Aportación Federal (FASP)

296,200.00 296,200.00 213,699.84 20,600.37 61,899.79

Aportación Estatal

74,050.00 74,050.00 53,424.96 5,150.09 15,474.95

Total del Financiamiento Conjunto

370,250.00 370,250.00 267,124.80 25,750.46 77,374.74

4.3.2. Cumplimiento de Metas Convenidas:

a) ¿Cuáles fueron las principales acciones implementadas del

Subprograma con la aplicación de recursos del financiamiento

conjunto del año 2017? Diferenciar por Unidad de Atención

Temprana (UAT) y Órgano Especializado en Mecanismos Alternativos

de Solución de Controversias en materia penal (MASC).

Page 53: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

53

ACCIONES (Únicamente se equipó

a las UAT)

RESULTADOS O IMPACTO

Fortalecer las Unidades de atención

temprana

Mejorar el equipamiento informático para las

unidades de atención temprana con la finalidad de

atender eficientemente los requerimientos de los

ofendidos.

b) ¿Cuántos acuerdos reparatorios se lograron durante el año 2017

y cuántos de ellos se cumplieron? Considerar solamente la

información de las carpetas de investigación iniciadas en 2017.

Verificar que sea consistente con la información presentada en el

Subprograma de Implementación y Desarrollo del Sistema de Justicia

Penal.

Estatus de las

CI

Número de Acuerdos

Reparatorios

Número de Acuerdos

Cumplidos

Carpetas de Investigación Derivadas al MASC Sede Ministerial

Resueltas por

Mediación 4,090 2,741

Resueltas por

Conciliación N/A N/A

Resueltas por

Junta

Restaurativa

N/A N/A

Carpetas de Investigación Derivadas al MASC Sede Judicial

Resueltas por

Mediación 76 34

Resueltas por

Conciliación N/A N/A

Resueltas por

Junta

Restaurativa

N/A N/A

4.3.3. Avance General del Subprograma:

a) ¿Cuenta la entidad federativa con Unidades de Atención

Temprana? En caso afirmativo, señalar la cantidad de Unidades. De

no contar con éstas, señalar las razones.

CANTIDAD

51

Page 54: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

54

b) ¿Cuenta la entidad federativa con Órgano Especializado en

Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en

materia penal en Procuraduría o Fiscalía? En caso afirmativo,

señalar la cantidad de Órganos. De no contar con éstas, señalar las

razones.

CANTIDAD

33

b) ¿Cuántos Ministerios Públicos Orientadores integran las

Unidades de Atención Temprana?

CANTIDAD DE MINISTERIOS PÚBLICOS

ORIENTADORES 235

c) ¿Cuántos Facilitadores integran los Órganos Especializados en

MASC en materia penal?

FACILITADORES QUE INTEGRAN LOS

ÓRGANOS ESPECIALIZADOS EN MASC 36

35

e) ¿Cuántos Facilitadores se encuentran certificados? ¿Quién

otorgó la certificación? ¿Cuántos Facilitadores están inscritos a

la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia?

Número de

facilitadores Certificados Inscritos a la CNPJ

36 36 36

Instancia certificadora

Órgano de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en

Materia Penal de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Nuevo

León.

f) ¿Cuántos acuerdos reparatorios se lograron durante el año 2017

y cuántos de ellos se cumplieron? Considerar solamente la

información de las carpetas de investigación iniciadas en 2016 y años

anteriores que se encontraban vigentes al 1 de enero de 2017.

Verificar que sea consistente con la información presentada en el

35

Existían 40 facilitadores, sin embargo 4 fueron dados de baja (información oficio 084/S.E.A.F./2018).

Page 55: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

55

Subprograma de Implementación y Desarrollo del Sistema de Justicia

Penal.

Estatus de las CIV Número de Acuerdos

Reparatorios

Número de Acuerdos

Cumplidos

Carpetas de Investigación Vigentes Derivadas al MASC Sede Ministerial

Resueltas por

Mediación 327 211

Resueltas por

Conciliación N/A N/A

Resueltas por Junta

Restaurativa N/A N/A

Carpetas de Investigación Vigentes Derivadas al MASC Sede Judicial

Resueltas por

Mediación 35 30

Resueltas por

Conciliación N/A N/A

Resueltas por Junta

Restaurativa N/A N/A

TOTAL 4,528 3,016

Page 56: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

56

SECCIÓN 4.4

SUBPROGRAMA DE MODELO NACIONAL DE POLICÍA EN FUNCIONES DE

SEGURIDAD PROCESAL.

El objetivo de este subprograma es uniformar la estructura y funcionamiento de la

seguridad procesal en las entidades federativas a través de la alineación de sus

esfuerzos y recursos en los rubros de recursos humanos, infraestructura y

equipamiento, así como procesos y manuales para incrementar y perfeccionar las

capacidades de operación de la policía procesal y con ello contribuir a la adecuada

articulación del Sistema de Justicia Penal Acusatorio.

Para el Estado, se estableció como objetivo del proyecto específico, contar con

personal especializado dentro de las instituciones de seguridad pública en temas

concernientes a la seguridad en las salas de audiencias orales y el traslado de

imputados, sentenciados, así como de la evidencia a presentar a juicio.

A continuación se presenta la información de los resultados en términos del avance

presupuestario relativo a la aplicación de los recursos del financiamiento conjunto;

el cumplimento de metas convenidas en el Anexo Técnico del convenio de

Coordinación y, en su caso, los resultados asociados, así como el avance general

del subprograma al 31 de diciembre de 2017.

4.4.1. Avance Presupuestario:

Convenido Modificado Pagado Ejercido Devengado Comprometido Por

Ejercer

Aportación Federal (FASP)

0.00 0.00 0.00

Aportación Estatal

0.00 0.00 0.00

Total del Financiamiento Conjunto

0.00 0.00 0.00

4.4.2. Cumplimiento de Metas Convenidas:

a) ¿Cuáles fueron las principales acciones implementadas del

Subprograma con la aplicación de recursos del financiamiento conjunto

del año 2017?

Page 57: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

57

ACCIONES36

RESULTADOS O IMPACTO

Adquisición de equipo táctico Fortalecimiento y mayor protección a

elementos policiales en ejercicio de sus

funciones.

Adquisición de patrullas Fortalecimiento de una mayor capacidad de

reacción y atención eficaz a la Ciudadanía.

b) Proporcionar la información correspondiente al equipamiento

personal convenido en 2017 de los policías en funciones de

seguridad procesal:

Equipamiento

Personal por

Institución

Unidad de

Medida Convenido Modificado Alcanzado

Policía en Funciones de Seguridad Procesal

Vestuario y Uniformes

Par N/A

Pieza N/A

Juego N/A

Terminal Digital Portátil Pieza N/A

Arma Corta Pieza N/A

Arma Larga Pieza N/A

Vehículos Pieza N/A

c) ¿Cuántos traslados realizaron durante el año 2017 en la entidad

federativa? Proporcionar la información por centro penitenciario.

Centro Penitenciario Número de Traslados 2017

Centro Penitenciario TOPO CHICO 3,280

Centro Penitenciario APODACA 2,234

Centro Penitenciario CADEREYTA 3,104

CIAAI MONTERREY 376

CIAAI ESCOBEDO 301

DEMARCACIÓN SUR 187

36

Con recursos FASP pero no asignados a este subprograma.

Page 58: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

58

Centro Penitenciario Número de Traslados 2017

DEMARCACIÓN NORTE 261

ARRAIGO DOMICILIARIO 1,832

CELDAS MUNICIPALES 32

Total 11,607

4 .4 .3. Avance General del Subprograma:

a) ¿Cuenta la entidad federativa con Unidades de Policía en

funciones de seguridad procesal?

CANTIDAD

1

Comisaría de la Policía Procesal dependiente de la SSP

b) ¿Cuál es el número de policías con que cuenta la entidad

federativa para las funciones de seguridad procesal?

Policías para las funciones de

seguridad procesal

Cantidad

307

c) De los policías en funciones de seguridad procesal, ¿Cuántos

realizan las funciones de traslados, seguridad en salas y

manipulación de indicios en salas de juicio oral? En caso de que

existan policías que realicen más de una función, señalar la cantidad

en el rubro de observaciones.

Funciones Número de Policías Observaciones

Traslados 104

Seguridad en Salas 104

Manipulación de

Indicios en Salas de

Juicio Oral

9937

Total 307

37

Dato ajustado por el evaluador por inconsistencia (total 312). En validación por el área responsable..

Page 59: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

59

d) ¿Esta policía opera conforme al Modelo Nacional de Policía en

Funciones de Seguridad procesal aprobado por el Consejo

Nacional de Seguridad Pública? Explicar razones según respuesta.

RESPUESTA SI

Page 60: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

60

SECCIÓN 4.5.

SUBPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE ASESORÍAS JURÍDICAS DE

VÍCTIMAS.

El objetivo de este subprograma es garantizar con el fortalecimiento de la asesoría

jurídica y figura del asesor jurídico, la representación adecuada y efectiva de las

personas en situación de víctima como parte de la consolidación del Sistema de

Justicia Penal.

A continuación se presenta la información de los resultados en términos del avance

presupuestario relativo a la aplicación de los recursos del financiamiento conjunto;

el cumplimento de metas convenidas en el Anexo Técnico del Convenio de

Coordinación y, en su caso, los resultados asociados, así como el avance general

del subprograma al 31 de diciembre de 2017.

4.5.1. Avance Presupuestario:

Convenido Modificado Pagado Ejercido Devengado Comprometido Por Ejercer

Aportación Federal (FASP)

0.00 0.00 0.00

Aportación Estatal

2,000,000.00 2,000,000.00 2,000,000.00 0.00

Total del Financiamiento Conjunto

2,000,000.00 2,000,000.00 2,000,000.00 0.00

4.5.2. Cumplimiento de Metas Convenidas:

a) ¿Cuáles fueron las principales acciones implementadas del

Subprograma con la aplicación de recursos del financiamiento

conjunto del año 2017? Dar énfasis a la infraestructura y

equipamiento relativa a los espacios de trabajo que fueron habilitados

(Salas de Atención a Víctimas, Área de Psicología, Área de Trabajo de

la Asesoría Jurídica, entre otros).

Page 61: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

61

ACCIONES RESULTADOS O IMPACTO

Contratación de 16 Asesores

Jurídicos

Fortalecimiento en la representación

adecuada y efectiva a personas en situación

de víctima, aumento en porcentaje de

servicios de asesoría jurídica en audiencias,

diligencias y atenciones inmediatas.

b) ¿Cuántas personas fueron incorporadas (nuevo ingreso) como

Asesores Jurídicos de Víctimas durante el año 2017 en la

Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAV) o su

equivalente en la entidad federativa?

Asesores Jurídicos de víctimas

incorporados en 2017 a la CEEAV.

Cantidad

16

c) ¿Cuántas víctimas fueron atendidas por la CEEAV o su

equivalente en la entidad federativa durante el año 2017?

Víctimas atendidas por la CEEAV en

2017.

Cantidad

4,919

4.5.3. Avance General del Subprograma:

a) ¿Cuenta la entidad federativa con CEEAV o equivalente para la

atención a víctimas?

RESPUESTA SI

b) ¿Cuál es el número de Asesores Jurídicos de Víctimas con que

cuenta la entidad federativa?

Asesores Jurídicos de víctimas

adscritos a la CEEAV.

Cantidad

28

c) ¿Cuántas víctimas han sido atendidas por la CEEAV o su

equivalente en la entidad federativa desde su puesta en

operación?

Número de Víctimas Atendidas por Año

2015 2016 2017 TOTAL

1,008 3,754 4,919 9,681

Page 62: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

62

CAPÍTULO 5.

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO AL SISTEMA PENITENCIARIO

NACIONAL Y DE EJECUCIÓN DE MEDIDAS PARA ADOLESCENTES.

SECCIÓN 5.1.

SUBPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO AL SISTEMA PENITENCIARIO

NACIONAL.

El objetivo de este subprograma es de fortalecer la infraestructura penitenciaria

brindando y organizando el funcionamiento de las distintas áreas y espacios que

garanticen las condiciones necesarias de internamiento y clasificación de las

personas privadas de su libertad, para que no sean afectadas en sus condiciones

de internamiento.

A continuación se presenta la información de los resultados en términos del avance

presupuestario relativo a la aplicación de los recursos del financiamiento conjunto;

el cumplimento de metas convenidas en el Anexo Técnico del Convenio de

Coordinación y, en su caso, los resultados asociados, así como el avance general

del subprograma al 31 de diciembre de 2017.

5.1.1. Avance Presupuestario

Convenido Modificado Pagado Ejercido Devengado Comprometido Por

Ejercer

Aportación Federal (FASP)

23,547,981.00 25,148,072.42 4,253,314.98 20,348,754.32 546,003.12

Aportación Estatal

9,317,672.25 9,717,695.10 2,772,967.81 6,796,826.55 147,900.74

Total del Financiamiento Conjunto

32,865,653.25 34,865,767.52 7,026,282.79 27,145,580.87 693,903.86

Page 63: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

63

5.1.2. Cumplimiento de Metas Convenidas:

a) ¿Cuáles fueron las principales acciones implementadas del

Subprograma con la aplicación de recursos del financiamiento

conjunto del año 2017?

ACCIONES RESULTADOS O IMPACTO

Adquisición del mobiliario para la Remodelación del Edificio No. 2 del Centro de Reinserción Femenil.

Mejorar en gran medida de las

condiciones de internamiento para las

personas privadas de la libertad.

Adquisición e Instalación de tres

Plantas Potabilizadora de Agua.

Suministrar gratuitamente el agua potable, brindando de manera suficiente, salubre y aceptable, permanente y bajo el criterio de potabilidad de agua para el consumo de las personas privadas de su libertad que lo requieran.

Construcción de un Centro de

Reinserción Psicosocial

Nos permitirá disponer de nuevas

instalaciones para el cumplimiento de una

medida de seguridad que le fue impuesta por

la autoridad judicial y que al ser declarados

como inimputables y por su estatus de

inimputables y/o psiquiátricos por lo cual no

convivirán y no debían convivir como reclusos

con el resto de la población penitenciaria,

sino como interno-pacientes, en un espacio

diferente bajo supervisión y atención médica.

b) ¿Cuántos sistemas de inhibición fueron instalados y puestos en

operación con la aplicación de recursos del financiamiento

conjunto del año 2017? Proporcionar la información por centro

penitenciario.

Centro Penitenciario

Sistemas de Inhibición

Instaladas Puesto en Operación

Centro Preventivo de

Reinserción Social “Topo

Chico”

N/A

Centro de Reinserción Social

“Apodaca” N/A

Centro de Reinserción Social

“Cadereyta” N/A

Page 64: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

64

Centro Penitenciario

Sistemas de Inhibición

Instaladas Puesto en Operación

Centro de Reinserción Social

Femenil N/A

Centro de Internamiento de Adolescentes

N/A

Total

c) ¿Cuántos incidentes38 se presentaron en los centros

penitenciarios de la entidad federativa durante el año 2017?

Señalar los datos por cada centro penitenciario.

Centro Penitenciario Número de Incidentes 2017

Centro Preventivo de Reinserción Social

“Topo Chico” 13

Centro de Reinserción Social “Apodaca” 5

Centro de Reinserción Social “Cadereyta” 39

Centro de Reinserción Social Femenil 1

Centro de Internamiento de Adolescentes 8

Total 66

d) ¿Cuáles y cuántos son los cinco incidentes más recurrentes que

se presentaron en los centros penitenciarios de la entidad

federativa durante el año 2017? Señalar por tipo de incidente.

Tipo de Incidente Número de Incidentes en 2017

1. Motines 4

2. Riñas

3. Homicidios 22

4. Fugas 8

5. Suicidios

6. Otros Incidentes 32

38

Se entiende por incidentes a los hechos violentos que se han presentado en los centros penitenciarios como son riñas, desórdenes, suicidios, homicidios, motines, entre otros.

Page 65: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

65

Tipo de Incidente Número de Incidentes en 2017

Total 66

5.1.3. Avance General del Subprograma:

a) ¿Cuántos centros penitenciarios cuentan con sistemas de

inhibición en operación?

TOTAL DE CENTROS PENITENCIARIOS CENTROS CON SISTEMA DE INHIBICIÓN

5 3

c) ¿Cuántos incidentes se presentaron en los centros penitenciarios de la

entidad federativa en el periodo de 2012 al 2016? Incorporar la

información de la capacidad instalada en términos de población y la

población penitenciaria al corte respectivo.

Centro Penitenciario

Capacidad

Instalada

Población

Penitenciaria

Número de Incidentes Presentados

2012 2013 2014 2015 2016

Centro Preventivo de

Reinserción Social Topo

Chico

3,685 3,265 25 6 5 5 58

Centro de Reinserción

Social “Apodaca” 1,522 1,931 89 9 4 3 0

Centro de Reinserción

Social “Cadereyta” 1,648 1,892 13 6 3 1 3

Centro de Reinserción

Social Femenil

(transitorio)

130 101 0 0 0 0 0

Centro de Internamiento

de Adolescentes 270 67 1 10 8 0 3

Total 7,255 7,256 128 31 20 9 64

c) ¿Cuáles y cuántos son los cinco incidentes más recurrentes que

se presentaron en los centros penitenciarios de la entidad

federativa durante el periodo 2012-2016? Señalar por tipo de

incidente.

Page 66: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

66

Tipo de Incidente

Número de Incidentes Presentados

2012 2013 2014 2015 2016

1. Motines 2 1

2. Riñas 17 14 12 1 7

3. Homicidios 59 6 2 2 54

4. Fugas 37

5. Suicidios 13 11 6 6 2

6. Otros Incidentes

Total 128 31 20 9 64

Page 67: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

67

SECCIÓN 5.2

SUBPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA AUTORIDAD

ADMINISTRATIVA ESPECIALIZADA DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL PARA

ADOLESCENTES.

El objetivo de este subprograma es el fortalecimiento del área evaluación de

riesgos, así como del seguimiento de las medidas no privativas de la libertad.

Para 2017 el objetivo específico fue que los guías técnicos y personal de custodia

penitenciaria se especialicen en el acompañamiento de los adolescentes sujetos a

una medida de internamiento, garantizándoles un trato digno, con apego a los

derechos humanos y brindándole apoyo integral para facilitar el desarrollo pleno

de sus capacidades y habilidades, reforzándoles el sentimiento de dignidad y

autoestima procurando su plena reintegración y reinserción social y familiar.

A continuación se presenta la información de los resultados en términos del avance

presupuestario relativo a la aplicación de los recursos del financiamiento conjunto;

el cumplimento de metas convenidas en el Anexo Técnico del Convenio de

Coordinación y, en su caso, los resultados asociados, así como el avance general

del subprograma al 31 de diciembre de 2017.

5.2.1. Avance Presupuestario:

Convenido Modificado Pagado Ejerc

ido Devengado Comprometido Por Ejercer

Aportación Federal (FASP)

3,393,200.00 2,193,200.00 429,585.12 802,963.60 960,651.28

Aportación Estatal

848,300.00 548,300.00 107,396.28 200,740.90 240,162.82

Total del Financiamiento Conjunto

4,241,500.00 2,741,500.00 536,981.40 1,003,704.50 1,200,814.10

5.2.2. Cumplimiento de Metas Convenidas:

a) ¿La entidad federativa cuenta con la Autoridad Administrativa

Especializada para Adolescentes como lo establece la Ley

Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para

Page 68: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

68

Adolescentes? En caso de que esté en proceso de creación, describir

la etapa en la que se encuentran y las principales acciones que se

realizan.

¿La Entidad Federativa cuenta

con Autoridad Administrativa

Especializada para

Adolescentes?

NO

Si está en Proceso de creación, describir etapa en que

se encuentra

En la actualidad no existe un órgano especializado. Las

funciones están siendo asumidas por la UMECA sin que

exista una especialización en el tema del Sistema Penal

de Justicia para Adolescentes.

Se encuentra en estudio el proyecto específico.

b) ¿Cuáles fueron las principales acciones implementadas del

Subprograma con la aplicación de recursos del financiamiento

conjunto del año 2017? Dar énfasis a la infraestructura y

equipamiento del Centro Especializado de Internamiento para

Adolescentes (CEIA), así como para las áreas de evaluación de

riesgos y seguimiento de la suspensión condicional del proceso y

medidas no privativas de la libertad, cautelares y de sanción.

ACCIONES RESULTADOS O IMPACTO

Equipamiento parcial del

Centro de Atención

Individual para

Adolescentes

Se equipará parcialmente el Nuevo Edificio que se encuentra en proceso de Construcción del Centro de Atención Individual para Adolescentes el cual se construye con Recursos Estatales con una Inversión aproximada de 11´000,000.00.

Adquisición de Unidades

de Transporte

Un mayor seguimiento ya que se tiene el transporte

para el personal de la supervisión y seguimiento del

cumplimiento de la medida impuesta

5.2.3. Avance General del Subprograma:

a) ¿Cuál es la cantidad de personal de seguridad que debe cumplir

con la capacitación para ser considerado Guía Técnico y cuántos

de este personal ya cumplió con la misma?

Page 69: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

69

Personal de seguridad que debe cumplir

con la capacitación para ser

considerado Guía Técnico

TOTAL Cumplió

capacitación

76 No

b) ¿Cuál es la cantidad de personal técnico que debe cumplir con la

capacitación establecida en el Programa Rector de

Profesionalización para lograr la especialización y cuántos de

este personal ya cumplió con la misma? El personal técnico será

considerado como pedagogos, trabajadores sociales, médicos,

psicólogos, abogados, entre otros.

Cantidad de personal técnico que debe

cumplir con la capacitación establecida

en el Programa Rector de

Profesionalización para lograr la

especialización

TOTAL Cumplió

capacitación

50 No

c) ¿Cuántos CEIA ya cuentan con áreas para realizar la atención de

adicciones en la modalidad residencial?

Centro de Internamiento y

Adaptación

de Adolescentes Infractores.

Cuenta con áreas para la

atención de adicciones en

modalidad residencial

No

d) ¿Qué acciones se realizan actualmente para diagnosticar y

atender el consumo de adicciones?

ACCIONES

para el diagnóstico y la

atención

RESULTADOS O

IMPACTO

Se llevó a cabo el programa

a 100 preguntas más

frecuentes sobre

adicciones.

Prevención primaria y

terciaria.

e) ¿Cuántos CEIA cuentan con áreas para alojar a madres

adolescentes con sus hijas(os), así como de áreas para

proporcionar la visita íntima?

Page 70: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

70

Centro Penitenciario

Con áreas para alojar

a madres

adolescentes con sus

hijas(os)

Con áreas para

proporcionar la visita

Íntima

Si No Sí No

Centro de Internamiento y

Adaptación

de Adolescentes Infractores.

X X

Total 0 1

f) ¿Cómo atienden las nuevas atribuciones que la Ley Nacional del

Sistema Integral de Justicia para Adolescentes establece en

materia de evaluación de riesgos y supervisión de medidas no

privativas de la libertad y de la suspensión condicional del

proceso?

Descripción

Se recibe notificación por parte del Centro de Orientación y

Denuncia (CODE) especializado en adolescentes, de la detención de los

adolescentes y en consecuencia la solicitud para llevar acabo la

evaluación de riesgos, con dicha solicitud la Unidad de Medidas

Cautelares y Suspensión Condicional Especializada en Adolescentes en

el Estado de Nuevo León, inicia con el proceso de evaluación, para lo

cual el personal especializado de esta Unidad entrevista al Adolescente

para conocer sus factores socio-ambientales relacionados a las reglas

generales en lo dispuesto en el Artículo 153 del Código Nacional de

Procedimiento Penales, y consecuentemente corroborando los datos

proporcionados por esta entrevista con familiares, amistades y conocidos

(así como si fuera su caso con personal de su ambiente laboral), ya sea

mediante visitas domiciliarias, entrevistas personales o llamadas

telefónicas. El resultado de todo lo anterior (evaluación de riesgo) se

remite a las partes mediante un correo electrónico previo a la audiencia

de imposición de medidas cautelares, para que puedan utilizar dicha

información. Personal de esta Unidad se constituye en dichas audiencias

para conocer el resultado de la misma y de esta manera comenzar la

supervisión de la Medida Cautelar en caso de ser impuesta.

Page 71: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

71

Una vez que se impone la Medida Cautelar al adolescente, inicia

el proceso de Supervisión, por lo que personal realiza una entrevista de

encuadre con el Adolescente en presencia de un mayor de edad quien

será la persona encargada del cuidado del adolescente, se toma a criterio

la Medida impuesta para la realización del encuadre, siendo que los

Adolescentes que cumplen un resguardo en su domicilio son visitados y

entrevistados en el mismo, tanto que los adolescentes que cumplen una

Medida Cautelar que permita su traslado, son citados a las oficinas de

Esta Unidad junto con un mayor de edad para realizar dicha entrevista.

Los datos que se recaban en el encuadre son los socio ambientales

generales, para conocer la manera en cómo se desarrolla (dirección,

escuela, trabajo, personas con las que habita, dependientes económicos,

etc.), así como también conocer el funcionamiento de su sistema familiar

(quienes laboran en el hogar, horarios disponibles para contacto, persona

encargada de los menores, tipo de reglas, dinámica familiar, etc.) y de

esta manera tener claros los factores de vulnerabilidad con los que el

adolescente vive y que podrían tener como consecuencia un

incumplimiento de las Medidas Cautelares impuestas. Al término del

encuadre se le explica al adolescente lo que constara el cumplimiento de

sus Medidas Cautelares y la función de esta Unidad durante el proceso

jurídico por el que está pasando. en caso de existir un cambio en la

situación jurídica del adolescente (es decir que se varié la Medida

Cautelar o que se traslade a una Suspensión Condicional del Proceso)

entonces el adolescente es nuevamente citado a la Unidad para

reencuadrar su proceso. La supervisión tanto de Medidas Cautelares

como de Suspensión Condicional del Proceso consta de un contacto que

se mantiene con el adolescente y las personas implicadas en el proceso

(terapeuta, padres, familia extensa, victima), contacto que puede ser a

través de visitas domiciliarias y llamadas telefónicas. Personal de esta

Unidad se constituye en las audiencias posteriores a la imposición de

Medidas Cautelares o Suspensión Condicional del Proceso para tener

conocimiento de cualquier cambio en las mismas. En caso de un

incumplimiento en la Medida Cautelar o Suspensión Condicional se

informa a las partes y a gestión judicial mediante un correo electrónico

para que estas hagan vista y de cualquier cambio, como se refiere en

Articulo 72 de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para

Adolescentes.

El desenvolvimiento de estas evaluaciones y supervisiones se

realizan bajo el marco de los principios que propone la Ley Nacional del

Page 72: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

72

Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes

En caso de que ya se esté atendiendo esta atribución, responder lo siguiente:

f.1) ¿Cuántas evaluaciones de riesgo se solicitaron y emitieron

durante el año 2017?

Evaluaciones de Riesgo Número EMITIDAS39

Total 803 108

f.2) ¿A cuántos adolescentes se les impuso alguna medida cautelar

durante el año 2017?

Adolescentes con medidas cautelares

impuestas

Número

Total 140

f.3) Del total de medidas cautelares impuestas a adolescentes

señaladas en el sub inciso anterior, ¿Cuántas se cumplieron

durante el año 2017?

Medidas cautelares en 2017 Impuestas Cumplidas

Total 140 102

f.4) ¿Cuántos adolescentes se sujetaron a la suspensión condicional

del proceso? Describa cómo se realizó la supervisión y seguimiento.

Adolescentes Sujetos a Suspensión Condicional

Total 251

¿Cómo se da la Supervisión y seguimiento a suspensión condicional?

Una vez notificada la Suspensión Condicional del Proceso, se realiza un

primer contacto con el adolescente en donde se entrevista (entrevista de

encuadre) y explica sobre las condiciones de su proceso. A partir de ese

momento se mantiene el contacto con ellos y con la persona que se

designe como la encargada del cuidado del adolescente, así como con los

involucrados (familia, padres, terapeuta, trabajo, victima) a través de visitas

domiciliares y llamadas telefónicas, para constar que se cumplen las

39

Se emiten evaluaciones de riesgos, sólo en aquellas investigaciones que son judicializadas.

Page 73: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

73

¿Cómo se da la Supervisión y seguimiento a suspensión condicional?

condiciones impuestas

f.5) ¿A cuántos adolescentes se les dio supervisión y

seguimiento del cumplimiento de la medida impuesta? Describa

cómo se realizó la supervisión y seguimiento.

Adolescentes que recibieron Supervisión y

Seguimiento de la medida impuesta.

Total 87

¿Cómo se da la supervisión y seguimiento a

cumplimiento de medidas impuestas?

Mediante llamadas telefónicas, visitas domiciliarias,

contacto con el responsable del tratamiento,

documentación que haga constar a participación en

algunos casos. actas compromiso, contacto con otras

dependencias para el cumplimiento de las medidas.

g) ¿Se están creando y equipando las áreas para atender las

responsabilidades señaladas en el inciso (f)?

RESPUESTA NO 40

Describa la infraestructura, equipamiento y recursos

humanos con los que cuenta

N/A

40

El área a que se refiere el artículo 71 incisos A y B de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal

para Adolescentes, es la Unidad de Medidas Cautelares y Suspensión Condicional del Proceso, en términos de lo dispuesto por los artículos 4° inciso D fracción IV, 44 Bis, 44 Bis 1 y 44 Bis 2 del Reglamento Interior de la Secretaría de Seguridad Pública.

Page 74: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

74

SECCIÓN 5.3

SUBPROGRAMA DE ACREDITACIÓN (CERTIFICACIÓN) DE

ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS.

El objetivo de este programa es establecer una estrategia que permita generar las

condiciones necesarias para la acreditación de los centros penitenciarios conforme

al contenido de la Política Nacional Penitenciaria, manteniendo las condiciones

prácticas que deberán existir en las instalaciones para lograr un óptimo nivel de

operación y proveer un entorno seguro para el personal y las personas privadas de

la libertad.

A continuación se presenta la información de los resultados en términos del avance

presupuestario relativo a la aplicación de los recursos del financiamiento conjunto;

el cumplimento de metas convenidas en el Anexo Técnico del Convenio de

Coordinación y, en su caso, los resultados asociados, así como el avance general

del subprograma al 31 de diciembre de 2017.

5.3.1. Avance Presupuestario.

Convenido Modificado Pagado Ejercido Devengado Comprometido Por

Ejercer

Aportación Federal (FASP)

9,520,000.00 9,119,908.58 2,841,557.18 5,831,406.02 446,945.38

Aportación Estatal

2,380,000.00 2,279,977.15 710,389.29 1,457,851.51 111,736.35

Total del Financiamiento Conjunto

11,900,000.00 11,399,885.73 3,551,946.47 7,289,257.53 558,681.73

5.3.2. Cumplimiento de Metas Convenidas:

a) ¿Cuáles fueron las principales acciones implementadas del

Subprograma con la aplicación de recursos del financiamiento

conjunto del año 2017?

Page 75: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

75

ACCIONES RESULTADOS O IMPACTO

Remodelación del Edificio No. 2 para la creación de un Centro de Reinserción

Femenil.

Un mejor control y conducción mediante el incremento de espacios que permitan una mayor separación y clasificación y generando una disminución de incidentes violentos y tener las instalaciones adecuadas y suficientes para proporcionar una estancia más digna y mejores servicios a los P.P.L. Así como lo dispuesto en la Ley Nacional de Ejecución Penal, en lo referente al Régimen de Internamiento, Derechos de las mujeres privadas de su libertad.

Adquisición e Instalación de una Planta

Potabilizadora de Agua.

Suministrar gratuitamente el agua potable, brindando de manera suficiente, salubre y aceptable, permanente y bajo el criterio de potabilidad de agua para el consumo de las personas privadas de su libertad que lo requieran.

b) ¿Cuántos centros penitenciarios de la entidad federativa

promovieron una acreditación por parte de la Asociación de

Correccionales de América (ACA) durante el año 2017?

CANTIDAD

1

c) ¿Cuántos centros penitenciarios de la entidad federativa

obtuvieron la acreditación de la ACA durante el año 2017?

ACREDITADOS EN

2017

0

5.3.3. Avance General del Subprograma:

a) ¿Cuántos centros penitenciarios estatales se encuentran

acreditados, re­ acreditados, en proceso de acreditación o sin

acreditación por parte de la Asociación de Correccionales de

América (ACA)? Señalar con una "X" la situación que corresponda.

Page 76: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

76

Centro Penitenciario

Capacidad

Instalada

Población

Penitenciaria

En proceso de

Acreditación

Sin

Acreditación

Centro Preventivo de

Reinserción Social Topo

Chico

3,685 3,265

X

Centro de Reinserción Social

“Apodaca” 1,522 1,931

X

Centro de Reinserción Social

“Cadereyta” 1,648 1,892 X

Centro de Reinserción Social

Femenil (transitorio) 130 101

X

Total 6,985 7,189

Page 77: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

77

CAPÍTULO 6.

PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS CIENCIAS FORENSES EN LA

INVESTIGACIÓN DE HECHOS DELICTIVOS.

El objetivo de este programa es fortalecer con equipamiento pericial al Instituto de

Criminalística y Servicios periciales en las áreas de Genética Forense, Química

Forense, Criminalística de campo, Servicios generales y del Servicio Médico

Forense que permita un análisis más detallado de las evidencias obtenidas en las

escenas del crimen para la resolución de los delitos cometidos.

Para 2017 se planteó como objetivo específico adquirir equipamiento para fortalecer

y modernizar los procesos de los laboratorios y el tratamiento de las muestras e

indicios y con ello brindar mejor atención, con equipos especializados que

garanticen la certeza de los resultados, así como fortalecer las áreas periciales

permitiendo con ello la acreditación.

A continuación se presenta la información de los resultados en términos del avance

presupuestario relativo a la aplicación de los recursos del financiamiento conjunto;

el cumplimento de metas convenidas en el Anexo Técnico del Convenio de

Coordinación y, en su caso, los resultados asociados, así como el avance general

del subprograma al 31 de diciembre de 2017.

6.1. Avance Presupuestario:

Convenido Modificado Pagado Ejercido Devengado Comprometido Por Ejercer

Aportación Federal (FASP)

26,313,120.00 26,313,120.00 20,365,789.65 224,633.37 2,296,362.44 3,426,334.54

Aportación Estatal

6,578,280.00 6,578,280.00 5,051,906.41 95,699.36 574,090.59 856,583.64

Total del Financiamiento Conjunto

32,891,400.00 32,891,400.00 25,417,696.06 320,332.73 2,870,453.03 4,282,918.18

Page 78: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

78

6.2. Cumplimiento de Metas Convenidas:

a) ¿Cuáles fueron las principales acciones implementadas del

Programa con la aplicación de recursos del financiamiento

conjunto del año 2017?

ACCIONES RESULTADOS O IMPACTO

Mejorar el equipamiento

informático, pericial y

fotográfico de los

laboratorios del Instituto de

Criminalística y Servicios

Periciales.

Incrementar la seguridad de los resultados

requeridos en el análisis de los indicios

procesados.

b) ¿Cuántos perfiles genéticos de cuerpos no identificados y de

familiares que buscan a personas desaparecidas fueron

registrados en la Base de Datos Nacional de Perfiles Genéticos

durante el año 2017?

NUMERO DE PERFILES

REGISTRADOS EN 2017

770

c) ¿Se han enviado los perfiles genéticos de cuerpos no

identificados y de familiares que buscan a personas

desaparecidas a la Coordinación General de Servicios Periciales

de la Agencia de Investigación Criminal de la Procuraduría

General de la República? Si su respuesta es NO, indique el motivo o

la causa.

¿SE HAN ENVIADO PERFILES

GENÉTICOS DE CUERPOS NO

IDENTIFICADOS Y DE FAMILIARES QUE

BUSCAN A PERSONAS

DESAPARECIDAS SE ENVIARON A LA

COORDINACIÓN GENERAL DE

SERVICIOS PERICIALES DE LA PGR?

d) ¿Cuántos elementos (casquillos y balas) fueron ingresados al

Sistema de Huella Balística (IBIS) en el año 2017?

Page 79: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

79

Tipo de

Elemento

Elementos Ingresados al Sistema IBIS

Enero Feb Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Oct Nov Dic Total

Casquillos 166 176 176 117 634 152 204 138 127 146 303 285 2,624

Balas - - - - - - - - - - - -

e) Número de solicitudes periciales recibidas, así como el número

de dictámenes, informes o requerimientos por especialidad

pericial y por mes durante el año 2017.

BALÍSTICA

Tipo de

Elemento

Solicitudes Periciales Recibidas y Atendidas

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Solicitudes Periciales Recibidas

Solicitudes

Recibidas 239 206 227 231 268 230 227 195 184 188 130 160 2485

Solicitudes Periciales Atendidas

Dictámenes 188 187 201 192 222 214 202 180 175 187 130 161 2239

Informes 82 104 139 100 131 36 161 119 96 89 63 83 1203

Requerimientos 1434 1236 1362 1386 160

8 1380 1362 1170 1104 1128 780 960 14910

TOTAL 1704 1527 1702 1678 196

1 1630 1725 1469 1375 1404 973 1204 18352

MEDICINA FORENSE

Tipo de

Elemento

Solicitudes Periciales Recibidas y Atendidas

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Solicitudes Periciales Recibidas

Solicitudes

Recibidas 1670 1962 1881 1745 2016 2227 1896 2162 1986 1973 1801 1533 22852

Solicitudes Periciales Atendidas

Dictámenes

Médicos 1554 1677 1798 1619 1968 2110 1883 2174 1994 1840 1650 1443 21710

Autopsias 297 285 277 269 279 302 251 290 264 299 306 327 3446

Estudios

diversos 287 349 293 346 311 343 283 398 370 259 330 289 3858

Requerimientos 227 236 264 243 279 251 269 309 319 323 226 376 3322

Page 80: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

80

TOTAL 2365 2547 2632 2477 2837 3006 2686 3171 2947 2721 2512 2435 32336

LABORATORIO DE GENÉTICA

Tipo de

Elemento

Solicitudes Periciales Recibidas y Atendidas

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Solicitudes Periciales Recibidas

Solicitudes

Recibidas 757 678 566 405 605 610 550 531 546 522 498 411 6679

Solicitudes Periciales Atendidas

Dictámenes 238 247 253 113 174 211 136 131 168 165 178 210 2224

Informes 240 162 133 67 110 99 94 114 123 123 100 82 1447

Requerimientos 250 361 328 201 208 141 90 111 61 169 123 160 2203

TOTAL 728 770 714 381 492 451 320 356 352 457 401 452 5874

LABORATORIO DE QUÍMICA

Tipo de

Elemento

Solicitudes Periciales Recibidas y Atendidas

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Solicitudes Periciales Recibidas

Solicitudes

Recibidas 814 1019 1043 877 625 1045 932 841 767 785 733 683 10164

Solicitudes Periciales Atendidas

Dictámenes 597 811 832 654 663 793 695 677 700 719 662 610 8413

Informes 196 296 285 205 248 252 237 143 42 44 51 35 2034

Requerimientos 43 68 99 99 117 116 59 69 74 66 50 16 876

TOTAL 836 1175 1216 958 1028 1161 991 889 816 829 763 661 11323

Page 81: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

81

CRIMINALÍSTICA DE CAMPO

Tipo de

Elemento

Solicitudes Periciales Recibidas y Atendidas

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Solicitudes Periciales Recibidas

Solicitudes

Recibidas 6132 5068 6038 4940 5491 6070 5333 6380 5481 6350 4274 5421 66978

Solicitudes Periciales Atendidas

Dictámenes/Informes Lab. Indicios

348 332 350 331 318 403 357 338 295 323 184 256 3835

Estudios por Indicio

2988 3045 3160 1992 2367 3217 2650 2610 2428 3621 1288 2675 32041

Dictámenes/Informes Lab. Tec. Rev. Huellas

168 159 221 171 234 200 203 200 173 177 184 0 2090

Inspecciones por llamada Crim. Campo

2319 1827 2012 2146 2219 2136 2002 2841 2172 2056 2197 2746 26673

Informes Inspecciones Crim. Campo

2319 1827 2012 2146 2219 2136 2002 2841 2172 2056 2197 2746 26673

Inspecciones por oficio Crim. Campo

239 469 353 346 413 294 2114

Informes de Inspecciones por oficio Crim. Campo

239 469 353 346 413 294 2114

Contestaciones de Oficio

701 272 94 296 435 807 571 825 618 832 853 915 7219

Envío de Relaciones de informes a Codes

56 44 42 44 54 41 55 44 43 54 44 42 563

Informes Just. Familiar

99 89 107 103 183 151 140 165 164 126 81 1408

TOTAL 8998 7595 7998 7229 8029 9091 8458 10802 8771 9937 7854 9968 104730

Page 82: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

82

f) ¿Cuántas necropsias realizó a personas en calidad de

desconocidas, desglosadas por mes durante el año 2017?

Número de Necropsias realizó a personas en calidad de desconocidas en 2017

E F M A M J J A S O N D Total

68 65 73 87 62 87 61 64 67 72 58 71 835

6.3. Avance General del Programa:

a) ¿Cuántos laboratorios de Genética Forense se encuentran en operación

en la entidad federativa? Detallar características y capacidades.

Número de laboratorios de Genética Forense en Operación

1

Características y capacidades

Área

Servidores públicos por área

del laboratorio

Equipos especializados por área

Recepción de Indicios: 4 2 Equipos de Cómputo

Peritos en Genética: 24

7 Analizadores Genéticos 1 Secuenciador de nueva

generación 3 Termocicladores de tiempo

real 9 Termocicladores punto final

1 Bioanalizador 2 Automate express 1 Microdisector láser

1 QIAgility 7 Campanas pre PCR

Peritos de Bancos de Datos: 7 7 Equipos de computo

Page 83: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

83

b) ¿Cuántos Sistemas IBIS tiene la entidad federativa? ¿Dónde se

encuentran ubicados? ¿De cuántos elementos consta?

Ubicación Sistemas IBIS Dirección Número de elementos

Instituto de Criminalística y Servicios Periciales

Ave. Gonzalitos 452 Sur, Col. Residencial Galerías,

Monterrey, N.L.

3

TOTAL 3

c) ¿Actualmente se encuentra conectado a la Red IBIS de la

Procuraduría General de la República? En caso negativo indique el

motivo.

¿Está Conectado a la Red Ibis? SI

d) ¿Con cuántos Servicios Médicos Forenses (SEMEFOS) consta la

entidad federativa y qué categoría son? ¿En qué condiciones se

encuentran? Para esta información se solicita incorporar fotografías

que complementen la descripción señalada.

No. UBICACIÓN SERVICIO MEDICO

FORENSE CATEGORÍA

1 Semefo Central, Hospital Universitario

2 Semefo Linares

Page 84: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

84

No. UBICACIÓN SERVICIO MEDICO

FORENSE CATEGORÍA

3 Semefo Sabinas Hidalgo

4 Semefo Melchor Ocampo

5 Semefo Montemorelos

6 Semefo Dr. Arroyo (interior sótano)

Page 85: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

85

CAPÍTULO 7.

PROGRAMA DE SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN PARA LA

SEGURIDAD PÚBLICA.

SECCIÓN 7.1.

SUBPROGRAMA DE SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN.

El objetivo de este subprograma es fortalecer el proceso de acopio, análisis del

Sistema Nacional de Seguridad Pública, contribuyendo a una eficaz y eficiente

operación de las instituciones de seguridad pública y procuración de justicia.

Los objetivos específicos fueron fortalecer las capacidades institucionales de las

áreas de análisis y estadísticas de las instituciones de seguridad pública y

procuración de justicia, para mejorar la calidad de la información suministrada al

SNSP, en concordancia con lo establecido en los acuerdos del SNSP, al llevar

acabo la actualización y mantenimiento de la infraestructura tecnológica,

garantizando así la operatividad de los equipos que operan, almacenan y

resguardan los aplicativos e información criminalística y de personal.

Asimismo, generar directrices tácticas, operativas y estratégicas a partir de

algoritmos basados en análisis predictivo para desplegar de forma más eficiente los

recursos de nuestra principal corporación policial buscando así la reducción de los

delitos de robo a casa habitación, robo a negocio, robo a persona y robo a vehículo

A continuación se presenta la información de los resultados en términos del avance

presupuestario relativo a la aplicación de los recursos del financiamiento conjunto;

el cumplimento de metas convenidas en el Anexo Técnico del Convenio de

Coordinación y, en su caso, los resultados asociados, así como el avance general

del subprograma al 31 de diciembre de 2017.

Page 86: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

86

7.1.1. Avance Presupuestario:

Convenido Modificado Pagado Ejercido Devengado Comprometido Por

Ejercer

Aportación Federal (FASP)

1,378,000.00 1,378,000.00 538,287.60 260,913.21 41,644.21 537,154.98

Aportación Estatal

6,818,177.46 6,818,177.46 134,571.90 6,338,905.75 106,881.11 237,818.70

Total del Financiamiento Conjunto

8,196,177.46 8,196,177.46 672,859.50 6,599,818.96 148,525.32 774,973.68

7.1.2. Cumplimiento de Metas Convenidas41:

a) ¿Cuáles fueron las principales acciones implementadas para

mejorar la calidad de la información de las bases de datos

criminalísticas y de personal (oportunidad, suministro e

integridad) que suministran al CNI con la aplicación de recursos

del financiamiento conjunto del año 2017?

Característica a

mejorar Acciones implementadas

Oportunidad

Reuniones de trabajo con el personal operativo en cada

área, con el objetivo de concientizar en la importancia de

ingresar la información en forma inmediata a las bases de

datos nacionales, el cumplimiento de los lineamientos y

acuerdos establecidos en cada tema.

Suministro

Actualización de los sistemas estatales que opera la

Procuraduría con el fin de que estos capten los datos

requeridos según lo indicado en los lineamientos

establecidos por CNI.

Implementación y operación de los BUS de integración

disponibles por la CNS, se tiene el e VRYR, MJ Y

ARMAMENTO, estos procesos envían en forma

automática diaria la información requerida a las bases de

datos nacionales.

Integridad

A diario se da seguimiento y actualización de los registros

rechazados de los BUS de integración.

Revisión mensual de la información enviada a la BD

Nacional con el fin de mejorar la calidad de la información.

41

Información sólo de PGJNL.

Page 87: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

87

b) ¿Cuáles fueron las principales acciones implementadas para

mejorar la calidad de la información de incidencia delictiva

(oportunidad, completitud, consistencia y cobertura municipal)

que suministran al CNI con la aplicación de recursos del

financiamiento conjunto del año 2017? Considerar el suministro de

información bajo la nueva Metodología para el Registro y Clasificación

de los Delitos.

Característica a

mejorar

Acciones implementadas

Oportunidad

Capacitando al Personal de nuevo ingreso sobre el

Sistema Penal Acusatorio, en el cual está integrado

la Nueva Metodología para el Registro y

Clasificación de los Delitos.

Suministro

Integrar los nuevos delitos del Código Penal del

Estado en el Sistema Penal Acusatorio y

clasificándolos en la Nueva Metodología para el

Registro y Clasificación de los Delitos.

Integridad

Se garantiza que los Delitos que tiene el Código

Penal del Estado están debidamente clasificados en

la Nueva Metodología para el Registro y

Clasificación de los Delitos.

Cobertura municipal

Al capturar el lugar de hechos se tiene un catálogo

de Municipios en el Sistema Penal Acusatorio, así

que cada delito capturado debe ir con su Municipio

en donde ocurrió el hecho.

c) ¿En 2017 realizó acciones de capacitación al personal de las áreas de

análisis orientadas a mejorar la aplicación de la nueva Metodología para

el Registro y Clasificación de los Delitos y/o la calidad de las cifras

delictivas que envía al CNI? En caso de responder afirmativamente, indique

el número de personas que fueron capacitadas.

Número de personas capacitadas

124

Page 88: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

88

7.1.3. Avance General del Subprograma42:.

a) ¿Cuáles son los tres problemas más recurrentes que se han

presentado en la entidad federativa para suministrar información

con calidad al CNI de cada una de las Bases de Datos

Criminalísticas y de Personal? Señalar por tipo de base de datos.

Base de Datos Tipo de Problema

Informe Policial Homologado

1. La incompatibilidad en la cantidad y en el

orden de los datos del formato de IPH Primer

respondiente contra el aplicativo nacional

disponibles para las Entidades (en ambos

sistemas actuales de IPH), esta situación

incrementó en las áreas operativas los

tiempos en la captura de información

2. La cartografía (Mapas) no está actualizada

en el aplicativo nacional, no se localizan

ubicaciones de colonias nuevas, no aparecen

y el personal que captura no puede marcar la

geo referencia.

3. Tiempo de respuesta lento en Sistema

Nacional, detectado en periodo de tiempo

pico, de 11:00 am a 3:00 pm.

Registro Nacional de Personal de

Seguridad Pública

1. Tiempo de respuesta lento en Sistema

Nacional, detectado en periodo de tiempo

pico, de 11:00 am a 3:00 pm.

2. El Sistema Nacional cuando se requiere

anexar al registro documentos digitalizados

no te permite hacerlo, se detiene proceso y se

queda pendiente hasta que el sistema lo

permita.

Cuando la persona ya está registrada en

RNPSP y aún está adscrita a otra

dependencia pq y esta no captura la baja, esa

situación detiene el proceso de registro en la

Procuraduría.

Mandamientos Judiciales (MJ)

1. Ocasionalmente se cae el servicio del

Servidor Central Nacional que atiende los

BUS de Integración, esto hace que se

detenga el servicio de envío automático a las

bases de datos nacionales.

42

Información sólo de PGJNL. C5 en proceso de integración de información.

Page 89: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

89

Base de Datos Tipo de Problema

2. Catálogos no actualizados en el aplicativo

nacional generando rechazos por el BUS de

Integración.

Registro de Vehículos Robados y

Recuperados (RVRYR)

1. Ocasionalmente se cae el servicio del

Servidor Central Nacional que atiende los

BUS de Integración, esto hace que se

detenga el servicio de envío automático a las

bases de datos nacionales.

2. Catálogos no actualizados en el aplicativo

nacional generando rechazos por el BUS de

Integración.

b) ¿Cuáles son los tres problemas más recurrentes que se han

presentado en la entidad federativa para suministrar información

al CNI de las Bases de Datos Criminalísticas y de Personal?

Información Tipo de Problema

Incidencia Delictiva 1. En ocasiones lentitud en la red

Page 90: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

90

SECCIÓN 7.2.

SUBPROGRAMA DE REGISTRO PÚBLICO VEHICULAR.

El objetivo del subprograma es contar con una base de datos del Registro Público

Vehicular actualizada, que permita la identificación de los vehículos que circulan en

territorio nacional a efecto de proveer a la ciudadanía Seguridad Pública y certeza

jurídica sobre la propiedad del mismo, por medio del sistema de consulta pública,

así como contribuir al combate de dichos bienes.

Así mismo, se contribuirá a la seguridad pública mediante la colocación de las

constancias de inscripción para la identificación y control del parque vehicular y la

continuidad de la operación para la lectura de las mismas, debiendo además

homologar su marco jurídico y administrativo para establecer como obligatoria la

portación de la constancia de inscripción.

A continuación se presenta la información de los resultados en términos del avance

presupuestario relativo a la aplicación de los recursos del financiamiento conjunto;

el cumplimento de metas convenidas en el Anexo Técnico del Convenio de

Coordinación y, en su caso, los resultados asociados, así como el avance general

del subprograma al 31 de diciembre de 2017.

7.2.1. Avance Presupuestario::

Convenido Modificado Pagado Ejercido Devengado Comprometido Por

Ejercer

Aportación Federal (FASP)

5,713,760.00 5,713,760.00 2,856,879.95 2,856,879.96 0.09

Aportación Estatal

4,286,240.00 4,286,240.00 2,143,119.93 2,143,120.01 0.06

Total del Financiamiento Conjunto

10,000,0000.00 10,000,0000.00 4,999,999.88 4,999,999.97 0.15

7.2.2. Cumplimiento de Metas Convenidas:

a) ¿Cuáles fueron las principales acciones implementadas del

Subprograma con la aplicación de recursos del financiamiento

conjunto del año 2017?

Page 91: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

91

ACCIONES RESULTADOS O IMPACTO

Adquisición (en proceso) de 6

arcos de lectura.

Ampliará la capacidad de control del

parque vehicular.

b) ¿Cuántas constancias de inscripción se colocaron durante el año

2017? Explicar diferencias respecto de lo convenido.

Número de constancias de inscripción colocadas en 2017

Convenida Modificada Alcanzada

12,000 12,00043

6,983

c) ¿Cuántos módulos de verificación física se pusieron en

operación durante el año 2017? Explicar diferencias respecto de lo

convenido.

Número de Módulos de Verificación Física Puestos en Operación

Convenida Modificada Alcanzada

1 1 1

d) ¿Cuántos arcos de lectura se pusieron en operación durante el

año 2017? Explicar diferencias respecto de lo convenido.

Número de Arcos de Lectura Puestos en Operación

Convenida Modificada Alcanzada

6 6 6

Justificación

Se encuentra en proceso de formalización el contrato de

suministro

7.2.3. Avance General del Subprograma:

43

En aclaración con el área que señala que la meta era de 6,240 (C5/ correo 20 de abril de 2018).

Page 92: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

92

a) ¿Cuántos módulos de verificación física y arcos lectores operan

en la entidad federativa?

Número de Módulos de Verificación Arcos lectores en operación

1 6

b) Del parque vehicular de la entidad federativa, ¿Cuántos vehículos

se encuentran inscritos en el Registro Público Vehicular y

cuántos cuentan con constancia de inscripción colocadas?

Parque Vehicular Inscritos en el Registro

Público Vehicular

Constancias de

Inscripción Colocadas

3,883,460

1,326,684 571,135

c) ¿Cuántos módulos de verificación física se encuentran en

operación en la entidad federativa y cuál es su capacidad

promedio mensual para la colocación de constancias? La

capacidad se da en términos de número de vehículos que pueden

atender en el mes para realizar el proceso de colocación de la

constancia.

Número de Módulos de Verificación Capacidad Promedio Mensual (Número

de Vehículos)

1 700

d) ¿Cuántos arcos de lectura se encuentran instalados y cuántos se

encuentran en operación en la entidad federativa?

Arcos de Lectura Instalados Arcos de Lectura en Operación

6 6

Page 93: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

93

CAPÍTULO 8.

PROGRAMA DE SISTEMA NACIONAL DE ATENCIÓN DE LLAMADAS

DE EMERGENCIA Y DENUNCIAS CIUDADANAS.

El objetivo general del programa es promover instancias y procedimientos que bajo

parámetro de calidad en el servicio reciban las solicitudes de auxilio o denuncia de

la población por diversos medios y coordinen la respuesta institucional a las mismas

de manera eficiente y efectiva.

Asimismo, dar cumplimiento a lo establecido en los Lineamientos en materia de

seguridad y justicia, publicado en el D.O.F. por el Instituto Federal de

Telecomunicaciones, donde se establece un número único armonizado para la

prestación de los servicios de emergencia bajo el indicativo 9-1-1.

Como objetivo específico se estipulo fortalecer el sistema de atención de llamadas

de emergencia 9-1-1 y Denuncia Anónima 089, así como el suministro de

información estadística además de los datos de información estadística y

georreferenciada.

A continuación se presenta la información de los resultados en términos del avance

presupuestario relativo a la aplicación de los recursos del financiamiento conjunto;

el cumplimento de metas convenidas en el Anexo Técnico del Convenio de

Coordinación y, en su caso, los resultados asociados, así como el avance general

del subprograma al 31 de diciembre de 2017.

8.1. Avance Presupuestario:

Convenido Modificado Pagado Ejercido Devengado Comprometido Por Ejercer

Aportación Federal (FASP)

53,544,883.24 53,544,883.24 15,985,373.87 34,202,130.66 3,357,378.71

Aportación Estatal

5,010,627.21 5,010,627.21 738,838.80 3,805,624.40 466,164.01

Total del Financiamiento Conjunto

58,555,510.45 58,555,510.45 16,724,212.67 38,007,755.06 3,823,542.72

Page 94: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

94

8.2. Cumplimiento de Metas Convenidas:.

a) ¿Cuáles fueron las principales acciones implementadas del

Programa con la aplicación de recursos del financiamiento

conjunto del año 2017?

ACCIONES RESULTADOS O IMPACTO

Adquisición de pólizas de

mantenimiento para el sistema

CAD

Reducción de los tiempos de respuesta en

las emergencias

Licenciamiento de Aura Contact

Center Avaya

Obtener de manera automática la

geolocalización de la llamada de

emergencia

b) ¿Cuántas llamadas de emergencia al 9-1-1 se recibieron durante

el año 2017 y cuántas de ellas fueron falsas o improcedentes?

LLAMADAS DE EMERGENCIA 2017

MES

NUMERO DE RECIBIDAS FALSAS O IMPROCEDENTES

ENERO

121,176 376,750

FEBRERO

120,526 391,669

MARZO

119,697 411,591

ABRIL

120,728 362,445

MAYO

118,838 370,230

JUNIO

114,514 322,426

JULIO

118,379 322,750

AGOSTO

114,420 351,625

Page 95: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

95

LLAMADAS DE EMERGENCIA 2017

MES

NUMERO DE RECIBIDAS FALSAS O IMPROCEDENTES

SEPTIEMBRE

115,593 314,008

OCTUBRE

114,829 302,414

NOVIEMBRE

112,477 269,976

DICIEMBRE

114,097 238,069

TOTAL

1,405,274 4,033,953

c) De las llamadas de emergencia reales que se recibieron en el 9-1-1

durante el año 2017, ¿Cuál fue el tiempo promedio mensual de

atención desde que se recibió la llamada hasta el arribo de una

unidad en el lugar del evento?

LLAMADAS DE EMERGENCIA REALES 2017

MES PROMEDIO MENSUAL DE TIEMPO DE

ATENCIÓN (MINUTOS Y SEGUNDOS)

ENERO 0:12:52

FEBRERO 0:13:00

MARZO 0:13:22

ABRIL 0:13:00

MAYO 0:12:43

JUNIO 0:12:43

JULIO 0:11:45

AGOSTO 0:11:52

SEPTIEMBRE 0:12:55

OCTUBRE 0:12:59

NOVIEMBRE 0:11:51

DICIEMBRE 0:11:56

PROMEDIO

ANUAL 0:12:35

Page 96: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

96

d) ¿Cuáles son los cinco incidentes de emergencia más recurrentes

que se recibieron en el 9-1-1 durante el año 2017? Especificar el

incidente conforme al Catálogo Nacional de Incidentes de Emergencia.

Incidentes de Emergencia Número de Llamadas de Emergencias

al 911 en 2017

31213 - RUIDO EXCESIVO 182,198

30902 - ACCIDENTE DE

TRÁNSITO SIN HERIDOS 105,352

30401 - ALARMA ACTIVADA

DE EMERGENCIA 87,184

40407 - OTROS SERVICIOS

PÚBLICOS 84,193

30907 - PERSONA AGRESIVA 62,938

Otros Tipos de Llamadas 4,917,362

Total 5,439,227

e) ¿Cuántas llamadas de denuncia anónima 089 se recibieron

durante el año 2017 y cuántas de ellas fueron falsas o

improcedentes?

LLAMADAS DE DENUNCIA ANÓNIMA 089

MES NUMERO DE RECIBIDAS FALSAS O IMPROCEDENTES

ENERO 1,344 0

FEBRERO 1,205 0

MARZO 1396 1

ABRIL 1,076 2

MAYO 1,136 3

JUNIO 1,235 2

JULIO 1,266 1

AGOSTO 1,085 1

SEPTIEMBRE 1,027 2

OCTUBRE 999 3

NOVIEMBRE 986 8

DICIEMBRE 882 10

TOTAL 13,637 33

Page 97: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

97

f) ¿Cuáles fueron las acciones realizadas para la promoción y

difusión de los servicios de atención de llamadas de emergencia

9-1-1 y de denuncia anónima 089?

ACCIONES DE PROMOCIÓN Acciones implementadas

LLAMADAS DE EMERGENCIA 911

La difusión estuvo a cargo de la Federación en medio televisivos

y radio, además de las redes sociales. Por el Estado se

adquirieron suvenir y promocionales.

DENUNCIA ANÓNIMA 089

La difusión estuvo a cargo de la Federación en medio televisivos

y radio, además de las redes sociales. Por el Estado se

adquirieron suvenir y promocionales.

8.3. Avance General del Programa:

a) ¿Cuántas llamadas de emergencia al 9-1-1 se han recibido a partir

de su puesta en operación y cuántas de ellas fueron falsas o

improcedentes? Esta pregunta aplica solamente a las entidades

federativas que iniciaron su operación en 201 6.

TOTAL

de Llamadas de Emergencia

Recibidas a partir de la Puesta

en Operación del 911

REALES

IMPROCEDENTES

7,138,432

1,771,924

5,366,508

b) De las llamadas de emergencia reales que se han recibido en el 9-1-1

desde la puesta en operación, ¿Cuál es el tiempo promedio de

atención desde que se recibió la llamada hasta el arribo de una

unidad en el lugar del evento? Anotar el tiempo en minutos y

segundos. Esta pregunta aplica solamente a las entidades federativas

que iniciaron su operación en 2016.

Tiempo promedio de

atención desde que se

recibió la llamada hasta el

arribo de una unidad

Minutos y

segundos

0:12:56

c) ¿Cuáles son los cinco incidentes de emergencia más recurrentes

que se han recibido a partir de la puesta en operación del 9-1-1?

Page 98: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

98

Especificar el incidente conforme al Catálogo Nacional de Incidentes

de Emergencia. Esta pregunta aplica solamente a las entidades

federativas que iniciaron su operación en 2016.

Tipo de Incidente Número de Llamadas de Emergencias

al 911

31213 - RUIDO EXCESIVO 241,185

30902 – ACCIDENTE DE

TRÁNSITO SIN HERIDOS 134,739

30401 - ALARMA ACTIVADA DE

EMERGENCIA 108,607

40407 - OTROS SERVICIOS

PÚBLICOS 106,139

30907 – PERSONA AGRESIVA 78,896

Otros Tipos de incidentes 6,468,893

Total 7,138,459

d) ¿Cuántas llamadas de denuncia anónima 089 se han recibido en

el periodo 2012 a 2016 y cuántas de ellas fueron falsas o

improcedentes?

Denuncia

Anónima

Número de Llamadas de Denuncia Anónima 089 de 2012 a 2016

2012 2013 2014 2015 2016 Total

Reales 9,499 11,537 11,955 12.746 13,660 59,397

Falsas o

Improcedentes 17 0 45 34 38 134

Total 9,516 11,537 12,000 12,780 13,698 59,531

Page 99: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

99

CAPÍTULO 9.

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA

PREVENCIÓN Y COMBATE A DELITOS DE ALTO IMPACTO.

SECCIÓN 9.1

SUBPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA

PREVENCIÓN Y COMBATE A DELITOS DE ALTO IMPACTO.

El objetivo general del subprograma es fortalecer a la Unidad antisecuestros con

equipamiento tecnológico y operativo y fortalecer la prevención y el combate del

delito de extorsión telefónica.

Como objetivos específicos para Nuevo León, se establecieron:

Fortalecer la unidad especializada de combate al secuestro del Estado de

Nuevo León con los instrumentos jurídicos y las herramientas mínimas para

dar cumplimiento a la Estrategia Nacional Antisecuestro.

Así mismo, en conjunto con las regiones de nuestro país poder erradicar el

delito del secuestro, esto con la finalidad de brindar atención homogénea,

participación de manera armónica de las funciones de inteligencia y

operación policial, con la aplicación de equipo tecnológico adecuado.

Adicionalmente desarrollar una aplicación para teléfonos inteligente que

permita prevenir que los ciudadanos de Nuevo León sean víctimas de

extorsión telefónica, disminuyendo su incidencia al combatir este delito en

tiempo real, mejorando la percepción de seguridad y salvaguardando así, la

integridad de la población

A continuación se presenta la información de los resultados en términos del avance

presupuestario relativo a la aplicación de los recursos del financiamiento conjunto;

el cumplimento de metas convenidas en el Anexo Técnico del convenio de

Coordinación y, en su caso, los resultados asociados, así como el avance general

del subprograma al 31 de diciembre 2017.

Page 100: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

100

9.1.1. Avance Presupuestario:

Convenido Modificado Pagado Ejercido Devengado Comprometido Por Ejercer

Aportación Federal (FASP)

20,301,115.00 20,301,115.00 1,537,617.28 6,723,360.00 10,318,535.40 1,721,602.32

Aportación Estatal

8,454,278.55 8,454,278.55 1,486,729.12 1,680,840.00 3,803,758.44 1,482,950.99

Total del Financiamiento Conjunto

28,755,393.55 28,755,393.55 3,024,346.40 8,404,200.00 14,122,293.84 3,204,553.31

9.1.2. Cumplimiento de Metas Convenidas:

a) ¿Cuáles fueron las principales acciones implementadas del

Subprograma con la aplicación de recursos del financiamiento

conjunto del año 2017?

ACCIONES RESULTADOS O IMPACTO

Adquisición de nueva tecnología. Resultados más efectivos.

b) ¿Cuántos casos fueron atendidos por las Unidades

Especializadas en el Combate al Secuestro (UECS) durante año

2017 y cuántas fueron las víctimas asociadas a los mismos?

Casos Atendidos por las

UECS en 2017

Víctimas Asociadas a los Casos en

2017

35 36

c) De los casos atendidos por las UECS en el año 2017 ¿Cuántas

personas fueron detenidas?, ¿cuántas se encuentran en

investigación inicial?, ¿cuántas se encuentran en juicio y cuántas

fueron resueltas con sentencia condenatoria?

Número de Imputados en 2017

Detenidos

En Investigación

Inicial

En Juicio

Con

Sentencia

Condenatoria

73 8 65 9

Page 101: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

101

9.1.3. Avance General del Subprograma:.

a) ¿Cuántas UECS tiene la entidad federativa?

CANTIDAD 1

b) Señalar con una "x" si la Unidad Especializada en el Combate al

Secuestro cuenta con:

Conformación de UECS SI NO

b.1) Agentes del Ministerio Público X

b.2) Agentes del Ministerio Público Capacitados (PIC) X

b.3) Policías X

b.4) Policías Capacitados (PIC) X

b.5) Peritos X

b.6) Peritos Capacitados (PIC) X

c) Señalar con una "x” si la Unidad Especializada en el Combate al

Secuestro cuenta con área de atención a víctimas con:

UECS con Área de Atención a Víctimas SI NO

c.1) Atención Médica X

c.2) Asesores en Psicología X

c.3) Asesores Jurídicos X

d) ¿Cuántos casos fueron atendidos por las Unidades

Especializadas en el Combate al Secuestro (UECS) durante el

periodo 2012 a 2016 y cuántas fueron las víctimas asociadas a los

mismos?

Indicador

Número de Casos Atendidos por IUECS y Víctimas

Asociadas

2012 2013 2014 2015 2016

Casos Atendidos por las UECS 62 45 40 21 27

Page 102: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

102

Indicador Número de Casos Atendidos por IUECS y Víctimas

Asociadas

Víctimas Asociadas a los Casos 64 55 4244

22 30

e) De los casos atendidos por las UECS en el periodo de 2012 a 2016

¿Cuántas personas fueron detenidas?, ¿cuántas se encuentran

en investigación inicial?, ¿cuántas se encuentran en juicio y

cuántas fueron resueltas con sentencia condenatoria?

Número de Imputados de 2012 a 2016

Detenidos En Investigación

Inicial

Vinculados a

Proceso

Con Sentencia

Condenatoria

250 245 5

267 163 4

182 178 4

35 20 15

30 9 21

44

Corrección por la Fiscalía NL (Oficio 089/S.E.A.F./2018, abril 27)

Page 103: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

103

SECCIÓN 9.2.

SUBPROGRAMA DE MODELO HOMOLOGADO DE LAS UNIDADES DE

POLICÍA CIBERNÉTICA.

El proyecto para el Estado fue la capacitación especializada para integrantes de las

unidades de policía cibernética, con el siguiente objetivo: Fortalecer los

conocimientos teóricos y aplicación de herramientas tecnológicas entre los

integrantes de la Policía Cibernética en el Estado con la finalidad de generar

mejores capacidades de prevención, atención e investigación de los delitos

cibernéticos.

Conforme a lo señalado en el Artículo 15 fracción III de los Lineamientos Generales

de Evaluación, a continuación se presenta la información de los resultados en

términos del avance presupuestario relativo a la aplicación de los recursos del

financiamiento conjunto; el cumplimento de metas convenidas en el Anexo Técnico

del convenio de Coordinación y, en su caso, los resultados asociados, así como el

avance general del subprograma al 31 de diciembre de 2017.

9.2.1. Avance Presupuestario:

Convenido Modificado Pagado Ejercido Devengado Comprometido Por

Ejercer

Aportación Federal (FASP)

0.00 0.00 0.00

Aportación Estatal

0.00 0.00 0.00

Total del Financiamiento Conjunto

0.00 0.00 0.00

9.2.2. Cumplimiento de Metas Convenidas:

a) ¿Cuáles fueron las principales acciones para la implementación

del Modelo Homologado de las Unidades de Policía Cibernética

aprobado por el Consejo Nacional de Seguridad Pública?

ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN RESULTADOS O IMPACTO

Page 104: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

104

b) ¿Cuántos reportes ciudadanos relacionados con conductas

ilícitas de carácter cibernético fueron recibidos por las Unidades

de Policía Cibernética (UPC) o equivalentes que realicen dichas

funciones en la entidad federativa durante año 2017?

Número de Reportes

Enero Febrero … Noviembre Diciembre Total

c) ¿Cuántas acciones en materia de prevención de delitos de

carácter cibernético fueron realizadas por las UPC o equivalentes

en la entidad federativa durante año 2017?

Número de Acciones

Enero Febrero … Noviembre Diciembre Total

9.2.3. Avance General del Subprograma:

a) ¿La entidad federativa cuenta con UPC? En caso negativo señalar

si tiene alguna área que realice las funciones relacionadas con esta

Unidad.

¿La entidad federativa cuenta con UPC? (marque su respuesta)

SI NO

En caso negativo ¿alguna área realiza esas funciones? ¿Cuál?

b) ¿Cuántos elementos policiales conforman la plantilla de la UPC?

Señalar la plantilla del área que realice las funciones relacionadas con

esta Unidad.

Plantilla UPC (o área que realiza esas funciones)

Page 105: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

105

c) ¿Cuántos reportes ciudadanos relacionados con conductas

ilícitas de carácter cibernético han sido recibidos por las UPC o

equivalentes que realicen dichas funciones en la entidad

federativa desde su puesta en operación?

Número de Reportes

Año 1 Año 2 Año 3 … 2016 Total

d) ¿Cuántas acciones en materia de prevención de delitos de

carácter cibernético han sido realizadas por las UPC o

equivalentes en la entidad federativa desde su puesta en

operación?

Número de Acciones

Año 1 Año 2 Año 3 … 2016 Total

Page 106: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

106

CAPÍTULO 10. PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DE LAS INSTANCIAS RESPONSABLES DE LA BÚSQUEDA DE PERSONAS.

10.1 Avance Presupuestario:

Convenido Modificado Pagado Ejercido Devengado Comprometido Por

ejercer

Aportación Federal (FASP) 0.00 0.00

Aportación Estatal 0.00 0.00

Total del Financiamiento Conjunto 0.00 0.00

10.2 Cumplimiento de Metas Convenidas:

a) ¿Cuáles fueron las principales acciones implementadas del Programa

con la aplicación de recursos del financiamiento conjunto del año

2017?

Principales acciones

implementadas del

Programa con la

aplicación de recursos

del financiamiento

conjunto del año 2017

No aplica, ya que no se

recibieron recursos con el

financiamiento conjunto

¿Cuántos casos se presentaron de personas desaparecidas o no

localizadas durante el año 2017 y de cuántos se iniciaron carpetas de

investigación?

Número de Personas Desaparecidas o No Localizadas en 2017

Casos Carpetas de Investigación Iniciadas

597 384

Page 107: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

107

b) ¿Cuántos registros se inscribieron en el Registro Nacional de

Personas Extraviadas o No Localizadas durante el año 2017?

Registro Nacional de

Personas Extraviadas o No

Localizadas durante 2017

Cantidad

442

c) ¿Cuántas personas han sido localizadas durante el año 2017?

Personals localizadas

durante el año 2017 Cantidad

187

10.3. Avance General del Programa:

a) ¿La entidad federativa cuenta con Unidades Especializadas de

Búsquedas de Personas?

Unidades Especializadas de Búsqueda

de Personas Sí

b) ¿Cuál es el número de personas desaparecidas o no localizadas que

cuenta actualmente la entidad federativa?

AL 30 de noviembre

Desaparecidas No Localizadas

360 186

AL 31 de diciembre

Desaparecidas No Localizadas

442 255

Page 108: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

108

CAPÍTULO 11.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El objetivo es establecer las acciones y aspectos generales que se deberán realizar para ar

cumplimiento a las obligaciones que prevee la normativiad aplicable en materia de

seguimiento y evaluación de los recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguriad

Pública de los stados y del Distrito Federal (FASP) para conocer el desempeño en la

aplicación de los recursos y el grado de avance.

Convenido Modificado Pagado Ejercido Devengado Comprometido Por

Ejercer

Aportación Federal (FASP)

960,000.00 960,000.00 951,200.00 8,800.00

Aportación Estatal

304,000.00 304,000.00 237,800.00 58,433.40 7,766.60

Total del Financiamiento Conjunto

1,264,000.00 1,264,000.00 1,189,000.00 58,433.40 16,566.60

Page 109: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

109

IV. CONCLUSIONES

Con el propósito de cumplir con las expectativas del capítulo referente a las

conclusiones, adicionalmente a la información que se recopiló para la elaboración

de este documento, sobre los avances presupuestarios y en el cumplimiento de las

metas establecidas en el Convenio de Colaboración por cada subprograma, se

consideraron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que a nuestro

juicio existen, enriquecidas con el punto de vista de los responsables institucionales

sobre los aspectos que afectan en sentido positivo o negativo el adecuado

desarrollo de las funciones en materia de seguridad pública.

Por lo anterior, este Apartado se integró de 3 subapartados:

En primer término se presenta la información del diagnóstico FODA de cada una de

las dependencias involucradas en la seguridad pública del Estado, presentando las

matrices correspondientes con la argumentación de cada fortaleza, oportunidad,

debilidad o amenaza planteada, delineando las que a nuestro juicio son las

estrategias y principales líneas de acción que se derivan de ese diagnóstico.

En un segundo sub-apartado, se analiza los avances tanto en materia presupuestal

como en lo que corresponde al cumplimiento de las metas convenidas.

Finalmente, se presenta a modo de síntesis, una valoración sobre la situación de

cada programa o subprograma.

Page 110: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

110

IV.1 DIAGNÓSTICOS FODA.

Derivado del análisis de la información recibida de cada una de las instancias

involucradas en la seguridad pública del Estado, se definieron algunas estrategias y

líneas de acción mediante las cuales esas instancias podrían mejorar sus

operaciones para hacer frente a los cambios en su entorno (amenazas y

oportunidades), considerando sus debilidades y fortalezas internas, para lograr sus

objetivos de manera más eficaz y eficiente.

En las siguientes páginas se presentan los resultados de ese ejercicio:

Page 111: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

111

IV.1.1 FODA PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Personal capacitado y certificado.

2. Sistemas y ambiente de colaboración

intra e interinstitucional adecuados.

3. Especialización de áreas y personal.

4. Modelos de operación certificados.

5. Personal con evaluación de

confianza vigente.

6. Acceso eficiente a plataformas de

información compartida a nivel

nacional.

7. Modelos a atención integral.

1. Falta de modernización de

tecnologías.

2. Sistemas informáticos no

completamente adecuados.

3. Insuficiencia de personal.

4. Insuficiente enfoque intercultural

(grupos especiales).

5. Tabuladores no competitivos.

6. Jerarquía orgánica insuficiente (SIN).

7. Instalaciones inadecuadas o

insuficientes.

8. Insuficiencia de equipos para la

adecuada operación.

9. Dependencia de otras instancias

para el ejercicio del gasto.

10. Centro de Justicia para las Mujeres

sin personalidad jurídica.

11. Inmuebles arrendados o ajenos a la

PGJNL.

12. Presupuesto insuficiente.

13. Falta de vehículos.

14. Deterioro de instalaciones para

profesionalización.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Focalización de esfuerzos.

2. Nuevas formas de financiamiento

para el equipamiento.

3. Asimilación sin problema de nuevas

tecnologías.

4. Apoyo de la sociedad civil.

5. Apoyo de medios para campañas.

6. Capacitación en enfoque de género y

derechos humanos.

1. Cambio de gobierno

2. Retrasos en el ejercicio del gasto.

3. Reducción de subsidios.

4. Insuficiencia de instalaciones del

Poder Judicial.

5. Pérdida de confianza de la

ciudadanía/desaliento ciudadano.

6. Incremento en la incidencia delictiva.

7. Rotación de personal.

8. Incremento de requerimientos del

Page 112: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

112

7. Convenios con instituciones

académicas para apoyar a las

víctimas del delito en el aspecto

jurídico.

8. Colaboración social para crear redes

de ayuda a mujeres víctimas y

atención a alertas de género.

Sistema de Justicia Penal, de registro

en el SIN u otras labores (sin

personal suficiente).

9. Obsolescencia tecnológica.

10. Agresión por falta de espacios

adecuados para la atención de

víctimas.

11. Falta de resultados favorables por

falta de asesoría jurídica para

víctimas.

A. Fortalezas.

1. Personal capacitado y certificado, con niveles de estudio superiores en una

gran proporción. Todas las áreas de la PGJENL manifestaron contar con

personal capacitado y certificado para el desarrollo eficiente de sus

funciones.

2. Asimismo, existe una alta disposición del personal para mantener un

ambiente de colaboración intra e interinstitucional.

3. Existen un alto nivel de especialización, tanto en lo que corresponde a los

conocimientos y habilidades del personal, como al equipamiento con que

cuenta para el desarrollo de sus funciones.

En este punto se desataca el área de servicios forenses que cuenta con

equipo de última generación y el personal cubre todos los aspectos que

requieren los servicios para la aportación de hipótesis de prueba desde

distintas disciplinas y elementos desde diferentes ópticas.

4. Modelos de operación certificados. Asimismo, los modelos de operación

están certificados por CNCA o bien con ISO-9001, lo que asegura el correcto

desarrollo de las acciones realizadas.

5. Personal confiable (con control de confianza). La totalidad de los elementos

activos tienen su control de confianza vigente y certificado.

Page 113: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

113

6. Acceso a plataformas de información compartida a nivel nacional, es una

herramienta aprovechada eficazmente por la dependencia.

7. Modelo de Operación Integral para la atención a víctimas.

B. Debilidades

1. Falta de nuevas o mejores tecnologías de apoyo a la investigación de delitos

como son los equipos para la intervención de llamadas, la localización por

GPS y programas para el manejo de información.

2. Sistema informático “control de confianza” no adecuado Recursos humanos

insuficientes.

3. No obstante contar con personal capacitado, prácticamente la totalidad de

las áreas operativas manifestaron contar con personal insuficiente para cubrir

adecuadamente sus funciones.

4. Falta de personal con enfoque intercultural que permita una adecuada

atención a personas de lengua indígena, sordomudas, etc.

5. Tabuladores no competitivos

.

6. Funcionalmente el SIN está a cargo de una coordinación que depende del

Dirección de informática dentro del área administrativa y no como está

conceptualizada como un área de operación netamente sustantiva.

7. Instalaciones inadecuadas o insuficientes (falta de espacio y unidades de

atención).

Un área crítica es el Servicio Médico Forense (SEMEFO) con instalaciones

limitadas y sin las condiciones adecuadas.

Asimismo, se requieren espacios para el resguardo de personas que han

sido víctimas de delitos (fundamentalmente mujeres).

8. Falta complementar equipos y tecnología. Para mejorar el análisis estadístico

se requiere contar con tecnología de Business Intelligence.

Asimismo, en el área de atención a delitos de alto impacto faltan equipos

especializados en intervención de llamadas y localización por GPS en

algunas áreas (informático y equipos especializados).

Page 114: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

114

9. Dependencia de otras instancias para el ejercicio oportuno del presupuesto.

10. Falta de personalidad jurídica para la celebración de convenios por parte del

Centro de Justicia para las Mujeres.

11. Inmuebles arrendados o de otras instancias. En el caso del área de control

de confianza el área es rentada por lo que no es posible establecer mejoras

permanentes en las instalaciones para los servicios por el riesgo de cambiar

de sede. Por otra parte, se señala nuevamente a los servicios médico-

forenses, que se ubican al interior en el Hospital Metropolitano, con los

riesgos sanitarios que lo anterior implica.

12. Presupuesto insuficiente. Las restricciones presupuestarias afectan la

operación de la dependencia.

13. Falta de vehículos. La implementación del nuevo Sistema de Justicia Penal

implica la presencia de servidores públicos de la PGJNL en distintos lugares

y se requiere la transportación y el traslado hacia y de zonas rurales a la

ZMM.

14. Deterioro de instalaciones (profesionalización)

C. Oportunidades

1. Información existente suficiente para la focalización de esfuerzos.

2. Posibilidades de mantener actualizados los equipos informáticos con nuevas

formas de financiamiento (arrendamiento por ejemplo).

3. El nivel de capacitación permite la asimilación de nuevas tecnologías de

manera eficiente.

4. Apoyo de la sociedad civil mediante su participación en la implementación de

medidas colectivas de seguridad ciudadana y a nivel individual.

5. Apoyo de los medios de comunicación para implementar campañas para la

prevención del delito, la denuncia, la protección a las mujeres, etc. tengan

resultados significativos.

Page 115: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

115

6. Capacitación a todos los servidores públicos de la institución por parte de las

organizaciones de la sociedad civil y de las demás entidades de gobierno,

para la mejor atención con perspectiva de género y atención a los derechos

humanos de las mujeres víctimas de delitos.

7. Posibilidades de celebrar convenios con instituciones académicas en

aspectos jurídicos para apoyar a las víctimas del delito

8. Existe la sensibilización sobre el tema de género que permite la posibilidad

de establecer Convenios de colaboración con organismo de la sociedad civil

y los 3 niveles de gobierno, para la creación de redes de apoyo a mujeres de

víctimas, así como para la atención de alertas de género.

D. Amenazas.

1. Las elecciones federales. Cambio de autoridades y políticas sobre la

seguridad pública.

2. Restricciones presupuestarias o reintegro a la federación por retrasos en el

ejercicio del gasto.

3. Reducción de subsidios por incumplimiento de metas operativas.

4. La infraestructura del sistema de justicia penal (salas) se está viendo

rebasada y eso puede alargar los procesos y consecuentemente puede

bloquear la capacidad de respuesta.

5. Pérdida de Confianza de la ciudadanía e iniciativa privada. Desaliento de la

participación ciudadana en la prevención del delito, por la propia sensación

de inseguridad. Débil cultura de la denuncia.

6. Incremento de la incidencia delictiva. En los últimos años se ha venido

observando un incremento de la incidencia delictiva, que traducida en

denuncias o casos por atender puede representar una de demanda de

servicios no posible de atender de manera oportuna y eficiente.

7. Reducción de la competitividad de sueldos respecto de otras opciones que

está tendiendo a elevar la rotación del personal en las áreas altamente

especializadas (evaluación de confianza, servicios periciales, registro de

información)

Page 116: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

116

8. Más carga de trabajo por los procedimientos del Sistema de Justicia Penal,

ya que será insuficiente el personal para comparecer y realizar trabajos de

análisis y/o investigación simultáneamente.

Asimismo, el crecimiento de necesidades de registro para el SIN que no

pueda ser absorbida con el personal actual.

9. Obsolescencia tecnológica.

10. Cambio de requerimientos en catálogos o criterios de registro de datos en el

sin que implicaría capacitación para mantener el nivel de validez y

oportunidad de la información.

11. Posibilidad de agresión en algunos espacios. La inadecuada protección de

espacios y movimientos de personal fundamentalmente necesarios en el

marco del nuevo sistema de justicia penal posibilita la agresión de víctimas,

probables victimarios y de autoridades.

12. Falta de resultados favorables para las víctimas que no cuentan con

abogados especializados. Muchas veces el nivel escolar o económico de las

víctimas no les permite contar con la asesoría adecuada, por lo que los

esfuerzos de la dependencia no alcanzan a ser los más convenientes u

oportunos para ellas.

ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN.

A. Mejorar la comunicación intra e interinstitucional.

Llevar a cabo un estudio particular para con base en un diagnóstico objetivo,

definir los canales, mecanismos e instrumentos para que exista una

adecuada y oportuna comunicación que a nivel interinstitucional garantice

una coordinación eficiente y a nivel intrainstitucional, incremente la confianza

del personal.

Poner atención particular al sistema de informático relativo al sistema penal

interconectando a todas las áreas para el adecuado seguimiento de los

casos.

B. Modernizar el equipamiento y la tecnología existentes.

Page 117: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

117

Realizar un estudio actualizado de los requerimientos generales de

tecnología y elaborar un programa de inversión que asegure su

modernización de manera ordenada y con cobertura para todas las áreas.

Buscar nuevas formas de acceso a los bienes necesarios (vehículos y

equipos informáticos) y su actualización permanente frente a las limitaciones

presupuestarias para la inversión directa (arrendamiento financiero, etc.).

Considerar la adquisición de tecnología Business Intelligence para el SIN.

C. Incrementar la participación de la sociedad civil en las acciones para la

prevención del delito y de atención a víctimas.

Fomentar la creación de comités ciudadanos que participen de manera activa

en los programas de prevención del delito. Para ello es importarte blindar su

operación para reducir la sensación de vulnerabilidad de los ciudadanos ante

el incremento de la incidencia delictiva.

Buscar convenios con instituciones académicas para ofrecer asesoría jurídica

gratuita (servicio social u otros mecanismos) a víctimas de delitos para el

seguimiento de casos en las instancias judiciales.

D. Integración de los servicios forenses.

Buscar formas de financiamiento para contar con un inmueble particular

(adquisición, arrendamiento a largo plazo, APP, etc.), para integrar los

servicios forenses, que incluyan la medicina forense actualmente en el

Hospital Universitario.

E. Mejorar los mecanismos para el ejercicio del gasto federalizado en las

diferentes instancias responsables del gobierno.

Llevar a cabo licitaciones particulares para el ejercicio del gasto de origen

federal a fin de que éste se ejerza oportunamente y los bienes o servicios se

reciban durante el año para el que fueron previstos (la espera a consolidar

con las compras normales del Estado para programas de otro tipo retrasa el

ejercicio del FASP).

Presentar las fichas técnicas genéricas de bienes por adquirir y obtener su

aprobación durante el último trimestre del año anterior al previsto para su

adquisición y enviarlas al área de adquisiciones para que se concursen

durante el primer semestre del siguiente. En caso de adjudicaciones directas,

Page 118: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

118

enviar expedientes completos (estudio de mercado y dictamen de

excepción).

Facilitar el factoraje para no depender del calendario de gasto.

F. Fortalecer el Servicio Profesional de Carrera al interior de la PGJNL.

Garantizar al personal de mando y a los elementos a su cargo la

permanencia en la institución ante las contingencias de carácter político.

G. Ampliación y mejoramiento de espacios para la atención.

Evitar el deterioro de los inmuebles en uso mediante programas de

mantenimiento permanentes y no solamente correctivos y estrictamente

necesarios.

Llevar a cabo habilitación de espacios propios disponibles, así como la

búsqueda de redes de apoyo social que puedan brindar atención a víctimas

(tal vez recibiendo algún subsidio o reconocimiento del gobierno estatal).

Proponer al Poder Judicial, la realización de un estudio para determinar sus

necesidades tanto en personal (jueces) como de instalaciones (salas) para

equilibrar su capacidad de respuesta con el índice delictivo y la presentación

de casos.

H. Incrementar la capacidad de operación interinstitucional mediante la

delegación de facultades o la redefinición jurídica de las áreas

(desconcentración).

Hacer un análisis de las facultades de las diversas áreas con oportunidad de

establecer convenios de coordinación con sus pares de otros estados o bien

organismos de la sociedad civil, considerando la conveniencia de delegarles

la facultad de establecerlos siempre y cuando no implique el ejercicio de

recursos no presupuestados.

I. Incrementar la seguridad y reducir los riesgos.

Considerar la adecuación de espacios necesarios para los procesos del

nuevo sistema de justicia penal.

Page 119: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

119

Definir requerimientos y adquirir tecnología y equipos de teleconferencia

(videoconferencia) para la atención de zonas rurales y en lo posible evitar el

traslado de personas.

J. Seguir manteniendo la calificación del personal de la dependencia y la

certificación progresiva de sus procesos.

Establecer programas de capacitación continua en todas las áreas.

Realizar una investigación sobre posibilidades de convenios con instituciones

especializadas nacionales o internacionales para cursos o diplomados, con

beca preferentemente.

Hacer un estudio de sueldos para mantener al personal y evitar la rotación de

personal capacitado. Establecer un sistema de incentivos a la permanencia y

desempeño.

Lograr la acreditación de los servicios forenses bajo las normas IEC/ISO

17020 y 17025.

Obtener la certificación ISO/9001 en el modelo de gestión de calidad en la

operación estatal del Sistema Nacional de Información.

Page 120: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

120

IV.1.2 FODA CENTRO DE INFORMACIÓN PARA LA SEGURIDAD DEL ESTADO

Y CONTROL DE CONFIANZA (CISEC)

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Personal capacitado, evaluado en

CdC y comprometido con la

institución.

2. Modelos de operación

certificados.

3. Capacidad suficiente para brindar

eficazmente los servicios.

4. Autonomía de infraestructura y

equipamiento.

1. Falta de coordinación efectiva con

las dependencias.

2. Tiempos excesivos en los

procesos.

3. Deficiente comunicación y

suministro de información por

otras áreas.

4. Dependencia de otras áreas para

el adecuado ejercicio del gasto.

5. Capacidad al límite en la primera

parte del proceso.

OPORTUNIDADES AMENAZAS O RIESGOS

1. Revisión de procesos

1. Reducción presupuestaria.

2. Cambio en instrumentos

normativos CNCA.

3. Incremento de la demanda de

servicios.

A. Fortalezas

1. Personal capacitado, evaluado en CdC y comprometido. Por las propias

funciones del área, el personal está debidamente capacitado y certificado.

2. Modelos de operación certificados. Todos los procesos están certificados

por el Centro Nacional de Certificación y Acreditación, lo que garantiza

que las pruebas de control de confianza cumplen con las normas y

aseguran la calidad del personal.

Page 121: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

121

3. Capacidad suficiente de servicio. La capacidad de servicio es suficiente

para atender las necesidades del gobierno estatal (sin considerar el

centro de la PGJENL), lo que le permite inclusive atender instancias

diferentes de la SSP, como el caso de bomberos, personal de protección

civil y funcionarios de áreas administrativas cuando así se considera

conveniente.

4. Autonomía de infraestructura y equipamiento. Se ha logrado obtener el

equipo necesario para evitar la subrogación de servicios de análisis

toxicológico.

B. Debilidades

1. Falta de coordinación efectiva con las dependencias para cambios en la

programación de evaluaciones de personal (por lo que se registra como

inasistencias), lo que impide la optimización en la utilización de espacios

disponibles.

2. Tiempos excesivos en la aplicación de procesos. Si bien se cuenta con

personal capacitado la primera fase del proceso es lenta lo que afecta la

totalidad del mismo.

3. Deficiente comunicación con otras áreas. No existen sistemas de

recopilación e intercambio de información con otras áreas del gobierno

estatal que nutra y agilice la toma de decisiones.

4. Dependencia de otras áreas para adquisiciones y validación de bienes

(lentitud de suministro y contratación de servicios). El proceso de

planeación, validación y adquisición de bienes y contratación de obras y

servicios no depende de la dependencia, lo que se traduce en retrasos en

el suministro o creación de espacios.

5. Capacidad al límite en la primera parte del proceso de evaluación.

C. Oportunidades

1. Revisión de procesos con el fin de verificar los puntos que generan

tiempos excesivos y de esta forma intervenir en las actividades que los

generan.

Page 122: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

122

D. Amenazas

1. Cambio en instrumentos normativos CNCA. La modificación de normas o

instrumentos por parte del Centro Nacional de Certificación y Acreditación

implicaría un esfuerzo de capacitación y actualización para el cual no

existe disponibilidad de recursos y tiempo suficiente.

2. Incremento de la demanda de servicios. no existiría capacidad de

respuesta eficiente, principalmente en la primera fase del proceso lo que

agravaría los tiempos requeridos para realzarlo.

3. Reducción presupuestaria. Que continúe o se agrave la limitación de

recursos locales y el presupuesto siga siendo insuficiente para la

dimensión de los retos de la dependencia o peor aún se reduzca su

capacidad en personal y otros recursos.

ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN.

A. Mejorar la coordinación y comunicación con las dependencias para la

programación de los servicios que les proporciona el CISEC.

Establecer algún tipo de obligación de las dependencias y municipios cuando

se hayan programado las citas de evaluación de sus elementos, a fin de no

retrasar la operación del CISEC, aprovechar de manera óptima sus

instalaciones y lograr el cumplimiento de sus metas de manera más eficiente.

Establecer fichas mínimas de información por parte de las dependencias o

municipios usuarios de los servicios sobre los antecedentes de los elementos

que serán sujetos a evaluación.

B. Mantener en niveles óptimos el compromiso y la calificación del

personal de la dependencia.

Establecer programas de capacitación continua en todas las áreas.

Realizar una investigación sobre posibilidades de convenios con instituciones

especializadas nacionales o internacionales para cursos o diplomados, con

beca preferentemente.

Page 123: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

123

Investigar los posibles cambios de instrumentos por parte del CNCA para

considerar los recursos necesarios o estrategias de capacitación y

actualización.

Page 124: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

124

IV.1.3 FODA CENTRO DE COORDINACIÓN INTEGRAL, DE CONTROL,

COMANDO, COMUNICACIONES Y COMPUTO DEL ESTADO (C5).

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Trabajo en equipo.

2. Recurso humano experimentado y

capacitado.

3. Conocimiento del marco jurídico para la actuación de las autoridades.

4. Adecuadas instalaciones. 5. Dominio de procesos internos. No

existen deficiencias en los procesos internos.

6. Protocolos operativos eficientes. Todos los protocolos han sido probados exitosamente y están certificados.

7. Capacidad de asimilación de nuevas tecnologías. El nivel del personal asegura la adecuada y eficiente asimilación de nuevas tecnologías en todas las áreas del C5.

8. Personal confiable. Todo el personal ha sido evaluado en control de confianza por lo que se asegura su comportamiento ético.

9. Coordinación eficiente con otras

instancias en materia de información.

Con las demás instancias de

seguridad estatales directamente y a

través de Plataforma México con

éstas y de los demás gobiernos

(locales, estatales y federales) se

cuenta con información oportuna

para la toma de decisiones

1. Insuficiente capacidad y fallas frecuentes en equipos de videograbación por falta de mantenimiento u obsolescencia.

2. Obsolescencia de equipos de cómputo en las estaciones de trabajo (más de 8 años).

3. Insuficiente capacidad de retención de grabación (21 días/mínimo por norma 30 días).

4. Falta de personal para atención de estaciones de trabajo (sólo se monitorea la mitad 10 a 15 de 27).

5. Presupuesto insuficiente. No se logra

ampliar la capacidad y calidad de los

servicios.

6. Personal insuficiente para la

adecuada atención de los servicios.

El incremento de la utilización del

número 911 no se ha visto reflejada

en un incremento de personal.

7. Asimismo, existe déficit en el

personal a cargo del monitoreo de

sistema de Videograbación.

8. Posible desmotivación del personal

por las limitaciones para su

desarrollo y la falta de competitividad

de sueldos.

9. Dependencia de adquisiciones y

validación de bienes y servicios. Lo

que origina lentitud de suministro y

contratación.

10. Falta de infraestructura para incrementar la verificación y registro de vehículos.

11. Equipo obsoleto de radiocomunicación (TETRAPOL). en

Page 125: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

125

FORTALEZAS DEBILIDADES

3 años ya no habrá refacciones. 12. Falta de capacitación en el programa

de radiocomunicación. 13. Retraso en la contratación de

servicios o pólizas de mantenimiento a equipos.

14. Conflictos con el sindicato. 15. Retraso en la contratación de

personal. 16. Insuficiencia de la infraestructura

para cubrir las necesidades de registro vehicular.

17. Falta de herramienta, equipamiento y material de oficina en los centros del REPUVE.

18. Falta de personal (Llamadas). 19. Carencia de un plan de carrera.

OPORTUNIDADES AMENAZAS O RIESGOS

1. Mejoramiento de tecnología y equipos.

2. Posibilidad de ser el centro de capacitación en materia de información registral en el Estado.

3. Reforzamiento de la estructura del personal.

4. Coordinación con otros sistemas de videovigilancia.

5. Coordinación con otras autoridades e instancias públicas y privadas para fortalecer el REPUVE.

1. Obsolescencia del equipo de

radiocomunicación.

2. Fallas permanentes de equipos para

la videovigilancia.

3. Incremento de la demanda de

servicios.

4. Inhibición, infiltración o nulificación de

equipos de comunicación.

5. Pérdida de fondos federales por

atrasos en los registros de

información.

6. Fallas de señales satelitales y de

otras.

7. Vandalismo y deterioro en equipos.

8. Falta de corresponsabilidad y

conocimiento ciudadano.

9. Mal uso de llamadas de emergencia y

denuncia..

Page 126: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

126

A. Fortalezas

1. Trabajo en equipo.

2. Recurso humano experimentado y capacitado.

3. Conocimiento del marco jurídico para la actuación de las autoridades.

4. Adecuadas instalaciones.

5. Dominio de procesos internos. No existen deficiencias en los procesos

internos.

6. Protocolos operativos eficientes. Todos los protocolos han sido probados

exitosamente y están certificados.

7. Capacidad de asimilación de nuevas tecnologías. El nivel del personal

asegura la adecuada y eficiente asimilación de nuevas tecnologías en

todas las áreas del C5.

8. Personal confiable. Todo el personal ha sido evaluado en control de

confianza por lo que se asegura su comportamiento ético.

9. Coordinación eficiente con otras instancias en materia de información.

Con las demás instancias de seguridad estatales directamente y a través

de Plataforma México con éstas y de los demás gobiernos (locales,

estatales y federales) se cuenta con información oportuna para la toma de

decisiones.

B. Debilidades

1. Insuficiente capacidad y fallas frecuentes en equipos de videograbación

por falta de mantenimiento u obsolescencia.

2. Obsolescencia de equipos de cómputo en las estaciones de trabajo (más

de 8 años).

3. Insuficiente capacidad de retención de grabación (21 días/mínimo por

norma 30 días).

Page 127: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

127

4. Falta de personal para atención de estaciones de trabajo (sólo se

monitorea la mitad 10 a 15 de 27).

5. Presupuesto insuficiente. No se logra ampliar la capacidad y calidad de

los servicios.

6. Personal insuficiente para la adecuada atención de los servicios. El

incremento de la utilización del número 911 no se ha visto reflejada en un

incremento de personal.

Asimismo, existe déficit en el personal a cargo del monitoreo de sistema

de Videograbación.

7. Posible desmotivación del personal por las limitaciones para su desarrollo

y la falta de competitividad de sueldos.

8. Dependencia de adquisiciones y validación de bienes y servicios. Lo que

origina lentitud de suministro y contratación.

9. Falta de infraestructura para incrementar la verificación y registro de

vehículos.

10. Equipo obsoleto de radiocomunicación (TETRAPOL). en 3 años ya no

habrá refacciones.

11. Falta de capacitación en el programa de radiocomunicación.

12. Retraso en la contratación de servicios o pólizas de mantenimiento a

equipos.

13. Conflictos con el sindicato.

14. Retraso en la contratación de personal.

15. Insuficiencia de la infraestructura para cubrir las necesidades de registro

vehicular.

16. Falta de herramienta, equipamiento y material de oficina en los centros

del REPUVE.

17. Falta de personal (Llamadas).

Page 128: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

128

18. Carencia de un plan de carrera.

C. Oportunidades

1. Mejoramiento de tecnología y equipos. Existen nuevas tecnologías en el

mercado para mantener la capacidad operativa del C5 frente a los nuevos

retos y necesidades.

2. Integración de un centro de capacitación para todo el Estado en materia

de información registral, aprovechando la experiencia y capacidad del

personal, atendiendo tanto a los elementos municipales como, previo

análisis, a elementos de seguridad privada (sólo para subir su

información).

3. Reforzamiento de la estructura del personal. Realizar los estudios

necesarios en materia organizacional para definir los requerimientos

programados de recursos humanos, de modo tal que no existan déficits

que afecten la operación.

4. Coordinación con otros sistemas de videovigilancia. Como podrían ser del

sector bancario, industrial, para compartir en caso necesario imágenes en

tiempo real, potenciando de ese modo la capacidad de respuesta del

Estado y en su caso de prevención e investigación de delitos.

5. Coordinación con otras autoridades e instancias públicas y privadas para

el registro y control del parque vehicular a través del Repuve. Hacerlo

exigible en el caso de la venta de autos usados.

D. Amenazas

1. Inevitable obsolescencia del equipo de radiocomunicación en el corto

plazo.

2. Fallas permanentes de equipos que limiten de igual manera la capacidad

de respuesta del gobierno para la videovigilancia.

3. Incremento de la demanda de servicios. El personal para la atención de

llamadas es insuficiente en horas pico y un incremento en la demanda de

servicios no podría ser atendida eficientemente.

Page 129: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

129

4. Inhibición, infiltración o nulificación de equipos de comunicación. El

desarrollo tecnológico es muy acelerado y los equipos propios pueden

obsoletos u objeto de acciones de ese tipo.

5. Pérdida de fondos federales por atrasos en los registros de información.

El esfuerzo extraordinario para mantener actualizados los registros,

puede llegar a un límite tal que pierdan esa característica e impacte el los

recursos federales asignados al subprograma de sistema nacional de

información (base de datos).

6. Fallas de señales satelitales y de otras. Existen riesgos de interrupción de

comunicaciones para los cuales no existen alternativas consideradas.

7. Vandalismo y deterioro en equipos. Existen grupos delictivos interesados

en destruir el equipamiento de vigilancia y comunicación.

8. Falta de corresponsabilidad y conocimiento ciudadano. Particularmente

en el caso del REPUVE, la ciudadanía no ha considerado plenamente la

conveniencia de tenerlo por su propia seguridad o no está convencida de

pagar en costo y/o tiempo la realización del trámite de registro.

9. Mal uso de llamadas de emergencia y denuncia. No existe un mecanismo

para calificar (diferenciar) en primera instancia las llamadas de

emergencia falsas de las reales, lo que multiplica el trabajo, así como

resta capacidad y eficacia a los servicios prestados.

ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN.

A. Establecer de inmediato la estrategia de sustitución de equipos de

radiocomunicación en el Estado.

Ante el horizonte de vida útil de los equipos (tetrapol) y la posibilidad de

obtener refacciones, es de vital importancia establecer desde ahora el

programa de adquisición de nuevos equipos, cuyo monto de inversión no

está calculado ni presupuestado.

Iniciar los estudios de mercado y tecnologías para ir presentando opciones al

SNSP para su validación.

Mientras tanto, implementar medidas de mantenimiento y en su caso,

integrar un stock suficiente para el caso de que el tiempo en que existirán

aún refacciones se traslape con el programa de sustitución.

Page 130: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

130

B. Atención inmediata a la grave situación del sistema de video vigilancia.

Incrementar el número de personal para cubrir todas las estaciones de

monitoreo las 24 horas.

Mantenimiento de todos los equipos fuera de operación.

Incrementar la capacidad de almacenamiento para la elevar el nivel de

cobertura de grabación (que todos los equipos graben) y el tiempo disponible

de la misma a los estándares óptimos.

C. Mejorar la coordinación con las áreas administrativas del Estado para

contar con un suministro oportuno de bienes y servicios.

Elaborar las fichas técnicas genéricas de bienes y servicios por adquirir y

obtener su aprobación durante el último trimestre del año anterior al previsto

para su adquisición y enviarlas al área de adquisiciones para que se integren

al plan de adquisiciones oportunamente.

Apoyar al área de adquisiciones con información relativa a proveedores de

los bienes necesarios para agilizar la realización de estudios de mercado. En

caso de adjudicaciones directas, enviar expedientes completos (estudio de

mercado y dictamen de excepción).

D. Brindar oportunidades de desarrollo y mantener en niveles óptimos la

calificación del personal de la dependencia.

Establecer planes de carrera de acuerdo con las diversas especialidades del

personal del C5, así como establecer estímulos al personal por desempeño y

mejora de habilidades o conocimientos.

Establecer programas de capacitación continua en todas las áreas.

Realizar una investigación sobre posibilidades de convenios con instituciones

especializadas nacionales o internacionales para cursos o diplomados, con

beca preferentemente.

Page 131: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

131

E. Asegurar la operación del sistema de llamadas de emergencia.

Establecer una instalación física de redundancia para en caso de algún

siniestro o falla en el centro de atención, no se pierda la capacidad de

servicio y atención.

F. Aprovechar las posibilidades y adelantos tecnológicos para la

ampliación de capacidades y mejora de la operación de la dependencia.

Instalación de más centros de verificación para el REPUVE.

La implementación de módulos itinerantes para su ubicación en puntos

estratégicos según el flujo vehicular (carreteras en vacaciones, etc.)

G. Fortalecimiento de los mecanismos de coordinación con otras

autoridades y el sector privado.

Establecer convenios con otros organismos o instituciones que tengan

sistemas de videovigilancia propios para ampliar la capacidad del C5 en este

punto.

Establecer convenios con intermediarios de compra venta de vehículos

(aprovechando que en NL es el principal mecanismo de ese tipo de

operaciones) para que se realice sólo de autos con registro; convenios con

los anunciantes (periódicos u otros) para que entre los datos que se pidan

sobre las unidades en venta se solicite el número de registro como

información para los eventuales compradores (lo que estimularía el registro

ya que el no proporcionarlo generaría desconfianza), etc.

Convenios de colaboración para la instalación, mantenimiento y protección

de equipamiento con autoridades tales como municipios (cámaras),

asociaciones de vecinos, empresas (programas tipo “adopta un equipo”), etc.

H. Ampliar la difusión de los programas entre la ciudadanía y su

concientización.

Impulsar las campañas de adecuada utilización de las llamadas de

emergencia.

Impulsar las campañas de registro vehicular.

Page 132: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

132

Campañas de concientización para la conservación y protección de equipos

de videovigilancia en beneficio de la comunidad.

Page 133: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

133

IV.1.4 FODA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA.

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Voluntad política.

2. Marco normativo actualizado y

alineado con la legislación de

carácter federal.

3. Existencia de la Comisión de

Carrera Policial.

4. Plataforma e-learning disponible

para capacitación.

5. Universidad de Ciencias de la

Seguridad.

6. Adecuados sistemas de

coordinación intra e

interinstitucional.

7. Personal capacitado, comprometido

y con experiencia.

8. Personal confiable (con control de

confianza). Se mantiene un nivel

elevado de personal con

certificación de control de confianza

vigente

1. Falta de instructores internos para

capacitación.

2. Presupuesto insuficiente

3. Personal operativo insuficiente.

4. Dependencia de adquisiciones y

validación de bienes.

5. Infraestructura obsoleta e insuficiente

(penales) y con falta de

mantenimiento.

6. Vulnerabilidad de los actuales

sistemas de seguridad en los centros

penitenciarios.

7. Equipamiento vehicular insuficiente.

8. Déficit de equipo táctico.

9. Carencia de homologación de

procesos y prácticas en los centros

penitenciarios.

OPORTUNIDADES AMENAZAS O RIESGOS

1. Apoyo de la sociedad civil e

iniciativa privada.

2. Evolución de herramientas para la

capacitación.

3. Conciencia ciudadana.

4. Nuevas tecnologías de apoyo a la

prevención y combate de delitos.

5. Capacitación factible en

instituciones externas.

6. Intercambio de experiencias

nacionales e internacionales.

7. Intercambio de información de

inteligencia con autoridades de

1. Efecto cucaracha hacia el Estado.

2. Disminución de recursos.

3. Desorganización por cuestiones

electorales a nivel federal o estatal.

4. Bajo nivel de reclutamiento efectivo.

5. Disminución de la Participación de

la sociedad civil.

6. Condiciones sociales adversas.

7. Reducción presupuestaria y retraso

en la disponibilidad de fondos.

8. Retraso en el ejercicio del gasto que

implique reducciones.

9. No respeto de procesos de

Page 134: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

134

otros niveles de gobierno y otros

gobiernos.

8. Reconocimiento de necesidades

por autoridades federales.

detención por parte del personal.

10. Deserción de personal.

11. Infiltración del crimen en cuerpos

policiacos y fuga de información.

12. Vulnerabilidad de sistemas de

seguridad en penales.

A. Fortalezas.

1. Voluntad política para atender el problema de la seguridad pública y la

situación de los centros penitenciaros y de internamiento para

adolescentes infractores.

2. Marco normativo actualizado y alineado con la legislación de carácter

federal.

3. Existencia de la Comisión de Carrera Policial.

4. Plataforma e-learning disponible para capacitación.

5. Universidad de Ciencias de la Seguridad que permite la especialización

del personal y además en el contexto regional.

6. Adecuados sistemas de coordinación intra e interinstitucional.

7. Personal capacitado, comprometido y con experiencia. De manera

gradual los elementos están recibiendo actualizaciones en su formación

por elementos con patente policial y de capacitación de calidad fuera del

Estado.

8. Personal confiable (con control de confianza). Se mantiene un nivel

elevado de personal con certificación de control de confianza vigente.

B. Debilidades.

1. Falta de instructores internos para capacitación.

2. Presupuesto insuficiente. No se logra ampliar la capacidad operativa y

calidad de los servicios. No se logra contar con todo el equipamiento,

medios tecnológicos, insumos y servicios necesarios para la óptima

operación del Centro de Internamiento para Adolescentes Infractores.

Page 135: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

135

3. Personal operativo insuficiente.

4. Dependencia de adquisiciones y validación de bienes. Lo que origina

lentitud de suministro y contratación.

5. Infraestructura obsoleta e insuficiente (penales) y con falta de

mantenimiento. Existe una sobrepoblación y las condiciones físicas de las

instalaciones no son las mejores y generan gastos excesivos en

mantenimiento.

6. Vulnerabilidad de los actuales sistemas de seguridad en los centros

penitenciarios, tanto a nivel físico como tecnológico.

7. Equipamiento vehicular insuficiente.

8. Déficit de equipo táctico. Las limitaciones presupuestarias han impedido

cubrir ese déficit.

9. Carencia de homologación de procesos y prácticas en los centros

penitenciarios..

C. Oportunidades

1. Apoyo de la sociedad civil e iniciativa privada. En el caso del Sistema

Penitenciario, inclusive ofrecimiento de instituciones internacionales a

través de la iniciativa Mérida.

2. Evolución de herramientas tecnológicas homologadas a instrumentos más

adecuados y flexibles para la capacitación.

3. Conciencia ciudadana. Existe una sensación de inseguridad que debería

impulsar la participación de los ciudadanos en la prevención de delitos, a

través de programas tipo “vecino vigilante”, u otros.

4. Nuevas tecnologías de apoyo a la prevención y combate de delitos. Hay

en el mercado tecnologías para apoyar los programas de seguridad, que

pudieran ser considerados en próximos ejercicios presupuestarios.

5. Capacitación factible en instituciones externas. La asimilación de

conocimientos en materia policial es factible mediante cursos en

Page 136: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

136

instituciones nacionales e internacionales, siendo factible lograrlo

mediante acuerdos, convenios o becas para mejorar la operación.

6. Intercambio de experiencias nacionales e internacionales. Existiendo un

amplio universo de cuerpos policíacos que comparten objetivos y tienen

problemáticas similares, es posible el intercambio de experiencias

factibles de implementación en el Estado.

7. Intercambio de información de inteligencia con autoridades de otros

niveles de gobierno y otros gobiernos para fortalecer la prevención de

delitos.

8. Reconocimiento de necesidades por autoridades federales. Las

necesidades y déficits de los servicios policiacos y penitenciarios están

plenamente identificados por las autoridades federales, lo que hace más

probable la obtención de apoyos.

D. Amenazas

13. Efecto cucaracha hacia el Estado. La situación geográfica del Estado y su

nivel económico general lo convierten en un espacio para la delincuencia

“local” y aquella que por alguna razón es desplazada de estados vecinos.

14. Disminución de recursos, incluyendo la terminación de la iniciativa Mérida.

15. Desorganización por cuestiones electorales a nivel federal o estatal.

16. Bajo nivel de reclutamiento efectivo.

17. Disminución de la Participación de la sociedad civil.

18. Condiciones sociales adversas.

19. Reducción presupuestaria y retraso en la disponibilidad de fondos.

20. Retraso en el ejercicio del gasto que implique reducciones.

21. No respeto de procesos de detención por parte del personal. Es posible

que no obstante la capacitación recibida, personal policiaco no cumpla

con los requerimientos procesales de detención, repercutiendo por una

parte en la liberación indebida de probables delincuentes, y por otra en un

descontento ciudadano que mine el reconocimiento de las policías.

Page 137: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

137

22. Deserción de personal. La tensión de las tareas policiacas y el riesgo son

incentivos a la deserción ante cualquier opción ligeramente mejor.

23. Infiltración del crimen en cuerpos policiacos y fuga de información. La

capacidad financiera de las organizaciones criminales les permite ofrecer

y mantener sobornos; por otra parte, su capacidad de fuego les permite

amenazar a nivel individual a los elementos para convertirlos en

elementos infiltrados que informen de planes u operativos.

24. Vulnerabilidad de sistemas de seguridad en penales. No se cuenta con

los mejores equipos, instrumentos de información interna ni espacios

adecuados para garantizar en todo momento la seguridad dentro de los

penales.

ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCION.

A. Ampliación, mejoramiento y Asegurar la continuidad de los elementos

policiacos, mediante procesos de desarrollo laboral reconocidos,

confiables y transparentes.

Asegurar la vigencia y funcionalidad de la Comisión Carrera Policial.

Realizar un estudio de estructuras y jerarquías de recursos humanos.

Estimular, reconocer y retribuir la especialización del personal en las distintas

áreas de la seguridad pública, estableciendo un esquema de recompensas

por conocimientos, adquisición de habilidades y desempeño.

Hacer la redefinición de puestos y nomenclatura de personal de custodia en

cuanto al tipo de especialidad necesaria en virtud del tipo de personas

privadas de su libertad que deben atender.

B. Mantenimiento permanente y ampliación de las capacidades de

capacitación.

Establecer aulas de capacitación para extender el e-learning en la agencia

de Protección Institucional y Centros Penitenciarios y de Internamiento para

facilitar y ampliar la capacitación, así como permitir el entrenamiento

simultáneo a cualquier hora del día.

C. Incrementar los recursos financieros mediante la participación de la

iniciativa privada.

Page 138: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

138

Aprovechar la imagen de Fuerza Civil para solicitar el apoyo financiero o

material de la iniciativa privada y la sociedad.

D. Mejorar la coordinación con las áreas administrativas del Estado para

contar con un suministro oportuno de bienes y servicios.

Elaborar las fichas técnicas genéricas de bienes por adquirir y obtener su

aprobación durante el último trimestre del año anterior al previsto para su

adquisición y enviarlas al área de adquisiciones para que se integren al plan

de adquisiciones oportunamente.

Apoyar al área de adquisiciones con información relativa a proveedores de

los bienes necesarios para agilizar la realización de estudios de mercado. En

caso de adjudicaciones directas, enviar expedientes completos (estudio de

mercado y dictamen de excepción).

E. Elevar el nivel de prioridad para el mejoramiento de la seguridad en los

centros penitenciarios.

Incrementar los sistemas de vigilancia mediante la instalación de mayor

número de cámaras de vigilancia y mejoras físicas.

Cambio de ancho de banda de los enlaces y aumentar la velocidad de

respuesta de los aplicativos principalmente en el CERESO Cadereyta.

Protección y mejoramiento de sistemas de información. Definir la

problemática para el registro oportuno de información en el RNI y las

opciones de solución.

Garantizar la inhibición de llamadas.

F. Mantenimiento permanente de la capacitación.

Estimular la certificación de elementos como instructores para ampliar las

capacidades de capacitación.

Impulsar la capacitación particularmente en el procedimiento de detención

acorde con los requerimientos procesales para asegurar su validez.

Page 139: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

139

IV.2 EVALUACIÓN DE AVANCES

IV.2.1 AVANCE PRESUPUESTARIO

PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y MONTOS GENERALES 2017

CORTE AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017

Grado de avance

0-10% 11-25% 26-75% 76-100%

PROGRAMAS CON PRIORIDAD

NACIONAL

APORTACIÓN FEDERAL

APORTACIÓN ESTATAL

TOTAL FINANCIAMIENTO

CONJUNTO

PRESUPUESTO APLICADO

SALDO PENDIENTE

POR EJERCER

% DE AVANCE

I.- Desarrollo de Capacidades en las Instalaciones Locales para el Diseño de Políticas Públicas Destinadas a la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana en Temas de Seguridad Pública.

$97,600 $4,804,400 $4,902,000 $4,890,524.80 $11,475.20 99.77

A. Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana.

$0 $4,780,000 $4,780,000 $4,780,000 $0 100

B. Acceso a la justicia para las Mujeres.

$97,600 $24,400 $122,000 $110,524.80 $11,475.20 90.59

II.- Desarrollo, Profesionalización y Certificación Policial.

$26,589,818 $7,247,454 $33,837,272 $31,421,876.66 $2,415,395.34 92.86

A. Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública.

$8,484,618 $2,674,654 $11,159,272 $10,466,504.08 $692,767.92 93.79

B. Fortalecimiento de las Capacidades de Evaluación en Control de Confianza.

$18,105,200 $4,572,800 $22,678,000 $20,955,372.58 $1,722,627.42 92.40

Page 140: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

140

PROGRAMAS CON PRIORIDAD

NACIONAL

APORTACIÓN FEDERAL

APORTACIÓN ESTATAL

TOTAL FINANCIAMIENTO

CONJUNTO

PRESUPUESTO APLICADO

SALDO PENDIENTE

POR EJERCER

% DE AVANCE

III.- Tecnología, Infraestructura y Equipamiento de Apoyo a la Operación Policial.

$95,369,469.76 $53,739,274.50 $149,108,744.26 $142,756,825.31 $6,351,918.95 95.74

A. Red Nacional de Radiocomunicación.

$18,971,200 $16,913,800 $35,885,000 $34,418,818.07 $1,466,181.93 95.91

B. Sistema de Videovigilancia

$20,592,179.76 $5,418,755 $26,010,934.76 $26,010,934.76 $0 100

C. Fortalecimiento de Programas Prioritarios Locales de las Instituciones de Seguridad Pública e Impartición de Justicia.

$55,806,090 $31,406,719.50 $87,212,809.50 $82,327,072.48 $4,885,737.02 94.40

IV.- Implementación y Desarrollo del Sistema de Justicia Penal y Sistemas Complementarios.

$14,503,783 $15,031,296.03 $28,905,079.03 $28,333,851.37 $571,227.66 95.93

A. Implementación y Desarrollo del Sistema de Justicia Penal y Sistemas Complementarios.

$13,047,583 $9,879,546.03 $22,297,129.03 $21,838,656.92 $458,472.11 97.94

B. Fortalecimiento de las Unidades Estatales de supervisión a medidas cautelares y suspensión condicional del proceso.

$1,160,000.00 $3,077,700.00 $4,237,700.00 $4,202,319.19 $35,380.81 99.17

C. Fortalecimiento de los órganos especializados en mecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal y las unidades de atención temprana.

$296,200 $74,050 $370,250 $292,875.26 $77,374.74 79.10

D. Modelo Nacional de Policía en Funciones de Seguridad Procesal.

$0 $0 $0 $0 $0 N/A

E. Fortalecimiento de Asesorías Jurídicas de Víctimas.

$0.00

$2,000,000

$2,000,000 $200,000,000 $0 100

Page 141: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

141

PROGRAMAS CON PRIORIDAD

NACIONAL

APORTACIÓN FEDERAL

APORTACIÓN ESTATAL

TOTAL FINANCIAMIENTO

CONJUNTO

PRESUPUESTO APLICADO

SALDO PENDIENTE

POR EJERCER

% DE AVANCE

V.- Fortalecimiento al Sistema Penitenciario Nacional y de Ejecución de Medidas para Adolescentes.

$36,461,181 $12,545,972.25

$49,007,153.25

46,553,753.56 $2,453,399.69 94.99

A. Fortalecimiento de las capacidades humanas y tecnológicas el Sistema Penitenciario Nacional.

$23,547,981 $9,317,672.25 $32,865,653.25 $32,171,749.39 $693,903.86 97.89

B. Fortalecimiento de la Autoridad Administrativa Especializada del sistema de Justicia Penal para adolescentes.

$3,393,200 $848,300 $4,241,500 $3,040,685.90 $1,200,814.10 71.69

C. Acreditación Certificación de establecimientos penitenciarios.

$9,520,000 $2,380,000 $11,900,000 $11,341,318.27 $558,681.73 95.31

VI.- Desarrollo de las Ciencias Forenses en la Investigación de Hechos Delictivos.

$26,313,120 $6,578,280 $32,891,400 $28,608,481.82 4,282,918.18 86.83

VII.- Sistema Nacional de Información para la Seguridad Pública

$7,091,760 $11,104,417.46 $18,196,177.46 $17,421,203.78 $774,973.68 95.74

A. Sistema Nacional de Información (Bases de Datos)

$1,378,000 $6,818,177.46 $8,196,177.46 $7,421,203.78 $774,973.68 90.54

B. Registro Público Vehicular

$5,713,760 $4,286,240 $10,000,000 10,000,000 0 100

VIII.- Sistema Nacional de Atención de Llamadas de Emergencia y Denuncias Ciudadanas.

$53,544,883.24 $5,010,627.21 $58,555,510.45 $54,731,967.73 $3,823,542.72 93.47

IX.- Fortalecimiento de Capacidades para la Prevención y Combate a Delitos de Alto Impacto.

$20,301,115 $8,454,278 $28,755,393 $25,550,840.24 $3,204,553.31 88.86

A. Fortalecimiento de Capacidades para la Prevención.

$20,301,115 $8,454,278.55 $28,755,393.55 $25,550,840.24 $3,204553.31 88.86

Page 142: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

142

PROGRAMAS CON PRIORIDAD

NACIONAL

APORTACIÓN FEDERAL

APORTACIÓN ESTATAL

TOTAL FINANCIAMIENTO

CONJUNTO

PRESUPUESTO APLICADO

SALDO PENDIENTE

POR EJERCER

% DE AVANCE

B. Modelo Homologado d Unidades de Policía Cibernética.

$0 $0 $0 $0 $0 N/A

X.- Especialización de las Instancias Responsables de la Búsqueda de Personas.

$0

$0

$0 $0 $0 N/A

A. Seguimiento y Evaluación de los Distintos Programas.

$960,000 $304,000 $1,264,000 $1,247,433.40 $16,566.60 98.69

TOTAL 281,232,730 124,819,999 406,052,730.00 382,146,759 23,905,971 94.11

Al 31 de diciembre de 2018, la Entidad tenía aplicados (comprometidos,

devengados, ejercidos o pagados) que representaban el 94.11% de los recursos

FASP asignados para el año 2017.

Cabe señalar que de acuerdo con la información proporcionada por las distintas

dependencias, y ante el riesgo de lo previsto en el artículo 17 de la Ley de

Disciplina Financiera para las Entidades Federativas y Municipios, el mes de

diciembre se llevó a cabo una dinámica muy intensa en materia administrativa para

formalizar contrataciones de suministro de bienes y servicios, por lo cual el avance

al final del año en los recursos aplicados se sensiblemente superior al presentado

en el informe con corte a noviembre.

En todo caso, resulta evidente que existen áreas de oportunidad tanto en la

planeación, como en los procesos para la adjudicación y formalización de las

adquisiciones de bienes y contratación de servicios y obra pública.

Un elemento que debe considerarse es que si bien los recursos se reciben de

manera puntual, el Anexo Técnico no se formaliza inmediatamente al iniciar el año,

lo que en la práctica se traduce en un tiempo más corto para la aplicación de los

recursos presupuestarios.

Page 143: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

143

IV.3 CUMPLIMIENTO DE METAS CONVENIDAS

NULO EN PROCESO PARCIAL COMPLETO

PROGRAMA: I. DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LAS INSTITUCIONES LOCALES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DESTINADAS A LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA

VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN TEMAS DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBPROGRAMA 1.1. PREVENCION SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA

METAS NIVEL DE

CUMPLIMIENTO

1.- Profesionalizar a los servidores públicos que integran el Centro Estala de Prevención Social y áreas de prevención social de los municipios beneficiarios FORTASEG.

N/D

2.- Concluir segunda etapa Ciudad Mural. N/D

3.- Implementar un programa de Acompañamiento en libertad. N/D

4.- Implementar la Estrategia Nacional Escuelas de Paz N/D

5.- Brindar atención a jóvenes con problemáticas asociadas a pandillas N/D

6.- Terminar el proyecto Macro Mural de la Colonia Cerro de la Campana. N/D

7.- Implementar una campaña de prevención social en las redes sociales. N/D

SUPROGRAMA 1.2: Acceso a la justicia para las Mujeres

METAS NIVEL DE

CUMPLIMIENTO

1.- Adquisición de 7 Cámaras.

Page 144: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

144

NULO EN PROCESO PARCIAL COMPLETO

PROGRAMA: 2. Desarrollo, Profesionalización y Certificación Policial

SUPROGRAMA: 2.1. Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública

METAS NIVEL DE

CUMPLIMIENTO

1.- Capacitación para 1,150 Elementos de la Policía Estatal

2.- Evaluar el Desempeño de 700 Elementos de la Policía Estatal con Recursos propios.

3.- Hacer 700 Evaluaciones de Competencias Básicas para la Policía Estatal.

4.- Capacitación para 292 Aspirantes del Sistema Penitenciario en Formación Inicial.

5.- Evaluar a 50 Elementos Activos de Custodia Penitenciario Formación Inicial.

6.- Evaluar a 50 Elementos en Desempeño

7.-. Evaluar a 5 Elementos en Competencia Básica. N/D

8.- Capacitar 159 Policías de Investigación. N/D

9.- Evaluar 60 Elementos Evaluaciones del Desempeño Competencias Básicas. N/D

10.- Capacitar 61 Peritos. N/D

11.- Capacitar 263 para formación de MP´S.

12.- Capacita 121 Operadores Procuración de Justicia

13.-. Capacitar 10 Elementos Policía Cibernética.

14.- Capacitar 7524 Policías, Estatales, Municipales, Investigación. N/D

SUPROGRAMA: 2.2. Fortalecimiento de las Capacidades de Evaluación en Control de Confianza.

1.- Aplicar 3827 Evaluaciones de Control de Confianza, CISEC, PGJE.

Page 145: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

145

NULO EN PROCESO PARCIAL COMPLETO

PROGRAMA: 3. Tecnologías, Infraestructura y Equipamiento de Apoyo a La Operación Policial.

METAS NIVEL DE

CUMPLIMIENTO

SUPROGRAMA: 3.1. Red Nacional de Radiocomunicación.

1.-Mantener la Operación de la Red Nacional de Radiocomunicación con Cobertura en "La Entidad Federativa" con un Nivel de disponibilidad del 95% para el año 2017.

SUPROGRAMA: 3.2 Sistemas de Videovigilancia

1.- Mantener la Operación del Sistema de Videovigilancia con un nivel de disponibilidad del95%

SUPROGRAMA: 3.3 Fortalecimiento de Programas Prioritarios Locales de las Instituciones de Seguridad Pública e Impartición de Justicia.

1.- Fortalecer el Equipamiento Personal de la Institución de Seguridad Pública de "La Entidad Federativa" para Garantizar su Operatividad y los Medios Necesarios a los Elementos Policiacos para el Desarrollo de sus Funciones.

2.-. Proporcionar Equipos Tecnológicos y Periféricos Modernos que Apoyen Renovación de la Infraestructura tecnológica de la PGJ que tienen más de 3 años de Antigüedad para Mantener Equipamiento Óptimo para la Adecuada Atención a la Ciudadanía y Seguridad de la Información.

3.- Incrementar la Eficacia en los Cuerpos de Seguridad Pública en el Cumplimiento de los Fines de Seguridad Pública.

4.-Mantener la Seguridad del Estado.

5.- Disminuir los Índices Delictivos.

6.- Fortalecer los Cuerpos de Seguridad Pública.

7.-Garantizar una actuación oportuna en escenarios donde se desarrolle la actuación delictiva y auxilios.

Page 146: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

146

NULO EN PROCESO PARCIAL COMPLETO

PROGRAMA: 4 Implementación y Desarrollo del Sistema de Justicia Penal y Sistemas Complementarios

METAS NIVEL DE

CUMPLIMIENTO

SUBPROGRAMA: 4.1 Implementación y desarrollo del Sistema de Justica penal y Sistemas Complementarios.

1.- Adquisición de 550 tabletas electrónicas equipadas con un sistema de captura, almacenamiento y envío de texto, video, sonido y posicionamiento GPS.

2.- Adquisición de 550 licencias para la aplicación (App) de administración de información y datos para las tabletas electrónicas.

3.- Instalación de un servidor de almacenamiento de información y datos.

4.- Colocar 15 sitios para la descarga de información y la carga de batería.

5.- Adquisición de 9 switches y 1 caja fuerte.

SUBPROGRAMA: 4.2 Fortalecimiento de las Unidades Estales de supervisión a Medida Cautelar y Suspensión Condicional del Proceso.

1.- Alcanzar las etapas de desarrollo previstas para las fases 1,2 y 3, consecutivamente, conforme al Modelo Homologado.

SUBPROGRAMA: 4.3 Fortalecimiento de los Órganos Especializados en mecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal y las unidades de atención

temprana.

1.- equipar las Unidades de Atención Temprana ubicadas en CODES del Municipio de Monterrey.

SUBPROGRAMA: 4.4 Modelo Nacional de Policía en Funciones de seguridad Procesal.

1.-. Formar integralmente a los elementos policiales en funciones de seguridad procesal.

2.- Especializar a los elementos de policía procesal, en la seguridad y custodia de imputados, así como de los intervinientes en las audiencias orales.

SUBPROGRAMA: 4.5Fortalecimiento de las Asesorías Jurídicas de Víctimas.

Page 147: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

147

PROGRAMA: 4 Implementación y Desarrollo del Sistema de Justicia Penal y Sistemas Complementarios

METAS NIVEL DE

CUMPLIMIENTO

1.-Incrementar el número de asesores jurídicos de conformidad con la Ley General de Víctimas.

2.-Capacitar a los asesores Jurídicos en las áreas de formación inicial y formación especializada.

3.-Mejorar las instalaciones de la asesoría jurídica de víctimas.

NULO EN PROCESO PARCIAL COMPLETO

PROGRAMA: 5. Fortalecimiento al Sistema Penitenciario Nacional y de Ejecución de Medidas para Adolescentes.

Subprograma: 5.1 Fortalecimiento del Sistema Penitenciario Nacional.

METAS NIVEL DE

CUMPLIMIENTO

1.-Ofrecer opciones estructurales, garantizando las reglas mínimas de reclusión a la población penitenciaria adulta y adolescente, evitando hacinamiento, remodelando los actuales espacios de reclusión, para eficientar la operación de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.

2.-Dotar del equipamiento necesario a los centros penitenciarios para mejorar las condiciones de internamiento para personas privadas de la libertad.

3.-Realizar las adecuaciones y remodelaciones de las áreas internas y externas de los centros penitenciarios.

4.-Propiciar espacios dignos de instancia, con amplitud y condiciones favorables en la ejecución de la pena, ampliando la capacidad instalada.

Subprograma: 5.2 Fortalecimiento de la Autoridad Administrativa del Sistema de Justicia Penal para Adolescentes.

1.-Capacitar al 100% de los Guía Técnicos profesionistas en el ramo de la medicina, psicología, criminología, sociología, pedagogía, antropología, trabajo social y materias afines.

2.- Capacitar al 100% del personal de custodia penitenciaria que operan en los centros de internamiento de adolescentes.

Page 148: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

148

Subprograma: 5.3 Acreditación (certificación) de Establecimientos Penitenciarios.

1.-Contar con la infraestructura necesaria para brindar atención a las personas

privadas de su libertad en cumplimiento a las disposiciones legales vigentes.

2.-Dotar del Equipamiento a centros penitenciarios para mejorar las condiciones de las personas privadas de su libertad.

3.-Capacitar al personal de Sistema Penitenciario.

4.-Realizar las adecuaciones y remodelaciones de las áreas internas y externas del centro penitenciario.

5.-Construir nuevas áreas para ampliar la capacidad instalada.

PROGRAMA: 6 Desarrollo de Ciencias Forenses en la Investigación de Hechos Delictivos.

METAS NIVEL DE

CUMPLIMIENTO

1.-. Adquisición de 20 equipos periciales para diversos laboratorios del Instituto de Criminalística y Servicios Periciales.

2.- Fortalecimiento de la Base de Datos Nacional de Perfiles Genéticos operada por la coordinación General de Servicios Periciales.

3.- Proporcionar a la Coordinación General de Servicios Periciales de la PGJNL la estadística mensual de los elementos ingresados en el Sistema de Huella Balística. (IBIS)

NULO EN PROCESO PARCIAL COMPLETO

PROGRAMA: 7 Sistema Nacional de Información para la Seguridad Pública.

SUPROGRAMA: 7.1 Sistema Nacional de Información (Bases de Datos).

METAS NIVEL DE

CUMPLIMIENTO

1.- Alcanzar en el último trimestre 2017, un nivel igual o mayor a 90% en los indicadores de calidad (Oportunidad, Competitividad y Consistencia) de la información de incidencia delictiva con base en la nueva metodología.

N/D

2.- Al 31 de diciembre se deberá observar una mejora en la calidad de la información suministrada a la base de datos criminalística y de personal de seguridad pública encada uno de los criterios de evaluación.

N/D

Page 149: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

149

SUPROGRAMA: 7.2. Registro Público Vehicular.

1.- Instalar 6 arcos lectores RFID/LPR.

2.- Pagar 12,000 constancias de inscripción.

3.- Integrar REPUVE al centro de monitoreo

NULO EN PROCESO PARCIAL COMPLETO

PROGRAMA: 8 Sistema Nacional de Atención de Llamadas de Emergencia y Denuncias Ciudadanas.

METAS NIVEL DE

CUMPLIMIENTO

1.-Entregar en tiempo y forma la información estadística, periodística (mensual) en el formato FEDE, FCSE089.

2.-Mantener en un tiempo máximo de 9 segundos la demora de respuesta; este dato se obtiene del conmutador que se utiliza para la atención de llamadas de emergencia.

3.-Entregar en tiempo y forma la información estadística periódica (mensual) en el formato FTSNALLE 9-1-1.

4.- Implementación de la interfaz en el CAD para obtener datos de geolocalización de llamadas de números fijos y móviles.

5.-Mantener un alto nivel de servicio a la ciudadanía, en la atención de llamadas de emergencia.

6.-Mantener en óptimo funcionamiento la infraestructura necesaria para la atención de llamadas de emergencia.

7.- Realizar la geolocalización de las llamadas en el 100% de los CALLE de la Entidad.

8.-Integrar los protocolos de primeros auxilios al CAD en el 100% de los CALLE de la Entidad.

9.-Garantizar la integración a la base de datos nacional de emergencia el 100% de los CALLE de la Entidad.

Page 150: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

150

NULO EN PROCESO PARCIAL COMPLETO

PROGRAMA: 9 Fortalecimiento de Capacidades para la Prevención y Combate a Delitos de Alto Impacto.

SUBPROGRAMA: 9.1. Fortalecimiento de Capacidades para la prevención y combate a Delitos de Alto Impacto

METAS NIVEL DE

CUMPLIMIENTO

1.-Equipar a las Unidades Especializada en Combate al Secuestro con tres tipos de equipos informáticos y equipos de grabación de voz (WAV).

2.- Adquisición de equipos GEO localización que permita realizar una llamada silenciosa, así como 9,000 consultas de geolocalización.

3.- Crear una aplicación para teléfonos inteligentes de sistemas IOS y Android, que permita al ciudadano conocer si el número telefónico de la llamada entrante tiene reporte de extorsión.

4.-Agregar la aplicación móvil en Play Store y App Store para su instalación gratuita en los teléfonos inteligentes de los ciudadanos nuevoleoneses.

5.-Crear un sitio de internet oficial que complemente la aplicación para teléfonos inteligentes.

6.-Adquisición de un sistema Cellebrite de Análisis forense y el equipo especializado de ubicación.

7.- Adquisición de un vehículo y equipo aéreo (dron) para la ejecución del programa.

Page 151: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

151

IV.3 EVALUACIÓN FINAL Y RECOMENDACIONES

En síntesis, la evaluación sobre el avance en la implementación de los Programas

con Prioridad Nacional y local, presentado en este documento, muestra que, si bien

existen retos y aspectos que deben seguir siendo reforzados y mejorados, que en

los últimos apartados se señalan, Nuevo León ha cumplido razonablemente con los

compromisos adquiridos mediante la firma del Convenio de Coordinación con el

SNSP, para el ejercicio de los recursos del FASP correspondientes al año 2017.

En los siguientes apartados, se detallan y avalúan los avances realizados.

1. DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LAS INSTITUCIONES LOCALES

PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DESTINADAS A LA

PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA CON

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN TEMAS DE SEGURIDAD PÚBLICA.

1.1 PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA CON

PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

Nuevo León no es un caso aislado de la geografía nacional en cuanto al

incremento de los índices delictivos en casi la totalidad de los delitos y

particularmente en aquéllos que afectan la percepción de seguridad de la

población. En tal sentido se llevan a cabo esfuerzos para reducir los factores

de riesgo presentes en las comunidades, a través de acciones que involucran

aspectos de prevención situacional, prevención social, prevención

comunitaria y prevención psicosocial de las violencias y el delito. Se pretende

en conjunto lograr el mejoramiento de las condiciones físicas del entorno

urbano en zonas marginadas, la creación de empleos, y otras políticas

públicas para crear un ambiente social, laboral y urbano que propicie el

respeto y la paz.

El avance presupuestario es este subprograma es de 99.77% al 31 de

diciembre de 2017.

1.2 ACCESO A LA JUSTICIA PARA LAS MUJERES.

Si bien los recursos presupuestarios asignados a este subprograma para

2017 fueron limitados, la entrada de operación del Centro de Justicia para las

Mujeres, dando cumplimiento a los establecido en el Acuerdo 10/XXXIX/15

Page 152: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

152

del Consejo Nacional de Seguridad Pública45, ha ampliado sensiblemente la

infraestructura de atención para ese grupo social con que ya operaba el

Estado compuesta por los 3 Centros de Justicia Familiar existentes, los

cuales se encuentran operando en los municipios de Monterrey, Guadalupe y

Escobedo, los centros de atención y orientación y otras instancias

gubernamentales (DIF, Agencia especializada del MP, etc.).

Lo anterior puede constatarse en las estadísticas respectivas.

La única meta establecida en el anexo del convenio, correspondiente a la

adquisición de equipos fotográficos, fue alcanzada durante el mes de

diciembre. En todo caso, debe señalarse que su carencia no parece haber

sido un elemento que afectara sensiblemente el acceso a la justicia para las

mujeres.

2. DESARROLLO, PROFESIONALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN POLICIAL.

2.1 PROFESIONALIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD

PÚBLICA.

La fuerza policial de Nuevo León resulta insuficiente para cubrir todo el

territorio estatal de manera completamente eficaz, particularmente en

aquellos municipios con un crecimiento acelerado.

Otro problema a partir de los últimos años ha sido la alta deserción y en

consecuencia rotación del personal policial. Asimismo, debe señalarse que el

enorme esfuerzo de reclutamiento y selección no se traduce en la

incorporación efectiva a los cuerpos policíacos de los posibles candidatos

que han aprobado los exámenes de admisión (incluyendo de evaluación de

confianza), en virtud de que el nivel de exigencia de los cursos de

capacitación tiene como contraparte un determinado nivel de deserción o

reprobación.

El Estado tiene la ventaja de contar, desde 1968, con centros académicos en

especializados para la formación de sus cuerpos policiacos, cuya cúspide lo

constituye la Universidad de Ciencias de Seguridad que imparte cursos de

estudios inclusive a nivel postgrado, que garantizan que la policía estatal (y

en su caso municipales) tenga la capacitación inicial y continúa apropiadas.

45

SNSP, Acuerdo 10/XXXIX/15.“Igualdad de género y acceso a la justicia para las mujeres”, DOF 08/01/2016

Page 153: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

153

Adicionalmente los elementos se envían a diversos cursos especializados

impartidos por otras instancias gubernamentales.

Las metas sustantivas de 2017 han sido casi en su totalidad cubiertas.

Un aspecto que impide cumplir las metas de capacitación es la dificultad para

llevar las acciones de reclutamiento de acuerdo con los programas

establecidos, lo que implica que no existan los suficientes elementos para

capacitación.

Es de hacerse notar el rezago fundamentalmente en el área del áreas del

sistema penitenciario.

Un aspecto que debe considerarse en la determinación y evaluación del

cumplimiento de las metas es la temporalidad de los cursos, que en algunos

casos abarcan períodos de 6 meses dentro de los cuales se da el fin del

ejercicio fiscal y que por no estar concluido el proceso no pueden ser

informado el cumplimiento.

2.2 FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE EVALUACIÓN EN

CONTROL DE CONFIANZA

En este subprograma las metas han sido cumplidas cabalmente tanto por

el CISEC, como por la PGJNL, por lo que el desfase en el ejercicio o

aplicación de recursos durante el año no fue en detrimento de las

necesidades y compromisos estatales.

Dentro de los aspectos a destacar durante 2017 se encuentra el

fortalecimiento del CISEC al proporcionarle los medios para realizar de

manera directa y sin depender de instancias ajenas, los exámenes

toxicológicos.

En 2017 se creó la coordinación médico-toxicológica para completar el ciclo

de evaluación integral, dejar de subrogar los servicios toxicológico-médico,

para los evaluados de nuevo ingreso y permanencia. Se reasignó el recurso

federal 2017, para encaminarlo a la adquisición de todos los instrumentos,

aditamentos, insumos y personal médico-toxicológico necesarios, para la

atención médica de esta área de nueva creación. Al interior se revisan las

instalaciones para ajustar, de acuerdo con los requerimientos técnicos del

CNCA, la capacidad actual de la instalación, así como una evaluación para

iniciar 2018 con las acciones necesarias para lograrlo, la meta es operar

Page 154: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

154

2018 con un área médica propia y así cumplir con realizar la evaluación

integral.

El Estado cuenta con 2 instancias propias mediante las cuales lleva a cabo

las evaluaciones de control de confianza.

El Centro de Información para la Seguridad de Estado, de Evaluación y

Control de Confianza (CISEC), que da servicio a las policías estatal y

municipales, así como al resto de la estructura del gobierno estatal con

excepción de la PGJENL.

El Centro de Control de Confianza, que es un órgano desconcentrado de la

PGJENL, que se ocupa del personal de esa dependencia, con excepción de

los mandos superiores que son evaluados por el CISEC.

Un elemento clave del objetivo señalado es que los cuerpos policiales

cuenten con la confianza de la ciudadanía. Si bien de acuerdo con la ENVIPE

201746, Nuevo León se encuentra en una situación mejor que otras entidades

federativas respecto a los niveles de confianza en su policía estatal

(72.5% de mucha o algo de confianza vs 56.4% de promedio nacional), así

como en el caso de la PGJ (69.2% vs 53.4 respectivamente), se mantiene el

propósito de mejorar esos niveles de confianza en las instituciones de

seguridad pública estatales.

Durante el ejercicio 2017 se tuvo una meta de 3827 evaluaciones

compartida: la PGJENL con 1,600 evaluaciones y el CISEC con 2227. En

ambos casos la meta fue cumplida y en el caso de la PGJ superada (1,637

evaluaciones). A continuación se presenta el desglose 2017.

CISEC

CISEC METAS CONVENIDAS CON RECURSOS FASP

Programa de

Atención E F M A M J J A S O N D Total

Permanencia 54 80 100 80 80 80 80 44 80 80 80 80 918

Nuevo

Ingreso 37 70 127 65 127 127 127 184 127 127 127 64 1,309

Total 91 150 227 145 207 207 207 228 207 207 207 144 2,227

46

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2017. INEGI

Page 155: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

155

CISEC METAS ALCANZADAS CON RECURSOS FASP

Programa de

Atención E F M A M J J A S O N D Total

Permanencia 194 52 134 58 27 32 123 104 94 96 4 0 918

Nuevo

Ingreso 69 59 242 87 54 169 133 202 243 35 15 1 1,309

Total 263 111 376 145 81 201 256 306 337 131 19 1 2,227

PROCURADURIA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO METAS CONVENIDAS

Programa de

Atención E F M A M J J A S O N D Total

Permanencia 65 135 135 60 135 135 135 135 135 135 135 60 1,400

Nuevo

Ingreso 10 10 10 20 20 20 20 20 20 20 20 10 200

Total 75 145 145 80 155 155 155 155 155 155 155 70 1,600

PROCURADURIA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO METAS ALCANZADAS

Programa de

Atención E F M A M J J A S O N D Total

Permanencia 67 146 148 81 135 149 143 136 135 136 136 1,412

Nuevo

Ingreso 12 1 2 0 25 8 14 20 20 63 60 225

Total 79 147 150 81 160 157 157 156 155 199 196 1,637

TOTAL ESTATAL METAS CONVENIDAS

Programa de

Atención E F M A M J J A S O N D Total

Permanencia 119 215 235 140 215 215 215 179 215 215 215 140 2,318

Nuevo

Ingreso 47 80 137 85 147 147 147 204 147 147 147 74 1,509

Total 166 295 372 225 362 362 362 383 362 362 362 214 3,827

TOTAL ESTADO DE NUEVO LEÓN METAS ALCANZADAS

Programa de

Atención E F M A M J J A S O N D Total

Permanencia 261 198 282 139 162 181 266 240 229 232 140 0 2,330

Nuevo

Ingreso 81 60 244 87 79 177 147 222 263 98 75 1 1,534

Total 342 258 526 226 241 358 413 462 492 330 215 1 3,864

Page 156: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

156

3 TECNOLOGÍAS, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE APOYO A

LA OPERACIÓN POLICIAL.

3.1 SUBPROGRAMA: RED NACIONAL DE RADIOCOMUNICACIÓN

Al mes de noviembre de 2017, la cobertura poblacional de la red estatal de

radiocomunicación con cobertura en el Estado registró 92.15% (APCO) y un

91.96% (TETRAPOL), cada con una cobertura territorial del 71%.

Un problema que subsiste sin embargo, es la obsolescencia del equipo

TETRAPOL que provoca fallas continuas, que se traducen en la diferencia de

niveles de disponibilidad de ambas redes ya que a partir del tercer trimestre,

APCO ha mantenido una cifra de superior al 97% y en cambio tetrapol del

79% (hasta antes de ese trimestre era de 91% aproximadamente).

La obsolescencia se agrava ante el corto horizonte de tiempo dentro del cual

podrán conseguirse refacciones, que es de sólo 3 años.

La elaboración de un programa de sustitución es prioritaria. Si bien el

presupuesto asignado al mes de noviembre es elevado (casi 80%), no se

está alineando en la línea de atención de la problemática futura señalada en

párrafos anteriores, sino para el mantenimiento de los estándares y equipos

actuales.

En todo caso la meta de mantener la disponibilidad del servicio de la Red

Nacional de Radiocomunicación así como la red estatal de

Radiocomunicación al 95%. Garantizando la cobertura de los municipios

beneficiados del FORTASEG, así como a las dependencias federales que

interactúan en la entidad, si bien no se ha alcanzado, sí se encuentra en

niveles cercanos a la misma. El área de oportunidad es la cobertura

poblacional.

Red Tetrapol

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV

DIC

DISPONIBILIDAD 89.14 92.34 96.96 98.90 90.57 82.50 99.99 99.99 82.47 72.35 75.00

PROMEDIO ANUAL

89.14

COBERTURA: Poblacional: 71.21 % Territorial: 91.96 %

Page 157: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

157

Red Apco 25

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV

DIC

DISPONIBILIDAD 90.75 92.40 97.28 99.27 91.10 77.96 93.49 98.25 98.79 94.85 98.91

PROMEDIO ANUAL

93.54

COBERTURA: Poblacional: 71.88 % Territorial: 92.15 %

3.2 SUBPROGRAMA: SISTEMAS DE VIDEOVIGILANCIA

Este subprograma alcanzo un avance presupuestario del 100%, lo cual es

relevante en tanto que la videovigilancia es un factor que a la ciudadanía le

permite disminuir la sensación de inseguridad, ya que por un lado reduce su

sentimiento de vulnerabilidad al sentir la compañía policial aún si es de modo

remoto, y por otra parte, al ser un elemento que facilita la investigación

(inclusive persecución en determinados casos) y en consecuencia el castigo

de conductas delictivas, ayudando de manera importante a evitar la

impunidad de hechos, con lo que mejora la opinión y la confianza

ciudadanas.

Ese nivel de confianza debe ser correspondido y tener los soportes

adecuados. Y en consecuencia, los niveles de decepción pueden ser

elevados y repercutir muy negativamente. En tal sentido, es preocupante la

situación del Estado ya que existe un porcentaje significativo de cámaras

fuera de operación (129/612=20%) y no existe el personal suficiente para

atender todos los puestos de monitoreo (17 monitoristas por turno vs 27

estaciones) o dicho en otros términos de las 541 cámaras en operación, sólo

se pueden ver de manera permanente 305 (18 por persona).

Lo anterior impide alcanzar la meta de mantener la operación del Sistema de

video vigilancia con un nivel de disponibilidad de 95%, la cual sólo alcanzó el

85% durante lo avanzado del cuarto trimestre.

Es de vital importancia atender ese déficit de personal.

Page 158: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

158

Un área de oportunidad importante es la coordinación con otros sistemas

públicos o privados de monitoreo a través de video, a fin de incrementar la

capacidad de vigilancia y de respuesta.

3.3 SUBPROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE PROGRAMAS PRIORITARIOS

LOCALES DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA E

IMPARTICIÓN DE JUSTICIA

Es importante revisar los procesos de adquisición a fin de mejorar

oportunidad en el suministro de bines y servicios hacer más eficiente la

operación de los cuerpos de seguridad y procuración de justicia. Una mejor

coordinación con las áreas administrativas del Estado y posiblemente la

adopción de mecanismos ad hoc para las contrataciones con recursos

federales es recomendable, ya que el suministro oportuno de los bienes

puede afectar la operación.

Un aspecto que merece especial atención en vías de cumplir con la meta de

proporcionar equipos tecnológicos y periféricos modernos que apoyen en la

renovación de la infraestructura tecnológica de la Procuraduría General de

Justicia que tienen más de tres años de antigüedad, con la finalidad de

mantener un equipamiento para la atención adecuada a la ciudadanía y la

seguridad de la información, es que no obstante la adquisición de bienes

durante 2017, resta aún por renovar el 72% del equipamiento con más de 3

años, situación que se si no se toman las medidas para acelerar el proceso,

podría incluso irse agravando año tras año.

4 IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL

Y SISTEMAS COMPLEMENTARIOS

4.1 IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL

Durante 2017 se logró fortalecer la operación del Sistema de Justicia Penal

Acusatorio (SJP) en Nuevo León, mediante la adquisición de 500 tabletas

electrónicas de última generación, con las licencias y los equipos necesarios

para su máximo aprovechamiento.

Cabe señalar que no se ampliaron (no se asignaron recursos) para la

construcción, remodelación o ampliación de espacios para operadores del

SJP. Es deseable que en ejercicios futuros se considere este rubro para

ampliar la capacidad de atención con los requerimientos que el SJP plantea.

Page 159: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

159

Cabe señalar que desde abril de 2015 el SJP se aplica en Nuevo León y la

totalidad de delitos son juzgados en ese marco.

Lo anterior ha implicado para las instancias policiales y de procuración de

justicia el ajustar sus procedimientos y esquemas para operar eficientemente

ese sistema, además de ver incrementadas sus cargas de trabajo.

Todo lo anterior implica la creación de la infraestructura física necesaria,

llevar a cabo programas de capacitación y profesionalización en temas

relacionados con el SJP, tales como técnicas de la función policial, derechos

humanos, primer respondiente, cadena de custodia, etc.

4.2 FORTALECIMIENTO DE LAS UNIDADES ESTATALES DE SUPERVISIÓN

A MEDIDAS CAUTELARES Y SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL

PROCESO.

La implementación de la UMECA conforme al Modelo Homologado se

encuentra en la FASE 1 Y se está realizando de manera programada y

eficiente como se desprende del avance presupuestario.

Dentro de esas acciones se destacan los trabajos en curso para la

remodelación de la sede centro, la cual no estaba habilitada.

El objetivo es contar con 2 oficinas sedes en el Área Metropolitana de

Monterrey, adicionales a la existente “Oficina Sur”.

Para ejercicios posteriores deberán preverse recursos para la habilitación de

la oficina Norte.

En todo caso resultados obtenidos muestran un avance consistente y como

se informó en este documento, en 2017 se lograron atender 5717 casos

(evaluaciones de riesgo) de los cuales en 1214 casos se aplicó alguna

medida cautelar.

4.3 FORTALECIMIENTO DE ORGANOS ESPECIALIZADOS EN

MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

EN MATERIA PENAL Y UNIDADES DE ATENCIÓN TEMPRANA.

Los recursos asignados a este subprograma fueron destinados a la

compra de equipo de cómputo, superando inclusive la meta en el número de

Page 160: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

160

equipos en una quinta parte adicional: se logró adquirir 12 computadoras y 6

impresoras para equipar a las unidades de atención temprana las Unidades

de Atención Temprana ubicadas en el CODES del Municipio de Monterrey.

De acuerdo con la información del área, existe la necesidad de personal para

atender de mejor manera el programa de justicia restaurativa, así como el

que participa en la conciliación en suspensión condicional en zonas rurales.

Por otra parte adquirir vehículos para el personal que debe desplazarse a

zonas rurales.

4.4 MODELO NACIONAL DE POLICÍA EN FUNCIONES DE SEGURIDAD

PROCESAL.

Para este subprograma no se asignaron recursos en 2017. Cabe señalar que

si bien la información proporcionada muestra una gran actividad en cuanto a

traslados (11,607 a noviembre), seguridad en salas y manipulación de

indicios en salas de juicio oral, tampoco fueron asignados recursos en el

subprograma de Profesionalización para los elementos en estas funciones

(307), lo que debe ser motivo de revisión por parte del área correspondiente

(Comisaría de la Policía Procesal dependiente de la SSP).

4.5. SUBPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE ASESORÍAS JURÍDICAS

DE VÍCTIMAS.

La meta de contratación de 16 asesores jurídicos para víctimas fue

cumplida.

La Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas es la encargada de la

ejecución de los instrumentos, políticas servicios y acciones estatales en

materia de ayuda, asistencia, atención y reparación a las víctimas de delitos

y de violaciones a derechos humanos. A nivel nacional, la CEEAV de Nuevo

León ha logrado importantes avances en diversas áreas a fin de garantizar

el efectivo ejercicio de los derechos de las víctimas.

Debe señalarse que adicionalmente, con el propósito de brindar un servicio

en un ambiente digno, seguro y cálido a las víctimas de delitos y violación de

sus derechos humanos, con recursos de SETEC se realizaron mejoras a las

instalaciones utilizadas para su atención.

5 FORTALECIMIENTO AL SISTEMA PENITENCIARIO NACIONAL Y DE

EJECUCIÓN DE MEDIDAS PARA ADOLECENTES

Page 161: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

161

5.1 SUBPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO AL SISTEMA PENITENCIARIO

NACIONAL.

Cabe hacer notar que, considerando todos los elementos de evaluación de

centros penitenciarios, la calificación general que la Comisión Nacional de

Derechos Humanos47, da a los CERESOS del Estado ha tenido una

tendencia negativa de 2006 a 2016, alcanzando ese último año 5.46 de

calificación (6.27 de promedio nacional) y que, con base en la escala de

evaluación aplicada, se encuentra en la franja crítica y bajó del lugar 22 al 24

de las 32 entidades estudiadas de 2015 a 2016.

Calificación de CERESOS del Estado de Nuevo León según CNDH

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

7.27 7.25 6.99 7.03 7.03 5.77 5.81 5.39 5.20 5.66 5.46

La información desglosada de la CNDH por penal muestra la siguiente

información para 2016: Centro de Reinserción Social de Apodaca 5.56;

Centro de Reinserción Social de Cadereyta 5.63; Centro Preventivo de

Reinserción Social de Topo Chico 5.20 (donde se dio el mayor número de

incidentes en 2016).

El Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del

Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD)48, la proporción óptima

entre personal e internos debe ser uno a uno, con lo que considerando turnos

y otras comisiones no habría en algún momento del día más de cuatro

internos por funcionario penitenciario.

Por su parte la Ley de Seguridad Pública del Estado señala:

Artículo 174.-Tratándose de centros para adultos de media seguridad, contarán con

un custodio por cada punto fijo de vigilancia, dos custodios por cada diez internos en

los que implican manejo, conducción y traslado de internos, personal penitenciario y

visitas. En el caso de centros de alta seguridad, la proporción será de dos custodios

por cada cinco internos.

47

CNDH. Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2016. 48

Situación y Desafíos del Sistema Penitenciario Mexicano. México Evalúa, 2013.

Page 162: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

162

Esta disposición aplicará también para los centros de internamiento y adaptación

social para adolescentes.

Artículo 175.-El tratamiento de reinserción social se integrará por lo menos con las

disciplinas de: criminología, medicina general, psiquiatría, geriatría, ginecología,

odontología, derecho, trabajo social, psicología, sociología, pedagogía, organización

deportiva, arte y cultura.

Los centros para adultos tendrán por lo menos un profesionista por cada cien

internos, en las áreas de: criminología, derecho, trabajo social, psicología y

sociología.

Esta disposición no aplicará para las áreas de medicina general, geriatría,

psiquiatría, ginecología y odontología; pero no podrá haber menos de un médico

general por cada doscientos internos, ni de un psiquiatra por cada cien internos que

requieran servicios especiales de salud mental.

Con base en lo anterior y en la información proporcionada para este informe

de una población penitenciaria de 7256 internos, aun suponiendo que todos

son de mediana peligrosidad, existe un déficit de alrededor de 450 custodios.

El déficit de custodios se encuentra directamente asociado con los disturbios

que se han presentado en los Centros Penitenciarios y trastoca de manera

relevante la programación y ejecución de acciones educativas que exige el

proceso de Profesionalización del personal de custodia.

Durante 2017 se llevaron a cabo obras que permitirán fortalecer la capacidad

estatal en materia penitenciaria, en el aspecto de infraestructura física con

las nuevas obras en curso se obtendrá un avance en la capacidad de

atención por el personal de custodia. Ciertamente las obras en proceso

podrían solventar parcialmente ese déficit, ya que el personal de custodia

necesario puede reducirse si la seguridad está garantizada principalmente

por la arquitectura y medios tecnológicos que permitan un mayor control y

operatividad de los centros.

Con la creación del Centro de Reinserción Social Femenil y el Inicio de la

Construcción del Centro de Rehabilitación se dispondrán de nuevos espacios

y se incrementará en forma significativa la capacidad de instalada.

Asimismo se está remodelando el segundo edificio del Centro de Reinserción

Femenil con lo cual este Año se dispondrá de un Centro de Reinserción

Social Femenil totalmente separado de la población varonil.

Page 163: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

163

5.2 SUBPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA AUTORIDAD

ADMINISTRATIVA ESPECIALIZADA DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL

PARA ADOLESCENTES.

En la actualidad no existe un órgano especializado. Las funciones están

siendo asumidas por la UMECA sin que exista una especialización en el

tema del Sistema Penal de Justicia para Adolescentes..

Se encuentra en estudio el proyecto específico.

EL avance en la aplicación de recursos previstos para el año 2017 al mes

de diciembre fue el único que estuvo por debajo del 80%: fue el 71.69%; los

recursos para capacitación en la materia, ante la falta de definición del área

responsable fueron desaprovechados al 30 de noviembre. Por lo anterior,

se recomienda definir la estructura organizacional y canales de

comunicación adecuados para dar cumplimiento a lo señalado en la Ley

Nacional del Sistema de Justicia Penal para adolescentes.

Para 2018 se prevé iniciar un programa para capacitar al 100% de los Guía

Técnico Profesionistas en el ramo de la medicina psicología, metodología,

sociología, pedagogía, antropología, trabajo social, y materias afines.

Capacitar al 100% al personal de custodia penitenciaria que opera en los

centros de internamiento de adolescentes, siendo un total de 94 servidores

públicos. En el mes de octubre, y noviembre, se les dio el curso del

nuevo sistema integral de justicia penal para adolescentes al 80% del

personal de custodia de este centro.

5.3 SUBPROGRAMA DE ACREDITACIÓN (CERTIFICACIÓN) DE

ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS.

Durante 2017 se ha avanzado en el objetivo de contar con la infraestructura

necesaria para brindar atención a las personas, con el incremento de

espacios por el inicio de la construcción y remodelación que permitirá lograr

lo previsto en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública,

referente a la homologación de mecanismos, sistemas y procedimientos de

seguridad mediante la clasificación y separación, además de los dispuesto en

la Ley Nacional de Ejecución Penal, en lo referente al Régimen de

Internamiento, Derechos de las mujeres privadas de su libertad, clasificación

de áreas y proveer de los servicios que garanticen una vida digna y segura

para todas las personas privadas de la libertad

Page 164: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

164

Con el inicio de la remodelación del Edificio No. 2 se creará un Nuevo Centro

de Reinserción Femenil con lo cual se incrementaron los espacios para

garantizar la separación de las personas privadas de la su libertad. Así

mismo el total de las mujeres compurgarán sus penas en lugares separados

de los destinados a los hombres en el 2018 se gestionarán los recursos para

la creación de las áreas nuevas que se requieren (visita íntima, auditorio,

Salones Polivalentes Etc.).

Finalmente se inició con la construcción de la Primera Etapa de un Centro

Estatal de Reinserción Psicosocial para Personas Privadas de su Libertad

consideradas como Inimputables, en el 2018 se tiene previsto continuar con

la construcción de la segunda etapa y la conclusión de la obra para lo cual se

gestionarán los recursos.

Con las acciones anteriores y otras de menor calado, se avanza para poder

lograr en el mediano plazo la acreditación para los centros penitenciarios

estatales.

6 DESARROLLO DE LAS CIENCIAS FORENSES EN LA INVESTIGACIÓN

DE HECHOS DELICTIVOS

La meta de comprar 20 tipos de equipo pericial fue cumplida.

Cabe señalar que los reportes con diversa información que debe enviar el

Instituto de Criminalística y Servicios Periciales a la Coordinación de

Servicios Periciales de la PGR se hacen de manera oportuna y completa en

los términos que la normatividad señala.

Dentro de los aspectos a considerar, es la consolidación de la infraestructura

propia para desarrollar los servicios, valorando los inconvenientes que

enfrenta el área de servicio médico forense, ubicada en el hospital

universitario.

7 SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN PARA LA SEGURIDAD

PÚBLICA

7.1 SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN PARA LA SEGURIDAD

PÚBLICA

Page 165: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

165

Como se informa en este documento, se han llevado a cabo acciones para

lograr cumplir con las características de oportunidad, suministro, consistencia

e integridad de la información proporcionada a las instancias federales, con

base en la nueva metodología para avanzar de modo gradual y sostenido en

el cumplimiento de las metas establecidas en cada característica.

Es importante mencionar, que las Unidades de Investigación y el área de

Estadística cuentan con procedimientos que corresponden a los lineamientos

del Sistema de Gestión Calidad ISO, situación que ha mejorado

significativamente los procesos de captura y actualización de la información.

7.2 SUBPROGRAMA: REGISTRO PÚBLICO VEHICULAR

Este programa logró un avance del 100% en la aplicación de recursos

financieros. Lo anterior con la compra de 6 arcos de lectura, lo que ampliará

la capacidad de control del parque vehicular y la detección de vehículos en

condición de reporte.

El universo de automóviles del padrón vehicular en el Estado es, según la

información del área encargada del subprograma de 3,883,460 vehículos, de

los cuales 1,326,684 están inscritos en el REPUVE y 571,135 cuentan con

constancia de inscripción colocada.

Dado que la capacidad para la colocación de constancias es de 700

vehículos por mes, es evidente la necesidad de implementar medidas

extraordinarias para alcanzar las cifras totales.

En síntesis, el fortalecimiento de este programa, aún se encuentra en

proceso, aún y cuando las estadísticas de recuperación de vehículos

muestran una tendencia a la alza, el robo de vehículos es muy alto y se

requiere la operación de centros de verificación e instalación de arcos para la

lectura de constancias, así como también, la implementación de campañas

de difusión que resalten los beneficios de estar inscrito en el REPUVE y tener

colocada la constancia.

Lo anterior será posible mediante sistemas eficientes de información que

permitan la coordinación entre el Registro y las entidades federativas para el

suministro, integración, validación, e intercambio de información, la cual se

llevará a cabo mediante la infraestructura tecnológica de telecomunicaciones

Page 166: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

166

y los procedimientos de operación que aseguren la calidad y oportunidad de

la información.

8 SISTEMA NACIONAL DE ATENCIÓN DE LLAMADAS DE EMERGENCIA Y

DENUNCIAS CIUDADANAS

Mantener en operación el sistema, actualizando los procedimientos y códigos

utilizados, con la capacidad necesaria para la atención del universo de

llamadas, requiere inversiones tanto materiales como en capacitación de los

servidores públicos abocados a transmitir las solicitudes de auxilio a los

órganos responsables de prestarlo. Tiene una cobertura del 100% en el

Estado.

No obstante lo anterior, debe señalarse que los estándares de servicio se

han mantenido en niveles aceptables, no obstante si el tiempo de debido a

las modificaciones en el protocolo de atención a llamadas de emergencia el

tiempo de demora de respuesta es de 14 segundos, siendo la meta 9

segundos.

En ese marco debe señalarse la necesidad de que la población primero lo

conozca y luego lo utilice, de manera responsable y sensata. Para esto se

requieren fortalecer las campañas de concientización de la población para

que no utilice el servicio de manera irresponsable: sólo el 25% de las

llamadas recibidas son procedentes.

Por otra parte, el combate a la inseguridad y corrupción a través de la

denuncia anónima al número 089, ha ido ganando la confianza ciudadana y

de manera suave pero sostenida ha incrementado su uso, con un incremento

aproximado del 7% año tras año.

9 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA PREVENCIÓN Y

COMBATE A DELITOS DE ALTO IMPACTO

9.1 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA PREVENCIÓN Y

COMBATE A DELITOS DE ALTO IMPACTO

Un elemento no informado es el correspondiente a la meta de crear una

aplicación para teléfonos inteligentes de sistema IOS y Android, que permita

al ciudadano conocer si el número de telefónico de la llamada entrante tiene

reporte de extorsión.

Page 167: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

167

De igual manera lo previsto respecto de agregar la aplicación móvil en Play

Store y App Store para su instalación gratuita en los teléfonos inteligentes de

los ciudadanos nuevoleoneses.

Es importante señalar que los recursos para el combate a delitos de alto

impacto en Nuevo León, están asignados exclusivamente a la UECS, por lo

que es necesario que se consideren recursos para la atención de los otros

delitos de ese tipo en los ejercicios fiscales futuros.

Si bien la tendencia del secuestro había tenido una tendencia

consistentemente negativa de 2012 a 2015 sin embargo aumento

significativamente en 2016 (21 secuestros en 2015, 33 en 2016). Para 2017

tiene una vez más una tendencia negativa (27 a noviembre). La UECS

dependiente de la PGJENL, se mantiene en uno de los niveles de efectividad

más altos del país.

Un aspecto central es la adquisición de mejores equipos tecnológicos que

ampliaran la capacidad de su unidad de inteligencia para hacerse llegar de

información estratégica y táctica, por lo que los esfuerzos deben mantenerse

y en 2018 es recomendable considerar el fortalecimiento mediante equipos

de intervención y más geo localizadores.

Asimismo como es necesario mantener la capacitación necesaria para contar

con personal calificado

9.2 SUBPROGRAMA DE MODELO HOMOLOGADO DE LAS UNIDADES DE

POLICÍA CIBERNÉTICA.

Para este subprograma no se asignaron recursos FASP en el convenio 2017.

Sólo a través del subprograma de profesionalización se contemplaron

recursos para capacitación de elementos, que era una de las metas del

proyecto de inversión presentado al SNSP.

Al momento de cerrar este informe el área responsable no había

proporcionado la información solicitada por el SESNSP, ni la relativa al

cumplimiento de las metas convenidas.

Page 168: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

168

Dicha información será presentada de manera íntegra en la actualización con

corte a diciembre.

10. PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DE LAS INSTANCIAS

RESPONSABLES DE LA BÚSQUEDA DE PERSONAS.

Este programa no se consideró en el convenio 2017.

En síntesis existen áreas de oportunidad en 3 aspectos relevantes:

Disponibilidad de la información. Ya que los reportes son generados de manera

particular y como de manera sistemática-

La oportunidad en la asignación (y particularmente en la ejecución) del presupuesto.

Lo que puede poner en riesgo el cumplimiento de las metas asociadas directamente

a la adquisición de bienes y la contratación de servicios y obras, ante las nuevas

disposiciones de la Ley de Disciplina Financiera.

En términos generales, esas recomendaciones de estrategia son:

1. Elevar el nivel de prioridad y atención al sistema penitenciario.

2. Mejorar la coordinación intra e interinstitucional para el eficiente y oportuno

ejercicio del gasto.

3. Continuar los esfuerzos de capacitación y certificación).

4. Incremento de la plantilla personal o excepción en el caso de personal

administrativo en lo que corresponde al congelamiento de plazas.

5. Incremento en la inversión en tecnología. Caso especial red tetrapol.

6. Aprovechar los adelantos tecnológicos para mejorar la operación de las

instituciones

Page 169: Informe Anual de Evaluación de los recursos provenientes ... · III.2.1 Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. 17 III.2.2 Fortalecimiento de las Capacidades

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 2017 NUEVO LEÓN

169

V. BIBLIOGRAFÍA

Plan Estatal de Desarrollo 2015-2021. Gobierno del Estado de Nuevo León

Villaba, Carlos J. Los determinantes de la percepción de inseguridad frente al

delito en México. Banco Interamericano de Desarrollo, México, 2012. Citado

en el Marco Conceptual de la ENVIPE 2016 del INEGI.

Indicadores de percepción de la seguridad pública en el AMM. ITESM. Abril

2017

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Publica

2017. INEGI, sept. 2017.

SESNSP. Lineamientos Generales para la Evaluación para el Ejercicio Fiscal

2017 del FASP. 31-07-2017

Ley de Contabilidad Gubernamental. DOF 31-12-2008 (Ultima reforma 18-07-

2016)

Ley de Disciplina Financiera para las Entidades Federativas y los

Municipios.DOF 27-04-2016

SNSP, Acuerdo 10/XXXIX/15.“Igualdad de género y acceso a la justicia para

las mujeres”, DOF 08/01/2016

CNDH. Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2016

Situación y Desafíos del Sistema Penitenciario Mexicano. México Evalúa,

2013